2012 comunicación ii 5 1 5 4 5 7

3
EMEN N°3 DE 19 “CARLOS E. GENISO” Agustín de Vedia 2519 Bajo Flores Ciudad Autónoma de Buenos Aires DEPARTAMENTO DE PROGRAMA 2012 ASIGNATURA: COMUNICACIÓN II CURSOS: 5º 1ra, 5º4ta, 5°7ma HORAS SEMANALES: 3(tres) AÑO LECTIVO: 2012 PROFESORES: Juan Arias y Alejandro Prada OBJETIVOS Que los alumnos logren: 1. La capacidad para identificar las fuentes de creación de significados 2. Discernir como los medios de comunicación moldean la realidad según diferentes parámetros 3. Apreciar la escala de valores expuestas por el discurso publicitario cuya única finalidad es el consumo 4. Poseer cierto grado de información sobre el contexto local y global para comprender ejemplos y problemas planteado 5. Alcancen la capacidad para expresar sus ideas y defender sus puntos de vistas. DESARROLLO DE UNIDADES POR TRIMESTRE 1° TRIMESTRE UNIDAD 1: Concepto de Comunicación Humana. La comunicación animal y la humana. Elementos del circuito básico (código,canal, ruido, contexto) El lenguaje: el habla y la lengua. El status de los interlocutores en la comunicación: como influencia Condicionamientos y capacidades culturales, ideológicas y psicológicas que regulan la comunicación. La comunicación interpersonal, la comunicación institucional y la comunicación mediada Tipos de receptores. Presente, ausente, Directo Indirecto Espacio y movimiento: Proxémica y Kinésica dentro de la comunicación Lenguaje verbal y no verbal en las personas y en los medios. Los signos en la vida social. Iconos, Símblos e Indices Perspectiva histórica, social: intervención de factores políticos y económicos en el uso de signos linguisticos Creación de significados. Resignificar.

Transcript of 2012 comunicación ii 5 1 5 4 5 7

Page 1: 2012   comunicación ii  5 1  5 4  5 7

EMEN N°3 DE 19

“CARLOS E. GENISO”

Agustín de Vedia 2519 – Bajo Flores – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

“DEPARTAMENTO DE

PROGRAMA 2012

ASIGNATURA: COMUNICACIÓN II

CURSOS: 5º 1ra, 5º4ta, 5°7ma

HORAS SEMANALES: 3(tres)

AÑO LECTIVO: 2012

PROFESORES: Juan Arias y Alejandro Prada

OBJETIVOS

Que los alumnos logren:

1. La capacidad para identificar las fuentes de creación de significados

2. Discernir como los medios de comunicación moldean la realidad según

diferentes parámetros

3. Apreciar la escala de valores expuestas por el discurso publicitario cuya única

finalidad es el consumo

4. Poseer cierto grado de información sobre el contexto local y global para

comprender ejemplos y problemas planteado

5. Alcancen la capacidad para expresar sus ideas y defender sus puntos de vistas.

DESARROLLO DE UNIDADES POR TRIMESTRE

1° TRIMESTRE

UNIDAD 1: Concepto de Comunicación Humana. La comunicación animal y la humana. Elementos del

circuito básico (código,canal, ruido, contexto)

El lenguaje: el habla y la lengua. El status de los interlocutores en la comunicación: como

influencia

Condicionamientos y capacidades culturales, ideológicas y psicológicas que regulan la

comunicación.

La comunicación interpersonal, la comunicación institucional y la comunicación mediada

Tipos de receptores. Presente, ausente, Directo Indirecto Espacio y movimiento: Proxémica

y Kinésica dentro de la comunicación

Lenguaje verbal y no verbal en las personas y en los medios. Los signos en la vida social.

Iconos, Símblos e Indices

Perspectiva histórica, social: intervención de factores políticos y económicos en el uso de

signos linguisticos

Creación de significados. Resignificar.

Page 2: 2012   comunicación ii  5 1  5 4  5 7

2° TRIMESTRE

UNIDAD 2:

Lenguaje y metalenguaje. Lenguaje visual y oral. Lo implícito y lo explícito. Su utilización

en los medios de comunicación social.

Lo implícito y lo explicito en el arte y en los medios masivos

Nicolás Maquiavelo, la importancia de imagen

Realidad, pensamiento, percepción y lenguaje. La percepción subliminal.

El lenguaje de los medios masivos: análisis de códigos propios, códigos y canales, los

signos que constituyen que constituyen el mensaje.

La publicidad como discurso mediático que atraviesa distintos medios masivos.

Recursos discursivos y valores simbólicos en toda publicidad.

La expresión estética.

3° TRIMESTRE

UNIDAD 3

Las escuelas de estudio de la comunicación y sus hipótesis: Mass research, Escuela de Frankfurt,

corriente de usos y significados

Estudios culturales ingleses

La sociedad posmoderna y la masificación: el rol de los medios masivos

La opinión pública: la necesidad de su conocimiento a través de encuestas.

Canales de Comunicación masiva: lenguaje y actividad propia de cada uno

Medios de Comunicación: diferenciación de Internet

El discurso como marco y referencia de la imagen.

Diarios y revistas, descripción, antecedentes tecnológicos, funciones y alcances

Referencias a la historia de los medios y su interrelación inicial con su época.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

o Exposición a cargo del docente.

o Análisis de datos y de bibliografía

o Análisis de casos cotidianos

o Emisión de Videos :

Page 3: 2012   comunicación ii  5 1  5 4  5 7

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

o Evaluación individual y escrita.

o Elaboración de mapas conceptuales y su posterior exposición

o La capacidad que muestre el alumno para Inter-relacionar conceptos de la materia

o La capacidad que tenga el alumno para reconocer los conceptos estudiados en un

texto pertinente

o La capacidad que muestre el alumno para expresar sus ideas y defender sus puntos

de vistas

o Asimismo, se valorarán la participación, colaboración y responsabilidad

Aprobación de los trabajos prácticos grupales e individuales

BIBLIOGRAFÍA:

Del docente:

BAUDRILLARD JEAN, Cultura y Simulacro, Editorial Kairós, Barcelona, 1978.

CALLETTI, S Comunicación, Ed. Santillana, Buenos Aires 2000

Del alumno:

CETKOVICH G y AVENDAÑO F, Lengua y Comunicación, Ed Santillana, Buenos Aires

2000