2012 Ensenanza Intuitiva-libre

29
Inicio Autoridades y comisiones Resúmenes Ponencias Auspiciantes 17, 18 y 19 de octubre de 2012 – San Miguel de Tucumán 1. Estado y educación siglos XIX y XX Felicitas Acosta, Soledad Fernández El Estado y sus actores en la configuración de la escuela secundaria en la Argentina: una mirada desde la Enquête Naón de 1909 Liliana Aguiar, Celeste Cerdá Nación y nacionalismo en la enseñanza de la historia de la escuela media (1863/1956) Juan Roberto Almará Luchando por la democracia: la intervención política del movimiento estudiantil de la UNER-PARANÁ durante la transición de 1983 Jailton Alves de Oliveira Modernidade, Vadiagem e Crime: A Casa de Detenção do Rio de Janeiro como espaço educacional (1880-1889) Elba Rosa Amado El curriculum prescripto de Lengua y literatura para la escuela secundaria en el retorno a la democracia. Intentos de conformación de otros hablantes y lectores argentinos Nicolás Arata Debates en torno a la formación profesional: la escuela de dibujo y la academia de náutica (1799-1800). Norma Ben Altabef Inspeccionar, controlar y sugerir”, la mirada de los inspectores escolares en las escuelas de Tucumán en la 2º mitad del siglo XIX Natalia Bosch Reflexiones en torno al proceso de construcción de la noción ciudadano argentino en la conformación del Estado Nacional: entendiendo lo que somos para proyectar lo que queremos ser XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación | 17, 18 y 19 de oct... file:///E:/ponencias.html 1 de 10 09/11/2012 02:16 p.m.

description

educacion

Transcript of 2012 Ensenanza Intuitiva-libre

  • Inicio Autoridades y comisiones Resmenes Ponencias Auspiciantes

    17, 18 y 19 de octubre de 2012 San Miguel de Tucumn

    1. Estado y educacin siglos XIX y XX

    Felicitas Acosta, Soledad FernndezEl Estado y sus actores en la configuracin de la escuela secundaria en la Argentin a:una mirada desde la Enqute Nan de 1909

    Liliana Aguiar, Celeste CerdNacin y nacionalismo en la enseanza de la historia de la escuela media (1863/1956)

    Juan Roberto AlmarLuchando por la democracia: la intervencin poltica del movimiento es tudiantil de laUNER-PARAN durante la transicin de 1983

    Jailton Alves de OliveiraModernidade, Vadiagem e Crime: A Casa de Deteno do Rio de Janeiro comoespao educacional (1880-1889)

    Elba Rosa AmadoEl curriculum prescripto de Lengua y literatura para la escuela secundaria en elretorno a la democracia. Intentos de conformacin de otros hablantes y lecto resargentinos

    Nicols ArataDebates en torno a la formacin profesional: la escuela de dibujo y la academia denutica (1799-1800).

    Norma Ben AltabefInspeccionar, controlar y sugerir, la mirada de los inspectores escolares en lasescuelas de Tucumn en la 2 mitad del siglo XIX

    Natalia BoschReflexiones en torno al proceso de construccin de la nocin ciudadano arg entinoen la conformacin del Estado Nacional: entendiendo lo que somos para pro yectar loque queremos ser

    XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educacin | 17, 18 y 19 de oct... file:///E:/ponencias.html

    1 de 10 09/11/2012 02:16 p.m.

  • Jos Bustamante VismaraHacia una historia regional de los tiempos heroicos de la educacin

    Jaime Caiceo EscuderoInfluencia educacional de Domingo Faustino Sarmiento en Chile

    Martn Ezequiel CaldernHistoria de la Educacin Ambiental: aproximacin al anlisis de la normat iva legal ycurricular en Argentina.

    Silvia Libia Castillo, Estela Beatriz PiccoActores, prcticas y discursos en el campo educativo en el territorio pampeano,primera mitad del siglo XX

    Antonela CentanniAutoritarismo y educacin en los aos 60. El fracaso de una reforma

    Patricia ChavesEducacin militante de adultos y polticas educativas del Estado pro vincialmendocino entre 1973 y 1975. La alfabetizacin de adultos.

    Jos Gabriel Cristancho AltuzarraEscuela y Polticas de la Memoria de la violencia en Colombia: una mirada a losestndares de competencias en Ciencias sociales

    Ivn Gabriel DalmauDiscurso eugensico y prcticas educativas en la sociedad argentina (1932 1943)

    Romina De LucaEl impacto de la regionalizacin y la formacin para el trabajo en el currculu m realde la escuela primaria argentina: los diseos curriculares y su correlato en los delibros de texto

    Rosa Mara Celeste De MarcoEducar a la masa rural: la convergencia entre educacin y colonizacin en laprovincia de Buenos Aires durante el peronismo histrico. El caso d e la coloniaagrcola 17 de Octubre

    Viviana B. DelgadoEl mtodo Lancasteriano: "Aproximacin terica"

    Mara Claudia DazLa educacin secundaria en la dcada de los 90: un contexto signado por reformasen los sistemas educativos latinoamericanos

    Susana L. DomeniconiLa influencia militar en la educacin de los nios y adolescentes a prin cipios delsiglo XX, en San Luis-Argentina

    Oscar Daniel DuarteSituacin de las escuelas en los territorios nacionales hacia la segunda mitad delsiglo XIX

    Adriana Duarte LenA Imprensa Catlica como Elemento de Disputa no Campo Educacional: um estudoda dcada de 1930 no RS/Brasil.

    Mara del Carmen FernndezExilios y Educacin. Rosario, Argentina. 1939-1950

    Mara Fernanda FerrariEl sentido de la creacin de 17 escuelas rurales en el territorio nacional pampeano enel ao 1922 y sus objetivos fundacionales institucionales

    Mara Elena FossattiArquitectura escolar y Frontera en la Planificacin del primer peronismo. El casochaqueo

    Diego Ariel FracchiaEducacin y revolucin en el Ro de la Plata (1810-1820).

    XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educacin | 17, 18 y 19 de oct... file:///E:/ponencias.html

    2 de 10 09/11/2012 02:16 p.m.

  • Lorena Noem GagoEl sistema educativo argentino y la enseanza artstica: antecedentes, conformaci ny consolidacin

    Mara Beatriz GaldsLa gramtica escolar de la Escuela Normal de Paran

    Mara Cecilia Guerra OrozcoLlamado a concurso para cubrir curatos vacantes. Anlisis de los exmenes desacerdotes tucumanos

    Tala Violeta GutirrezPolticas de educacin no formal en el mbito rural. Buenos Aires, 1960-2010

    Andrea IglesiasLa funcin social del docente en el primer peronismo. Un anlisis desde El Monitorde la Educacin Comn (1943-1949)

    Daniel Antonio JimnezEducacin y Reformas en Argentina y Brasil a fines del siglo XIX

    Marcelo Gastn Jorge NavarroPolticas educativas en torno a la educacin agropecuaria, a comienzos del sigl o XXen la provincia de Salta

    Facundo Matas KalinImplementacin de la Ley Federal de Educacin en el Chaco

    Gabriela LamelasEstado, Iglesia y Educacin en Crdoba: rupturas y continuidades de un deb atehistrico a la luz de la reforma de la Ley de Educacin en 2010

    Rita Cristina Lima LagesModelos estrangeiros e a proposio de uma educao moderna: MinasGerais/Brasil, segunda metade do sculo XIX

    Mara Marta LujnEl proyecto educativo de la Revolucin cubana

    Daniel Rafael Martin, Silvana Lorena Yomaha, Martn AveiroEl Nivel Superior de Mendoza. Entre los autoritarismos y las ansias de liberaci n.

    Ana Mara MontenegroTensiones en la escuela publica capitalina durante el justicialismo: hacia unaarqueologa del lugar

    Oscar A. Pavetti, Daniel Antonio JimnezEl rol del sindicalismo docente universitario en la etapa de reconstruccin delcapitalismo argentino (2002 2012)

    Eva Mara PetittiPolticas pblicas y educacin en la provincia de Buenos Aires (1946-1952).Reflexiones en torno a las continuidades y rupturas

    Mara de los Milagros PieriniLos inicios de la educacin rural en Santa Cruz: el aporte de las estancias

    Eunice Noem Rebolledo FicaEl protestantismo liberal y las controversias en torno al laicismo: El pensamiento d eWilliam Case Morris

    Angela RidaoEl juguete como dispositivo dentro de un proyecto poltico y social en el primerGobierno Peronista

    Omar Hugo Samper, Mariela Lilia GarcaEducacin y Estado en la reforma de la Constitucin de la provincia de San Luis1987.

    Carlos SorConsiderando la parte tcnica. Los Consejos Escolares ante los Tribunales

    XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educacin | 17, 18 y 19 de oct... file:///E:/ponencias.html

    3 de 10 09/11/2012 02:16 p.m.

  • bonaerenses (1875-1907)

    Mariana A. TosoliniEl rescate de la cultura popular. DINEA 1973/ 1974

    Marcela VignoliLas prcticas de sociabilidad de alumnos, egresados y maestros en Tucumndurante la dcada de 1880

    Cinthia WanschelbaumHegemona y Educacin de Jvenes y Adultos durante el gobierno de Alfonsn

    Daniel Enrique YepezAlejandro Heredia y una Singular Experiencia Escolar en Tucumn del Siglo XIX(1832-1838)

    Tatiana Zancov, Marina Ferreyra PetriniLa escuela tcnica: del discurso fundante a las reformas recientes

    2. Identidades, gnero, interculturalidad y educacin

    Cecilia Elena AlmadaLos Campeonatos Evita, un medio, para fortalecer, educar y dignifica r al hombre.Tensiones subyacentes en la difusin de la cultura fsica y el deporte

    Teresa Artieda, Yamila LivaDiscusiones sobre el proyecto civilizador para indgenas en el Chaco Argentin o. Lapropuesta franciscana y las crticas de Jos Elas Niklison (1901-1916)

    Gabriela Paula BekensteinMulticulturalidad escolar, pero interculturalidad?

    Gabriel Emanuel CamposLa construccin social del gnero desde las prcticas de la Educacin Fsi ca. Unestudio de caso de la escuela Ejrcito Argentino N1132 de la ciudad capital deSantiago del Estero.

    Gabriel Sebastin CicchettiLa relacin nacin-globalizacin en los textos escolares de Ciencias Sociales

    Marcela DubiniAquellos viejos alumnos de la Escuela Normal

    Nstor Fabin Egea , Gustavo Nicols Salvatierra, Priscila Paola SuarezEducar y cuidar Profesiones para mujeres? El caso de la carrera de Ciencias de laEducacin en la Universidad Nacional de Tucumn

    Lisandro HormaecheLa construccin histrica de las representaciones de la alteridad ind gena en laeducacin pampeana

    Marta Estela Jurez Arias, Humberto Alejandro ManentiLa educacin del nio en el Antiguo Egipto: cambios y continuidades en losprocesos de transmisin del conocimiento

    Mara Cristina Linares, Mariano RicardesLos habitantes afroamericanos en los libros escolares (1895-2000). Modos deinvisibilizacin

    Claudia Beatriz LucenaLa educacin de la mujer en el ideario belgraniano y su impronta en la actualidad

    Soledad Agostina Malnis Lauro, Alejandro Martn YaverovskiValoraciones invertidas? Ms all de los hombres pragmticos y de las mujeresintelectuales, las posibilidades de insercin laboral en puestos calif icados, desdeuna perspectiva de gneros.

    Humberto Alejandro Manenti, Marta Estela Jurez Arias

    XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educacin | 17, 18 y 19 de oct... file:///E:/ponencias.html

    4 de 10 09/11/2012 02:16 p.m.

  • La impronta clsica en los libros de texto para nivel secundario: educaci n histricay sobrevaloracin cultural

    Daniel Morn, Mara AguirreNuestras segundas libertadoras. Imgenes y representaciones de la mujer y laeducacin femenina en la independiencia del Per, 1810-1824

    Valeria MorrasDe la patria a la democracia. De la nacin homognea a la nacin plural. Laenseanza de la historia, formacin ciudadana e identidad

    Bonifaco Nadja SantosCONTRIBUIO DA EDUCAO SALESIANA PARA FORMAO DE MENINASPOBRES E RFS

    Noelia Encarnacin del Carmen SantosImgenes y educacin en el Jujuy colonial

    Pablo Ariel ScharagrodskyLos espacios recreativos a principios del siglo XX en la capital argentina. P roblemas,tensiones y pugnas sobre los mltiples sentidos de la diferencia sexual

    Olga Liliana SulcaLas comunidades Indgenas en Tucumn y su participacin en la EducacinIntercultural Bilinge

    Guillermo Ignacio VitaliLa educacin peregrina. Esfuerzos por construir una identidad republicana du ranteel gobierno de Lzaro Crdenas en Mxico

    3. Culturas escolares y sujetos. Estticas y sensibilidades en infancias yjuventudes

    Betina Aguiar Da CostaGenta, educador de una sensibilidad militar para el horror

    Nicols ArataLa escuela pblica en casa propia. Hitos y procesos en la escolarizacin en laciudad de Buenos Aires: Un estudio de caso

    Patricia BarbieriEdificios escolares, pedagoga y polticas educativas durante la primera mita d delsiglo XX en la ciudad de Rosario. Continuidades y rupturas

    Martina Brea, Angela AisensteinLos manuales escolares entre 1880-1940: Un estudio del discurso pedaggicoreferido a la alimentacin

    Paula CaldoLa maestra, el tapado y el guardapolvo. Una aproximacin a las intervencionesestticas que modelaron la imagen de las maestras argentinas, 1939-1943

    Alejandra M. CastroEl espacio escolar: hacia una desnaturalizacin de lo obvio

    Ignacio J. FrechtelReforma Rezzano: hiptesis para su interpretacin

    Rafael S. GaglianoTransformaciones estticas, educacin sentimental y nuevos sujetos lectores. Elcaso de La Novela Semanal (1917-1926)

    Laura Rafaela GarcaAcerca del concepto de infancia en las dcadas del sesenta y del setenta. Laemergencia de la literatura infanto-juvenil y su relacin con la escuela

    Denisse Eliana Garrido, Isabel Nazar HernndezLecturas del ocio. Juventud y La Novela Semanal en la dcada del 20

    XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educacin | 17, 18 y 19 de oct... file:///E:/ponencias.html

    5 de 10 09/11/2012 02:16 p.m.

  • Marcela Ginestet, Noelia Rozanski , Cristina VilchesLa presencia de la escuela bajo la forma de lo ausente

    Marcelo MarioSensatez y sentimientos: La nacin escolar en Carlos Octavio Bunge y Ricardo Roja s

    Maria Augusta Martiarena de OliveiraEl scautismo: la formacin moral y cvica de la juventud en el sur de Brasil en lasprimeras dcadas del siglo XX

    Beln MercadoEsttica y buen gusto. Sumariando fuentes -Schiaffino, Sivori, Rmos Mej a,Torres,Senet y Zubherblher- en la construccin de una categora: la esttica escol ar

    Kazumi MunakataLa Educacin de los Sentidos: presentacin de un proyecto de investigacin

    Alcides Musn, Ileana Ramrez, Carlos SilvaRe-pensando los sentidos de la infancia y su educacin. Una aproximacin de sdeFrebel y Montessori

    Rubn Melitn PeraltaMarcas curriculares de signo francs: el Colegio San Jos de Tandil a comienzos delsiglo XX

    Ladio Damian Scheer Becher , Marcos Cristian Schmauder, Eduardo Alexis TournLas concepciones y las prcticas de la disciplina escolar en el contexto de los aostreinta.

    Sofa ThistedConstrucciones estticas de la infancia escolarizada. Nios y nias indgenas ymigrantes en la escuela de fines del silgo XIX y principios del XX

    4. Prescripciones y prcticas en formas de lectura y escriturasescolares. El impacto de la era digital

    Rosana CipressiRevista de Instruccin Primaria. Prescripcin y modelos en la prctica docen te deprincipios de siglo XX

    Delfina Doval, Juan Manuel Gimnez , Silvina BasgallRelatos de ciudadana entre los manuales escolares de Formacin tica y ciudadanay las culturas juveniles en la dcada del 90

    Rosana Elizabeth PonceDebates en torno a las prcticas de lectura y escritura en los jardines de infante sdurante las dcadas del 70 y 80

    Dina Noem RozasTrabajo colaborativo: una experiencia de innovacin educativa en el entorno virtualde enseanza aprendizaje de la UNPA

    Mnica RubalcabaPolticas educativas en torno a la lectura: su presencia en los contenidos de latelevisin digital abierta

    Paula StorniEl fetichismo de la tecnologa: representaciones actuales sobre lectura y escu ela enla era digital

    Mara Stella TaboadaIdeologas lingsticas y lineamientos curriculares en las dictaduras militaresargentinas

    Diego Esteban ToscanoTransformaciones digitales en Educacin Superior. El caso de la Facultad deFilosofa y Letras de la U.N.T.

    XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educacin | 17, 18 y 19 de oct... file:///E:/ponencias.html

    6 de 10 09/11/2012 02:16 p.m.

  • Carolina Toshie KinoshitaDo movimento social s suas resignificaes no ambiente escolar: a produo demanuais escolares

    Susana Noem VitalLa Formacin de lectores y escritores en la escuela multigrado. La experiencia deLuis F. Iglesias en la Escuela Rural Unitaria de Tristn Suarez

    5. Cambios y continuidades historiogrficas en las Historias de laEducacin.

    Felicitas AcostaEntre procesos globales y usos locales: Anlisis de categoras recientes de laHistoria de la Educacin para el estudio de la escuela secundaria en la Argen tina

    Federico BrugalettaLos estudios sobre la historia de la formacin docente en la Argentina: balanceshistoriogrficos en el campo de la historia de la educacin

    Mara Vernica CheliLa configuracin de circuitos especiales en el proceso de escolarizacin p rimariabonaerense. Continuidades y rupturas.

    Liliana Susana Hurtado RosalesEducacin, salud y discursos: Los modelos que inspiraron en la Argent ina de los '40y los '50

    Elizabeth Luquez SnchezAportes historiogrficos para el estudio de Escuela Nueva en Argentina y en especialen Mendoza

    Fernanda Mendes ResendeHistria da educao e histrias das cidades: os autores e a escrita dos livros dehistrias das cidades mineiras (Brasil)

    Tatiana SantillnAnlisis de la matrcula escolar de la escuela media Argentina (1996-2010)

    6. Movimientos gremiales y educacin

    Martn Alberto AcriLas primeras asociaciones y gremios docentes de la provincia de Buenos Aires: laorganizacin y la lucha, a fines del siglo XIX y principios del XX.

    Natalia Alvarez Prieto, Carlos Di PaoloHacia una problematizacin del impacto de la violencia escolar sobre el trab ajodocente y las intervenciones gremiales

    Renata Duarte SimesEDUCAO INTEGRAL E ESCOLAS NA AO INTEGRALISTA BRASILEIRA DADCADA DE 1930

    Mariana Guzmn del ValleSindicalismo docente bonaerense en el siglo XXI

    Liliana Beatriz MaidanaMago, Santo, Karadagin y Docente. Qu ms te pidieron?

    Ana Mara Montenegro , Natalia VuksinicLa terciarizacin docente y los sindicatos: una reforma soslayada en las dcadas delsesenta y setenta

    Alberto Nstor Prez

    XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educacin | 17, 18 y 19 de oct... file:///E:/ponencias.html

    7 de 10 09/11/2012 02:16 p.m.

  • Educacin y poltica en las visiones del gremialismo docente santafesino (1928- 1943)

    Mara Marta SeguraEl Movimiento Gremial Docente en Tucumn. La Agremiacin Tucumana deEducadores Provinciales (ATEP) durante el primer peronismo (1949-1955)

    7. Universidades, intelectuales y poltica

    Martn AveiroPolticas acadmicas en la Universidad Nacional de Cuyo desde el ao 1970 a 1976.Su impacto en la Facultad de Filosofa y Letras.

    Marta Isabel BarbieriSoar con la democracia e imaginar la universidad: perspectivas estudiantiles en laconvencin tucumana de 1941

    Ivonne L. BiancoEvolucin histrica de los deberes y derechos de los docentes universita rios. Suincidencia en la convivencia institucional.

    Elvira Isabel Cejas, Mara Celeste GuillamondeguiMisin y responsabilidad social de la Universidad Nacional de Catamarca

    Lia ChambeaudLa autonomia universitaria en la UNT- normativas, interpretaciones y prcticas

    Ana CravinoFormacin Universitaria en el cambio de siglo: Currculum y disciplina

    Ana Cravino, Juan Eduardo RoldnEl proceso de privatizacin de la enseanza universitaria

    Ana DiamantDel relato al mito y del mito al relato. Matrices narrativas sobre la formacin de losprimeros psiclogos en la Universidad de Buenos Aires

    Mara Claudia Daz, Vilma Rosa SnchezLas formas de ingreso y la estabilidad docente en la universidad desde 1885 hasta laactualidad: un anlisis de la normativa nacional y de la UNT.

    Sofa Dono Rubio, Mariana Lzzari, Valeria Marnez Del SelLa misin de las universidades pblicas en contextos autoritarios. Un anlisiscomparado de las leyes universitarias del franquismo y de la ltima dictaduraargentina

    Sergio Martn Friedemann, Cristian GonzlezPuerta giratoria: los breves rectorados de Jos Luis Romero (1955) y RodolfoPuiggrs (1973). Universidad, poltica y reformas inconclusas en la Universidad deBuenos Aires

    Mara Virginia Hael, Constanza PadillaAlfabetizacin acadmica en Argentina. Puntos de vista de actores relevantes

    Silvia G. KowalzukEL GUIN MUSEOGRFICO COMO DISCURSO POLTICO: EL DISCURSOHEGEMNICO DE LA UNIN CVICA RADICAL EN EL MUSEO-CASA DE LAREFORMA UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

    Magdalena Lanteri, Tala MeschianyBases para una nueva Universidad. La UNLP entre los aos 1973 y 1976

    Melina Lazarte BaderLa dcada de los 90: su impacto en las condiciones de trabajo en los acadmicos dela Universidad Nacional de Tucumn

    Mercedes Leal, Sergio Robn, Mara Adelaida MaidanaAutonoma y cogobierno en la universidad argentina en el siglo XXI. Una miradadesde la perspectiva de los acadmicos

    XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educacin | 17, 18 y 19 de oct... file:///E:/ponencias.html

    8 de 10 09/11/2012 02:16 p.m.

  • Mara del Pilar LpezDe autores, obras, lecturas y prohibiciones. El caso de la FCE de Paran en la ltimadictadura militar

    Cristina Lpez MeyerLa crisis de la universidad en Chile

    Magda Concepcin Morales BarreraHistoria de las Relaciones entre Poltica e Investigacin Educativa en la Argentina

    Valeria Alejandra OlallaLa poltica de la dictadura hacia la Universidad: El caso de la Faculta d de Ciencias dela Educacin de la UNER (1976 1983)

    Liliana Cecilia PetrucciLa relacin entre las artes y las ciencias en Amadeo Jacques

    Judith del Valle RodrguezLas transformaciones de la universidad en la Argentina: una mirada histrica a lasrelaciones entre gobierno universitario, funciones sociales y formas de producci nde conocimiento.

    Laura Graciela RodrguezIntelectuales de la educacin y la prensa catlica

    Mario Sebastin RomnCampo intelectual y discurso cientfico: Hermann Burmeister, entre la Direccin delMuseo Pblico de Buenos Aires y la Reforma Acadmica de la Universidad deCrdoba

    Dborah SaientzLas polticas focalizadas para promover la igualdad de oportunidades en launiversidad argentina desde una aproximacin histrica

    Nora Cristina Salles, Mara Rossana TejeraLa Carrera de Psicologa y del Profesorado Universitario en Psicologa: registrosdidcticos encontrados en las narrativas de los primeros estudiantes.

    Carlos Miguel SeguraEl modelo de desarrollo cientfico y tcnico para la universidad peronista, en losaos iniciales del primer gobierno de Pern (1946-1951). Un estudio de caso: LaFacultad de Ciencias Exactas y Tecnologa de la UNT

    Ariel I. SlavutskyLas estrategias del campo acadmico durante la ltima dictadura militar Argentin a enla Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de Tucumn

    Claudio SuasnbarJulio V. Gonzlez o la radicalizacin del pensamiento de la Reforma Universitaria de1918

    Roberto TagashiraPersonalidades y proyectos cientficos confrontados polticamente en elestablecimiento del Instituto de Matemtica, Astronoma y Fsica de la Unive rsidadNacional de Crdoba (1956 1976).

    Alejandro Martn Yaverovski, Soledad Agostina Malnis LauroNuevos discursos en viejas revistas: Permeabilizacin de la Revista el Monitor? Laexperiencia de la Universidad Popular de la Boca

    8. Los discursos pedaggicos y Formacin Docente

    ngela Aisenstein, Mara Andrea Feiguin, Mercedes Cobiella, Hugo Prado; Mara DoloresMartnez e Ignacio MelanoLa formacin docente en Educacin fsica en Argentina. El caso del INEF Gral.Manuel Belgrano. 1939- 1967

    XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educacin | 17, 18 y 19 de oct... file:///E:/ponencias.html

    9 de 10 09/11/2012 02:16 p.m.

  • Mara Joaquina CaldelariInfluencias de la Ilustracin y del Romanticismo en las propuestas educat ivas deDomingo Faustino Sarmiento.

    Hctor Carrasco, Diego; Gallo, Hugo Alejandro; Maciel, Mara M. Prez Romina de las M,Formacin Docente: agencia de civilizacin

    Ana Ramona Domeniconi, Cristina AuderutLa educacin religiosa en la formacin de maestras puntanas y su contexto(1946-1952)

    Tamires Farias de Paiva"A educao sanitria semeia, a raa colher o fruto: anlise das representaes dedocncia nos discursos educacionais no Brasil dos anos 1920.

    Alejandro Luis Ferr , Hugo Jos GaravelliOrgenes Ideolgicos de los Institutos del Profesorado

    Susana Ferreyra , Nancy AquinoFormacin docente, debates y propuestas

    Alicia Graciela Funes , Fabiana Marcela ErtolaFormacin Docente en Historia: discursos pedaggicos y prcticas deciudadanizacin

    Eda GelmiEstado y Educacin por el Espiritualismo

    Dbora Ibaceta , Alejandra OrellanoLas celebraciones en las dos Escuelas Normales de la ciudad de San Luis durante ladcada del 40

    Nicols Alejandro PereiraLa figura de los maestros normales en funciones de inspeccin en la ciudad de SanLuis a mediados del Siglo XX. Su actuacin entre la portacin de un sab er tcnico-pedaggico para la fiscalizacin educativa y la difusin poltica.

    Eugenia Roldn VeraEnseanza intuitiva, enseanza objetiva o lecciones de cosas?: d erroterossupranacionales de tres conceptos pedaggicos en el siglo XIX

    XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educacin | 17, 18 y 19 de oct... file:///E:/ponencias.html

    10 de 10 09/11/2012 02:16 p.m.

  • 1

    Enseanza intuitiva, enseanza objetiva o lecciones de cosas?: derroteros

    supranacionales de tres conceptos pedaggicos modernos en el siglo XIX

    Eugenia Roldn Vera

    Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV, Mxico

    En Mxico, tanto como en Argentina y en la mayor parte de los pases hispanoamericanos,

    los historiadores de la educacin tendemos a emplear las expresiones enseanza intuitiva,

    enseanza objetiva y lecciones de cosas virtualmente como sinnimos. Ellas refieren a

    la forma de enseanza modernapor excelencia, derivada fundamentalmente de Pestalozzi,

    basada en un aprendizaje que parte de lo sensible y en contacto con la naturaleza. Son los

    conceptos centrales de la enseanza promovida por los sistemas educativos nacionales se

    desarrollaron en Hispanoamrica en la segunda mitad del siglo XIX y que acompaaron la

    consagracin de la forma escolar frontal y simultnea.

    Sin embargo, la existencia de denominaciones distintas para algo que en apariencia es

    un solo corpus de ideas pedaggicas, indica mucho ms que meras variaciones de palabras.

    Se refiere a unas trayectorias trasnacionales de conceptualizacin de las ideas pedaggicas

    muy variado y en ocasiones contrastante. En este trabajo har una breve genealoga de los

    tres conceptos tal como se conocieron en Hispanoamrica, iniciando por la concepcin

    pestalozziana de intuicin (con breve referencia a Comenio) y luego revisando sus

    apropiaciones y transformaciones tericas as como sus operacionalizaciones en prcticas

    escolares alemanas, francesas y anglosajonas. Con especial referencia a Mxico, examinar

    el origen mltiple de esas concepciones que llegaron a Hispanoamrica. Ms que rastrear la

    recepcin de las infulencias pestalozzianas, me interesa identificar cmo el sentido se de

    esas ideas se fue transformando y adaptando en el curso de su difusin y de su articulacin

    en conceptos nuevos. No pretendo establecer la pureza semntica de los tres conceptos

    mencionados, sino examinar las razones histricas y sociales de sus yuxtaposiciones y dar

    sentido a las discusiones que los educadores latinoamericanos sostenan en torno a cul

    sera su significado correcto a fines del siglo XIX. Para ello tomar en cuenta cuatro

    aspectos (sociales) que intervinieron en la internacionalizacin y conceptualizacin de las

    ideas en torno al aprendizaje por lo sensible: a) los contextos locales de apropiacin de las

  • 2

    ideas pedaggicas recibidas, con tradiciones de enseanza y prcticas escolares propias; b)

    la importancia del movimiento y las redes de pedagogos, maestros y polticos interesados

    en promover estas formas de enseanza; c) la modificacin de las ideas pedaggicas en el

    proceso de su traduccin; d) la transformacin y simplificacin de los principios

    pedaggicos en el proceso de su implementacin a nivel escolar.

    1. De la Anschauung de Pestalozzi a la enseanza intuitiva

    Como es sabido, la propuesta pedaggica central de Pestalozziconsista en promover en los

    nios la apreciacin sensible de la naturaleza por oposicin a la memorizacin de conceptos

    abstractos. El precursor de las doctrinas educativas modernas consideraba que los ejercicios

    de aprendizaje a partir de los sentidos deban servir para facilitar el desarrollo espontneo y

    natural de los nios, en sustitucin de la transmisin de principios que pretendan cultivar

    artificialmente sus facultades. Los trminos alemanes que Pestalozzi emple para

    referirse a dicha apreciacin sensible son Anschauung, Anschauungskunst y

    Anschauungserkenntnis. Hoy en da el principal significado de estos trminos est

    relacionado con mirar y con el aprendizaje a partir de la contemplacin de los objetos.

    Sin embargo, a fines del siglo XVIII se referan tambin a la percepcin por otros sentidos,

    y ello puede explicar el por qu tales trminos fueron traducidos al francs, al castellano y

    al ingls, desde principios del siglo XIX, como intuicin y enseanza intuitiva.1

    Contrastemos la versin alemana de Cmo Gertrudis ensea a sushijos(Pestalozzi,

    1801)con la primera edicin castellana(Pestalozzi, 1888b), que es la misma que circula en

    Mxico actualmente(Pestalozzi, 1976b):

    Wie Gertrud ihre Kinder lehrt (1801) Cmo Gertrudis ensea a sus hijos (1976b) Wenn man die Anschauung im Gegensatz der Anschauungskunst einzeln und fr sich betrachtet, so ist sie nichts anders als das bloe Vor-den-Sinnen-Stehen der uern Gegenstnde und die bloe Regmachung des Bewutseins ihres Eindrucks.

    Si se considera a laintuicin, aisladamente y en s misma, en oposicin al arte de la intuicin, no es otra cosa que la simple presencia de los objetos exteriores delante de los sentidos y la simple excitacin de la conciencia de las impresiones que ellos producen. (P. 95)

    1 Aunque Anschauung hoy da se refiere exclusivamente a la vista o la mirada da, existe an la expresin sinnliche Anschauung, que significa, literalmente, observacin sensorial y suele ser traducido como intuicin o percepcin.

  • 3

    Para Pestalozzi, la Anschauung inclua la percepcin por otros sentidos, sobre todo el

    odo y el tacto. As, con respecto a la enseanza del abecedario por la representacin y el

    sonido de las letras, Pestalozzi sostiene: La simple produccin de los sonidos y la mera

    excitacin de la conciencia de las impresiones recibidas por el odo es para el nio una

    intuicin (Anschauung), tanto como la simple presentacin de los objetos delante de los

    ojos y la mera excitacin de la conciencia da la impresin producida en el sentido de la

    vista (1976b: 95).

    El primer idioma al que se tradujeron las obras de Pestalozzi fue el francs. La

    eleccin de los trminos intuition y instruction intuitive para las expresiones alemanas

    Anschauung y Anschauungserkenntnis no es autoevidente; hubiesen podido ser traducidas

    como conocimiento por la visin, por el aspecto, por los sentidos o, en todo caso,

    percepcin.2 Esta eleccin parece derivar del hecho de que la palabra intuicin tena

    resonancia con la pedagoga de Comenio (quien s emple el trmino intuitio en latn). Para

    Comenio la intuicin era una mezcla de percepcin y observacin no mediada por la razn,

    y en la cual intervenan tanto los sentidos externos (la vista, el odo, el olfato, el gusto y

    el tacto) como los sentidos interiores (el sentido comn, la fantasa y la memoria)

    (Comenius, 1993: 126). Las intuiciones de las personas sobre todo de los nios- requeran

    un ordenamiento o mtodo (que l propona en su Orbis Sensualium Pictius y en su

    Didactica Magna), pues consideraba que slo Dios era capaz de conocerlo todo en una sola

    intuicin.

    Las primeras traducciones de Pestalozzi al castellano se hicieron a partir del francs,

    no del alemn, y en ellas se mantuvo el trmino intuicin e instruccin/enseanza

    intuitiva. Estas primeras traducciones datan de la primera dcada del siglo XIX, lo que

    indica una difusin muy temprana de las ideas pestalozzianas en el mundo hispano (a

    diferencia de lo que comnmente se afirma).Tales obras se publicaron en relacin con los

    ensayos de implementacin de mtodos de aprendizaje pestalozzianos en la pennsula

    ibrica en el Real Seminario Cantbrico, en Tarragona(Zea, 1807: 13) y en el Real Instituto

    Militar Pestalozziano de Madrid (este ltimo patrocinado y protegido por la monarqua, a 2Enseignement par laspect sera la traduccin literal, segn Buisson en la entrada Intuition del Dictionnaire de la Pdagogie (1a parte, vol. II, p. 1374) (Dictionnaire de Pdagogie, 1887)

  • 4

    instancias de Manuel Godoy), que funcionaron entre 1805 y 1808. Se trata de traducciones

    del ABC der Anschauung y Anschauungsleher der Zahlenverhltnisse, publicados con los

    ttulos de Doctrina de la visin de las relaciones de los nmeros(Pestalozzi, 1807a) y El

    A.B.C. de la visin intuitiva (Pestalozzi, 1807b), as como un texto del neo-granadino

    Francisco Zea en el que resuma los principios de la pedagoga pestalozziana, titulado

    Noticia de las providencias tomadas por el gobierno para observar el nuevo mtodo de la

    enseanza primaria de Enrique Pestalozzi(Zea, 1807). Zea haba publicado distintas

    versiones de este ltimo texto primero en la Gaceta de Madrid como Exposicin sumaria

    del nuevo mtodo de instruccin elemental de Enrique Pestalozzi (agosto 1806) -

    reproducido en el Diario de Mxico (15-20 marzo 1807)- y en el Semanario de agricultura

    y artes de Madrid como Idea del nuevo mtodo de enseanza de Henrique Pestalozzi

    (septiembre 1806). Despus de la ocupacin francesa y las sucesivas guerras de

    independencia espaola e hispanoamericanas no se encuentran ms traducciones de obras

    de Pestalozzi3 sino hasta 1888, cuando aparecen las dos primeras versiones castellanas de

    Cmo ensea Gertrudis a sus hijos(Pestalozzi, 1888a, 1888b).

    Ahora bien, las primeras traducciones de las ideas de Pestalozzi al

    castellanointrodujeron ligeras pero significativas variaciones al sentido de los conceptos de

    intuicin y enseanza intuitiva. La Exposicin sumaria de Francisco Zea fue

    traducida (con modificaciones) del compendio francs de Daniel Alexandre Chavannes

    Expos de la Mthode lmentaire de H. Pestalozzi(1805) y ya desde esa traduccin se

    observan los cambios.4 Tanto Chavannes como Zea afirman que la instruccin intuitiva

    implica emplear la visin y el tacto en el aprendizaje de las cosas de la naturaleza. Sin

    embargo, mientras que Chavannes define la intuicin como la visin del sentido de la vista

    en conjuncin con la del sentido interior o del alma, Zea presumiblemente influido

    3Hay menciones espordicas a Pestalozzi en la prensa latinoamericana a lo largo de la primera mitad del siglo XIX aunque sin una consideracin seria de su mtodo o ideas pedaggicas y ms bien como un nombre ms entre la lista de prceres de la educacin: Bell, Lancaster, Pestalozzi. 4El texto de Zea, aunque ms corto, sigue libremente la estructura del de Chavannes. Ambos textos incluyen una nota al pie en las primeras pginas acerca del significado del trmino intuicin en Pestalozzi, refirindose a l como una palabra latina (Chavannes, 1805, p. 6; Zea, 1807, p. 5).

  • 5

    por corrientes filosficas sensualistas y empiristas omite toda referencia al sentido

    interior o alma:5

    Chavannes, Expos de la mthode lmentaire de H. Pestalozzi (1805)

    Zea, Noticia de las providencias tomadas por el gobierno para observar el nuevo mtodo de la enseanza primaria de Enrique Pestalozzi (1807)

    Limpression reue par les sens extrieurs, et principalement par celui de la vue se communique aussitt lme qui acquiert par l le sentiment ou la conscience de lobjet. Cette reprsentation de lobjet, saisie par lme, est appele INTUITION (p. 6)

    [Por intuicin]denota Pestalozzi la interior representacin viva, distinta y clarsima de los objetos que han hecho impresin orgnica en los sentidos corporales (p. 5)

    La diferencia de sentidosugerida por la cita es muy importante para entender las

    particularidades de la apropiacin de Pestalozzi en el mundo hispano. Segn Marcelo

    Caruso, durante la primera mitad del siglo XIX la recepcin de Pestalozzi en Espaa tuvo

    lugar en un ambiente donde privaba la influencia de las ideas sensualistas de Locke,

    Condillac y Destutt de Tracy(Caruso, 2005), por lo que de Pestalozzi se tomaron los

    materiales que favorecan ejercitaciones repetidas y basadas en los sentidos, ejercitaciones

    concebidas en su etapa ms mecanicista y empirista vinculada a la categora de mtodo,

    un motivo de su obra que caracteriz solamente sus trabajos hacia el cambio de siglo, y

    desvinculadas de las fundamentaciones, muchas veces patticas y de tono espiritualista, del

    pedagogo suizo(Caruso, en prensa). Esta forma de entender a Pestalozzi cambiara hacia la

    segunda parte del siglo. En Hispanoamrica, en tanto, la prevalencia del sensualismo en el

    periodo post-independiente result favorable para la apropiacin de otras formas escolares

    cuya implementacin ofreca maximizar la eficiencia de la enseanza, tal como el mtodo

    de enseanza mutua o lancasteriano. Como he argumentado en otra parte, las pedagogas

    tipo tabula rasa, que descartaban la existencia de ideas innatas y que consideraban que

    cualquier tipo de conocimiento poda ser impreso en la mente vaca de los nios por

    medio de la educacin, resultaban especialmente atractivas paralos ideales post-

    independientes de fundacin de nuevas naciones y de creacin de ciudadanos (Roldn

    5Lo hace an a pesar de que los significados contemporneos del trmino intuicin en lengua espaola incluan tanto visin beatfica (revelacin divina) como vista, ojeada o mirada. Real Academia Espaola, Diccionario de la lengua castellana, 8 ed., Madrid, Imprenta Nacional, 1837, p. 423, 771.

  • 6

    Vera, 2009, 2010). Es posible que ello haya desalentado la recepcin de Pestalozzi a favor

    de tecnologas ms simples, ms masivas y menos espiritualistas.

    Ahora bien, cuando hacia la segunda mitad del XIX las ideas pestalozzianas

    empiezan a tener eco en los pases hispanoamericanos, las implicaciones espiritualistas del

    pedagogo suizo tambin aparecern desdibujadas, aunque de otra manera. Ello se debe,

    como veremos en seguida, en buena medida a la reformulacin anglosajona de que fueron

    objeto y que constituy la principal va de entrada a la regin.

    2. De la enseanza intuitiva a las lecciones de cosas y a la enseanza objetiva.

    En el proceso de implementacin de las ideas pestalozzianas al saln de clase, a lo largo del

    siglo XIX los principios de enseanza intuitiva se fueron transformando en los distintos

    pases de acuerdo con las tradiciones de enseanza propias y bajo el condicionamiento

    editorial de las obras en que se difundan las ideas. Mientras que en Hispanoamrica recin

    independizada la recepcin temprana de las ideas pestalozzianas qued relegada ante la

    importancia que empezaron a tener otras tecnologas educativas, en Europa la enseanza

    intuitiva tuvo otros derroteros.

    La principal dificultad que enfrentaron los educadores al implementar las ideas

    pestalozzianas era hacer operativa la prescripcin del pedagogo suizo en el sentido de que

    el espritu del nio debe recibir ilustraciones tomadas de la realidad y no reglas elaboradas

    por abstraccin; debemos ensear por cosas ms que por palabras(Pestalozzi, 1976a,

    carta XXXI: 202). La separacin entre las palabras y las cosas, tpica delpensamiento

    ilustrado, implicaba que la educacin deba basarse en la propia experiencia de las cosas,

    por medio de nuestros sentidos y no en lo que las autoridades decan con palabras- sobre

    las cosas. As lo haba sealado Rousseau en el Emilio: Cosas, cosas... No me cansar de

    repetir que damos mucho valor a las palabras, y que con nuestra educacin a base de

    palabrera, no formamos otra cosa que nios palabreros (Rousseau, 1762, libro III).

    Bajo las influencias de Rousseau y Comenio, el pedagogo alemn Johann Bernhard

    Basedow propuso desde la segunda mitad del siglo XVIII lo que l llamaba

  • 7

    Sachunterricht(enseanza de las cosas), para desarrollar en el nio Sacherkenntnis

    (conocimiento de/por las cosas) en vez de Worterkenntnis (conocimiento de/por las

    palabras)(Basedow, 1965: 118).6 Para ello intent revitalizar la propuesta Comeniana de

    ensear a partir de imgenes -no conceba una distincin fundamental entre ensear por

    objetos fsicos o ensear por sus representaciones visuales- con su libro

    ilustradoElementarwerk (1774).

    Pestalozzi mismo, en su propia prctica pedaggica en el Instituto de Yverdn,

    desarroll, para los nios pequeos, una serie deejercicios intuitivos para el aprendizaje

    de la escritura y de las relaciones entre los nmeros,pero no fue ms lejos en la

    formulacin de un mtodo para ensear las cosas. De ah que se generaran diferentes

    intentos de implementacin que se debatan entre tres modalidades: la enseanza de las

    cosas como fundamento para la enseanza del lenguaje (como haba propuesto

    originalmente Comenio), como una materia para conocer los objetos de la naturaleza

    (especie de introduccin a las ciencias naturales) o como un principio general de enseanza

    para utilizarse en la enseanza de todos los ramos de la escuela.

    En Alemania la propuesta intuitiva de Pestalozzi intent hacerse operativa como una

    asignatura escolar. A la muerte del pedagogo suizo (1827), su discpulo Bernard Gottlieb

    von Denzel (1773-1838) propuso introducir la materia Anschauungsunterricht (enseanza

    por la vista / enseanza intuitiva). Sera una asignatura exclusiva en los dos primeros aos

    escolares (la lectura y la escritura se ensearan a partir del tercer ao) y consista en

    lecciones y ejercicios sobre las cosas y fenmenos que rodean al nio (Rbsamen en

    Castellanos, 1912: 243-245). Cuando se introdujo, la materia se llam Denk-bungen

    (ejercicios de pensamiento o de intuicin) y, segn sus crticos, acab convirtindose, en

    lecciones de intuicin, especie de principios o ejercicios que se memorizaban y se

    repetan mecnicamente, tal como las lecciones de lectura o aritmtica (Dictionnaire de

    Pdagogie, 1887, parte 1, vol. II: 1529). Eventualmente la ley de instruccin pblica de

    6 Basedow da el ejemplo de los distintos tipos de conocimiento a partir de la observacin de un reloj:Wenn ein Kind alle Teile einer Uhr und alle Instrumente eines Uhrmachers nennt und sich die Figuren derselben vorstellt, ohne Kraft und Wirkung der Teile, welche in diesem Kunstwerke sind, einen Begriff zu haben, so hat es gar keine Erkenntnis von einer Uhr, sondern vielleicht nur von einem Kammrade und Stirnrade. Es ist der Erkenntnis einer Uhr nhergekommen, aber es hat dieselbe noch nicht wirklich. Wenn es die Teile und Werkzeuge nur nach dem Namen, nicht aber nach ihrer Gestalt und Kraft kennt, so hat es in diesem Stcke schlechterdings keine Sacherkenntnis. (Basedow, 1965: 118-119)

  • 8

    Prusia de 1854 elimin la asignatura, aunque esa forma de enseanza sigui utilizndose en

    relacin con las clases de lengua materna. Tiempo despus, posiblemente bajo influencia de

    las object lessons anglosajonas y las leons de choses francesas, se reintrodujo en el

    curriculum bajo el nombre de la asignatura Sachunterricht, vinculada al estudio de la

    lengua y al de instruccin cvica, por el que se conoce hasta hoy da.

    En el mundo anglosajn las ideas pestalozzianas tuvieron un desarrollo diferente y

    en su implementacin privaron consideraciones ms pragmticas. El reverendo Charles

    Mayo, tras su estancia en el instituto de Pestalozzi en Yverdn (1819-1821), propag

    algunos principios pestalozzianos en Inglaterra desde su escuela en Cheam, en Surrey. Su

    hermana Elizabeth escribi un libro titulado Lessons on Things (Mayo, 1831), luego

    publicado comoLessons on Common Things (Mayo y Frost, 1835). Estos libros,

    emparentados con el Orbis Pictus de Comenio y el Elementarwerk de Basedow, consistan

    enuna serie de lecciones sobre objetos de la naturaleza o producciones humanas (por

    ejemplo: marfil, cuero, sal, pan, vidrio, corteza, aceite o tinta), cada una de las cuales

    constaba de una imagen y una descripcin textual. Estaban pensados como gua para que

    los maestros, tutores y padres de familia condujeran sesiones de presentacin de objetos (o

    estampas) a sus alumnos, y todava no tenan los cuestionarios sobre los objetos que seran

    caractersticos de los manuales de lecciones de cosas de fines del siglo XIX. Sin embargo,

    segn cuenta Elizabeth Mayo, los libros empezaron a ser usados en las escuelas por los

    propios nios, quienes se sentan atrados por las imgenes. Esto quiz dio origen a una

    tradicin distinta del libro escolar ilustrado, que para entonces no era algo comn (Mandeur

    Corts, 2012).

    Los principios pestalozzianos interpretados por los Mayo fueron empleados en la

    Home and Colonial Training School de Londres, una escuela de formacin de maestros

    fundada en 1836. Esta escuela fue el prototipo para la que luego Edward Sheldon fund en

    Oswego, Nueva York. Sheldon public en Estados Unidos susLessons on Objectsbasado en

    las Lessons on Things de Elizabeth Mayo y prologado por ella (Sheldon, 1863). Sin

    embargo, en este libro no incluy imgenes, y en sus textos sobre las cosas o productos

    empez a introducir preguntas del tipo en qu se diferencian tal y tal objeto? Por qu la

  • 9

    leche es tan adecuada para el alimento de animales pequeos? Y cuestionarios imaginados

    entre el maestro y los alumnos, como el siguiente:

    Teacher.- Tell me the names of several soluble bodies? Pupils.- Sugar, Epsom salts, gum, salt. Teacher.- Tell me some that are insoluble. Pupils.- Marble, stone, wood, tin, slate.7(Sheldon, 1863: 194)

    La escuela normal de Oswego era hacia 1860 el centro ms importante de desarrollo

    de las lecciones sobre objetos en Estados Unidos. Adems estuvo vinculado al Board of

    Education de Massachussets y al Barnards American Journal of Education (Ossenbach,

    1997: 194). Uno de los colaboradores de Oswego, Norman Allison Calkins, escribira un

    manual de lecciones de cosas ms elaborado que el de Sheldon y que resultara sumamente

    influyente en el mundo entero (Calkins, 1861). Con base en las pragmticas lecciones de

    cosas, Calkins desarrollara una teora pedaggica ms compleja sobre la cual, veinte aos

    ms tarde, publicara su Manual of Object Teaching(Calkins, 1881). Aparentemente fue a

    partir de las obras de Sheldon y Calkins que se extendi el trmino object teaching,

    traducido al castellano como enseanza objetiva.

    De origen anglosajn, la enseanza objetiva est vinculada a los objetos a partir de

    los cuales se dan las lecciones, es decir a la impresin que dejan los objetos en la mente del

    nio a partir de su percepcin por los sentidos del tacto y de la vista. Mientras que la

    intuicin pestalozziana implicaba una relacin entre los sentidos internos y externos

    con las cosas de la naturaleza y la importancia de la excitacin de la conciencia

    producida por las sensaciones (Roldn Vera, 2010), en la enseanza objetiva la prioridad

    est puesta en el afuera, en la accin de los objetos exteriores sobre el individuo y no en

    su alma que procesa las percepciones, las relaciona con impresiones anteriores y forma

    sus propias ideas(Mandeur Corts, 2012).

    7Este cuestionario, que ms tarde se convertira en la forma habitual de entrenar a los maestros para dar las lecciones de cosas, parece ser una evolucin de los textos escolares para nios en forma de catecismo. Aunque los cuestionarios en los manuales de lecciones de cosas eran sugerencias para la interaccin de los maestros con los alumnos, existen crticas contemporneas a que las preguntas y las respuestas eran memorizadas mecnicamente por maestros y alumnos, reproduciendo as aspectos de la forma de aprendizaje por palabras ya dadas y no por la propia experiencia sensible de las cosas.

  • 10

    Entretanto, la recepcin de las ideas pestalozzianas en Francia tuvo procedencia

    tanto alemana como anglosajona. Mr. Bodouin fue comisionado para hacer un informe

    sobre la escuela alemana en Francia. l tradujo la Anschauungsunterricht como

    enseignement par laspect, aunque esto fue luego rechazado por Mme. Pape-Carpantier,

    quien prefiri la expresin leons de chosesderivada de las object teaching y object lessons

    norteamericanas.Segn Buisson, Mme. Pape-Carpantier fue la responsable de popularizar

    las lecons de choses en Francia, luego de emplear esa denominacin oficialmente en sus

    conferencias a profesores realizadas en el marco de la Exposicin Universal de 1867 en

    Paris (Dictionnaire de Pdagogie, 1887: 1a parte, vol 2, p. 1528). Esa exposicin y las

    subsiguientes tambin contribuyeron a la prctica de mostrar la educacin por medio de la

    exposicin de objetos escolares, lo que parece haber incidido en la difusin internacional de

    las lecciones de cosas como prctica de enseanza (Lawn, 2009).

    3. Lecciones de cosas, enseanza intuitiva y enseanza objetiva en Hispanoamrica

    Para el ltimo tercio del siglo XIX, los conceptos enseanza intuitiva, enseanza

    objetiva y lecciones de cosas circulaban ampliamente por Amrica Latina, se discutan

    en los congresos pedaggicos de la regin, formaban parte del curriculum de las escuelas

    normales, y a menudo figuraban como asignaturas en los programas de las escuelas

    primarias. Sin embargo, no pareca haber claridad en torno al significado de esos conceptos

    y a la forma de implementarlos. En Mxico, por ejemplo, se introdujo la asignatura

    enseanza objetiva en las escuelas desde la dcada de 1870, pero los testimonios dan

    cuenta de que los maestros no saban cmo impartirla y que provoc considerables

    resistencias. Gradualmente fue sustituida por la materia lecciones de cosas, pero para los

    aos 1889-1890 en los congresos nacionales de instruccin pblica se segua discutiendo la

    terminologa y el contenido de esa materia. Una comisin, presidida por el pedagogo suizo-

    mexicano Enrique Rbsamen (fundador de las primeras escuelas normales modernas del

    pas) se mostraba en descuerdo con las lecciones de cosas -de tradicin anglosajona- y

    prefera que se llamaran ejercicios intuitivos o enseanza intuitiva -de tradicin

    alemana-:

  • 11

    Considera conveniente la comisin repetir que el trmino Lecciones de cosas no es de su absoluta aprobacin, toda vez que en los ejercicios que en ellas se hacen no siempre se toma como objeto de instruccin la cosa misma, sino su representacin; y bien acepta aquel trmino es solamente porque es el ms conocido en el pas, que el de ejercicios o enseanza intuitiva con que generalmente se designa esa materia (Rbsamen, 1998: vol. II: 48).

    Con todo, la comisin acept usar lecciones de cosas por seguir el tecnicismo

    pedaggico dominante en el pas, pero estableciendo que el objetivo de esa asignatura

    sera impartir una serie de ejercicios intuitivos que versaran sobre objetos usuales y

    comunes y en los cuales, de un modo secundario, se darn ideas ligeras sobre aquellos

    puntos de ciencias fsicas y naturales de mayor importancia y aplicacin en la

    vida(Rbsamen, 1998, vol. II: 48).

    En Mxico las lecciones de cosas estaban vinculadas a la enseanza de las ciencias

    naturales; de ah que otro de los nombres que se debati en el congreso para la asignatura

    lecciones de cosas fuera Nociones elementales de ciencias fsicas y naturales

    (Rbsamen, 1998, vol. II: 48). Ante la discusin sobre si las lecciones de cosas eran una

    materia vinculada a un saber especfico (las ciencias fsicas y naturales) o un

    procedimiento, la comisin Rbsamen afirm:

    Est demostrado que las nociones elementales de ciencias fsicas y naturales caben perfectamente dentro de la denominacin de Lecciones de cosas; pero estas lecciones tan sencillas sobre objetos naturales, estos ejercicios verdaderamente educativos que tienen por objeto cultivar la atencin, la inspeccin, la memoria, la imaginacin, el juicio, el raciocinio, la instruccin y la razn; stas no caben dentro de la denominacin de nociones elementales de ciencias fsicas y naturales. (Rbsamen, 1998, vol. II: 69).

    Adems, en esos congresos se estandariz lo que ya era corriente en el lenguaje

    cotidiano: se establecieron como sinnimos las expresiones enseanza intuitiva y

    enseanza objetiva, a pesar de que provenan de tradiciones pedaggicas dismbolas. Tras

    sus intervenciones en torno a la terminologa, Rbsamen opt por una solucin de

    compromiso para denominar al principio fundamental de la enseanza moderna:

    enseanza intuitiva u objetiva:

    El principio fundamental de la enseanza moderna, proclamado por primera vez por Pestalozzi, preconizado hoy por todos los pedagogos y formulado nuevamente por Herbert Spencer: La enseanza debe conformarse, en su origen y mtodo, a la marcha natural de la evolucin fsica y psquica del hombre. En este principio estriba la llamada enseanza intuitiva u objetiva (Anschauungsunterricht), realizada por Pestalozzi, y cuya importancia expresa el mismo maestro con las siguientes palabras: La Anschaung (observacin

  • 12

    directa y experimentacin) es el fundamento absoluto de todo saber. (Rbsamen en Castellanos, 1912: 242).

    Adems, en Mxico hubo ecos del remanido debate europeo en torno a si la

    enseanza intuitiva / objetiva deba ser una asignatura o un principio de la enseanza. El

    pedagogo mexicano Carlos A. Carrillo expresaba, con respecto a la introduccin de la

    materia enseanza objetiva en las escuelas de Oaxaca (1888):

    La enseanza objetiva es un ramo de enseanza, especial al que [debe] dedicarse una hora determinada? O, por el contrario, es el tronco del que arrancan todas las asignaturas escolares como otras tantas ramas, el punto de partida de todas ellas, en cuyo caso no debe ocupar lugar ni hora especial en la escuela? O debe distinguirse entre enseanza objetiva y lecciones de cosas? (Carrillo, 1907, vol. I: 89).

    Carrillo agregaba: Estas cuestiones importantsimas estn lejos de ser resueltas:

    discutidas vivamente en Alemania entre los pedagogos ms notables, lo han sido ya en la

    Amrica tambin (Congreso Pedaggico internacional de Buenos Aires) y lo han sido y lo

    son en nuestro Mxico. Y conclua, apoyndose en la autoridad del alemn Dr. Kehr, de

    Halberstadt: Por nuestra parte nos inclinamos a considerar la enseanza objetiva, no como

    una asignatura especial, sino como un mtodo general la enseanza objetiva es y

    constituye un punto de partida (Rbsamen, 1998, vol. II: 48).

    En los congresos de 1889-1890 Rbsamen propuso una solucin conciliadorapara

    ese debate, que perdurara en la educacin mexicana por varias dcadas: la enseanza

    intuitiva u objetivaseraprincipio regulador de la enseanza y las lecciones de cosas

    laasignatura especfica en la escuela:

    Me permitir citar en apoyo a lo que dice el doctor Lindner, uno de los ms distinguidos pedagogos contemporneos de Austria, en su Enciclopedia de Pedagoga: Los regulativos prusianos de 1854 se expresan en contra de un ramo especial de enseanza denominado enseanza intuitiva u objetiva, pues consideran que la intuicin es un principio metodolgico que puede aplicarse en todos los ramos. Pero hoy las personas de ms peso en el mundo escolar estn de acuerdo, que en la escuela elemental es indispensable que las lecciones de cosas formen un ramo especial. Dikles opina que este ramo especial debe figurar cuando menos en los dos primeros aos escolares cuatro a seis horas semanarias. De esta manera que en la enseanza elemental, las lecciones de cosas formen un ramo especial, mientras que en los dems grados son un principio regulador de la enseanza. (Rbsamen, 1998, vol. II: 67).

    Por qu habra que elegir entre lecciones de cosas y enseanza intuitiva? Por

    qu el traslape entre enseanza intuitiva y enseanza objetiva? A qu se debe que se

  • 13

    siguiera discutiendo si esos conceptos deban ser principios rectores de la enseanza o

    asignaturas especficas? Y por qu no haba claridad en cuanto a si eran principios para el

    aprendizaje de las ciencias fsicas y naturales o para el aprendizaje de todas las materias de

    la primaria? Esto obedece, segn sugiere mi investigacin, al origen mltiple -de los

    principios pestalozzianos en Mxico y a las diferentes trayectorias de conceptualizacin

    que adquirieron en el curso de su difusin e implementacin por distintos pases. Aunque

    no es este el lugar para establecer detalladamente las formas y tipos de influencia que se

    dieron en los educadores y sistemas educativos de la regin, basta dejar apuntadas las dos

    principales vas a travs de las cuales se difundieron estas conceptualizaciones en Amrica

    Latina: la anglosajona y la alemana. Varios de estos datos han sido ya sealados por

    Gabriela Ossenbach(1997), Mara Cristina Linares (2008), Oscar Saldarriaga para

    Colombia (2003), Roberto Mandeur para Mxico (2012) y por la serie de autores de la

    compilacin La recepcin de la pedagoga pestalozziana en las sociedades

    latinas(Martnez Navarro et al., 1997), por lo que slo har un recuento esquemtico con

    algunos datos nuevos:

    a) La va anglosajona:

    Para los pases del sur del continente, las experiencias personales del argentino Domingo

    Faustino Sarmiento y el uruguayo Jos Pedro Varela en las instituciones pestalozzianas en

    Estados Unidos fueron fundamentales. Ambos estuvieron en contacto, en su visita a ese

    pas en la dcada de 1860, con la Escuela Normal de Oswego, con el Board of Education de

    Massachussets, as como con el Barnards American Journal of Education(Ossenbach,

    1997: 194). Es a consecuencia de esas visitas fue la introduccin de las lecciones sobre

    objetos en las escuelas pblicas de Uruguay en 1881 y en los programas para la formacin

    de maestros en las escuelas normales argentinas. La contratacin de maestras

    norteamericanas para escuelas argentinas a partir de la reforma sarmientina tambin debe

    haber incidido en la difusin de la enseanza objetiva y las lecciones sobre objetos.

    Por otra parte, bajo la influencia de Estados Unidos como potencia editorial en el

    continente, a Hispanoamrica llegaron numerosas traducciones de obras pedaggicas

    norteamericanas publicadas por la editorial D. Appleton, de Nueva York, que tena una

    rama de libros escolares castellano y una serie titulada Biblioteca del Maestro, las cuales

  • 14

    eran introducidas en los pases hispanoamericanos a travs de sus agentes regionales. As

    llegaron traducciones de Sheldon(1885, 1897, 1928) y Calkins (Calkins, 1879; Calkins et

    al., 1903) en varias ediciones, que adems fueron reditadas en los pases

    hispanoamericanos. El Manual de lecciones sobre objetos de Calkins fue reimpreso en

    Mxico en 1880 y el de Sheldon en 1892. Sin embargo hay varias ediciones del Manual de

    lecciones sobre objetos de Calkins publicadas en Hispanoamrica que preceden a las

    ediciones de Appleton: una publicada en Argentina en los Anales de la Educacin Comn

    entre 1869 y 1871, traducida por Juana Manso (Linares, 2008); otra publicada en Bogot

    (Calkins, 1872a) y otra en Montevideo traducida por Emilio Romero y Jos Pedro Varela

    (Calkins, 1872b). En Brasil se hizo una traduccin del mismo manual en 1880, y fue

    aprobado para servir como texto en la formacin de maestros (Ossenbach, 1997). Calkins

    tuvo influencia en Mxico an antes de que sus manuales se difundieran en ese pas: el

    ministro de instruccin pblica Jos Daz Covarrubias apoy la introduccin de la

    enseanza objetiva en las escuelas primarias en la dcada de 1890 con base en las obras

    de Calkins y Sheldon (Daz Covarrubias, 1875).

    Finalmente, los pedagogos espaoles que, como Jos Mara Torres y Fernando Pons

    tuvieron un papel importante en la organizacin de las normales latinoamericanas (el

    primero en la Escuela Normal de Paran y el segundo en la Escuela Normal para Varones

    de Quito) tambin contribuyeron a introducir en la regin una versin de las lecciones de

    cosas influida por la versin britnica de las mismas popularizada en las obras de los

    hermanos Mayo (Ossenbach, 1997: 197-198).

    b) La va germana

    En el ltimo tercio del siglo XIX se encuentran en la regin latinoamericana una serie de

    pedagogos alemanes y suizos involucrados en las reformas educativas nacionales,

    especialmente en la fundacin y organizacin de escuelas normales. En Colombia el

    gobierno contrat en 1871 una Misin Pedaggica Alemana para ese efecto, que result en

    la organizacin de ocho escuelas normales en el pas. Misiones semejantes fueron

    contratadas en Chile, Costa Rica y Ecuador (Ossenbach, 1997: 197).

  • 15

    En Mxico el pedagogo suizo Enrique Rbsamen, que haba residido en Alemania

    por varios aos, cumpli una funcin parecida desde su llegada al pas en 1883 (organiz

    personalmente cuatro normales directamente y sus discpulos otras tantas), primero en

    colaboracin con otro educador alemn, Heinrich Laubscher, y despus de manera

    independiente. Rbsamen form discpulos mexicanos imbuidos de su versin alemana de

    las ideas de Pestalozzi como Carlos Carrillo y Abraham Castellanos, y fue una figura

    central los congresos nacionales de instruccin de los aos 1889-1890 destinados a

    modernizar el curriculum y los mtodos escolares, as como a uniformar la enseanza en el

    pas. Como se vio, fue uno de los principales responsables en la estandarizacin de la

    terminologa educativa y tuvo que conciliar sus propias ideas sobre la pedagoga

    pestalozziana provenientes de la tradicin alemana con la influencia las

    conceptualizaciones norteamericanas que se haban divulgado en Mxico.

    5. Conclusiones

    A lo largo de esta ponencia he intentado demostrar la utilidad de estudiar la historia de la

    difusin de la pedagoga pestalozziana considerndola no como una serie de ideas sino

    como conceptos que se configuraron en el transcurso de la difusin de los principios del

    educador suizo. Este enfoque implica prestar atencin a la terminologa y a los diversos

    sentidos asociados con sus respectivos significantes, considerando sus transformaciones en

    los procesos de traduccin. Desde esta perspectiva se puede apreciar que las propuestas

    pedaggicas pestalozzianasse transformaron en el proceso de su puesta en prctica en todos

    los pases donde esto ocurri, desde Alemania hasta Estados Unidos. Tales

    transformaciones obedecieron a tradiciones pedaggicas y educativas diferentes en los

    distintos contextos nacionales / regionales pero tambin a la propia transposicin de las

    ideas a una aplicacin prctica. As, seal que el principio de la intuicin de Pestalozzifue

    despojado de su carcter espiritualista en la Espaa de la primera mitad del siglo XIX, al

    asocirsele slo con la percepcin sensorial externa de los objetos. En los territorios

    alemanes fue instrumentalizado como una materia especfica (Ejercicios del

    pensamiento) que acab siendo mecnica y memorstica, mientras que en Inglaterra y en

    Estados Unidos se dio una dimensin pragmtica con su concrecin en las lecciones sobre

  • 16

    objetos o de cosas y en su reformulacin como enseanza objetiva. Francia, como los

    pases hispanoamericanos, recibi influencias anglosajonas y alemanas que sintetiz en sus

    propias versiones de enseignement intuitive y leons de choses, pero tambin, dada su

    posicin de influencia, fue difusora de estos conceptos hacia Espaa, hacia Hispanoamrica

    y hacia la propia Alemania.

    Ahora bien, al convertirse en conceptos como lecciones de cosas o enseanza

    objetiva, las ideas pestalozzianas se movilizaron ms fcilmente y ello permiti su

    difusin por la va editorial y su institucionalizacin en los programas de estudio de las

    escuelas primarias y normales. De esa manera se favoreci su ulterior difusin y

    generalizacin en los sistemas educativos modernos, si bien bajo comprensiones distintas y

    significados debatidos a consecuencia de los varios niveles de mediacin: traductores,

    polticos, pedagogos y maestros.

    Adems de ilustrar mejor las transformaciones sociales de las ideas pedaggicas,

    considero que esta manera de mirar la historia de los conceptos en educacin es una posible

    para buscar respuestas ms complejas a otro tipo de preguntas. Por ejemplo, a la pregunta

    de por qu fue tan tarda la recepcin de la pedagoga pestalozziana en Hispanoamrica si

    desde principios de siglo XIX existan en el imperio espaol traducciones de sus obras y

    escuelas creadas bajo sus principios. O bien nos permite refinar interpretaciones como la de

    que en Hispanoamrica se implementaron versiones simplificadas de ideas pedaggicas

    desarrolladas en otras partes (Ossenbach, 1997: 193). Como he argumentado aqu, la

    simplificacin fue propia de todos los intentos de transposicin didctica interna de las

    ideas en torno a la enseanza intuitiva en todos los contextos estudiados, y las formas de su

    conceptualizacin e implementacin estuvieron en funcin de las tradiciones, vas de

    comunicacin y expectativas asociadas a la educacin en cada una de las regiones.

  • 17

    Bibliografa citada

    Basedow, J. B. (1965). Das Methodenbuch fr Vter und Mtter der Familien und Vlker. En: Reble, A (coord) Ausgewhlte pdagogische Schriften. Padeborn: Ferdinand Schningh Verlag.

    Calkins, N. A. (1861). Primary Object Lessons for a Graduated Course of Development. New York: Harper & Brothers.

    Calkins, N. A. (1881). Manual of Object-Teaching. New York: Harper & brothers.

    Calkins, Norman A. (1872a). Manual de lecciones sobre objetos. Bogot: s.d.

    Calkins, Norman A. (1872b). Manual de lecciones sobre objetos. Montevideo: s.n.

    Calkins, Norman A. (1879). Manual de enseanza objetiva instruccin elemental para padres y maestros. Nueva York: D. Appleton.

    Calkins, Norman A. (1880). Manual de enseanza objetiva, o Instruccin elemental para los padres de familia y maestros de escuelas primarias. Mxico: Librera de La Enseanza.

    Calkins, Norman A., Nstor Ponce de Len y Juan Garca Purn (1903). Nuevo manual de enseanza objetiva. Edicin corr., con materias nuevas sobre ciencias, letras, artes, industrias, trabajos manuales, conocimientos tiles, etc. y completamente reformada, de acuerdo con los ltimos adelantos pedaggicos, ed.). Nueva York: D. Appleton.

    Carrillo, Carlos A. (1907). Articulos Pedaggicos, coleccionados y clasificados por Gregorio Torres Quintero y Daniel Delgadillo. Mxico: Herrero Hermanos, Sucesores.

    Caruso, Marcelo (2005). Rezeption als Performanz. Die "Pestalozzische Methode" in Spanien (1800-1857). Zeitschrift fr pdagogische Historiographie, Vol. 11,N 1: 8-16.

    Caruso, Marcelo (en prensa). El fin del sensualismo. La pedagoga alemana en el primer normalismo espaol (1840-1860). En: Hernndez Daz, Jos Mara (coord) La influencia alemana en la educacin Iberoamericana. Salamanca: Universidad de Salamanca.

    Castellanos, Abraham (coord) (1912). Pedagoga Rbsamen. Asuntos de metodologa general relacionados con la Escuela Primaria. Mxico: Librera de la Viuda de Ch. Bouret.

    Comenius, Johann Amos (1993). El mundo en imgenes. Mxico: Porra.

    Chavannes, Daniel Alexandre (1805). Expos de la mthode lmentaire de H. Pestalozzi. Paris: Levrault, Schll et compe.

    Daz Covarrubias, Jos (1875). La instruccin pblica en Mxico. Mxico: Imp. del Gobierno, en Palacio.

    Dictionnaire de Pdagogie et D'Instruction Primaire, pu li sous la direction de F. Buisson (1887). Paris: Hachette et Cie.

  • 18

    Lawn, Martin (ed.) (2009). Modelling the Future: Exhibitions and the Materiality of Education. Oxford: Symposium Books (Comaprative Histories of Education).

    Linares, Mara Cristina (2008). Posibles itinerarios y recepciones del mtodo intuitivo en la Argentina (1880-1910). Paper presented at the XV Jornadas Argentinas de Historia de la Educacin: "Tiempo, destiempo y contratiempo en la historia de la educacin". Disponible en http://www.sahe.org.ar/pdf/sahe071.pdf

    Mandeur Corts, Roberto (2012) Hacia una historia de enseanza por imgenes: del Orbis Sensualium Pictus de Comenio a la enseanza objetiva de finales del siglo XIX.Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias con la especialidad de Investigaciones Educativas, CINVESTAV, Mxico (en preparacin).

    Martnez Navarro, Anastasio, Juan Antonio Garca Fraile y Teresa Rabazas Romero (coords) (1997). La recepcin de la pedagoga pestalozziana en las sociedades latinas. Madrid: Megazul, Endymion.

    Mayo, Elizabeth (1831). Lessons on Things.

    Mayo, Elizabeth y John Frost (1835). Lessons on Common Things : Their Origin, Nature and Uses. For the Use of Schools and Families. Illustrated with Fifty-Two Engravings on Wood(3d American ed.). Philadelphia: T. T. Ash.

    Ossenbach, Gabriela (1997). La recepcin de Pestalozzi en las sociedades latinas. Ensaio e Avaliao (Rio de Janeiro), Vol. 5,N 15: 191-204.

    Pestalozzi, Enrique (1807a). Doctrina de la visin de las relaciones de los nmeros. Madrid: Imprenta Real.

    Pestalozzi, Enrique (1807b). El A.B.C. de la visin intuitiva principios de la visin relativamente los tamaos. Madrid: Imprenta Real.

    Pestalozzi, Enrique (1888a). Cmo educa Gertrudis a sus hijos (trad. por J. BZubiaur). Buenos Aires.

    Pestalozzi, Enrique (1888b). Cmo Gertrudis ensea a sus hijos (trad. por Jos Tadeo Seplveda). Leipzig: F. A. Brockhaus.

    Pestalozzi, Enrique (1976a). Cartas sobre la educacin de los nios. Cartas de Pestalozzi a J. P. Greaves, 1818-1820, traducidas al ingls y publicadas por el destinatario en Londres, Inglaterra, en 1827. . Mxico: Porra.

    Pestalozzi, Enrique (1976b). Cmo Gertrudis ensea a sus hijos (trad. por Jos Tadeo Seplveda). Mxico: Porra.

    Pestalozzi, Johann Heinrich (1801). Wie Gertrud ihre Kinder lehrt.Disponible en http://www.geokey.net/literatur/doc/Wie_Gertrud_ihre_Kinder_lehrt.pdf

    Rbsamen, Enrique (1998). Obras completas . Xalapa, Ver: Secretara de Educacin y Cultura del Gobierno del Estado de Veracruz.

    Roldn Vera, Eugenia (2009). El sensualismo en la utopa educativa mexicana de los primeros aos de vida independiente,Memoria electrnica del X Congreso Nacional de Investigacin Educativa, Veracruz.

  • 19

    Roldn Vera, Eugenia (2010). Del sensualismo a la enseanza intuitiva. Apuntes sobre la enseanza por los sentidos en el siglo XIX. Ponencia presentada en el XII Congreso de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educacin, Morelia, Mich., noviembre.

    Rousseau, Jean-Jacques (1762). Emilio o De la educacin. Disponible en http://es.wikisource.org/wiki/Emilio:_Libro_III

    Saldarriaga Vlez, Oscar (2003). Del oficio del maestro. Prcticas y teoras de la pedagoga moderna en Colombia . Bogot: Magisterio.

    Sheldon, E. A. (1863). Lessons on objects, graduated series; designed for children between the ages of six and fourteen years. New York,: C. Scribner.

    Sheldon, Edward A. (1885). Lecciones de cosas en series graduadas, con nociones de objetos comunes. Nueva York: D. Appleton.

    Sheldon, Edward A. (1892). Lecciones de cosas en series graduadas, con nociones de objetos comunes. Mxico: Tip. de las Escalerillas.

    Sheldon, Edward A. (1897). Lecciones de cosas en series graduadas, con nociones de objetos comunes . Nueva York: D. Appleton.

    Sheldon, Edward A. (1928). Lecciones de cosas en series graduadas, con nociones de objetos comunes (1885) . Nueva York: D. Appleton.

    Zea, Francisco (1807). Noticia de las providencias tomadas por el gobierno para observar el nuevo mtodo de la enseanza primaria de Enrique Pestalozzi, y de los progresos que ha hecho el establecimiento formado en Madrid con este obgeto, desde su orgen hasta principio del ao de 1807. Madrid: Imprenta Real.

    2012 Enseanza intuitiva 12012 Enseanza intuitiva 2