(2012!09!21) HERREvxcvRA La Ciudad y Los Servicios APS

6
Servicios y equipamiento para la ciudad Área: Transporte y vialidad Comisión de Infraestructura de la ANIH, Ing. Celia Herrera Septiembre, 2012 Servicios y equipamientos para la ciudad Transporte y Vialidad: o Propósito El presente documento tiene por objeto esbozar lineamientos generales a los fines de implementar de manera sustentable y sostenible en el tiempo las políticas estructuradas en materia de Transporte y Vialidad, para el desarrollo de las ciudades de la nación. o Importancia del sector para la ciudad La razón de ser del transporte es satisfacer las necesidades de traslado de los ciudadanos, así la vialidad debe constituirse como infraestructura del servicio de transporte atendiendo a los requerimientos actuales y futuros. Los sistemas de transporte y en particular el terrestre, atienden a los viajes que se producen desde y hacia las ciudades, dando accesibilidad y movilidad a los usuarios, para realizar sus traslados por motivos de educación, trabajo y demás. Insumos y servicios se garantizan a residentes y visitantes en la medida en que se cuenta con medios de transporte, los que a su vez deben garantizar el confort y la vida. La vialidad forma parte del espacio público en el que peatones, ciclistas y conductores de todo tipo de vehículos automotores, comparten el diario quehacer. o Breve reseña histórica Resumen El transporte en Venezuela comenzó su desarrollo en el siglo XX cuando comenzaron a aparecer caminos y carreteras de tierra, mismas que fueron transformándose en vías pavimentadas y luego en autopistas. A partir de la visión de estupendos profesionales del extinto MOP se diseñó toda una red de vías que con el paso del tiempo llegó a su plenitud a inicio de los años setenta, constituyéndose en la nación en un patrón de referencia en América Latina. Con el pasar de los años desde el extinto MTC se consolidó dicha red construyéndose obras de significación como parte de la autopistas a Oriente, Regional del Centro, Centro Occidental a nivel interregional, mas en las ciudades como Caracas se construyeron la autopista Francisco Fajardo, Del Este, Av. Boyacá, Libertador, Francisco de Miranda, Rómulo Gallegos, Distribuidor El Ciempiés, Metropolitano, El Pulpo, La Araña, entre otras muchas obras. Aciertos y logros Grandes aciertos y logros de la democracia fue iniciar y dar continuidad a obras de significación para mejorar la infraestructura vial y fortalecer el sistema de transporte público superficial con programas como la repotenciación de flota a través de FONTUR.

description

cxvxc

Transcript of (2012!09!21) HERREvxcvRA La Ciudad y Los Servicios APS

Servicios y equipamiento para la ciudad Área: Transporte y vialidad Comisión de Infraestructura de la ANIH, Ing. Celia Herrera Septiembre, 2012

Servicios y equipamientos para la ciudad

Transporte y Vialidad:

o Propósito

El presente documento tiene por objeto esbozar lineamientos generales a los fines de

implementar de manera sustentable y sostenible en el tiempo las políticas estructuradas

en materia de Transporte y Vialidad, para el desarrollo de las ciudades de la nación.

o Importancia del sector para la ciudad

La razón de ser del transporte es satisfacer las necesidades de traslado de los ciudadanos,

así la vialidad debe constituirse como infraestructura del servicio de transporte

atendiendo a los requerimientos actuales y futuros. Los sistemas de transporte y en

particular el terrestre, atienden a los viajes que se producen desde y hacia las ciudades,

dando accesibilidad y movilidad a los usuarios, para realizar sus traslados por motivos de

educación, trabajo y demás. Insumos y servicios se garantizan a residentes y visitantes en

la medida en que se cuenta con medios de transporte, los que a su vez deben garantizar el

confort y la vida.

La vialidad forma parte del espacio público en el que peatones, ciclistas y conductores de

todo tipo de vehículos automotores, comparten el diario quehacer.

o Breve reseña histórica

Resumen

El transporte en Venezuela comenzó su desarrollo en el siglo XX cuando

comenzaron a aparecer caminos y carreteras de tierra, mismas que fueron

transformándose en vías pavimentadas y luego en autopistas. A partir de la visión

de estupendos profesionales del extinto MOP se diseñó toda una red de vías que

con el paso del tiempo llegó a su plenitud a inicio de los años setenta,

constituyéndose en la nación en un patrón de referencia en América Latina. Con el

pasar de los años desde el extinto MTC se consolidó dicha red construyéndose

obras de significación como parte de la autopistas a Oriente, Regional del Centro,

Centro Occidental a nivel interregional, mas en las ciudades como Caracas se

construyeron la autopista Francisco Fajardo, Del Este, Av. Boyacá, Libertador,

Francisco de Miranda, Rómulo Gallegos, Distribuidor El Ciempiés, Metropolitano,

El Pulpo, La Araña, entre otras muchas obras.

Aciertos y logros

Grandes aciertos y logros de la democracia fue iniciar y dar continuidad a obras de

significación para mejorar la infraestructura vial y fortalecer el sistema de

transporte público superficial con programas como la repotenciación de flota a

través de FONTUR.

Servicios y equipamiento para la ciudad Área: Transporte y vialidad Comisión de Infraestructura de la ANIH, Ing. Celia Herrera Septiembre, 2012

Igualmente, la creación y operación de instancias como el SAVA y

FUNDALANAVIAL, atendiendo con ello a la vialidad agrícola y la calidad de la

infraestructura vial.

La formulación y concreción del sistema metro de Caracas y el proyecto de nuevos

sistemas del mismo tenor en ciudades como Maracaibo y Valencia, es sin duda un

salto importante hacia la modernidad en materia de movilidad.

Los programas como el Vial III de FONTUR y la creación de instancias

descentralizando la administración de vías interregionales, al tiempo de fortalecer

las alcaldías y gobernaciones para la conservación de la vialidad, constituye sin

duda el mayor de los logros en el tiempo.

Fallas y omisiones

La historia y los acontecimientos de los últimos tiempos, en que hemos

experimentado hundimientos en las vías, colapso de puentes, reiterados

accidentes de tránsito fatales, paralizaciones del sistema metro de Caracas y del

único ferrocarril de pasajeros de la nación, entre otros eventos que afectan el

traslado de los ciudadanos, acusan fallas al no haber actuado oportunamente en

adecuar la vialidad a las demandas de viaje de los nuevos tiempos; así también se

evidencia la pérdida de la rutina del mantenimiento preventivo, ello propiciado en

estos últimos años por la centralización de la vialidad interregional y la mala

gerencia de la instancia gubernamental en materia de transporte a nivel del

ejecutivo nacional.

Un desacierto sin duda ha sido la ausencia de políticas claras en materia de visión

de ciudad, por cuanto la infraestructura del transporte privilegia al vehículo

particular, propiciando la inequidad al olvidar a la gran mayoría que se desplaza en

transporte público, así como al peatón.

o Diagnóstico

Situación actual

A la fecha se cuenta con un patrimonio vial altamente deteriorado físicamente,

pero además desde el punto de vista operacional es sumamente ineficiente, por

cuanto se caracteriza por una alta congestión y siniestralidad. Adicionalmente el

transporte público superficial está muy deprimido pues no tiene apoyo para

mantener y reponer sus escasas unidades de transporte, que además rondan los

15 años en promedio, lo que los convierte en un medio de transporte inseguro e

incómodo. El sistema metro por su parte presta un servicio ineficiente, con

reiteradas fallas producto de la pérdida de capital humano con experticie en las

operaciones, la falta de adecuación del sistema al crecimiento de la demanda de

viajes, la ausencia de prácticas de mantenimiento y conservación rutinarias y

preventivas.

Servicios y equipamiento para la ciudad Área: Transporte y vialidad Comisión de Infraestructura de la ANIH, Ing. Celia Herrera Septiembre, 2012

La movilidad en sí está entorpecida por la anarquía en la circulación sobre la base

de la impunidad que reina. La agresividad en el tránsito hace víctimas de los

accidentes de tránsito a cualquier ciudadano.

Si algo acusan los usuarios es la congestión permanente, el deterioro de la

vialidad, la escasa oferta de transporte público, la anarquía en el tránsito y la

ausencia de facilidades para motorizados, ciclistas y peatones.

Llama poderosamente la atención que en pleno siglo XXI aun no se hayan

incorporado los sistemas inteligentes de tránsito para facilitar las labores de

gestión del tránsito en las ciudades.

Demandas de la ciudad y consecuencias sobre otras zonas y el ambiente.

Recordando que lo importante es transportar a los ciudadanos y no a los

vehículos, más que la demanda de la ciudad la preocupación debe ser la demanda

del ciudadano. Así, el ciudadano espera sin duda aminorar sus tiempos de viajes,

transitando en condiciones confortables y seguras por vías bien pavimentadas,

señalizadas, demarcadas, iluminadas, en las que su vida no corra peligro, pues en

estos tiempos la actuación del hampa en las vías es tal que poco o ningún valor

tiene la vida del ser humano.

Servicios y equipamientos para caseríos y zonas rurales

Es indescriptible el deterioro físico de la vialidad que da acceso a caseríos y zonas

fuera del ámbito urbano. En estos tiempos inclusive se han perdido cerca de unos

14.000 km de vías agrícolas, producto del abandono en la atención de

emergencias y por supuesto del mantenimiento y preservación de la

infraestructura.

o Propuestas para la ciudad y zonas menos pobladas

En las ciudades como en el resto del país es necesario en principio establecer como

política el privilegiar el Transporte Público, para lo cual deberá implantarse un sistema

confortable y eficiente para desestimular el uso del vehículo particular, al tiempo de

recuperar los espacios públicos para el disfrute de los ciudadanos. Mayor significación aun

es asumir políticas de seguridad vial que contribuyan a preservar la vida de los

venezolanos.

Es necesario entender que el tema del transporte y la vialidad deben abordarse desde

todas sus aristas, por cuanto propuestas aisladas no atenderá a los problemas de

congestión, accidentes, contaminación y demás, que a su vez se traducen en cuantiosas

pérdidas económicas para los ciudadanos y la nación. Deben garantizarse los recursos para

la concreción de las obras, trascendiendo su permanencia en el tiempo por encima de las

autoridades de turno en los cargos de gobierno.

Servicios y equipamiento para la ciudad Área: Transporte y vialidad Comisión de Infraestructura de la ANIH, Ing. Celia Herrera Septiembre, 2012

Abordar el tema del transporte en las ciudades requiere la recuperación de la vialidad

existente y su adecuación a las demandas futuras, así como la optimización en el uso del

patrimonio vial con medidas de gestión del tránsito; la construcción de vías necesarias

para conformar una verdadera red vial verdaderamente entramada; la construcción de

sistemas de transporte público subterráneo metro en aquellas ciudades en que estudios

previos así lo justifiquen; la construcción de una red más profusa de metro en Caracas,

Valencia y Maracaibo; la implementación de sistemas de transporte público superficial

masivos interconectados con los sistemas subterráneos; la construcción y conservación de

facilidades peatonales; la fiscalización de la circulación y la aplicación de las normas y

demás instrumentos legales en materia de tránsito, para lo cual se requiere de talento

humano debidamente formado, remunerado y equipado; la incorporación de nuevas

tecnologías como los sistemas inteligentes de tráfico para la administración del tránsito.

En áreas menos pobladas igualmente es necesario recuperar el patrimonio vial presente y

la construcción de las facilidades viales acorde con la demanda estimada, incluyendo la

interconexión con dispositivos que garanticen su accesibilidad a centros educativos, de

salud, zonas de disfrute y turismo, acercándolos a los servicios de infraestructura de red

que mejoren su calidad de vida.

Al cierre, partiendo de la Constitución todos los proyectos deben ir acompañados de su

respectiva evaluación ambiental, EIASC, incluyendo el Estudio de Impacto Vial (EIV) para

visualizar de manera oportuna las potenciales afectaciones sobre el entorno de inserción

de las obras, así como para la formulación de las medidas y demás actuaciones que

puedan prevenir o mitigar los efectos.

o Varios:

Organización

En términos de la estructura necesaria, debe reinstitucionalizarse el Ministerio de

Transporte por cuanto los sistemas terrestre, aéreo y acuático deben estar en un solo

ente. Así también es necesario devolver el INTT al Ministerio de Transporte.

Debe permanecer el Ministerio de Transporte como ente con mayor jerarquía para

implementar las grandes líneas estratégicas del plan de gobierno en la materia, creando

instancias regionales a las cuales delegar responsabilidades como las de administrar

conjuntamente con alcaldías y gobernaciones la conservación vial.

Ello supone, el apoyo económico y técnico a las instancias de gobierno local y regional por

parte del ejecutivo.

Recursos Financieros

Los recursos necesarios para acometer las obras son cuantiosos, mas no se tiene una cifra

general estimadas por cuanto habría que realizar un inventario general de las obras por

acometer y realizar los cálculos; sin embargo, a manera de referencia, un kilómetro de una

Servicios y equipamiento para la ciudad Área: Transporte y vialidad Comisión de Infraestructura de la ANIH, Ing. Celia Herrera Septiembre, 2012

autopista de tres canales por sentido puede estar en el orden de doscientos millones de

bolívares fuertes.

Por otro lado, la inversión para la recuperación del patrimonio vial de la red de autopistas

y carreteras de mayor jerarquía del país, se estima en sesenta y un mil millones de

bolívares fuertes para un período de diez años (cerca de seis mil millones anuales).

En cuanto a las fuentes de financiamiento, la descentralización, el sistema de concesiones

y la potencial inversión privada, abre posibilidades para contar con recursos, más allá de

los generados por la industria petrolera nacional.

Aspectos Legales

Algunos aspecto puntuales en este tema son la necesaria redacción de una Ley de

Transporte Terrestre, que sea el resultado de una política pública dando un tratamiento

sistémico a la materia permitiendo una coherencia entre los diferentes componentes del

Transporte Terrestre; en materia reglamentaria, la redacción de un reglamento que

desarrolle los lineamientos trazados en la Ley para cada uno de los componentes del

sistema.

En torno a los grandes proyectos de sistemas de transporte masivo e infraestructura, es

necesario que éstos queden plasmados en Leyes Nacionales con la finalidad de dar

continuidad a su ejecución.

Es importante resaltar que en los primeros años de gobierno, la nueva gestión se

encontrará con la configuración actual de la Asamblea Nacional, por lo que la materia

legislativa no necesariamente se desarrollará con la agilidad necesaria para hacer factibles

los cambios planteados en el presente documento a corto plazo, es por ello que se

propone una primera fase en la cual se ajuste el marco reglamentario a la legislación

vigente, sin dejar de trabajar los cambios necesarios, y una segunda fase propiamente

legislativa. Igualmente la materia institucional pudiera ser abordada de manera ejecutiva

para corregir algunas desviaciones que en la actualidad existen.

Coordinación Gubernamental Necesaria

Bajo la óptica de la descentralización es necesario fortalecer a las alcaldías y

gobernaciones, para que puedan contar con los recursos de personal y financieros que

garanticen el cumplimiento de sus labores.

Al respecto del tema, se plantea la Creación del Instituto Nacional de Vialidad y el Consejo

Nacional de Transporte; la reintegración del Instituto Nacional de Transporte y Terrestre

(INTT) y el Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC) al Ministerio de Transporte;

reestructuración de la Fundación Laboratorio Nacional de Vialidad y los laboratorios

regionales; diagnóstico y reingeniería de FONTUR; reversión del proceso mediante el cual

el Cuerpo Técnico de Vigilancia pasa a la Policía Nacional y se eliminan las Policías de

Circulación; creación de los comités locales de Vialidad Agrícola; Programa de

recuperación y mejora institucional y organizativa del Metro de Caracas.

Servicios y equipamiento para la ciudad Área: Transporte y vialidad Comisión de Infraestructura de la ANIH, Ing. Celia Herrera Septiembre, 2012

Relación con la comunidad y el sector privado

El acompañamiento social de toda idea en torno a modificaciones sobre el entorno será

clave para obtener el aval de los ciudadanos. Así también, en la medida en que se

involucre a la ciudadanía, ésta contribuirá en la preservación de las obras.

En otro orden de ideas, es importante crear las condiciones para la participación del sector

privado en los proyectos de transporte y vialidad, para lo cual es necesario considerar la

descentralización y el sistema de concesiones, por supuesto sobre la base de los intereses

nacionales que deben privar en toda transacción.