2012_clase_7.pps

download 2012_clase_7.pps

of 20

description

Clase

Transcript of 2012_clase_7.pps

  • DOCTORADO EN CIENCIAS JURDICASFILOSOFIA DEL DERECHO

    Prof. Dr. Carlos Alberto Gabriel MAINO

    Ley Natural y Derechos HumanosPerspectivas clsica y modernas al problema de la relacin entre moral y derecho.

  • Temtica a tratar:El Estado Constitucional como nuevo paradigma del derecho.

  • EL ESTADO DE DERECHO

    rex facit legem (Ancien Rgime)

    lex facit regem (Estado de derecho)

  • La primaca de la ley, sealaba as la derrota de las tradiciones jurdicas del Absolutismo y del Ancien Rgime. El Estado de derecho y el principio de legalidad suponan la reduccin del derecho a la ley y la exclusin, o por lo menos la sumisin a la ley, de todas las dems fuentes del derecho (Zagrebelsky)

  • DEL ESTADO LEGAL DE DERECHO AL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHODel constitucionalismo inicial se pasa, al neoconstitucionalismo.

    De la constitucin como carta poltica se pasa a su consideracin como norma jurdica suprema y de aplicacin directa, dirigida fundamentalmente a los tribunales, en especial al tribunal constitucional.

    La Constitucin, en lugar de la ley, se convierte en el centro de todo sistema normativo.

  • 4. De la centralidad del Estado y de sus prerrogativas, se pasa a la centralidad de la persona humana y sus derechos.

    5. De la soberana del legislador se pasa a la centralidad de los jueces.

    6. Junto al proceso de transformacin del derecho interno, se verifica el surgimiento y la expansin del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, tanto regional como universal.

  • 7. Aparece la persona humana como sujeto del derecho internacional y se produce una profunda reformulacin del concepto de la soberana estatal.

    8. Se busca armonizar las legislaciones y jurisdicciones nacionales, supranacionales e internacionales en materia de derechos humanos.

  • EL ESTADO DE DERECHO LEGALCARACTERSTICAS

    * Sinonimia entre derecho y ley.* La ley como fruto de la voluntad general.* El derecho como conjunto de normas o reglas.* La teora de las fuentes sociales del derecho.* La soberana estatal.* La seguridad jurdica.* Un sistema jurdico formalista y rgido.* Los Derechos humanos como una concesin del Estado.

  • Estado de derecho legal caractersticas

    * Democracia procedimental.

    * La Constitucin como programa poltico.

    * El saber jurdico como cientfico.

    * Una metodologa de la enseanza del derecho dogmtica.

    * La interpretacin como desentraamiento.

    * Lgica formal.

    * Insularismo jurdico.

    * Una teora positivista

  • EL ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONALCARACTERSTICAS

    * Ruptura de la identificacin entre derecho y ley* El control jurisdiccional de la ley.* El derecho como conjunto de principios y normas.* El desbordamiento de las fuentes del derecho.

  • Estado de derecho constitucional - caractersticas* La globalizacin.* La equidad.* La crisis del sistema jurdico.* La eficacia de los derechos humanos.* Democracia sustancial.* La Constitucin como fuente del derecho.* La pluralidad de los saberes jurdicos.

  • Estado de derecho constitucional caractersticas

    * Una metodologa de la enseanza del derecho crtica.

    * La argumentacin jurdica y el precedente.

    * Retrica.

    * Impurezas en el derecho.

    * Una teora no positivista

  • Estado de derecho constitucional caractersticas

    *La existencia de una Constitucin rgida que incluye los derechos humanos.*La garanta jurisdiccional de la supremaca constitucional.*La fuerza vinculante de la Constitucin que ya no es simplemente una carta poltica programtica, sino que se transforma en una sper norma cuyas disposiciones son operativas.* La sobreinterpretacin de la Constitucin que se extiende a las otras ramas del derecho, tanto pblico como privado.

  • Estado de derecho constitucional - caractersticas

    * La aplicacin directa de las normas constitucionales por parte de los jueces, incluso en las relaciones entre particulares propia del derecho privado.

    * La interpretacin de las leyes conforme a la Constitucin.

    * La influencia de la Constitucin sobre las relaciones polticas.

  • EL ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL * Como realidad: Sistema jurdico abierto * Como doctrina: NeoconstitucionalismoCONTENIDO DEL NUEVO PARADIGMA*Los derechos humanos*El principio democrtico*Interpretacin judicial integradora

  • LA DOCTRINA DEL NUEVO PARADIGMA

    ITALIANAFERRAJOLIZAGREBELSKIGUASTINI

    ALEMANAHABERMASALEXY AMERICANADWORKIN

  • VENTAJAS1)La centralidad de la persona humana y su dignidad frente a la centralidad del Estado en el modelo legalista anterior.

    2)La rematerializacin del derecho con la incorporacin de los derechos fundamentales como contenido sustancial, a diferencia del esquema formalista anterior.

    3)La rehabilitacin de la dimensin prctica valorativa o axiolgica de la realidad jurdica en reemplazo de una visin meramente descriptiva como la del positivismo legalista.

    4)La interpretacin de principios que exige una ponderacin de los mismos, en lugar de la aplicacin mecnica de normas positivas independientemente de su contenido.

    5)La Constitucin con sus principios y valores como fuente del derecho a la cual se tiene que acomodar el resto del ordenamiento, en sustitucin a la idea de una Constitucin entendida como un mero programa poltico dirigido fundamentalmente al Poder legislativo que tena que traducirlo en derecho normativo.

  • RIESGOS 1) Si no justificamos racionalmente los principios ms all de la propia Constitucin que tiene que reconocerlos, solamente sustituiremos un positivismo legalista por un positivismo constitucionalista, subiendo solamente un escaln en la jerarqua de la estructura normativo-positiva, considerada como nica realidad jurdica.

    2)La expansin del derecho constitucional sobre las otras ramas o disciplinas del derecho, tanto pblico, como privado, mediante la aplicacin directa de las normas constitucionales operativas por encima de las normas legales que regulan su ejercicio.

  • 3)El peligro de caer en un positivismo judicial mediante una interpretacin libre de los derechos o principios contenidos en la Constitucin, favorecida por la textura abierta de las normas o clusulas constitucionales. Aqu habra que distinguir entre el modelo europeo unificado por la jurisprudencia de los tribunales constitucionales y el sistema americano difuso donde cada juez realiza el control de constitucionalidad.

    4)La posible inseguridad jurdica que surgira de esa interpretacin libre a que hicimos referencia en el nmero anterior.

    5)La relacin existente entre los principios y valores constitucionales y cierto relativismo moral, considerado como la nica postura tica compatible con el actual pluralismo. Lo que lleva a la tensin inevitable entre una tica o moral ms flexible y la rigidez del derecho y sus instituciones que se afianzan con el correr de los aos.

  • amanh.