2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

74
ACTITUDES ACERCA DE LA TUTORÍA EN PROFESORES DE PRIMARIA DE LA RED Nº 5 DEL CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Psicopedagogía de la Infancia. BACHILLER DENIS JAIME LÓPEZ CASTILLO LIMA –PERÚ 2012

Transcript of 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

Page 1: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

I

ACTITUDES ACERCA DE LA TUTORÍAEN PROFESORES DE PRIMARIADE LA RED Nº 5 DEL CALLAO

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

Mención en Psicopedagogía de la Infancia.

BACHILLER DENIS JAIME LÓPEZ CASTILLO

LIMA –PERÚ

2012

Page 2: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

II

Page 3: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

III

ACTITUDES ACERCA DE LA TUTORÍAEN PROFESORES DE PRIMARIADE LA RED Nº 5 DEL CALLAO

Page 4: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

IV

JURADO DE TESIS

Presidente: Dr. Gilberto Bustamante Guerrero.

Vocal: Dra. Esther Velarde Consoli.

Secretario: Dr. José Muñoz Salazar.

ASESORA

DRA. ESTHER VELARDE CONSOLI

Page 5: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

V

A Dios, a mis Padres y a mis excelentes Maestros de la

Universidad San Ignacio de Loyola

Programa Académico de Maestría (PAME- 2) Callao

por sus enseñanzas y profesionalismo.

Page 6: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

VI

Índice de contenido

Pag.

INTRODUCCIÓN

Problema de investigación

Planteamiento.

Formulación.

Justificación.

Marco referencial

Antecedentes.

Nacionales.

Internacionales.

Marco teórico.

Base legal del marco teórico de la tutoría y orientación del educando.

Decreto Supremos y Ley General de Educación.

Historia de la educación pública en la educación del país.

Evolución de la orientación educacional en el mundo.

Concepto de tutoría.

Conceptos de orientación en relación con la tutoría.

Modalidades de trabajo de la tutoría.

Objetivos de la tutoría.

Fundamentos de la tutoría.

1

2

2

3

4

5

5

5

7

8

8

8

9

10

11

13

15

17

17

Page 7: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

VII

El currículo.

El desarrollo humano.

La relación tutor –estudiante.

Características de la tutoría.

Áreas en el proceso del desarrollo de la tutoría.

Perfil del tutor.

Funciones del tutor.

Concepto de actitudes.

Componentes de las actitudes.

Mecanismo de formación de las actitudes.

Persuasión o cambio de actitudes.

Las actitudes de los docentes sobre la tutoría.

Habilidades y actitudes del tutor.

Objetivos

Objetivo general.

Objetivos específicos.

MÉTODO

Tipo y diseño de investigación

Variables

Actitudes acerca de la tutoría.

Definición conceptual.

17

18

18

18

19

22

23

24

25

26

27

28

29

30

30

30

31

31

31

31

31

Page 8: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

VIII

Definición operacional.

Participantes

Instrumento de investigación

Ficha técnica.

Descripción del instrumento.

Validez y confiabilidad.

Puntaje y calificación.

Procedimientos para la recolección de datos

RESULTADOS

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Discusión

Conclusiones

Sugerencias

REFERENCIAS

Anexos

A. Matriz de consistencia.

B. Validez por juicio de expertos.

C. Correlación de Ítems en escala total de Alfa de Cronbach.

D. Cuestionario del Docente Tutor.

32

33

34

34

35

35

36

37

39

44

44

47

48

49

Page 9: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

IX

Índice de tablas

Tabla 1. Diferencia de género del total de los docentes encuestados. 33

Tabla 2. Alfa total de confiabilidad del instrumento de investigación. 36

Tabla 3. Calificación por Baremos. 37

Tabla 4. Totales de las tres dimensiones. 37

Tabla 5. Resultado de las actitudes de los docentes en sus tres áreas 39

Tabla 6. Resultado de las actitudes de los docentes en el área social. 40

.Tabla 7. Resultado de las actitudes de los docentes en el área vocacional. 41

Tabla 8. Resultado de las actitudes a los docentes en el área de convivencia. 41

Tabla 9. Resultado total de la encuesta de las actitudes a los profesores 42

Tabla 10. Puntuación de actitudes de los docentes en las áreas de la tutoría. 43

Page 10: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

X

Índice de figuras

Figura 1. Género de los docentes. 33

Figura 2. Niveles de las actitudes de los docentes en la tutoría. 40

Figura 3. Niveles de las actitudes de los docentes en las tres áreasde la tutoría. 42

Page 11: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

XI

Resumen

La presente investigación descriptiva simple, tuvo como objetivo identificar y

caracterizar los niveles de actitudes frente a la tutoría de los docentes de primaria de

la Red Nº 5 del Callao. La muestra estuvo conformada por 80 docentes de ambos

sexos. El instrumento que se utilizó fue el Cuestionario elaborado por el Docente

(López, 2011) con las directivas del Ministerio de Educación de la tutoría. Los

resultados obtenidos revelan que la mayoría de docentes alcanzó un nivel bajo en

relación a los niveles de actitudes, en las tres dimensiones de la tutoría: área social,

área vocacional y el área de convivencia, es decir, que los docentes presentan una

actitud desfavorable e inadecuada frente a la tutoría, relacionadas con la capacidad de

establecer vínculos adecuados con sus alumnos y orientaciones sobre sus proyectos u

oportunidades que deben tener a lo largo de su vida académica, promover actitudes

que favorezcan a la convivencia humana tanto en la familia, la escuela y la sociedad.

Palabras claves: tutoría, actitudes.

Abstract

This descriptive research simple, aimed to describe and identify the levels of attitudes

towards mentoring of teachers in primary Red No. 5 of Callao. The sample consisted of

80 teachers of both sexes. The instrument used was the Teacher Questionnaire

(Lopez, 2011). The results show that most teachers reach a low level in relation to

levels of attitudes in the three dimensions of mentoring: a social area, area vocational

and living area, that is, teachers have an unfavorable attitude and inadequate face

mentoring, related to the ability to establish appropriate links with students and

guidance on their projects or opportunities that should have over their academic lives,

promote attitudes conducive to human interaction in the family, the school and society.

Keywords: mentoring, attitudes.

Page 12: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

1

Introducción

El Sistema Educativo Peruano en la actualidad está pasando por un período de

cambios que buscan mejorar las condiciones de los niños y niñas en su enseñanza

aprendizaje ya que se observan ciertas deficiencias que se ponen de manifiesto

cuando los estudiantes terminan la Educación Básica Regular y no continúan estudios

superiores debido a una serie de factores, entre ellos, una orientación educativa

traducida en una acción tutorial que no cumple sus objetivos. Según el Ministerio de

Educación (2005), en la educación primaria, la acción tutorial ha sido siempre una

labor permanente de los docentes, quienes realizan acompañamiento constante a su

grupo de estudiantes y tienen mejores posibilidades de ofrecer orientación y apoyo a

sus necesidades, integrando el trabajo de tutoría con el de las áreas curriculares; sin

embargo esta labor orientadora se ha venido realizando de forma espontánea de

acuerdo a la iniciativa de cada profesor, sin contar con una supervisión metodológica

que los lleve a resultados concretos.

El Ministerio de Educación (2009), señala que en la última década se observan

en nuestro país, conflictos sociales originados por la crisis de valores, que se ponen de

manifiesto de manera negativa en el desarrollo personal y social así como en el

rendimiento académico de los estudiantes. Es común en la actualidad que las

instituciones educativas alberguen a un gran número de estudiantes que presentan

problemas socio-afectivos y estén sujetos a presiones como: familias disfuncionales,

violencia familiar, padres con problemas económicos, sociales, de adicción, entre

otros. En la Región Callao, esta situación es preocupante, porque los niños y jóvenes

están expuestos a modelos negativos y a la delincuencia, el pandillaje, las drogas, y el

alcoholismo, vicios que proliferan y amenazan constantemente a las familias chalacas.

Por ello, resulta necesaria la presencia de docentes que tengan la capacidad de llegar

a conocer más a fondo a sus alumnos, que sepan escuchar, que sean empáticos y

que a través de ese contacto y convivencia puedan realizar una orientación efectiva

que los ayude en su crecimiento personal.

Page 13: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

2

En las instituciones educativas a pesar de estar normado dentro del Plan de

Estudios una hora de tutoría grupal dentro de las horas obligatorias, no se da la

importancia debida a este momento que debe ser un espacio para interactuar y

conversar en un clima de confianza, donde se deben atender los procesos individuales

y grupales que influyen en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes y en el

rendimiento académico. La experiencia ha reafirmado la importancia de la tutoría en

el medio educativo. En la medida que se comprendan las implicancias de la estrecha

relación interpersonal entre maestro tutor y alumno, la labor educativa y la acción

tutorial cumplirán cabalmente su objetivo.

Problema de investigación

Planteamiento.

El Ministerio de Educación, a través del Diseño Curricular Nacional (2009),

norma la presencia del tutor y le da orientaciones recordándoles su función, “la

orientación constituye el proceso de ayuda sistemática y guía permanente, que

contribuye a la formación integral de los estudiantes, para lo cual el docente requiere

estar preparado y asumir la responsabilidad del grupo a trabajar con esmero y

dedicación para poder cumplir los objetivos de educar a niños sanos en todo sentido

de su vida”. (p. 54). Es decir que, la labor que realiza el docente tutor es muy

importante, sin embargo, a través de la experiencia educativa, se ha observado que en

la práctica no se le presta mayor importancia. Si bien es cierto que los docentes en su

mayoría conocen los lineamientos de la acción tutorial y su importancia, especialmente

en la Región Callao, donde las autoridades están preocupadas por la capacitación

permanente, especialmente tomando acciones de prevención para que los docentes

puedan desarrollar su labor con mayor eficacia en todos los aspectos; en algunos

casos no son conscientes de la responsabilidad que implica su labor como tutores, de

modo que resulta común la improvisación en la acción tutorial.

El Ministerio de Educación plantea anualmente diversos temas que deben ser

trabajados en las instituciones educativas en coordinación con el equipo de Tutoría y

Orientación del Educando (T.O.E.) y los docentes tutores, los cuales deben ser

adaptados a su realidad local; sin embargo, se ha observado que hay docentes que no

participan activamente de esta planificación, además de dejar de brindar la orientación

Page 14: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

3

en la hora de tutoría dedicando más tiempo a las áreas académicas, que son la parte

cognitiva, dejando de lado la educación formativa. Es así que, la acción tutorial, por

las características propias del nivel primaria, se ha venido desarrollando de manera

espontánea, debido a la carga de trabajo que generalmente tiene el docente tutor,

muchas veces puede sentirse agobiado por no contar con el tiempo suficiente para la

preparación de actividades apropiadas para la hora de tutoría.

Se puede afirmar entonces que la acción tutorial juega un papel fundamental

en el proceso de enseñanza-aprendizaje; el rol del tutor ha adquirido en la actualidad

gran relevancia debido a los graves problemas sociales a los que nos enfrentamos, en

las instituciones educativas, los maestros pueden favorecer o entorpecer el proceso de

orientación, lo cual afectaría de manera positiva o negativa la consolidación de la

personalidad de sus alumnos. La tutoría y orientación del estudiante, favorece la

experiencia que tienen los alumnos del nivel primaria al permitirles contar con un

tiempo exclusivo para ellos, en donde pueden ser escuchados y guiados por sus

docentes en aspectos relacionados a sus vivencias cotidianas. Sin embargo se ha

visto que la hora de tutoría en las aulas en muchos casos se utiliza para otro tipo de

actividades y no se da la importancia debida a la orientación y acompañamiento de

los alumnos en lo que respecta a su desarrollo afectivo, emocional, cognitivo y social.

El educar a personas con particularidades propias es lo que las escuelas y los tutores

deben respetar, aprovechar, enriquecer y contribuir a desarrollar. La orientación es un

derecho que se concede a todos los alumnos y las instituciones educativas que no

estén organizadas deben plantearse estrategias de orientación para poder encausar

en busca de planeamientos, proyectos de investigación o prevención donde los

docentes tutores, sean los primeros en participar.

Formulación.

Por lo expuesto, consideramos que la relación interpersonal docente tutor y

estudiante es de relevancia dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que

la presente investigación tiene como pregunta central:

Page 15: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

4

Problema General

¿Qué actitudes tienen los docentes de primaria acerca de la tutoría en la Red Nº 5 del

Callao?

Problemas específicos

¿Cuál es el nivel de actitud acerca de tutoría en la dimensión Social en docentes de

educación primaria de la Red Nº 5 del Callao?

¿Cuál es el nivel de actitud acerca de tutoría en la dimensión Vocacional en los

docentes de educación primaria de la Red Nº 5 del Callao?

¿Cuál es el nivel de actitud acerca de tutoría en la dimensión de Convivencia en los

docentes de educación primaria de la Red Nº 5 del Callao?

Justificación.

Desde el punto de vista pedagógico, la presente investigación ofrece al

magisterio chalaco un perfil diagnóstico del nivel de actitud hacia la tutoría alcanzado

por los tutores en las distintas dimensiones de la labor tutorial, de tal manera que a

partir de esta evaluación se puedan seguir medidas de intervención, ya que desarrollar

la acción tutorial es un proceso clave para enseñar mejor, la función tutorial no es un

elemento inherente a la función educativa, sino parte esencial del desarrollo curricular,

de ese modo se podrá mejorar las condiciones de enseñanza aprendizaje, cuando se

mejore el interés por las condiciones sociales de los estudiantes.

Desde el punto de vista social, indudablemente la práctica de la tutoría

representa hoy en día un instrumento estratégico que se ha impulsado en las

Instituciones Educativas para poder contribuir con la educación formativa, académica y

personal de los estudiantes, como proceso de ayuda y orientación personal, de

manera que se obtengan resultados concretos en la formación de personas proactivas,

positivas, que contribuyan a una convivencia pacífica en la sociedad, que revierta los

efectos negativos de los problemas que actualmente se enfrentan.

Page 16: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

5

Marco referencial

Antecedentes.

La presente investigación ha tomado como base importantes estudios

realizados a nivel nacional e internacional, entre los cuales tenemos:

Nacionales.

En nuestro país, en una investigación descriptiva correlacional realizada por

Alarcón (2004), que tuvo como objetivo estudiar la tutoría y su relación con el

aprendizaje en el nivel primario, aplicó un cuestionario de preguntas cerradas a 200

alumnos de quinto y sexto grados y 6 docentes. Concluyó que la mayoría de alumnos

consideran que la tutoría trata temas de la vida cotidiana, en cuanto los docentes los

resultados determinan que la mayoría aplica el curso de tutoría pero no tienen una

relación indirecta con el rendimiento académico de los alumnos. Los planes de

orientación y acción tutorial deben estar incluidos en el proyecto curricular y deben ser

facilitados y supervisados por el equipo de dirección. Además es importante que todos

los docentes participen en la programación y en la búsqueda de encontrar técnicas,

procedimientos e instrumentos que requieren una concreta especialización psicológica

y pedagógica.

Chumacero (2004), en un estudio descriptivo cuyo propósito fue estudiar los

valores en la formación del educando en su medio social, aplicó en una muestra de 40

alumnos un cuestionario, teniendo como resultado de la investigación que no todos los

docentes fomentan permanentemente la práctica de valores en sus alumnos. Las

conclusiones a las que llegó fueron que los valores nos permiten tomar decisiones con

serenidad y coherencia, preparar a los alumnos para el trabajo productivo y para una

vida digna, democrática, formando su personalidad integral convirtiéndolos en

recursos humanos partícipes de la sociedad con principios y valores éticos.

Otro estudio importante fue el realizado en Lima por Delgado (2004), cuyo

objetivo fue estudiar las conductas violentas que manifiestan las alumnas del quinto

grado de Primaria del Colegio María Parado de Bellido. Aplicó un cuestionario validado

por juicio de expertos en una muestra de 25 alumnas. Concluyó que las niñas asocian

algunos modelos conductuales observados en su hogar y lo trasladan a la escuela,

Page 17: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

6

siendo la familia muy importante en el desarrollo conductual del niño; de esta manera

expresan sus ideas y puntos de vista.

Valdivia (2005), en su investigación cuyo propósito fue determinar la influencia

de la tutoría en los comportamientos conductuales de los estudiantes de 8 años, en

una muestra de 120 estudiantes entre niños y niñas, utilizando como instrumento la

observación y el cuestionario, obtuvo como resultados que el funcionamiento actual de

la tutoría no está suficientemente elaborado y no se aplica de manera clara a los

protagonistas que deben participar en ella, ni hubo un nivel suficientemente alto de

respuesta por parte de las familias y tutores, y que estamos en una situación que debe

ser considerada como prioritaria por las referencias que tiene ante el proceso

educativo, en especial de los estudiantes de primaria, para poder dar respuestas

claras y positivas a todas las necesidades la población y no solo a los que presentan

problemas de comportamiento o aprendizaje.

En Loreto, Langer (2009), realizó un estudio cuyo propósito fue la evaluación

del servicio y orientación educacional en el Colegio Parroquial de Menores de Iquitos.

Tuvo una muestra de 114 estudiantes de los niveles primaria y secundaria; 52

docentes y 900 padres de familia. El instrumento que utilizó fue la encuesta, siendo

validado por juicio de expertos; las conclusiones fueron que el servicio tutorial funciona

adecuadamente y que la mayoría de los tutores cuenta con el perfil para realizar el

servicio de tutoría, existiendo muchos logros obtenidos con el servicio tanto en los

alumnos, docentes y padres de familia, recibiendo el apoyo de sus directivos.

Camacho y Chávez (2010), llevaron a cabo una investigación que tuvo como

objetivo mejorar la educación de los estudiantes para lograr un alto nivel de calidad

basado en la formación de valores para evitar la creciente deserción por indisciplina.

La muestra estuvo constituida por alumnos del primer año de secundaria de la

Institución Educativa Manuela Felicia. Aplicó como instrumentos, métodos empíricos

que revelaron características fenomenológicas y métodos teóricos de análisis,

observación, síntesis, encuesta, abstracción, inducción y deducción; arribó a las

siguientes conclusiones: que la formación de valores no solo se centra en el maestro

y el alumno, sino que involucra a la familia y todo el personal educativo, incluyendo el

personal de apoyo; que la indisciplina es algo normal y es originada por falta de

valores y falta de concordancia entre alumnos y profesores, profesores y directores y

Page 18: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

7

profesores con profesores; urge la necesidad de plantear con un programa preventivo

donde los tutores estén preparados y estén contando con normas de disciplina que

regulen la convivencia en la escuela. El tutor requiere de paciencia, perseverancia,

saber poner límites, mucha comunicación y que la educación en valores debe ser

prioritaria dentro y fuera de la escuela.

Ramírez y Huamán (2010), en su estudio descriptivo correlacional sobre la

acción tutorial y su influencia en el desarrollo socio-afectivo de 108 estudiantes del

quinto grado de educación primaria de una Institución Educativa de Ventanilla, Callao,

aplicaron cuestionarios tanto a tutores como a docentes y dieron como conclusiones

que la acción tutorial en el nivel primaria se da de manera complementaria, que los

docentes ponen mayor énfasis en las áreas de estudio; la acción tutorial que se

desarrolla no sigue un plan establecido y por tanto, no implica un mejoramiento de

aprendizajes o conductas.

Internacionales.

Es un estudio descriptivo realizado en Cuenca, Ecuador, por Astudillo (2009),

sobre cómo optimizar la relación tutor-estudiante mediante el uso de las TICs, se

aplicaron encuestas a 40 estudiantes y 12 tutores del colegio Sudamericano,

obteniendo como conclusiones significativas, que la intervención de las TICs en los

aprendizajes de la acción tutorial y el rol tan importante que juega el tutor en el

desarrollo de la personalidad y los aprendizajes de los alumnos presentan resultados

positivos, pues son un medio eficaz de ayuda y guía para los estudiantes, lográndose

mejorar la interrelación tutor-estudiante.

Concluyendo con los antecedentes mencionados, se puede decir que la

búsqueda de la mejora en la escuela en lo referente a la aplicación de la acción tutorial

y la enseñanza de los valores, es una perspectiva verdaderamente indispensable en la

actualidad por los momentos que se viven, en una sociedad donde impera la violencia,

la pérdida de valores y otros; que dependen mucho de la organización educativa para

poder elaborar estrategias y aplicarlas con profesionales comprometidos en la tutoría

para obtener una mejora y hacer frente a estos desafíos con mayores probabilidades

de éxito en la familia y escuela.

Page 19: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

8

Marco teórico.

Esta investigación tiene como carácter primordial describir el nivel y perfil de los

docentes en las actitudes frente a la tutoría, que desarrollan en las Instituciones

Educativas de la Red Nº 5 del Callao, observar sus características y entender qué los

motiva o desmotiva en su trabajo como docentes tutores. Es así que empezaremos

dando a conocer como el Ministerio de Educación está tratando de impulsar el sistema

de tutoría en nuestro país, además de otras propuestas a nivel latinoamericano.

Base Legal del Marco Teórico de la Tutoría y Orientación del Educando.

En el 2001, el Ministerio de Educación retoma el tema de la orientación a través

de la tutoría, y a partir de entonces la evolución del marco legal evidencia una voluntad

clara de consolidar la orientación educativa en nuestro sistema educativo –a través de

la modalidad de la tutoría – revalorándola como componente fundamental de la

educación que contribuye y hace posible la formación integral de los estudiantes,

como lo reflejan las siguientes leyes, decretos y normas:

Decretos Supremos y Ley General de Educación.

Decreto Supremo Nº 007-2001-ED: Es la primera referencia sobre Tutoría;

señalaba, entre otras cosas, que “todos los docentes ejercen una función orientadora.

La Tutoría es un servicio de acompañamiento permanente y orientación a los

estudiantes para contribuir a su desarrollo afectivo cognitivo y al mejoramiento de su

desempeño escolar; está a cargo del tutor, quien desempeña su rol en coordinación

con otros docentes y en permanente comunicación con los padres de familia,

buscando en todo momento favorecer el desarrollo integral de los estudiantes”.

Decreto Supremo Nº 025-2001- ED: crea la Oficina de Tutoría y Prevención

Integral.

Ley General de Educación (Ley Nº 28044): menciona directamente la

orientación en el Artículo 53º. Este reconoce el derecho que todos los estudiantes

tienen a recibir una adecuada orientación al señalar que: “los estudiantes deben contar

Page 20: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

9

con un sistema educativo eficiente, con instituciones y profesores responsables de su

aprendizaje y desarrollo integral; recibir un buen trato y adecuada orientación… ”

Reglamento de Educación Básica Regular (D.S. Nº 013-2004-ED): podemos

apreciar en varios de sus artículos que se otorga gran importancia a la Tutoría y

Orientación Educativa en el proceso educativo y en el currículo. Mencionamos

algunos: Artículo 19º, inciso e, señala que la Tutoría y Orientación Educativa

constituyen uno de los elementos o variables a tener en cuenta en la Política

Pedagógica. Artículo 25º, inciso f, menciona que “un Proceso Pedagógico de calidad,

requiere… ”entre otras importantes variables”asumir responsabilidades directas en la

orientación permanente de sus propios estudiantes”. (p. 15).

Historia de la educación pública en nuestro país.

La Oficina de Prevención y Orientación OTUPI (2001), menciona que la

educación pública en nuestro país, pasó por cuatro etapas:

Primera Etapa (1950–1960). Algunas Instituciones Educativas crean

Departamentos Psicopedagógicos o incorporan Psicólogas a su personal,

ejemplo el colegio nacional Nuestra Señora de Guadalupe. En ambos casos

estos se dedican para atender a los estudiantes que presentan problemas

como bajo rendimiento académicos, dificultades emocionales, indisciplinas,

maltrato.

Segunda Etapa (1970). Orientación y Bienestar del Educado-OBE, empieza en

el contexto de la Reforma Educativa en los setenta. Surge como una propuesta

innovadora que gusta integrar más la labor del Sistema Escolar. Esto se refleja

por ejemplo, en la creación del cargo de Coordinador de OBE. Así mismo

instituyó un aspecto esencial del currículo integral, según la propuesta del

educador Walter Peñaloza Ramella.

Tercera Etapa (1980-1990). Proceso de desactivación de OBE, la propuesta va

perdiendo presencia progresivamente en la vida práctica de la escuela dentro

del proceso de desactivación de la Reforma de los Setenta, y muchas horas de

OBE son utilizadas para otras actividades en las aulas. Paralelamente, se

Page 21: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

10

empieza a hablar sobre tutoría, y algunos colegios desarrollan interesantes

experiencias con esta nueva estrategia de trabajo.

Cuarta Etapa (2001). Oficina de Tutoría y Prevención Integral-OTUPI, de esta

manera, se retoma el tema de la orientación. Los retos de la nueva etapa son:

integrar las acciones de orientación educativa y fortalecer la tutoría en todas las

Instituciones Educativas. (p. 20).

Evolución de la orientación educacional en el mundo.

En su investigación Bisquerra (2002), se refiere a la orientación educacional

como el acompañamiento continuo y sistemático durante el proceso educativo,

atendiendo necesidades afectivas sociales, cognitivas y pedagógicas que pudieran

afectar su desarrollo integral. Dice también, que la tutoría se circunscribe al campo de

la orientación, que constituye una estrategia o modalidad para abordarla en las

instituciones educativas, en este sentido toda tutoría es orientación, pero no toda

orientación es tutoría, quiere decir que la tutoría es más que una simple orientación

sino un acompañamiento donde el tutor guie y oriente integralmente, en cambio la

orientación es solo guiarlo en función a su futuro académico.

Asimismo, Sáenz (2001, citado en Langer (2009), hace referencia a que los

diversos enfoques plantean distintas formas de entender esta labor: el enfoque

vocacional, que fue la primera forma de concebir la orientación; el enfoque educativo

que desde sus orígenes en la historia de la orientación como disciplina, ha

permanecido vigente durante muchos años basado en la premisa que la labor que se

lleva a cabo es durante las clases; el enfoque de asesoramiento, aplica el modelo de

trabajo de la psicología clínica a la orientación en las escuelas. Esto quiere decir, que

la orientación que ejerce es de una consejería individual, grupal o terapia. El enfoque

de ajuste personal concibe la labor de la orientación como: brindar atención y ayuda a

los estudiantes que tienen problemas, que presentan conductas desajustadas o

anormales. Este enfoque proviene del movimiento de Salud Mental y de la Psicología

del ajuste.

Page 22: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

11

El enfoque de servicios, que tuvo su origen en niveles universitarios y

posteriormente se extendió a la educación secundaria, plantea la utilización de

servicios especializados a cada individuo. Este enfoque proviene de los desarrollos

experimentados por la psicología y la psicometría. Langer (2009), señala que los

últimos tres enfoques tienen características comunes: son enfoques centrados en

problemas y brindan ayuda de carácter remedial. Entonces, la orientación se convirtió

en un servicio no estrictamente necesario y externo al proceso educativo, más bien

asumieron la idea de que la orientación era una labor más propia de especialistas y no

una responsabilidad de todos; este proceso remedial sólo se realizaba cuando era

requerido por el estudiante ante alguna dificultad, de este modo, los estudiantes que

no presentaban dificultades o problemas notorios eran desatendidos.

Ante este panorama surgió el enfoque de orientación centrada en el desarrollo,

a finales de los años sesenta y principio de los setenta; hoy en día la concepción más

moderna de la orientación educativa, es de dar orientación de carácter remedial

centrada en un solo aspecto del individuo, a otra que aborda globalmente el desarrollo

del estudiante, intentando promoverlo de manera proactiva y preventiva. La

importancia de este enfoque otorga al proceso de desarrollo del individuo, así como a

la estructura organizativa, abierta la concepción de tutoría propuesta en esta

investigación con un programa eficaz, con un tutor comprometido a apoyar el

desarrollo integral de nuestros estudiantes.

Concepto de Tutoría.

El Ministerio de Educación indica que la tutoría es una modalidad de

orientación educativa y en el Diseño Curricular Nacional es concebida como “un

servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes.

Es parte del desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación

integral, en la perspectiva del desarrollo humano”(MINEDU, 2007, p. 10). Pie Crespo

y Valdés (2010), en un artículo de su trabajo monográfico nos dicen que la tutoría

“constituye un elemento inherente a la actividad docente dentro de un concepto

integral de la educación y por tanto, todo tutor debe ser a la vez un docente.”(p.14)

Concuerda con esta definición Arnaiz (1998), para quien la tutoría es “la

capacidad que tiene todo docente de ponerse al lado del alumno, de sufrir con el los

procesos del “alumbramiento” conceptual, de ayuda a resolver sus problemas

Page 23: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

12

personales, de aprendizaje, de autonomía-dependencia, de relación… y en esta tarea

nadie puede quedar excluido” (p. 9). Es decir, todos los docentes están

comprometidos de manera responsable a estar presentes en el proceso de

acompañamiento de los niños a su cargo. De la misma manera, Para Sovero (2001),

la tutoría es una parte fundamental de la formación educativa, en la que el tutor

promueve una relación individual con el alumno con el propósito de brindarle

orientación, asesoramiento y conocimientos que le permitan tener una visión clara de

la realidad tanto escolar como extraescolar. Esto nos hace ver cuan importante es la

tutoría en el quehacer diario de un docente ayudándolo a lograr mejores resultados

en la formación integral de los alumnos. Esta definición nos indica que la tutoría es un

instrumento metodológico que permite la formación integral de los estudiantes en lo

afectivo, psicomotor y social.

También la tutoría es definida por Campos, Palomino, Gonzales, Zecenarro y

Zevallos (2006), como un servicio de atención a los aspectos educativos:

La tutoría es una orientación sistemática desplegada a lo largo del sistema

educativo, para que el alumno se supere en rendimiento académico, solucione

dificultades escolares y desarrolle hábitos de trabajo, estudio, reflexión y

convivencia social. La tutoría se encuentra integrada dentro de la amplia

función orientadora. Se lleva a cabo con todo el profesorado y busca el logro

de la autonomía de los estudiantes. (Campos et al, 2006, p. 127).

La tutoría dinamiza, mantiene en funcionamiento el sistema de educación a

tiempo parcial, sin la tutoría este modelo de estudio se debilita de tal manera

que incluso puede llegar hasta su extinción definitiva, de ahí la necesidad de

que ésta se ejerza cuidadosamente y cuente con el apoyo indispensable que

debe dar el subsistema administrativo, la tutoría actúa de forma flexible, se

acomoda a cada uno de los estudiantes en dependencia de los rasgos

característicos de su personalidad, sus intereses, conocimientos, capacidades,

dificultades y nivel de avance. Forma de actividad presencial contemplada en el

proceso docente educativo que atiende las características personales del

estudiante de manera individualizada y al mismo tiempo actúa dentro de un

sistema de educación colectiva. Dice que también la educación a tiempo parcial

exige la existencia de alguien que oriente, que facilite el aprendizaje y alguien

que estudie, que aprenda. (Campos et al, 2006, p. 130).

Page 24: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

13

Podemos decir que la tutoría es el espacio fundamental para la organización

del proceso educativo donde predomina la flexibilidad y la actividad del estudiante,

según sus condiciones se pueda desarrollar en forma presencial, escrita, por teléfono,

por correo electrónico, grupal o individual, donde participa el tutor- alumno y tiene

como objetivo contribuir a la formación de una persona integral a partir de una buena

orientación. La tutoría viene a ser entonces, un servicio de acompañamiento

constante que se brinda a los estudiantes durante el proceso educativo y se da en

todo momento del contexto escolar, comprometiendo a toda la comunidad educativa:

tutores, docentes no tutores, directivos, psicólogo escolar si lo hubiera, los propios

estudiantes y padres de familia. Una labor tutorial desarrollada en consenso es un

elemento clave para que los estudiantes alcancen los logros educativos dentro de su

formación integral.

Conceptos de orientación en relación con la tutoría.

Teniendo en consideración los antecedentes históricos sobre la Orientación y

considerando los primeros enfoques como hecho puntual, ésta se consideró como

orientación profesional –vocacional.

Jones (1964, citado en Molina, 2001), considera que la orientación es la ayuda

que se presta a las personas para que resuelvan sus problemas, necesidades internas

y tomen decisiones prudentes. Además, Molina (2001), considera a “la orientación

educativa como un proceso interdisciplinario y transdisciplinario sustentado en los

principios de intervención preventiva, desarrollo y atención a la diversidad del alumno,

cuyos agentes educativos asumen la función de facilitar y promover su desarrollo

integral que se constituye en seres transformados en sí mismo y de su entorno”. (p.

10). Es decir que, la orientación en la educación básica es un proceso dirigido al

conocimiento de diversos aspectos personales, en función del contexto familiar y del

medio donde se sitúa para decidir acerca de su futuro. Esta orientación puede

realizarla el docente, habiendo recibido un entrenamiento y preparación que le permita

ofrecer asesoría y asistencia a los alumnos y les ayude a tomar decisiones para

progresar con éxito en su vida estudiantil y profesional.

Page 25: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

14

Esta afirmación también la comparte Rodríguez (1991, citado en Molina, 2001),

quien indica que el conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, son

elementos esenciales en la orientación y la define como un proceso de guía y de

ayuda a la persona, para que comprenda que tiene el derecho y la capacidad de

actuar responsablemente tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre. De la

misma manera, para Ayala (1998, citado en Molina, 2001), la orientación es un

proceso de relación con el alumno, que tienen como meta la identidad vocacional,

estimulando la capacidad de decisión y buscando la satisfacción de sus necesidades

internas de orientación, en relación a la realidad que vive.

Según Molina (2001), la orientación escolar es un proceso dirigido al

desarrollo de habilidades y destrezas para aprender a aprender y formar hábitos,

actitudes, valores y comportamientos positivos hacia el medio escolar en relación a las

actividades de aprendizaje. Para él, la tutoría muestra tres dimensiones: la dimensión

individual, la dimensión social y la escolar. La dimensión individual tiene como objetivo

facilitar al sujeto el conocimiento de sí mismo para que procure la felicidad interna y el

equilibrio personal. La dimensión social, dice está enmarcada en una serie de

circunstancias espacio-temporales, humanos, sociología y antropología. Es

significativo que el individuo conozca la sociedad donde va a actuar de lo cual

dependerá su autorrealización, según la integración, socialización e interrelación. La

dimensión escolar es aquella que tiene la finalidad de ayudar al educando a confrontar

las dificultades que surgen en el medio escolar y poder encontrar soluciones a los

problemas de aprendizaje y social.

En el siguiente cuadro Molina (2001), muestra definiciones, objetivos y

funciones que abordan fundamentos tales como la dimensión escolar.

DEFINICIONES OBJETIVOS FUNCIONES

Proceso educativo mediante el cual se

asiste al educando con el fin de que este

pueda obtener el pleno rendimiento en sus

actividades escolares, formular y realizar

planes según aptitudes y sus intereses para

alcanzar más armónicamente los fine s

últimos de una educación integral (Nereci,

1990).

- Promover el rendimiento

escolar

- Asistencia al

educando.

- Apoyo los alumnos

en las actividades

escolares.

Page 26: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

15

Proceso de asesoramiento continuo donde

el docente promueve actividades de tipo

preventivo dirigido a la formación de hábitos

de estudio, atención y concentración en

clase, aprovechamiento del tiempo y

desarrollo de habilidades cognitivas (Ayala,

1998).

- Asesorar en la formación de

hábitos de estudio.

- Desarrollar habilidades

cognitivas básicas.

- Asesoramiento

preventivo.

- Prevención y

desarrollo.

Está dirigida a ofrecer ayuda y atención al

alumno para que alcance un alto

rendimiento académico y progrese en sus

estudios (Mora, 2000).

- Promover el rendimiento

académico.

- Ayudar y atención.

Proceso dirigido al desarrollo de habilidades

y destrezas para aprender a aprender y

formar hábitos, actitudes, valores y

comportamientos positivos hacia el medio

escolar y frente a las actividades de

aprendizaje (Molina, 2001).

- Formar hábitos, actitudes,

valores.

- Formar conductas positivas

frente al estudio.

- Desarrollar habilidades y

destrezas.

- Formación guía a

los sujetos.

- Desarrollo

- Habilidades y

destrezas.

Fuente: Molina (2001).

Entonces, la tutoría viene a ser un servicio de acompañamiento permanente y

orientación a los alumnos para contribuir a su desarrollo afectivo, cognitivo y al

mejoramiento de su desarrollo escolar y en el afianzamiento de los valores que le

permitirán desarrollarse integralmente en la familia y comunidad. Para llevar a cabo

este proceso el docente tutor debe tener condiciones de manejar técnicas de

participación, de comunicación, de toma de decisiones y otras estrategias que

favorezcan su rol. En este sentido para mejorar las actitudes de niños y niñas se tiene

que aplicar y adaptar a nuestra realidad el Programas de Tutoría y Orientación

Educativa (TOE) siguiendo los lineamientos y perspectivas del Ministerio de Educación

para el nivel primaria.

Modalidades de trabajo de la tutoría.

La Oficina de Tutoría y Prevención Integral, OTUPI (2001), Sovero (2001),

Campos et al (2006) y el Ministerio de Educación (2007), coinciden en señalar que las

modalidades de trabajo en la tutoría se da dos maneras: tutoría individual y grupal.

Page 27: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

16

Tutoría Individual, esta se aplica cuando el estudiante requiere orientación en

ámbitos particulares, que no pueden ser tratadas grupalmente. OTUPI (2001), nos

dice que “esta hora es un espacio de encuentro para que los estudiantes puedan

dialogar sobre sí mismos, el grupo y las necesidades, preocupaciones e intereses que

surgen en ellos tanto de la vida en la escuela como en general. Es fundamental que

los tutores utilicemos la hora de tutoría para desarrollar una relación de mayor

cercanía con nuestros estudiantes para conocerlos más profundo y poder brindar el

bienestar y el desarrollo que cada uno necesita. (p. 58). Pero debemos considerar que

la hora de tutoría no es suficiente para poder lograr nuestro objetivo con aquellos niños

y niñas que en verdad necesitan ser escuchados y brindarles una orientación

adecuada personalmente, entonces se puede decir que la tutoría es constante y que la

hora de tutoría es para poder tener un seguimiento con el niño o niña.

Al realizar la tutoría individual, el docente deberá identificar aquellas situaciones

en las que el alumno requiera de una atención especializada, haciendo las

derivaciones correspondientes a otros profesionales. Esta modalidad de tutoría no está

contemplada en el horario lectivo a pesar del importante apoyo que puede significar

para los estudiantes, sin embargo se realiza en diversas instituciones educativas

públicas, gracias a los docentes tutores que ofrecen generosamente su tiempo en

beneficio de los estudiantes.

Tutoría Grupal, es la modalidad más utilizada en la acción tutorial. OTUPI

(2001), indica que “la hora de tutoría es la herramienta principal de la que disponemos

para trabajar la tutoría grupal, esta hora es fundamental para lograr los objetivos de la

acción tutorial, pero no es suficiente. Existen otros espacios, como la hora de clase

del tutor con las sesiones, las reuniones informales con los estudiantes a la hora de

entrada, el recreo o la salida, y momentos como la participación en las actividades del

aula o de la Institución Educativa que ofrecen para fortalecer el vínculo y observar el

desenvolvimiento de los estudiantes en otras situaciones. (p. 58). Pero, además, el

Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular señala al respecto “esta

hora no excluye el trabajo tutorial que se debe dar de manera transversal y

permanente en las diversas actividades del currículo, así como otras reuniones con los

estudiantes y padres de familia. (2009, p.19).

Page 28: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

17

Objetivos de la Tutoría.

A partir de la concepción de la tutoría y la acción tutorial, el Ministerio de

Educación (2007), indica que los objetivos de la misma son:

Atender las necesidades sociales, afectivas y cognitivas de los estudiantes a lo

largo de su proceso de desarrollo.

Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el autor y los

estudiantes, para que se den las condiciones que permitan a los estudiantes acercarse

a su tutor, o a otros profesores, cuando lo necesiten.

Generar un ambiente óptimo en el aula entre los estudiantes, con relaciones

interpersonales caracterizadas por la confianza, afecto y respeto, que permita la

participación activa y la expresión sincera y libre.

Además, complementariamente, los objetivos de la tutoría señalados por

Campos et al (2006), son: promover en los alumnos la autonomía, estimular la libertad,

responsabilidad y respeto a las normas de convivencia en su actuación dentro de su

entorno social, así como desarrollar la capacidad de valorar críticamente lo que

acontece a su alrededor.

Fundamentos de la Tutoría.

Según OTUPI (2001), son tres los fundamentos conceptuales de la tutoría: el

currículo, el desarrollo humano y la relación tutor –estudiante.

El currículo.

La tutoría es parte del currículo, en el plan de estudios de la Educación Básica

Regular se ha designado una hora de tutoría grupal dentro de las horas de estudio

obligatorias, la cual se convierte en un tiempo específico para la orientación educativa

y se suma al trabajo permanente de orientación que los docentes del nivel primaria

realizan con los niños y los padres de familia. La tutoría es transversal a todas las

áreas por lo que puede considerarse en el desarrollo de las unidades didácticas de

forma integrada.

Page 29: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

18

El desarrollo humano.

En la definición que el Ministerio de Educación hace de tutoría, se indica que

esta labor se realiza dentro de la perspectiva del desarrollo humano, es decir, se

toman en cuenta el conjunto de cambios cualitativos y cuantitativos que ocurren en las

personas a lo largo de toda su vida, los cuales se especifican en dos características

interrelacionadas: dimensiones: física, cognitiva, afectiva, social, etc. y direccionalidad,

ya que dependen de la influencia de diversos factores externos e internos

experimentados por la persona.

La relación tutor-estudiante.

La tutoría se realiza sobre la base de las relaciones que el docente tutor

establece con sus estudiantes, la manera como acoge a los alumnos es en sí un

aprendizaje y una vivencia importante en las interacciones humanas. La labor de

acompañamiento es todavía más relevante cuando el entorno familiar no brinda

cercanía emocional y pautas de crianza adecuadas, o cuando el entorno social

inmediato de los estudiantes no les brinda oportunidades de desarrollo acordes con su

edad y necesidades.

Característica de la tutoría.

La tutoría presenta ciertas características que se deben tener en cuenta,

teniendo como referencia el aporte del Diseño Curricular Nacional (2009) y lo

estudiado por Pajares (2005), éstas son:

Es formativa, mediante la tutoría ayudamos a que los estudiantes adquieran

competencias, capacidades, habilidades, valores y actitudes para enfrentar las

exigencias y los desafíos que se le presentan en su proceso de desarrollo.

Es preventiva, porque promueve factores protectores y minimiza factores de

riesgo, no espera a que los estudiantes tengan problemas para trabajar en la

hora de tutoría.

Es permanente, el estudiante recibe apoyo y herramientas que le permiten

manejar las situaciones en su proceso de desarrollo durante su recorrido

educativo.

Page 30: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

19

Es personalizada, es un proceso completo en el que existen patrones comunes

y previsibles, junto a un sinnúmero de factores hereditarios, ambientales y

sociales que configuran de una manera única y particular a cada uno. Integral,

promueve la formación de los estudiantes como persona, atendiéndolos en

todos sus aspectos: Cognitivo, físico, emocional, moral y social. Inclusiva,

asegura la atención para todos los estudiantes no solo los que presentan

dificultades, ya que es integradora así toda la comunidad educativa.

Es recuperadora, en caso de los estudiantes con dificultades, la relación de

soporte y apoyo del tutor permite minimizar su impacto, pues detectarlas

tempranamente permite intervenir oportunamente y disminuir complicaciones

mayores;

No es terapéutica, la función del tutor no es reemplazar a un psicólogo o

psicoterapeuta, sino la de ser un primer soporte y apoyo dentro de la I.E. lo que

se puede hacer como tutores es observar e identificar lo más temprano posible

los problemas de los estudiantes para poder apoyarlos. (p.11).

Áreas en el proceso de desarrollo de la tutoría.

En sus estudios sobre la tutoría educacional, Campos et al (2006), indican que

la psicología educativa plantea una serie de propuestas de áreas de orientación

tutorial relacionadas con el desarrollo de aptitudes vocacionales, atención de

dificultades de aprendizaje, el desarrollo de habilidades para la vida, prevención para

el consumo de sustancias nocivas, y la orientación para el desarrollo integral de las

personas, las cuales están comprendidas en siete áreas generales. Pero en el ámbito

educativo, la Oficina de Tutoría, Orientación y Prevención Integral (2001), ha

delimitado estás áreas para que permitan la atención de los diversos aspectos del

proceso de desarrollo de los estudiantes y de esta manera lograr un acompañamiento

efectivo. “Frente a ello, por un lado, las áreas nos van a permitir clasificar y organizar

estos diversos temas y problemáticas; por el otro, al definir las áreas para la tutoría

buscamos prestar atención a los diferentes aspectos vinculados al desarrollo de todo

estudiante”. (p. 15). Todo esto se sistematiza en: Área Personal Social, Área

Académica, Área Vocacional, Área de Salud Mental y Corporal, Área de Ayuda Social,

Área de Cultura y Actualidad y Área de Convivencia y Disciplina escolar.

Page 31: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

20

Para Gálvez (2000), las áreas son ámbitos temáticos que nos permiten brindar

atención a los diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para

poder realizar la labor de acompañamiento y orientación. Los docentes tutores

priorizarán aquellas áreas que respondan a las necesidades e intereses de los

estudiantes. No deben confundirse con las áreas curriculares. Es importante recalcar

que todas las áreas se encuentran íntimamente relacionadas, por lo que su desarrollo

es interdependiente y se puede priorizar determinadas áreas de acuerdo con el ciclo,

grado y aula específica.

Para esta investigación se consideró solo tres áreas de las siete que contempla la

tutoría por la siguiente razón el desarrollo personal de los docentes, Peñaloza (2003,

citado por Rossi, 2011), el considera que “la educación refleja el estrecho enlace de

tres términos que no pueden separarse: hombre, sociedad y cultura. La educación es

un proceso de hominización, socialización y culturación”. (p. 3)

Esto quiere decir que el hombre en la educación es un proceso que va de lo

interior al exterior y que fundamentalmente es el que participa para que el educando

pueda llegar a ser una persona integralmente. Así este pensamiento está dentro del

lineamiento de las tres áreas de la tutoría tomadas para la elaboración del instrumento

como son el área social, área vocacional y área de convivencia porque se relaciona al

hombre y su proceso dentro del desarrollo en la sociedad, su futuro profesional y

desarrollo personal.

Peñaloza (2003, citado por Rossi, 2011) dice hominizar al hombre es lograr el

desenvolvimiento de su desarrollo orgánico, de sus capacidades corporales y

psíquicas individuales, el apoderamiento de su lengua, el desarrollo de su

sentido de libertad, responsabilidad y autonomía personal, de su capacidad

inquisitiva, percepción de los valores y creatividad. Esto “no es posible sino a

través de la socialización; vale decir, de los contactos vivenciales y relaciones

con los demás y del despertamiento individual al grado y ritmo de esas

relaciones. Pero la hominización necesita igualmente de la culturación como

captación y comprensión de las creaciones culturales del grupo social. La

culturación no es posible sino dentro del grupo social y a base del

fortalecimiento de la libertad, autonomía personal, creatividad y la aprehensión

de los valores. Y la socialización no ocurre plenamente y con sentido al margen

Page 32: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

21

de la captación de las creaciones culturales y sin el despliegue de los rasgos

personales de libertad, autonomía personal, creatividad y descubrimiento de los

valores”(p. 4).

Están son las áreas que se consideró para la elaboración del instrumento de

investigación:

Área Social

Conceptos:

Apoya a los

estudiantes en el

desarrollo de una

personalidad sana y

equilibrada, que les

permita actuar con

plenitud y eficacia

en su entorno

social.

Algunos aspectos que pueden trabajarse:

Autoconocimiento.

Autoestima.

Habilidades sociales Asertividad.

Incentivarlo a una buena toma de decisión decisiones.

Relaciones familiares con tolerancia y respeto.

Enseñarles el manejo de sus sentimientos y emociones.

El buen uso del tiempo libre.

Área

Vocacional

Busca ayudar al

estudiante en la

elección de una

ocupación, oficio o

profesión, en el

marco de su

proyecto de vida,

que responda a sus

características y

posibilidades, tanto

personales como

del medio.

Proyecto de vida.

Incentivarlo y/o estimularlo a la toma de decisiones de acuerdo

a su edad.

Conocimiento de las oportunidades del medio aprendiendo

actividades que lo ayuden a crear su propia empresa.

Autoconocimiento (gustos, intereses, aptitudes, posibilidades,

etc.)

Conocimiento de diferentes opciones (oficios, ocupaciones,

profesiones).

Área de

Busca contribuir al

establecimiento de

relaciones

democráticas y

Elaboración de normas de convivencia de manera, participativa

y consensuada junto con los estudiantes.

Asambleas de aula o secciones por los coordinadores, para

buscar la solución de conflictos entre sus compañeros y vecinos.

Page 33: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

22

Fuente: López (2012), tomado de Gálvez (2000).

Perfil del tutor.

Es importante que el tutor tenga ciertas cualidades que le permitirá realizar mejor

su labor, pues posee un rol de primera importancia en la implementación de la tutoría,

puesto que tiene la responsabilidad de acompañar a los estudiantes que tiene a su

cargo. Así OTUPI (2001), nos indica que el tutor como facilitador del desarrollo

humano debe poseer:

Consistencia ética: Practica valores fundamentales como la justicia, la libertad,

el respeto y la solidaridad. Reconoce a sus estudiantes como personas y

respeta sus derechos.

Equilibrio y madurez personal: Es capaz de mostrarse y aceptarse,

manteniendo un dominio emocional, diferenciado de sus experiencias.

Autenticidad: Consiste en conocerse y presentarse tal como uno es, sin

protegerse detrás del rol o la función que desempeña.

Liderazgo: Debe ser democrático y sostenerse en una relación horizontal con

los estudiantes.

Competencia profesional reconocida: Domina las materias de su especialidad y

tiene disposición para aprender nuevos conocimientos. Su metodología de

enseñanza es interactiva y trabaja en equipo.

Empatía: Tiene la capacidad para ir de un lado a otro, y que él lo perciba.

Involucra aspectos cognoscitivos y emocionales.

Escucha: Es la orientación de toda las Facultades propias del tutor hacia el

estudiante, centrándose en lo que este le comunica y la manera en que lo

hace.

No directividad: Esta promueve el desarrollo de los estudiantes,

favoreciéndolos a que tomen decisiones importantes para sus vidas.

Convivencia

Y

Disciplina

Escolar

armónicas, en un

marco de respeto a

los derechos de las

personas.

Seguimiento de las normas de convivencia y relaciones y clima

en el aula.

Discusiones grupales sobre estos temas y temas de nuestra

realidad actual, sobre todo; de nuestra comunidad.

Actividades de integración: paseos, fiestas, actividades

culturales, etc.

Page 34: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

23

Aceptación incondicional del estudiante: Esta actitud refleja un buen trato con

los estudiantes cuando mostramos respeto y aceptación por ellos (p. 14 –16).

Funciones del tutor.

De acuerdo a los lineamientos y pautas que establece el Ministerio de

Educación (2001), las funciones del tutor se sintetizan en:

Depende y coordina con el especialista de tutoría, ofrece una atención

personalizada al educando en el proceso del desarrollo biopsicosocial, coordina con

los profesores de asignatura para motivar intereses por prioridades orientadas a través

del currículo, deriva casos de atención a especialistas: psicólogos, médicos, asistentes

sociales, ontólogos, en la Institución y/o UGEL para los efectos de atención y

tratamiento, coordina permanentemente el trabajo con los auxiliares de educación y

apoya el trabajo de la escuela de padres. La Oficina de Tutoría y Prevención Integral,

(2001), señala además que:

El tutor debe conocer las actitudes, habilidades, intereses y motivaciones de

cada estudiante para ayudarlo en la toma de decisiones sobre su futuro

vocacional. Promover la adquisición de estilos de vida saludable, actitudes de

solidaridad y participación social de los estudiantes, favorecer que el estudiante

valore su cultura y reflexione sobre temas de actualidad y, contribuir al

establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el marco del

respeto a las normas de convivencia. (p. 19).

Desde otra perspectiva, Sabaté (2005), comparte un modelo en el cual cada

alumno tiene dos tutores: un tutor individual y un tutor grupal, cada uno de estos

tutores tiene funciones diferentes y no son complementarias; de manera que se

convierte en el eje principal de la organización de una institución educativa. Este sería

un modelo excelente pero de difícil aplicación en nuestra realidad educativa, ya que el

docente tutor tiene que cumplir con ambos roles, más en el nivel primaria, debido a

que pasa más tiempo con sus estudiantes. De acuerdo con Sabaté (2005), las

funciones diferenciadas de los docentes tutores deben ser:

Page 35: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

24

FUNCIONES DEL TUTOR INDIVIDUAL FUNCIONES DEL TUTOR GRUPAL

- Hacer el seguimiento de faltas del alumno.

- Establece vínculo afectivo. Será el primer

punto de referencia del alumno.

- Conocer la situación personal y familiar del

alumno.

- Es el vínculo entre el alumno y el equipo

docente.

- Coordina la evaluación y la respuesta

educativa personalizada de sus 10 tutorando.

- Contacta sistemáticamente con la familia del

alumno.

- Se encarga de la orientación personal,

académica y profesional del alumno.

- Llevar a cabo las sesiones de tutoría grupal

de todos los grupos de un mismo nivel

educativo.

Coordina el PAT de un nivel educativo.

- Ser coordinador del equipo docente del nivel.

- Hacer el seguimiento de toda la promoción.

- Encausar y dar respuesta a las necesidades

colectivas.

- Programar las actuaciones tutoriales

conjuntas.

- Presidir las juntas de evaluación.

- Coordinar las salidas fuera del centro.

- Sirve de enlace entre el equipo docente y la

dirección del centro a través de las reuniones

semanales de coordinación.

Fuente: Sabaté (2005).

Concepto de actitudes.

Existen muchas definiciones al respecto de acuerdo a la psicología social; los

primeros estudios sobre las actitudes fueron hace casi un siglo, según lo indica

Eisemberg (2000), y se creía que había una correlación directa entre actitud-

comportamiento, pero luego se comprobó que a nivel individual es escasa esta

relación y que a nivel colectivo son más conscientes esas relaciones. Penner (1987,

citado en Eisemberg, 2000) define actitudes como un constructo hipotético, es decir,

una entidad que no existe físicamente, la cual procede del comportamiento de la

persona cuando ésta se encuentra frente a una situación dada; mientras que para Mc.

Guimin (1970), una actitud es una clase de conducta sujeta al control de una variable

social única que incluye reacciones emotivas.

Para Kerlinger (1975, citado por Eisemberg, 2000), dice que es una

predisposición organizada para pensar, sentir, percibir y comportarse de ciertas formas

ante un objeto cognitivo, la cual predispone al individuo a comportarse selectivamente

Page 36: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

25

ante referencias actitudinales. Coincidiendo con estas definiciones Eiser (1980, citado

por Eisemberg, 2000), menciona algunas definiciones acerca de las actitudes:

Son experiencias subjetivas, cuando una persona habla sobre una actitud

propia en términos de inferencias a partir de la auto-observación y de la percepción de

su comportamiento.

Son experiencias hacia un objeto o situación, se refiere a que todas las

experiencias serán clasificadas como actitud o como simples reacciones afectivas ante

el estímulo externo o situaciones que son parte de la experiencia.

Son experiencias hacia un objeto o experiencias evaluativas, entre lo

agradable y lo desagradable, lo deseable y lo indeseable, la manifestación favorable o

desfavorable hacia una situación u objeto.

Influyen juicios evaluativos, es frecuente juzgar las actitudes particulares de

alguien por lo que socialmente se tiende a condicionar respuestas y actitudes. Pueden

expresarse verbalmente, es útil para su evaluación.

Las expresiones de las actitudes son inteligibles, esto quiere decir que a pesar

de que se expresa de manera subjetiva y es percibida por el otro u otros, son

comunicados; que a pesar de ser inteligibles, las actitudes están hechas para ser

percibidas y comprendidas por otros ya que el expresarlas es un acto social.

Se puede discernir en las actitudes dos características: la expresada mediante

el lenguaje verbal y la noción sobre la referencia social de la actitud, aunque se tenga

diferentes actitudes sobre el mismo objeto-estímulo, esto dependerá de la

interpretación individual que se tenga sobre el objeto o situación dada. Ahora frente a

esta actitud también se puede predecir sobre el comportamiento social.

Componentes de las actitudes.

Eisemberg (2000), indica que las actitudes comprenden tres componentes:

cognoscitivo, emocional o afectivo y conductual o por tendencia a la acción.

Page 37: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

26

Cognoscitivo, es decir las creencias que se tienen acerca de un objeto o

situación dada. (Ideas, pensamientos hacia el objeto de actitud).

Emocional o afectivo, se refiere a las emociones o sentimientos ligados al

objeto de la actitud. Lindzey y Aronson (1969, citados en Eisemberg, 2000) afirman

que el componente afectivo tiene que ver con la sensación de agrado o desagrado del

objeto de la actitud.

Conductual o por la tendencia a la acción, según Penner (1987, citado en

Eisemberg, 2000), se refiere a los sentimientos de una persona sobre cómo ella y los

otros deberían actuar hacia el objeto de la actitud y/o su comportamiento real hacia

dicho objeto.

Cabe señalar que las actitudes varían en base a dimensiones, en intensidad

(se refiere al componente afectivo) y en complejidad. Este tema ha sido estudiado por

la psicología social por la relación que se establece entre actitud y comportamiento,

debido a que la actitud precede al comportamiento, porque las actitudes enlazan mejor

las variables sociales y la psicología y además, las actitudes tienen una importancia

social, (inicialmente se estudiaron las negativas como los estereotipos, los perjuicios,

el racismo, otros).

Mecanismo de formación de las actitudes.

En el proceso de formación y desarrollo de las actitudes es necesario partir de

la situación social del desarrollo de la edad que se trate, sus necesidades y motivos

fundamentales. Como indica, Torres (1988, citado en Eisemberg, 2000), “es a partir

de estos que la vivencia cobra singular importancia, lográndose vincular al objeto de la

actitud, la satisfacción de las necesidades, la vivencia de emociones y sentimientos

positivos que se integren al significado del objeto de la actitud, creándose así un

sentido personal para el sujeto.”(p. 55)

El grupo social al cual se pertenece, la solución de tareas colectivas, la

discusión y el análisis, la crítica y autocrítica, el rol jugado en el grupo y valorado y

reconocido justamente por el mismo juega un papel decisivo en el proceso de

formación de las actitudes. Además, el proceso de comunicación que se logra entre las

Page 38: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

27

personas y los diferentes modelos portadores de cualidades vitales para la orientación

actitudinal positiva: son medios igualmente valiosos en el proceso de desarrollo de las

actitudes, donde si bien la sola transmisión de información no determina la orientación

actitudinal, constituye una precedente para ello.

Persuasión o cambio de actitudes.

Según Morales, Huici y Haro (2004), la persuasión o cambio de actitudes es

técnica o proceso de influencia social mediante la cual se influye en el comportamiento

de una persona, intentando modificar las actitudes para cambiar el comportamiento.

Hay dos enfoques respecto al cambio de actitudes:

Enfoque tradicional o de la comunicación persuasiva o de la escuela de Jaen su

principal autor es Houland, el cual diseñó una campaña para que los soldados se

limpiasen los dientes aplicando la teoría de la comunicación con el objeto de ver qué

características tenían que tener el emisor, el receptor, el canal y el mensaje para que

el intento de persuasión fuera más efectivo. Concluye diciendo que las personas

expertas son más permisivas, por lo menos a corto plazo, que los expertos, que los

mensajes que no parecen estar diseñados y son más efectivos (persuasivos), los

emisores son más eficaces; en ocasiones se persuade más cuando el receptor está

distraído bien, debido a que no presta atención o porque la conducta es poco

importante, es más fácil persuadir a los que tienen baja autoestima, siempre y cuando

esa persona te preste atención cuando la audiencia mantiene una actitud previa

contraria al mensaje persuasivo es más fácil que el emisor trasmita los dos puntos de

vista del mensaje y finalmente, cuando el que habla rápido (emisor) persuade más

cuando se trasmite un mensaje hablado deprisa porque parece que domina más el

tema. También nos dice que utilizan mensajes que provocan emociones fuertes.

Enfoque cognitivo o análisis de la respuesta cognitiva, se interesa en saber

porqué se da la persuasión respecto a qué respuesta cognitiva le da una persona al

recibir un mensaje persuasivo y como elabora el mensaje. La principal teoría de la

persuasión es la teoría de los canales o modelos de probabilidad de elaboración de

una respuesta. Para Petty y Caccioppo (1984, citados en Morales et al, 2004), un

mensaje persuade o no, dependiendo de la cantidad de esfuerzo cognitivo que sea

necesario. Según esta teoría hay dos rutas: proceso o vía central y periférica, donde el

Page 39: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

28

emisor es el que utiliza para convencer al receptor, también la teoría menciona que el

mensaje será más persuasivo cuanto más procesamiento se dé a ese mensaje.

En conclusión si queremos persuadir a una persona para que haga una acción

corta es más útil utilizar una vía periférica. Pero, si queremos que haga una acción

larga utilizaremos la vía central con argumentos bien razonados y claros.

Las actitudes de los docentes sobre la tutoría.

Allport (2008, citado en Reyes, 2011), afirma que una actitud es una

disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia

que ejerce una influencia directriz sobre las reacciones de la persona respecto

de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden. Pero en

resumidas cuentas, éstas al formar a un ser pequeño, llámese en escuela o

casa, dejan mucho para el resto de la vida de estos pequeñines, sin embargo

en el diario vivir, actuamos con actitudes correctas, deseables, adecuadas,

formativas, o el polo opuesto, innecesarias, nocivas y hasta dañinas. (p. 37)

Cuando pensamos esto, en ocasiones, se nos va de la mano al trasladarlo al

rol más complejo que tenemos como formadores, padres de familia y maestros

asumen su tarea sin darse la oportunidad de analizar cuáles son las actitudes que

hacen que se identifiquen ellos a nosotros, no como autoridad, guía o ejemplo,

solamente percibidos como humanos. Los adultos podemos definir muchas de las

actitudes de otros humanos, por eso se considera al tutor como una persona con

mayor experiencia en alguna área que puede brindar apoyo y orientación a otra con

menor experiencia o que se encuentra en un proceso de formación, de manera que el

tutor debe tener ciertas actitudes para el manejo de sus alumnos.

Las actitudes que debe tener un tutor son: demostrar interés genuino por los

alumnos, facilidad para interactuar con ellos, respeto, empatía y sin duda, compromiso

con su desarrollo académico. En la actualidad es reconocida la necesidad y la

importancia de fortalecer la formación integral de los estudiantes con el apoyo de una

variedad de estrategias educativas. Dicha formación está orientada no sólo a la

adquisición de conocimientos, sino además, a favorecer en los estudiantes el

desarrollo de habilidades y actitudes que les permitan aprender permanentemente

Page 40: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

29

durante toda su vida y desarrollar las potencialidades que les permitan tener una mejor

calidad de vida. En diversas instituciones educativas nacionales e internacionales se

ha fortalecido el papel de la tutoría como una opción educativa para apoyar la

formación integral de los estudiantes y que permite reducir los índices de rezago y de

deserción además de mejorar la eficiencia terminal.

Las actitudes son tendencias que no pueden tomarse como un decálogo, estas

son tendencias internas, pero que de hecho el resultado es observable y evaluado,

más no medible. Reyes (2011), indica que las personas muestran sus actitudes

mediante hechos personales en torno a opiniones, creencias, pensamientos. En

medio va el ánimo, la intensidad como la vivimos, y en cada una, plasmamos

componentes afectivos, pero que sin duda serán nuestras subjetividades conocidas

por todos, las que determinan a la persona y la definen.

Habilidades y actitudes del tutor.

La relación tutor- estudiante, es un elemento básico en la intervención

educativa, tal como lo señala Pastor (2004), por lo que el tutor debe tomar en cuenta

lo siguiente y desarrollar las siguientes habilidades y actitudes:

Comunicar confianza, seguridad y optimismo a los niños y niñas. No hablar ni

actuar precipitadamente.

Aceptar a los estudiantes tal como son, manteniendo un trato cordial con todos

y evitando preferencias.

Mantener pautas de consistencia entre sus palabras y comportamiento y en el

control de la clase. Evitar amenazas.

Ser tolerante, sin olvidarse de la disciplina adecuada. Utilizar refuerzos

positivos valorando los éxitos por pequeños que sean.

Asignar a los niños y niñas tareas apropiadas e intervenciones que les faciliten

la consecución de sus objetivos.

Page 41: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

30

Dar a la clase un clima de libertad dentro de un orden, de entusiasmo activo, de

sinceridad y respeto.

Establecer metas adecuadas y realistas tanto en los logros académicos como en

las conductas sociales y adaptarlos a las posibilidades reales del alumnado.

Concluyendo, se puede decir que uno determina quién necesita hoy la atención

en la formación de las actitudes. Muy probablemente si muestra interés auténtico por

su persona, mostrará lo mismo por quienes forma, o sea sus alumnos. Es importante

recalcar que todos tenemos la oportunidad para cambiar o ser mejores, debemos

darnos esa oportunidad siendo amables con nosotros mismos, los demás lo

agradecerán y las repercusiones serán excelentes. Las actitudes se construyen,

pensemos que las generaciones futuras verán a sus antecesores como personas que

realmente dejaron huellas.

Objetivos

Objetivo General.

Describir e identificar el nivel de actitudes acerca de tutoría que tienen los

docentes de primaria en la Red Nº 5 del Callao.

Objetivos Específicos.

Describir e identificar el nivel de actitudes acerca de tutoría en la dimensión

Social en docentes de primaria de la Red Nº 5 del Callao.

Describir e identificar el nivel de actitudes acerca de tutoría en la dimensión

Vocacional en docentes de primaria de la Red Nº 5 del Callao.

Describir e identificar el nivel de actitudes acerca de tutoría en la dimensión

de Convivencia en docentes de primaria de la Red Nº 5 del Callao.

Page 42: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

31

Método

Tipo y diseño de Investigación

De acuerdo con Sánchez y Reyes (2006), la presente investigación es de tipo

descriptivo y en cuanto al diseño de investigación corresponde a un diseño descriptivo

simple, porque se pretende identificar y caracterizar información relevante de un

fenómeno de la realidad o aspecto de interés. En este caso, describir e identificar el

nivel de las actitudes acerca de tutoría que presentan los profesores de educación

primaria de la Red Nº 5 del Callao.

A continuación mostramos la representación gráfica de nuestro diseño:

M----------------------O

Donde M representa el conjunto de docentes del nivel primaria de la Red Nº 5 del

Callao y O representa el resultado de la evaluación de las actitudes acerca de su

labor tutorial.

Variable

Actitudes acerca de la tutoría.

Definición conceptual.

(Allport, 1998, citado en Reyes 2011), “la actitud es una disposición mental y

neurológica, que se organiza a partir de la experiencia que ejerce una influencia

directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y

a todas las situaciones que les corresponden.”(p. 10)

Page 43: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

32

Definición operacional.

Nivel alcanzado por los docentes tutores en las distintas áreas de la acción

tutorial luego de la aplicación del Cuestionario Docente.

Dimensiones Indicadores

Social

- Interés en las capacitaciones.

- Organiza con interés su área de trabajo.

- Contribuye a la integración educativa.

- Promueve la formación de aptitudes y actitudes.

- Coordina con sus colegas sus unidades.

- Programa sus sesiones de clases.

- Comparte con sus sesiones de clases.

- Escucha y dialoga democráticamente.

- Promueve la comunicación entre los padres.

- Contribuye con ideas positivas en las actividades.

Vocacional

- Promueve la formación de hábitos de estudio.

- Promueve habilidades en los educandos.

- Promueve el trabajo en equipo para el bien común.

- Promueve las relaciones humanas.

- Promueve el cuidado de la comunidad y la escuela.

- Promueve la utilización de tecnologías actuales. (las Tics).

- Promueve la realización de proyecto de vida.

Convivencia

- Promueve la seguridad integral de los educandos.

- Promueve la convivencia en valores.

- Reflexiona y mejorara la convivencia..

- Contribuye a la elaboración de las normas de convivencia.

- Promueve el cumplimiento de los compromisos.

Fuente: López (2011).

Page 44: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

33

Participantes

La muestra que se utilizó fue no probabilística de tipo disponible, puesto que se

tomó como unidad de análisis a los docentes de educación primaria de la Red Nº 5 del

Callao. Se seleccionó 80 docentes de educación primaria para efecto de la

investigación, no se tomó en cuenta a los docentes de educación inicial ni a los

docentes de educación secundaria. Como criterios de selección se contó con la

experiencia del docente y los niveles de enseñanza. También se consideró el área

geográfica de procedencia de las diferentes Instituciones Educativas que pertenecen a

la Red Nº 5 del Callao. La muestra contempla sólo el nivel primario de las escuelas

estatales y que pertenecen a la Dirección Regional del Callao, DREC. Estas escuelas

se encuentren organizadas en diferentes Redes según su distrito, y este estudio contó

con las Instituciones Educativas de la Red Nº 5.

Los docentes que trabajan en estas instituciones se encuentran ubicados entre

las avenidas Colonial, Argentina y la Urbanización Ciudadela Chalaca, dichos lugares

son extremadamente peligrosos ya que se encuentran ubicados en zonas

consideradas por la policía nacional como de alto riesgo por los altos índices de

pandillaje, drogadicción y delincuencia.

Los docentes que trabajan en estas Instituciones Educativas, el 81.3% son

mujeres y el 18.8% son varones. La elección de los participantes fue al azar para

luego estar en condiciones de identificar las diferentes actitudes hacia la tutoría en las

Instituciones Educativas contempladas es la presente investigación.

Tabla 1.

Diferencia de género del total de los docentes encuestados.

Género f %

Masculino

Femenino

Total

15

65

80

18.8

81.3

100.00

Page 45: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

34

La tabla destaca que 65 son mujeres, siendo la población más alta de

profesores en las Instituciones Educativas de la Red Nº 5 del Callao y 15 son varones.

Figura 1. Género de los docentes

En la figura 1 se observa que el 81.3% de profesores son mujeres y el 18.8%

son varones en las Instituciones Educativas Públicas de la Red Nº 5 del Callao.

Instrumento de Investigación

Ficha técnica.

Nombre: Cuestionario Docente

Autor: Ministerio de Educación (MINEDU, 2007).

Adaptado: Denis Jaime López Castillo.

Administración: Individual y colectiva

Duración: 20 minutos

Ámbito de Aplicación: Docentes Tutores de la Red Educativa N° 5 del Callao.

Significación: Medir el nivel de acción tutorial, en las áreas: Social, Vocacional y

Convivencia.

Material: Hojas del cuestionario, lapiceros, etc.

Femenino

Masculino

81.3% 18.8

%

Page 46: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

35

Descripción del instrumento.

El instrumento utilizado para el presente estudio fue el Cuestionario Docente

que contiene una escala sumativa de tipo Lickert, ya que ésta es las más

recomendadas según Morales (1988). La elaboración del cuestionario se realizó a

partir de varios modelos de investigaciones aplicados sobre la tutoría y con la

normativa dada por el Ministerio de Educación sobre la tutoría, considerando su

adaptación a las necesidades actuales. El cuestionario fue elaborado con el propósito

de obtener información que permitiera describir los niveles relacionados con los

componentes actitudinales de los docentes en función, solo a tres dimensiones de la

tutoría: Personal Social, Vocacional y de Convivencia, en tal sentido abarcó actitudes

personales según la psicología: actitudes afectivas, cognitivas y conductuales; dentro

del esquema de las dimensiones del área escogida de la tutoría. Se tuvo el

asesoramiento correspondiente para luego ser revisada por juicio de expertos en aras

de su validación.

Se estructuró en tres partes, en correspondencia con las dimensiones de

estudio. Consta de un total de 60 Ítems, relacionados con el nivel de actitudes hacia la

tutoría, a los cuales los docentes debían señalar mediante una escala categorizada

sus acuerdos o desacuerdos en relación con lo expresado por el Ítem.

Su aplicación se realizó de manera personal y/o colectiva por parte del

investigador, tratando de motivar a los docentes para que respondieran la totalidad de

los ítems. El llenado de este instrumento resultó sencillo por cuanto incluye preguntas

cerradas que facilitan su aplicación. El docente selecciona su posición: “de acuerdo o

desacuerdo”, o simplemente “si” o “no”, con respecto a lo expresado por cada

proposición. La respuesta evidencia signo, dirección y magnitud de su posición en la

escala. El procesamiento de la información obtenida en esta escala responde a los

principios de la escala de tipo Lickert.

Validez y confiabilidad.

Siendo este instrumento adaptado a la necesidad de la investigación debido a

que no se contaba con algún instrumento válido, se sometió a juicio de expertos, para

ello se contó con cinco jueces quienes la calificaron para ser aplicadas posteriormente

en el trabajo estadístico para su confiabilidad con el Alfa de Cronbach, siendo el

Page 47: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

36

resultado 0.960 esta escala es altamente confiable a un nivel de significación de 0.01,

con una muestra piloto de 30 docentes de diferentes Instituciones. No se eliminó

ningún ítem por su fiabilidad, quedando los 60 ítems en el cuestionario final, de los

cuales se tomaron, 25 ítems para la dimensión Personal Social, 15 ítems para la

dimensión Vocacional y 20 ítems para la dimensión de Convivencia. El análisis

factorial identifica factores importantes de los niveles de actitudes de los docentes,

siendo el porcentaje del promedio estándar y la distribución de contraste normal. El

cuestionario de actitudes del docente de primaria mide dicha actitud en 60 ítmes. La

puntuación media del cuestionario de actitudes de los docentes que se tomó a los

profesores es de 82.63, 48.18 y 65.65 según la dimensión de la tutoría.

Tabla 2.

Alfa total de confiabilidad del instrumento de investigación

Alfa de Cronbach N de elementos

0.960 60

Conclusiones: se ha elaborado y validado un instrumento de medida utilizando

la Escala de Lickert, que permite evaluar las actitudes de los docentes de primaria

hacia la tutoría, en la Red Nº 5 del Callao.

Puntaje y calificación.

En la siguiente tabla se muestra el puntaje por dimensión, en el cual se ha

calificado a los docentes según el nivel de actitudes frente a la tutoría en la Red Nº 5

del Callao.

Page 48: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

37

Tabla 3.

Calificación por Baremos

Dimensión Bajo (1) Medio (2) Alto (3)

Social 0 - 84 85 - 95 96 –1000

Vocacional 0 - 48 49 - 57 58 - 1000

Convivencia 0 - 196 197 - 228 229 - 1000

Tabla 4.

Totales de las tres dimensiones

Dimensión Bajo (1) Medio (2) Alto (3)

Social –Vocacional -Convivencia

0 - 196 197 - 228 229 - 1000

Esta tabla muestra la sumatoria de las tres dimensiones encuestadas a los

docentes y el puntaje obtenido. Así podemos apreciar los niveles alcanzados en la

totalidad de los docentes en sus actitudes frente a la tutoría, de la Red Nº 5 del Callao.

Procedimientos para la recolección de datos

Una vez diseñado el instrumento y adaptado a la necesidad de la investigación

se entregó a los cinco expertos para su evaluación respectiva, inmediatamente el

instrumento de ser entregado se sistematizó y diseñó para poder ser aplicado en el

trabajo de campo. Se contacto con los docentes de las aulas 22, 23, 24 y 25

respectivamente del Pame 2, previamente se coordinó con los maestros de dichas

aulas, y de esa manera poder aplicar la pre- prueba o prueba piloto, tomando a un

grupo de 15 profesores estudiantes por aula que no pertenezcan a la Red Nº 5 del

Callao.

Page 49: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

38

Al obtener los resultados de la prueba piloto estos pasaron al programa SPSS,

versión 15.0 para establecer su validez y confiabilidad, obteniendo una consistencia en

el Alfa de Cronbach de 0,960 la escala obtenida es altamente confiable a un nivel de

significación de 0.01, resultado alto de gran fiabilidad. Posteriormente la universidad

nos entregó unas credenciales con el apoyo de la Región y de la DREC, para poder

coordinar con las autoridades de cada Institución Educativa, en este caso de aquellas

que pertenecen a la Red Nº 5 del Callao, y tener el permiso para poder aplicar el

instrumento a 80 docentes de ambos sexos de sus escuelas, que serían finalmente la

muestra para la investigación de las siete Instituciones elegidas.

Una vez administrada la prueba se procedió a calificar tal como se señaló en el

manual de aplicación que se elaboró. Enseguida se registró la información recogida

en el programa Excel donde se colocó las puntuaciones obtenidas por cada uno de los

integrantes de la muestra, tanto los puntajes parciales como los totales. Una vez

registrada la información y codificada según las variables o características del estudio

se procedió a aplicar los estadísticos respectivos (descriptivos y no paramétricos) para

evaluar la forma cómo se han distribuido los datos. Finalmente se seleccionó el

estadístico más adecuado y se utilizó el programa SPSS (versión 15.0) para encontrar

los resultados del estudio y realizar las interpretaciones del caso tomando en cuenta

los objetivos de la investigación.

Page 50: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

39

Resultados

En el siguiente trabajo de investigación de estudio descriptivo simple sobre el nivel de

actitudes de los docentes de primaria de la Red Nº 5 del Callao, en la tutoría en solo

tres de sus dimensiones, se obtuvieron los siguientes resultados que fueron

procesados en el programa del SPSS, versión 15.0 y se determino las tablas y figuras

que nos ayudarán a visualizar los niveles alcanzados en la muestra de 80 docentes.

Tabla 5.

Resultado de las actitudes de los docentes en la Tutoría, según sus tres áreas

Área M DE

Social

Vocacional

Convivencia

82.3

48.18

65.65

6.24

3.70

6.10

N = 80

La tabla nos indica que el promedio de actitudes de los docentes encuestados

en la Red Nº 5 del Callao, tiende a una actitud permisiva frente a la tutoría; en el área

1 que es Social, el promedio es de 82,3, que corresponde a un bajo nivel de actitud

hacia la tutoría; de la misma forma en el área Vocacional, el promedio alcanzado fue

de 48,18 correspondiente a un nivel bajo y en el área de Convivencia, lograron un

promedio de 65,65 también correspondiente a un nivel bajo.

Page 51: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

40

Área social Área vocacional Área convivencia

Figura 2. Distribución en los niveles de las actitudes de los profesores en la tutoría

Se observa que la mayoría de docentes alcanzó un nivel bajo en las actitudes

de los docentes de primaria en la tutoría, siendo el área social la más desmejorada.

Tabla 6.

Resultado de las actitudes de los profesores en el área social de la tutoría

Actitudes de los doc. f %

Bajo

Medio

Alto

51

27

2

63.8%

33.8%

2.5%

N = 80

En la tabla destaca, que el nivel de actitudes en el área social de la tutoría en

los docentes de primaria se encuentra en el 63.8% representando el nivel más bajo

con 51 docentes de los encuestados y el 33.8% que representa a 27 de los docentes

en un nivel medio y 2 docentes se encontraron en el nivel más alto, mostrando de esta

manera una actitud displicente de los docentes en sus actitudes frente a la tutoría.

82.63% 48.18%65.65%

Page 52: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

41

Tabla 7.

Resultado de las actitudes a los profesores en el área vocacional.

Actitudes de los doc. f %

Bajo

Medio

Alto

50

30

----

62.5%

37.5%

---

N = 80

En la tabla destaca, que el nivel de actitudes de los docentes en el área

vocacional se encuentra solo en dos niveles. El nivel bajo con 50 de los docentes y

nivel medio con 30 docentes de aprobación de la muestra. Observamos que la

regularidad se mantiene baja ya que en esta área no se encontró ningún porcentaje en

las actitudes de los docentes positiva.

Tabla 8.

Resultado de las actitudes a los profesores en el área de convivencia

Actitudes de los doc. f %

Bajo

Medio

Alto

43

34

3

53.8

42.5

3.8

N = 80

En la tabla destaca, que el nivel de actitudes de los docentes en el área de

convivencia se encuentra bajo y solo 3 docentes mostraron actitudes positivas

alcanzando un alto nivel con el 3.8% de los encuestados. En el nivel bajo y medio la

diferencia es de un 11.3% aproximadamente, mostrando una vez más la indiferencia

de los docentes frente a la tutoría.

Page 53: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

42

Tabla 9.

Resultado total de las actitudes a los profesores en la tutoría.

Actitudes de los doc. f %

Bajo

Medio

46

34

57.5

42.5

N = 80

En la tabla destaca, que el resultado total en el nivel de las actitudes de los

profesores en la tutoría está dividido entre el nivel bajo y el nivel medio en 10%

aproximadamente. Estos resultados muestran las actitudes displicentes de los

docentes frente a la tutoría en sus tres niveles encuestados.

Nivel Bajo Nivel Medio Nivel alto

Figura 3. Niveles de las actitudes de los docentes en las tres áreas de la tutoría

El nivel más representativo lo tiene el nivel bajo en relación a las tres áreas de

la tutoría como es el área social, vocacional y de convivencia.

57.5%42.5%

Page 54: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

43

Tabla 10.

Puntuación en los niveles de actitudes de los docentes en las 3 áreas de la tutoría.

Área de la tutoría

Social Vocacional convivencia

M 82.63 48.18 65.65

Sig. Asiento (Bilateral) .538 .044 .097

N = 80 a. La distribución de contraste es la Normal.

b. Se ha calculado a partir de los datos.

p = 0.538 > 0.050 p = 0.044 < 0.050 p = 0.5097 > 0.050

En general se aprecia que los valores promedios tanto en el área 1, el área 2 y

en el área 3 difieren en la prueba general, donde se observa el nivel de actitudes de

los profesores en el área vocacional y el área de convivencia con el área social de la

tutoría, siendo el valor significativo al .05, por lo tanto hay diferencias significativas en

el puntaje obtenido en el cuestionario aplicado según actitudes de los docente en los

tres niveles de la tutoría.

Page 55: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

44

Discusión, conclusiones y sugerencias

Discusión

La tutoría es un área considerada en la actualidad de gran apoyo a los estudiantes,

porque orienta el proceso educativo y constituye una ayuda sistemática y guía

permanente, contribuyendo a la formación integral de los estudiantes, para lo cual el

docente requiere estar preparado. La tutoría brinda apoyo efectivo en las relaciones

familiares y psico-sociales que cada vez se hacen más difíciles en nuestra sociedad,

de esta manera los alumnos podrán tener mejores resultados y una adecuada

orientación a lo largo de su vida escolar. La acción tutorial ayudará a efectivizar la

formación integral de los estudiantes atendiéndolos en todos los aspectos: físico,

cognitivo, afectivo, emocional y social.

Analizando los resultados obtenidos en esta investigación se puede decir que,

los objetivos fueron claramente determinados llegando a describir el nivel de las

actitudes de los docentes de educación primaria pertenecientes a la Red Nº 5 del

Callao, acerca de la tutoría en sus tres dimensiones claramente propuestas como son:

el área Social, que establece la relaciones familiares en el respeto y la tolerancia, las

enseñanzas del manejo de sus sentimientos y emociones, el buen uso de su tiempo

libre y sobretodo incentivarlo a una buena toma de decisiones con el apoyo de una

autoestima positiva. En el área vocacional, que establece la motivación de un

proyecto de vida a corto y largo plazo, el conocimiento de oportunidades que pueden

tener en su vida futura si se preparan adecuadamente y el autoconocimiento (gustos,

intereses, aptitudes, posibilidades, etc.) y finalmente el área de convivencia, que

establece la elaboración de normas de manera participativa y consensuada junto con

los estudiantes, la participación en las distintas brigadas y coordinaciones para buscar

la solución de conflictos entre sus compañeros y las discusiones grupales sobre temas

de nuestra realidad actual, sobre todo; de nuestra comunidad. Los docentes, según los

resultados obtenidos no alcanzaron un logro satisfactorio en su desempeño tutorial,

es decir que los docentes presentan una actitud inadecuada en las acciones tutoriales

relacionadas con la capacidad de establecer vínculos adecuados con sus alumnos y

orientaciones sobre sus proyectos u oportunidades que deben tener a lo largo de su

Page 56: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

45

vida académica, promover actitudes que favorezcan a la convivencia humana tanto en

la familia, la escuela y la sociedad.

La mayoría de docentes de educación primaria en la dimensión social, alcanzó

un nivel bajo, 82,63%, es decir que los docentes se encuentran en desacuerdo ante

las exigencias de prepararse, capacitarse, organizarse en la preparación del quehacer

diario en sus unidades, proyectos y sesiones de clases, observándose

despreocupación y cansancio frente a su acción tutorial. El 33,8% obtuvo un nivel

medio y solo 2,5% presentó un nivel alto, esto quiere decir que es muy bajo el

porcentaje de profesores que favorecen el desarrollo de los estudiantes en todas sus

áreas, manteniendo un clima saludable y equilibrado que les permita enfrentarse ante

los desafíos que se presentan en su proceso de crecimiento y en su vida social. Sin

embargo, es bastante el trabajo por hacer, se hace necesario recordar la presencia del

docente con total disposición para realizar un trabajo comprometido contribuyendo

positivamente con el crecimiento y la madurez de los estudiantes, previendo conductas

de riesgo y fomentando la parte afectiva para poder mejorar los resultados en la tutoría

en esta dimensión.

En la dimensión vocacional los resultados obtenidos tampoco son auspiciosos,

el 62,60% de docentes alcanzó un nivel bajo con respecto a la acción tutorial realizada

y el 37,5% obtuvo un nivel medio, esto demuestra que la mayoría de docentes no

considera con seriedad esta área de la tutoría solo es trabajada en forma elemental,

sin considerar que los estudiantes desde pequeños necesitan un buen desarrollo que

favorezcan la necesidad de descubrir, explorar sus intereses y posibilidades

potencializando en ellos la confianza y seguridad en sus capacidades llevándolos a

tener una visión positiva frente a su vida futura. Esto podría deberse al hecho de que

en primaria, el proyecto de vida de los niños no es tan prioritario y eso haría que los

docentes no le den importancia a descubrir sus intereses y habilidades, sin embargo

es necesario favorecer en los niños el conocimiento y desarrollo de sus capacidades

de manera que tengan una visión más positiva de su futuro.

En cuanto a la dimensión de convivencia se encontró que el 53,8% un nivel

bajo en promover las relaciones de convivencia democrática y de seguridad integral

Page 57: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

46

entre los estudiantes, el 32,5% obtuvo un nivel medio mientras que el 3,8% presentó

un nivel alto, estos resultados indican que los docentes realizan una acción tutorial que

no alcanza los niveles óptimos para el desarrollo integral de los estudiantes,

mostrando indiferencia ante su preparación, que exige mayor preocupación,

actualizándose en métodos y estrategias que ayuden a mejorar las relaciones entre los

estudiantes. Los docentes deben aprovechar las capacitaciones que ofrece el gobierno

Regional en implementarlos para mejorar el nivel académico y poder tener

herramientas que favorecerán a los estudiantes, y de esa forma tratar de frenar la

delincuencia, el uso de drogas y las pandillas en nuestro querido Callao.

Estos resultados se corroboran con los estudios realizados por Valdivia (2002),

cuyo propósito fue determinar la influencia de la tutoría en los comportamientos

conductuales de los estudiantes de 8 años, resultando que el funcionamiento de la

tutoría no es suficientemente elaborado y aplicable de manera clara a los

protagonistas que deben participar en ellas, que la tutoría en el nivel primaria se da de

forma complementaria, razón por la cual no implica un mejoramiento de aprendizajes o

cambios de conductas. Asimismo Delgado (2004), al estudiar las conductas violentas

que manifiestan los alumnos del quinto grado de primaria del colegio María Parado de

Bellido encontró que era desfavorable el trabajo que realizan los niños en grupos

afectando el proceso de enseñanza-aprendizaje y la asociando las conductas del

hogar trasladándolas a la escuela, faltando una orientación tutorial en el momento

adecuado; además también coinciden con lo encontrado por Chumacero (2004),

Camacho y Chávez (2010), y Ramírez y Huamán (2010) quienes tuvieron como

propósito la formación de valores en su medio social teniendo como resultado, que no

todos los docentes fomentaban permanentemente la práctica de valores en sus

alumnos y la necesidad de diseñar, elaborar estrategias educativas basadas en la

formación de valores para superar la indisciplina y la ejecución de actividades referidas

a la orientación y acompañamiento de los alumnos tanto en lo afectivo como en los

aprendizajes.

Sin embargo, estos resultados se contradicen con otros estudios efectuados

por Alarcón (2004) y Langer (2009), quienes encontraron que la acción tutorial llevada

a cabo por los docentes era positiva, teniendo una buena organización, planificación y

contando con la participación de toda la comunidad educativa comprometida con el

trabajo de la tutoría efectuado con responsabilidad y dedicación. Esto podría deberse

Page 58: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

47

a la buena disposición de los profesores que se sienten comprometidos con la

formación integral de sus estudiantes. Es importante señalar además que en la

investigación realizada por Astudillo (2009), en Cuenca, Ecuador, se encontró que la

aplicación de herramientas tecnológicas como son las TICs pueden ser de gran ayuda

para optimizar la relación tutor-estudiante, es así que se puede aplicar en la Región

Callao como medio eficaz para fortalecer la tutoría y se constituya un eje importante en

la guía a los estudiantes.

Es necesario indicar como una limitación de la presente investigación, que el

instrumento empleado para evaluar los niveles de tutoría de los docentes ha plasmado

su percepción acerca de su labor, quedando para una investigación futura, corroborar

o contradecir estos resultados con los demás agentes educativos.

Conclusiones

En el presente estudio se encontró que en relación a los niveles de actitudes

frente a la tutoría de los docentes de primaria de la Red Nº 5 del Callao, en sus tres

dimensiones Social, Vocacional y Convivencia, la mayoría de docentes alcanzó un

nivel bajo.

En la dimensión Social, la mayoría de docentes de primaria de la Red Nº 5 del

Callao, presentó un nivel bajo de actitudes frente a la tutoría.

En la dimensión Vocacional, la mayoría de docentes de primaria de la Red Nº 5

del Callao, presentó un nivel bajo de actitudes frente a la tutoría.

En la dimensión Convivencia, la mayoría de docentes de primaria de la Red Nº

5 del Callao, presentó un nivel bajo de actitudes frente a la tutoría.

Page 59: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

48

Sugerencias

Corroborar con futuras investigaciones sobre los resultados de la percepción

tutorial con los demás agentes educativos, considerando todas las áreas de la tutoría.

Los directores de las instituciones educativas deben tomar con suma

importancia las capacitaciones de los docentes en mejora de estrategias

metodológicas y herramientas para lograr una buena acción tutorial.

Activar las redes educativas para mejorar y elaborar un buen plan tutorial a

nivel local, debe preocuparse la Dirección Regional de Educación del Callao (DREC).

Implementar proyectos educativos tutoriales a nivel Regional, local e

institucional, con la intervención de la Región, el asesoramiento de la DREC, y apoyo

de todos los directores con sus docentes tutores para prevenir y mejorar la calidad de

vida de nuestros estudiantes.

Implementar un plan de monitoreo y supervisión sobre la acción tutorial de los

docentes frente a los proyectos institucionales, regional y local, deben organizarse a

nivel de redes educativas con la orientación de especialistas.

Según la nueva carrera pública vigente evaluar a los docentes sus

capacidades académicas, actitudinales y emocionales para mejorar sus desarrollo

personal frente a los estudiantes y la sociedad.

Page 60: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

49

Referencias

Alarcón, F. (2004). La tutoría y su relación con el aprendizaje de los educandos delnivel primario Virgen de Lourdes Nº 6057. Villa María Del Triunfo, Lima.

Arnaiz, P. (1998). La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Ediciones Graó.

Astudillo, C. (2009). Cómo optimizar la relación Tutor-alumno mediante el uso de lasTICs aplicado al Primer año de Comunes paralelo “E”del colegio Sudamericano.Universidad Tecnológica de Israel. Cuenca, Ecuador. Recuperado el 15 de abrildel 2011 en: http://www.slideshare.net/castudillo/tesis-cecy.

Bisquerra, R. (2002). La práctica de la Orientación y la Tutoría. Barcelona: Editorial

Praxis.

Camacho, C. & Chávez, J. (2010). Diseño de estrategias Educativas sustentadas en laformación de valores para superar las indisciplina de los alumnos del 1er. Añode secundaria de la Institución Educativa Manuela Felicia Gómez. La Victoria.Recuperado el 20 de mayo del 2011 en:http://www.slideshare.net/norma6985967/tesis-formación-en-valores.

Campos, J., Palomino, J., Gonzáles, E., Zecenarro,J. & Zevallos, G. (2006). Seminariode motivación y tutoría educacional. Lima: Editorial San Marcos.

Chumacero, M. (2004). Los valores en la formación del educando en su medio social.Investigación.

Delgado, R. (2004), Conductas Violentas que manifiestan los alumnos del 5º Gradode Primaria del Colegio María Parado de Bellido. Investigación.

Eisemberg, F. (2000). Las Actitudes. Recuperado el día 16 de Julio del 2011 en:http://www.com.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/n6/investigacion/fersemberg.htm/

Gálvez, F. (2000). La Acción Tutorial en el Marco Escolar. Especialista de la DREC.Directiva Nº 001-2006-VMGP-ED. Recuperado el día 16 de Julio de 2011 en:

www.munilavictoria.gob.pe.Langer, A. (2009). Evaluación del Servicio de Tutoría y Orientación Educacional en el

CEPPS Nº 60011 San Martín de Porres –Iquitos. Tesis.

Page 61: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

50

López, D. (2011). Cuestionario del Docente Tutor. Callao, Perú.

Ministerio de Educación (2001). Oficina de Tutoría y Prevención Integral. OTUPI.Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación (2007). Tutoría y Orientación Educativa en la EducaciónPrimaria. Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima: Ministerio deEducación.

Ministerio de Educación (2009). Unidades de gestión educativa local e institucional.Tutoría y orientación Educativa. Lima: Ministerio de Educación.

Molina, D. (2001). Concepto de Orientación Educativa: diversidad y aproximación.Revista Iberoamericana de Educación 33,6. Recuperado en:http:// www.campos-oei.org/revista/index.html. Día 05/05/2011

Morales, J., Huici, C. & Haro, C. (2004). Comunicación persuasiva y cambio deactitudes.

Recuperado el 18 de mayo del 2012 en:http://www.capitalemocional.com/autor/crisharo/comactitud.htm

Pastor, M. (2004). La acción tutorial en educación infantil y primaria. Recuperado el23 de julio del 2012 en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20CARMEN_PASTOR_2.pdf

Pajares, M. (2005). Tutoría y Orientación Educacional. Lima: Editorial de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Pie Crespo, A. & Valdés, M. (2010). Definiciones de tutoría. Recuperado el 20 demayo del 2011 en: http://www.monografías.com/trabajo43/papel-del-tutor/papel-del-tutor2.shtm/alguntut.

Ramírez, M. & Huamán, R. (2010). La acción tutorial y su influencia en el desarrollosocio-afectivo de los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de laI.E. N° 5086 Politécnico del Distrito de Ventanilla. Tesis para optar el Título de

Page 62: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

51

Profesor de Educación Primaria. Instituto Superior Pedagógico Privado Peruanode la Ciencia y la Cultura –IPEC. Callao, Perú.

Reyes, V. (2011). Actitudes del Educador. El deporte de la autoformación. Recuperadoel 18 de Julio del 2011 en:http://psicopedagogias.blogspot.com/search/label/actitud%20del%20profesorado.

Rossi, E. (2011). Pensamiento y obra educativa de Walter Peñaloza. Recuperado el 10

de Setiembre del 2012 en: http://peducativas.blogspot.com.es

Sabaté, C. (2005). Un modelo de tutoría compartida en la ESO. Departamento dePedagogía aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. Zaragoza. (pp. 9-11).

Sánchez, H. & Reyes, C. (2006). Metodología y Diseños en la Investigación Científica.Lima: Editorial Visión Universitaria.

Sovero, F. (2001). Guía de Tutoría, teoría y práctica. Lima: Editorial Abedul.

Valdivia, R. (2002), Influencia de la Tutoría en los Comportamientos Conductuales delos estudiantes en edad 8 años. Investigación.

Page 63: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

52

ANEXOS

Page 64: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

Actitudes acerca de la tutoría en profesores de primaria de la Red Nº 5 del CallaoMatriz de consistencia

Problema Objetivo Variable Diseño Técnicas

¿Qué actitudes tienen los

docentes de primaria acerca

de tutoría en la red nº 5 del

Callao?

Objetivo general

Identificar el nivel deactitudes acerca de tutoríaque tienen los docentes deprimaria en la red nº 5 del

Callao.

Objetivo específicos

Identificar el nivel deactitudes acerca de tutoría enlas dimensiones de personalsocial en docentes deprimaria de la red nº 5 delCallao.

Identificar el nivel deactitudes acerca de tutoría enla dimensión vocacional endocentes de primaria de lared nº 5 del Callao.

Identificar el nivel deactitudes acerca de tutoría enlas dimensiones deconvivencia en docentes deprimaria de la red nº 5 delCallao.

Actitudes sobre la tutoría

Dimensiones:

Actitudes sobre la tutoría:

Área Personal Social.

Área Vocacional.

Área de Convivencia.

NVESTIGACIÓN DE TIPO:

Descriptivo simple

Tiene 1 variables que serelacionan para identificar elnivel de los docentes enrelación a la tutoría.

Formalización:

M________________O

Donde M representa elconjunto de docentes denivel primario y

O representa el resultado dela evaluación de actitudes enrelación a la tutoría.

Población/ muestra:

Docentes de lasInstituciones Educativas dela Red Nº 5 del Callao.

Instrumentos:

En la escala de Lickertinstrumento validado y conconfiabilidad.

Encuestas.

Aplicado a una muestrapiloto a 30 docentes, para suvalidación y confiabilidad

Técnicas estadísticas:

Estadística Descriptiva.

Estadística Inferencial.

Page 65: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

Validez por juicio de expertos

jueces

Ítems

1 2 3 4 5 V

1 1 1 1 1 1 1.00

2 1 1 1 1 1 1.00

3 1 1 1 1 1 1.00

4 1 1 1 1 1 1.00

5 1 1 1 1 1 1.00

6 1 1 1 1 1 1.00

7 1 1 1 1 1 1.00

8 1 1 1 1 1 1.00

9 1 1 1 1 1 1.00

10 1 1 1 1 1 1.00

11 1 1 1 1 1 1.00

12 1 1 1 1 1 1.00

13 1 1 1 1 1 1.00

14 1 1 1 1 1 1.00

15 1 1 1 1 1 1.00

16 1 1 1 1 1 1.00

17 1 1 1 1 1 1.00

18 1 1 1 1 1 1.00

19 1 1 1 1 1 1.00

20 1 1 1 1 1 1.00

21 1 1 1 1 1 1.00

22 1 1 1 1 1 1.00

23 1 1 1 1 1 1.00

24 1 1 1 1 1 1.00

25 1 1 1 1 1 1.00

26 1 1 1 1 1 1.00

27 1 1 1 1 1 1.00

28 1 1 1 1 1 1.00

Page 66: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

29 1 1 1 1 1 1.00

30 1 1 1 1 1 1.00

31 1 1 1 1 1 1.00

32 1 1 1 1 1 1.00

33 1 1 1 1 1 1.00

34 1 1 1 1 1 1.00

35 1 1 1 1 1 1.00

36 1 1 1 1 1 1.00

37 1 1 1 1 1 1.00

38 1 1 1 1 1 1.00

39 1 1 1 1 1 1.00

40 1 1 1 1 1 1.00

41 1 1 1 1 1 1.00

42 1 1 1 1 1 1.00

43 1 1 1 1 1 1.00

44 1 1 1 1 1 1.00

45 1 1 1 1 1 1.00

46 1 1 1 1 1 1.00

47 1 1 1 1 1 1.00

48 1 1 1 1 1 1.00

49 1 1 1 1 1 1.00

50 1 1 1 1 1 1.00

51 1 1 1 1 1 1.00

52 1 1 1 1 1 1.00

53 1 1 1 1 1 1.00

54 1 1 1 1 1 1.00

55 1 1 1 1 1 1.00

56 1 1 1 1 1 1.00

57 1 1 1 1 1 1.00

58 1 1 1 1 1 1.00

59 1 1 1 1 1 1.00

60 1 1 1 1 1 1.00

Page 67: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

Correlación de ítems escala total y Alfa de Cronbash para la escala

Ítems Correlación de ítems escala totalAlfa de Cronbach si se eleimina

el ítemsACTITUD SOCIAL1 0.285 0.961

ACTITUD SOCIAL20.223 0.960

ACTITUD SOCIAL30.562 0.959

ACTITUD SOCIAL40.567 0.959

ACTITUD SOCIAL50.638 0.959

ACTITUD SOCIAL60.374 0.960

ACTITUD SOCIAL70.199 0.961

ACTITUD SOCIAL80.512 0.960

ACTITUD SOCIAL90.413 0.960

ACTITUD SOCIAL100.738 0.959

ACTITUD SOCIAL110.634 0.959

ACTITUD SOCIAL120.658 0.959

ACTITUD SOCIAL130.543 0.959

ACTITUD SOCIAL140.467 0.960

ACTITUD SOCIAL150.716 0.959

ACTITUD SOCIAL160.692 0.959

ACTITUD SOCIAL170.611 0.959

ACTITUD SOCIAL180.103 0.962

ACTITUD SOCIAL190.882 0.958

ACTITUD SOCIAL200.738 0.959

ACTITUD SOCIAL210.413 0.960

ACTITUD SOCIAL220.473 0.960

ACTITUD SOCIAL230.598 0.959

ACTITUD SOCIAL240.605 0.959

ACTITUD SOCIAL250.720 0.959

ACTITUD VOCACIONAL1 0.609 0.959

ACTITUD VOCACIONAL20.743 0.959

ACTITUD VOCACIONAL30.608 0.959

ACTITUD VOCACIONAL40.606 0.959

Page 68: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

ACTITUD VOCACIONAL50.638 0.959

ACTITUD VOCACIONAL60.696 0.959

ACTITUD VOCACIONAL70.603 0.959

ACTITUD VOCACIONAL80.712 0.959

ACTITUD VOCACIONAL90.633 0.959

ACTITUD VOCACIONAL100.607 0.959

ACTITUD VOCACIONAL110.767 0.959

ACTITUD VOCACIONAL120.807 0.959

ACTITUD VOCACIONAL130.148 0.964

ACTITUD VOCACIONAL140.304 0.961

ACTITUD VOCACIONAL150.731 0.959

ACTITUD CONVIVENCIA1 0.575 0.959

ACTITUD CONVIVENCIA20.587 0.959

ACTITUD CONVIVENCIA30.676 0.959

ACTITUD CONVIVENCIA40.680 0.959

ACTITUD CONVIVENCIA50.360 0.960

ACTITUD CONVIVENCIA60.224 0.961

ACTITUD CONVIVENCIA70.253 0.961

ACTITUD CONVIVENCIA80.654 0.959

ACTITUD CONVIVENCIA90.605 0.959

ACTITUD CONVIVENCIA100.198 0.961

ACTITUD CONVIVENCIA110.517 0.960

ACTITUD CONVIVENCIA120.648 0.959

ACTITUD CONVIVENCIA130.854 0.958

ACTITUD CONVIVENCIA140.745 0.959

ACTITUD CONVIVENCIA15.764 .959

ACTITUD CONVIVENCIA16.815 .958

ACTITUD CONVIVENCIA17.816 .959

ACTITUD CONVIVENCIA18.844 .959

ACTITUD CONVIVENCIA19.623 .959

ACTITUD CONVIVENCIA20.407 .960

Page 69: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

CUESTIONARIO: ACTITUDES ACERCA DE LA TUTORÍAEN PROFESORES DE PRIMARIADE LA RED Nº 5 DEL CALLAO

El cuestionario que se presenta, tiene por objetivo recoger información sobre

las actitudes que tienen los docentes de nivel Primario de las I.E. de la Red. Nº

5 del Callao, en tutoría.

Lea con atención y conteste a las preguntas marcando con una “X”en un solo

recuadro, la escala de calificaciones es la siguiente:

1 2 3 4

En total

desacuerdo Desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Datos del Educador:

Nombre de la I.E. : … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ..

Sexo : … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ..

DIMENSIÓN SOCIAL

ITEMS 1 2 3 4

1. Participar en las capacitaciones que propone el Ministerio

de Educción y/o la Región es importante para mejorar la

tutoría en sus Instituciones Educativas.

2. Capacitarse permanentemente permite desarrollar con

mayor éxito la labor de tutoría.

3. El maestro deberá capacitarse en técnicas y/o metodologías

educativas para el desarrollo de la tutoría.

4. Trabajar coordinadamente con la Tutoría y Orientación del

Educando (TOE), es importante y necesario para las

Instituciones Educativas.

5. Es importante que los profesores diversifiquen su

programación de tutoría a la realidad de su Institución y/o

alumnado a su cargo.

6. El profesor deberá mantener organizado y actualizado el

Page 70: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

anecdotario y/o otros documentos de tutoría de cada

alumno a su cargo.

7. Los profesores de su Institución se sienten capacitados para

orientar y guiar a los alumnos que tienen a su cargo.

8. Mantener comunicación periódica con los padres de familia

para informarles del progreso integral de sus niños es

importante.

9. Orientar y estimular el proceso formativo de los educandos

es la función primordial del tutor.

10. Los tutores siempre deberán aplicar estrategias novedosas

que desarrollen la personalidad de los educandos.

11. Se debe promover la participación de los educandos en

todas actividades propuestas por la Institución.

12. Los profesores deben propiciar las buenas relaciones y el

respeto entre los educandos, sin marginar a ningún

compañero por diferente que este fuera.

13. Promover el desarrollo de habilidades que permitan a los

estudiantes conocerse y aceptarse a sí mismos es labor de

los tutores.

14. Los profesores deben apoyar de manera imparcial a los

estudiantes para que solucionen asertivamente situaciones

conflictivas.

15. Es importante desarrollar diferentes temas de interés local

en la hora de tutoría que debe ser parte también del

desarrollo en el área de personal social.

16. Los profesores deben preparar sus temas y/o sesiones con

anticipación buscando nuevas estrategias y metodologías

pedagógicas para ejercer la tutoría.

17. Considera importante que los profesores fomenten la

participación en campañas para conservar el medio

ambiente como parte de sensibilización hacia la comunidad

local y regional.

18. Considera responsable e importante respetar los horarios

Page 71: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

establecidos para la hora de tutoría.

19. Considera necesario y relevante mantener constante

coordinación con los profesores de la Institución para el

desarrollo de los temas a tratar en la tutoría, según las

inquietudes de los alumnos.

20. Las buenas relaciones se deben mantener siempre con

todo el personal Directivo y Administrativo de la Institución,

así tengamos diferencias personales y profesionales.

21. El interés y la preocupación por los niños debe ser siempre

demostrado por los maestro, cuando estos falten mucho a

clase.

22. La confianza y el cariño deben demostrarse a los alumnos

en todo momento dentro y fuera de la Institución.

23. Considera importante la participación de los padres en la

escuela y sobre todo en su aula.

24. Fomentar entre los padres de familia las buenas relaciones

y la solidaridad es importante.

25. Los maestros deben participar con los padres de familia en

las actividades propuestas por la Institución para el ejemplo

de los niños.

DIMENSIÓN VOCACIONAL

ITEMS 1 2 3 4

1. Los docentes deben orientar a los educandos para elaborar

un proyecto de vida que les permita ir creciendo desde muy

pequeños.

2. Los maestros deben promover otras alternativas en la cual

los niños puedan desarrollar técnicas de trabajos manuales

para crear su pequeña empresa.

3. Es importante que el maestro fomente la participación de los

alumnos en actividades culturales para destacar sus

habilidades y cualidades en canto, poesía, actuación y

Page 72: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

danza.

4. Participar en los eventos propuestos por el Ministerio y/o

Región con los niños será importante para medir sus

capacidades y habilidades.

5. Es importante incentivar al educando por el arte, la literatura

y la producción de textos debe ser constantemente

realizadas en la Institución.

6. Es importante la educación física para mejorar y elaborar

estrategias que mejoren su desarrollo psicomotriz y otras

habilidades.

7. Los profesores deben aplicar estrategias novedosas, de

cómo enseñar a los niños el cuidado del medio ambiente

creando nuevos proyectos.

8. Considera importante que los profesores busquen

estrategias que ayuden a los educandos ser creativos y

útiles para la sociedad.

9. Piensa, que a los educandos se les debe orientar desde

pequeños en búsqueda de lo que serán en el mañana.

10. Cuando los niños tienen dificultades en el hogar, escuela o

localidad, los docentes deben tomarse parte de la clase para

ayudarlos y orientarlos.

11. Los docentes deben trabajar con diferentes tipos de

información de la realidad, según la curiosidad que

presenten los niños.

12. Los temas de la tutoría deben también ser desarrollados por

los educandos para lograr la participación, reflexión y

análisis de sus propias necesidades.

13. La diversidad educativa será un obstáculo para lograr los

objetivos que se tienen planteados tanto el docente como la

Institución.

14. Utilizar la Tecnología, Informática y Comunicaciones (TICs)

para investigar la información requerida o para mostrar

algunos videos que sirvan de motivación a los alumnos será

Page 73: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

indispensable.

15. Elaborar individualmente con los alumnos un plan de vida

que los ayude a mejorar su rol dentro de la sociedad es

necesario actualmente.

DIMENSIÓN DE CONVIVENCIA

ITEMS 1 2 3 4

1. Los maestros realizan prácticas que representan las

diversas formas de vivir los valores en la escuela y la

comunidad.

2. Los docentes deben promover en los educandos el trabajo

cooperativo y solidario en la escuela y la familia.

3. Los profesores deben estar preparados para escuchar y

respetar las ideas y opiniones de los educandos.

4. Los profesores practican el uso de la libertad y la

democracia con los alumnos.

5. Asumir una actitud positiva y ejemplar ante sus educandos

es una responsabilidad del maestro.

6. Propiciar la práctica de los valores en el aula y en la

comunidad es una tarea del maestro.

7. El maestro es una persona que motiva a los educandos a

seguir su ejemplo dentro y fuera del aula.

8. Los maestros reflexionan sobre los problemas sociales que

tienen los niños en su localidad y buscar la manera de vivir

el bien común.

9. Los alumnos deben participar siempre en la construcción

de las normas de convivencia, a partir de casos reales que

se vivan dentro de su localidad.

10. Promover la ayuda social debe ser una actividad importante

del maestro y la institución.

11. Difundir creativamente las normas dadas por la institución

Page 74: 2012_López_Actitudes-acerca-de-la-tutoría-en-profesores-de ...

será obligación de los maestros.

12. El área de Tutoría y Orientación del Educando (TOE) debe

desarrollar diferentes temas de interés como los

programas de cultura de paz, derechos humanos y

convivencia escolar.

13. Los maestros deben colaborar participando con los

educandos, en la organización de la Defensa Civil, las

policías escolares y los ambientalistas, en todo momento.

14. Desarrollar temas de interés para los educandos en su

formación integral (Vidas sin drogas, educación sexual,

otros) es parte de la obligación de los maestros y su

Institución conjuntamente.

15. Promover conversatorios en las aulas para la defensa de

los derechos de los niños y su integridad serán siempre

temas de interés para los maestros y padres de familia.

16. Fomentar el respeto que se debe tener ante nuestras

autoridades es un tema muy importante y necesario.

17. Se debe reflexionar sobre la honestidad de los alumnos,

devolviendo lo que se encuentra dentro y fuera del aula.

18. Los maestros deben promover constantemente el

cumplimiento de los valores con ejemplos concretos en

todo lugar, debiendo ser parte del plan de vida de los

educandos.

19. Los maestros cumplen con todo lo posible para que los

educandos crezcan con buenos principios cristianos y

ciudadanos.

20. Los maestros están cumpliendo con la labor tutorial de

formar buenos educandos con principios solidarios y

participativos para la sociedad.