(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

41
Manejo de úlceras por presión Ane Apestegui Garmendia Alberto Pérez Murillo Sofía Cubero Saldaña Martes 29 de octubre de 2013

Transcript of (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

Page 1: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

Manejo de úlceras por presión

Ane Apestegui GarmendiaAlberto Pérez MurilloSofía Cubero Saldaña

Martes 29 de octubre de 2013

Page 2: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

Contenidos       1. Introducción

      2. Definición      3. Epidemiología      4. Etiopatogenia      5. Valoracion del riesgo y Escala de Braden      6. Factores de riesgo      7. Localización de las upp      8. Estadiaje      9. Valoracion general del paciente con upp     10. Cuidados generales     11. Cuidados especificos     12. Tratamiento según estadío     13. Educación para la salud     14. Casos clínicos

Page 3: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

1. Introducción

- 1593 Fabricius Hildanus: factores naturales externos e internos

- 1772 La Motte: fuerzas mecánicas e incontinencia

- 1873 Paget, 1942 Groth, 1975 Shea

Page 4: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

•Primera mitad S. XX: presión

•1994: creación de GNEAUPP

Page 5: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

Escaras

Úlceras por decúbito

Llagas

Términos erróneos

Page 6: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

2. Definición

“Lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes producida por la presión, fricción o tracción (cizallamiento) o por una combinación de las mismas”

(Mº José Almendariz 1999)

Page 7: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

3. Epidemiología

•España 100.000 afectados

•85% >65 años

•EPINE 2011: 61.222 pacientes en 287 hospitales

▫ 6,2% pacientes ulcerados▫ 3,08% infectadas

Page 8: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

Estudio GNEAUPP

Atención primaria

Hospital Centros Sociosanitarios

2002 8,34% 8,81% 7,6%

2005 3,7% 8,24% 6,1%

2009 5,89% 7,2% 6,39%

Page 9: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

Prevención de las UPP como Derecho universal

(2011)

Page 10: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

Gran impacto económico

- Tratamiento > 600 millones euros/año

Prevención 1,7 euros/día

Curación 46 euros/día

- Industria de apósitos 150 millones euros/año

Page 11: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

4. EtiopatogeniaAplastamiento

tisularIsquemia local

Aumento permeabilidad

capilar

Vasodilatación, extravasación e infiltración celular

Eritema cutáneo

Isquemia local

Trombosis venosa

UlceraciónNecrosis

2 planos: paciente y externo

Curación

Page 12: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

Fuerzas

- Presión: perpendicular

- Fricción: tangencial

- Tracción o cizallamiento: combinación

Page 13: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

- Presión y tiempo son inversamente proporcionales (Kosiak 1958)

- Continuidad(Romá y cols 1958)

Page 14: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

5. Valoración del riesgoValoración global e integral

Escalas de valoración + juicio clínico

Medidas preventivas

Page 15: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

•Atención especializada: todo paciente que ingresa. Valoración según escalas

•Unidades de críticos: valoración diaria

•Atención primaria: valorar factores de riesgo y atención a primeros signos de lesión

Page 16: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

Escala Braden-Bergstrom

Page 17: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

6. Factores de riesgo

•FISIOPATOLOGICOS•DERIVADOS DEL TRATAMIENTO•OTROS•CUIDADOS Y CUIDADORES

Page 18: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

FISIOPATOLOGICOS•Cambios fisiológicos que se producen

como consecuencia del envejecimiento: xerosis senil.

•Trastornos del transporte de oxígeno•Alteraciones metabólicas y/o

nutricionales•Trastornos inmunológicos•Trastornos neurológicos•Alteraciones del estado de conciencia•Alteración de la eliminación

Page 19: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

DERIVADOS DEL TRATAMIENTO• Sedantes: afectan a la movilidad y al nivel de

consciencia.• Corticoides: disminuyen la resistencia de la piel e

inhiben los procesos de cicatrización.• Citostáticos: provocan irritación y sequedad de la

piel. Pueden afectar a la nutrición tanto por la aparición de vómitos, como por la alteración de la mucosa del aparato digestivo. Facilitan la aparición de infecciones.

• Drogas vasoactivas: por sus efectos vasoconstrictores pueden producir isquemias distales.

• Antibióticos: a dosis altas inhiben la formación de tejidos nuevos.

• Algunos analgésicos: reducen el estímulo normal para variar la presión

Page 20: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

OTROS• Radioterapia: por afectación directa de la

composición de la piel.• Intervenciones quirúrgicas: por la

duración de la intervención y la inmovilización postoperatoria.

• Técnicas diagnósticas y/o terapéuticas: por la indicación de reposo (cateterismos, biopsia hepática,…).

• Dispositivos terapeúticos: tracciones, escayolas, férulas, tubos orotraqueales, sistemas de oxigenoterapia, sondaje vesical, sondaje nasogástrico

Page 21: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

CUIDADOS Y CUIDADORES

•Mantener arrugas en la ropa de cama, pijama, camisón.

•Hábitos higiénicos inadecuados.•Hábitos dietéticos inadecuados.•Falta de conocimientos y habilidades de

los pacientes y/o familia.•Variabilidad en los criterios por parte del

equipo asistencial en cuanto a prevención y tratamiento

Page 22: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

7. Localización

Page 23: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

8. EstadiajeESTADIO I

•Se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar.

Page 24: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

ESTADIO II•Úlcera superficial que tiene aspecto de

abrasión, ampolla o cráter superficial.

Page 25: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

ESTADIO III•Pérdida total del grosor de la piel que

implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente

Page 26: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

ESTADIO IV•Necrosis del tejido o lesión en músculo,

hueso o estructuras de sostén

Page 27: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

9. Valoración del paciente

•VALORACION INTEGRAL•FACTORES DE RIESGO•VALORACIÓN DE LA ULCERA

Page 28: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

10. Cuidados generales:

Prevención de nuevas lesiones. Soporte nutricional: importante para la cicatrización. – Arginina: productos comerciales – Calorías: 30-35 Kcal/Kg/peso/día. – Proteínas: 1,25-1,5 gr/Kg/peso/día. – Minerales: Zn, Fe y Co. – Vitaminas: C, A y B. – Aporte hídrico adecuado.Soporte emocional: déficit en autocuidados

por problemas físicos, emocionales y sociales .

Page 29: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

Cuidados generales:

Piel: – Examinar estado de la piel. – Mantenerla limpia y seca. – No masajear prominencias óseas. – Vigilar Zonas donde ha habido lesiones. Exceso de humedad: – Valorar y tratar incontinencia,

sudoración, drenajes, exudado de heridas, etc.Manejo de la presión: – Movilización: Plan de cuidados. – Cambios posturales. – Superficies especiales de apoyo (SEMP). – Protección local ante la presión.

Page 30: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

SEMP

Page 31: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

11. Cuidados específicos

Cuidado local de una úlcera de estadio I: Aliviar presión.

Ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO).

Medidas locales de alivio de la presión.

Cuidados locales para estadios II,III y IVDesbridamiento. Limpieza.Prevención. Producto que mantenga lecho

húmedo y la Tª corporal.

Page 32: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

DESBRIDAMIENTOS

Page 33: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

Elección del apósito

Page 34: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
Page 35: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

ERRORES MÁS COMUNES

• Masajear zonas enrojecidas y prominencias óseas.

• No realizar cambios posturales.• No evaluar el riesgo de UPP.• Tocar el lecho de la herida al secar. • Mezclar colagenasa y apósito de plata. • Tamaño de apósito inadecuado.• Colocar gasas debajo de los apósitos. • Poner apósito adhesivo tras aplicar AGHO ( Ác.

Grasos hiperoxigenados).

Page 36: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

EDUCACIÓN: Implicación de todos los miembros del equipo y cuidadores.

CONTINUIDAD DE LOS CUIDADOS: tránsito del paciente en los distintos niveles asistenciales.

REGISTRO Y EVALUACIÓN:Protección legal. Mejor eficacia y prevención. Resultados de prevención.

Page 37: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
Page 38: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

Caso 1

25/07/11 Aplicación PICO 27/7/11

1/8/11

Page 39: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

Caso 2

25/02/11 Aplicación de CATRIX

apósito hidrocelular con adhesivo de silicona

04/03/11 Curación y finalización del tratamiento .

Page 40: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

Gracias

Page 41: (2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)

Bibliografía• Braden BJ, Bryant R. Innovations to prevent and treat pressure ulcers. Geriatric Nurs 1990.

11(4):182-6.• Nadal Mª J. Reportaje: Actualidad de la prevención de UPP y úlceras vasculares. Rev ROL Enf

2.005; 28(1):50-54.• Rodríguez M, Et al. Cuidados de Enfermería al paciente con úlceras por presión. Guía de

prevención y tratamiento. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. 2004.• National Institute for Clinical Excellence. Pressure ulcer risk assessment and prevention. NHS.

2001. Review 2005.• Osakidetza-Servicio vasco de salud. Plan de Calidad 2003-2007. Osakidetza-Servicio vasco de

salud. Vitoria-Gasteiz, 2003.• Hospital Basurto. Protocolo de prevención y tratamiento de las úlceras por presión. Bilbao-Bizkaia:

Hospital Basurto. Osakidetza-Servicio vasco de salud; Octubre 2004.• Hospital de Elx Protocolo de úlceras. URL disponible en:• http://www.ua.es/personal/pepe.verdu/protocolo/htm.• Hospital Txagorritxu. Protocolo de prevención y tratamiento de las úlceras por presión. Vitoria-

Gasteiz: Hospital Txagorritxu. Osakidetza-Servicio vasco de salud; Octubre 2003.• Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Manual de prevención y tratamiento de las úlceras

por presión. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. 2003• Hospital Universitario La Princesa de España. Guía para el cuidado del paciente con úlceras por

presión o con riesgo de desarrollarlas. Jaén: Hospital universitario Princesa de España; 2001.• Hospital Universitario Puerta del Mar. Cuidados de enfermería al paciente con úlceraspor presión.

Guía de prevención y tratamiento. Cádiz; Hospital Universitario Puerta del Mar; 2003.• Hospital Universitario Reina Sofía. Protocolo de Cuidados en UPP. Córdoba: Hospital Universitario

Reina Sofía; 2003.• Granados B., González J J. Preparación del Lecho de la Herida. Úlceras por presión. Bilbao: Smith

& Nephew. 2004.