2013 - 2016 ESTRATEGIA DE GESTIÓN GLOBAL DE … · La nueva Dirección General de Endeudamiento y...

60
ESTRATEGIA DE GESTIÓN GLOBAL DE ACTIVOS Y PASIVOS 2013 - 2016

Transcript of 2013 - 2016 ESTRATEGIA DE GESTIÓN GLOBAL DE … · La nueva Dirección General de Endeudamiento y...

  • ESTRATEGIA DEGESTIN GLOBAL

    DE ACTIVOS Y PASIVOSE S T R AT E G I A D E G E S T I N G L O B A L D E A C T I V O S Y PA S I V O S 2013 - 2016

  • 3

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZASESTRATEGIA DE GESTIN GLOBALDE ACTIVOS Y PASIVOS *

    2013 - 2016

    * Incluye el Programa Anual de Endeudamiento y Administracin de la Deuda al que se refiere el artculo 14 de la Ley N 28563, especificando sus polticas, objetivos y metas, desde una perspectiva de largo plazo compatible con las metas fiscales yconlasostenibilidaddeladeuda.

  • 4

    Estrategia de gestin global de activos y pasivos *

    MINISTRO DE ECONOMA Y FINANZASLuis Miguel Castilla Rubio

    VICE MINISTRO DE HACIENDACarlos Augusto Oliva Neyra

    DIRECTOR GENERAL DE ENDEUDAMIENTO Y TESORO PBLICOCarlos Adrin Linares Pealoza

    DIRECTOR DE ANLISIS Y ESTRATEGIARenzo Antonio Jimnez Sotelo

    EQUIPO TCNICOLuis Cubas Huallpa Eduardo Olavegoya HurtadoOscar Pinedo MezaJosu Sifuentes RodrguezFanny Tenicela Mendoza

    ESTRATEGIA DE GESTIN GLOBAL DE ACTIVOS Y PASIVOSHecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2013-08103Ministerio de Economa y Finanzas

    Clasificacin JEL: G18, H63, H74, H81Palabras clave: Deuda pblica, Estrategia financiera, Gestin de activos y pasivos, Poltica financiera, Tesoro Pblico

    INFORMACIONESOficina de Relaciones con InversionistasTelfono (511) 311-5933; fax (511) 626-9921Correo electrnico: [email protected] Pgina Internet: http://www.mef.gob.pe/inversionistas

    Direccin General de Endeudamiento y Tesoro PblicoTelfono (511) 311-5930 anexo 2802Jr. Junn 319, piso 8 Lima 1 PerPgina internet: http://www.mef.gob.pe

    30deabrildel2013

  • 5

    Mensaje del Ministro de Economa y Finanzas

    Elao2012fueunaosumamentealentadoryderesultadosfavorablesparaelPer,enuncontextodealtaincertidumbre sobre el rumbo de la economamundial, a su vez producto de los persistentes efectos de lareciente crisis financiera internacional. No obstante, an en ese escenario, la economa peruana alcanz uncrecimientode6,3%,el segundomsaltoenLatinoamrica, lograndogenerarmayores fortalezas,dentrodeunclimadeestabilidaddeprecios,supervitfiscalyadecuadomanejodeladeudapblica,generandomayorconfianzaporpartedelosinversionistasascomomejorasenlascalificacionesderiesgosoberanoasignadas.

    Uno de los principales objetivos del Gobierno es continuar por la senda de un crecimiento sostenido,por lo cual estimamosunaexpansindel PBI por encimadel 6%, respaldadapor el impulso sostenidode lademandainterna,enparticularporuncrecimientodelainversinprivadadealrededorde10%.Asimismo, prevemos una trayectoria descendente para el ratio deuda sobre producto, el mismo que seubicar en torno al 15% hacia el 2016,mientras que se proyecta un supervit fiscal de 1%, logros que nospermitirncontinuarfortaleciendolasolvenciadelaRepblicaygenerandounahorrovaliosoparaelfuturo.

    Bajo ese contexto, resulta fundamental implementar una gestin responsable de los activos y pasivosfinancieros del Gobierno, con el fin de consolidar el equilibrio y la sostenibilidad de las finanzas pblicas alargo plazo. Buscaremos optimizar la ejecucin de las operaciones financieras, bajo un enfoque derendimiento/costo versus riesgo, para hacer ms eficiente la gestin del ahorro y la deuda pblicos, losmismos que estarn prioritariamente orientados amantener y gestionar reservas de liquidez suficientes paraenfrentareventualessituacionesdeinestabilidad,afinanciarlosproyectosdealtaprioridadeintersestratgicoparaelpas,yacontribuirconlaprofundizacindeldesarrollodelmercadodevaloresdedeudapblicaensoles.

    LaEstrategiadeGestinGlobaldeActivosyPasivos,queincluyealPlanAnualdeEndeudamientoyAdministracindeDeudadentrodelnuevomarcoestratgicodegestinfinancieraqueestamosimplementando,eslaherramientaquecontemplalosobjetivos,polticasymetasfundamentalesque,conunaperspectivadelargoplazo,guiarlaejecucinresponsabledelasoperacionesfinancierasactivasypasivasdelGobiernoCentral,entidadinstitucionalcuyadeudaesobjetodeevaluacinycalificacinporpartedelasdiferentesagenciasderiesgoentodoslospasesdelmundo.

    As, a partir de este ao, adoptando las mejores prcticas y normas internacionales relacionadas con lasfinanzas del sector pblico, el objetivo principal de la estrategia a implementar tendr como granprotagonista el desarrollo delmercado de valores de deuda pblica en soles, comoparte de la reforma delmercadodecapitales,uncompromisoimpostergabledeesteGobierno.

    Luis Miguel Castilla RubioMinistro de Economa y Finanzas

  • 7

    Mensaje del Director General de Endeudamiento y Tesoro Pblico

    Es muy grato poder presentarles la Estrategia de Gestin Global de Activos y Pasivos 2013-2016, lamismaque reflejanuestroprofundocompromisopor fortalecer la transparencia yaccesibilidaddelmercadode valores de deuda pblica, as como el natural mayor acercamiento con las diferentes entidadesfinancieras del pas, visin clave con la que responsablemente tomamos el encargo de conducir lapoltica de endeudamiento de la Repblica en el marco de una gestin global de activos y pasivos.

    Actualmente estamos consolidando un perodo de transicin muy importante, el cual se inici con lafusin en 2011 de la ex DireccinNacional de Tesoro Pblico y la ex DireccinNacional de EndeudamientoPblico. La nueva Direccin General de Endeudamiento y Tesoro Pblico ha ido tomando las medidasnecesarias para implementar una gestin estratgica de la deuda neta, variable que ayuda a reflejarmejorlasituacinfinancieradelbalancedelGobiernoCentral.EstoincluyeelafinamientodelosmecanismosquenospermitanrentabilizardemodomseficienteyeficazelahorrodelTesoroPblicoytambinformalizarlaconstitucin de una reserva secundaria de liquidez, como elemento bsico de un plan de contingencia deliquidez ante situaciones de inestabilidad por posibles desaceleraciones en el ciclo econmico-financiero.

    Asimismo,nosencontramosenplenoprocesode implementacindeunaseriede re-formasparamejorarelfuncionamientodelmercadodevaloresdedeudapblicaenmonedalocal,enfuncinalasmejoresprcticasinternacionales. Por ejemplo, se iniciar la emisin de letras para completar el tramo corto de la curva derendimientossoberanaypropiciarelaccesoaellasdelosinversionistasminoristas.Asimismo,entrarnenvigenciaunnuevoreglamentodebonosyunnuevoreglamentoparalasentidadesquedeseenostentarlacondicindeCreadores deMercado, introduciendo medidas clave para impulsar la competencia, liquidez y acceso a losttulospblicos.

    Por otra parte, y en aras de fomentar anms la transparencia y la buena conducta en elmercado, se hadispuesto que el mercado de valores de deuda pblica se encuentre en adelante bajo la supervisin de laSuperintendencia del Mercado de Valores. En paralelo, se promover la participacin activa del TesoroPblicoenmecanismoscentralizadosdenegociacinautorizados,conelfinexplcitodedinamizarlaliquidezdelmercadoyayudarapreservarsuestabilidadencondicionesadversas,enelmarcodelasnuevaspolticasaprobadas.

    Finalmente, quiero expresar mi plena conviccin en que el cumplimiento de los objetivos trazadospermitir afianzar la confianza de los mercados e inversionistas en el enfoque integral que en adelanteguiarlagestindelosactivosypasivosfinancierosquecomponenladeudanetadelaRepblica.

    Carlos Linares PealozaDirector General de Endeudamiento y Tesoro Pblico

  • 9

    1. INTRODUCCIN 112. MARCO NORMATIVO Y ESTRATGICO 133. LINEAMIENTOS DE POLTICA FINANCIERA 15 3.1 Profundizar el mercado de valores aumentando la deuda pblica en soles 15 3.2 Mantener reservas de liquidez para enfrentar situaciones de inestabilidad 15 3.3 Rentabilizar los fondos pblicos y reducir el costo de su liquidez 16 3.4 Mantener una sana estructura de financiamiento en la deuda indirecta 16 3.5 Reducir la prociclicidad de la deuda externa como fuente de vulnerabilidad 17 3.6 Asegurar la sostenibilidad de la deuda pblica neta 17

    4. OBJETIVO PRINCIPAL Y METAS 19

    5. ESTRATEGIA 2013 - 2016 21 5.1 Emisin de valores 21 5.2 Crdito pblico 23 5.3 Gestin de activos 26 5.4 Gestin de pasivos 30 5.5 Estructura del mercado 30

    6. LOS ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS DEL GOBIERNO CENTRAL 35 6.1 Activos financieros (ahorro bruto) 35 6.2 Pasivos financieros (deuda bruta) 36 6.3 Deuda pblica neta 37

    7. RIESGO ESTRUCTURAL DE BALANCE 37 7.1 Riesgo de liquidez 38 7.2 Riesgo de tasa de inters 39 7.3 Riesgo de tipo de cambio 41 7.4 Riesgo de concentracin 44

    8. RENDIMIENTOS Y COSTOS EQUIVALENTES 459. METAS CUANTITATIVAS PARA LA ESTRUCTURA DE DEUDA BRUTA 47 9.1 Contexto actual y perspectivas 47 9.2 Escenarios para cuantificar el rango de metas cuantitativas 48

    10. PROYECCIN DE LA DEUDA BRUTA 2013 - 2016 49 10.1 Servicio de la deuda 49 10.2 Composicin por plazo al vencimiento 51 10.3 Composicin por monedas 51 10.4 Composicin por tipo de tasa de inters 52 10.5 Servicio en riesgo 52 10.6 Anlisis de costos 53

    11. SOSTENIBILIDAD Y PERFIL DE LA DEUDA BRUTA 53

    12. EVALUACIN DE LA EJECUCIN DE LA ESTRATEGIA EN 2012 55

    ANEXO 1 56

    ANEXO 2 57

    CONTENIDO

  • 11

    La Estrategia de Gestin Global de Activos y Pasivos ha sido formulada con la finalidad de dara conocer con mayor detalle las polticas, los objetivos y las metas para la gestin de la deudapblica y los fondos que conforman el ahorro pblico, en forma consistente con las nuevaspolticasaprobadasparalagestindeactivosypasivosfinancierosdelGobiernoCentral.

    El objetivo del documento es el de constituirse en un eficaz instrumento de planeamiento multianualque tambin mejore la comunicacin sobre la estrategia financiera del Gobierno para profundizar eldesarrollo del mercado de valores de deuda pblica y para promover una sana y diversificada inversindelosfondospblicos,contribuyendoalmismotiempoaasegurarlasostenibilidaddeladeudatotalneta.

    Por ello, el tradicional Programa Anual de Endeudamiento y Administracin de Deuda ha sidoasimilado dentro de la Estrategia de Gestin Global de Activos y Pasivos, pues, el manejo de la deudano puede verse de modo aislado del resto de activos y pasivos financieros del Gobierno, cuyasoperaciones se encuentran interrelacionadas y muchas veces tienen contrapartes comunes.

    Como se sabe, a raz de la fusin de la ex Direccin Nacional del Endeudamiento Pblico y laex Direccin Nacional del Tesoro Pblico, la nueva Direccin General de Endeudamiento y Tesoro Pblicose encuentra implementando el nuevo marco de gestin global de los activos y pasivosfinancieros, con el fin de hacer un eficiente manejo de los descalces de balance a lolargodelcicloeconmico.Estonoslopermitirdeterminarlaoportunidadparamejorarelperfildesudeuda,sinoparainvertirodesinvertirlosahorrosqueserequierenmantenerenformacontracclica.

    Este nuevo marco de actuacin, que fortalecer la gestin de la deuda pblica neta dentro de loslineamientos de la poltica macroeconmica en general, se constituir en el eje central para reducirla vulnerabilidad de las finanzas pblicas frente a los choques externos adversos en losmercados financieros, para ayudar a fortalecer patrimonialmente al Estado y para consolidareldesarrollodelmercadodevaloresdomsticoensoles.

    De esta manera, las metas de largo plazo para la gestin global de la deuda y el ahorro tambincontribuirnaquelaRepblicamantengasuposicinexpectanteparaconsolidarlaexplicitacindeadicionalesmejorasenlascalificacionesderiesgosoberanoyaobtenidas.

    Para ello, durante el periodo 2013 2016 la estrategia tomar en cuenta diferentes acciones especficas,y plenamente articuladas, para la emisin de valores, para la concesin de crdito pblico, para la gestindeactivos,paralagestindepasivosyparaeldesarrollodelaestructurademercado.

    En la emisin de valores, la estrategia estar dirigida a incrementar la diversificacin, a generar sealesperidicas sobre vrtices clave de la curva de rendimientos, a generar volmenes de deuda atractivospara cada segmento, a no generar inestabilidad en las tasas de inters con las subastasaefectuaryaestabilizarelpagodeinteresesdetodoslosvaloresdedeudaeneltiempo.

    1. INTRODUCCIN

  • 12

    Estrategia de gestin global de activos y pasivos *

    En el crdito pblico, la estrategia estar dirigida a lograr que su concertacin, concesin y financiacin seaincorporada tambin como parte de la gestin global de activos y pasivos, asegurando as la viabilidady sostenibilidad tanto del crdito directo como del crdito indirecto, as como de la contragarantaquelorespalde,independientementedeladeudaodelosfondosquelosfinancien.

    Enlagestindeactivos,laestrategiaestardirigidaaimplementarprogresivamenteunagestinactivadecaja,de manera segura y transparente, as como para reducir el costo de su liquidez y contribuir a mantenerla estabilidad financiera, consolidando el papel del mercado de valores de deuda pblica en monedanacional como pilar fundamental para determinar la tasa de transferencia o costo de oportunidaddelasdiversasfuentesdefondeoydelagestindesuspropiasinversiones.

    Enlagestindepasivos,laestrategiaestardirigidaamitigarelfuturoriesgodeliquidezquepuedagenerarseapartirdelaconcentracindevencimientos,suavizandosuperfil,yamejorarenformamsflexibleelcostofinanciero asociado al riesgo de tasa de inters que innecesariamente pudiera originar un volumen derefinanciacinmsaltoparalosmercadosfinancieros,enelmarcodeunagestinglobaldeactivosypasivos.

    Y en lo que se refiere a la estructura de mercado, la estrategia est dirigida fundamentalmente abuscar optimizar la estructura del mercado de valores de deuda pblica en soles para lo cual se requiererepotenciar la infraestructura de los sistemas con los que opera el mercado, el papel que juegan lasentidades con la condicin de Creadores, la capacidad para generar un mercado ms contestable ycompetitivo, el acceso directo a la deuda pblica de las personas de a pie como instrumento deahorro, la construccin de referencias de rentabilidad libre de riesgo en soles para los fondosmutuos y los fondos de pensiones, y la reduccin de riesgosistmico de compensacin y liquidacin deoperacionesbajoleyperuana.

    Finalmente, el documento detalla la composicin de los activos y pasivos financieros del Gobierno Central,que es la mnima unidad econmicamente relevante para la preparacin de los estados financieros,no slo para rendicin de cuentas sino sobre todo para la toma de decisiones, segn las NormasInternacionales de Contabilidad del Sector Pblico y cuya capacidad de pago es objeto de evaluacinycalificacinsoberanaporpartedelasagenciasderiesgo.

    Asimismo,eneldocumentosedetallatodoelriesgoestructuraldebalanceenfrentado,loscostosyrendimientosasociados y las metas cuantitativas que se prevn alcanzar, incluyendo el anlisis de la proyeccin delservicioaatenderylostradicionalesratiosdesostenibilidadyperfildeladeudabruta.

  • 13

    La calificacin crediticia de la deuda a largo plazo denominada en moneda nacional y extranjera de largoplazodelaRepblicahamejoradonotoriamenteenlaltimadcada.

    Fuente:MEF-DGETP

    Enlaactualidad,laRepblicamantieneunacalificacincrediticiadeBBB+paraladeudadenominadaalargoplazoenmonedanacionalentres(S&P,FitchyNice)delascincoagenciasderiesgoqueemitenunacalificacin,mientrasqueparaladeudaalargoplazoenmonedaextranjeramantieneasignadaunacalificacindeBBBenlascincoagenciasderiesgo.

    Fuente:MEF-DGETP

    Para determinar las polticas, objetivos y metas que deber observar la estrategia de gestin globalde activos y pasivos, en todo momento se ha puesto especial cuidado de respetar, en forma consistente,el fondo econmico de las principales disposiciones normativas involucradas con la gestin de laestrategiafinancieradelTesoroPblico,comoreferentedelaHaciendaNacional.Segnelartculo14delaLeyN28563,LeyGeneraldelSistemaNacionaldeEndeudamientoymodificatorias,laDireccinGeneraldeEndeudamientoyTesoroPblico,tienencomopartede susatribuciones la facultaddeformular el Programa Anual de Endeudamiento y Administracin de la Deuda del Gobierno Central,especificando sus polticas, objetivos y metas compatibles con las meta fiscales y la sostenibilidad de ladeuda,desdeunaperspectivadelargoplazo.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Per: evolucin de las calificacionesDeuda a largo plazo en moneda extranjera

    Moody's

    S&P

    Fitch

    DBRS

    NicePanorama

    Moody's PositivoS&P PositivoFitch EstableDBRS PositivoNice Estable

    Grado deinversin 2009BBB

    BBB-

    A-

    BB+

    BB

    BB-

    BBB+

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Per: evolucin de las calificaciones Deuda a largo plazo en moneda nacional

    Moody'sS&PFitchDBRSNice

    BBB

    BBB-

    A-

    BB+

    BB

    BB-

    BBB+

    PanoramaMoody's PositivoS&P PositivoFitch EstableDBRS PositivoNice Estable

    Grado deinversin 2006

    2. MARCO NORMATIVO Y ESTRATGICO

    RECUADRO N: 1 EVOLUCIN DE CALIFICACIONES CREDITICIAS DE LA DEUDA DE LA REPBLICA

  • 14

    Estrategia de gestin global de activos y pasivos *

    Asimismo,envirtuddelosliteralesp),q)yr)delartculo6delaLeyN28693,LeyGeneraldeSistemaNacionaldeTesorera,laDireccinGeneraldeEndeudamientoyTesoroPblicotienecomoatribucin,enformaexclusivayexcluyente, laejecucindetodotipodeoperacionesquecontribuyanaldesarrollodelmercadodevalores,la constitucin de una reserva secundaria para enfrentar situaciones de inestabilidad financiera que afectenla liquidezde losrecursosordinariospara laejecucindelPresupuestodeCajao la liquidezde losmercadosdevaloresodelosmercadosdecrditosalosqueordinariamenterecurreparacaptarfondos,yelestablecimientodelaspolticasycriteriosparalagestindefondosdelasempresasnofinancierasydemsentidadesdelsectorpblicoatravsdedepsitosytodotipodeinversiones,enelmarcodeunagestinglobaldeactivosypasivos.

    Ysegnelartculo9delDecretoLegislativoN1012,LeyMarcodeAsociacionesPblico-Privadas,losproyectosdeinversinqueresultenclasificadoscomocofinanciadosdebencumplirlaLeydelSistemaNacionaldeInversinPblica,laLeydelSistemaNacionaldelEndeudamientoysusmodificatoriasydemsnormascorrespondientes.Entalsentido,elltimoprrafodelartculo54delaLey28563es-tablecequelasbasesdesubastadeunproyectooprogramaquesermateriadeconcesinyquecuentecongarantasdelGobierno,antesdesuaprobacin,requierelaopininfavorabledelaDireccinGeneraldeEndeudamientoyTesoroPblicosobresuestructuradefinanciamiento.

    Por otro lado, segn el artculo 2 de la Ley N 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscaly modificatorias, debe observarse que, como principio general, el Estado debe asegurar el equilibrioo supervit fiscal en el largo plazo, acumulando supervit fiscales en los perodos favorables y permitiendonicamenteunosdficitfiscalesmoderadosynorecurrentesenlosperodosdemenorcrecimiento.

    Finalmente,segnlosartculos7y8delaLey28112,LeyMarcodelaAdminis-tracinFinancieradelSectorPblico, el Tesoro Pblico centraliza, custodia y canaliza los fondos y valores de la Hacienda Pblica y elEndeudamiento Pblico que permite obtener financiamiento externo e interno para atender parte de losrequerimientosestablecidosenelPresupuestoPblico,deacuerdoconlacapacidaddepagocorrespondiente.

    Los documentos que establecen metas e indicadores estratgicos para el Sector Economa y Finanzas engeneral,oparaelMinisteriodeEconomayFinanzasenparticular,yquehansidotomadosencuentaparalaformulacin de la estrategia, son la Resolucin Ministerial N 807-2011-EF/41 Plan Estratgico SectorialMultianual 2012-2016 (PESEM), la Resolucin Ministerial N 880-2011-EF/ 41 Plan Estratgico Institucional2012-2016 (PEI) y la Resolucin Ministerial N 009-2013-EF/41 Metas e Indicadores de Desempeo delSectorEconomayFinanzas2013.

  • 15

    Teniendo en cuenta como principales criterios de legitimidad el marco normativo y estratgicoantes descrito, la gestin de la deuda y la tesorera mantendr en adelante como principales directricesloslineamientosdepolticafinancierasiguientes:

    3.1 PROFUNDIZAR EL MERCADO DE VALORES AUMENTANDO LA DEUDA PBLICA EN SOLES

    Elmercadodevaloresdedeudapblicaenmonedalocalesunodelospilaresmsimportantesparaeldesarrollodel sistemafinanciero.No obstante, pese a los significativos esfuerzos realizados en los aos anteriores pordisminuirelniveldedolarizacindeladeudapblicadirecta,queen2002alcanzel85%,elPeranmantieneunnivelquesuperael50%,unodelosnivelesdedolarizacinmsaltosdelospasesconsimilarcalificacinderiesgo. Asimismo, el tamao del mercado de valores de deuda pblica en soles, que en 2002 equivala al3% del producto interno bruto, actualmente bordea el 6% y no se transa en mecanismos centralizadosdenegociacinsupervisados.Para reducir dichas brechas, en adelante se establecern subastas ordinarias de valores de deudapblica y se incentivar la negociacin a travs de mecanismos centralizados autorizados, donde elTesoro participar con el fin expreso de profundizar el desarrollo del mercado como principal vehculode ahorro interno e inclusin financiera. De este modo, en 2016 se espera reducir la dolarizacin de ladeudapblicaal30%,mscercadelpromedioquetienenlospasesconclasificacinBBB,yalmismotiempose estima que el tamao del mercado de valores de deuda pblica en soles bordee el 10% del PIB. Esteesfuerzo ser tambin una seal importante para reducir la dolarizacin financiera del crdito otorgado alsector privado, la que no slo representa una vulnerabilidad sistmica no diversificable para laestabilidad financiera del pas, sino que tambin implica una desventaja para que la Repblica aspireamsaltosnivelesdecalificacinderiesgo.

    3.2 MANTENER RESERVAS DE LIQUIDEZ PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE INESTABILIDAD

    Profundizar el desarrollo del mercado de valores de deuda pblica le permite al Tesoro Pblico, comoexternalidad positiva, reducir el costo financiero del manejo de la liquidez de sus propios ahorros, y losdel sistema financiero en general, ya que se reduce la incertidumbre de los tenedores de dichos ttulosacercadelaliquidezfuturayelriesgodepreciodedichosvalores.EstogeneratambinlamejoradelacapacidaddefinanciamientoyrefinanciamientodelEstado,minimizandoademsloscostosdirectamenteasociadosasuemisin. No obstante, existen situaciones de inestabilidad financiera que podran poner en riesgoestecrculovirtuoso.

    Por ello, las buenas prcticas internacionales requieren no slo delmantenimiento de una reserva primariao colchn bsico de recursos lquidos para tiempos ordinarios y de una activa gestin de los pasivosfinancieros para mantener el inters de los mercados financieros, sino de la constitucin deuna reserva secundaria, como colchn complementario de liquidez al cual se pueda recurrir en periodos deinestabilidad, como parte de un plan de contingencia, cuando temporalmente la recaudacin ordinaria deingresos pueda ser insuficiente o cuando los mercados para captar fondos puedan haberse cerrado.

    3. LINEAMIENTOS DE POLTICA FINANCIERA

  • 16

    Estrategia de gestin global de activos y pasivos *

    3.3 RENTABILIZAR LOS FONDOS PBLICOS Y REDUCIR EL COSTO DE SU LIQUIDEZ

    Paraasegurarelequilibriofiscalenel largoplazo, se requierenacumularahorrosestratgicosdeexcedentesen los periodos favorables del ciclo econmico-financiero para luego poder utilizarlos en los periodos demenor crecimiento del mismo. Sin embargo, para preservar la capacidad adquisitiva de dichos ahorros eneltiempo,yreducirelcostodesuliquidez,serequiereimplementarmecanismosadecuadosparaquedichosfondos generen rendimientos en funcin a su costo de oportunidad en el mercado, diversificandoel riesgo sistmico mediante la desconcentracin de contrapartes, y desde el mismo da enelquesonpagadosporcadacontribuyente. En tal sentido, se darn los pasos necesarios para hacer la recaudacin con depsitos referenciadosdirectamenteencuentasbancariasanombredelTesoroPblico.A travs de dichas referencias, el agente tributario podr identificar automticamente la naturaleza de losingresos, as como todas las caractersticas del contribuyente involucrado. De esta forma, tambin sefacilitar la implementacin de una gestin activade caja en elmercado, demodo similar a como lo hacenlos Tesoros Pblicos de otros pases, contribuyendo a generar importantes ingresos adicionalesque le permitan al propio Tesoro acelerar su proceso de modernizacin y disminuir sus diferenciasdeinfraestructurafrentealsectorprivado.

    3.4 MANTENER UNA SANA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO EN LA DEUDA INDIRECTA

    En un pas como el Per, con un dficit de infraestructura tan grande y con una meta prudentede mantener estabilizada la deuda directa en un nivel mximo cercano al 15% del producto internobruto, la utilizacin de concesiones de obra pblica participadas con el sector privado se hace inevitable.No obstante, en los casos en los que los proyectos a concesionar no sean autosostenibles, la generacindedeuda indirectaatravsdeavales,fianzasoalgnotrotipodegarantafinancieraporpartedelGobiernodebe estar limitada slo a aquellos proyectos cofinanciados en los que se asegure un sano equilibrioeconmico-financiero durante toda la vida de cada operacin, segn las mejores prcticas internacionales.

    El fin es contar, desde su concepcin, con eficaces mecanismos contractuales que permitanreestablecer una adecuada distribucin de incentivos y de riesgos a lo largo del tiempo, asegurandoa la participacin privada una rentabilidad promedio en funcin del riesgo asociado al sector involucrado,siempre que cumpla con todas sus responsabilidades y, al mismo tiempo, asegurar que la eventualtransformacindeladeudapblicaindirectaendeudapblicadirectatambinseaconsistenteconlaestrategiafinanciera vigente. Asimismo, para reflejar todo esto con la adecuada transparencia, se requiere acelerarel proceso de convergencia del control y la contabilizacin patrimonial de todas las conce-siones de obrapblica bajo lasmejores prcticas y las normas internacionales de contabilidad del sector pblico emitidas.

  • 17

    3.5 REDUCIR LA PROCICLICIDAD DE LA DEUDA EXTERNA COMO FUENTE DE VULNERABILIDAD

    En un contexto en el que el sector privado peruano ha incrementado muy rpidamente su deudaexterna en los ltimos aos, manteniendo un dficit de cuenta corriente financiado con inversionesdel exterior que no sern infinitas, se promover ms agresivamente que el financiamiento pblico yprivadodescanseenelahorrointernoenlugardelahorroexterno.

    La promocin del ahorro interno tambin ayudar a profundizar el desarrollo del mercado de valoreslocal en soles como elemento clave para lograr un sistema financiero ms desarrollado y reducireste importante factor de vulnerabilidad que puede terminar afectando la estabilidadfinanciera de la que el pas se ha venido beneficiando. De esta forma, hacia el 2016 se esperareducir la deuda pblica externa a un nivel similar o menor al del promedio de los pases BBB.

    3.6 ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PBLICA NETA

    Enunambientedeelevadospreciosdeexportacindemateriasprimasygeneracindesupervitfiscales,elmantenimientodealmenosunsaldomnimodedeudapblicabrutasejustificaprincipalmenteporlamayornecesidad de mantener una curva de rendimientos libre de riesgo como referencia para facilitarel acceso de las empresas locales al mercado de valores local para financiarse y para apoyarlaliquidezyeldesarrollodelmercadoenmonedanacional.El ahorro acumulado gracias al supervit disminuir el saldo de deuda pblica neta y permitir asegurar susostenibilidadanenfuturosescenariosdeestrs,pues,sepreservaranticipadamentelacapacidaddepagode ladeudabrutaevitando tenerque incrementarlaprecisamenteen losmomentosmenos adecuadosparafinanciarse en el mercado, cuando la prima de riesgo se dispara, como se ha vuelto a observaren la reciente crisis financiera internacional. Ms bien, en forma contracclica, para entonces sebuscar contar con amplias lneas de crdito disponibles con los organismos multilateralescomopartedelosplanesdecontingenciadeliquidezqueseestnimplementando.

    RECUADRO N 2: ENCUESTA SOBRE NIVEL DE SATISFACCIN DE INVERSIONISTAS

    Duranteelmesde juliode2012se llevacabo laEncuestadeSatisfaccinde Inversionistascorrespondientealperodojunio-2012/junio-2011conlafinalidadderecabarinformacinrelevantequepermitamejorarlacalidadde losserviciosde informacinqueperidicamentesevienereportandoalmercado.Paraello,secontconunabasededatosdemsde500contactosdelasprincipalesentidadesypartcipesreferentesdelmercadofinanciero,tantoanivel localcomoanivel internacional, talescomo:entidadesdecrdito, fondosdepensiones, fondosdeinversin,gestoresglobalesdeportafolios,entreotrosinversionistasinstitucionales.

    DuranteelaoenevaluacinsehabanimplementadounaseriedecambiosalosportalesencastellanoeinglsdelaOficinadeRelacionesconInversionistas(www.mef.gob.pe/inversionistasywww.mef.gob.pe/investor),losquefuerondesdelageneracinderutasdeaccesosimplificadasalosprincipalesreportes,elreordenamientoyestandarizacindevnculos,laactualizacinymejoradelacalidaddelainformacindisponible,hastaelestablecimientodetiemposptimos de respuesta para las consultas recibidas por los buzones de correo ([email protected] [email protected])habilitadoscomocanaldirectodecomunicacinconinversores.

  • 18

    Estrategia de gestin global de activos y pasivos *

    Los resultadosalcanzadosen la encuesta fueronmuy favorables, siendo todos los reportes considerados cmo:til y muy til en ms del 80% de los casos, lo que refleja una valoracin global favorable para losprincipalesreportesevaluados.

    CabeprecisarquelarealizacindedichaencuestatambinhasidounfactordeterminanteenlamejorarecibidaporelPerenestamateria,segnconstaenelltimoreportesobre laValoracinyManejodeRelacionesconInversionistasyTransparenciadeInformacinelaboradoporelInstitutoInternacionaldeFinanzas(IFF),enelqueelPermejorsucalificacinde35a36puntosdentrountotalde38aspectosevaluables,pasandodeungradodecumplimientode92,1%a94,7%.As,laencuestacontribuyaalcanzarunapuntuacinmsfavorableenelrubrodelasactividadesdeautoevaluacinqueseconsideradebenrealizarlasOficinasdeRelacionesconInversionistas.

    Dichoreportetambindestacaque,desdeelestablecimientoformaldelaOficinadeRelacionesconInversionistasenelao2006,elPerhafortalecidosusbuenasprcticasenestamateriaprincipalmenteporladifusindereportesacordes con las necesidades de los inversores lo cual ha generando mayor confianza y menor volatilidaden el mercado. De igual forma, se resaltan las recientes mejoras en las calificaciones de riesgo obtenidasporlaRepblicaenuncontextodedeteriorogeneralizadodelascondicioneseconmicasglobales.

    Fuente:MEF-DGETP

  • 19

    El objetivo principal de la gestin global de activos y pasivos financieros a implementar en adelante,teniendo en cuentas las modificaciones legales y estratgicas introducidas en el ltimo ao, queda formulado de la siguiente manera:

    Este nuevo objetivo principal se enmarca y complementa con las directrices estratgicas generalesformuladas,enelmarcodelPlanEstratgicoSectorialMulti-anual2012-2016,paraellargoplazo: Paramantenerelequilibriofiscalylaeficienciafinanciera:v Incorporar el manejo de la deuda pblica como parte de una gestin global de activos ypasivosfinancierosdelEstado.v Reducir el costo del manejo de la liquidez del Tesoro Pblico a travs de una gestin activadetesoreraconvaloresdedeudapblica.

    Paramantenerlaestabilidadmacroeconmicaylaestabilidadfinanciera:v Aumentar la desdolarizacin de la deuda para reducir la vulnerabilidad macroeconmica acrisiscambiariasycrisiscrediticias.v Diversificar mercados e inversionistas con el fin de asegurar la sostenibilidad de la deuda y mejorarlacapacidaddenegociacindelEstado.

    Paraprofundizareldesarrollodelmercadodevalores:v Fortalecer la transparencia, competitividad y liquidez de las operaciones en el mercado devaloresdedeudapblica.v Minimizar las asimetras de acceso a la inversin en valores de deuda pblica entre las entidadesdecrditosylasentidadesdevalores.

    Paradesarrollarelsistemafinancieroconunamayorinclusinfinanciera:v Consolidar el crecimiento de las instituciones microfinancieras, facilitndoles el acceso a valores dedeudapblicaparalagestindesustesoreras.v Desarrollar el mercado monetario a travs de operaciones de reporte con valores de deuda pblicayotrosinstrumentosfinancierosrespaldadosconacuerdosdegarantafinanciera. Por otro lado, tanto en el PESEM como en el PEI existe un abanico de metas ya aprobadas queson aplicables a la gestin de la deuda y la tesorera. Para ello, el Tesoro Pblico debe formularuna estrategia para alcanzar el equilibrio entre la predictibilidad que requiere mantener elemisor de referencia para el desarrollo del mercado y la flexibilidad oportunista que serequiere para enfrentar a los mercados financieros cada vez ms voltiles e integrados,

    Profundizar el desarrollo del mercado de valores de deuda pblica en monedalocal y cubrir los requerimientos financieros derivados de la gestin de la deuda y la tesorera,en el marco de un manejo responsable y sostenible de las finanzas pblicas.

    4. OBJETIVO PRINCIPAL Y METAS

  • 20

    Estrategia de gestin global de activos y pasivos *

    cubriendo los requerimientos financieros derivados de la gestin de la deuda y la tesorera(CuadroN1).

    Asimismo, segn el artculo 13 del Decreto Legislativo N 1012, el saldo de compromisos firmes ycontingentes cuantificables, netos de ingresos, asumidos por el Sector Pblico No Financieroy calculado a valor presente no podr exceder de 7% del Producto Bruto Interno.

    Finalmente, a nivel de las Polticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento aprobadas por el DecretoSupremoN 027-2007-PCM, se tienen metas relacionadas las siguientes: (i) el avance del proyectopara que las personas puedan ahorrar adquiriendo valores de deuda pblica por Internet, (ii) laelaboracin de un estudio de mejoras a la infraestructura tecnolgica del mercado de valores de deudapblica, (iii) la organizacin de un portal de educacin financiera dirigido a difundir el conocimientodel mercado de valores de deuda pblica entre los jvenes, (iv) la difusin electrnica de boletines einformes diarios a los inversionistas y (v) la publicacin mensual de los resultados de las subastasdefondospblicos.

    CUADRO N 1: METAS APROBADAS EN EL PESEM Y EL PEI

    Elaboracin:MEF-DGETP

  • 21

    Formuladoelmarcodepolticas,objetivosymetasatenerencuenta,acontinuacinsedetallanlosaspectospblicos ms relevantes de la estrategia de gestin global de activos y pasivos a implementarse entre los aos 2013 y 2016:

    5.1 EMISIN DE VALORES

    En la emisin de valores, la estrategia estar dirigida a incrementar la diversificacin de la deuda entrediversas contrapartes, a generar peridicamente seales sobre vrtices clave de la curva de rendimientos,a generar volmenes de deuda atractivos para cada segmento, a no generar inestabilidad en las tasas deintersconlasdiferentessubastasaefectuaryaestabilizarelpagodeinteresesdetodaladeudaeneltiempo.

    De este modo, la estrategia de emisin tomar en cuenta principalmente las siguientes lneas de accin:

    a)Acceso en las subastas ordinarias del mercado primario a un mayor nmero de entidades paradiversificarlabasedeinversionistas

    Los nuevos reglamentos de letras y de bonos permitirn que ingresen directamente a las subastas ordinarias del mercado primario a agencias de bolsa, fondos mutuos, cajas municipales, compaas de seguros, entre otros, dndoles la oportunidad de generar mayor competencia y de dinamizar losdiferentes segmentosonichosdeestemercadodevaloresdedeudapblica.Dichasentidadespodrn participar tanto con propuestas competitivas (poniendo su rendimiento mnimo solicitado) como con propuestas no competitivas (aceptando adjudicarse al rendimiento promedio de la subasta), ampliando directamente la base de inversionistas locales e indirectamente la liquidez potencial de los ttulosdeladeudapblica.

    5. ESTRATEGIA 2013 - 2016

    RECUADRO N 3: TIPOS DE SUBASTA DE LOS TTULOS DEL TESORO PBLICO

    Independientemente del sistema que se utilice, las subastas de emisin de letras y bonos delTesoroPblicopodrnserdedostipos:

    Subastas ordinarias: Son aquellas que tienen el propsito expreso de cumplir con el objetivo de desarrollodel mercado de valores de deuda pblica y para las cuales se ha establecido un cronograma y unos montosmnimos o mximos de referencia, con el fin de dar una mayor predictibilidad a los agentes del mercado.

    Subastas especiales: Son aquellas que tiene el propsito tradicional de atender los requerimientos financierosderivadosdelagestindeladeudaylatesoreracuandoexistanoportunidadesenelmercado,raznporlacualnotienenuncalendariopredefinido.Lassubastasespecialespuedenserdeemisin,recompraoreventa,indistintamente.

  • 22

    Estrategia de gestin global de activos y pasivos *

    b)Oferta de letras para completar la parte corta de la curva soberana en soles nominales paraincentivarelahorrominorista.

    Tanto las empresas del sector real como del sector financiero podrn tener una referencia peridica yaccesibleparamejorar suaccesoalmercadodevaloresdedeudaprivada local, facilitndoles laemisin de certificados, letras, pagars ypapeles. Para ello, en la subastasordinarias del Tesoro, quetienen como funcin especfica desarrollar elmercado, se emitirn quincenalmente letras representativas de los plazos de 3, 6, 9 y 12meses (4 vrtices) por unmonto referencial nomayor de S/. 15millones por cada uno y porunsaldototalquenoexcederlosS/.400millonesalcierredelaopresupuestal2013ypodrvariaren lossiguientesaos.Lasemisionesseharndeformaatomizadaparaincentivar,almismotiempo,elahorro minorista local por medio de instrumentos que, por su menor plazo, tienen una limitada exposicinalriesgodemercado.

    c)Ofertadebonosdereferenciaparalapartemediaylargadelacurvasoberanaensolesnominales

    En el tramo medio y largo de la curva, para las nuevas subastas ordinarias que implementar el Tesoro Pblico, seemitirnquincenalmentebonosde referenciaen solesnominales representativosde losplazos de5,10,15y30aos(4vrtices)porunmontoreferencialnomenordeS/.15millonescadauno,segnel cronogramaaprobado.Dichosbonostambinpodrnserobjetodeemisinenlassubastasespeciales,que tienencomofuncindirigirseagrandesinver-sionistasinstitucionaleseinversionistasnoresidentes,cuando existan oportunidades en el mercado. En cualquier caso, el saldo vivo de dichos bonos de referencia no superar los S/. 2,000 millones para valores con menos de 10 aos ni los S/. 4,000 millones paravaloresconmsde10aosdevidaresidual.

    d)Nuevas seales al mercado de valores de deuda privada con bonos de referencia en la curva soberanaensolesrealesoindexadosainflacin

    Para el sector empresarial, los valores de deuda indexada a inflacin tienen la ventaja de poder calzar procclicamente lamagnituddelcostofinancierodesudeudaconeldinamismoqueenfrentansusprecios de venta y el valor real de sus activos fijos. De modo anlogo, para el sector gubernamental, la ventaja de dichos valores es que, al estar correlacionados positivamente con la recaudacin tributaria, facilitan la estabilizacin del ratio de deuda a producto interno bruto. En cualquier caso, estos instrumentos proveern nuevamente informacin valiosa sobre las expectativas de inflacin. Por dicha razn, en las subastas ordinarias para el desarrollo de mercado se volver a emitir bonos representativos de los plazos de 5 y 30 aos (2 vrtices) con un monto de referencia mensual no mayor de S/. 15 millones para cada uno. Con ello, tambin se espera poder ayudar a crear nuevas oportunidades dediversificacinenelmercadolocal,tantoparaemisorescomoparainversionistas.

  • 23

    e)Estabilizacindelpagodeinteresesdeladeudaeneltiempoconlaestandarizacindecupones

    Siguiendolasmejoresprcticasinternacionalesimplementadasporotrospasesconmercadosdevaloresde deuda pblica ms desarrollados, y tambin con el objetivo de facilitar los pronsticos macro econmicos, todos los nuevos bonos de entre 10 y 30 aos de vida residual que se emitan por primera vezsernestandarizadosconunprincipalnoamortizableycon tasascupnde6%parasolesnominalesy de 4% para soles indexados, tasas que corresponden a los rendimientos implcitos que se esperan en promedioparael largoplazoenelmercadoperuanoy sonconsistentescon lasmetade inflacinvigente. Losnuevosbonosensolesnominalestendrncomovencimientolosaosimpares,entantoquelosbonosen solesindexadosvencernenlosaospares.Estaestandarizacintambinfacilitarlafuturaprogramacindel serviciodeladeudaysuperfilamientodinmicoeneltiempo,minimizandoloscostosdetransaccin.

    5.2 CRDITO PBLICO

    En el crdito pblico la estrategia estar dirigida a lograr que su concertacin, concesin y financiacin seaincorporada tambin como parte de la gestin global de activos y pasivos, asegurando la viabilidady sostenibilidad tanto del crdito directo como del crdito indirecto que se otorgue, as como de lacontragarantaquelorespalde,independientementedeladeudaodelosfondosquelosfinancien.

    RECUADRO N 4: REUNIONES CON LOS PARTICIPANTES DEL MERCADO PARA EL REGLAMENTO DE LETRAS

    Laemisinde letrasporpartedelTesoroPblicoesuna tareaclaveparaprofundizareldesarrollodelmercadode valores de deuda pblica local, completar el tramo corto de la curva de rendimientos en nuevos solesy ampliar la base de inversionistas, objetivos contemplados en los planes rectores de la estrategia de gestinglobal de los activos y pasivos de la Repblica. Dichos ttulos estarn orientados en primera instancia ainversionistas locales minoristas que busquen canalizar sus excedentes de liquidez en instrumentosdecortoplazoydebajoriesgo.

    La puesta enmarcha de este proyecto ha requerido de la estrecha coordinacin con las principales entidadesdel mercado como la Bolsa de Valores de Lima, las Sociedades Agentes de Bolsa, laSuperintendencia del Mercado de Valores y CAVALI. Los resultados de las reuniones realizadasfueron sumamente positivos, as, se logr que la BVL aprobara una comisin de S/. 0 para la negociacinde letras a travs de la Rueda de Bolsa durante un ao y que CAVALI aprobara una comisin de S/. 1 por inversionista y operacin con letras durante el primer ao. Asimismo, la SMV aprob unacontribucin de S/. 0 para todas las operaciones con valores representativos de deudaemitidosporelGobiernoCentralhastael2016.

    En dicho contexto fue aprobado el Reglamento de Letras del Tesoro Pblico va el Decreto SupremoN 051-2013-MEF. Para el ao 2013 se ha dispuesto una emisin total de hasta 400 millonesde soles en letras, los cuales estarn distribuidos en emisiones de frecuencia quincenal para cada uno delosplazosde3,6,9y12meses.

  • 24

    Estrategia de gestin global de activos y pasivos *

    De este modo, la estrategia de crdito pblico tomar en cuenta principalmente las siguienteslneasdeaccin:

    a)Optimizar el uso del crdito pblico directo financiado con deuda proveniente de organismos financierosinternacionalesenfuncinalosciclos

    La utilizacin del financiamiento ofrecido por los organismos financieros internacionales en adelante ser armonizada con el objetivo principal de la estrategia de profundizacin del desarrollo del mercado de

    RECUADRO N 5: DEMaNDa ESTRucTuRal PROMEDIO DE BONOS EN 2013 - 2016

    De acuerdo al anterior marco de reglas en el mercado de valores de deuda pblica, se ha proyectado lademanda estructural de bonos soberanos para el periodo 2013-2016 por parte de losprincipales inversionistas institucionales (fondos de pensiones, fondos mutuos, seguros y entidadesbancarias) sobre la base de una estimacin del crecimiento de sus portafolios de inversiny la participacin promedio que han tenido los bonos soberanos en dichos portafolios. Estacuantificacines importanteporquedauna visinms clarade la viabilidadde sustituir unamayorproporcindelasnecesidadesfinancierasordinariasdelGobiernoCentralenmonedalocal,ademsdepreverelritmoalquepodra irse modificando e incrementando la composicin de la deuda denominada en nuevos soles paradesarrollarelmercadodevaloresdedeudapblica.

    Delosclculosefectuadossepuedeapreciarque,sloporcrecimientovegetativo,ysintomarencuentaelfavorableimpactodelasnuevasreglas,elmontopromedioanualdedemandaestructuraldebonosparaelperiodo2013-2016 supera holgadamente los S/. 3 000millones por ao. Estas cifras sonms conservadoras si se consideraque lasparticipacionesde losprincipales inversionistas institucionalesenelPerseencuentranmuypordebajode lasparticipacionesquetienensimilares institucionesenotrospases latinoamericanosdesimilar calificacin,endondelosmercadosdebonos,pblicosyprivados,sonmayoresquelosmercadosdeacciones.

    Cabe resaltar que el anlisis no consider la demanda potencial por parte de las entidades de crditono bancarias, ni de las empresas no financieras u otro tipo de inversionistas locales que actualmentenotienenaccesoalassubastasdevaloresdedeudasoberanaennuevossoles.

    Demanda proyectada de bonos soberanos en el Per

    Elaboracin: MEF-DGETP

    Bonos soberanos en el portafolio de los inversionistas locales en 2011

    Fuente: MEF y bancos centrales de Colombia, Mxico y Brasil

  • 25

    valores localensoles.Esto implicaqueenetapasdeestabilidadfinanciera,comolasactuales,sepriorizar el financiamiento con la emisin en el mercado de valores local para buscar la reduccin de la deuda externa y la liberacin de lneas de crdito para que puedan ser utilizadas demanera contingente en los futuros ciclos de restriccin de liquidez o de volatilidad de los mercados financieros, pues, precisamente unodelosobjetivosdeestosorganismosesaportarunfinanciamientocontracclicoasusmiembros.

    RECUADRO N 6: MEJORES PRCTICAS EUROPEAS EN CONCESIN DE OBRA PBLICA

    Desde hace casi 20 aos, las participaciones pblico-privadas (PPP) constituyen la nueva frmula queusan varios pases desarrollados para promover las inversiones en obras y servicios pblicos, as comopara el desarrollo de infraestructura en general. Esta frmula no slo es utilizada por los gobiernos cen-trales de cada pas, sino tambin por los gobiernos regionales y gobiernos locales. Dada la ya importanteexperiencia acumulada en esos pases desarrollados, existe un amplio consenso sobre las recomenda-ciones que deben ser tomadas en cuenta en los pliegos por medio de los cuales se convoca a la licitacindelaconstruccin,financiacinyoperacindeinfraestructurasenconcesin.Segndichaexperiencia,debeexistir:

    DistribucinequilibradaderiesgosentreelEstadoyelconcesionario- Mantenerelequilibrioeconmico-financieroycontarconmecanismoscontractualesparacorregirlosdesequilibrios quegenerenperjuiciosacualquieradelaspartesdurantelaconcesin.

    Determinacinjustadelrendimientomnimoyelrendimientopromedio- Elrendimientomnimoparaelconcesionarionodeberexcederlatasalibrederiesgo.- Elrendimientopromediodebeincluirlaprimaderiesgoasociadaalsectordondeseinvierte.- Rentabilidadespactadassegnlamonedafuncionaldelconcedente(Estado).- Rentabilidadesnominalesoajustadasalainflacin.

    Esquema de compensaciones frente al riesgo de demanda- ElEstadodebecompensaralconcesionarioenelcasodenohaberdemandamnima.- ElEstadodebeparticipardelrepartodebeneficioscuandoelconcesionario,porexcesodedemanda,obtiene ingresosporencimadelarentabilidadpromediopactada.

    Garantizaruneficientesistemadeevaluacindelcumplimientodelasprestaciones- Premiar o castigar de modo significativo los beneficios de la concesionaria, segn criterios evaluables, elestadodeconservacinyladisponibilidaddelserviciodelainfraestructura.- Serequieredepersonaldeelevadoniveltcnicoparagarantizarunasupervisindecalidad.

    Inversionesrealizadasporconcesionariasconaltosestndarestcnicosyeconmicos- Orientadas a brindar un servicio ptimo, producto de las continuas mejoras que deben realizarse en funcinalasnecesidadesdelosusuariosduranteelperododelaconcesin.- El Estado debe contar con la potestad de redefinir las obligaciones de la concesionaria paramantener altos estndaresdeservicio.

    Estructurafinancieraslidaysostenible- Aportes de capital en torno al 30% del total, a fin de evitar situaciones como las de prdidas por desvalorizacindeactivosqueatravesaronlospasesencrisis.- Desembolsosdecapital:mnimo75%enel1eraoyel25%restanteantesdelos2aosdefirmadoelcontrato.- Plazos de financiamiento menores que la vida til de los activos reales comprometidos, para garantizar lasostenibilidadfinanciera.- Los avales, fianzas y otras garantas que brinde el Estado en la misma moneda en la que se generen los ingresosderivadosdelusodelainfraestructura,evitandodescalcescambiarios.

    Garantizarlatransferenciarealdelosriesgosalaconcesionaria- Velar por la transferencia real del riesgo de construccin, riesgo de demanda y riesgo de disponibilidad paraquelasdeudasdelasconcesionesnoafectenaladeudapblicaniasucalificacinderiesgo.

  • 26

    Estrategia de gestin global de activos y pasivos *

    b)Priorizacin del financiamiento de proyectos de desarrollo de infraestructura a nivel nacional con valores dedeudapblicaenmonedanacional

    En el marco de las metas e indicadores de desempeo de las Polticas Nacionales de Cumplimiento Obligatorio, lamayora de los desembolsos de crditos pblicos para sectores econmicos y sociales ser priorizadoparainfraestructuraanivelnacionalysebuscarfinanciarconunplazodevencimientototalmenor que lavidatilde losactivos realesconstruidosparaasegurarsusostenibilidad.Para laejecucinde tales proyectos se podr usar crditos puente de la banca de desarrollo local, o los propios excedentes de liquidez de la tesorera, los mismos que despus podrn o no ser consolidados con la emisin de cualquier combinacin de bonos internos contemplados en la estrategia vigente, ya sea con una emisin pblica o privada. As, las obras de infraestructura y proyectos de inversin pblica se financiarn cada vez en mayor proporcin con la emisin directa de bonos hbiles considerados en la estrategia de emisin o utilizando los propios excedentes temporales de libre disponibilidad quesemantengan.

    c)Evaluacin continua de la sostenibilidad del crdito pblico indirecto otorgado con avales, fianzasyotrasgarantafinancieras.

    Para ello se har una evaluacin y seguimiento del riesgo de crdito implicado en estas operaciones, as como de la suficiencia de contragarantas que se de-ban constituir para respaldar la capacidad de pago de la contraparte involucrada, la misma que no podr pertenecer al sector privado salvo que sehalleenlosrelativosalosprocesosdeinversinprivadayconcesiones. En todas las operaciones se verificar que el monto y plazo de vigencia del aval, fianza o garanta se encuentren adecuadamente limitados y cubiertos por las contragarantas involucradas. Asimismo, con el fin de evitar distorsiones o incentivos perversos sobre la sostenibilidad de la deuda, la moneda en la que se otorguen los crditos indirectos deber estar calzada con la moneda funcional en la que se encuentre el poder adquisitivo de los usuarios que paguen por el uso de la infraestructura o del gobierno regional o local concedente, ya sea en trminos de soles nominalesodesolesreales.

    d)Contratacin de asesora tcnica para proyectos y programas con crditos que no requieran deuda pblicapormediodelabancadedesarrollo

    Esta nueva facultad permitir que las diversas entidades del sector pblico puedan contratar asesora con organismos financieros internacionales y entidades anlogas para beneficiarse de la provisin de estos servicios especializados en banca de desarrollo en la implementacin de proyectos y programas de crdito pblico que otorgue el Tesoro contra su debida aprobacin presupuestal actualofuturayque,porello,norequieranlacontratacindedeudapblica.

    5.3 GESTIN DE ACTIVOS

    En la gestin de activos, a travs del manejo de operaciones de tesorera, la estrategia estardirigida a implementar progresivamente una gestin activa de caja, de manera segura y transparente,desde el mismo da que se reciben los ingresos de los contribuyentes, as como para reducir el costode su liquidez y contribuir a mantener la estabilidad financiera, consolidando el papel del mercado

  • 27

    de valores de deuda pblica en moneda nacional como pilar fundamental para determinar la tasa de transferencia o costo de oportunidad de las diversas fuentes de fondeo y de la gestin de sus propiasinversiones.

    De este modo, la estrategia de gestin de activos tomar en cuenta principalmente las siguientes lneasdeaccin:

    a)Constitucin de reservas de liquidez disponibles para asegurar la solvencia y liquidez an en situacionesdeinestabilidadfinanciera

    En el marco de una gestin global de activos y pasivos, la preservacin de la solvencia de las finanzas pblicas requiere el aseguramiento estratgico de su liquidez: una reserva primaria para las eventuales variacionesensituacionesnormalesyunareservasecundariaparahacerfrenteasituacionesdeinestabilidad, econmicasofinancieras,quepuedanoriginarcrisisdeliquidez,seanindividualesosistmicas. Elusode las reservasestardebidamente respaldadoenunplandecontingenciade liquidezpreviamente aprobado, de modo que se pueda asegurar la libre atencin de los compromisos presupuestarios previamente aprobados, as como promover la liquidez del mercado de valores deuda pblica, evitandocualquieractuacinprocclica.

    Elaboracin: MEF-DGETP

    RECUADRO N 7: ESTIMACIN DE LA RESERVA SECUNDARIA DE LIQUIDEZ

    Tomandoencuentaelartculo6delaLey28693,LeyGeneraldelSistemaNacionaldeTesorera,seestimarondoscomponentesparalareservasecundaria.ElprimerotienecomoobjetivocubrirlosflujosdecajadelTesoroPblicoasegurandosunormalfuncionamientoanteunasituacindecontraccin,yelsegundoestdestinadoaproveerliquidezalmercadoenuncontextodeinestabilidadfinancieradondeloscanalesdefinanciamientopuedanhabersecerrado.

    Paraelprimercomponente,secalculenbaseaunaestimacindelabrechafiscalquesegeneraradentrodeunescenariodeestrsdeunao,paralocualsenecesitaronproyeccionestantodelosgastoscomodelosingresos.Enelcasodelosgastos,dadoqueesunavariablededecisindepolticaeconmica,seutilizaronlasproyeccionesdelMMM.

    Enelcasodelosingresosseaplicarondostcnicasdistintas.Enlaprimeraseestimlarecaudacinenfuncindesusprincipalesdeterminantes,loscualesluegosonsimuladosbajounescenariodeestrs.Enlasegundasehizounasimulacinmedianteprocesosaleatoriosdelasvariacionesmensualesdelarecaudacindesestacionalizada.

    Paraelsegundocomponente,fuenecesarioestimarelmontonecesarioquesedeberamantenerparaestabilizarelmercado de deuda pblica ante una crisis, se emple la metodologa de valor en riesgo (VaR). En base a lainformacin diaria de la curva de rendimientos en nuevos soles desde el ao 2006, se estim elincremento anual mvil ms alto de la curva. Asimismo, se valoriz el saldo de bonos soberanos emitidosensolesnominalesvigentesapreciosdemercadoyseestimsuduracinmodificada.

    Enconclusin,considerandoamboscomponentes,elmontototalestimadoparalareservasecundariadeliquidezpodra alcanzar los S/. 22 389 millones, monto que es cubierto holgadamente por el total de activosfinancierosdisponiblesdelGobiernoCentralalcierrede2012.

    Elaboracin: MEF-DGETP

  • 28

    Estrategia de gestin global de activos y pasivos *

    b)Progresiva recaudacin directa de fondos pblicos por ingresos tributarios o no tributarios en las propias cuentas del Tesoro

    La funcin de todo Tesoro Pblico es pagar las obligaciones del Estado y recaudar sus derechos, as como hacerse cargo de la gestin de la tesorera y su deuda. En ese sentido, la recaudacin de sus derechos tributarios y no tributarios se deber efectuar directamente en las diferentes cuentas que cada entidad de depsito (bancos, cajas, etc.) mantenga a nombre del Tesoro, recaudacin que se deber reflejar directa y detalladamente en sus propios estados financieros, segn las normas internacionales de contabilidad del sector pblico, lo que tambin facilitar el proceso de seguimientoycontroldelprocesoderecaudacinaniveldeGobiernoCentral.

    RECUADRO N 8: MDULO DE SUBASTAS DE FONDOS PBLICOS

    EnelmarcodelPlanEstratgicoSectorialMultianual2012-2016,setieneprevistoelfortalecimientodelagestinglobaldeactivosypasivosfinancierosaniveldelasentidadesyempresaspblicasnofinancieras.Enesalnea,elTesorohaestablecidocomounodesusindicadoresestratgicoslograrlaactivaparticipacindedichasentidadesenmecanismoscentralizadosdenegociacinpararealizarsubastasdesusexcedentesdeliquidez.Paratalfin,yluegodenotablesesfuerzos de coordinacin entre las diferentes dependencias involucradas del MEF, tanto con las entidadespblicascomoconlasentidadesfinancieras,sehalogradoimportantesavanceseneldiseoeimplementacindelMdulodeSubastasdeFondosPblicos,elcualpermitirrealizaratravsdeInternetlassubastasdefondosdeunaformamsordenada,eficienteytransparente.

    Lautilizacindeestemecanismovirtualyautomatizadopermitirreducirelriesgooperativoquehoyrepresentarealizarestassubastasde lamaneratradicionaly,adems, favorecer larecoleccinde informacincentralizadayconsolidadaparaconstruirelprincipalreferentedelacurvaderendimientosdelosfondospblicosenentidadesdelsistemafinanciero.Deigualmanerasepodrmediryrealizarunadecuadoseguimientodelnivelderiesgoasumidocon cada contraparte, el grado de concentracin de los depsitos, entre otros indicadores para una adecuadagestin de la tesorera contemplados en las directivas emitidas sobre la gestin de activos y pasivosen entidades pblicas. Por otro lado, tal y como se contempla en la Ley de Tesorera, el Tesoro Pblico seencuentra facultado para realizar todo tipo de operaciones financieras que contribuyan al desarrollo delmercado de valores, incluyendo la recompra y reventa incondicional de letras y bonos ya emitidos por elGobiernoNacionalytodotipodeoperacionesdereportecondichosttulos.Enconcordanciacondichopropsito,setieneprevistoincorporarfuncionalidadesenelmduloparapoderrealizaremisionesdebonos,letrasuotrostiposdeinstrumentosdelTesoroPblico,loquenospondralapardeldesarrollofinancierodeotrospasesdelaregin.

    Complementariamentealmdulodesubastas,sevienetrabajandoenelmejoramientoyadecuacindeunmduloderegistrodeinformacinfinanciera,enelcuallasentidadesyempresaspblicasnofinancierasdebernregistrarperidicamentelainformacinrelevantesobrelosactivosypasivosfinancieros,flujosdecajayotrainformacinpertinentequesolicitelaDGETP.Laentradaenfuncionamientodelmdulodesubastassetieneprevistaparamediadosdel ao 2013, mecanismo que contribuir significativamente a la modernizacin en la administracin de lasfinanzaspblicasnacionales.

    c)Mayorescompetencia,diversificacinytransparenciaenlassubastasdefondospblicos

    Con el nuevo reglamento de depsitos se ampla el acceso a las subastas de fondos de las empresas y entidades pblicas ams entidades de crdito y entidades de valores que antes no podan participar en lassubastasdefondospblicos.Asimismo,con lafinalidaddedisminuirelriesgodeconcentracinyevitar distorsiones en las tasas de inters, se rebalancearon los lmites mximos por contraparte en funcin del ratio de suficiencia de capital regulatorio y la calificacin de riesgo ajustada por su exposicin al riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario. La mejora en la rentabilidad de dichos fondos

  • 29

    permitir generar ingresos adicionales por transferencia de riqueza del sector privado al sector pblico, como en otros pases. Las subastas se realizarn pormedios electrnicos centralizados del propio Tesoro, lo que permitir asegurar el aumento de la transparencia, la competencia y la diversificacin.

    d)Implementacin de una gestin activa de caja con depsitos colateralizados o reportes de valoresdedeudapblica

    Se empezar a realizar depsitos colateralizados y reportes de valores de deuda pblica con el fin de mejorar la rentabilidad de los fondos pblicos y crear una demanda derivada para los propios valores de deuda pblica que se utilizarn como colateral, rentabilizando a precios de mercado los excedentes de liquidez que naturalmente se generan por las diferencias temporales entre los ingresos por recaudacin y los egresos por ejecucin del gasto y sin afectar la poltica monetaria. El cambio de titularidad de los fondos existentes en la cuentas (del pblico al Tesoro y del Tesoro al pblico) de las entidades de depsito (bancos, cajas, etc.) disminuir el impacto desfavorable que hoy generan dichos descalces sobre la liquidez de dichas entidades, siguiedo las mejores prcticas internacionalesyaimplementadasporotrospases.

    RECUADRO N 9: IMPLEMENTACIN DE UNA GESTIN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS EN EL ESTADO

    AtravsdelaResolucinMinisterialN223-2011-EF/43seaprobelactualROFdelMinisteriodeEconomayFinanzas,en donde se resalt la fusin de la ex Direccin Nacional de Endeudamiento Pblico (DNEP) y la ex DireccinNacionaldeTesoroPblicoenlaactualDireccinGeneraldeEndeudamientoyTesoroPblico(DGETP)encargadadeproponerlaspolticasydisearlasnormasyprocedimientosparalagestinglobaldelosactivosypasivosfinancieros.

    Sedebeentenderporunagestinglobaldeactivosypasivosalconjuntodetcnicasyprocedimientosparaaseguraruna correcta y oportuna toma de decisiones de inversin y endeudamiento, teniendo en cuenta las relacionesentrelosdiversoscomponentesquesehallandentroyfueradelbalancedelaentidadyquesonlosquedefinen,pordefecto,superfilderiesgoestructuraldebalance,entendidocomolaposibilidaddeenfrentarprdidascuandosemantienendescalcesdesfavorablesdetasadeinters,moneda,vencimientooconcentracinentreactivosypasivos.

    En 2012 las principales acciones para implementar esta nueva visin estratgica fueron:

    - AprobacindeloslineamientosparalaGestinGlobaldeActivosyPasivosatravsdelaResolucinDirectoral N016-2012-EF/52.03, segn la cual las empresas y entidades del Sector Pblico que tengan activos financierospormsdeS/.10millonesdebenformarunComitdeActivosyPasivosyaprobarunManualde Polticas.Asimismo,mediantelamismaresolucinfueaprobadoelReglamentodeDepsitosparadichasinstituciones.

    - ElaboracindeHerramientasinformticas(hojasdeclculo)queayudenalasempresasyentidadesfinancieraspblicas acuantificarsuexposicinalriesgo,lasmismasquesehallanpublicadasenelportaldelMinisteriodeEconomay Finanzas(www.mef.gob.pe/tesoro/activos-y-pasivos.php),dondetambinsehacolocadomaterialbibliogrficoque ayudealostesorerosinvolucraosamejorarsusconocimientossobrelagestindeactivosypasivosfinancieros.

    - Capacitacionesrealizadasalosprincipalesfuncionariosdelasentidadesyempresaspblicasnofinancierasrespecto a la implementacindesuComitdeActivosyPasivosy laelaboracindesurespectivoManualdePolticas.

    e)Implementacin de una gestin pasiva de inversiones con recompras y reventas de valores dedeudapblicayreportesdedinero

    Seempezararealizaroperacionesderecomprayreventadevaloresdedeudapblicacomounparticipante msenelmercado,conelfindeayudaradarmayordinamismoalmercadodevaloresdedeudapblica,a

  • 30

    Estrategia de gestin global de activos y pasivos *

    reducir la volatilidad de la curva de rendimientos y a rentabilizar, a precios de mercado, los ahorros acumulados en los periodos favorables del ciclo, operaciones que a su vez generarn una mayor liquidez en el mercado de valores de deuda pblica, es-pecialmente de manera contracclica, para lo cual se implementar tambin re-portes de dinero para facilitar lamayor omenor disponibilidad temporaldevaloresdedeudapblicaenelmercado,usandocomocolateraldinero.

    5.4 GESTIN DE PASIVOS

    Enlagestindepasivos,laestrategiaestardirigidaamitigarelfuturoriesgodeliquidezquepuedagenerarseapartir de la concentracinde vencimientos, suavizando su perfil, y amejorar en formamsflexible el costofinanciero asociado al riesgo de tasa de inters que innecesariamente pudiera originar un volumen derefinanciacinmsaltoparalosmercadosfinancieros,enelmarcodeunagestinglobaldeactivosypasivos.

    De este modo, la estrategia de gestin de pasivos tomar en cuenta principal mente las siguientes lneas de accin: a)Mejoramientodelperfildeladeudaparaevitarexcesivasconcentracionesdevencimientos

    Se realizarn subastas especiales de intercambio de valores de deuda en moneda nacional con el propsito de incrementar el saldo vivo de los valores calificados como bonos de referencia, segn el cronograma ordinario de subastas, y reducir los valores que eventualmente puedan presentar excesivas concentraciones dentro del perfil objetivo. Estas operaciones tambin permitirn a cada tipo de inversionista ajustar sus tenencias en funcin a los perfiles u objetivos de sus carteras.

    b)Provisindeliquidezalostenedoresdevaloresdedeudapblicaparareducirlaaversinalriesgo

    Se realizarn subastas especiales de recompra que permitan a los tenedores de valores en moneda nacionalasegurarlesunaliquidezmnimaparasusvalores.Losvaloresobjetoderecompradespuspodrn ser revendidos en el mercado, con o sin subasta, salvo que sean objeto de una oferta de intercambio, con una oferta pblica o privada, como parte del proceso de suavizamiento del perfil de vencimientos de la deuda, en forma directa, sin incurrir en los mayores costos tradicionales de su tercerizacin. c)Sustitucin gradual de la deuda en dlares mediante subastas especiales, en forma complementaria, peroindependientedelassubastasordinarias

    En el marco de las polticas y metas aprobadas se ir haciendo una sustitucin gradual de deuda en dlares por deuda en soles mediante diferentes subastas especiales, en forma complementaria, pero independiente de las subastas ordinarias para el desarrollo del mercado. Para ello se escoger entre la deuda en dlares de mayor costo relativo existente, bajo una visin de largo plazo, y la deuda en soles que mejor ayude mantener o alcanzar el perfil de la deuda segn de los objetivos ylasmetasdefinidasenlaestrategiadeemisinvigente.

    5.5 ESTRUCTURA DEL MERCADO

    La estrategia est dirigida fundamentalmente a optimizar la estructura del mercado de valores de deudapblica en soles para lo cual se requiere implementar o repotenciar la infraestructura de los sistemas con

  • 31

    losqueoperaelmercado,elpapelquejueganlasentidadesconlacondicindeCreadores,lacapacidadparagenerar un mercado ms contestable y competitivo, el acceso directo a la deuda pblica de las personasde a pie como instrumento de ahorro, la construccin de referencias de rentabilidad libre de riesgoen soles para los fondos mutuos y fondos de pensiones y la reduccin de riesgo sistmicodecompensacinyliquidacindeoperacionesbajoleyperuana.

    De este modo, la estrategia de estructura de mercado tomar encuenta principalmente las siguienteslneasdeaccin:

    a)Realizacin de un estudio de la infraestructura tecnolgica de los sistemas de operacin del mercado de valores de deuda pblica para determinar brechas o rezagos frente a las mejores prcticasinternacionales El objetivo del estudio es la realizacin de un diagnstico independiente con la finalidad de identificar oportunidades competitivas de mejora tecnolgica y regulatoria en los sistemas actuales de operacin del mercado de valores de deuda pblica, sobre la base de los modelos y mejores prcticas internacionales. Para ello la evaluacin se centrar en los procesos de emisin de valores (mercado primario), intermediacin y ejecucin de rdenes (mercado secundario), comunicacin, registro, compensacin y liquidacin de operaciones y depsito de valores. La realizacin del estudio se halla dentro del marco de las metas e indicadores de desempeo de las Polticas Nacionales de Cumplimiento Obligatorio aprobadas por D.S. N 027-2007-PCM.

    b)Ventadettulosdedeudapblicaespecialesparaquelaspersonasdeapiepuedanahorrar

    Se continuar trabajando en el proyecto para que las personas de a pie puedan empezar a ahorrar con valores de deuda pblica, comprndolos directamente del Tesoro Pblico por Internet, como ya sehacenenotrospasesde la regin yno slo enpasesmsdesarrollados, comopartedeun completo programa de educacin financiera. El fin ltimo no es otro que promover el ahorro para los pequeos y medianos ahorristas a nivel nacional, pero al mismo tiempo se sentarn las bases para una mayor diversificacin de la base de inversionistas y un crecimiento de largo plazo para la tenencia

    RECUADRO N 10: VENTA DE TITULOS DE DEUDA PBLICA VA INTERNET

    La venta de ttulos de deuda pblica por Internet, segn las mejores prcticas internacionales,es la mejor alternativa para que los peruanos de a pie tambin puedan ahorrar fcilmente comprandottulosdelTesoroPblicobajolaformadecertificadosespecialmentediseadosparalosque,poreconomasdeescalaodealcance,nopuedanteneraccesoalosbonosoalasletras.

    Lasprincipalescaractersticasdelprogramasern:- Accesibilidad,pueselmontomnimodeinversinserdeS/.100.- Diversidad,porquepermitirelegirelttuloyelplazomsacordeconalperfildelahorrista.- Facilidad,yaquelaplataformautilizadaofrecerunsencilloambienteparahaceroperaciones.- Comodidad,yaquesepodraccederdesdecualquierterminalconaccesoaInternet.- Transparencia,porquebrindarinformacinentiemporealsobrelasoperacionesrealizadas.- Flexibilidad,puescontendropcionesdeinversinautomticaconcargoencuenta.

    La puesta enmarcha y difusin del programa contribuir a: i) fomentar unamayor educacin financiera de lapoblacin,ii)incentivarlaculturadelahorro,iii)desarrollarelmercadodevaloresdedeudapblicaminorista;y,iv)promoverunamayordesdolarizacindelsistemaatravsdelincentivoalusodeinstrumentosdenominadosensoles.

  • 32

    Estrategia de gestin global de activos y pasivos *

    domstica. La venta de ttulos pblicos por Internet es una de las principales metas contempladas dentro del Sector Economa y Finanzas en el marco de las Polticas Nacionales deObligatorioCumplimiento,conlafinalidaddepromoverunapolticademayorinclusin.

    c)Incremento del nivel de transparencia, competencia y liquidez en la formacin de precios delmercadodevaloresdedeudapblica

    Para ello los nuevos reglamentos de bonos y de letras establecen los requisitos mnimos que debern cumplir losmecanismos centralizados denegociacin endonde senegocien los valores dedeudapblica, los mismos que en adelante estarn bajo la supervisin de la SMV. Asimismo, se ofrecern operaciones de reporte utilizando bonos y letras con el objetivo fundamental de incrementar la demanda estructural de estos instrumentos por parte de los inversionistas locales, asegurndoles una mnima liquidez de fondos y de valores. Con el reporte de valores el tenedor del valor podr obtener dinero de libre disponibilidad y con el reporte de dinero el tenedor dedineropodrobtenervaloresdelibredisponibilidad. Ambos tipos de operaciones se ofrecern a travs de un mecanismo centralizado de negociacin ciego, lo que le dar una mayor transparencia a la formacin de precios en igualdad de condiciones, adiferenciadelasoperacionesquesenegocianinternacionalmenteenelmbitoprivado.

    d)Repotenciacin del papel de las entidades financieras que ostenten la condicin de Creadores de MercadodeValoresdeDeudaPblica

    Para lo cual se ha preparado un nuevo Reglamento de Creadores de Mercado con requisitos, deberes y derechos ms adecuados y en lnea con las mejores prcticas y experiencias internacionales, de modo que, con el nuevo sistema de puntajes, las entidades que ostenten tal condicin se vean alentadas a lograr una mayor liquidez y a generar una mayor base de inversionistas, como condicin necesaria para profundizar el desarrollo del sistema financiero domstico en general. Esto se espera tambin sea una nueva oportunidad para la participacin de las diferentes agencias de bolsa en el mercado de valores de deuda pblica, de cara a una futura integracin de los mercados de renta fija en las etapas posteriores del MILA. En el reglamento tambin se establecen claramente los requisitos adicionales que debern cumplir aquellos mecanismos centralizados de negociacin de deuda pblica autorizados que, adems de contar con un nivel general para el mercado secundario, deseen ser elegibles para el desarrollo de las actividades de los Creadores.

    e)Constitucin del Fondo ndice del Tesoro como referencia de libre de riesgo para el mercado de fondos de pensiones y fondos mutuos

    La constitucin del fondo ndice permitir contar con una de las principales referencias del rendimiento libre de riesgo de crdito para los partcipes y las administradoras de los fondos mutuos y los fondos de pensiones del mercado local, ayudando simultneamente a generar una mayor competencia en el mercado y una mayor demanda estructural local por valores de deuda pblica en el segmento de mercado de inversionistas institucionales. Como parte de la primera etapa, desde el ao pasado ya se viene publicando y difundiendo la evolucin diaria del ndice de bonos soberanos, as como su rendimiento y composicin. En una segunda etapa se constituir y gestionar el Fondo ndice del Tesoro a travs de COFIDE, el banco fiduciario del Estado, como parte del proceso de inversin de los colchones de liquidez que mantiene el Tesoro Pblico. En una tercera etapa, el Fondo buscar ser accesible al pblico

  • 33

    de un modo similar a como lo hace cualquier fondo mutuo, de modo anlogo a como lohacenlosTesorosPblicosdeotrospases.

    RECUADRO N 11: ESTRUCTURA DE COSTOS EN EL MERCADO DE VALORES DE DEUDA PBLICA

    Dentrodelmarcode la reformadelmercadode capitalesenelPer cobrangran relevancia los altos costosdetransaccin que enfrentan los inversionistas, factor que resta competitividad a la plaza local. En ese contexto,elMinisterio de Economa y Finanzas ha identificado el impacto negativo quetiene la estructura vigente sobreelmercadominoristadedeudapblica.

    Escenario actual:EstructuracontarifasabsolutasporoperacineinversionistaEnelrecuadro,asumiendounacurvaderendimientosplanade4%efectivoanual,sepuedeobservarcmolaestructuratarifaria vigente para renta fija (se ha considerado para el ejercicio: SAB: 0.5%, SMV: 0.005%, CAVALI:US$5,BVL:S/.2S/.10yIGV:18%)generaunimportanteimpactonegativoenlasoperacionesdemenormonto.

    Dadaestaproblemtica,surgelanecesidaddecrearelespaciodediscusinnecesarioparareplantearlaformaenlaquesepodranaplicarlascomisiones,retribucionesycontribucionesaestasoperaciones,paralocualseplanteanlassiguientesalternativas:

    Alternativa1:EstructuracontarifasrelativasporoperacineinversionistaEnelrecuadrosepuedeobservarque,alaplicarunatarifaagregadatotalde0.10%sobreelmontoabsolutodelaoperacin,hayunmayorimpactosobrelarentabilidadnetadelosinstru-mentosconplazosmscortos.Noobstante,segeneraralaposibilidadquelostenedoresdeinstrumentosconplazosmslargostenganunmayormargenparanegociarmsdeunavezdichosttulosenelmercadosecundarioafectandomenossurentabilidadnetadecostosdetransaccin.

    Alternativa2:EstructuracontarifasefectivasporoperacineinversionistaOtra alternativa es estimar las tarifas en trminos de rendimiento efectivo anual. As, si se calcular una tarifaagregada total de 0.10% efectivo anual, se garantizara que, independientemente del monto ydel vencimiento, los inversionistas recibiran los mismos niveles de rentabilidad neta de costos detransaccin,pues,seasumequecadainversionistaoperaensuhbitatpreferido.

    En ambas alternativas es necesaria la validacin de un punto de equilibrio ptimo de tarifas ocostos totales que no atenten significativamente contra las operaciones minoristas con ttulos dedeuda pblica y, a la vez, el establecimiento de la estructura de distribucin de este cobro entre losactoresinvolucrados,quepuedecalcularseenfuncinalpromediohistricodenegociacin.

  • 34

    Estrategia de gestin global de activos y pasivos *

    Finalmente,cabedestacar,queloscambiosenprocesodeimplementacindebengenerarunimportanteimpulsoinicial a este nuevo nicho demercado, as como unamayor transaccionalidad y liquidez de los ttulos pblicosen el mercado secundario, lo que a la larga repercutir tambin en mayores ingresos de los intermediariosporelmayorvolumendenegociacingeneradodeunmercadoquehoyprcticamentenoexiste.

    f)Reduccin del riesgo sistmico de compensacin y liquidacin para limitar los efectos de sbitas aversionesalriesgoquepuedanoriginarcrisis

    Como ya se ha logrado en otros pases, la aprobacin de una ley sobre acuerdos de garanta financiera y sus clusulas de compensacin formara parte del proceso de proteccin del Estado, ya que permitira: (i) reducir el riesgo sist-mico en caso de intervencin o liquidacin de alguna entidad financiera que haya captado depsitos del Tesoro, (ii) reducir el riesgo de contagio en caso de incumplimiento, (iii) disminuir el riesgo de crdito en entidades percibidas como dbiles o de menor solvencia relativa, con o sin fundamento, (iv) validar las tcnicas de liquidacin bilateral con clusulas de compensacin, an encasodesustitucindegarantasousodegarantascomplementarias,(v)evitarelriesgoderecaracterizacin o recalificacin judicial, como un prstamo simple con garanta, en toda facilidad que incluya un acuerdo

    RECUADRO N 12: NDICE DE BONOS SOBERANOS

    Tomandocomobaseelmesdediciembre2004(base=1000),secalculelndicedelosbonosensolesnominalesemitidospor laRepblicadel Per, cuyametodologa seencuentraen los anexos. Los resultadosmostraronuncomportamiento muy favorable, excepto en un breve periodo de la crisis de 2008, lo que demuestrala buena rentabilidad de los instrumentos de deuda pblica del Per. Este buen desempeo serefleja en la evolucin rendimiento anual obtenido por el ndice entre 2006 y 2012, con un rendimientopromediohistricoduranteesteperiodode9,7%.

    Elaboracin:MEF-DGETP

    La comparacin con alternativas de inversin con similar perfil de riesgo y plazo arroj que el desempeodel rendimiento del fondo ndice durante el ltimo ao ha sido superior a los obtenidos por lostres fondos mutuos representativos que tienen como poltica invertir en instrumentos de deudadenominada en soles a medio o largo plazo y a los rendimientos obtenidos por los fondos de pensionesdemsbajoriesgo,segnsepuedecomprobar.

  • 35

    degarantafinanciera,hayaonohayadesposesin,(vi)ayudaraestablecerunequilibrioentrelaeficiencia delmercadoy la seguridadde laspartes involucradas, (vii) simplificarelusodegarantasfinancierasentre entidadesfinancierasymejorarsucapacidadparacompetir,reduciendoelriesgomoraldelasentidadesque se consideren muy grandes para dejarlas caer, (viii) proteger la rpida ejecutabilidad y validez de los acuerdos de garanta financiera, (ix) facilitar herramientas para la gestin del riesgo de crdito, anencasode insolvenciayencasodevueloa lacalidad, (x)ayudarapreservar laestabilidadfinanciera, ante situaciones coyunturales de tpica aversin al riesgo en los mercados que puedan generar crisis de liquidez, (xi)aumentar la liquidezen losmercadosdevaloresobjetodegarantafinanciera,enespecial del mercado de valores de deuda pblica, (xii) dar liquidez en el mercado a las entidades que, pese a no contar con valores negociables, cuenten con derechos de crdito a su favor, y (xiii) reducir elmayor costodecualquier incumplimientoporeventodecrdito, incluyendoloscasosdeliquidacin,pornotener que recurrir a domicilios y leyes extranjeras en donde haya un marco legal que proteja los acuerdos degarantafinanciera.

    6. LOS ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS DEL GOBIERNO CENTRAL

    Los activos y pasivos financieros directos que conforman el balance financiero del Gobierno Centralconstituyen la base utilizada para la determinacin de la deuda bruta y la deuda neta de la Repblica.La definicin de Gobierno Central corresponde a la de la mnima unidad econmicamente relevante paralapreparacindelosestadosfinancierossegnlasNormasInternacionalesdeContabilidaddelSectorPblicoycuyacapacidaddepagoesobjetodeevaluacinycalificacinsoberanaporpartedelasagenciasderiesgo.

    Segn las normas internacionales para las estadsticas fiscales, la definicin de Gobierno Central utilizadaaqu para determinar la cobertura de los activos y pasivos financieros relevantes corresponde a la delGobierno Central presupuestario1 del Manual de Estadsticas de las Finanzas Pblicas 2001 del FMI,sin incluir la seguridad social, es decir, no se incluye ni los activos ni los pasivos de la entidad encargadadelaprovisindesaludcontributiva(EsSalud)nidelaentidadencargadadelaspensionescontributivas(ONP)2.

    Asimismo, siguiendo los principios establecidos en lasNormas Internacionales de Contabilidad y lasNormasInternacionales de Informacin Financiera, todas las mediciones se hacen expresadas en monedanacional porque es la moneda funcional del Gobierno Central, moneda en la que se aprueba supresupuestoyenlaqueestndenominadoslagranmayoradesusingresostributariosynotributarios.

    6.1 acTIvOS FINaNcIEROS (ahORRO BRuTO)

    Al 31 de diciembre de 2012, el total de activos financieros3 del Gobierno Central alcanz losS/. 51 256 millones, de los cuales S/. 27 725 millones correspondieron a activos en moneda nacionaly S/. 23 531 millones en moneda extranjera que se explica principalmente por los fondos restringidos4.Laaplicacinde la reglafiscaldemantenerelequilibrioogenerar supervit, juntoal contextoprevalecientede la parte alcista del ciclo, ha permitido que el Tesoro Pblico logre acumular este nivel de importanteahorroquerepresentaunslidorespaldoantecualquiereventoadversoquepuedapresentarseenelfuturo.

  • 36

    Estrategia de gestin global de activos y pasivos *

    As,elsaldodeahorrobrutoalcierrede2012implicaunincrementode33%respectodelsaldoalcierrede2011.Actualmenteestos fondos seencuentrandepositados en cuentas a la vista y cuentas aplazo (CuadroN2).

    6.2 PaSIvOS FINaNcIEROS (DEuDa BRuTa)

    Al cierre del ao 2012 el total de pasivos financieros5 del Gobierno Central alcanz unmonto equivalentea S/. 86 900 millones, monto similar al del cierre del 2011. Por jurisdiccin, la deuda externa representael 58,4% del total, mientras que, por su instrumento de origen, el 67,5% corresponde a valores encirculacinenlosmercados.

    1 Segn dicho estndar, la definicin de Gobierno Central presupuestario incluye a todas las unidades que forman parte de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, pero no incluye a entidades como las universidades, beneficencias, organismos supervisores u otras unidades autnomas que conforman el GobiernoCentralextrapresupuestario.2 Noseincluyeningnactivo(comolosahorrosmanejadosenelFCR)opasivo(comolospasivosprevisionesdelosbonosdereconocimientoONP)parafacilitarlacomparacincon losotrospases,losquenoincluyennisusactivos(ahorros)nisuspasivos(deuda)relacionadosconlaseguridadsocialcontributiva.3 En sentido estricto, al total de activos financieros del Gobierno Central falta incorporarle el valor de su participacin accionaria en las diferentes empresas pblicas, el mismo que no ha sido incluida por no contarse an con informacin auditada al cierre de 2012. As, este total no incluye los activos financieros de los Gobiernos RegionalesyGobiernosLocalesnilosdelasempresaspblicas,financierasonofinancieras,ascomotampocolosdelasentidadesdelGobiernoCentralextrapresupuestario.4 ElFondodeEstabilizacinFiscalequivalenteal88%deltotaldefondosrestringidosalcierrede2012.5 El Informe Anual de Deuda Pblica, adems de la deuda bruta del Gobierno Central, tambin incluye la deuda externa de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y empresas pblicas, financieras y no financieras, as como la parte de los pasivos por reservas previsionales de la ONP que corresponden alreconocimientodeaportesdelostrabajadorestrasladadosdelsistemapblicoalsistemaprivadodepensiones.

    CUADRO N 2: POSICIN EN ACTIVOS FINANCIEROS

    CUADRO N 3: POSICIN EN PASIVOS FINANCIEROS

    Fuente: MEF - DGETP

    Fuente: MEF - DGETP

  • 37

    6 Alcierredel2011elpatrimoniocontabledelasentidadesyempresas,financierasynofinancieras,pertenecientesalGobiernoCentralequivalaaproximadamenteal4%delPIB.

    CUADRO N 4: DEUDA NETA DEL GOBIERNO CENTRAL

    Saldo 2011 Saldo 2012 Saldo 2011 Saldo 2012 Saldo 2011 Saldo 2012

    (MM S/.) (MM S/.) (MM S/.) (MM S/.) (MM S/.) (MM S/.)

    Nuevos soles 17574 27725 34236 37542 16662 9817

    Dlares 18348 21173 44532 42180 26184 21007

    Euros 197 227 2502 2428 2305 2201

    Yenes 2462 2120 5248 4443 2786 2322

    Otros 15 10 702 307 687 297

    Total 38595 51256 87220 86899.8 48625 35644Posicin / PBI 7,9 9,7% 17,9% 16,5% 10,0% 6,8%

    Activos financieros Pasivos financieros Deuda neta

    Monedas

    Fuente: MEF - DGETP

    En el presente ao se ha mantenido el acceso a los mercados de capitales en condiciones favorables,especialmente en moneda local, a largo plazo y a tasa fija, permitiendo mejorar y mantener la posicinde los indicadores de la deuda pblica bruta en niveles similares al cierre del ao anterior (Cuadro N 3).

    6.3 DEUDA PBLICA NETA

    El nivel de la deuda bruta (pasivos financieros) del Gobierno Central que se alcanz al cierre de 2012se vio mitigado por el ahorro acumulado (activos financieros) a la misma fecha y su brecha determinalaexposicinalriesgoestructuraldebalance.

    En ese sentido, la deuda neta representa alrededor del 41% del saldo de la deuda bruta,equivalente al 6,8% del PBI (Cuadro N 4). Esta deuda neta sera menor si se hubiera podidoincluir el saldo de activos financieros correspondiente a la participacin patrimonial del GobiernoCentralenlasdiferentesempresaspblicasydelasentidadespblicasquelepertenecen6.

    El riesgo estructural de balance se define principalmente como la posibilidad de sufrir potencialesprdidas derivadas de movimientos adversos en las curvas de tasas de inters, en los tipos decambio, o en la liquidez relativa de los mercados ante la existencia de descalces de tasas de inters,descalces de monedas o descalces de vencimientos en la gestin de activos y pasivos, as comopor la existencia de diversas fuentes de concentracin entre activos y pasivos que no puedan compensarseentre s ante sbitos cambios en las condiciones financieras prevalecientes en los diferentes mercados.

    Se ha realizado el seguimiento utilizando diferentes herramientas consistentes con el nivel de complejidadde los activos y pasivos financieros del Gobierno Central con el objetivo de recomendar acciones paragestionarlosriesgosantelosmovimientosenlosmercados.

    7. RIESGO ESTRUCTURAL DE BALANCE

  • 38

    Estrategia de gestin global de activos y pasivos *

    7.1 RIESGO DE LIQUIDEZ

    El riesgo de liquidez es la posibilidad de generar prdidas por la incapacidad de financiar aumentosen el volumen de activos o de cumplir obligaciones asociadas a pasivos ya pactados, mediante la entregade efectivo u otro activo financiero. Para la medicin y monitoreo del riesgo de liquidez se han utilizadocomo mtricas: un cuadro de liquidez por plazos de vencimiento (calce) que toma las cuentas del activoy pasivo financiero7 y muestra las brechas acumuladas que se generan de acuerdo a los vencimientosdistribuidos por bandas de tiempo y el Ratio de Cobertura de Liquidez (RCL)8, medida que toma enconsideracin los activos plenamente disponibles, lquidos y de alta calidad para hacer frente a lassalidasnetasdeefectivo.

    a.Calcedeactivosypasivosdeacuerdoalplazoresidual

    Del anlisis de liquidez por plazos de vencimiento, se puede destacar que el descalce acumulado total9 es positivo hasta la banda temporal de 3 aos con un total de S/. 896 millones. Esto significa que el Gobierno Central cuenta con holgura suficiente para cubrir las obligaciones financieras (principal e intereses) pactadas en los siguientes tres aos utilizando los activos lquidos con los que cuenta al cierre del 201210.

    7 Enlamtricasehanincluidolossaldosdeactivosypasivosylosflujosdeinteresesfuturosporcobrarypagarbajouncriterioconservador. 8 MedidarecomendadaporelComitdeSupervisinBancariadeBasileaparaelseguimientoycontroldelriesgodeliquidezenlasentidadesfinancieras. 9 Activosypasivosenmonedanacionalymonedaextranjera.10 En el anlisis de liquidez por bandas de tiempo, los recursos del Fondo de Estabilizacin Fiscal (FEF) se han colocado en la ltima banda temporal con la intencin demedirlacapacidaddelGobiernoCentralparacubrirsuspasivosconlosrecursosdemayorliquidez,apesardequeelFEFpodraserusadoenunescenariodecrisis.11 El ratio tiene como numerador los fondos disponibles de alta calidad y como denominador los flujos salientes en el muy corto plazo, se considera que se cuentaconunaliquidezsuficientecuandoelindicadoresmayoriguala1.

    Es importante resaltar que los niveles de holgura se han incrementado respecto al ao anterio cuandoeldescalceacumuladopositivoseubicabaen labandade2aosconuntotaldeS/.992millones.

    b.Ratiodecoberturadeliquidez(RCL)11

    El RCL al cierre de diciembre 2012 es mayor a 1, con un valor de 11, mostrando un incremento considerable respecto del cierre del ao anterior. Este resultado muestra un nivel de liquidez queleotorgaalGobiernoCentrallasuficienteholguraparaafrontaralgneventoinesperadodecortoplazo y la suficiente capacidad de constituir y gestionar una reserva secundaria de liquidez valiosa.

    GRFICO N 1: CUADRO DE LIQUIDEZ POR PLAZOS DE VENCIMIENTO

    Fuente: MEF - DGETP

  • 39

    7.2 RIESGO DE TASA DE INTERS

    Los movimientos en la curva de tasas de inters repercuten en los posibles resultados delGobierno Central, desde una perspectiva de corto plazo, y sobre el valor econmico o patrimonial,desde una perspectiva de largo plazo, convirtindose en un riesgo relevante en la actividadfinancieradelGobiernoCentraly,asuvez,enunaoportunidadparalacreacindevalor.

    Laprincipal fuentede riesgo radicaeneldesfase temporalqueexisteentre los reprecios y los vencimientosde losactivosy lospasivosfinancierosdelbalancedelGobiernoCentralexpuestosamovimientosen la tasade inters. Como un primer acercamiento al desfase temporal de activos y pasivos semuestra el indicador de sus duraciones12 . La duracin de los activos hamostrado un ligero incremento respecto al ao anterior,

    GRFICO N 2: RaTIO DE cOBERTuRa DE lIQuIDEZ (Rcl)

    Fuente: MEF - DG