20130311175506_2.pdf

download 20130311175506_2.pdf

of 2

Transcript of 20130311175506_2.pdf

  • a12 l Pas Lima ___ El Comercio ___ domingo 10 de marzo del 2013

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    700

    4.342,5

    4.310,8

    4.399,2

    4,776,8

    5.213,5

    5.665,1

    1.460

    1.367,8

    2.467,5

    2.386,7

    2.555

    2.719,6

    3.079,3

    ndices histricos de supercie de rea verde por habitante

    Los grcos muestran la evolucin de este espacio pblico en la capital a lo largo de los ltimos 150 aos, as como distintas maneras de medirlo. El estudio tambin revela los serios dcits que tiene la capital en la disponibilidad de verde.

    1867 1908 1920 1938 1948 1954 1967 1981 1993 2007 2010

    5

    10

    15

    20

    0,73

    16,48 17,27

    6,24

    1,233,49 2,59

    0 1,292,82 2,79

    En m/habDcit de rea verde en relacin con el rea verde ptimaEn hectreas

    rea verde faltante para el ptimo - dcitrea verde existente y sus proyecciones

    Supercie respecto al total de supercie de Lima-Callao

    M* Lima/Callao

    M* Lima M* Callao Limacentral

    Limanorte

    Limasur

    Limaeste

    En porcentaje

    1,49

    0,23

    1,43

    0,45

    2,46

    1,60

    5,53

    0,15

    1,30

    0,42

    1,48

    0,22

    0,67

    1,96Supercie de componente respecto a la supercie de mancha urbana

    Parquesjardinera vial

    Parqueszonales

    Parquesresidenciales

    Parquemetropolitano

    temtico

    Parquemetropolitano

    de jure*

    Parquesdistritales

    Parquesnaturales

    baldos

    En porcentaje

    FUENTE: Lima y espacios pblicos. Perles y estadstica integrada 2010 / Wiley Ludea Urquizo, 2013

    1967

    2007

    2008

    2010

    1996

    2015

    2025

    (*) parques creados por decreto sin cumplir todos los requisitos

    (*) rea metropolitana

    LA VEREDA. Un protagonista en temas de urbanismo contemporneo, ese es la vereda. Aqu es donde la gente pasa ms tiempo y su diseo debe ser de lo mejor.

    LIMA MILENARIA. EL COMERCIO EN CAMPAA

    Cuando el presidente Jos Bal-ta inaugur el Parque de la Ex-posicin en 1872 debi sentir-se sobrecogido. Era la primera expansin urbana de la ciudad tras el derribo de las murallas y su primera gran obra fue dar-le un parque, al mejor estilo de los parques europeos. Cuando inaugur esas 12 hectreas, el de la Exposicin era uno de los ms grandes de Amrica Latina.

    A lo largo de las siguientes d-cadas, hasta los aos 30 del siglo pasado, Lima empez a crecer con orden y estilo. Las nuevas avenidas Grau, Alfonso Ugarte, La Colmena tenan las veredas ms generosas que jams se ha-ban visto aqu: de tres y cuatro metros de ancho. Con una pobla-cin de unas 150 mil personas, Lima lleg a tener en esos aos hasta 18 m2 de reas verdes por habitante, comparada solo con las mejores capitales. El ndice actual es de 2,7 m2, uno de los ms bajos del continente. Algo se perdi en el camino.

    INFIERNO URBANO? No hemos perdido reas verdes porque todava estn ah par-ques como la Exposicin, la Re-serva y el Campo de Marte, pero han sido despedazados, seala el arquitecto Wiley Ludea. Sen-cillo e intenso, este acadmico acaba de publicar Lima y espa-cios pblicos, que constituye el primer inventario que tiene la ciudad con una visin conjunta de espacios pblicos: reas ver-des, plazas, calles y veredas.

    Ah, el serio dficit limeo se revela alarmante. En 140 aos no hemos vuelto a crear ningn gran parque de la dimensin y la calidad del parque de la Exposi-cin, asegura Ludea. A pesar de que la ciudad segua crecien-do, nunca ms se volvi a pensar en esa escala. En los aos 70 se crearon los parques zonales en zonas perifricas de la ciudad, pero su uso es sobre todo de-portivo, sin carga cvica, afirma Ludea. Y de aqu al 2025 tene-mos un dficit de ms de 5.000 hectreas de reas verdes. Esto, basado en la recomendacin m-nima de la OMS de tener 8 m2 por habitante. Y qu significara no hacer nada al respecto?

    Se suele sealar que el costo es alto y medible: mayores nive-les de estrs, mayor conflictivi-dad urbana, expansin de en-fermedades crnicas, impacto sobre las funciones humanas de hacer deportes, descansar y recrearse. Pero adems, una cultura sedentaria tiene efectos devastadores sobre una ciudad creativa, vital, emprendedora. Aun as, buenos ejemplos de es-pacio pblico en Lima son el par-que del Olivar, en San Isidro; la Loma Amarilla, en Surco; y los malecones del Ocano Pacfico.

    RIESGOSEs cierto que cuando se enume-ran los dficits urbanos la lista es larga. El libro sostiene que se necesita una visin integrada del espacio pblico: veredas, calles, plazas, reas verdes. Trabajarlos de manera conjunta. Deberan entenderse como parte de una sola poltica de transformacin urbana, aade Ludea.

    Una tendencia preocupante es, por otra parte, la privatiza-cin de los espacios pblicos. En las ltimas dcadas, una serie de decisiones llevaron a que Lima perdiera cientos de hectreas de terrenos que haban sido des-

    En 140 aos no hemos creado ningn gran parque

    JAVIER LIZARZABURU

    El primer inventario integrado de espacios pblicos en Lima da cuenta de serios dcits. El autor, el arquitecto Wiley Ludea, insiste en la importancia de las veredas y un nuevo diseo para la ciudad.

    bs, una activista neoyorquina que los urbanistas gustan ci-tar, ya en los aos 60 deca que cuando las calles de una ciu-dad ofrecen inters, la ciudad entera ofrece inters; cuando presentan un aspecto triste, to-da la ciudad parece triste. Para el ex alcalde de Bogot Enrique Pealosa [ver recuadro], debe-mos revisar la manera como enfocamos este elemento. Lo que explica Ludea es que las veredas son el espacio ms im-

    portante porque la gente no para todo el tiempo en plazas y parques. El espacio donde esta-mos ms tiempo fuera de nues-tras casas es la vereda. Pero es el espacio ms descuidado entre nosotros.

    Veredas de 4-5 m de ancho implican una ciudad que priori-za la vida en colectividad. Y al-go de esto tenemos en Lima: las avenidas Larco, en Miraflores, y Emancipacin, en el Centro His-trico, buscan ir en esta direc-

    cin. Pero aun estamos lejos de estndares ideales. Privilegiar al peatn, adems, va de la mano con decisiones de otro tipo, como reducir el uso del auto privado; medidas concretas que den el mensaje que el bien comn est por encima del bien personal.

    VISIN INTEGRALEn una de las ltimas entrevistas que dio el arquitecto Juan Gun-ther a este Diario, cuando se le pregunt cmo vea a Lima en

    La calidad de las veredasHay tres factores que permiten ser feliz en una ciudad: poder ca-minar, ver gente y no sentirse in-ferior. En Amrica Latina, hace 40 aos, cuando se hablaba del tema urbano se hablaba de necesida-des para sobrevivir: luz, agua, al-cantarillado. Ahora estamos en otra etapa en la que ya no se trata de sobrevivir sino de vivir. Ahora nos preguntamos qu necesita-mos para ser felices. En ese es-pacio la vereda es fundamental, porque necesitamos caminar. No para sobrevivir sino para ser feli-ces, para sentirnos bien, estar con gente. Yo dira que la vereda es el ingrediente ms importante de una ciudad civilizada. En trmi-

    ENRIQUE PEALOSA, EX ALCALDE DE BOGOT

    nos de infraestructura, lo que di-ferencia una ciudad avanzada de una atrasada no es que haya au-topistas (hay muchas ciudades de frica con autopistas y la gente no tiene ni agua), ni tampoco son los metros. Lo que s hace diferencia es la calidad de las veredas.

    Ya no se trata de sobrevivir sino de vivir, indica Pealosa.

    ALESSANDRO CURRARINO

    EL AUTOR. Ludea propone una visin integrada del espacio.

    reas verdes en Lima metropolitana

    tinados con ese fin. El caso ms emblemtico fue la prdida de lo que debi ser el parque zonal Puruchuco, alrededor del sitio arqueolgico, en Ate. Esas 100 hectreas terminaron en manos del club Universitario de Depor-tes, que construy ah su estadio.

    ELOGIO A LA VEREDAMs all de cualquier discusin, para los expertos la vereda es la verdadera protagonista en temas de ciudad. Jane Jaco-

    Se necesita una visin integrada del espacio pblico: veredas, calles, plazas, reas verdes, y trabajarlos de manera conjunta

    FOTO: WILEY LUDEA, 2011

  • El Comercio___ domingo 10 de marzo del 2013___ Pas Lima l a13

    Una propuesta para la capital

    Es una campaa de este Diario que busca difundir in-formacin sobre la ciudad prehispni-ca de Lima. Este tra-

    bajo quiere tambin sensibilizar a autoridades, empresas y pbli-co sobre el papel del patrimonio en una visin de desarrollo y ciu-dadana. El 12 de enero del 2012, la alcaldesa Susana Villarn firm el decreto que declara Lima Ciudad Milenaria - Ciudad de Culturas. Queda pendiente la ordenanza.

    LIMA MILENARIA

    Sguenos en Facebook:

    Recuperemos la memoria de Lima Milenaria

    20 aos, respondi: Con par-ques, muchos parques. Qui-siera que se tuviese la libertad de decir bueno, en esta manzana a los habitantes los vamos a trasla-dar a tal zona y esta manzana la vamos a convertir en un parque y as ir intercalando. Hemos ido cubriendo el paisaje de cemento sin dejar espacios libres para na-da. Hemos perdido el sentido, afirmaba Gunther.

    Y su visin reflejaba una ten-dencia internacional de renatu-ralizar el espacio urbano (ms verde). Esto pas en Barcelona, donde se expropiaron terrenos del rea consolidada y se ampli el horizonte de reas verdes. La otra alternativa, dice Ludea, es incorporar una periferia que todava no ha sido ocupada y convertirla en parques, que es lo que est haciendo la gestin de la alcaldesa con Ancn y el sur. En escala ms pequea: una poltica de techos verdes.

    Y LAS HUACAS?Un punto no resuelto en la inves-tigacin es el referido a los sitios arqueolgicos, que son ms de 600 en Lima metropolitana. En qu categora entran? El autor del trabajo reconoci que no se incluyeron por la falta de defi-nicin sobre su papel en la vida de la ciudad. Son espacios sa-grados y por lo tanto intocables? Son espacios pblicos? Es una discusin pendiente.

    Lo importante es quizs no hacer una lista de pendientes demasiado larga. Las acciones urgentes ya han sido planteadas. Por lo pronto, Serpar, el Servicio de Parques de la Municipalidad de Lima, es la entidad encargada de buena parte de estas tareas. Como se ve en la nota de la de-recha, ya tomaron cartas en el asunto. Segn Ludea, con estos proyectos Lima estara ad portas de una autntica revolucin ur-bana. Sera una buena noticia.

    En dos aos: 400 nuevas hectreas

    FOTO: YULIANA MESA, 2012

    ESPACIO PBLICO. La plazuela de San Agustn, en el Centro His-trico, cumple con los requisitos para el intercambio humano.

    El autor de Lima y espacios p-blicos, Wiley Ludea, sostiene que a pesar de los indicadores negativos lo que se ha puesto en marcha en los ltimos dos aos equivale a una importan-te expansin del espacio pbli-co. Segn precis, el Servicio de Parques de la Municipalidad de Lima, Serpar, ya se dio inicio a una serie de proyectos que en los prximos dos aos van a crear 400 hectreas de nuevas reas verdes. A estas se van a incor-porar unas 10.000 hectreas de lomas que antes eran espacios abandonados y que ahora sern gestionados profesionalmente.

    NUEVA FASEYo creo que estamos en un ter-cer gran ciclo de expansin de las reas verdes de Lima. Si los proyectos planteados por la ac-tual administracin municipal se concretan, que incluyen el Ro Verde, la Costa Verde, y los nue-vos parques zonales entre otros, eso va a generar un cambio de tendencia en la proporcin de habitante por metro cuadrado. Seguiremos con dficit pero, con

    toda mi responsabilidad acad-mica tengo que decir que si se cumple esta gestin, estaremos viendo una verdadera revolu-cin de los espacios pblicos. Porque hay obra que se est eje-cutando y que est en proyecto, asegur el arquitecto.

    La presidenta de Serpar, An-na Zucchetti, precis que se ha puesto en marcha una gran transformacin de los espacios pblicos. Segn indic, el plan de inversiones de su oficina su-pera los 350 millones de soles pa-ra los prximos dos aos. Esto in-cluye la creacin de siete nuevos parques zonales (que sumarn 200 hectreas), el diseo de tres parques ribereos y los parques de los acantilados de la Costa Verde (unas 110 hectreas). El expediente de creacin de la primera rea de conservacin regional de lomas est en fase de aprobacin en el Ministerio del Ambiente y abarcar unas 10 mil hectreas en 8 distritos. En conjunto, los proyectos pues-tos en marcha y los que se estn elaborando van a aadir 10.500 hectreas a la oferta de la ciudad.

    FOTO: WILEY LUDEA, 2011

    La pampa urbana En esta categora se recoge un valor urbano tpicamente andi-no: la cancha. Estos lugares, que no son parques ni plazas, han em-pezado a surgir de manera espon-tnea en la ciudad. Una pampa ur-bana, para Ludea, es una expla-nada verde, lo ms natural po-sible, sin monumentos, ni fuen-tes de agua, donde el ciudadano puede hacer lo que quiera. Algu-nos ejemplos son: Av. Los Pr-ceres y Loma Amarilla, en Surco, o la Reserva Natural de Huachi-pa. Aqu se desarrollan activida-des no programadas: sentarse, echarse, caminar, etc. y estn ah para que los vecinos las carguen de contenido propio.

    NUEVA CATEGORA

    Algunas ciudades con ms m2 de reas verdes por habitante:

    Curitiba 52 m2

    Berln 31msterdam 27Nueva York 23Santiago 10Bogot 4,3Buenos Aires 2,9Lima 2,7

    REAS VERDES

    ... esto pas en Barcelona, donde se expropiaron terrenos del rea consolidada y se ampli el horizonte de reas verdes.

    PAMPA URBANA. Recoge la nocin andina de la cancha y es un espacio verde sin exceso de diseo.

    D-EC-10032013 - El Comercio - Pas Lima - pag 12D-EC-10032013 - El Comercio - Pas Lima - pag 13