2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

download 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

of 57

Transcript of 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    1/57

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSX LEGISLATURA

    Serie A:PROYECTOS DE LEY 8 de octubre de 2013 Nm. 48-4 Pg. 1

    BOLETN OFICIALDE LAS CORTES GENERALES

    DICTAMEN DE LA COMISIN

    121/000048 Proyecto de Ley Orgnica para la mejora de la calidad educativa.

    En cumplimiento de lo dispuesto en el artculo 97 del Reglamento de la Cmara, se ordena lapublicacin en el Boletn Oficial de las Cortes Generales, del Dictamen emitido por la Comisin deEducacin y Deporte sobre el Proyecto de Ley Orgnica para la mejora de la calidad educativa.

    Palacio del Congreso de los Diputados, 2 de octubre de 2013.P.D. El Secretario General delCongreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.

    La Comisin de Educacin y Deporte, a la vista del Informe emitido por la Ponencia, ha examinado elProyecto de Ley Orgnica para la mejora de la calidad educativa y, de acuerdo con lo dispuesto en elartculo 116 del vigente Reglamento, tiene el honor de elevar al Excmo. Sr. Presidente de la Cmarael siguiente

    DICTAMEN

    Prembulo

    I

    Los alumnos son el centro y la razn de ser de la educacin. El aprendizaje en la escuela debe irdirigido a formar personas autnomas, crticas, con pensamiento propio. Todos los alumnos tienen unsueo, todas las personas jvenes tienen talento. Nuestras personas y sus talentos son lo ms valiosoque tenemos como pas.

    Por ello, todos y cada uno de los alumnos sern objeto de una atencin, en la bsqueda de desarrollodel talento, que convierta la educacin en el principal instrumento de movilidad social, ayude a superar

    barreras econmicas y sociales y genere aspiraciones y ambiciones realizables para todos. Para todosellos esta Ley Orgnica establece los necesarios mecanismos de permeabilidad y retorno entre lasdiferentes trayectorias y vas que en ella se articulan.

    Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos. Enconsecuencia, el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocerlo ypotenciarlo. El reconocimiento de esta diversidad entre alumnos en sus habilidades y expectativas es elprimer paso hacia el desarrollo de una estructura educativa que contemple diferentes trayectorias. Lalgica de esta reforma se basa en la evolucin hacia un sistema capaz de encauzar a los estudianteshacia las trayectorias ms adecuadas a sus capacidades, de forma que puedan hacer realidad susaspiraciones y se conviertan en rutas que faciliten la empleabilidad y estimulen el espritu emprendedor atravs de la posibilidad, para los alumnos y sus padres o tutores legales, de elegir las mejores opcionesde desarrollo personal y profesional. Los estudiantes con problemas de rendimiento deben contar conprogramas especficos que mejoren sus posibilidades de continuar en el sistema.

    Detrs de los talentos de las personas estn los valores que los vertebran, las actitudes que losimpulsan, las competencias que los materializan y los conocimientos que los construyen. El reto de unasociedad democrtica es crear las condiciones para que todos los alumnos puedan adquirir y expresar sus

    cve:BOCG-10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    2/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 2

    talentos, en definitiva, el compromiso con una educacin de calidad como soporte de la igualdad y lajusticia social.

    La educacin es el motor que promueve el bienestar de un pas. El nivel educativo de los ciudadanosdetermina su capacidad de competir con xito en el mbito del panorama internacional y de afrontar losdesafos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el mbito educativo suponeabrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificacin, lo que representa una apuesta por elcrecimiento econmico y por un futuro mejor.

    En la esfera individual, la educacin supone facilitar el desarrollo personal y la integracin social. Elnivel educativo determina, en gran manera, las metas y expectativas de la trayectoria vital, tanto en loprofesional como en lo personal, as como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas deaprendizaje que capacitan a una persona para cumplir con xito sus objetivos.

    Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad deoportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno desarrolle el mximo de suspotencialidades. Solo desde la calidad se podr hacer efectivo el mandato del artculo 27.2 de laConstitucin espaola La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en

    el respeto a los principios democrticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

    II

    Uno de los objetivos de la reforma es introducir nuevos patrones de conducta que ubiquen la educacinen el centro de nuestra sociedad y economa.

    La transformacin de la educacin no depende slo del sistema educativo. Es toda la sociedad la quetiene que asumir un papel activo. La educacin es una tarea que afecta a empresas, asociaciones,sindicatos, organizaciones no gubernamentales, as como a cualquier otra forma de manifestacin de lasociedad civil y, de manera muy particular, a las familias. El xito de la transformacin social en la queestamos inmersos depende de la educacin. Ahora bien, sin la implicacin de la sociedad civil no habrtransformacin educativa.

    La realidad familiar en general, y en particular en el mbito de su relacin con la educacin, estexperimentando profundos cambios. Son necesarios canales y hbitos que nos permitan restaurar elequilibrio y la fortaleza de las relaciones entre alumnos, familias y escuelas. Los padres son los primerosresponsables de la educacin de sus hijos y por ello el sistema educativo tiene que contar con la familia yconfiar en sus decisiones.

    Son de destacar los resultados del trabajo generoso de maestros y profesores, padres y otros actoressociales, que nos brindan una visin optimista ante la transformacin de la educacin a la que nosenfrentamos, al ofrecernos una larga lista de experiencias de xito en los ms diversos mbitos, quepropician entornos locales, en muchos casos con proyeccin global, de cooperacin y aprendizaje.

    III

    Los profundos cambios a los que se enfrenta la sociedad actual demandan una continua y reflexiva

    adecuacin del sistema educativo a las emergentes demandas de aprendizaje.La creacin de las condiciones que permitan a los alumnos su pleno desarrollo personal y profesional,

    as como su participacin efectiva en los procesos sociales, culturales y econmicos de transformacin,es una responsabilidad ineludible de los poderes pblicos.

    Nunca como ahora hemos tenido la oportunidad de disponer de una educacin personalizada yuniversal. Como nunca hasta ahora la educacin ha tenido la posibilidad de ser un elemento tandeterminante de la equidad y del bienestar social.

    La principal amenaza a la que en sostenibilidad se enfrentan las sociedades desarrolladas es lafractura del conocimiento, esto es, la fractura entre los que disponen de los conocimientos, competenciasy habilidades para aprender y hacer, y hacer aprendiendo, y los que quedan excluidos. La lucha contra laexclusin de una buena parte de la sociedad espaola, propiciada por las altas tasas de abandono escolartemprano y por los bajos niveles de calidad que hoy da reporta el sistema educativo, son el principal

    impulso para afrontar la reforma.La escuela, y en especial la escuela pblica, han encontrado su principal razn de ser en la luchacontra la inevitabilidad de las situaciones de injusticia o de degradacin que han ido acaeciendo en cada

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    3/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 3

    momento de su historia. La escuela moderna es la valedora de la educacin como utopa de justicia socialy bienestar. Acorde con esta funcin, la presente Ley Orgnica orienta la escuela al servicio de unasociedad que no puede asumir como normal o estructural que una parte importante de sus alumnos,aquellos que abandonan las aulas antes de disponer de los conocimientos, competencias y habilidadesbsicos, o aquellos cuyo nivel formativo est muy por debajo de los estndares de calidad internacionales,partan en el inicio de su vida laboral en unas condiciones de desventaja tales que estn abocados aldesempleo o a un puesto de trabajo de limitado valor aadido.

    Estas circunstancias, en la economa actual, cada vez ms global y ms exigente en la formacin detrabajadores y empresarios, se convierten en una lacra que limita las posibilidades de movilidad social,cuando no conducen a la inasumible transmisin de la pobreza.

    De acuerdo con la reflexin anterior, es importante destacar que la mejora de la calidad democrticade una comunidad pasa inexorablemente por la mejora de la calidad de su sistema educativo. Unademocracia cada vez ms compleja y participativa demanda ciudadanos crecientemente responsables yformales. Elevar los niveles de educacin actuales es una decisin esencial para favorecer la convivenciapacfica y el desarrollo cultural de la sociedad.

    Equidad y calidad son dos caras de una misma moneda. No es imaginable un sistema educativo decalidad en el que no sea una prioridad eliminar cualquier atisbo de desigualdad. No hay mayor falta deequidad que la de un sistema que iguale en la desidia o en la mediocridad. Para la sociedad espaola nobasta con la escolarizacin para atender el derecho a la educacin, la calidad es un elemento constituyentedel derecho a la educacin.

    IV

    Una sociedad ms abierta, global y participativa demanda nuevos perfiles de ciudadanos y trabajadores,ms sofisticados y diversificados, de igual manera que exige maneras alternativas de organizacin ygestin en las que se primen la colaboracin y el trabajo en equipo, as como propuestas capaces deasumir que la verdadera fortaleza est en la mezcla de competencias y conocimientos diversos.

    La educacin es la clave de esta transformacin mediante la formacin de personas activas conautoconfianza, curiosas, emprendedoras e innovadoras, deseosas de participar en la sociedad a la quepertenecen, de crear valor individual y colectivo, capaces de asumir como propio el valor del equilibrioentre el esfuerzo y la recompensa. El sistema educativo debe posibilitar tanto el aprendizaje de cosasdistintas como la enseanza de manera diferente, para poder satisfacer a unos alumnos que han idocambiando con la sociedad.

    Las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desdeedades tempranas competencias transversales, como el pensamiento crtico, la gestin de la diversidad,la creatividad o la capacidad de comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo,la constancia y la aceptacin del cambio. La educacin inicial es cada vez ms determinante por cuantohoy en da el proceso de aprendizaje no se termina en el sistema educativo, sino que se proyecta a lolargo de toda la vida de la persona.

    Necesitamos propiciar las condiciones que permitan el oportuno cambio metodolgico, de forma que

    el alumno sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. Los alumnos actuales han cambiadoradicalmente en relacin con los de hace una generacin. La globalizacin y el impacto de las nuevastecnologas hacen que sea distinta su manera de aprender, de comunicarse, de concentrar su atencin ode abordar una tarea.

    Se hace necesario generar la conviccin de que el sistema educativo recompensa de maneratransparente y equitativa el rendimiento que se logre en los objetivos educativos, y que reconoceespecialmente su contribucin a la mejora del entorno.

    Prcticamente todos los pases desarrollados se encuentran en la actualidad, o se han encontrado enlos ltimos aos, inmersos en procesos de transformacin de sus sistemas educativos. Las transformacionessociales inherentes a un mundo ms global, abierto e interconectado, como ste en el que vivimos, hanhecho recapacitar a los distintos pases sobre la necesidad de cambios normativos y programticos demayor o menor envergadura para adecuar sus sistemas educativos a las nuevas exigencias.

    En el mbito europeo podemos citar a Finlandia, Suecia, Alemania, Austria, Francia, Italia, Dinamarca,Polonia, Hungra y Reino Unido como ejemplos de pases cuyos sistemas educativos estn en revisin.Fuera del mbito europeo Brasil, Singapur, Japn, Shanghi-China, Ontario-Canad, Repblica de Corea

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    4/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 4

    o EEUU tambin estn inmersos en procesos de mejora de la educacin, con cambios regulatorios yplanificaciones a medio y largo plazo.

    V

    La finalizacin de un ciclo econmico expansivo y sus inevitables consecuencias presupuestarias nopueden ser una coartada para eludir las necesarias reformas de nuestro sistema educativo. El costo deno asumir estas responsabilidades no sera otro que el de ver aumentar la exclusin social y el deteriorode la competitividad.

    Desde la transicin a la democracia, Espaa ha alcanzado unas tasas de escolarizacin prcticamentedel 100% desde los 3 aos y ha desarrollado los instrumentos necesarios para garantizar unos nivelesmnimos de educacin al cubrir las necesidades bsicas de los estudiantes y asegurar, para el conjuntode los centros docentes, unos niveles mnimos de calidad mediante el establecimiento de criterios deuniformidad. Debemos pues considerar como un logro de las ltimas dcadas la universalizacin de laeducacin, as como la educacin inclusiva.

    Las diferencias entre los alumnos de un mismo centro y entre los distintos centros indican que tenemosun sistema educativo ms homogneo que la media, lo que se traduce en un ndice de equidad superiora la media de la OCDE.

    Sin embargo, el sistema actual no permite progresar hacia una mejora de la calidad educativa, comoponen en evidencia los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas de evaluacin internacionalescomo PISA (Programme for International Student Assessment), las elevadas tasas de abandono tempranode la educacin y la formacin, y el reducido nmero de estudiantes que alcanza la excelencia. Laobjetividad de los estudios comparativos internacionales, que reflejan como mnimo el estancamiento delsistema, llevan a la conclusin de que es necesaria una reforma del sistema educativo que huya de losdebates ideolgicos que han dificultado el avance en los ltimos aos. Es necesaria una reforma sensata,prctica, que permita desarrollar al mximo el potencial de cada alumno.

    Los resultados de 2011, difundidos por EUROSTAT (Statistical Office of the European Communities)en relacin con los indicadores educativos de la Estrategia Europa 2020, destacan con claridad elabandono educativo temprano como una de las debilidades del sistema educativo espaol, al situar latasa de abandono en el 26,5% en 2011, con tendencia al descenso pero muy lejos del valor medio europeoactual (13,5%) y del objetivo del 10% fijado para 2020.

    Por otra parte, el Informe PISA 2009 arroja unos resultados para Espaa que ponen de relieve el nivelinsuficiente obtenido en comprensin lectora, competencia matemtica y competencia cientfica, muyalejado del promedio de los pases de la OCDE.

    La Estrategia de la Unin Europea para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador haestablecido para el horizonte 2020 cinco ambiciosos objetivos en materia de empleo, innovacin,educacin, integracin social, as como clima y energa y ha cuantificado los objetivos educativos quedebe conseguir la Unin Europea para mejorar los niveles de educacin. En el ao 2020, la UninEuropea deber reducir el abandono escolar a menos de un 10% y, como mnimo, al menos el 40% de lapoblacin de entre 30 y 34 aos deber haber finalizado sus estudios de formacin superior o equivalente.

    De acuerdo con la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020, aprobada en 2010 por laComisin Europea, esta mejora en los niveles de educacin debe dirigirse tambin a las personas condiscapacidad, a quienes se les habr de garantizar una educacin y una formacin inclusivas y de calidaden el marco de la iniciativa Juventud en movimiento, planteada por la propia Estrategia Europea paraun crecimiento inteligente. A tal fin, se tomar como marco orientador y de referencia necesaria laConvencin Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por NacionesUnidas en diciembre de 2006, vigente y plenamente aplicable en Espaa desde mayo de 2008.

    Para abordar la disminucin del abandono escolar, se ha de incrementar el porcentaje de jvenes quefinalizan el nivel educativo de Educacin Secundaria superior, nivel CINE 3 (Clasificacin InternacionalNormalizada de la Educacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia yla Cultura, UNESCO). La consecucin de este nivel educativo se ha convertido en una cuestin clave delos sistemas educativos y formativos en los pases desarrollados, y est recogida tambin en el Proyecto

    de Indicadores de la Educacin de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE),que destaca la necesidad de que los jvenes completen como mnimo el nivel CINE 3 para afrontar suincorporacin al mercado laboral con las suficientes garantas.

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    5/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 5

    La tcnica normativa elegida de modificacin limitada de la Ley Orgnica de Educacin responde a lasrecomendaciones de la OCDE basadas en las mejores prcticas de los pases con sistemas educativoscon mejores resultados, en los que las reformas se plantean de manera constante sobre un marco deestabilidad general segn se van detectando insuficiencias o surgen nuevas necesidades. La propuestade la Ley Orgnica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) surge de la necesidad de darrespuesta a problemas concretos de nuestro sistema educativo que estn suponiendo un lastre para laequidad social y la competitividad del pas, primando la consecucin de un marco de estabilidad y evitandosituaciones extraordinarias como las vividas en nuestro sistema educativo en los ltimos aos.

    Los cambios propuestos en nuestro sistema educativo por la LOMCE estn basados en evidencias.La reforma pretende hacer frente a los principales problemas detectados en el sistema educativo espaolsobre los fundamentos proporcionados por los resultados objetivos reflejados en las evaluacionesperidicas de los organismos europeos e internacionales.

    Los estudios internacionales ponen de manifiesto que los pases que han mejorado de formarelativamente rpida la calidad de sus sistemas educativos han implantado medidas relacionadas con lasimplificacin del currculo y el refuerzo de los conocimientos instrumentales, la flexibilizacin de las

    trayectorias de forma que los estudiantes puedan elegir las ms adecuadas a sus capacidades yaspiraciones, el desarrollo de sistemas de evaluacin externa censales y consistentes en el tiempo, elincremento de la transparencia de los resultados, la promocin de una mayor autonoma y especializacinen los centros docentes, la exigencia a estudiantes, profesores y centros de la rendicin de cuentas, y elincentivo del esfuerzo.

    Esta reforma del sistema educativo pretende ser gradualista y prudente, basada en el sentido comny sostenible en el tiempo, pues su xito se medir en funcin de la mejora objetiva de los resultados delos alumnos. Esta Ley Orgnica es el resultado de un dilogo abierto y sincero, que busca el consenso,enriquecido con las aportaciones de toda la comunidad educativa.

    VI

    La reforma promovida por la LOMCE se apoya en evidencias y recoge las mejores prcticascomparadas. Los principales objetivos que persigue la reforma son reducir la tasa de abandono tempranode la educacin, mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales, tanto en latasa comparativa de alumnos excelentes, como en la de titulados en Educacin Secundaria Obligatoria,mejorar la empleabilidad, y estimular el espritu emprendedor de los estudiantes. Los principios sobre loscuales pivota la reforma son, fundamentalmente, el aumento de la autonoma de centros, el refuerzo de lacapacidad de gestin de la direccin de los centros, las evaluaciones externas de fin de etapa, laracionalizacin de la oferta educativa y la flexibilizacin de las trayectorias.

    VII

    El aumento de la autonoma de los centros es una recomendacin reiterada de la OCDE para mejorarlos resultados de los mismos, necesariamente unida a la exigencia de una mayor transparencia en la

    rendicin de cuentas. Pese a la reiteracin formal de la Ley Orgnica de Educacin (LOE) sobre laimportancia de la autonoma, las encuestas internacionales siguen marcando este factor como un dficitde nuestro sistema. Es necesario que cada centro tenga la capacidad de identificar cules son susfortalezas y las necesidades de su entorno, para as poder tomar decisiones sobre cmo mejorar su ofertaeducativa y metodolgica en ese mbito, en relacin directa, cuando corresponda por su naturaleza, conla estrategia de la administracin educativa. Esta responsabilidad llevar aparejada la exigencia dedemostrar que los recursos pblicos se han utilizado de forma eficiente y que han conducido a una mejorareal de los resultados. La autonoma de los centros es una puerta abierta a la atencin a la diversidad delos alumnos, que mantiene la cohesin y unidad del sistema y abre nuevas posibilidades de cooperacinentre los centros y de creacin de redes de apoyo y aprendizaje compartido.

    La reforma contribuir tambin a reforzar, por un lado, la capacidad de gestin de la direccin de loscentros confiriendo a los directores, como representantes que son de la Administracin educativa en el

    centro y como responsables del proyecto educativo, y por otro la oportunidad de ejercer un mayor liderazgopedaggico y de gestin. Por otro lado, se potencia la funcin directiva a travs de un sistema decertificacin previa para acceder al puesto de director, y se establece un protocolo para rendir cuentas de

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    6/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 6

    las decisiones tomadas, de las acciones de calidad y de los resultados obtenidos al implementarlas.Pocas reas de la administracin tienen la complejidad y el tamao que tiene la red de centros pblicoseducativos; siendo conscientes de su dificultad y del esfuerzo que supone para sus responsables, mejorarsu gestin es un reto ineludible para el sistema.

    VIII

    Las evaluaciones externas de fin de etapa constituyen una de las principales novedades de la LOMCEcon respecto al marco anterior y una de las medidas llamadas a mejorar de manera ms directa la calidaddel sistema educativo. Veinte pases de la OCDE realizan a sus alumnos pruebas de esta naturaleza y lasevidencias indican que su implantacin tiene un impacto de al menos diecisis puntos de mejora deacuerdo con los criterios de PISA.

    Estas pruebas tendrn un carcter formativo y de diagnstico. Por un lado deben servir para garantizarque todos los alumnos alcancen los niveles de aprendizaje adecuados para el normal desenvolvimientode la vida personal y profesional conforme el ttulo pretendido, y adems deben permitir orientar a los

    alumnos en sus decisiones escolares de acuerdo con los conocimientos y competencias que realmenteposean. Por otro lado, estas pruebas normalizan los estndares de titulacin en toda Espaa, indicandode forma clara al conjunto de la comunidad educativa cules son los niveles de exigencia requeridos eintroduciendo elementos de certeza, objetividad y comparabilidad de resultados. Adems, proporcionan alos padres, a los centros y a las Administraciones educativas una valiosa informacin de cara a futurasdecisiones. El objetivo de esta evaluacin es la mejora del aprendizaje del alumno, de las medidas degestin de los centros y de las polticas de las Administraciones.

    La transparencia de los datos debe realizarse persiguiendo informar sobre el valor aadido de loscentros en relacin con las circunstancias socioeconmicas de su entorno y, de manera especial, sobrela evolucin de stos.

    Las pruebas sern homologables a las que se realizan en el mbito internacional y , en especial, a lasde la OCDE y se centran en el nivel de adquisicin de las competencias. Siguiendo las pautasinternacionales, debern ser cuidadosas en cualquier caso para poder medir los resultados del procesode aprendizaje sin mermar la deseada autonoma de los centros, y debern excluir la posibilidad decualquier tipo de adiestramiento para su superacin.

    Las evaluaciones propuestas no agotan las posibilidades de evaluacin dentro del sistema, si biencorresponder a las Administraciones educativas la decisin sobre la realizacin de otras evaluaciones.

    El xito de la propuesta de evaluaciones consistir en conseguir que ningn alumno encuentre anteellas una barrera infranqueable. Cada prueba debe ofrecer opciones y pasarelas, de manera que nadieque quiera seguir aprendiendo pueda quedar, bajo ningn concepto, fuera del sistema.

    IX

    La racionalizacin de la oferta educativa, reforzando en todas las etapas el aprendizaje de materiastroncales que contribuyan a la adquisicin de las competencias fundamentales para el desarrollo

    acadmico de los alumnos, es otro objetivo bsico de la reforma. La revisin curricular que suceda a laaprobacin de la ley orgnica deber tener muy en cuenta las necesidades de aprendizaje vinculadas alos acelerados cambios sociales y econmicos que estamos viviendo. La simplificacin del desarrollocurricular es un elemento esencial para la transformacin del sistema educativo, simplificacin que, deacuerdo con las directrices de la Unin Europea, debe proporcionar un conocimiento slido de loscontenidos que garantice la efectividad en la adquisicin de las competencias bsicas. Las claves de esteproceso de cambio curricular son favorecer una visin interdisciplinar y, de manera especial, posibilitaruna mayor autonoma a la funcin docente, de forma que permita satisfacer las exigencias de una mayorpersonalizacin de la educacin, teniendo en cuenta el principio de especializacin del profesorado.

    X

    Las rigideces del sistema conducen a la exclusin de los alumnos cuyas expectativas no se adecuanal marco establecido. En cambio, la posibilidad de elegir entre distintas trayectorias les garantiza una msfcil permanencia en el sistema educativo y, en consecuencia, mayores posibilidades para su desarrollo

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    7/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 7

    personal y profesional. La flexibilizacin de las trayectorias, de forma que cada estudiante pueda desarrollartodo su potencial, se concreta en el desarrollo de programas de mejora del aprendizaje y el rendimientoen el segundo y el tercer curso de la Educacin Secundaria Obligatoria, la anticipacin de los itinerarioshacia Bachillerato y Formacin Profesional, y la transformacin del actual cuarto curso de la EducacinSecundaria Obligatoria en un curso fundamentalmente propedutico y con dos trayectorias biendiferenciadas. Esta diversificacin permitir que el estudiante reciba una atencin personalizada para quese oriente hacia la va educativa que mejor se adapte a sus necesidades y aspiraciones, lo que debefavorecer su progresin en el sistema educativo.

    Es un tema recurrente de la reforma eliminar las barreras para favorecer la realizacin, como mnimo,de las etapas superiores de secundaria, una exigencia cada vez ms evidente en la sociedad en la quevivimos, para lo que se han planteado nuevos itinerarios y se ha dotado de mayor permeabilidad a losexistentes. La permeabilidad del sistema, tanto vertical como horizontal, es una de las mayorespreocupaciones de la Unin Europea. As, la ley abre pasarelas entre todas las trayectorias formativas ydentro de ellas, de manera que ninguna decisin de ningn alumno sea irreversible. Cualquier alumnopuede transitar a lo largo de su proceso de formacin de unos mbitos a otros de acuerdo con su vocacin,

    esfuerzo y expectativas vitales, enlazando con las necesidades de una formacin a lo largo de la vida.Junto a estos principios es necesario destacar tres mbitos sobre los que la LOMCE hace especial

    incidencia con vistas a la transformacin del sistema educativo: las Tecnologas de la Informacin yComunicacin, el fomento del plurilingismo, y la modernizacin de la Formacin Profesional.

    XI

    La tecnologa ha conformado histricamente la educacin y la sigue conformando. Elaprendizaje personalizado y su universalizacin como grandes retos de la transformacineducativa, as como la satisfaccin de los aprendizajes en competencias no cognitivas, laadquisicin de actitudes y el aprender haciendo, demandan el uso intensivo de las tecnologas.Conectar con los hbitos y experiencias de las nuevas generaciones exige una revisin enprofundidad de la nocin de aula y de espacio educativo, solo posible desde una lectura amplia dela funcin educativa de las nuevas tecnologas.

    La incorporacin generalizada al sistema educativo de las Tecnologas de la Informacin yComunicacin (TIC), que tendrn en cuenta los principios de diseo para todas las personas yaccesibilidad universal, permitir personalizar la educacin y adaptarla a las necesidades y alritmo de cada alumno. Por una parte, servir para el refuerzo y apoyo en los casos de bajorendimiento y, por otra, permitir expandir sin limitaciones los conocimientos transmitidos en elaula. Los alumnos con motivacin podrn as acceder, de acuerdo con su capacidad, a los recursoseducativos que ofrecen ya muchas instituciones a nivel tanto nacional como internacional. Las TICsern una pieza fundamental para producir el cambio metodolgico que lleve a conseguir elobjetivo de mejora de la calidad educativa. Asimismo, el uso responsable y ordenado de estasnuevas tecnologas por parte de los alumnos debe estar presente en todo el sistema educativo.Las TIC sern tambin una herramienta clave en la formacin del profesorado y en el aprendizaje

    de los ciudadanos a lo largo de la vida, al permitirles compatibilizar la formacin con las obligacionespersonales o laborales y, asimismo, lo sern en la gestin de los procesos.

    Una vez valoradas experiencias anteriores, es imprescindible que el modelo de digitalizacin de laescuela por el que se opte resulte econmicamente sostenible, y que se centre en la creacin de unecosistema digital de mbito nacional que permita el normal desarrollo de las opciones de cadaAdministracin educativa.

    XII

    El dominio de una segunda o, incluso, una tercera lengua extranjera se ha convertido en una prioridaden la educacin como consecuencia del proceso de globalizacin en que vivimos, a la vez que se muestracomo una de las principales carencias de nuestro sistema educativo. La Unin Europea fija el fomento del

    plurilingismo como un objetivo irrenunciable para la construccin de un proyecto europeo. La ley apoyadecididamente el plurilingismo, redoblando los esfuerzos para conseguir que los estudiantes sedesenvuelvan con fluidez al menos en una primera lengua extranjera, cuyo nivel de comprensin oral y

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    8/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 8

    lectora y de expresin oral y escrita resulta decisivo para favorecer la empleabilidad y las ambicionesprofesionales, y por ello apuesta decididamente por la incorporacin curricular de una segunda lenguaextranjera.

    XIII

    La principal diferencia del sistema educativo espaol con los de nuestro entorno radica en el nmeroespecialmente bajo de alumnos que transitan por nuestra Formacin Profesional. Esta situacin incideinevitablemente en la empleabilidad y en la competitividad de nuestra economa, limitando las opcionesvitales de muchos jvenes. Revitalizar la opcin del aprendizaje profesional como una opcin acorde conla voluntad de un desarrollo personal y tambin su permeabilidad con el resto del sistema es un objetivoestratgico de esta Ley. Para alcanzarlo se propone la modernizacin de la oferta, su adaptacin a losrequerimientos de los diferentes sectores productivos, la implicacin de las empresas en el procesoformativo, con la importante novedad de la Formacin Profesional dual, y la bsqueda de un acercamientoa los modelos de los pases de nuestro entorno con niveles mucho menores de desempleo juvenil. Se crea

    un nuevo ttulo de Formacin Profesional Bsica, se flexibilizan las vas de acceso desde la FormacinProfesional Bsica hacia la de Grado Medio y desde sta hacia la de Grado Superior, se prioriza lacontribucin a la ampliacin de las competencias en Formacin Profesional Bsica y de Grado Medio, seregula la Formacin Profesional dual y se completa con materias optativas orientadas a los ciclos de gradosuperior y al trnsito hacia otras enseanzas.

    XIV

    La Recomendacin (2002)12, de fecha 16 de octubre de 2002, del Comit de Ministros del Consejode Europa a los Estados miembros sobre la Educacin para la Ciudadana Democrtica, seala que laeducacin para la ciudadana democrtica es esencial para promover una sociedad libre, tolerante y justay que contribuye a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos yel imperio de la ley, que son los fundamentos de la democracia.

    Uno de los principios en los que se inspira el Sistema Educativo Espaol es la transmisin y puesta enprctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadana democrtica, lasolidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, as como que ayuden a superar cualquier tipode discriminacin. Se contempla tambin como fin a cuya consecucin se orienta el Sistema EducativoEspaol la preparacin para el ejercicio de la ciudadana y para la participacin activa en la vida econmica,social y cultural, con actitud crtica y responsable y con capacidad de adaptacin a las situacionescambiantes de la sociedad del conocimiento.

    Esta Ley Orgnica considera esencial la preparacin para la ciudadana activa y la adquisicin de lascompetencias sociales y cvicas, recogidas en la Recomendacin del Parlamento Europeo y del Consejode 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. En el contextodel cambio metodolgico que esta Ley Orgnica propugna se aborda esta necesidad de forma transversalal incorporar la educacin cvica y constitucional a todas las asignaturas durante la educacin bsica, de

    forma que la adquisicin de competencias sociales y cvicas se incluya en la dinmica cotidiana de losprocesos de enseanza y aprendizaje y se potencie de esa forma, a travs de un planteamiento conjunto,su posibilidad de transferencia y su carcter orientador.

    XV

    La transformacin del sistema educativo es el resultado de un esfuerzo contenido y constante dereforma educativa, esfuerzo que slo es posible realizar con la colaboracin permanente y respetuosa detodos los actores. De manera especial, ser relevante promover una cooperacin sincera entre lasAdministraciones educativas que permita compartir las mejores prcticas del sistema y mejorar la cohesinterritorial. Adems, esta Ley adquirir pleno sentido con el desarrollo de una futura ley sobre la funcindocente.

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    9/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 9

    Artculo nico. Modificacin de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.

    La Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, se modifica en los siguientes trminos:

    Uno. Se modifica la redaccin de los prrafos b), k) y l) y se aaden nuevos prrafos h) bis y q) alartculo 1 en los siguientes trminos:

    b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de lapersonalidad a travs de la educacin, la inclusin educativa, la igualdad de derechos yoportunidades que ayuden a superar cualquierdiscriminacin y la accesibilidad universal a laeducacin, y que acte como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales,econmicas y sociales, con especial atencin a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad.

    h) bis (nuevo) El reconocimiento del papel que corresponde a los padres y tutoreslegales como primeros responsables de la educacin de sus hijos.

    k) La educacin para la prevencin de conflictos y la resolucin pacfica de los mismos, ascomo para la no violencia en todos los mbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial

    en el del acoso escolar.l) El desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre

    hombres y mujeres, as como la prevencin de la violencia de gnero.q) La libertad de enseanza, que reconozca el derecho de los padres y tutores legales a

    elegir el tipo de educacin y el centro para sus hijos, en el marco de los principiosconstitucionales.

    Dos. Se aade un nuevo artculo 2.bis con la siguiente redaccin:

    Artculo 2.bis. Sistema Educativo Espaol.

    1. A efectos de esta Ley Orgnica, se entiende por Sistema Educativo Espaol el conjunto deAdministraciones educativas, profesionales de la educacin y otros agentes, pblicos y privados,

    que desarrollan funciones de regulacin, de financiacin o de prestacin de servicios para elejercicio del derecho a la educacin en Espaa, y los titulares de este derecho, as como elconjunto de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se implementan para prestarlo.

    2. Las Administraciones educativas son los rganos de la Administracin General del Estadoy de las Administraciones de las Comunidades Autnomas competentes en materia educativa.

    3. Para la consecucin de los fines previstos en el artculo 2, el Sistema Educativo Espaolcontar, entre otros, con los siguientes instrumentos:

    a) El Consejo Escolar del Estado, como rgano de participacin de la comunidad educativa enla programacin general de la enseanza y de asesoramiento al Gobierno.

    b) La Conferencia Sectorial de Educacin, como rgano de cooperacin entre el Estado y lasComunidades Autnomas.

    c) Las mesas sectoriales de negociacin de la enseanza pblica y de la enseanza concertada

    que se constituyan.d) El Sistema de Informacin Educativa.e) El Sistema Estatal de Becas y Ayudas al Estudio, como garanta de la igualdad de

    oportunidades en el acceso a la educacin.

    4. El funcionamiento del Sistema Educativo Espaol se rige por los principios de calidad,cooperacin, equidad, libertad de enseanza, mrito, igualdad de oportunidades, no discriminacin,eficiencia en la asignacin de recursos pblicos, transparencia y rendicin de cuentas.

    Tres. Se aade un nuevo apartado 10 al artculo 3, con la siguiente redaccin:

    10. Los ciclos de Formacin Profesional Bsica sern de oferta obligatoria y carctergratuito.

    Cuatro. El ttulo del Captulo III del Ttulo preliminar y el artculo 6 quedan redactados de la siguientemanera:

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    10/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 10

    CAPTULO III. Currculo y distribucin de competencias.

    Artculo 6. Currculo.

    1. A los efectos de lo dispuesto en esta Ley Orgnica, se entiende por currculo la regulacinde los elementos que determinan los procesos de enseanza y aprendizaje para cada una de lasenseanzas.

    2. El currculo estar integrado por los siguientes elementos:

    a) Los objetivos de cada enseanza y etapa educativa.b) Las competencias, o capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios

    de cada enseanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realizacin adecuada de actividadesy la resolucin eficaz de problemas complejos.

    c) Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes quecontribuyen al logro de los objetivos de cada enseanza y etapa educativa y a la adquisicin decompetencias.

    Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, mbitos, reas ymdulos en funcin de las enseanzas, las etapas educativas o los programas en que participen losalumnos.

    d) La metodologa didctica, que comprende tanto la descripcin de las prcticas docentescomo la organizacin del trabajo de los docentes.

    e) Los estndares y resultados de aprendizaje evaluables.f) Los criterios de evaluacin del grado de adquisicin de las competencias y del logro de los

    objetivos de cada enseanza y etapa educativa.

    Cinco. Se aade un nuevo artculo 6.bis, dentro del Captulo III del Ttulo preliminar, con la siguienteredaccin:

    Artculo 6.bis. Distribucin de competencias.

    1. Corresponde al Gobierno:

    a) La ordenacin general del sistema educativo.b) La regulacin de las condiciones de obtencin, expedicin y homologacin de ttulos

    acadmicos y profesionales y de las normas bsicas para el desarrollo del artculo 27 de laConstitucin, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes pblicos en estamateria.

    c) La programacin general de la enseanza, en los trminos establecidos en los artculos 27y siguientes de la Ley Orgnica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educacin.

    d) La alta inspeccin y dems facultades que, conforme al artculo 149.1.30 de la Constitucin,le corresponden para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes pblicos.

    e) El diseo del currculo bsico, en relacin con los objetivos, competencias,

    contenidos, criterios de evaluacin, estndares y resultados de aprendizaje evaluables, conel fin de asegurar una formacin comn y el carcter oficial y la validez en todo el territorionacional de las titulaciones a que se refiere esta Ley Orgnica.

    2. En Educacin Primaria, en Educacin Secundaria Obligatoria, y en Bachillerato, lasasignaturas se agruparn en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas especficas, yde asignaturas de libre configuracin autonmica, sobre los que las Administraciones educativas ylos centros docentes realizarn sus funciones de la siguiente forma:

    a) Corresponder al Gobierno:

    1) Determinar los contenidos comunes, los estndares de aprendizaje evaluables y el horariolectivo mnimo del bloque de asignaturas troncales.

    2) Determinar los estndares de aprendizaje evaluables relativos a los contenidos del bloquede asignaturas especficas.

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    11/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 11

    3) Determinar los criterios de evaluacin del logro de los objetivos de las enseanzas yetapas educativas y del grado de adquisicin de las competencias correspondientes, as como lascaractersticas generales de las pruebas, en relacin con la evaluacin final de Educacin Primaria.

    b) Corresponder al Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, en relacin con lasevaluaciones finales de Educacin Secundaria Obligatoria y de Bachillerato:

    1) Determinar los criterios de evaluacin del logro de los objetivos de las enseanzas yetapas educativas y del grado de adquisicin de las competencias correspondientes, en relacincon los contenidos de los bloques de asignaturas troncales y especficas.

    2) Determinar las caractersticas de las pruebas.3) Disear las pruebas y establecer su contenido para cada convocatoria.

    c) Dentro de la regulacin y lmites establecidos por el Gobierno, a travs delMinisterio deEducacin, Cultura y Deporte, de acuerdo con los apartados anteriores, las Administracioneseducativas podrn:

    1) Complementarlos contenidos del bloque de asignaturas troncales.2) Establecer los contenidos de los bloques de asignaturas especficas y de libre configuracin

    autonmica.3) Realizar recomendaciones de metodologa didctica para los centros docentes de

    su competencia.4) Fijar el horario lectivo mximo correspondiente a los contenidos de las asignaturas del

    bloque de asignaturas troncales.5) Fijar el horario correspondiente a los contenidos de las asignaturas de los bloques de

    asignaturas especficas y de libre configuracin autonmica.6) En relacin con la evaluacin durante la etapa, complementarlos criterios de evaluacin

    relativos a los bloques de asignaturas troncales y especficas, y establecer los criterios de evaluacindel bloque de asignaturas de libre configuracin autonmica.

    7) Establecer los estndares de aprendizaje evaluables relativos a los contenidos del bloquede asignaturas de libre configuracin autonmica.

    d) Dentro de la regulacin y lmites establecidos por las Administraciones educativas deacuerdo con los apartados anteriores, y en funcin de la programacin de la oferta educativa queestablezca cada Administracin educativa, los centros docentes podrn:

    1) Complementarlos contenidos de los bloques de asignaturas troncales, especficas y delibre configuracin autonmica y configurar su oferta formativa.

    2) Disear e implantar mtodos pedaggicos y didcticos propios.3) Determinar la carga horaria correspondiente a las diferentes asignaturas.

    e) El horario lectivo mnimo correspondiente a las asignaturas del bloque de asignaturas

    troncales se fijar en cmputo global para toda la Educacin Primaria, para el primer ciclo deEducacin Secundaria Obligatoria, para el cuarto curso de Educacin Secundaria Obligatoria, ypara cada uno de los cursos de Bachillerato, y no ser inferior al 50% del total del horario lectivofijado por cada Administracin educativa como general. En este cmputo no se tendrn en cuentaposibles ampliaciones del horario que se puedan establecer sobre el horario general.

    3. Para el segundo ciclo de Educacin Infantil, las enseanzas artsticas profesionales, lasenseanzas de idiomas y las enseanzas deportivas, el Gobierno fijar los objetivos, competencias,contenidos y criterios de evaluacin del currculo bsico, que requerirn el 55 por 100 de los horariosescolares para las Comunidades Autnomas que tengan lengua cooficial y el 65 por 100 paraaquellas que no la tengan.

    4. En relacin con la Formacin Profesional, el Gobierno fijar los objetivos, competencias,contenidos, resultados de aprendizaje y criterios de evaluacin del currculo bsico. Los contenidosdel currculo bsico requerirn el 55 por 100 de los horarios para las Comunidades Autnomas quetengan lengua cooficial y el 65 por 100 para aquellas que no la tengan.

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    12/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 12

    5. Las Administraciones educativas fomentarn y potenciarn la autonoma de los centros,evaluarn sus resultados y aplicarn los oportunos planes de actuacin.

    Los centros docentes desarrollarn y complementarn, en su caso, el currculo de las diferentesetapas y ciclos en uso de su autonoma, tal y como se recoge en el Captulo II del Ttulo V de lapresente Ley.

    6. Los ttulos correspondientes a las enseanzas reguladas por esta Ley Orgnica sernhomologados por el Estado y expedidos por las Administraciones educativas en las condicionesprevistas en la legislacin vigente y en las normas bsicas y especficas que al efecto se dicten.

    7. En el marco de la cooperacin internacional en materia de educacin, el Gobierno, deacuerdo con lo establecido en este artculo, podr establecer currculos mixtos de enseanzas delsistema educativo espaol y de otros sistemas educativos, conducentes a los ttulos respectivos.

    Seis. Se aade un nuevo apartado 3 al artculo 9, con la siguiente redaccin:

    3. En los programas de cooperacin territorial se tendr en cuenta, como criterio para ladistribucin territorial de recursos econmicos, la singularidad de estos programas en trminosorientados a favorecer la igualdad de oportunidades. Se valorar especialmente el fenmenode la despoblacin de un territorio, as como la dispersin geogrfica de la poblacin, lainsularidad y las necesidades especficas que presenta la escolarizacin del alumnado de zonasrurales.

    Seis bis (nuevo). Se modifica el apartado 2 del artculo 16, con la siguiente redaccin:

    2. La finalidad de la Educacin Primaria es facilitar a los alumnos los aprendizajes dela expresin y comprensin oral, la lectura, la escritura, el clculo, la adquisicin de nocionesbsicas de la cultura, y el hbito de convivencia as como los de estudio y trabajo, el sentidoartstico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formacin integral quecontribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y de prepararlos paracursar con aprovechamiento la Educacin Secundaria Obligatoria.

    Siete. Se modifican los prrafos b), h) y j) del artculo 17, que pasa a tener la siguiente redaccin:

    b) Desarrollar hbitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad enel estudio, as como actitudes de confianza en s mismo, sentido crtico, iniciativa personal,curiosidad, inters y creatividad en el aprendizaje, y espritu emprendedor.

    h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las CienciasSociales, la Geografa, la Historia y la Cultura.

    j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artsticas e iniciarse en la construccin depropuestas visuales y audiovisuales.

    Ocho. El artculo 18 queda redactado de la siguiente manera:

    1. La etapa de Educacin Primaria comprende seis cursos y se organiza en reas, quetendrn un carcter global e integrador.2. Los alumnos deben cursar las siguientes reas del bloque de asignaturas troncales en cada

    uno de los cursos:

    a) Ciencias de la Naturaleza.b) Ciencias Sociales.c) Lengua Castellana y Literatura.d) Matemticas.e) Primera Lengua Extranjera.

    3. Los alumnos deben cursar las siguientes reas del bloque de asignaturas especficas encada uno de los cursos:

    a) Educacin Fsica.b) Religin, o Valores Sociales y Cvicos, a eleccin de los padres o tutores legales.

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    13/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 13

    c) En funcin de la regulacin y de la programacin de la oferta educativa que establezcacada Administracin educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes, al menos una delas siguientes reas del bloque de asignaturas especficas:

    1) Educacin Artstica.2) Segunda Lengua Extranjera.3) Religin, slo si los padres o tutores legales no la han escogido en la eleccin

    indicada en el apartado 3.b).4) Valores Sociales y Cvicos, slo si los padres o tutores legales no la han escogido en

    la eleccin indicada en el apartado 3.b).

    4. Los alumnos deben cursar el rea Lengua Cooficial y Literatura en el bloque de asignaturasde libre configuracin autonmica en aquellas Comunidades Autnomas que posean dicha lenguacooficial, si bien podrn estar exentos de cursar o de ser evaluados de dicha rea en las condicionesestablecidas en la normativa autonmica correspondiente. El rea Lengua Cooficial y Literaturarecibir un tratamiento anlogo al del rea Lengua Castellana y Literatura.

    Adems, los alumnos podrn cursar algn rea ms en el bloque de asignaturas de libreconfiguracin autonmica, en funcin de la regulacin y de la programacin de la oferta educativaque establezca cada Administracin educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes,que podrn serdel bloque de asignaturas especficas no cursadas, profundizacin o refuerzo delas reas troncales, o reas a determinar.

    5. En el conjunto de la etapa, la accin tutorial orientar el proceso educativo individual ycolectivo del alumnado.

    6. Sin perjuicio de su tratamiento especfico en algunas de las reas de la etapa, la comprensinlectora, la expresin oral y escrita, la comunicacin audiovisual, las Tecnologas de la Informaciny la Comunicacin, el emprendimiento y la educacin cvica y constitucional se trabajarn en todaslas reas.

    Nueve. Se aade un apartado 4 al artculo 19 con la siguiente redaccin:4. La lengua castellana o la lengua cooficial slo se utilizarn como apoyo en el proceso de

    aprendizaje de la lengua extranjera. Se priorizarn la comprensin y la expresin oral.Se establecern medidas de flexibilizacin y alternativas metodolgicas en la enseanza y

    evaluacin de la lengua extranjera para el alumnado con discapacidad, en especial para aqul quepresenta dificultades en su expresin oral. Estas adaptaciones en ningn caso se tendrn en cuentapara minorar las calificaciones obtenidas.

    Diez. El artculo 20 queda redactado de la siguiente manera:

    Artculo 20. Evaluacin durante la etapa.

    1. La evaluacin de los procesos de aprendizaje del alumnado ser continua y global y tendr

    en cuenta su progreso en el conjunto de las reas.2. El alumno acceder al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha logrado los

    objetivos y ha alcanzado el grado de adquisicin de las competencias correspondientes. De no seras, podr repetir una sola vez durante la etapa, con un plan especfico de refuerzo o recuperacin.Se atender especialmente a los resultados de la evaluacin individualizada al finalizar el tercercurso de Educacin Primaria y de final de Educacin Primaria.

    3. Los centros docentes realizarn una evaluacin individualizada a todos los alumnos alfinalizar el tercer curso de Educacin Primaria, segn dispongan las Administraciones Educativas,en la que se comprobar el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades enexpresin y comprensin oral y escrita, clculo y resolucin de problemas en relacin con el gradode adquisicin de la competencia en comunicacin lingstica y de la competencia matemtica. Deresultar desfavorable esta evaluacin, el equipo docente deber adoptar las medidas ordinarias o

    extraordinarias ms adecuadas.4. Se prestar especial atencin a la atencin personalizada de los alumnos, la realizacin dediagnsticos precoces y el establecimiento de mecanismos de refuerzo para lograr el xito escolar.

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    14/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 14

    5. En aquellas Comunidades Autnomas que posean, junto al castellano, otra lengua oficialde acuerdo con sus Estatutos, los alumnos podrn estar exentos de realizar la evaluacin del reaLengua Cooficial y Literatura segn la normativa autonmica correspondiente.

    Once. El artculo 21 queda redactado de la siguiente forma:

    Artculo 21. Evaluacin final de Educacin Primaria.

    1. Al finalizar el sexto curso de Educacin Primaria, se realizar una evaluacin individualizadaa todos los alumnos, en la que se comprobar el grado de adquisicin de la competencia encomunicacin lingstica, de la competencia matemtica y de las competencias bsicas en cienciay tecnologa, as como el logro de los objetivos de la etapa.

    2. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autnomas, establecer los criteriosde evaluacin y las caractersticas generales de las pruebas para todo el Sistema Educativo Espaolcon el fin de asegurar unos criterios y caractersticas de evaluacin comunes a todo elterritorio.

    3. El resultado de la evaluacin se expresar en niveles. El nivel obtenido por cada alumno sehar constar en un informe, que ser entregado a los padres o tutores legales y que tendr carcterinformativo y orientador para los centros en los que los alumnos hayan cursado sexto curso deEducacin Primaria y para aquellos en los que cursen el siguiente curso escolar, as como para losequipos docentes, los padres o tutores legales y los alumnos.

    Las Administraciones educativas podrn establecer planes especficos de mejora en aquelloscentros pblicos cuyos resultados sean inferiores a los valores que, a tal objeto, hayan establecido.

    En relacin con los centros concertados se estar a la normativa reguladora del conciertocorrespondiente.

    Doce. Se aade un artculo 23.bis con la siguiente redaccin:

    Artculo 23.bis. Ciclos de Educacin Secundaria Obligatoria.

    La etapa de Educacin Secundaria Obligatoria se organiza en materias y comprende dos ciclos,el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno.

    El segundo ciclo o cuarto curso de la Educacin Secundaria Obligatoria tendr un carcterfundamentalmente propedutico.

    Trece. El artculo 24 queda redactado de la siguiente manera:

    Artculo 24. Organizacin del primer ciclo de Educacin Secundaria Obligatoria.

    1. Los alumnos deben cursar las siguientes materias generales del bloque de asignaturastroncales en los cursos primero y segundo:

    a) Biologa y Geologa en primer curso.

    b) Fsica y Qumica en segundo curso.c) Geografa e Historia en ambos cursos.d) Lengua Castellana y Literatura en ambos cursos.e) Matemticas en ambos cursos.f) Primera Lengua Extranjera en ambos cursos.

    2. Los alumnos deben cursar las siguientes materias generales del bloque de asignaturastroncales en el curso tercero:

    a) Biologa y Geologa.b) Fsica y Qumica.c) Geografa e Historia.d) Lengua Castellana y Literatura.e) Primera Lengua Extranjera.

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    15/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 15

    3. Como materia de opcin, en el bloque de asignaturas troncales debern cursar, bienMatemticas orientadas a las enseanzas acadmicas, o bien Matemticas orientadas a lasenseanzas aplicadas, a eleccin de los padres o tutores legales o, en su caso, de losalumnos.

    4. Los alumnos deben cursar las siguientes materias del bloque de asignaturasespecficas en cada uno de los cursos:

    a) Educacin Fsica.b) Religin, o Valores ticos, a eleccin de los padres o tutores legales o, en su caso,

    del alumno.c) En funcin de la regulacin y de la programacin de la oferta educativa que establezca

    cada Administracin educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes, un mnimode una y, mximo de cuatro, de las siguientes materias del bloque de asignaturas especficas,que podrn ser diferentes en cada uno de los cursos:

    1) Cultura Clsica.2) Educacin Plstica, Visual y Audiovisual.3) Iniciacin a la Actividad Emprendedora y Empresarial.4) Msica.5) Segunda Lengua Extranjera.6) Tecnologa.7) Religin, slo si los padres o tutores legales o, en su caso, el alumno no la han

    escogido en la eleccin indicada en el apartado 4.b).8) Valores ticos, slo si los padres o tutores legales o, en su caso, el alumno no la han

    escogido en la eleccin indicada en el apartado 4.b).

    5. Los alumnos deben cursar la materia Lengua Cooficial y Literatura del bloque deasignaturas de libre configuracin autonmica en aquellas Comunidades Autnomas que

    posean dicha lengua cooficial, si bien podrn estar exentos de cursar o de ser evaluados dedicha materia en las condiciones establecidas en la normativa autonmica correspondiente.La materia Lengua Cooficial y Literatura recibir un tratamiento anlogo al de la materiaLengua Castellana y Literatura.

    Adems, en funcin de la regulacin y de la programacin de la oferta educativa queestablezca cada Administracin educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes,los alumnos podrn cursar alguna materia ms en el bloque de asignaturas de libreconfiguracin autonmica, que podrn ser materias del bloque de asignaturas especficasno cursadas, o materias a determinar. Estas materias del bloque de asignaturas de libreconfiguracin autonmica podrn ser diferentes en cada uno de los cursos.

    6. Sin perjuicio de su tratamiento especfico en algunas de las materias del ciclo, lacomprensin lectora, la expresin oral y escrita, la comunicacin audiovisual, las Tecnologasde la Informacin y la Comunicacin, el emprendimiento y la educacin cvica y constitucionalse trabajarn en todas las materias.

    7. Con el fin de facilitar el trnsito del alumnado entre la Educacin Primaria y el primercurso de Educacin Secundaria Obligatoria, las Administraciones educativas y, en su caso,los centros docentes, podrn agrupar las materias del primer curso en mbitos deconocimiento.

    Catorce. El artculo 25 queda redactado de la siguiente manera:

    Artculo 25. Organizacin de cuarto curso de Educacin Secundaria Obligatoria.

    1. Los padres o tutores legales o, en su caso, los alumnos podrn escoger cursar elcuarto curso de la Educacin Secundaria Obligatoria por una de las dos siguientes opciones:

    a) Opcin de enseanzas acadmicas para la iniciacin al Bachillerato.b) Opcin de enseanzas aplicadas para la iniciacin a la Formacin Profesional.

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    16/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 16

    A estos efectos, no sern vinculantes las opciones cursadas en tercer curso de EducacinSecundaria Obligatoria.

    2. En la opcin de enseanzas acadmicas, los alumnos deben cursar las siguientesmaterias generales del bloque de asignaturas troncales:

    a) Geografa e Historia.b) Lengua Castellana y Literatura.c) Matemticas Orientadas a las Enseanzas Acadmicas.d) Primera Lengua Extranjera.

    3. En funcin de la regulacin y de la programacin de la oferta educativa que establezcacada Administracin educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes, losalumnos deben cursar al menos dos materias de entre las siguientes materias de opcin delbloque de asignaturas troncales:

    1) Biologa y Geologa.

    2) Economa.3) Fsica y Qumica.4) Latn.

    4. En la opcin de enseanzas aplicadas, los alumnos deben cursar las siguientesmaterias generales del bloque de asignaturas troncales:

    a) Geografa e Historia.b) Lengua Castellana y Literatura.c) Matemticas Orientadas a las Enseanzas Aplicadas.d) Primera Lengua Extranjera.

    5. En funcin de la regulacin y de la programacin de la oferta educativa que establezcacada Administracin educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes, losalumnos deben cursar al menos dos materias de entre las siguientes materias de opcin delbloque de asignaturas troncales:

    1) Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional.2) Iniciacin a la Actividad Emprendedora y Empresarial.3) Tecnologa.

    6. Los alumnos deben cursar las siguientes materias del bloque de asignaturasespecficas:

    a) Educacin Fsica.b) Religin, o Valores ticos, a eleccin de los padres o tutores legales o en su caso del

    alumno.

    c) En funcin de la regulacin y de la programacin de la oferta educativa que establezcacada Administracin educativa y en su caso de la oferta de los centros docentes, un mnimode una y mximo de cuatro materias de las siguientes del bloque de asignaturas especficas:

    1) Artes Escnicas y Danza.2) Cultura Cientfica.3) Cultura Clsica.4) Educacin Plstica, Visual y Audiovisual.5) Filosofa.6) Msica.7) Segunda Lengua Extranjera.8) Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.9) Religin, slo si los padres o tutores legales o en su caso el alumno no la han

    escogido en la eleccin indicada en el apartado 4.b).10) Valores ticos, slo si los padres o tutores legales o en su caso el alumno no la han

    escogido en la eleccin indicada en el apartado 4.b).cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    17/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 17

    11) Una materia de ampliacin de los contenidos de alguna de las materias del bloquede asignaturas troncales.

    12) Una materia del bloque de asignaturas troncales no cursada por el alumno.

    7. Los alumnos deben cursar la materia Lengua Cooficial y Literatura en el bloque deasignaturas de libre configuracin autonmica en aquellas Comunidades Autnomas queposean dicha lengua cooficial, si bien podrn estar exentos de cursar o de ser evaluados dedicha materia en las condiciones establecidas en la normativa autonmica correspondiente.La materia Lengua Cooficial y Literatura recibir un tratamiento anlogo al de la materiaLengua Castellana y Literatura.

    Adems, en funcin de la regulacin y de la programacin de la oferta educativa queestablezca cada Administracin educativa y en su caso de la oferta de los centros docentes,los alumnos podrn cursar alguna materia ms en el bloque de asignaturas de libreconfiguracin autonmica, que podrn ser materias del bloque de asignaturas especficasno cursadas, o materias a determinar.

    8. Sin perjuicio de su tratamiento especfico en algunas de las materias de este curso,la comprensin lectora, la expresin oral y escrita, la comunicacin audiovisual, lasTecnologas de la Informacin y la Comunicacin, el emprendimiento y la educacin cvica yconstitucional se trabajarn en todas las materias.

    8 bis (nuevo) Las Administraciones educativas y, en su caso, los centros podrnelaborar itinerarios para orientar a los alumnos en la eleccin de las materias troncales deopcin.

    9. El alumnado deber poder lograr los objetivos de la etapa y alcanzar el grado deadquisicin de las competencias correspondientes tanto por la opcin de enseanzasacadmicas como por la de enseanzas aplicadas.

    Quince. Se aade un apartado 6 al artculo 26 con la siguiente redaccin:

    6. En el proceso de aprendizaje de lengua extranjera, la lengua castellana o la lenguacooficial slo se utilizarn como apoyo. Se priorizarn la comprensin y expresin oral.Se establecern medidas de flexibilizacin y alternativas metodolgicas en la enseanza y

    evaluacin de la lengua extranjera para el alumnado con discapacidad, en especial para aqul quepresenta dificultades en su expresin oral. Estas adaptaciones en ningn caso se tendrn en cuentapara minorar las calificaciones obtenidas.

    Diecisis. El artculo 27 queda redactado de la siguiente manera:

    Artculo 27. Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento.

    1. El Gobierno definir las condiciones bsicas para establecer los requisitos de los programasde mejora del aprendizaje y del rendimiento que se desarrollarn a partir de 2 curso de laEducacin Secundaria Obligatoria.

    En este supuesto, se utilizar una metodologa especfica a travs de la organizacin decontenidos, actividades prcticas y, en su caso, de materias diferente a la establecida con carctergeneral, con la finalidad de que los alumnos puedan cursar el cuarto curso por la va ordinaria yobtengan el ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria.

    2. El equipo docente podr proponer a los padres o tutores legales la incorporacin a unprograma de mejora del aprendizaje y del rendimiento de aquellos alumnos que hayan repetido almenos un curso en cualquier etapa, y que una vez cursado el primer curso de Educacin SecundariaObligatoria no estn en condiciones de promocionar al segundo curso, o que una vez cursadosegundo curso no estn en condiciones de promocionar al tercero. El programa se desarrollar a lolargo de los cursos segundo y tercero en el primer supuesto, o slo en tercer curso en el segundosupuesto.

    Aquellos alumnos que, habiendo cursado tercer curso de Educacin Secundaria Obligatoria, no

    estn en condiciones de promocionar al cuarto curso, podrn incorporarse excepcionalmente a unprograma de mejora del aprendizaje y del rendimiento para repetir tercer curso.

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    18/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 18

    3. Estos programas irn dirigidos preferentemente a aquellos alumnos que presentendificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo.

    4. Las Administraciones educativas garantizarn al alumnado con discapacidad que participeen estos programas la disposicin de los recursos de apoyo que, con carcter general, se preveanpara este alumnado en el Sistema Educativo Espaol.

    Diecisiete. El artculo 28 queda redactado de la siguiente manera:

    Artculo 28. Evaluacin y promocin.

    1. La evaluacin del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educacin SecundariaObligatoria ser continua y diferenciada segn las distintas materias.

    Se establecern las medidas ms adecuadas para que las condiciones de realizacin delas evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades educativasespeciales.

    2. Las decisiones sobre la promocin del alumnado de un curso a otro, dentro de la etapa,

    sern adoptadas de forma colegiada por el conjunto de profesores del alumno respectivo, atendiendoal logro de los objetivos y al grado de adquisicin de las competencias correspondientes.

    Los alumnos promocionarn de curso cuando hayan superado todas las materias cursadas otengan evaluacin negativa en dos materias como mximo, y repetirn curso cuando tenganevaluacin negativa en tres o ms materias,o en dos materias que sean Lengua Castellana yLiteratura y Matemticas de forma simultnea.

    De forma excepcional, podr autorizarse la promocin de un alumno con evaluacin negativaen tres materias cuando se den conjuntamente las siguientes condiciones:

    a) que dos de las materias con evaluacin negativa no sean simultneamente LenguaCastellana y Literatura, y Matemticas,

    b) que el equipo docente considere que la naturaleza de las materias con evaluacin negativano impide al alumno seguir con xito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables derecuperacin y que la promocin beneficiar su evolucin acadmica,

    c) y que se apliquen al alumno las medidas de atencin educativa propuestas en el consejoorientador al que se refiere el apartado 7 de este artculo.

    Podr tambin autorizarse de forma excepcional la promocin de un alumno conevaluacin negativa en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemticasde forma simultnea cuando el equipo docente considere que el alumno puede seguir conxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperacin y que la promocinbeneficiar su evolucin acadmica, y siempre que se apliquen al alumno las medidas deatencin educativa propuestas en el consejo orientador al que se refiere el apartado 7 deeste artculo.

    A los efectos de este apartado, slo se computarn las materias que como mnimo el alumno

    debe cursar en cada uno de los bloques. Adems, en relacin con aquellos alumnos que cursenLengua Cooficial y Literatura, slo se computar una materia en el bloque de asignaturas de libreconfiguracin autonmica, con independencia de que dichos alumnos puedan cursar ms materiasde dicho bloque. Las materias con la misma denominacin en diferentes cursos de la EducacinSecundaria Obligatoria se considerarn como materias distintas. La materia Lengua Cooficial yLiteratura tendr la misma consideracin que la materia Lengua Castellana y Literatura enaquellas Comunidades Autnomas que posean lengua cooficial.

    3. Con el fin de facilitar a los alumnos la recuperacin de las materias con evaluacin negativa,las Administraciones educativas regularn las condiciones para que los centros organicen lasoportunas pruebas extraordinarias en las condiciones que determinen.

    4. Quienes promocionen sin haber superado todas las materias debern matricularse de lasmaterias no superadas, seguirn los programas de refuerzo que establezca el equipo docente ydebern superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas de refuerzo. Estacircunstancia ser tenida en cuenta a los efectos de promocin previstos en los apartados anteriores.

    5. El alumno podr repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como mximo dentro de laetapa. Cuando esta segunda repeticin deba producirse en tercero o cuarto curso, se prolongar un

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    19/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 19

    ao el lmite de edad al que se refiere el apartado 2 del artculo 4. Excepcionalmente, un alumnopodr repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa.

    6. En todo caso, las repeticiones se establecern de manera que las condiciones curricularesse adapten a las necesidades del alumno y estn orientadas a la superacin de las dificultadesdetectadas.

    7. Con la finalidad de facilitar que todos los alumnos logren los objetivos y alcancen eladecuado grado de adquisicin de las competencias correspondientes, las Administracioneseducativas establecern medidas de refuerzo educativo, con especial atencin a las necesidadesespecficas de apoyo educativo. La aplicacin personalizada de las medidas se revisarperidicamente y, en todo caso, al finalizar el curso acadmico.

    Al final de cada uno de los cursos de Educacin Secundaria Obligatoria se entregar a lospadres o tutores legales de cada alumno un consejo orientador, que incluir un informe sobre elgrado de logro de los objetivos y de adquisicin de las competencias correspondientes, as comouna propuesta a padres o tutores legales o, en su caso, al alumno del itinerario ms adecuado aseguir, que podr incluir la incorporacin a un programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento

    o a un ciclo de Formacin Profesional Bsica.8. Tras cursar el primer ciclo de Educacin Secundaria Obligatoria, as como una vez cursado

    segundo curso cuando el alumno se vaya a incorporar de forma excepcional a un ciclo de FormacinProfesional Bsica, se entregar a los alumnos un certificado de estudios cursados.

    9. En aquellas Comunidades Autnomas que posean, junto al castellano, otra lengua oficialde acuerdo con sus Estatutos, los alumnos podrn estar exentos de realizar la evaluacin de lamateria Lengua Cooficial y Literatura segn la normativa autonmica correspondiente.

    Dieciocho. El artculo 29 queda redactado de la siguiente manera:

    Artculo 29. Evaluacin final de Educacin Secundaria Obligatoria.

    1. Al finalizar el cuarto curso, los alumnos realizarn una evaluacin individualizada por la

    opcin de enseanzas acadmicas o por la de enseanzas aplicadas, en la que se comprobar ellogro de los objetivos de la etapa y el grado de adquisicin de las competencias correspondientesen relacin con las siguientes materias:

    a) Todas las materias generales cursadas en el bloque de asignaturas troncales, salvoBiologa y Geologa y Fsica y Qumica, de las que el alumno ser evaluado si las escogeentre las materias de opcin, segn se indica en el prrafo siguiente.

    b) Dos de las materias de opcin cursadas en el bloque de asignaturas troncales, encuarto curso.

    c) Una materia del bloque de asignaturas especficas cursada en cualquiera de loscursos, que no sea Educacin Fsica, Religin, o Valores ticos.

    2. Los alumnos podrn realizar la evaluacin por cualquiera de las dos opciones de enseanzas

    acadmicas o de enseanzas aplicadas, con independencia de la opcin cursada en cuarto cursode Educacin Secundaria Obligatoria, o por ambas opciones en la misma ocasin.3. Podrn presentarse a esta evaluacin aquellos alumnos que hayan obtenido bien evaluacin

    positiva en todas las materias, o bien negativa en un mximo de dos materias siempre que no seansimultneamente Lengua Castellana y Literatura, y Matemticas. A estos efectos, la materia LenguaCooficial y Literatura tendr la misma consideracin que la materia Lengua Castellana y Literaturaen aquellas Comunidades Autnomas que posean lengua cooficial.

    A los efectos de este apartado, slo se computarn las materias que como mnimo el alumnodebe cursar en cada uno de los bloques. Adems, en relacin con aquellos alumnos que cursenLengua Cooficial y Literatura, slo se computar una materia en el bloque de asignaturas de libreconfiguracin autonmica, con independencia de que dichos alumnos puedan cursar ms materiasde dicho bloque. Las materias con la misma denominacin en diferentes cursos de EducacinSecundaria Obligatoria se considerarn como materias distintas.

    4. El Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte establecer para todo el Sistema EducativoEspaol los criterios de evaluacin y las caractersticas de las pruebas, y las disear y establecersu contenido para cada convocatoria.

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    20/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 20

    5. La superacin de esta evaluacin requerir una calificacin igual o superior a 5 puntossobre 10.

    6. Los alumnos que no hayan superado la evaluacin por la opcin escogida, o que deseenelevar su calificacin final de Educacin Secundaria Obligatoria, podrn repetir la evaluacin enconvocatorias sucesivas, previa solicitud.

    Los alumnos que hayan superado esta evaluacin por una opcin podrn presentarse de nuevoa evaluacin por la otra opcin si lo desean, y de no superarla en primera convocatoria podrnrepetirla en convocatorias sucesivas, previa solicitud.

    Se tomar en consideracin la calificacin ms alta de las obtenidas en las convocatorias queel alumno haya superado.

    Se celebrarn al menos dos convocatorias anuales, una ordinaria y otra extraordinaria.

    Diecinueve. El artculo 30 queda redactado de la siguiente manera:

    Artculo 30. Propuesta de acceso a Formacin Profesional Bsica.

    El equipo docente podr proponer a los padres o tutores legales, en su caso a travs delconsejo orientador, la incorporacin del alumno a un ciclo de Formacin Profesional Bsica cuandoel grado de adquisicin de las competencias as lo aconseje, siempre que cumpla los requisitosestablecidos en el artculo 41.1 de esta Ley Orgnica.

    Veinte. El artculo 31 queda redactado de la siguiente manera:

    Artculo 31. Ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria.

    1. Para obtener el ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria ser necesaria lasuperacin de la evaluacin final, as como una calificacin final de dicha etapa igual o superior a5 puntos sobre 10. La calificacin final de Educacin Secundaria Obligatoria se deducir de lasiguiente ponderacin:

    a) con un peso del 70%, la media de las calificaciones numricas obtenidas en cada una delas materias cursadas en Educacin Secundaria Obligatoria.

    b) con un peso del 30%, la nota obtenida en la evaluacin final de Educacin SecundariaObligatoria. En caso de haber superado el alumno la evaluacin por las dos opciones de evaluacinfinal, a que se refiere el artculo 29.1, para la calificacin final se tendr en cuenta la ms alta delas que se obtengan teniendo en cuenta la nota obtenida en ambas opciones.

    2. El ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria permitir acceder a lasenseanzas postobligatorias recogidas en el artculo 3.4 de esta Ley Orgnica, de acuerdo con losrequisitos que se establecen para cada enseanza.

    3. En el ttulo deber constar la opcin u opciones por las que se realiz la evaluacin final,as como la calificacin final de Educacin Secundaria Obligatoria.

    Se har constar en el ttulo, por diligencia o anexo al mismo, la nueva calificacin final deEducacin Secundaria Obligatoria cuando el alumno se hubiera presentado de nuevo a evaluacinpor la misma opcin para elevar su calificacin final.

    Tambin se har constar, por diligencia o anexo, la superacin por el alumno de la evaluacinfinal por una opcin diferente a la que ya conste en el ttulo, en cuyo caso la calificacin final serla ms alta de las que se obtengan teniendo en cuenta los resultados de ambas opciones.

    4. Los alumnos que cursen la Educacin Secundaria Obligatoria y no obtengan el ttulo al quese refiere este artculo recibirn una certificacin oficial en la que constar el nmero de aoscursados, as como el grado de logro de los objetivos de la etapa y de adquisicin de las competenciascorrespondientes.

    5. Las Administraciones educativas podrn establecer medidas de atencin personalizadadirigidas a aquellos alumnos que, habiendo superado todas las materias de la Educacin SecundariaObligatoria, no hayan obtenido el ttulo por no haber superado la evaluacin final.

    6. En caso de que se obtenga el ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria porla superacin de la prueba regulada en el apartado 2 del artculo 68 de esta Ley Orgnica, lacalificacin final de Educacin Secundaria Obligatoria ser la obtenida en dicha prueba.

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    21/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 21

    Veintiuno. Los apartados 2 y 4 del artculo 32 quedan redactados de la siguiente manera:

    2. Podrn acceder a los estudios de Bachillerato los alumnos que estn en posesin del

    ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria y hayan superado la evaluacin final deEducacin Secundaria Obligatoria por la opcin de enseanzas acadmicas.

    4. Los alumnos podrn permanecer cursando Bachillerato en rgimen ordinario durante cuatroaos.

    Veintids. El artculo 34 queda redactado de la siguiente manera:

    Artculo 34. Organizacin general del Bachillerato.

    1. Las modalidades del Bachillerato que podrn ofrecer las Administraciones educativas y, ensu caso, los centros docentes sern las siguientes:

    a) Ciencias.b) Humanidades

    y Ciencias Sociales.c) Artes.

    1. bis Los centros de enseanza, en las localidades donde exista oferta suficiente paraque puedan ser impartidas todas las opciones, podrn especializarse en las siguientesramas:

    a) Siguiendo el currculo establecido para la opcin de Ciencias:

    1) Ciencias de la Naturaleza2) Tecnologa

    b) Siguiendo el currculo establecido para la opcin de Humanidades y CienciasSociales:

    1) Humanidades2) Ciencias Sociales

    1 ter. El proyecto educativo de cada centro concretar las materias de modalidad quese ofertan en cada caso. Los centros debern ofertar, al menos, dos de las ramas,correspondiendo una a la opcin de Ciencias y otra a la de Humanidades y Ciencias Sociales.

    2. En el proceso de aprendizaje de lengua extranjera, la lengua castellana o la lenguacooficial slo se utilizarn como apoyo. Se priorizarn la comprensin y expresin oral.

    Se establecern medidas de flexibilizacin y alternativas metodolgicas en la enseanza yevaluacin de la lengua extranjera para el alumnado con discapacidad, en especial para aqul quepresenta dificultades en su expresin oral. Estas adaptaciones en ningn caso se tendrn en cuenta

    para minorar las calificaciones obtenidas.3. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autnomas, regular el rgimen dereconocimiento recproco entre los estudios de Bachillerato y los ciclos formativos de grado mediode Formacin Profesional, las Enseanzas de Artes Plsticas y Diseo de grado medio, y lasEnseanzas Deportivas de grado medio, a fin de que puedan ser tenidos en cuenta los estudiossuperados, aun cuando no se haya alcanzado la titulacin correspondiente.

    Veintitrs. Se aade un nuevo artculo 34.bis, que queda redactado de la siguiente manera:

    Artculo 34.bis. Organizacin del primer curso de Bachillerato.

    1. En la modalidad de Ciencias, los alumnos deben cursar las siguientes materiasgenerales del bloque de asignaturas troncales:

    a) Filosofa.b) Lengua Castellana y Literatura I.c) Matemticas I.

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    22/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 22

    d) Primera Lengua Extranjera I.e) En funcin de la regulacin y de la programacin de la oferta educativa que establezca

    cada Administracin educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes, al menosdos materias ms de entre las siguientes materias de opcin del bloque de asignaturastroncales:

    1) Biologa y Geologa.2) Dibujo Tcnico I.3) Fsica y Qumica.

    2. En la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, los alumnos deben cursar lassiguientes materias generales del bloque de asignaturas troncales:

    a) Filosofa.b) Latn I.c) Lengua Castellana y Literatura I.

    d) Primera Lengua Extranjera I.e) En funcin de la regulacin y de la programacin de la oferta educativa que establezca

    cada Administracin educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes, al menosdos materias de entre las siguientes materias de opcin del bloque de asignaturas troncales:

    1) Economa.2) Griego I.3) Historia del Mundo Contemporneo.4) Literatura Universal.5) Matemticas aplicadas a las Ciencias Sociales I.

    3. En la modalidad de Artes, los alumnos deben cursar las siguientes materias generalesdel bloque de asignaturas troncales:

    a) Filosofa.b) Fundamentos del Arte I.c) Lengua Castellana y Literatura I.d) Primera Lengua Extranjera I.e) En funcin de la regulacin y de la programacin de la oferta educativa que establezca

    cada Administracin educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes, al menosdos materias de entre las siguientes materias de opcin del bloque de asignaturas troncales:

    1) Cultura Audiovisual I.2) Historia del Mundo Contemporneo.3) Literatura Universal.

    4. Los alumnos deben cursar las siguientes materias del bloque de asignaturasespecficas:

    a) Educacin Fsica.b) En funcin de la regulacin y de la programacin de la oferta educativa que establezca

    cada Administracin educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes, un mnimode dos y mximo de tres materias de entre las siguientes:

    1) Anlisis Musical I.2) Anatoma Aplicada.3) Cultura Cientfica.4) Dibujo Artstico I.5) Dibujo Tcnico I, salvo que los padres o tutores legales o el alumno ya hayan

    escogido Dibujo Tcnico I en el apartado 1.e).2).6) Lenguaje y Prctica Musical.7) Religin.

    cve:BOCG-

    10-A-48-4

  • 7/27/2019 2013_10octubreLOMCE_CONGRESO

    23/57

    BOLETN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOSSerie A Nm. 48-4 8 de octubre de 2013 Pg. 23

    8) Segunda Lengua Extranjera I.9) Tecnologa Industrial I.10) Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin I.11) Volumen.12) Una materia de ampliacin de los contenidos de alguna de las materias del bloque

    de asignaturas troncales.13) Una materia del bloque de asignaturas troncales no cursada por el alumno.

    5. Los alumnos deben cursar la materia Lengua Cooficial y Literatura en el bloque deasignaturas de libre configuracin autonmica en aquellas Comunidades Autnomas queposean dicha lengua cooficial, si bien podrn estar exentos de cursar o de ser evaluados dedicha materia en las condiciones establecidas en la normativa autonmica correspondiente.La materia Lengua Cooficial y Literatura recibir un tratamiento anlogo al de la materiaLengua Castellana y Literatura.

    Adems, en funcin de la regulacin y de la programacin de la oferta educativa que

    establezca cada Administracin educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes,los alumnos podrn cursar alguna materia ms en el bloque de asignaturas de libreconfiguracin autonmica, que podrn ser materias del bloque de asignaturas especficasno cursadas, o materias a determinar.

    6. Las Administraciones educativas y, en su caso, los centros podrn elaborar itinerariospara orientar a los alumnos en la eleccin de las materias troncales de opcin.

    Veinticuatro. Se aade un nuevo artculo 34.ter, que queda redactado de la siguiente manera:

    Artculo 34.ter. Organizacin del segundo curso de Bachillerato.

    1. En la modalidad de Ciencias, los alumnos deben cursar las siguientes materiasgenerales del bloque de asignaturas troncales:

    a) Historia de Espaa.b) Lengua Castellana y Literatura II.c) Matemticas II.d) Primera Lengua Extranjera II.e) En funcin de la regulacin y de la programacin de la oferta educativa que establezca

    cada Administracin educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes, al menosdos materias ms de entre las siguientes materias de opcin del bloque de asignaturastroncales:

    1) Biologa.2) Dibujo Tcnico II.3) Fsica.4) Geologa.5) Qumica.

    2. En la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, los alumnos deben cursar lassiguientes materias generales del bloque de asignaturas troncales:

    a) Historia de Espaa.b) Latn II.c) Lengua Castellana y Literatura II.d) Primera Lengua