2014 12 17 metodología parvularia

57
METODOLOGÍA PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA (2012-2014)

description

 

Transcript of 2014 12 17 metodología parvularia

METODOLOGÍA PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

(2012-2014)

Agradecimientos a las comunidades educativas de los centros escolares de los municipios de Chilanga Lolotiquillo y col. Las Flores de San Francisco Gotera y a Ayuda en Acción por su solidario aporte en favor de la niñez salvadoreña.

Pág. 3

INDICE

I. PRESENTACIÓN.…………………………………………………………….................................4 II. OBJETIVO DE LA SISTEMATIZACIÓN……………………………………………………..........5 III. PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA. EN EL ÁMBITO RURAL DE EL SALVADOR….............................................................................................................8 III.1. Acceso a la educación......................................................................................................8 III.2. Calidad de la educación parvularia.................................................................................14 III. 3. Participación de padres y madres en la educación de sus hijos e hijas........................17IV. LEGISLACIÓN VIGENTE………………………………………………………….....................21V. CONTRIBUCIÓN AL ACCESO Y CALIDAD EDUCATIVA.………………………………........27VI. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………….........34VII. DESARROLLO DEL PROCESO DE MEJORA DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN………………………………………………………........38VII.1. Objetivo de metodología para el abordaje comunitario de la educación parvularia........38VII.2. Estrategias para llevar a cabo la metodología................................................................38VII.3. Acciones implementadas................................................................................................39 VII.3.1. Elaboración de línea base..........................................................................................39 VII.3.2. Elaboración de la propuesta de mejora......................................................................39 VII.3.3. Realización de un diagnóstico participativo................................................................40 VII.3.4. Campaña de sensibilización sobre la importancia de la educación parvularia...........41 VII.3.5. Formación docente.....................................................................................................43 VII.3.6. Dotación de material educativo innovador..................................................................47 VII.3.7. Remodelación el mobiliario escolar............................................................................47 VII.3.8. Sistematización de la experiencia de aplicación de una metodología para el abordaje comunitario de la educación parvularia......................................................47VIII. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA…………………………………………….........................48VIII.1. Identificación de la problemática de parvularia.............................................................48VIII.2. Planificación operativa de las acciones.........................................................................48VIII.3. Ejecución de acciones...................................................................................................50 VIII.4. Evaluación.....................................................................................................................51IX. LECCIONES APRENDIDAS……………………………………………………………….........52X. REPLICABILIDAD DE LAS ACCIONES………………………………………………...……....54XI. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………......57

Pág.4

I. PRESENTACIÓN.

La educación es un derecho humano universal para todos y todas, que si es garantizado a la sociedad salvadoreña, se logra una mayor calidad de vida para las personas, así como un real desarrollo de su entorno. Es por ello que se hace necesario elevar los niveles educativos tanto de acceso como de calidad de la enseñanza, que revierta en la construcción de verdaderos aprendizajes significativos.

A lo largo de los últimos años se ha logrado aumentar la escolarización de muchos niños y muchas niñas, especialmente en la educación básica, la cual, está demandando mayor oferta de la educación media hacia las autoridades del Ministerio de Educación (MINED). Sin embargo, existe una necesidad de aumentar el acceso y la innovación escolar en la etapa de parvularia, ya que este nivel educativo es la base fundamental para el éxito de toda la vida académica de los y las estudiantes.

La Fundación para el Desarrollo Educativo Morazán en Acción (FUNDEMAC), es de suma importancia superar las diferentes problemáticas que presenta la realidad de la educación parvularia, tales como:

1. Limitado acceso a esta etapa educativa por motivos culturales, geográficos, de cobertura y de

financiamiento.

2. Metodologías tradicionales que responden a patrones culturales de un sistema social y económico excluyente que está alejado de los intereses de los niños y las niñas, y de un concepto de la enseñanza centrada en la innovación y de construcción de los aprendizajes.

3. La participación de los padres y las madres se ve reducida a desarrollar acciones concretas planteadas por el equipo docente, impidiendo que sean partícipes de la toma de decisiones que conlleven a un cambio educativo en sus comunidades.

Con la experiencia alcanzada en el abordaje de la educación parvularia en la zona de intervención, la Fundación ha querido sistematizar la experiencia como un medio de identificar aprendizajes y poder compartirlos con otras personas y entidades que deseen desarrollar y aplicar la metodología llevada a cabo.

En el presente documento se desarrolla la problemática existente en el Área de Desarrollo Territorial, así como las estrategias y acciones implementadas para aumentar los niveles educativos de la educación parvularia.

Agustín FernándezPresidente Junta DirectivaFUNDEMAC

Pág.5

II. OBJETIVO DE LA SISTEMATIZACIÓN.

El propósito de la sistematización de la metodología desarrollada para elevar los niveles de escolaridad de la educación parvularia es dar a conocer la experiencia del proceso realizado para el abordaje adecuado de la importancia de este nivel educativo desde la visión de los diferentes actores locales, haciendo énfasis en la identificación de aprendizajes y la replicabilidad de estos en realidades educativas similares en el territorio.

Pág.6

Pág.7

Pág. 8

III. PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA EN EL ÁMBITO RURAL DE EL SALVADOR.

III. 1. Acceso a la educación.

El Estado es el encargado de fomentar y garantizar el acceso a la educación de las niñas y los niños en edad apta para incorporarse al sistema de enseñanza público. Además, le compete la creación de infraestructura escolar o espacios amigables acorde a las necesidades, problemáticas e intereses de la población estudiantil, como también la asignación de personal docente que posea las competencias, destrezas y habilidades, a fin de implementar procesos educativos de calidad desde la etapa de parvularia.

El Estado salvadoreño, a través del MINED, ha realizado grandes esfuerzos encaminados a promover y garantizar el acceso a una educación con calidad y equidad para todos los niños y todas las niñas. Pese a todo el trabajo desarrollo, aún persisten una serie de problemáticas en torno al acceso, la calidad y la participación social en la educación. En la etapa parvularia, se han mostrado avances que todavía no logran satisfacer la creciente demanda y las necesidades de mejora de la calidad en el mismo,

reflejándose en un 55 % de cobertura escolar, porcentaje que indica que aún existe un desafío y mucho trabajo para lograr cubrir totalmente a la población infantil.

Considerando los nuevos enfoques de la educación (inclusiva, de derecho, de participación), le corresponde al Estado, la familia y la sociedad, cumplir y garantizar el derecho a la educación de los niños y las niñas desde los primeros años de vida. Sin embargo, en la práctica y en la actualidad existen numerosas problemáticas que dificultan el logro y cumplimiento de este derecho, las cuales se detallan a continuación:

Limitada cobertura en nivel parvulario.

Educación parvularia invisibilizada y abandonada.

Pág. 9

Se carece de espacios adecuados para atender a las niñas y a los niños que asisten a este nivel educativo, situación que obedece a una infraestructura inadecuada y deterioro al interior de los centros escolares.

La educación parvularia es vista como “pérdida de tiempo”, lo cual depende a patrones culturales que poseen los padres y las madres en torno a la educación y muchas veces se refleja en el desinterés de parte de éstos en matricular y enviar a sus hijos e hijas a la escuela.

Las distancias de los hogares hacia las escuelas, representan una serie de riesgos a los que se exponen los niños y las niñas en términos del tiempo utilizado para desplazarse, el cual la mayoría de las veces, caminan solos y/o solas, la inseguridad a las que se exponen, los factores asociados a fenómenos climatológicos, entre otros, que ponen en riesgo permanente su integridad, conlleva a que muchos padres, muchas madres, responsables o personas encargadas optan por no enviarles.

En la zona rural la mayoría de las niñas y los niños provienen de familias de escasos recursos, circunstancia que les obliga a incorporarse a actividades

productivas para el sustento familiar a temprana edad, priorizando el trabajo ante la educación.

Insuficiente plazas del personal docente para cubrir la demanda educativa del nivel parvulario, sobre todo en la zona rural.

El insuficiente financiamiento para cubrir todas las necesidades que se vive en esta etapa educativa, indica la existencia de una escasa inversión en la niñez por parte del Estado.

Según estudios analizados, se sustenta que “muchos de los problemas que afectan directamente la cobertura y la calidad de la educación que reciben las niñas y los niños en El Salvador tienen relación directa con el analfabetismo y los bajos niveles educativos de sus familias, una relación que se da sobre todo en las zonas rurales” .

Pero puede decirse que el analfabetismo, es sólo uno de los indicadores de una serie de problemas permanentes como la falta de vocación de la maestra en el ejercicio de la docencia, metodologías y técnicas que se aplican en el proceso de aprendizaje, el nivel de aptitud y apertura del o la docente para que los padres y las madres se motiven a participar en

Pág. 10

actividades educativas, el grado de involucramiento de los y las estudiantes, padres y madres en los proceso de planificación escolar, los mecanismos de promoción social implementados por las maestras para aumentar el nivel de participación de los padres y las madres en la toma de decisiones, gestión y gobierno escolar, entre otras, que se suman a que en la práctica educativa es un denominador común que el recurso humano asuma responsabilidades en áreas en las cuales no ha sido especializado, por ejemplo, docentes de educación básica atendiendo el nivel parvulario.

De acuerdo a los datos proporcionados por el estudio de la “Primera infancia: estado actual y perspectivas”, elaborado por la Fundación Innovaciones Educativas Centroamericanas (FIECA), Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Save The Children y Plan Internacional, indica que pese a los avances que el MINED ha mostrado en la cobertura de educación parvularia para los niños y las niñas de cuatro a seis años de edad, aún hay más de 190.000 que no reciben ese tipo de educación, por lo que cabe afirmar que siendo la educación parvularia una de las etapas fundamentales para el desarrollo de las diferentes áreas de la niñez,

presenta dificultades para ser atendida de una manera integral por parte de las instituciones competentes.

Según el punto de vista de personas expertas en el tema, el problema de atención a la educación de los niños y las niñas en la edad de parvularia conlleva a una serie de problemas al momento de incorporarse a las siguientes etapas educativas o años escolares, ya que es en este nivel que se desarrollan las áreas cognitiva, psicomotora, de socialización, de lenguaje y de pensamiento lógico. Esto puede provocar un aumento de la deserción, del bajo rendimiento académico y de la repitencia de los y las estudiantes dentro del sistema de enseñanza.

Durante el período 2000-2011, la tendencia de la tasa neta de cobertura de educación parvularia, ha sido creciente de manera paulatina (54.2%). Y en relación a la educación inicial, ésta es retomada por el MINED entre los años 2009 y 2010, su cobertura es bastante baja (0.6%). De igual manera, se destaca este avance que se ha dado para la promoción de la etapa inicial en el ámbito comunitario e institucional, según datos reflejados en el siguiente cuadro:

Pág. 11

Sistematización de la metodología para el abordaje comunitario de la educación parvularia Julio de 2014

17

para los niños y las niñas de cuatro a seis años de edad, aún hay más de 190.000 que no reciben ese tipo de educación, por lo que cabe afirmar que siendo la educación parvularia una de las etapas fundamentales para el desarrollo de las diferentes áreas de la niñez, presenta dificultades para ser atendida de una manera integral por parte de las instituciones competentes.

Según el punto de vista de personas expertas en el tema, el problema de atención a la educación de los niños y las niñas en la edad de parvularia conlleva a una serie de problemas al momento de incorporarse a las siguientes etapas educativas o años escolares, ya que es en este nivel que se desarrollan las áreas cognitiva, psicomotora, de socialización, de lenguaje y de pensamiento lógico. Esto puede provocar un aumento de la deserción, del bajo rendimiento académico y de la repitencia de los y las estudiantes dentro del sistema de enseñanza.

Durante el período 2000-2011, la tendencia de la tasa neta de cobertura de educación parvularia, ha sido creciente de manera paulatina (54.2%). Y en relación a la educación inicial, ésta es retomada por el MINED entre los años 2009 y 2010, su cobertura es bastante baja (0.6%). De igual manera, se destaca este avance que se ha dado para la promoción de la etapa inicial en el ámbito comunitario e institucional, según datos reflejados en el siguiente cuadro:

Tabla No 14 Tasa neta de cobertura de la educación inicial y parvularia 2000-211.

Niveles

educativos

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Inicial ND ND ND ND ND ND ND ND ND 0.4 0.4 0.6 Parvularia

39.2 41.3 44.6 46.7 49.6 49.7 50.3 48.9 50.3 50.3 54.7 54.2

Fuente: Ministerio de Educación (MINED), Censo Escolar de los años 2000 al 20011. Gerencia de Monitoreo, Evaluación y Estadística. Con respecto al indicador de género, la tasa neta de educación inicial y parvularia entre los años 2010 y 2011, se detalla a continuación:

Tabla No 15

Tasa neta de cobertura de la educación inicial y parvularia por género, período 2010-2011.

Niveles educativos Años 2010 2011

Educación Inicial Femenina Masculina Femenina Masculina 0.3 0.4 0.6 0.6

Educación Parvularia 55.7 53.6 55.4 53.1 Fuente: Construcción propia a partir de los datos del Censo Escolar de los años 2000 hasta 2011. Ministerio de Educación (MINED), Gerencia de Monitoreo, Evaluación y Estadística. Según los datos segregados por género mostrados anteriormente, puede verificarse que se han realizado esfuerzos que se orientan a lograr una equidad en relación a la asistencia y permanencia de las niñas y los niños en los centros escolares, disminuyéndose en este nivel educativo, las brechas de las oportunidades al acceso a la educación de las niñas frente a los niños. Es decir, se está poniendo mayor atención a la incorporación de las niñas al sistema educativo, como parte del enfoque de la educación inclusiva, aunque cabe mencionar que aún quedan desafíos importantes en materia de equidad en el acceso y la calidad educativa.

Tabla No.1Tasa neta de cobertura inicial y parvularia 2000-2011

Niveleseducativos

Parvularia

Inicial

Pág. 12

Con respecto al indicador de género, la tasa neta de educación inicial y parvularia entre los años 2010 y 2011, se detalla a continuación:

Según los datos segregados por género mostrados anteriormente, puede verificarse que se han realizado esfuerzos que se orientan a lograr una equidad en relación a la asistencia y permanencia de las niñas y los niños en los centros escolares, disminuyéndose en este nivel educativo, las brechas de las oportunidades al acceso a la educación de las niñas frente a los niños.

Es decir, se está poniendo mayor atención a la incorporación de las niñas al sistema educativo, como parte del enfoque de la educación inclusiva, aunque cabe mencionar que aún quedan desafíos importantes en materia de equidad en el acceso y la calidad educativa.

Sistematización de la metodología para el abordaje comunitario de la educación parvularia Julio de 2014

17

para los niños y las niñas de cuatro a seis años de edad, aún hay más de 190.000 que no reciben ese tipo de educación, por lo que cabe afirmar que siendo la educación parvularia una de las etapas fundamentales para el desarrollo de las diferentes áreas de la niñez, presenta dificultades para ser atendida de una manera integral por parte de las instituciones competentes.

Según el punto de vista de personas expertas en el tema, el problema de atención a la educación de los niños y las niñas en la edad de parvularia conlleva a una serie de problemas al momento de incorporarse a las siguientes etapas educativas o años escolares, ya que es en este nivel que se desarrollan las áreas cognitiva, psicomotora, de socialización, de lenguaje y de pensamiento lógico. Esto puede provocar un aumento de la deserción, del bajo rendimiento académico y de la repitencia de los y las estudiantes dentro del sistema de enseñanza.

Durante el período 2000-2011, la tendencia de la tasa neta de cobertura de educación parvularia, ha sido creciente de manera paulatina (54.2%). Y en relación a la educación inicial, ésta es retomada por el MINED entre los años 2009 y 2010, su cobertura es bastante baja (0.6%). De igual manera, se destaca este avance que se ha dado para la promoción de la etapa inicial en el ámbito comunitario e institucional, según datos reflejados en el siguiente cuadro:

Tabla No 14 Tasa neta de cobertura de la educación inicial y parvularia 2000-211.

Niveles

educativos

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Inicial ND ND ND ND ND ND ND ND ND 0.4 0.4 0.6 Parvularia

39.2 41.3 44.6 46.7 49.6 49.7 50.3 48.9 50.3 50.3 54.7 54.2

Fuente: Ministerio de Educación (MINED), Censo Escolar de los años 2000 al 20011. Gerencia de Monitoreo, Evaluación y Estadística. Con respecto al indicador de género, la tasa neta de educación inicial y parvularia entre los años 2010 y 2011, se detalla a continuación:

Tabla No 15

Tasa neta de cobertura de la educación inicial y parvularia por género, período 2010-2011.

Niveles educativos Años 2010 2011

Educación Inicial Femenina Masculina Femenina Masculina 0.3 0.4 0.6 0.6

Educación Parvularia 55.7 53.6 55.4 53.1 Fuente: Construcción propia a partir de los datos del Censo Escolar de los años 2000 hasta 2011. Ministerio de Educación (MINED), Gerencia de Monitoreo, Evaluación y Estadística. Según los datos segregados por género mostrados anteriormente, puede verificarse que se han realizado esfuerzos que se orientan a lograr una equidad en relación a la asistencia y permanencia de las niñas y los niños en los centros escolares, disminuyéndose en este nivel educativo, las brechas de las oportunidades al acceso a la educación de las niñas frente a los niños. Es decir, se está poniendo mayor atención a la incorporación de las niñas al sistema educativo, como parte del enfoque de la educación inclusiva, aunque cabe mencionar que aún quedan desafíos importantes en materia de equidad en el acceso y la calidad educativa.

Tabla No.2

Las dificultades para el acceso a la educación inicial y parvularia, se profundizan por la desigualdad geográfica, según las cifras del Ministerio de Educación, mostradas en la presente tabla:

Pág. 13

Sistematización de la metodología para el abordaje comunitario de la educación parvularia Julio de 2014

18

Las dificultades para el acceso a la educación inicial y parvularia, se profundizan por la desigualdad geográfica, según las cifras del Ministerio de Educación, mostradas en la presente tabla:

Tabla No 16 Estructura porcentual de matrícula por zona y nivel educativo.

. Zona 2004 2009 2010 2011

Educación inicial Urbana 0 93.1 95.1 94.8 Rural 0 6.9 4.9 6.2 Total 0 100 100 100 Educación Parvularia Urbana 50.4 52.4 51.3 51.5 Rural 49.6 47.6 48.7 48.5 Total 100 100 100 100

Fuente: La Educación de El Salvador en cifras, período 2004-2011, MINED, 2012. Estos datos porcentuales al ser comparados por zona, urbana y rural, muestran niveles de desigualdad. Por lo tanto, puede afirmarse que esta discrepancia vulnera el derecho a la educación, ya que limita significativamente las posibilidades de acceso y desarrollo de las niñas, niños y adolescentes de la zona rural. IV.2. Calidad de la educación parvularia. La calidad de la educación de la niñez en la zona rural, se encuentra marcada por una serie de factores que determinan la repercusión adecuada o inadecuada en el aprendizaje, entre los cuales se destacan:

Las metodologías aplicadas por docentes en su proceso educativo son tradicionales y poco lúdicas, debido a que presentan algún grado de resistencia y apatía para participar en procesos de capacitación y actualización.

Los y las estudiantes necesitan espacios amigables o entornos adecuados para aprender, ya que numerosas infraestructuras escolares presentan deficiencias. Por lo tanto, es vital la construcción, ampliación, remodelación y el equipamiento con mobiliario y recursos tecnológicos, como también la creación de espacios o aulas exclusivas para la parvularia. De igual manera implica mejorar los servicios básicos de agua, sanitarios, entre otros. Así como poder contar con espacios para el desarrollo de habilidades artísticas como la música, el teatro, la pintura y el deporte.

Las condiciones de inseguridad que viven los centros escolares, es otra situación que incide en la educación de los niños y las niñas, debido a que los padres y las madres sienten temor de dejar a sus hijos e hijas solos o solas en la escuela, lo cual se refuerza con la asunción de responsabilidades familiares, que son priorizadas sobre el estudio.

El equipo docente experimenta y expresa que se enfrentan dificultades al momento de atender a niños y niñas, en algunos casos hay conflictos en la manera de ejercer la disciplina, ya que las poblaciones escolares atendidas provienen de diversas dinámicas familiares que les brindan una formación en valores diferente a las impartidas en los centros escolares.

Tabla No.3

Estos datos porcentuales al ser comparados por zona urbana y rural, muestran niveles de desigualdad. Por lo tanto, puede afirmarse que esta discrepancia vulnera el derecho a la educación, ya que limita significativamente las posibilidades de acceso y desarrollo de las niñas, niños y adolescentes de la zona rural.

III. 2. Calidad de la educación parvularia.

La calidad de la educación de la niñez en la zona rural, se encuentra marcada por una serie de factores que determinan la repercusión adecuada o inadecuada en el aprendizaje, entre los cuales se destacan:

Las metodologías aplicadas por docentes en su proceso educativo son tradicionales y poco lúdicas, debido a que presentan algún grado de resistencia y apatía para participar en procesos de capacitación y actualización.

Los y las estudiantes necesitan espacios amigables o entornos adecuados para aprender, ya que numerosas infraestructuras escolares presentan deficiencias. Por lo tanto, es vital la construcción, ampliación, remodelación y el equipamiento con mobiliario y recursos tecnológicos, como

Pág.14

también la creación de espacios o aulas exclusivas para la parvularia. De igual manera implica mejorar los servicios básicos de agua, sanitarios, entre otros. Así como poder contar con espacios para el desarrollo de habilidades artísticas como la música, el teatro, la pintura y el deporte.

Las condiciones de inseguridad que viven los centros escolares, es otra situación que incide en la educación de los niños y las niñas, debido a que los padres y las madres sienten temor de dejar a sus hijos e hijas solos o solas en la escuela, lo cual se refuerza con la asunción de responsabilidades familiares, que son priorizadas sobre el estudio.

El equipo docente experimenta y expresa que se enfrentan dificultades al momento de atender a niños y niñas, en algunos casos hay conflictos en la manera de ejercer la disciplina, ya que las poblaciones escolares atendidas provienen de diversas dinámicas familiares que les brindan una formación en valores diferente a las impartidas en los centros escolares.

La educación parvularia en la zona rural presenta ciertas deficiencias sentidas por la comunidad educativa, entre las cuales se identifican:

Pág. 15

Pág.16

La fusión existente entre la parvularia y otros grados (1°, 2° y 3°), en algunos centros educativos, afecta en el logro de los objetivos planteados por el MINED en esta etapa y no es acompañada de alternativas metodológicas pertinentes.

En muchos casos, la educación parvularia no es atendida por docentes que cuentan con la especialización en la misma, sino que es brindada por docentes que han sido formados y formadas para orientar el proceso educativo en los niveles inmediatos a la parvularia.

Los recursos didácticos que se ofrecen a los alumnos y las alumnas, son escasos y muchas veces no se corresponden con el desarrollo curricular.

Por otra parte, existen muchos niños y niñas que desde la edad temprana, adquieren compromisos con actividades para el sustento familiar; como consecuencia, al momento de estar presente en el aula, requieren de una mayor atención ya que su estado físico no es el más optimo para el aprendizaje adecuado. La fatiga o cansancio, la falta de motivación, la poca atención en la clase, la no realización de las tareas ex aula, la dificultad en el repaso de lo impartido en la jornada escolar,

entre otros, afecta el rendimiento académico o bien, desemboca en mayor repitencia o deserción escolar. Los sujetos de obligaciones y los sujetos de responsabilidades, al no cumplir con su papel de garantes del derecho a la educación, permiten que se vulnere el desarrollo adecuado de los niños y las niñas, mayormente quienes habitan en la zona rural.

Asimismo, en la zona rural, dada las condiciones que presenta la educación parvularia, difícilmente son atendidos los tres grupos que comporta la educación parvularia: Kinder, Prekinder y Preparatoria.

La mayoría de niños y niñas que son atendidos y atendidas oscilan entre las edades de 5 a 6 años de edad, invisibilizando a la niñez que se encuentra en la edad de 4 años y que ya se encuentra apta para el proceso de escolarización. Además, muchos niños y niñas solamente asisten a preparatoria y luego pasan a primaria, lo cual significa que llevan ciertas deficiencias de aprendizaje, puesto que no logran complementar los tres años que incluye la educación parvularia.

Pág. 17

III. 3. Participación de padres y madres en la educación de sus hijos e hijas.

La educación de los niños y las niñas en estas edades, se ve fortalecida en la medida en que los padres y las madres participan y se involucran. Es en el hogar y la familia donde inicialmente se da la formación en valores y la educación empieza a permear todas las conductas y actitudes de las personas, lo cual, quiere decir que depende de cómo se de este proceso, es como se va a reflejar durante toda la vida y todos los espacios.

Entonces, la familia o el entorno donde se crece, se vuelve fundamental para el desarrollo de los niños y las niñas, por lo tanto, no puede estar separado de los demás espacios en que ellos y ellas interactúan ni de las personas que se vuelven responsables de orientar el aprendizaje académico desde el nivel de parvularia. Esto, obliga a que la sociedad se cohesione en función del desarrollo tanto individual como colectivo; en este caso, la educación se convierte en un responsabilidad de todas las instituciones del Estado.

Por tal razón, el MINED como instancia competente y garante de la educación de los niños y las niñas, ha establecido una serie de estrategias que deben aplicar

Pág. 18

los centros escolares para todos los niveles educativos. Dichas estrategias se compilan en el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”, en el que se expresa la importancia de la participación de toda la comunidad educativa, incluyendo como protagonistas a los padres y las madres en la dimensión en la que se establecen las relaciones que suceden dentro de un territorio.

Según en PSE “la familia es colaboradora de la escuela y comparte la responsabilidad de la educación de sus hijos, por lo que la escuela establece una relación afectiva y efectiva con ellas. Como resultado, se obtiene el compromiso de los padres y éstos se interesan y apoyan a sus hijos, están pendientes de su aprendizaje y les animan a poner todo su esfuerzo para aprender cada día más”.

En el caso de la zona rural en El Salvador, a razón de la multiplicidad de factores socio-culturales y económicos, los padres y las madres no asumen adecuadamente su rol de corresponsabilidad con las instancias encargadas y no cumplen a cabalidad lo que se constituye en la normativa legal vigente.

En el caso de la reciente Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) se establecen

una serie de responsabilidades de la familia que hacen referencia al proceso educativo de las niñas, los niños y los y las adolescentes, que van desde la obligación que tienen de matricularles en la escuela, dar seguimiento al proceso educativo, velar por el buen trato de sus hijos e hijas, participar de los procesos conjuntos con la escuela, apoyarles y motivarles para que continúen con sus estudios, hasta exigir el cumplimiento del derecho a la educación asumiendo un papel propositivo y efectivo.

A partir de las condiciones económicas de las familias en el ámbito rural, los padres y las madres no valoran la educación como una prioridad y menos la que se imparte en la etapa parvularia; por un lado, les representa un gasto que se visualiza como innecesario y por otro, los hijos e hijas deben asumir desde muy temprano, actividades que aporten al sostenimiento familiar. Por lo tanto, dejan de ser ese pilar fundamental en términos educativos y transfieren a otros actores, la responsabilidad de toda la complejidad de educar a la infancia; razón por la cual, el ejercicio de la ciudadanía activa de los padres y las madres reviste de mayor trascendencia para lograr la inclusión, la calidad y la equidad en el sistema educativo salvadoreño. Cabe apuntar, que dicha participación se delega en gran

Pág. 19

medida a las mujeres, pero en el nuevo modelo, se busca un equilibrio en el que ambos progenitores se involucren en las diferentes acciones que promueve la escuela, tal como la “escuela de padres” que nace como “una estrategia educativa de apoyo al tratamiento y resolución de problemas de diverso tipo que afectan a los y las estudiantes en su proceso de aprendizaje y, paralelamente, como estrategia de capacitación y desarrollo de padres, madres, familia y comunidad, en calidad de actores educativos y sociales comprometidos”.

En la etapa de parvularia, la participación de los padres y las madres, muchas veces se reduce a acciones puntuales como: acompañar a sus hijos e hijas a la escuela, apoyar en la elaboración de refrigerio escolar, acompañar en la realización de las mañanitas recreativas, actividades cívicas, entre otras, pero hace falta mayor involucramiento en acciones estratégicas como la elaboración conjunta de las planificaciones escolares, el acompañamiento en la elaboración adecuada de las tareas ex aula, en la exigencia y propuestas para el cumplimiento del derecho a la educación de sus hijos e hijas.

Para la Fundación es importante

promover una participación de toda la comunidad educativa, donde los padres, las madres y las educadoras tomen las decisiones democráticamente que incidan directamente en el logro de una escuela inclusiva.

Pág. 20

Pág. 21

IV. LEGISLACIÓN VIGENTE.

El respaldo legal de la educación parvularia en el Sistema Educativo Salvadoreño se encuentra dentro de un marco normativo que comprende las siguientes legislaciones y tratados internacionales:

a) Constitución de la República de El Salvador.

La Constitución de la República de El Salvado en el Título II, “Los Derechos y Garantías Fundamentales de la Persona”, Capítulo II “Derechos Sociales” Sección Tercera: “Educación, Ciencia y Cultura”, dispone:

Art.53.-El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión.

Art.54.-El Estado organizará el sistema educativo para lo cual creará las instituciones y servicios que sean necesarios. Se garantiza a las personas naturales y jurídicas la libertad de establecer centros privados de enseñanza.

Art.55.- La educación tiene los siguientes

fines: lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña y propiciar la unidad del pueblo centroamericano.

Los padres tendrán derecho preferente a escoger la educación de sus hijos e hijas.

Art.56.-Todos los habitantes de la República tienen el derecho y el deber de recibir educación parvularia y básica que los capacite para desempeñarse como ciudadanos útiles. El Estado promoverá la formación de centros de educación especial.

La educación parvularia, básica y especial será gratuita cuando la imparta el Estado.

Art.57.-La enseñanza que se imparta en los centros educativos oficiales será esencialmente democrática.

Los centros de enseñanza privados estarán sujetos a reglamentación e inspección del Estado y podrán ser

Pág. 22

subvencionados cuando no tengan fines de lucro.

El Estado podrá tomar a su cargo, de manera exclusiva, la formación del magisterio.

Art. 58.- Ningún establecimiento de educación podrá negarse a admitir alumnos por motivos de la naturaleza de la unión de sus progenitores o guardadores, ni por diferencias sociales, religiosas, raciales o políticas.

b) Ley General de Educación.

Esta ley general, plantea que:

“La Educación parvularia es un derecho que tiene todo niño y niña entre la edad de cuatro a seis años, y está regida por la Ley General de Educación (Decreto 917), de 1990, que establece su carácter obligatorio, destaca la necesidad de institucionalizar la educación de los párvulos y establecer su gratuidad cuando esta sea impartida por el Estado”. “La legislación educativa nacional, plantea que el fin principal de la educación es desarrollar a la persona humana, por medio de la formación de la conciencia como capacidad del hombre de conocer sus actos internos y sus relaciones con la realidad. Esto

implica que la experiencia educativa ha de atender de manera integral los procesos de socialización cognoscitiva y formación de la personalidad individual. La educación parvularia, como primer nivel de la educación formal tiene como destinatarios a niños y niñas en su segunda infancia, cuya naturaleza psicológica requiere de una atención especializada”.

c) Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA).

Capítulo II. Educación y Cultura, dispone:

Artículo 81.- Derecho a la educación y cultura.

La niña, niño y adolescente tienen derecho a la educación y cultura. La educación será integral y estará dirigida al pleno desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades mentales y físicas hasta su máximo potencial.

Asimismo, la educación deberá orientarse al pleno ejercicio de la ciudadanía, el respeto de los Derechos Humanos, la equidad de género, el fomento de valores, el respeto de la identidad cultural propia, la paz, la democracia, la solidaridad, la corresponsabilidad familiar y la protección del medio ambiente. atendiendo a sus

Pág. 23

facultades y su vocación, las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a participar en la vida cultural y artística del país.

El Estado debe garantizar este derecho mediante el desarrollo de políticas educativas integrales idóneas para asegurar una educación plena y de alta calidad. En consecuencia, deberá garantizar los recursos económicos suficientes para facilitar las acciones destinadas al cumplimiento de estos derechos.

Artículo 82.- Derecho a la educación gratuita y obligatoria.La educación inicial, parvularia, básica, media y especial será gratuita y obligatoria.

Los servicios de los centros públicos de desarrollo infantil serán gratuitos y deberán reunir todas las condiciones necesarias para la atención de las niñas y niños.

Artículo 83.- Acceso a la educación y cultura.

El Estado deberá garantizar el acceso a la educación y a la cultura, el cual comprende, entre otras condiciones, amplia cobertura territorial en todos

Pág. 24

los niveles educativos, adecuada infraestructura, idóneas modalidades, planes y programas de educación, docencia cualificada, suficientes recursos pedagógicos, tecnológicos y espacios culturales y recreativos; además, deberá garantizar el acceso y la permanencia de las niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo en condiciones de igualdad y sin ningún tipo de discriminación.

En ningún caso la falta de documento de filiación o de identidad de la niña, niño y adolescente será obstáculo para su correspondiente inscripción”.

d) Convención sobre los derechos del Niño. (Ratificada por El Salvador en 1990).

Artículo 28:

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular.

• Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos.

• Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria,

incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad;

• Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados;

• Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;

• Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.

2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de conformidad con la presente Convención.10

3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos

Pág. 25

de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.

Artículo 29

1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a:

• Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades;

• Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas;

• Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya;

• Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena;

• Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.

Pág. 26

2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el artículo 28 se interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados en el párrafo 1 del presente artículo y de que la educación impartida en tales instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado”.

e) Declaración Universal de Los Derechos Humanos.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Pág. 27

V. CONTRIBUCIÓN AL ACCESO Y CALIDAD EDUCATIVA.

La Fundación para el Desarrollo Educativo Morazán en Acción (FUNDEMAC) pretende contribuir significativamente a que todos los niños y todas las niñas vean mejoradas las condiciones para asistir y permanecer en los centros educativos a lo largo de su proceso formativo. Además, tiene el propósito de mejorar la calidad educativa desde la permanente innovación escolar, que incluya el enfoque de equidad de género para lograr comunidades educativas con menores desigualdades, más inclusivas y más democráticas.

El objetivo que se plantea la Fundación es “promover el derecho a la educación con equidad y calidad mediante la innovación permanente y mejorando los recursos humanos y materiales, con el fin de lograr la participación democrática de la comunidad educativa”. Para ello, se está trabajando en las siguientes líneas de acción.

Morazán en los últimos años ha mejorado los indicadores educativos sensiblemente, lo que se manifiesta en un aumento de la matrícula escolar en la etapa de primaria y una mejora de la calidad de enseñanza y aprendizaje que se refleja en un progresivo incremento en las notas promedios de la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES).

Es así que para el 2009 la tendencia se evidencia en los resultados de la PAES de los 5 años anteriores, refleja un comportamiento positivo para el departamento y una evolución favorable hacia la mejora de los procesos educativos. De forma general, los resultados de la PAES entre los años 2005 y 2008, han tenido un comportamiento positivo que refleja una progresión continua de mejora, que pasó de un promedio de 5.04 a 6.17 (1.13). Morazán es el departamento donde el incremento ha sido mayor en relación al resto de los departamentos. Estos resultados obedecen a una mayor inversión en temas relacionados a la formación docente, el cambio de metodologías, el uso de recursos pedagógicos y tecnológicos por parte del MINED y ONG. FUNDEMAC ha realizado a lo largo de estos años un aporte significativo desde varios aspectos.

Se ha contribuido a un cambio en las metodologías tradicionales de la enseñanza a la aplicación de metodologías innovadoras, que está permitiendo la adquisición de un aprendizaje significativo desde una enseñanza que visualiza a la persona como sujeto de su propio aprendizaje. La propuesta e implementación del Centro de Formación Docente “Carmen González” (actualmente renombrado Escuela Superior del Maestro) en la cabecera departamental de Morazán, se ha convertido en un verdadero polo de desarrollo educativo para la actualización de 1,907 docentes desde su creación al momento actual, destacándose que a través de una iniciativa de Ayuda en Acción y FUNDEMAC, se están desarrollando capacitaciones, talleres, diplomados, posgrados, conferencias, etc., logrando elevar el perfil y desempeño de docentes que está pasando de un rol tradicional centrado

Pág. 28

en él y ella a una figura que facilite y oriente la adquisición del conocimiento.

Además, la Fundación ha incidido desde este centro en la promoción y aplicación de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), aumentado la participación de las comunidades educativas en la toma de decisiones; el desarrollo de actividades y competencias en las áreas de informática, didáctica de las matemáticas, lectoescritura, metodologías y recursos psicopedagógicos, uso de materiales, enseñanza parvularia, ciencias naturales, planificación y evaluación.

La alianza establecida entre Ayuda en Acción, FUNDEMAC y la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”(UCA) ha permitido acercar la educación universitaria a través del profesorado de educación básica, destacando la formación de competencias necesarias para el cambio educativo y un nuevo perfil más activo y dinámico de 156 nuevos y nuevas docentes, quienes aplican valores y competencias adquiridos en su proceso formativo en las escuelas de Morazán.

La construcción, ampliación y remodelación de los centros escolares ha contribuido a poseer centros educativos que reúnen las condiciones físicas adecuadas para un buen desarrollo de la enseñanza, incidiendo fundamentalmente en los municipios de la zona norte y central del departamento.

Se ha reparado el mobiliario escolar y dotado de materiales didácticos a 19 parvularias de los centros educativos de los municipios de: Lolotiquillo, Chilanga y San Francisco Gotera (colonia Las Flores) incidiendo con ello en la

Pág. 29

innovación educativa y un proceso de enseñanza aprendizaje más participativo y motivador.

El acceso a la educación en el departamento de Morazán se manifiesta en el aumento de la matrícula inicial entre los años 2005 y 2008 que pasa de 55,683 a 56,967, logrando un aumento del 4.93%. En el mismo periodo en los municipios de Chilanga y Lolotiquillo se ha pasado de 3,988 a 4,216 lo que representa un aumento de 248 que equivale a un 5.88%, valor mayor al promedio del departamento. Asimismo, se constata que existe un aumento en el número de secciones en Chilanga y Lolotiquillo donde se ha pasado de 195 secciones a 216 lo que representa un incremento de 21 secciones equivalente a 9.72%, según el documento “Perfil educativo Morazán en cifras” del MINED.

Estos resultados se atribuyen a una mayor financiación de programas impulsados por el Estado tales como la Red Solidaria, la entrega de paquetes escolares, las becas otorgadas por el MINED y el programa de FOMILENIO, que funcionan como incentivos para la promoción de matrícula de la población en edad escolar y aporte significativos de parte de las ONG.

Por otra parte, el esfuerzo conjunto entre FUNDEMAC, la municipalidad de Chilanga, el MINED y Ayuda en Acción, ha permitido realizar la gestión y aprobación por parte del Gobierno del Principado de Asturias el proyecto “Mejora del acceso a la educación con calidad y equidad en el municipio de chilanga departamento de Morazán”, mediante el cual se ha logrado fortalecer la educación del departamento de Morazán.

Pág. 30

La ejecución de éste, ha permitido disponer de una infraestructura adecuada en la que actualmente 105 alumnos y alumnas se encuentran formándose adecuadamente en el nivel medio, con las condiciones necesarias para que el proceso se realice de forma exitosa, ya que además de la parte física, se está trabajando la formación de docentes con el objetivo de hacer posibles innovaciones pedagógicas que mejoren la enseñanza y el aprendizaje.

Con el establecimiento de un instituto de educación media, se está contribuyendo al aumento la oferta educativa para los y las estudiantes que terminan su educación básica, a partir de lo cual, hay una mejora y fortalecimiento de las capacidades de ellos y ellas, ya sea para continuar con su proceso formativo superior como para acceder a mejores oportunidades de empleo que se traduzcan en elevar su calidad de vida, impactando positivamente en el desarrollo local y territorial. El trabajo realizado con toda la comunidad educativa en el abordaje de la equidad de género como componente principal de la propuesta, contribuye a sentar las bases para la construcción una ciudadanía con equidad desde la adolescencia.

La Fundación, a través de sus acciones ha promovido la sensibilización de la matrícula escolar con padres, madres y responsables, buscando que garanticen la inscripción y envío de sus hijos e hijas en de edad escolar a los centros educativos correspondientes. El componente de sensibilización se acompaña desde los Comités de Vínculos Solidarios (CVS) quienes capacitados en metodologías sobre el monitoreo del estado de

Pág. 31

la escolaridad, se responsabilizan de realizar visitas domiciliarias y verificar los avances de ésta.

Una experiencia exitosa es la implementación del “Programa de Becas” que facilita la continuidad de la formación en los niveles de tercer ciclo de educación básica, media, técnica profesional y universitaria, contribuyendo al acceso en el sistema de enseñanza pública de 791 becados y becadas.

Este Programa, se implementa bajo la modalidad descentralizada y participativa con el acompañamiento de estructuras comunitarias que han sido capacitadas en procesos administrativos contables, transparencia y rendición de cuentas, con el fin de generar procesos integradores e incluyentes en donde se involucren los diferentes líderes, lideresas y la comunidad en general, para la toma de decisiones y la sostenibilidad en el tiempo. Además los becarios y las becarias, brindan un importante aporte solidario participando en el proceso de alfabetización de personas adultas en cada una de sus comunidades de procedencia.

Un área importante para la Fundación, porque está estrechamente relacionado con la niñez y su acceso a la escuela, es el estado de la nutrición de los niños y las niñas. Por ello, desde la misma y con la colaboración de las escuelas y las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO), se implementó un proyecto de seguridad alimentaria escolar.

Así mismo, FUNDEMAC ha invertido en la mejora de la seguridad vial, a través de la construcción de un puente en el cantón Hualindo Arriba en coordinación con Ingenieros Sin Fronteras, facilitando el acceso de la población estudiantil al centro escolar, especialmente para la niñez de la etapa parvularia.

Pág. 32

Pág. 33

VI. JUSTIFICACIÓN.

Para FUNDEMAC, el derecho a la educación sigue siendo un tema fundamental para el desarrollo de las personas y del territorio, no obstante, el sistema educativo aun presenta deficiencias en cuanto a la calidad, la oferta educativa y la infraestructura que impacta mayormente a las zonas rurales, lo que incide directamente en la formación académica de los niños y las niñas.

Pese a todo el esfuerzo y el trabajo realizado por la Fundación en materia educativa, aún permanecen una serie de problemáticas que deben ser abordadas adecuadamente, entre las que persisten: una limitada inversión del Estado, que afecta al acceso de muchos escolares, lo cual se manifiesta en: la continuidad dentro del sistema educativo, la falta de recursos adecuados, principalmente, las plazas docentes, la existencia de familias que no valoran la importancia de la educación y mucho menos la visualizan como una necesidad básica inmediata a cubrir, lo que implica que el estudio aparentemente no aporta ningún bien común a la familia y sí, en cambio, produce gastos económicos. La decisión de éstos es inclinarse por un precario trabajo para sus hijos e hijas que refuerza la economía familiar de subsistencia desde la inmediatez de los ingresos.

Pág.34

Además, la vida escolar se caracteriza por una elevada práctica discriminativa a razón del sexo al que se pertenezca, características de discapacidad sensorial, física o psíquica, dificultades de aprendizaje o maternidad precoz, que afectan a la incorporación escolar y al rendimiento académico. La cotidianidad del alumnado se ve afectada por la falta de transporte público debido a las características geográficas y la distancia existente entre las comunidades y algunos centros escolares.

Por otra parte, el grado de calidad educativa viene determinado por un cuerpo docente que sigue implementando en los procesos de enseñanza-aprendizaje, metodologías tradicionales por no contar con las competencias, destrezas y habilidades necesarias para el buen desempeño de la labor magisterial, que afectan a la motivación y a la adquisición de verdaderos aprendizajes significativos. A esto se adhiere la carencia de una adecuada infraestructura educativa acorde a las condiciones y exigencias que favorezcan el buen desarrollo de los procesos mencionados. Los centros escolares se ven afectados por su deterioro, la falta de recursos pedagógicos y tecnológicos específicos y la fusión de la educación parvularia con otros grados en algunos casos.

El sistema de enseñanza presenta deficiencias en su modelo educativo siendo en la educación parvularia donde se hace más notoria, dado que la oferta es escasa para el volumen de niños y niñas en edad escolar que deberían acceder. Añadiendo a esto, la deficiente cualificación del profesorado destinado a este nivel, imposibilita el uso de metodologías y recursos pertinentes a la edad de los niños y las niñas. La insuficiente inversión en la educación infantil impide una adecuada infraestructura y mobiliario que dé respuesta a las necesidades que esta población presenta. Todo ello comporta que las familias no crean en la educación infantil como un proceso necesario para el aprendizaje, debido a que perciben a la educación parvularia como una etapa en la que únicamente se tiende a jugar más que a aprender o desarrollarse; hecho que parte del desconocimiento sobre la importancia de la parvularia como el nivel en que las personas se preparan para los siguientes procesos educativos.

Entre tanto, puede aseverarse que las principales problemáticas que afectan directamente el cumplimiento del derecho a la educación en el área de intervención, están estrechamente relacionadas con las condiciones socio económicas de las familias y su visión de la educación como un área que carece de relevancia, especialmente en el nivel de parvularia; la persistencia de metodologías tradicionales que relegan a

Pág. 35

la educación como una mera instrucción y que dificultan la adquisición de aprendizajes significativos en un ambiente físico ajeno a la innovación escolar y la insuficiente inversión del Estado para cumplir con una serie de necesidades que presenta el primer nivel educativo.

La educación parvularia no alcanza sus objetivos en función del aprendizaje, debido a que carece del impulso, promoción, valoración, participación, espacios adecuados e inversión por parte de la comunidad educativa y, principalmente, del Estado, aunque está reconocido en toda la normativa nacional e internacional en materia de derechos y de educación para los niños y las niñas.

En base a experiencias previas de trabajo desarrollado en el tema educativo, se considera primordial incorporar el nivel de parvularia como acción estratégica para los cambios que se requieren en relación al acceso y la calidad, reconociendo que al fortalecer esta etapa se afianzan las siguientes fases de formación y se asegura un buen desarrollo personal.

En este sentido, durante el último trienio, se visualizó a corto y mediano plazo fortalecer y cualificar la educación parvularia, debido a que es una de las etapas importante, porque los primeros años de vida de los niños y las niñas son fundamentales para su desarrollo intelectual, ya que en este período su cerebro se desarrolla para ir formando la inteligencia, la personalidad y los comportamientos sociales. Al mismo tiempo, posibilita en la niñez, mejores aprendizajes, mayores oportunidades para su vida futura y, además, influye en su rendimiento y permanencia en el sistema escolar.

Por lo tanto, FUNDEMAC cree firmemente que cualificar la educación infantil o parvularia es invertir en un futuro mejor con mayores posibilidades de éxito individual y colectivo. A través de la intervención directa en las escuelas, se quiere provocar un cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje para las edades que comprenden la parvularia porque su

Pág.36

Pág.37

alto grado de necesidades educativas, le permite la adquisición progresiva de hábitos en este desarrollo, dando paso a la aparición y mejora de habilidades.

Este proceso es fundamental para que se den conductas que reflejen una adecuada adaptación al entorno y de cómo la niñez se dispone a aprender y a establecer todas las vinculaciones en las que se comunique o se desarrolle emocionalmente. Es por esto que iniciar de forma temprana la formación académica, es de gran trascendencia para las personas y sobre todo, porque es en la etapa parvularia que cada niño y cada niña se considera como un ser que presenta características propias dadas en el desarrollo mismo, permitiendo de esta manera que cada uno y cada una, sea tratado como una persona distinta en sus diferentes dimensiones y similar en otras tantas, pero respetando y abordando adecuadamente su desarrollo y su ritmo de aprendizaje.

La intervención en esta etapa contempla al niño y a la niña integralmente y debe tomarse en consideración tanto su individualidad como su entorno, la familia, entre otros. Por consiguiente, invertir en la educación parvularia incide directamente en elevar los indicadores educativos. Se busca el fortalecimiento de las capacidades docentes haciendo hincapié en el uso de metodologías adecuadas en las distintas áreas que ayuden a asentar el carácter, la personalidad, la autonomía, la socialización y el lenguaje de las niñas y los niños, a la vez que se pretende readecuar los espacios y todos aquellos recursos que sean utilizados en su proceso de aprendizaje, tanto individual como colectivo.

VII. DESARROLLO DEL PROCESO DE MEJORA DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN.

VII.1. Objetivo de metodología para el abordaje comunitario de la educación parvularia.

Establecer lineamientos y procedimientos para un abordaje adecuado de la educación parvularia en el ámbito comunitario, para lograr los objetivos del sistema educativo salvadoreño.

VII.2. Estrategias para llevar a cabo la metodología.

FUNDEMAC en el marco del fortalecimiento y la cualificación de la educación parvularia, ha propuesto una serie de fases para dicho abordaje:

1.Identificar las principales problemáticas que afectan directamente al logro de los objetivos de la educación parvularia.

2.Establecer una planificación operativa que permita el buen desarrollo de las diferentes acciones y el logro de los resultados y metas a corto, mediano y largo plazo.

3.Analizar la situación de la educación parvularia, especificando una visión a futuro en temas de acceso, calidad y participación social en esta etapa.

4.Facilitar el desarrollo de acciones que conlleven a elevar las competencias de las profesoras e incidan en el proceso de adecuación de las parvularias.

5.Valorar toda la intervención implementada con el fin de identificar y compartir las lecciones aprendidas.

Estas estrategias han sido enfocadas hacia la mejora de los componentes de acceso, la calidad y la participación de los padres y las madres en el desarrollo educativo de los niños y las niñas con el propósito de elevar los niveles de escolarización en la zona de intervención y contribuir al aumento del acceso a la educación con calidad y equidad desde la etapa de parvularia.

Esquema de estrategia establecida

Pág. 38

Sistematización de la metodología para el abordaje comunitario de la educación parvularia Julio de 2014

29

4. Facilitar el desarrollo de acciones que conlleven a elevar las competencias de las profesoras e incidan en el proceso de adecuación de las parvularias.

5. Valorar toda la intervención implementada con el fin de identificar y compartir las lecciones aprendidas.

Estas estrategias han sido enfocadas hacia la mejora de los componentes de acceso, la calidad y la participación de los padres y las madres en el desarrollo educativo de los niños y las niñas con el propósito de elevar los niveles de escolarización en la zona de intervención y contribuir al aumento del acceso a la educación con calidad y equidad desde la etapa de parvularia.

Esquema de estrategia establecida

VIII.3. Acciones implementadas. La Fundación se ha centrado en fortalecer la educación parvularia como una apuesta a contribuir al mejoramiento de este nivel educativo en la zona de intervención (Lolotiquillo, Chilanga y San Francisco Gotera “colonia Las Flores”), entendiendo que esta etapa educativa es la base para el aprovechamiento escolar en los siguientes niveles. En efecto, para la búsqueda de minimizar las diferentes problemáticas detectadas, ha efectuado una serie de acciones encaminadas al aumento del acceso a una educación con calidad y equidad desde la etapa de parvularia. VIII.3.1. Elaboración de línea base. Desde FUNDEMAC, se ha establecido y monitoreado una línea base, con la finalidad de investigar sobre los componentes del acceso, la calidad y la participación de los padres y las madres en la educación de sus hijos e hijas. Los datos y la información obtenida han permitido hacer un análisis de la realidad y la situación que viven las parvularias de la zona de intervención.

VII.3. Acciones implementadas.

La Fundación se ha centrado en fortalecer la educación parvularia como una apuesta a contribuir al mejoramiento de este nivel educativo en la zona de intervención (Lolotiquillo, Chilanga y San Francisco Gotera “colonia Las Flores”), entendiendo que esta etapa educativa es la base para el aprovechamiento escolar en los siguientes niveles. En efecto, para la búsqueda de minimizar las diferentes problemáticas detectadas, ha efectuado una serie de acciones encaminadas al aumento del acceso a una educación con calidad y equidad desde la etapa de parvularia.

VII.3.1. Elaboración de línea base.

Desde FUNDEMAC, se ha establecido y monitoreado una línea base, con la finalidad de investigar sobre los componentes del acceso, la calidad y la participación de los padres y las madres en la educación de sus hijos e hijas. Los datos y la información obtenida han permitido hacer un análisis de la realidad y la situación que viven las parvularias de la zona de intervención.

Esta, sirve de punto de partida para conocer las condiciones en que se encuentran las parvularias y todos aquellos datos que indiquen el estado de la escolaridad a este nivel en cuanto a matrícula y permanencia, a

si como las metodologías implementadas por las maestras, los recursos utilizados y la participación de los padres y las madres en la vida escolar.

La línea base se convierte en una herramienta muy valiosa porque mide el estado inicial de los indicadores previamente seleccionados y, posteriormente, permite verificar el avance de los mismos, mucho más concretos que valoraciones generales.

VII.3.2. Elaboración de la propuesta de mejora.

Se ha diseñado una propuesta de mejora para este nivel educativo, a fin proponer acciones concretas para el abordaje adecuado da las diferentes problemáticas y deficiencias identificadas en esta fase formativa, mediante la toma de decisiones y la participación de la comunidad educativa.

La implementación de la propuesta de mejora de la educación parvularia, ha comprendido la realización de acciones concretas orientadas al fortalecimiento, cualificación y a la promoción de la educación. La propuesta ha considerado abordar las siguientes estrategias:

1.Que la comunidad educativa identifique el estado real de la educación para los niños y las niñas en edad de parvularia con el propósito de definir acciones que conlleven a mejoras sustanciales.

2.Desarrollar acciones concretas de sensibilización que permitan el aumento de la demanda escolar, la cobertura y la

Pág. 39

Sistematización de la metodología para el abordaje comunitario de la educación parvularia Julio de 2014

29

4. Facilitar el desarrollo de acciones que conlleven a elevar las competencias de las profesoras e incidan en el proceso de adecuación de las parvularias.

5. Valorar toda la intervención implementada con el fin de identificar y compartir las lecciones aprendidas.

Estas estrategias han sido enfocadas hacia la mejora de los componentes de acceso, la calidad y la participación de los padres y las madres en el desarrollo educativo de los niños y las niñas con el propósito de elevar los niveles de escolarización en la zona de intervención y contribuir al aumento del acceso a la educación con calidad y equidad desde la etapa de parvularia.

Esquema de estrategia establecida

VIII.3. Acciones implementadas. La Fundación se ha centrado en fortalecer la educación parvularia como una apuesta a contribuir al mejoramiento de este nivel educativo en la zona de intervención (Lolotiquillo, Chilanga y San Francisco Gotera “colonia Las Flores”), entendiendo que esta etapa educativa es la base para el aprovechamiento escolar en los siguientes niveles. En efecto, para la búsqueda de minimizar las diferentes problemáticas detectadas, ha efectuado una serie de acciones encaminadas al aumento del acceso a una educación con calidad y equidad desde la etapa de parvularia. VIII.3.1. Elaboración de línea base. Desde FUNDEMAC, se ha establecido y monitoreado una línea base, con la finalidad de investigar sobre los componentes del acceso, la calidad y la participación de los padres y las madres en la educación de sus hijos e hijas. Los datos y la información obtenida han permitido hacer un análisis de la realidad y la situación que viven las parvularias de la zona de intervención.

participación de los padres y las madres en los procesos de enseñanza de sus hijos e hijas.

3. Fortalecer las competencias de los docentes atendiendo a su realidad concreta que conlleve a la innovación educativa y a un rediseño del aula.

4. Mejorar las condiciones físicas, de materiales y de mobiliario con el propósito de contar con mayores recursos para impartir las clases.

VII.3.3. Realización de un diagnóstico participativo.

Con la finalidad obtener datos reales que sustenten y respalden el estado de la educación parvularia en la zona de trabajo de FUNDEMAC, se ha elaborado un diagnóstico situacional, a través de la participación activa de los y las estudiantes, padres, madres, maestros y maestras, logrando identificar y reflejar la realidad que presenta esta primera etapa del sistema educativo. Además, ha permitido apoyar y acompañar a la comunidad educativa en correspondencia a las necesidades, intereses y problemas detectados.

A partir de la realización de éste, se ha podido constatar que existe:

Aplicación de metodologías con carácter tradicional. Formación de maestros y maestras, que no corresponde al nivel parvulario

(asumen la parvularia cuando se han especializado en otros niveles educativos). Condiciones de los recursos como mobiliario escolar y material didáctico, no se

encuentran en un estado apropiado para el aprendizaje. Los espacios escolares (infraestructura) no es apta para desarrollar

adecuadamente el proceso formativo en esta etapa. Limitado acompañamiento del MINED al equipo docente. Carencia de equipo tecnológico en la mayoría de los centros escolares que

atienden parvularia. Poca participación de los padres y madres en acciones estratégicas en la

formación de los niños y las niñas, limitándose a actividades concretas. Insuficiencia en el bono otorgado por el MINED, el cual no da cobertura a todas

las necesidades de las niños y las niñas.

Pág.40

VII.3.4. Campaña por la escolarización de parvularia.

Se ha realizado una campaña por la escolarización de parvularia, como una iniciativa de sensibilización a la comunidad educativa, en la que se ha promovido la importancia de la educación en este nivel, el papel protagónico en el compromiso de enviar a sus hijos e hijas a la escuela y la vigilancia de la asistencia y permanencia de los mismos. Simultáneamente, se ha promocionado la matricula escolar, a través de la difusión de cuñas radiales mediante las que se ha logrado concientizar a los sectores involucrados en el proceso educativo (padres, madres, estudiantes y docentes) sobre la importancia del derecho a la educación parvularia y el derecho a una educción inclusiva con calidad.

Esta campaña se enmarca en la Campaña de Acción Mundial por la Educación, dentro de la que se lleva a cabo la Semana de la Acción Mundial por la Educación (SAME) en la que se realizan diversas actividades en favor de la educación, por lo que FUNDEMAC, se ha enfocado en la educación parvularia, efectuando una marcha por el derecho a una educación inclusiva, haciendo énfasis en la etapa parvularia; así mismo, se han elaborado de murales escolares por el derecho a la educación con el involucramiento de padres, madres, estudiantes, profesoras y autoridades locales.

Pág.41

Pág.42

Como resultado de la promoción y ejecución de dichas acciones sumadas a los esfuerzos interinstitucionales, visualiza un aumento en el número de matriculación de niños y niñas en las distintas parvularias, destacando una sensible mejoría en la relación a la incorporación de niñas en el sistema educativo. Por otra parte, se ha hecho efectivo el monitoreo de la línea base de parvularia, en el que se han involucrado los Comités de Vínculos Solidarios (CVS), la Universidad “Dr. Andrés Bello” (UNAB) de la ciudad de San Miguel y los y las docentes responsables de las parvularias en los municipios de Chilanga, Lolotiquillo y San Francisco Gotera, específicamente en la colonia Las Flores, logrando la verificación de avances y retrocesos relacionados al acceso, la calidad y la participación social de los padres y madres en la educación.

Grafica No.1Monitoreo de la línea base de educación parvularia.

Sistematización de la metodología para el abordaje comunitario de la educación parvularia Julio de 2014

32

Grafica # 1 Monitoreo de la línea base de educación parvularia.

VIII.3.5. Formación docente. El proceso de formación de las competencias didácticas pedagógicas de los y las docentes de parvularia, se ha realizado a través de un diplomado denominado: “Actualización docente en Educación infantil: experimentando y aprendiendo”, cuyo objetivo principal ha sido fortalecer las competencias técnicas, metodológicas y tecnológicas de las maestras, a fin de contribuir a mejorar las prácticas para que éstas sean innovadoras y que incidan en la adquisición de aprendizajes significativos en las niñas y los niños. El proceso de formación ha comprendido el desarrollo de cuatro módulos impartidos por facilitadoras de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”(UCA), a través de la aplicabilidad de técnicas lúdicas y enfoque metodológicos: “aprender jugando” y “aprender haciendo". Dichos módulos son:

1. Planificación estratégica en las parvularias. 2. Metodologías alternativas. 3. Reflexionando desde mi práctica. 4. El teatro infantil (expresión corporal).

Cabe destacar que las educadoras que atienden la educación parvularia, han participado constantemente en los procesos de capacitación e innovación con el propósito de actualizarse, conocer y aplicar nuevas metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje y reconocen el acompañamiento y apoyo brindado por FUNDEMAC. Las áreas que ellas mismas identifican como mejoradas son:

1. Planificación didáctica. 2. Metodologías y técnicas innovadoras. 3. Mayor atención a la diversidad. 4. Mayor interés en capacitarse y actualizarse.

VII.3.5. Formación docente.

El proceso de formación de las competencias didácticas pedagógicas de los y las docentes de parvularia, se ha realizado a través de un diplomado denominado: “Actualización docente en Educación infantil: experimentando y aprendiendo”, cuyo objetivo principal ha sido fortalecer las competencias técnicas, metodológicas y tecnológicas de las maestras, a fin de contribuir a mejorar las prácticas para que éstas sean innovadoras y que incidan en la adquisición de aprendizajes significativos en las niñas y los niños.

El proceso de formación ha comprendido el desarrollo de cuatro módulos impartidos por facilitadoras de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”(UCA), a través de la aplicabilidad de técnicas lúdicas y enfoque metodológicos: “aprender jugando” y “aprender haciendo”. Dichos módulos son:

1. Planificación estratégica en las parvularias.2. Metodologías alternativas.3. Reflexionando desde mi práctica.4. El teatro infantil (expresión corporal).

Cabe destacar que las educadoras que atienden la educación parvularia, han participado constantemente en los procesos de capacitación e innovación con el propósito de actualizarse, conocer y aplicar nuevas metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje y reconocen el acompañamiento y apoyo brindado por FUNDEMAC. Las áreas que ellas mismas identifican como mejoradas son:

1. Planificación didáctica.2. Metodologías y técnicas innovadoras.3. Mayor atención a la diversidad.4. Mayor interés en capacitarse y actualizarse.

Pág.43

Pág. 44

Sistematización de la metodología para el abordaje comunitario de la educación parvularia Julio de 2014

33

Grafica # 2

Tendencia de participación de maestras en procesos de formación

Grafica # 3 Características de las metodologías de enseñanza, aplicadas por maestras

¿Ha asistido acapacitaciones, año 2012?

¿Ha asistido acapacitaciones, año 2013?

¿Ha asistido acapacitaciones, año 2014?

SI 32% 97% 100%NO 68% 3% 0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120% Capacitación de los y las docentes de las parvularias del AD-Morazán.

SI

NO

Grafica No.2Tendencia de participación de maestras en procesos de formación.

Grafica No.3Características de las metodologías de enseñana, aplicadas por maestras.

Pág. 45

Sistematización de la metodología para el abordaje comunitario de la educación parvularia Julio de 2014

34

Grafica # 4 Apoyo al proceso de capacitación y actualización docente

VIII.3.6. Dotación de material educativo innovador. Como complemento y apoyo al proceso de capacitación y actualización de los y las docentes, se ha dotado de material lúdico e innovador a las parvularias de la zona de intervención (13 de Chilanga, 5 de Lolotiquillo y 1 de la colonia Las Flores), logrando apoyar a 19 maestras y maestros con recursos didácticos para la puesta en práctica de metodologías: “aprender jugando” y “experimentando y aprendiendo”, contribuyendo a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje de 309 estudiantes (165 niños y 144 niñas). A través del apoyo con este tipo de material didáctico a las parvularias, se procura que las educadoras dispongan de una serie de materiales que les facilite el proceso de enseñanza y, a su vez les permita potenciar en la población escolar las áreas sensomotoras, lenguaje, socialización, cognoscitiva, entre otras. VIII.3.7. Remodelación el mobiliario escolar. Durante la realización del monitoreo de la línea base, se diagnosticó el estado de las condiciones que presentaba el mobiliario escolar de la educación parvularia de la zona de intervención, logrando identificar aquel que representaba mayor problema para el uso de los y las estudiantes. Posteriormente, se ha reparado el mobiliario de 19 parvularias (13 de Chilanga, 5 de Lolotiquillo y 1 de la colonia Las Flores), incidiendo en la mejora de las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje de 309 estudiantes (165 niños y 144 niñas), para que puedan desarrollar sus actividades en un ambiente digno que les asegure comodidad y motivación durante el desarrollo de las clases. VIII.3.8. Sistematización de la experiencia de aplicación de una metodología para el abordaje comunitario de la educación parvularia. Se ha recopilado toda la información cuantitativa y cualitativa del proceso de aplicación de la metodología para realizar un abordaje adecuado de la educación parvularia en el ámbito comunitario. Este proceso ha contado con los aportes de las maestras, a través de un taller en el que se han identificado las problemáticas, cambios, avances, limitantes y aprendizajes en torno a los temas de acceso, calidad y participación social en esta etapa.

Grafica No.4Apoyo al proceso de capacitación y actualización docente.

Pág. 46

VII.3.6. Dotación de material educativo innovador.

Como complemento y apoyo al proceso de capacitación y actualización de los y las docentes, se ha dotado de material lúdico e innovador a las parvularias de la zona de intervención (13 de Chilanga, 5 de Lolotiquillo y 1 de la colonia Las Flores), logrando apoyar a 19 maestras y maestros con recursos didácticos para la puesta en práctica de metodologías: “aprender jugando” y “experimentando y aprendiendo”, contribuyendo a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje de 309 estudiantes (165 niños y 144 niñas).

A través del apoyo con este tipo de material didáctico a las parvularias, se procura que las educadoras dispongan de una serie de materiales que les facilite el proceso de enseñanza y, a su vez les permita potenciar en la población escolar las áreas sensomotoras, lenguaje, socialización, cognoscitiva, entre otras.

VII.3.7. Remodelación el mobiliario escolar.

Durante la realización del monitoreo de la línea base, se diagnosticó el estado de las condiciones que presentaba el mobiliario escolar de la educación parvularia de la zona de intervención, logrando identificar aquel que

representaba mayor problema para el uso de los y las estudiantes. Posteriormente, se ha reparado el mobiliario de 19 parvularias (13 de Chilanga, 5 de Lolotiquillo y 1 de la colonia Las Flores), incidiendo en la mejora de las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje de 309 estudiantes (165 niños y 144 niñas), para que puedan desarrollar sus actividades en un ambiente digno que les asegure comodidad y motivación durante el desarrollo de las clases.

VII.3.8. Sistematización de la experiencia de aplicación de una metodología para el abordaje comunitario de la educación parvularia.

Se ha recopilado toda la información cuantitativa y cualitativa del proceso de aplicación de la metodología para realizar un abordaje adecuado de la educación parvularia en el ámbito comunitario. Este proceso ha contado con los aportes de las maestras, a través de un taller en el que se han identificado las problemáticas, cambios, avances, limitantes y aprendizajes en torno a los temas de acceso, calidad y participación social en esta etapa.

Sistematizar la experiencia significa contar con una metodología en la que se establezcan los lineamientos y procedimientos para la implementación adecuada de ésta en realidades escolares similares, es decir, que los aprendizajes sean replicables y contribuyan a mejorar la calidad educativa en el departamento.

Pág. 47

VIII ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA.

VIII.1. Identificación de la problemática de parvularia.

FUNDEMAC entiende la importancia de la educación parvularia como un derecho fundamental para la vida de los niños y las niñas, sin embargo, existen una serie de problemáticas importantes que dificultan el acceso a una educación con calidad y equidad desde la etapa de parvularia, entre las que destacan:

1. Escasa cobertura y oferta en relación al volumen de niñas y niños en edad escolar, que deberían de acceder al sistema de enseñanza.

2. Deficiente cualificación del profesorado destinado a atender este nivel, es decir, alto porcentaje de maestras y maestros que ejercen la educación parvularia y no poseen la formación especializada, lo que imposibilita el uso de metodologías y recursos pertinentes a la edad de los educandos.

3. La insuficiente inversión en la educación infantil impide una adecuada infraestructura y mobiliario que dé respuesta a las necesidades de los niños y las niñas que asisten a la educación parvularia.

4. Las familias no creen en la educación infantil como un proceso necesario para el aprendizaje de los niños y las niñas considerándola que es una pérdida de tiempo.

5. La limitada relación entre la comunidad y la escuela conlleva a una desvinculación frente a las necesidades educativas, situación que se agrava cuando el rol de la educación sólo recae en los maestros y maestras, aun sabiendo que la tarea de la educación es responsabilidad de todos los sectores involucrados: alumnado, profesorado, familias y comunidad.

6. Carencia de equipo tecnológico o recursos innovadores, lo que impide una educación parvularia interactiva y a la vanguardia con la tecnología en la zona rural.

VIII.2. Planificación operativa de las acciones.

FUNDEMAC en correspondencia con el objetivo estratégico “apoyar el logro de satisfacciones básicas (salud, educación, vivienda, agua potable) para mejorar las condiciones de bienestar de los niños, las niñas, sus familias y las comunidades”, contemplado en el Plan País de Ayuda en Acción.

El Plan de Intervención Trienal 2012-2014 tiene entre sus objetivos el de “promover el acceso a una educación de calidad de los

Pág. 48

niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los niveles de parvularia, básica y media”, el cual es operativizado a través de la ejecución de los Planes Operativos Anuales (PROA) 2012, 2013 y 2014, los cronogramas operativos anuales, las programaciones trimestrales, bimensuales, mensuales y semanales.

La fase de planificación, se grafica de la siguiente manera:

Pág.49

Sistematización de la metodología para el abordaje comunitario de la educación parvularia Julio de 2014

36

IX.3. Ejecución de acciones. Durante el periodo comprendido entre el 2012 y 2014, la Fundación se propuso poner especial énfasis en la resolución de la problemática y deficiencias que afectan a la educación parvularia, entendiendo que una buena atención en la primera etapa académica facilitará los procesos posteriores de enseñanza-aprendizaje, aportando a la elevación de los niveles educativos y permitiendo la mejora social y económica de las familias en el futuro.

En el transcurso del PROA 2012 del primer año del PIT, se ejecutaron las siguientes acciones:

1. Elaboración y monitoreo de la línea base de parvularia. 2. Diagnóstico situacional participativo. 3. Campaña por la escolarización de parvularia. 4. Propuesta de mejora de la etapa de parvularia. 5. Remodelación de mobiliario escolar. 6. Apoyo a la Campaña de Acción Mundial por la Educación.

En el periodo del PROA 2013 del segundo año del PIT, se han realizaron las siguientes acciones:

1. Monitoreo de la línea base de parvularia. 2. Campaña por la escolarización de parvularia. 3. Proceso de formación y actualización de los y las docentes. 4. Dotación de material lúdico a las parvularias. 5. Remodelación de mobiliario escolar. 6. Apoyo a la Campaña de Acción Mundial por la Educación.

Durante la ejecución PROA 2014 del tercer año del PIT, se han desarrollado las siguientes acciones:

VIII.3. Ejecución de acciones.

Durante el periodo comprendido entre el 2012 y 2014, la Fundación se propuso poner especial énfasis en la resolución de la problemática y deficiencias que afectan a la educación parvularia, entendiendo que una buena atención en la primera etapa académica facilitará los procesos posteriores de enseñanza-aprendizaje, aportando a la elevación de los niveles educativos y permitiendo la mejora social y económica de las familias en el futuro.

En el transcurso del PROA 2012 del primer año del PIT, se ejecutaron las siguientes acciones:

1. Elaboración y monitoreo de la línea base de parvularia.

2. Diagnóstico situacional participativo.3. Campaña por la escolarización de

parvularia.4. Propuesta de mejora de la etapa de

parvularia.5. Remodelación de mobiliario escolar.6. Apoyo a la Campaña de Acción Mundial por

la Educación.

En el periodo del PROA 2013 del segundo año del PIT, se han realizaron las siguientes acciones:

1. Monitoreo de la línea base de parvularia.2. Campaña por la escolarización de

parvularia.3. Proceso de formación y actualización de

los y las docentes.

Pág. 50

4. Dotación de material lúdico a las parvularias.5. Remodelación de mobiliario escolar.6. Apoyo a la Campaña de Acción Mundial por la

Educación.

Durante la ejecución PROA 2014 del tercer año del PIT, se han desarrollado las siguientes acciones:

1. Monitoreo de la línea base de parvularia.2. Campaña por la escolarización de parvularia.3. Proceso de formación y actualización de los y las

docentes.4. Dotación de material lúdico a las parvularias.5. Apoyo a la Campaña de Acción Mundial por la

Educación.6. Taller de sistematización de la metodología

para el abordaje comunitario de la educación parvularia con la participación de las maestras.

7. Sistematizar una metodología para el abordaje comunitario de la educación parvularia.

8. Difusión y publicación de la metodología para el abordaje comunitario de la educación parvularia.

VIII.4. Evaluación.

Se ha implementado un proceso de evaluación continua de todas las acciones realizadas, con el fin de valorar y analizar críticamente el logro de los objetivos, resultados y metas planificadas durante el PIT 2012-2014, verificando avances, impactos, limitantes, entre otros y a su vez tomar decisiones oportunas para la mejora del trabajo, con la participación activa de toda la comunidad educativa y demás actores involucrados en la educación en el territorio.

Pág.51

IX. LECCIONES APRENDIDAS.

La apertura y la participación de la comunidad educativa, ha contribuido al desarrollo adecuado de cada una de las acciones realizadas por FUNDEMAC a favor de la cualificación y la promoción de la educación parvularia.

La experiencia del trabajo realizado por FUNDEMAC en los últimos tres años, indica que si los procesos de formación y actualización parten de la realidad y se llevan a cabo acorde a las necesidades pedagógicas que presentan los y las docentes, éstos se motivan y despiertan el interés de capacitarse e innovarse constantemente.

El invertir y trabajar de una manera adecuada en la primera infancia, cimienta las bases para la incorporación con éxito de los niños y las niñas a los demás niveles que integran el sistema educativo nacional.

Cuando se promueve la participación de los diferentes sectores: docentes, estudiantes, padres y madres involucrados en la educación de los niños y las niñas, se logra un mayor compromiso y apropiación de los procesos desarrollados.

Cuando se parte de un análisis de la realidad y se interviene de manera gradual e integral en una determinada área o temática, se obtienen mejores resultados y un mayor impacto en el territorio.

Pág. 52

Las maestras que han participado durante toda la experiencia, en el periodo 2012-2014, consideran que ponen en práctica los conocimientos adquiridos y desarrollan mejores prácticas en comparación a otras maestras que no han sido parte de este proceso acompañado por FUNDEMAC, lo que se evidencia en el desconocimiento de los procesos metodológicos de trabajo, según el enfoque de los nuevos programas de estudio implementados.

Las acciones realizadas por FUNDEMAC, han impactado de manera significativa en los procesos de planificación de las maestras, ya que se ha venido aplicando una mala práctica de comprar las planificaciones, pero a partir de todo este proceso las educadoras han retomado seriamente su compromiso y son ellas quienes elaboran sus planificaciones.

La intervención en la educación parvularia ha sido un tema estratégico, ya que ha permitido visualizar y darle mucha relevancia a una etapa que a criterio de las maestras, ha estado olvidada y abandonada.

Pág. 53

X. REPLICABILIDAD DE LAS ACCIONES.

En términos generales, todas las acciones encaminadas a fortalecer la educación parvularia en el Área de Desarrollo Territorial de FUNDEMAC, han sido un proceso respaldado por las instancias competentes, actores locales y sectores involucrados en la educación de los niños y las niñas.

Para la Fundación, intervenir de un modo directo a favor de la promoción del nivel parvulario, ha sido una buena práctica e iniciativa educativa y en consideración a los avances, logros y aprendizajes obtenidos durante el periodo de intervención 2012-2014, se retoman y se proponen una serie de acciones exitosas que pueden ser replicadas y difundidas en las demás parvularias del departamento de Morazán.

La puesta en práctica y monitoreo de una línea base de educación parvularia, se convierte en una estrategia para la medición de indicadores de cobertura, calidad educativa y el grado de participación de los padres y la madres en los procesos educativos y demás actividades de la escuela.

La constante participación de las maestras en los procesos de capacitación y actualización docente que parten de las necesidades pedagógicas y las realidades educativas que viven las parvularias, logran impactar de manera significativa en los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes.

Pág. 54

El fortalecimiento de las competencias de las maestras en metodologías alternativas, la planificación estratégica, el teatro infantil o expresión corporal y reflexionando desde la práctica, les ha permitido aplicar nuevas estrategias de aprendizaje en el aula, planificar de manera más integrada y desarrollar sus clases de acuerdo al nuevo enfoque de los programas de estudio implementado por el MINED.

El desarrollo de espacios de sensibilización con la participación de toda la comunidad educativa, es uno de los mecanismos que contribuye a que los diferentes sectores involucrados en la educación, asuman un rol más protagónico y no vean la educación como un compromiso, sino como un derecho a ser garantizado desde la edad temprana.

Intervenir de una forma gradual, continua y adecuada en el primer nivel educativo, ha permitido consolidar procesos, obtener aprendizajes, establecer una metodología y un mayor impacto en la zona.

Sistematizar la experiencia permite que las metodologías sean replicadas y retomadas en otros centros escolares, lo cual, mejora la calidad de la educación parvularia y contribuye a mejorar el proceso formativo de las personas.

Pág. 55

XI. RECOMENDACIONES.

Considerando que la cobertura es baja en el nivel parvulario, las maestras que lo atienden deben de matricular aquellos niños y niñas que se encuentran en la edad de 4 años, ya que en la práctica, ha sido prioridad inscribir sólo a estudiantes entre las edades de 5 y 6 años.

En vista de cualificar la etapa parvularia, se propone al MINED, la implementación procesos de formación, considerando las necesidades pedagógicas y la especialización de las maestras, como también efectuar una adecuación del recurso humano, según su área de especialización.

Dada la importancia de la educación parvularia para el desarrollo de los niños y las niñas, ésta debe contar con espacios escolares exclusivos acorde a las edades de los niños y las niñas y que reúnan las condiciones básicas necesarias para una mejor atención durante el desarrollo del proceso de aprendizaje. Además, se deberán impulsar acciones encaminadas a lograr a corto, mediano y largo plazo para que la mayoría de parvularias se conviertan en puras, es decir, separadas de los centros escolares y que se atiendan los tres grupos que contempla: pre-kinder, kinder y parvularia.

A pesar de los avances y logros que se ha identificado en la educación parvularia, como resultado de las acciones implementadas por FUNDEMAC, durante los últimos tres años, se considera necesario que el MINED preste mayor atención y acompañe constantemente a través de las personas que se desempeñan como asesores y asesoras pedagógicos y a las educadoras que atiende este nivel educativo.

Pág.57

METODOLOGÍA PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO DE LA EDUCACION PARVULARIA(2012-2014)

Con el apoyo de Ayuda en Acción