2014 marzo. correo hosteler@s

11
¡ CRECEMOS EN LA CRISIS! - ¡ ESTA CRISIS ESTÁ HUNDIENDO . MI RESTAURANTE!. -CADA VEZ DOY MENOS . COMIDAS . - LA LUZ NO DEJA DE SUBIR. -NO PUEDO PAGAR A MIS . EMPLEAD@S . -TENGO QUE PEDIR UN . APLAZAMIENTO A LA S.S. -¿CÓMO VOY A PAGAR EL I.V.A. Y LAS RETENCIONES?. DESPUÉS DE TANTOS AÑOS EN .EL BAR Y QUE ESTÉ EN ESTA .SITUACIÓN!. -CADA VEZ TRABAJO MÁS HORAS .PERO NO ME LLEGA NI PAGAR . LA . HIPOTECA . -NO PUEDO REDUCIR MÁS . PERSONAL . - DISCUTO CON TODO EL MUNDO -NO TENGO FUERZA, NI ÁNIMO

Transcript of 2014 marzo. correo hosteler@s

Page 1: 2014 marzo. correo hosteler@s

¡CRECEMOS EN LA CRISIS!

-¡ESTA CRISIS ESTÁ HUNDIENDO .MI RESTAURANTE!.-CADA VEZ DOY MENOS .COMIDAS.-LA LUZ NO DEJA DE SUBIR.-NO PUEDO PAGAR A MIS [email protected] QUE PEDIR UN .APLAZAMIENTO A LA S.S.

-¿CÓMO VOY A PAGAR EL I.V.A. Y LAS RETENCIONES?.

-¡DESPUÉS DE TANTOS AÑOS EN .EL BAR Y QUE ESTÉ EN ESTA .SITUACIÓN!.-CADA VEZ TRABAJO MÁS HORAS .PERO NO ME LLEGA NI PAGAR .LA .HIPOTECA.-NO PUEDO REDUCIR MÁS .PERSONAL.

-DISCUTO CON TODO EL MUNDO-NO TENGO FUERZA, NI ÁNIMO…

Page 2: 2014 marzo. correo hosteler@s

¿DE QUÉ TE SIRVE TENER LAS PIEZAS, SI NO CONSTRUYES EL

COCHE?

¿QUÉ ES UN PLAN DE HOSTELERÍA?UN PLAN DE HOSTELERÍA ES UN VEHÍCULO QUE TE PERMITE, EN TU NEGOCIO, DIRIGIRTE AL DESTINO ELEGIDO. DESCRIBE DE FORMA PRÁCTICA UN PROYECTO HOSTELERO, CONSIDERANDO EL ENTORNO, LOS OBJETIVOS, LAS ESTRATEGIAS, LOS CONTROLES A ESTABLECER Y LOS RECURSOS NECESARIOS.TENEMOS QUE SABER DÓNDE ESTAMOS, A DÓNDE QUEREMOS LLEGAR, CÓMO VAMOS A LLEGAR Y CON QUÉ.

-MI PLAN ME INFORMA EN TODO MOMENTO LA DIRECCIÓN A SEGUIR Y ME PERMITE EVALUAR LOS RESULTADOS.-AHORA SÉ DÓNDE GANO DINERO. ME HE LLEVADO GRANDES .SORPRESAS.

-ME REVELA LAS NUEVAS TENDENCIAS DE CONSUMO EN MI SECTOR

-MIS CLIENT@S HABITUALES ESTÁN MÁS SATISFECH@S Y HE .CONSEGUIDO UN MONTÓN DE NUEV@S CONSUMIDOR@S DE MIS .NOVEDOSAS LÍNEAS DE PRODUCTOS…

HE CONSEGUIDO QUE MI BAR SEA ESPECIAL.AHORA SÉ QUÉ PRODUCTOS ME INTERESA VENDER. GANO MÁS EN LA VENTA DE UN PRODUCTO “C” QUE EN DOCE VENTAS DEL PRODUCTO “F”.MI PLAN ME INFORMA DE LAS SUBVENCIONES Y AYUDAS. ¡ME HAN CONCEDIDO OCHO MIL EUROS ESTE AÑO “A FONDO PERDIDO”!..

Page 3: 2014 marzo. correo hosteler@s

Estimad@ amig@:

¿Se han reducido tus ingresos?, ¿te cuesta hacer frente a tus pagos?, ¿han mermado tus beneficios?...Somos un equipo de profesionales especializados en el mundo de la empresa y con casi treinta años de experiencia en el sector hostelero. Hemos trabajado para multinacionales del sector, para consultorías de empresas, para pequeños hosteler@s, damos clases en el “Basc Culinary Center”

Conocemos los últimos estudios de mercado sobre hábitos de consumo y nuevas tendencias.

Actualizamos sistemáticamente los márgenes comerciales de todos los productos habituales en Hostelería (lo que ganamos) y hemos creado sistemas y herramientas que posibilitan la gestión del día a día permitiendo el conocimiento de los resultados del negocio en tiempo real. A menudo cada profesional necesita herramientas distintas, en función de su tipología (papel y lápiz, Excel, Word…).

Hacemos un diagnóstico inicial y con el/la profesional marcamos objetivos, estrategias y método de control.

Dirigimos la formación de equipos, los procesos de producción…

Somos conscientes de que cada hosteler@ tiene necesidades distintas por lo que te ofrecemos diferentes productos.

Si lo deseas podemos aclararte cualquier duda por correo electrónico o acudir sin ningún compromiso ni coste a tu establecimiento.

También puedes llamar al Tfn. 675 09 05 17, estaré encantado de atenderte.

Un atento saludo de

José Antonio Vilela

Co-director

Page 4: 2014 marzo. correo hosteler@s

¿QUÉ PUEDE APORTAR UN PLAN DE HOSTELERÍA? A MI NEGOCIO?

Carlos Gómez Bengoa es un hostelero de Bilbao. De niño ayudaba en el negocio familiar. Con treinta y seis años asumió finalmente la gerencia del establecimiento, llevaba

mucho tiempo esperando ese momento. Tenía muchas ideas y quería ponerlas en práctica. Conocía a otros hosteleros que les había ido muy bien, domina el sector y tiene capacidades para ello.

Con cincuenta y dos años una enfermedad le obligó a guardar cama durante dos meses. No podía dejar de pensar en los problemas que tenía, en sus cinco empleados, en que se hacía mayor y no había vivido la vida, en los impagos, en la presión del banco, en la crisis… perdió la

confianza en sí mismo. Cayó en una profunda depresión de la que sólo pudo salir tras una larga convalecencia. Sólo los fármacos conseguían apaciguarle, a él que siempre había exhibido un discurso radical contra su consumo. Nunca pensó que con el tiempo llegara

a agradecer tanto a aquella enfermedad.

Él ya se sentía bien, quería empezar a trabajar, estaba dejando la medicación… pero el doctor no le dio el alta, necesitaba más tiempo.

Le aconsejó que se lo tomara con calma, que practicara algún deporte o hiciera algún curso.

Un cliente suyo se lo presentó como un amigo. Tomaron unas cervezas y al día siguiente le volvió a llamar, era un consultor de empresas, uno de esos que “viven del cuento”, pero su cliente le estaba muy agradecido, tenía una alto concepto de él y además le dijo a Carlos reiteradamente lo mucho que le había ayudado en su empresa, tiene una pequeña imprenta.

Page 5: 2014 marzo. correo hosteler@s

Aunque personalmente le había caído muy bien no le convencía mucho la posibilidad de contratar a otro asesor, ya tenía uno que le ayudaba con las nóminas y con los impuestos pero le llamó, no tenía nada que perder.

Quedaron sin ningún compromiso. Le explicó que los organismos públicos estaban empeñados en reactivar la economía, que las partidas presupuestarias dedicadas a ello eran las únicas

que aumentaban, que para mejorar la competitividad y los beneficios de las empresas había que invertir en formación, había que innovar…

Siempre pensó que conocía bien su negocio y que las cosas importantes las tenía que hacer él. Tampoco entendía porque constantemente tenía que repetir las mismas cosas a sus emplead@s, “le sacaba de quicio “.

Al principio hablaron de la situación general, de lo mal que estaban las cosas, de los cambios en los hábitos de consumo de los clientes de hostelería. También le explicó las reformas en materia laboral y las oportunidades que entrañaban, las que estaban en proceso de elaboración y las que se estaban “cocinando”.

En los siguientes días estuvieron analizando proyectos hosteleros innovadores, leyeron y debatieron estudios de mercado sobre el sector.

También le llevó al restaurante, sus padres y su hermano le estaban ayudando mientras se recuperaba. Todo estaba muy limpio, cómo se nota “la mano de mi madre” pensó.

Estuvo toda la mañana haciéndole preguntas y apuntando. A veces le grababa. Le pidió que le hablara de su negocio, de

quiénes eran sus clientes, cuál era su oferta, sus horarios…estuvo con la

Page 6: 2014 marzo. correo hosteler@s

cocinera, con los camarer@s., incluso ojeó la distribución de las cámaras. Ese día comieron en la competencia.

En días posteriores le explicó cuál era su “día a día” y el de su negocio, qué hacían bien, cuáles eran sus debilidades…Le

habló de sus problemas, del efecto de la crisis, de las deudas, de los recortes, la subida del I.V.A., de las discusiones con los emplead@s, etc.

Después le preguntó qué ambicionaba, qué le gustaría conseguir con su empresa, él le contestó: “trabajar menos y ganar más” esperando la sonrisa del asesor o algún comentario jocoso, pero tras una pausa prolongada sentenció: “ese será nuestro primer objetivo”.

Definimos objetivos, (“EL QUÉ”) ¡fue muy divertido!. Determinamos objetivos personales, generales de la empresa y luego concretamos por áreas.

Después diseñamos estrategias (“EL CÓMO”). Carlos no sabía bien por dónde empezar, el asesor le aconsejó: “Cuando tengas un gran problema, divídelo en problemas pequeños”. Separó el negocio por departamentos y fue muy fácil. También Le explicó que los primeros que empezaron a diseñar estrategias fueron los militares en las batallas. Napoleón hubiera sido un genial empresario. Las empresas les

imitaron. No le gustó mucho la comparación pero entendió muy bien el concepto.

Le estuvo comentando las oportunidades que había

provocado la crisis, definieron el público objetivo (“A QUIÉN”). También estudiaron a los competidores y de sus fortalezas aprendieron mucho.

De este análisis se desecharon ciertos productos y servicios y se

Page 7: 2014 marzo. correo hosteler@s

perfilaron otros nuevos. Pusieron por escrito cómo se elaboraba y cómo se servía cada producto (procesos de producción) y se definieron las políticas de promoción y publicidad.

Luego estuvieron con todo el personal, contrastaron pareceres y les hicieron partícipes de los cambios para que supieran qué se esperaba de cada uno de ellos. Fue un ejercicio muy interesante. Carlos se dio cuenta de lo poco que les había escuchado todos estos años y

descubrió lo mucho que podían aportar. El ambiente de trabajo mejoró muchísimo. Despidió a un camarero y contrató a otra persona que aunque no tenía mucha experiencia tenía grandes cualidades personales. En poco tiempo era la encargada.

Carlos empezó a trabajar y decidió cerrar los domingos. Aunque le daba mucho miedo, pronto se dio cuenta de que la decisión había sido muy acertada. L@s emplead@s estaban encantad@s y él no se lo creía, nunca había disfrutado de los festivos. Su relación con la familia mejoró mucho y descubrió cuánto disfrutaba con sus hijos.

Antes trabajaba una media de doce horas diarias, ahora no abría nunca el establecimiento, siempre lo hacía un/a emplead@. Trabajaba por las mañanas y a veces volvía dos horas por la tarde, sólo en horas punta.

Todas la mañanas, al llegar, dedicaba quince minutos a revisar

la planificación, ojeaba los objetivos, las estrategias y decidía el plan del día. Hablaba mucho más con los clientes (el centro de la estructura organizativa). Una mañana al mes, fuera del restaurante, lo dedicaba a

Page 8: 2014 marzo. correo hosteler@s

analizar los resultados que le ofrecían las herramientas que le había facilitado el asesor.

Ahora sabía en qué productos ganaba más (cálculo de márgenes comerciales), y los

ofrecía en las “zonas calientes del establecimiento”, los que entrañaban una segunda unidad de venta (por ejemplo la pinchería) etc. Aumentó un 30% los ingresos pero un 48% los beneficios.

Lo que más le costó fue realizar la reforma del local, fue sólo pintura e iluminación pero el local parecía otro. Nunca había hecho una reforma con decoradora, siempre le había parecido innecesario, ahora entiende cuál es su trabajo.

Lo mejor es que le ayudó a negociar la financiación. Elaboró un sesudo “Plan de Negocio” y con éste consiguió una subvención del Gobierno Vasco. El resto de la inversión la asumieron los proveedores a cambio de compromisos de compra. Ellos creyeron en el proyecto al comprobar la profesionalidad con la que estaba planteado. Desde entonces el plan de negocio es “su Biblia”.