2014 Prontuario Estado-Poder

4
TEMARIO Departamento de Ciencia Política Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Curso: Teorías del Estado y el Poder CIPO 4265 Semestre: Segundo Semestre del 2013-2014 Días: viernes Hora: 8:30 a.m.; 11:30 a.m. Salón: PU 5066C Créditos : 03 Profesor: Raúl L. Cotto-Serrano, Ph.D. Horas de Oficina del Profesor: por acuerdo Teléfono del Profesor: (787) 675-1215 Dirección de Correo Electrónico: [email protected] Dirección de la Página en el Internet: www.cotto-serrano.net I. Propósito del Curso: Este curso busca ofrecer una visión analítica de los problemas, enfoques y pensadores más destacados y representativos de las teorías del Estado. Se ofrecerán también consideraciones complementarias sobre las teorías del poder en la medida en que aclaren y completen una visión de conjunto de los debates y la problemática que gira alrededor de la institución del Estado. Además de éste, que es su propósito informativo, el curso persigue un objetivo formativo. Este consiste en compartir con el estudiante las herramientas analíticas necesarias para enfrentarse a un texto filosófico en general y a un texto en filosofía política en particular. En el proceso, el estudiante se podrá apropiar del vocabulario que se utiliza en el estudio del Estado y el poder y pondrá en práctica su capacidad para estudiar analíticamente un tema en la filosofía política. Como el curso tiene un componente de cine y se utilizarán películas para ilustrar y contrastar los temas y posturas que se considerará, el estudiantado podrá pulir sus destrezas analíticas en lo relativo al medio cinematográfico. II. Objetivos: Los temas que guiarán nuestra consideración del contenido del curso serán relativos a la relación entre el conocimiento y las instituciones y prácticas políticas. ¿Qué es el Estado? ¿Qué es el poder? ¿Qué tipo de enfoques y problemas se usan en el estudio de las instituciones y prácticas políticas relacionados con estos conceptos y realidades? ¿Qué criterios se pueden utilizar para evaluar una situación política, siendo el caso que toda situación política en el mundo contemporáneo está relacionado con el Estado y el poder? ¿Qué relación hay entre la moralidad y la política y entre la teoría ética y la teoría política? ¿Qué nos indica la respuesta a esas preguntas sobre la condición humana? El énfasis del curso estará en las preguntas que los pensadores considerados formulan con relación a sus sociedades y la pertinencia de esas preguntas a la realidad puertorriqueña. III. Temario Bosquejado con lecturas requeridas y sugeridas: A. El Estado 1. El concepto del “Estado” y las teorías del Estado: Hay & Marsh. (2006): Introducción, capítulo 12 y Conclusión 2. El anarquismo a. D'Auria. (2007)Introducción al ideario anarquista. página.11 b. Emma Goldman. (1910). El anarquismo, lo que significa realmente. 1

description

Prontuario de curso de bachillerato.

Transcript of 2014 Prontuario Estado-Poder

Page 1: 2014 Prontuario Estado-Poder

TEMARIO

Departamento de Ciencia PolíticaFacultad de Ciencias SocialesUniversidad de Puerto RicoRecinto de Río PiedrasCurso: Teorías del Estado y el PoderCIPO 4265Semestre: Segundo Semestre del 2013-2014Días: viernesHora: 8:30 a.m.; 11:30 a.m.Salón: PU 5066CCréditos : 03Profesor: Raúl L. Cotto-Serrano, Ph.D.Horas de Oficina del Profesor: por acuerdoTeléfono del Profesor: (787) 675-1215Dirección de Correo Electrónico: [email protected]ón de la Página en el Internet: www.cotto-serrano.net

I. Propósito del Curso: Este curso busca ofrecer una visión analítica de los problemas, enfoques y pensadores más destacados y representativos de las teorías del Estado. Se ofrecerán también consideraciones complementarias sobre las teorías del poder en la medida en que aclaren y completen una visión de conjunto de los debates y la problemática que gira alrededor de la institución del Estado. Además de éste, que es su propósito informativo, el curso persigue un objetivo formativo. Este consiste en compartir con el estudiante las herramientas analíticas necesarias para enfrentarse a un texto filosófico en general y a un texto en filosofía política en particular. En el proceso, el estudiante se podrá apropiar del vocabulario que se utiliza en el estudio del Estado y el poder y pondrá en práctica su capacidad para estudiar analíticamente un tema en la filosofía política. Como el curso tiene un componente de cine y se utilizarán películas para ilustrar y contrastar los temas y posturas que se considerará, el estudiantado podrá pulir sus destrezas analíticas en lo relativo al medio cinematográfico.

II. Objetivos: Los temas que guiarán nuestra consideración del contenido del curso serán relativos a la relación entre el conocimiento y las instituciones y prácticas políticas. ¿Qué es el Estado? ¿Quées el poder? ¿Qué tipo de enfoques y problemas se usan en el estudio de las instituciones y prácticas políticas relacionados con estos conceptos y realidades? ¿Qué criterios se pueden utilizar para evaluar una situación política, siendo el caso que toda situación política en el mundo contemporáneo está relacionado con el Estado y el poder? ¿Qué relación hay entre la moralidad y la política y entre la teoría ética y la teoría política? ¿Qué nos indica la respuesta a esas preguntas sobre la condición humana? El énfasis del curso estará en las preguntas que los pensadores considerados formulan con relación a sus sociedades y la pertinencia de esas preguntas a la realidad puertorriqueña.

III. Temario Bosquejado con lecturas requeridas y sugeridas: A. El Estado

1. El concepto del “Estado” y las teorías del Estado: Hay & Marsh. (2006): Introducción, capítulo 12 y Conclusión

2. El anarquismo a. D'Auria. (2007)Introducción al ideario anarquista. página.11 b. Emma Goldman. (1910). El anarquismo, lo que significa realmente.

1

Page 2: 2014 Prontuario Estado-Poder

http://www.enxarxa.com/biblioteca/GOLDMAN%20anarquismo.pdf c. Bakunin, M. A. (2005). Socialismo sin estado: anarquismo.

http://www.claseshistoria.com/general/pdf/bakuninsocialismosinestado.pdf 3. El Marxismo

a. Marx, K., & Engels, F. (2005). Manifiesto del Partido Comunista. http://www.educarteoax.com/pedagogizando/descargas/otros/Manifiesto_comunista.pdf

b. Lenin, V. I. (1974). Sobre el Estado : [conferencia pronunciada en la Universidad Sverdlov del 11 de julio de [1919]. http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/11071919.htm

c. Hay, C., Lister, (What's Marxist about) Marxist State Theory. En Colin, et. al.(2006). Cap. 3

4. El Pluralismo: Martin Smith. Pluralism.En Colin, et. al.(2006). Cap. 1 5. Elitismo: Mark Evans. Elitism.En Colin, et. al.(2006). Cap 2. 6. Institucionalismo: Vivien Schmidt. Institutionalism. En Colin, et. al.(2006). Cap. 5. 7. Feminismo: Johanna Kantola. Feminism.En Colin, et. al.(2006). Cap. 6. 8. Teoría del Movimiento “Verde”: Mathew Paterson, Peter Doran y John Barry. Green

Theory. En Colin, et. al.(2006). Cap. 7. 9. Postestructuralismo: Alan Finlayson y James Martin. Poststructuralism. En Colin, et. al.

(2006). Cap. 8. 10. La globalización y el Estado: David Marsh, Nicola J. Smith y Nicola Hothi.

Globalization and the state. En Colin, et. al.(2006). Cap. 9. 11. La transformación del Estado: George Sorensen. The Transformation of the State. En

Colin, et. al.(2006). Cap. 10 12. Gobernanza y gobierno: Guy Peters y Jon Pierre. Governance, Government and the State.

En Colin, et. al.(2006). Cap. 11 B. El Poder

1. Lukes, S. (1986). Power. New York, New York University Press. 2. Lukes, S. (1974). Power: a radical view. London, Macmillan.

a. Bertrand Russell. The Forms of Power. Cap. 1. b. Max Weber. Domination by Economic Power and by Authority. Cap. 2. c. Robert Dahl. Power as Control of Behavior. Cap.3. d. Hannah Arendt. Communicative Power. Cap.4. e. Nicos Poulanzas. Class Power. Cap.7 f. Michel Foucault. Disciplinary Power and Subjection. Cap.11.

IV. Bibliografía A. Lecturas requeridas

1. Hay, C., Lister, M., & Marsh, D. (2006). The state: theories and issues. Houndmills, Basingstoke, Hampshire, Palgrave Macmillan.

2. Lukes, S. (1986). Power. New York, New York University Press. 3. _______. (1974). Power: a radical view. London, Macmillan.

B. Lecturas sugeridas 1. Aníbal D'Auria, et al (2007) El anarquismo frente al derecho: lecturas sobre propiedad,

familia, Estado y justicia. http://www.derecho.uba.ar/investigacion/investigadores/publicaciones/d-auria-el_anarquismo_frente_al_derecho.pdf

2. Nash, K., & Scott, A. (2001). The Blackwell companion to political sociology. Malden, Mass, Blackwell.

2

Page 3: 2014 Prontuario Estado-Poder

Caracteres del Proceso Educativo I. Estrategias Educativas: Se propiciará la discusión de los planteamientos en cada lectura

estimulando la mirada crítica y la constante comparación con la situación concreta que los estudiantes viven y observan. Se estimulará activamente el aprendizaje de métodos y adquisición de destrezas investigativas y críticas a nivel teórico que refinen en el estudiante la búsqueda de información y extracción de implicaciones y consecuencias de la información encontrada. A. Estrategias de Evaluación:

1. Exámenes a) Habrá dos exámenes parciales y un examen final. b) Las reposición de exámenes no tendrá penalidad para quien presente evidencia de

emergencia médica. Se concederá en situaciones meritorias y se le reducirá una nota al estudiante. Todos los exámenes de reposición serán distintos en su contenido que los originales y podrían ser más difíciles.

2. Sistema de Calificación: a) La norma a utilizarse en el proceso de evaluación del estudiante será estándar.

A=100-90%; B=89-80%; C=79-70%; D=69-60%; F=59-0% b) En cada examen, al total de puntos se le restarán los incorrectos y la diferencia se

dividirá entre el total y se multiplicará por 100. Esto arrojará el por ciento de respuestas correctas al cual se le aplicará la norma ya indicada.

B. Exigencias del Curso: 1. Asistencia y participación en clase: La asistencia es un requisito institucional en la

Universidad de Puerto Rico/Río Piedras. La ausencia insuficientemente justificada en tresocasiones o más implicará penalidades severas que podría incluir la baja administrativa del curso. La participación en clase no será utilizada para reducir o aumentar su nota. El profesor asume que usted entiende que es su responsabilidad el asistir a clase y participar en la misma. En adición, premiar la participación redunda en un castigo para los estudiantes tímidos y un premio para los meramente verbosos.

2. Deshonestidad Académica: La deshonestidad académica no será tolerada y será severamente penalizada en este curso. Actos como copiarse en el salón, mentirle a el profesor, traer excusas médicas falsas, extraer trabajos de la red y presentarlos como suyos, comprar trabajos y presentarlos como suyos, presentar argumentos escritos como suyos cuando en realidad pertenecen a otro autor, entre otros actos deshonestos serán referidos a las autoridades pertinentes en la universidad (bien sea el Comité de Disciplina,el Director del Departamento de Ciencia Política, el Decano de Ciencias Sociales, El Decanato de Asuntos Académicos, o la Oficina de Servicios Legales) según la severidad del caso.

3. Política de Incompletos: Los incompletos al final del semestre serán otorgados sólo en casos extremos y de emergencias. El hecho de que el estudiante no termine sus trabajos atiempo no es, por sí sola, razón válida para la otorgación de un incompleto.

C. Espacios cibernéticos: 1. La página de Internet: Se ha diseñado una página en el Internet cuya dirección se ofreció

al inicio de este documento y que está dedicado a los estudiantes de este y otros cursos. La página se compone de cuatro secciones: una sección inicial, una segunda sección dedicada a proveer recursos adicionales para cursos como éste; una tercera página dedicada a ofrecer sugerencias sobre métodos de estudio, cómo pre monografías y tesis ytemas relacionados y una cuarta sección que pretende ser una biblioteca virtual. Algunos de los textos usados en éste curso se encuentran en la segunda sección donde además se ofrece información contextual sobre estas obras.

3

Page 4: 2014 Prontuario Estado-Poder

2. “Facebook” En adición a la página en el Internet, se ha creado un espacio grupal bajo mi cuenta en “Facebook” dedicado a noticias e intercambios sobre este curso. No se trata de un espacio para el intercambio social (aunque no hay que carecer de sentido del humor), ya que éstos abundan, sino para la comunicación sobre el curso universitario que nos ocupa. La pertenencia a ese foro es obligatoria. El uso indebido de este espacio será castigado.

D. Política respecto a los estudiantes con impedimentos: Las(os) estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el profesor al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo necesario conforme a las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para las Personas con Impedimento (OAPI) del Decanato de Estudiantes. También aquellas(os) estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo deben comunicarse con el profesor.

II. Este prontuario está sujeto a cambios. Los estudiantes son responsables de mantenerse informados de éstos en la medida en que se hagan disponibles.

4