2014.P2.MSP.asignación.estabilidad

1
7/17/2019 2014.P2.MSP.asignación.estabilidad http://slidepdf.com/reader/full/2014p2mspasignacionestabilidad 1/1 Universidad del Zulia - Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica - Departamento de Potencia Unidad Curricular: Modelado de Sistemas de Potencia Asignación 2 Fecha: 30 de marzo de 2015 Introducción Se tiene un generador de 5MW que entrega un 90% de su potencia nominal conectado a un bus infinito mediante la configuración que se muestra en la figura 1. Se requiere estudiar la estabilidad del generador cuando ocurre una falla trifásica a tierra en el punto P señalado en el diagrama de la figura 1. Fig. 1. Diagrama unifilar con valores por unidad referidos a la base del generador G1. Caso 1. Ocurre la falla y los interruptores abren la línea al transcurrir un cierto tiempo. Caso 2. Ocurre la falla, los interruptores abren la línea y después de un tiempo se realiza una reconexión. Estudio de estabilidad Para ambos casos mencionados:  Determinar las ecuaciones de potencia-ángulo y de oscilación del generador antes de la falla, durante la falla y cuando se despeja la falla.  Emplear el teorema de Lyapunov para determinar el ángulo crítico de despeje de la falla.  Utilizar Simulink y Matlab para obtener la respuesta de ángulo versus tiempo, desde el tiempo t=0s en el cual ocurre la falla hasta un tiempo t=30s.  Utilizar Simulink y Matlab para obtener la respuesta de velocidad angular versus tiempo, desde el tiempo t=0s en el cual ocurre la falla hasta un tiempo t=30s.  Concluir sobre la estabilidad del sistema de acuerdo a los cálculos y lo observado en las gráficas. Pautas de presentación Los resultados deben ser presentados en un informe que tendrá un máximo de 20 páginas, en físico y digital cuyo contenido mínimo debe ser: introducción, objetivos, metodología empleada, cálculos realizados, código de programas y modelos de simulaciones realizadas, resultados y su correspondiente discusión, comparación de casos simulados, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y apéndices que consideren necesarios. Además, existe la opción de presentar este informe como un artículo técnico con formato IEEE con los mismos ítems de contenido con un máximo de 10 páginas.

description

estabilidad ejercicio

Transcript of 2014.P2.MSP.asignación.estabilidad

Page 1: 2014.P2.MSP.asignación.estabilidad

7/17/2019 2014.P2.MSP.asignación.estabilidad

http://slidepdf.com/reader/full/2014p2mspasignacionestabilidad 1/1

Universidad del Zulia - Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Eléctrica - Departamento de Potencia

Unidad Curricular: Modelado de Sistemas de Potencia

Asignación 2

Fecha: 30 de marzo de 2015

IntroducciónSe tiene un generador de 5MW que entrega un 90% de su potencia nominal conectado a un bus infinito

mediante la configuración que se muestra en la figura 1. Se requiere estudiar la estabilidad del

generador cuando ocurre una falla trifásica a tierra en el punto P señalado en el diagrama de la figura 1.

Fig. 1. Diagrama unifilar con valores por unidad referidos a la base del generador G1.

Caso 1. Ocurre la falla y los interruptores abren la línea al transcurrir un cierto tiempo.

Caso 2. Ocurre la falla, los interruptores abren la línea y después de un tiempo se realiza una reconexión.

Estudio de estabilidadPara ambos casos mencionados:

  Determinar las ecuaciones de potencia-ángulo y de oscilación del generador antes de la falla,

durante la falla y cuando se despeja la falla.

  Emplear el teorema de Lyapunov para determinar el ángulo crítico de despeje de la falla.

  Utilizar Simulink y Matlab para obtener la respuesta de ángulo versus tiempo, desde el tiempo

t=0s en el cual ocurre la falla hasta un tiempo t=30s.

  Utilizar Simulink y Matlab para obtener la respuesta de velocidad angular versus tiempo, desde el

tiempo t=0s en el cual ocurre la falla hasta un tiempo t=30s.

  Concluir sobre la estabilidad del sistema de acuerdo a los cálculos y lo observado en las gráficas.

Pautas de presentación

Los resultados deben ser presentados en un informe que tendrá un máximo de 20 páginas, en físico y

digital cuyo contenido mínimo  debe ser: introducción, objetivos, metodología empleada, cálculos

realizados, código de programas y modelos de simulaciones realizadas, resultados y su correspondiente

discusión, comparación de casos simulados, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y apéndices

que consideren necesarios. Además, existe la opción de presentar este informe como un artículo técnico

con formato IEEE con los mismos ítems de contenido con un máximo de 10 páginas.