2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

47
El Caso Argentino El Turismo como Política de Estado > Cartilla Docente

description

Turismo como derecho, federalización, neokeynesianismo, inclusión social, escuela secundaría, Argentina.

Transcript of 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

Page 1: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

El CasoArgentinoEl Turismo como Política de Estado

> Cartilla Docente

Page 2: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

El CasoArgentinoEl Turismo como Política de Estado

Page 3: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

El Caso Argentino sobre una idea de Marco Aurelio Palacios.Creatividad y producción CONICET.

Realizado durante los meses de octubre de 2014 a mayo de 2015.

Formato y diseño propiedad del Ministerio de Turismo de la Nación.Todos los derechos reservados. Quedan rigurosamente prohibidas, sinla autorización formal, escrita y expresa de los titulares, las reproduccionesparciales o totales de la obra, por cualquier medio o procedimientoexistente o por existir, bajo las sanciones previstas por las leyes de propiedad intelectual vigentes.

Esta edición se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2015.Los derechos sobre fotos, contenidos, publicación y distribución deEl Caso Argentino pertenecen al Ministerio de Turismo de la Nación.

Page 4: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

6 7

AUTORIDADES

Ministro de Turismo

Carlos Enrique Meyer

Secretario de Turismo

Daniel Pablo Aguilera

Subsecretaria de Desarrollo Turístico

Valeria Pellizza

Subsecretario de Calidad Turística

Gonzalo Casanova Ferro

Subsecretaria de Promoción Nacional

Patricia Vismara

Subsecretario de Coordinación

Alejandro Schiavi

Directora Nacional de Desarrollo Turístico

Alicia Lonac

Directora Nacional de Calidad Turística

Verónica Llambrich

Directora Nacional de Agencias de Viajes

Cecilia Díaz

Director Nacional de Marketing y Promoción

Oscar Suárez

Director Nacional de Prestaciones Turísticas

Carlos Martínez

Director General de Administración

Manuel Gallo

> Autoridades del Ministerio de Turismo de la Nación

Presidenta de la Nación

Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinete de Ministros

Aníbal Fernández

EQUIPO TÉCNICOJuan Aranda SSCT

Nora Audisio SSCT

Mireya Totino SSCT

Alejandra Vizcay SSCT

Coordinación Pedagógica y Metodológica

Desarrollo y adaptación de contenidos y

actividades - Consejo Nacional de Investiga-

ciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Dra. Ana Paula Penchaszadeh

> Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Dirección de Relaciones Institucionales

Lic. María Victoria Bandin

Federico Leandro Rodriguez

Todos juntos construimos El Caso Argentino, Turismo como Política de Estado

Idea y Dirección General

Cámara Argentina de Turismo

Marco Aurelio Palacios

Coordinación Técnica y Metodológica

Ministerio de Turismo de la Nación

María Inés Guaita

SSCT- Directora de Formación en Turismo

Claudio Gallardo y Florencia Aversa 

SSDT- Equipo Asesor

Coordinación de contenidos

Elena Blassi 

SSDT Directora de Inversiones Turísticas

Diego Braun UCPFETS

Andrea Campetelli  

SSCT Directora de Calidad Turística

Mora Dicembrino 

SSPTN Directora de  Planes y Programas de

Marketing Turístico

Angel Guzmán

SSDT Coordinador del SIET

Rodrigo Oliver

SSDT Director de Mercados y Estadísticas

Mariana Pérez Márquez  

SSDT Directora de Desarrollo de la Oferta

Page 5: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

8 9

INTRODUCCIóN

La Cartilla Docente que aquí presentamos tiene como principal obje-

tivo introducir la temática del turismo en la escuela, a partir del análisis

del Caso Argentino, y de los cambios más importantes ocurridos en

esta actividad desde 2003 en nuestro país. Está dirigida al Ciclo Orien-

tado de la Escuela Secundaria y busca reforzar y promover situaciones

de enseñanza destinadas a los estudiantes en diálogo con los Núcleos

de Aprendizaje Prioritarios (NAP)1.

Este material surge en el marco de un proyecto mayor, impulsado

por el Ministerio de Turismo de la Nación (MINTUR) y el Consejo de

Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), cuyo fin es re-

cabar, sistematizar y comunicar las diversas acciones y decisiones que

han dado sustento a una nueva e inédita gestión del turismo en la Ar-

gentina. Diferentes materiales componen el abanico de recursos crea-

dos para abordar, en distintos niveles de formación, las características y

particularidades del caso argentino de turismo: una novela, un manual,

una página web, seminarios de exportación del Caso Argentino y esta

cartilla docente2.

Por sus características intrínsecas el turismo es un tipo de actividad

económica que requiere ser comprendida de modo transversal e inte-

gral. La diversidad de los actores que participan en su construcción

(el Estado a nivel nacional, provincial y local, el sector privado propio e

internacional, los turistas locales y extranjeros, las comunidades origi-

narias, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones educati-

vas, entidades internacionales, entre otros), así como la multiplicidad de

factores que deben contemplarse para una buena gestión (sustentabili-

dad, desarrollo social y económico, accesibilidad, calidad, competitivi-

dad, inclusión social, etc.), dan cuenta de su complejidad y, también, de

su importancia para el desarrollo socioeconómico. Teniendo en cuenta

este carácter transversal, la Cartilla dialoga con los NAP de Ciencias

1 Los Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP) son un conjunto de saberes obligatorios

establecidos por el Estado Nacional para resguardar y profundizar ciertas visiones y contenidos

básicos en pos de los derechos educativos de estudiantes.

2 Véase <www.elcasoargentino.gob.ar>

Page 6: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

10 11

Sociales, en especial con los núcleos de Geografía y Economía, y con

los NAP de Formación Ética y Ciudadana, Antropología e Historia.

En la Cartilla se abordarán tres ejes temáticos fundamentales desti-

nados a docentes y estudiantes del último ciclo de secundario:

• Patrimonio como valor natural y cultural.

• Integración territorial y federalización.

• Motor de la economía con inclusión social.

Con el propósito de comprender las implicancias sociales, ambien-

tales, culturales y políticas del turismo, utilizamos los NAP que conside-

ran que el aprendizaje de la economía debe orientarse a:

La interpretación de los principios, valores, intereses, creencias y pautas

culturales subyacentes en las prácticas económicas y de su contribu-

ción al bienestar común. Esto supone la reflexión en torno a casos de la

realidad local, nacional o latinoamericana que pongan de manifiesto la

dimensión ética de las prácticas económicas, identificando la diversidad

de intereses y racionalidades coexistentes. La comprensión del alcance

y las limitaciones de las categorías: crecimiento, desarrollo y desarrollo

sustentable. Esto supone un análisis comparativo entre casos de la reali-

dad considerando indicadores que den cuenta de procesos económicos

asociados a estas categorías3.

Otro punto importante señalado por los NAP guarda relación con el

valor heurístico y pedagógico de los casos específicos para entender

conceptos complejos de la realidad social, política, económica, ambien-

tal y cultural. En los próximos apartados, se abordará el Caso Argentino

de turismo desde una mirada actual y dinámica que pueda contribuir

a afianzar conceptos que, de otra manera, serían demasiado abstrac-

tos (como territorio, federalización, desarrollo sustentable, patrimonio,

globalización, localismo, desarrollo social, inclusión social, integración,

red, gobierno abierto, etc.).

3 NAP de Ciencias Sociales para el Ciclo orientado de la Escuela Secundaria. Véase:

<http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/180-12_01.pdf>.

En el nivel metodológico, nos basaremos en los NAP de Geografía.

Estos recomiendan que las propuestas de enseñanza consideren

… la articulación de múltiples escalas geográficas (global, nacional, regio-

nal, local), el uso de cartografía pertinente a cada tema, la selección y uso

crítico de diversas fuentes de información cuantitativas y cualitativas, el

trabajo con estudios de caso, situaciones-problema, simulaciones, pro-

yectos de investigación y participación comunitaria.

En el nivel analítico conceptual, los NAP de Geografía definen el te-

rritorio a partir de cuatro dimensiones (política, ambiental, económica

y cultural) que deben funcionar como el marco de referencia central de

cada uno de los ejes desarrollados en la presente Cartilla.

TERRITORIO

La organización territorial debe ser entendida como un producto social e histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los diferentes sujetos sociales.

Page 7: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

12 13

Para el abordaje complejo e histórico del territorio, es preciso favo-

recer y fomentar en el aula:

Como se ha dicho, el turismo es una herramienta central para la

transformación social y el progreso humano que debe ser valorada en

su especificidad. En las siguientes páginas, se sugieren distintos mate-

riales (lecturas, fotografías, mapas, actividades, cuadros, links, videos)

para abordar las principales características del sector en la Argentina,

su vinculación con otras actividades claves de la economía, los actores

que intervienen en ella, y sus metas y desafíos a nivel político, social, cul-

tural y ambiental. Al final de la Cartilla, a su vez, de ofrecen 4 secuencias

didácticas integradoras para el trabajo práctico de la temática en clase.

> ¿QUÉ ES EL TURISMO?

Los seres humanos han viajado desde los orígenes de los tiempos,

caminando primero, utilizando animales como medio de locomoción

después, y luego ideando artefactos para desplazarse. Esos movimien-

tos, en un comienzo, fueron originados por la necesidad de obtener

alimento, de comerciar, de buscar seguridad y alejarse de los conflictos;

más tarde, también se sumaron motivos religiosos, de exploración, con-

quista y colonización. En cambio, el turismo, como fenómeno vinculado

al tiempo libre y el ocio creativo, es una actividad claramente moderna.

La palabra “turismo” deriva del latín tornus, cuyo significado es ‘vuel-

ta o movimiento’, término que fue adoptado por los ingleses, franceses

y españoles con ese sentido. Como ya se ha esbozado, se trata de una

actividad compleja en la que intervienen varias disciplinas. Tiene gran

influencia en el crecimiento cultural y en la riqueza de los pueblos, pues

es el resultado del movimiento de las personas a lo largo del planeta

para intercambiar conocimientos, usos y costumbres, aventuras, cre-

dos, idiomas, etcétera.

Así, en el período posterior a las guerras mundiales –cuando las me-

jores condiciones socioeconómicas de los trabajadores y la formación

de las clases medias facilitaron el incremento de la demanda de servi-

cios turísticos– la actividad empieza a concebirse como un imperativo

social gracias al Estado de bienestar y de las conquistas sociales –con

la aparición de leyes laborales y vacaciones pagas, es decir, de mejores

condiciones reconocidas a los trabajadores para disfrutar del tiempo

libre–, y se perfila como una de las grandes actividades económicas en

todo el mundo.

DIMENSIóN POLíTICA

DIMENSIóN AMBIENTAL

DIMENSIóN ECONóMICA

DIMENSIóN CULTURAL

> Fuente: NAP Geografía del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria.

Page 8: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

14 15

Surge así una nueva generación de viajeros, para la que los em-

prendedores privados son imprescindibles, y de la que el Estado

no puede quedar ajeno: porque administra recursos útiles para el

turismo, porque genera facilitaciones tales como la infraestructura

para llegar o disfrutar de ellos, porque debe regular las relaciones

entre partes, y porque –en definitiva- es actor sustancial a la hora

de generar las condiciones generales para su armónico desarrollo.

Durante los últimos años del siglo xx, el turismo se ve influenciado

por la globalización, la revolución de las NT (nuevas tecnologías) y TIC

(tecnologías de la información y la comunicación) y el aumento de los

ingresos en los países desarrollados. En esta etapa empiezan a consi-

derarse también aspectos ambientales y de calidad de vida. El turismo

se enfrenta así a dos grandes retos: adaptar la gestión a estos nuevos

tiempos y formas, y cuidar, preservar y optimizar la utilización de recur-

sos, minimizando los impactos negativos y fortaleciendo los positivos.

> ¿CUáLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERíSTICAS DE LA

ACTIVIDAD TURíSTICA EN LA ARGENTINA hOy?

Los tres apartados que componen esta Cartilla dan cuenta de las com-

plejidades del turismo como motor económico y de su impacto directo

en la sociedad, el medioambiente y la cultura del país. Asimismo, forma

parte de los cambios ocurridos entre el mercado y el Estado y, de hecho,

puede considerarse un observatorio privilegiado de los distintos modelos

económicos que han regido en la Argentina (el liberalismo agroexporta-

dor, el bienestar keynesiano, el neoliberalismo) desde el siglo xx.

Para entender esto, es imprescindible reflexionar sobre un conjunto

de acciones públicas en concurso con el ámbito privado, organizacio-

nes de la sociedad civil y espacios académicos, etcétera. El sector pri-

vado, nucleado en la Cámara Argentina de Turismo, realizó una serie de

propuestas que el Estado tomó como guía para redactar la nueva Ley

Nacional de Turismo N.° 25.9974. Esto constituye una novedad, pues

lejos del mero reclamo o de la crítica inconducente, se plantean solucio-

nes concretas que benefician a cada sector. La Ley establece la nueva

política turística y, con ella, el cambio de paradigma.

4 Ley Nacional de Turismo N.° 25.997. Sancionada el 16 de diciembre de 2004. Promulgada

el 5 de enero de 2005. Publicada en el Boletín Oficial el 7 de enero de 2005.

Para reflexionar juntos…

¿Cómo podemos pensar el turismo en tanto contenido

de enseñanza y fenómeno multidimensional que permite la

transformación social y el desarrollo de las personas?

> Turismo en la República Argentina

Page 9: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

16 17

A diferencia de muchas normativas que se gestan sin contemplar la

realidad sobre la cual pretenden legislar, la ley de turismo vigente fue

profundamente debatida por el conjunto de actores que han intervenido

históricamente e intervienen en la actividad. Se funda en objetivos y

principios muy claros, que se plasman en acciones concretas, es decir,

no solo dice “qué hay que hacer”, sino también “cómo hay que hacerlo”.

Ley Nacional de Turismo N.° 25.997Artículo 1.º: “Declárase de interés nacional al turismo como actividad socioeconómica,

estratégica y esencial para el desarrollo del país. La actividad turística resulta

prioritaria dentro de las políticas de Estado […][y es] la actividad privada una aliada

estratégica del Estado”.

Para seguir analizando…

¿Qué impactos se desprenden del cambio de paradigma

del turismo de los últimos años en la Argentina?

Así, la persona (su historia, su presente y su futuro), la comunidad

local y el medioambiente se convierten en ejes fundacionales de la Ley.

Sobre la base de la transformación interrelacionada de empresas y ac-

tores en nuestro territorio, y con el fin de darle mayor relevancia al sec-

tor, la Secretaría de Turismo se transformó, en 2010, en el Ministerio de

Turismo de la Nación.

> ¿QUÉ ROL CUMPLE EL TURISMO EN LA ECONOMíA DE

NUESTRO PAíS?

En el año 2001, estalló una crisis económica, política y social como

producto de las políticas neoliberales implementadas en los años no-

venta. En el año 2003, por el contrario, se dio el pasaje hacia un nuevo

modelo económico (neokeynesiano) que revalorizó la función integrado-

ra, económica y social del Estado, y dejó atrás las políticas neoliberales.

Se ponen así en marcha una serie de políticas públicas con el fin

de construir un modelo de desarrollo económico mediante la inclusión

social, la diversificación productiva y la integración regional. Conceptos

significativos para la historia argentina como los de soberanía, equidad

distributiva, conciencia nacional y justicia social vuelven a formar parte

del accionar oficial, y el Estado recobra su protagonismo. Revaloriza y

recupera empresas claves para el desarrollo que habían sido privati-

zadas en los años noventa: fondos de pensión AFJP, YPF, Aerolíneas

Argentinas, trenes, etcétera.

La recuperación de la aerolínea de bandera, por ejemplo, fue una

decisión estratégica que ha tenido un alto impacto en la actividad a

partir de la puesta en marcha de nuevas rutas y frecuencias. Con el

mejoramiento de la calidad de los servicios y la renovación de la flota e

instalaciones aeronáuticas, se ha logrado una mayor presencia en los

> Fuente: Ley Nacional de Turismo N.° 25.997

Page 10: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

18 19

diferentes mercados nacionales e internacionales, imprescindible a la

hora de planificar el desarrollo turístico.

Otro aporte significativo para el fortalecimiento del sector fue el or-

denamiento de los feriados nacionales, como parte de la política de

estímulo al consumo interno de servicios y a la generación de trabajo.

La estrategia de distribución de los asuetos a lo largo del año busca

lograr varios objetivos: por un lado, la previsibilidad, que permite, con

una antelación de tres años, la planificación de las pausas laborales y

los desplazamientos. Por otro, la disminución de los efectos negativos

de la estacionalidad (asociada a las vacaciones de invierno y de verano),

que genera una mejor distribución en el tiempo de los flujos de turistas,

con la consecuente reducción del porcentaje de capacidad ociosa ins-

talada, lo que posibilita la diversificación de la oferta. De este modo, se

reduce la presión que ejerce la actividad en algunos destinos conven-

cionales y se consolidan otros emergentes y novedosos.

El modelo adoptado por la Argentina, lejos de ser un proceso tras-

plantado, es singular y único y ha sabido adaptarse al contexto de globa-

lización y sostenibilidad, y seguir las tendencias y demandas del sector.

Ha implicado, además, la articulación de instancias participativas de al-

cance federal, en las que actores de todas las regiones del país constru-

yen y validan, día a día, el camino por seguir en materia de desarrollo y

planificación sectorial.

Para seguir pensando…

¿Qué ejemplos encontramos en nuestro entorno que den

cuenta del rol del turismo en la economía local?

I. EL PATRIMONIO COMO VALOR NATURAL y CULTURAL PARA EL

TURISMO

> ¿QUÉ ES EL TURISMO SUSTENTABLE?

El turismo representa hoy uno de los sectores más dinámicos y de

rápida expansión en nuestro país y en el mundo. Los diversos destinos

se enfrentan a mayores presiones en sus entornos naturales, culturales

y socioeconómicos, lo cual implica un verdadero desafío para la gestión

de la actividad. En la actualidad, el sector es plenamente consciente de

que las consecuencias de un manejo no planificado de los recursos pa-

trimoniales pueden traducirse en vulnerabilidad, depredación, aumento

de la contaminación o variaciones en los patrones culturales tradiciona-

les de las comunidades anfitrionas, que muchas veces no poseen o no

aplican reglamentos u otros instrumentos que regulen las condiciones

mínimas de manejo responsable de los espacios.

Se considera, entonces, que el turismo debe ser sustentable y com-

petitivo. Por sustentabilidad debe entenderse “un proceso que satis-

face las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de

las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”5, es

decir, entraña un uso que no destruye el recurso y, en muchos casos

incluso, puede reforzar su perdurabilidad en el tiempo. La competitivi-

dad comporta la mejora constante de las condiciones para el desarrollo

de la actividad, lo que compromete a todos los actores involucrados (el

Estado en sus distintos niveles, el sector privado y empresario, las orga-

nizaciones de la sociedad civil, los ámbitos educativos y la comunidad

local) para generar un entorno favorable a la atracción del turismo.

5 Esta definición es la más utilizada y fue elaborada en 1987 por la Comisión Mundial de

Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas en el Informe Bruntland.

Page 11: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

20 21

Sugerimos visualizar el video: Tu mundo, Argentina, para profundizar

sobre la relación entre sustentabilidad y competitividad.

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_

id=122699

Durante los últimos años, el crecimiento del turismo interno en la

Argentina ha sido un motor clave para el progreso de las economías

regionales y locales. Las riquezas patrimoniales naturales y culturales

representan un pilar indiscutible y la materia prima de la actividad tu-

rística. Para protegerlas y conservarlas se debe trabajar con todos los

actores involucrados a través de la comunicación, la educación, la in-

vestigación científica y el turismo.

El turismo responsable y sustentable permite reconocer la impor-

tancia de la puesta en valor de los recursos naturales y culturales, la

planificación para el desarrollo, así como la preservación y valoración

del patrimonio natural y cultural argentino. A través de distintas accio-

nes entre el Estado argentino y un conjunto de actores claves y estra-

tégicos, se ha buscado superar la visión excluyente y dicotómica de

la actividad frente a la conservación, con la clara idea de que pueden

complementarse y retroalimentarse.

> ¿QUÉ ES UN RECURSO TURíSTICO? ¿QUÉ RELACIóN GUARDA

CON LA IDEA DE PATRIMONIO?

El turismo, como todo emprendimiento económico y productivo,

hace uso de recursos para su desarrollo. Estos hacen posible la activi-

dad turística y motivan el desplazamiento de personas desde un centro

emisor hacia uno receptor para satisfacer las necesidades vinculadas al

ocio, la recreación, los negocios, entre otros.

Frecuentemente, se emplea la expresión “recurso turístico” para hacer

referencia a elementos naturales, tareas humanas o productos antropo-

lógicos atractivos, aptos y disponibles, sobre los que se puede basar

la actividad. Este concepto deja entrever que para que un recurso sea

utilizado con esos fines deberá poseer cierto grado de valor y atractivo e

Page 12: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

22 23

implementar una gestión que lo vuelva accesible para los visitantes.

Muchas de esas riquezas son, a su vez, patrimonios (del latín patrimonium),

‘conjuntos de bienes que una persona o una nación han heredado de sus

ascendientes’. Existe, así, una relación entre el patrimonio y el vínculo so-

cial: un nexo entre los seres humanos de ayer con los hombres y mujeres

del presente, un eslabón para comprender una realidad cultural y darle

sentido a la identidad.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO) señala que el patrimonio de una nación es aquel que

… comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y

sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el

conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir las obras materiales y

no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos,

las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, así como el

paisaje natural existente que tiene la huella de la civilización humana.

La UNESCO, a su vez, diferencia el patrimonio natural del cultural6:

Patrimonio cultural:

• Los monumentos, obras arquitectónicas, de escultura o de pintu-

ra monumental, elementos o estructuras de carácter arqueológico,

inscripciones, cavernas y grupos de elementos que tengan un valor

universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o

de la ciencia.

• Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya

arquitectura, unidad e integración en el paisaje les den un valor universal

excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

• Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la natura-

leza y los sitios arqueológicos que tengan un valor universal excepcional

desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

6 Véase: Convención relativa a la protección y conservación del patrimonio mundial cultural

y natural (1972), UNESCO.

Patrimonio natural:

• Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y bio-

lógicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal

excepcional desde el punto de vista estético o científico.

• Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente

delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animales y vegeta-

les, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el

punto de vista estético o científico.

• Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas,

que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de

la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

Asimismo, los bienes que constituyen el patrimonio cultural se cla-

sifican en: “materiales, perceptibles por los sentidos (cosas) e inmate-

riales (historias, creencias, tradiciones, técnicas, etc.)”. La Convención

para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,

establecida por la UNESCO en el año 2003, tiene la finalidad de velar para

que la diversidad cultural inmaterial siga siendo parte activa de las gene-

raciones presentes y, a su vez, sea transmitida a las futuras generaciones.

> ¿CUáL ES EL PATRIMONIO NATURAL y CULTURAL DE LA

ARGENTINA?

La Argentina cuenta con gran diversidad de bienes naturales y cultu-

rales, atractivos y singulares. Algunos han sido reconocidos como pa-

trimonio mundial por la UNESCO, a saber:

Page 13: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

24 25

Es posible acceder a la galería de imágenes de Patrimonio Mundial de la

Argentina en el sitio web del INPROTUR. Véase: <http://www.argentina.

travel/es/patrimonio>.

También se puede visualizar el Patrimonio Mundial de la Argentina en línea:

<http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=45692&URL_DO=DO_

TOPIC&URL_SECTION=201.html>.

(Referencia: ------)

Page 14: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

26 27> El QhapaqÑan, Sistema Vial Andino

> Reducción Jesuítica de San Ignacio> Estancia Jesuítica -La Candelaria > La Cueva de las Manos del Río Pinturas

> La Quebrada de Humahuaca

Page 15: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

28 29

> ¿QUÉ IMPLICA EL USO TURíSTICO RESPONSABLE y

SUSTENTABLE DEL PATRIMONIO?

El uso del patrimonio con fines turísticos requiere de un acompaña-

miento continuo por parte de los organismos públicos y de los actores

del sector privado y académico. El hecho de que el patrimonio sea (o

no) turístico depende de su nivel de atractivo para motivar el desplaza-

miento de los visitantes. Esta valoración tiene que ver con los contextos

sociales e históricos de las comunidades y de los viajeros. Lo que hoy

puede considerarse de tal modo no necesariamente lo fue varias déca-

das atrás. Un ejemplo de ello podría ser el capital industrial en una ciu-

dad o la oferta gastronómica autóctona de un pequeño poblado rural.

En caso de que se considere que un determinado bien tiene poten-

cial turístico, es necesaria su puesta en valor. Para ello, habrá que do-

tarlo con el equipamiento e instalaciones que funcionen como soporte

para su uso público y colaboren en su protección. La puesta en valor es

un proceso que consta de diversas tareas, como el diseño de senderos

y señalización, la formación de guías, la construcción de pasarelas, la

instalación de elementos de seguridad, entre otras.

Un eje fundamental de la puesta en valor del patrimonio es, sin lugar

a dudas, su conservación. La creación de áreas naturales protegidas

facilita la accesibilidad física a los Parques Nacionales, la interpretación

del patrimonio natural y cultural, la realización de actividades turísticas

y recreativas, etcétera. En este sentido, el Plan Federal Estratégico de

Turismo Sustentable, por ejemplo, busca integrar las Áreas Protegidas

Nacionales a través de distintos circuitos, lo que permite que los visitan-

tes tengan la posibilidad de recorrer una zona determinada llegando a

diferentes áreas protegidas poco conocidas o que antiguamente fueran

de difícil acceso. Otro ejemplo es la Ruta Nacional N.° 40, que compren-

de las Áreas Protegidas de la Patagonia Argentina: el Parque Nacional

Laguna Blanca, Parque Nacional Lanín, Parque Nacional Nahuel Huapi,

Parque Nacional Bosque de Arrayanes, Parque Nacional Lago Puelo,

Parque Nacional Los Alerces, Parque Nacional Perito Moreno, Parque

Nacional Los Glaciares y Parque Nacional Tierra del Fuego.

> El Parque Provincial de Ischigualasto > El Parque Nacional Los Glaciares

> La Península Valdés > El Parque Nacionaldel Iguazú

Page 16: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

30 31

La creación de los primeros espacios naturales protegidos se limi-

taba a funciones estéticas y de resguardo frente a las amenazas que

representaba el avance urbano e industrial. En el caso de la Argenti-

na, algunos coincidían también con zonas de conflicto por soberanía

y frontera. En general, se trataba de sitios restringidos, incluso para

los habitantes del lugar, muchos de los cuales fueron expulsados hacia

otros terrenos. En tal sentido, se crea el Sistema Nacional de Áreas Pro-

tegidas (SNAP) con la misión de conservar muestras representativas del

gran mosaico ambiental que posee la Nación. A su vez, la Administra-

ción de Parques Nacionales (APN) tiene por fin diseñar, conducir y con-

trolar la ejecución de las políticas necesarias para conservar y manejar

los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales

existentes y promover la creación de nuevas áreas en el marco de la

Red Nacional de Áreas Protegidas. Se trata de fomentar y establecer

vinculaciones de cooperación y asistencia con organismos públicos y

privados nacionales, provinciales y municipales y, con la autorización

del Poder Ejecutivo nacional, internacionales para promover la difusión

de los Parques Nacionales y demás Áreas Protegidas

En estos últimos años, entonces, ha habido un cambio de paradig-

ma en el uso público de las áreas naturales protegidas, sustentado en

los siguientes factores:

• Superación de la visión excluyente y dicotómica entre turismo y

conservación.

• Fortalecimiento del rol de Estado en el resguardo del patrimonio

y la gestión de la actividad turística sustentable.

• Aumento de inversiones en infraestructura y servicios de atención

al visitante frente al crecimiento del turismo interno en el país.

• Incorporación de criterios de inclusión social en áreas protegidas.

> ¿CóMO SE CONSERVA EL PATRIMONIO NATURAL y CULTURAL

EN LA ARGENTINA?

La Argentina ha sido pionera en materia de conservación en América

Latina y, en los últimos años, ha planteado firmemente la intención po-

lítica de gestionar de manera responsable sus recursos turísticos. Para

ello, resultó estratégico el trabajo llevado a cabo por la Administración

de Parques Nacionales.

Ley Nacional N.° 22351 - Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales (1980)Artículo 1.º: A los fines de esta Ley podrán declararse Parque Nacional, Monumento

Natural o Reserva Nacional las áreas del territorio de la República que por sus

extraordinarias bellezas o riquezas en flora o fauna autóctona o en razón de un interés

científico determinado deben ser protegidas y conservadas para investigaciones

científicas, educación y goce de las presentes y futuras generaciones, con ajuste a

los requisitos de Seguridad Nacional. En cada caso la declaración será hecha por Ley.

Artículo 4.º: Serán Parques Nacionales las áreas a conservar en su estado natural, que

sean representativas de una región fitozoogeográfica y tengan atractivo en bellezas

escénicas o interés científico, las que serán mantenidas sin otras alteraciones que

las necesarias para asegurar su control, la atención del visitante y aquellas que

correspondan a medidas de Defensa Nacional adoptadas para satisfacer la seguridad

nacional. En ellos está prohibida toda explotación económica con excepción de la

vinculada al turismo, que se ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la

autoridad de aplicación.

Artículo 14.º: Será autoridad de aplicación de la presente Ley, la Administración de

Parques Nacionales, con domicilio legal en la Capital Federal, ente autárquico del

Estado nacional que tiene competencia y capacidad para actuar respectivamente en

el ámbito del derecho público y privado.

Para acceder al texto de la Ley completo, véase:

<http://www.parquesnacionales.gob.ar/ley22351/>.

Page 17: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

32 33

Protegidas Nacionales, con la idea de que el sector es una herramienta

convergente con la educación ambiental, para el goce y el disfrute de

los visitantes como potenciales agentes de conservación y divulgado-

res de su importancia.

El uso público con fines turísticos de las Áreas Protegidas promueve

una interacción responsable entre los prestadores de servicios, las po-

blaciones locales y los visitantes, mediante el desarrollo de construccio-

nes sustentables, el tratamiento de efluentes, la navegación controlada,

la regulación de los sonidos, el fomento del uso de energías renovables,

entre otros. Diariamente, se trabaja en función de un equilibrio entre tu-

rismo y conservación, en el que el aumento en la cantidad de visitantes

genere un mayor interés social y, como consecuencia, un incremento de

la cantidad de superficie por conservar.

Dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas conviven diversas categorías de

conservación:

• Parque Nacional

• Monumento Natural

• Reserva Nacional

• Reserva Natural Estricta

• Reserva Natural Silvestre

• Reserva Natural Educativa

Para conocer sus principales características y diferencias, véase la

página web de la APN: <http://www.parquesnacionales.gob.ar/areas-

protegidas/>.

En la actualidad, la tarea de preservación representa un verdade-

ro desafío para la APN debido al desarrollo agresivo de la agricultura,

la amplia ocupación de superficie urbana y el aumento de consumo

desmedido en el mundo, que hace que los espacios protegidos sean

cada vez menos. Este escenario complejo es generado por diferentes

aspectos, como factores sociales, culturales y económicos, aumento

en la cantidad de especies exóticas, el desplazamiento de la fronte-

ra agrícola-ganadera, la contaminación, entre otros. Esto, sin duda, ha

llevado a repensar la interacción que las comunidades tienen con las

áreas naturales, el valor que se les asigna y la manera en la que se hace

uso de ellas.

Décadas atrás, las áreas protegidas eran concebidas como “islas de

conservación”, lo que generaba fuertes críticas por parte de las comu-

nidades regionales y del entorno social. La concepción de los espacios

resguardados ha ido evolucionando hacia la idea de un sitio en el cual

conviven la preservación y el desarrollo de actividades de bajo impacto,

la incorporación del turismo sustentable y la invitación a la cooperación,

participación e interacción de diferentes ministerios nacionales y provin-

ciales, organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones. En este

sentido, el MINTUR ha buscado integrar la visión turística a las Áreas

Page 18: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

34 35

La Argentina cuenta con 41 áreas protegidas y cuatro especies declaradas monumentos

naturales nacionales. El Sistema de Parques Nacionales alcanza una superficie cercana

a las 3.700.000 hectáreas, que representa alrededor del 1,5 % de la total del país.

Sobre las costas patagónicas de Santa Cruz se creó, en 2004, el  Parque Nacional

Monte León. En 2006, la Reserva El Nogalar de los Toldos agregó una nueva muestra

yungueña; mientras que, en 2009, se establece el primer Parque Nacional en la provincia

de Buenos Aires, Campos del Tuyú, que protege los cangrejales y pastizales de Bahía

Samborombón. En el norte del Golfo San Jorge, se creó el Parque Interjurisdiccional

Marino Costero Patagonia Austral, en una nueva e ingeniosa estrategia de conservación

que aúna los esfuerzos de la Nación y una provincia, en este caso Chubut, que cooperan

en el manejo conjunto del área protegida.

Esta misma idea es la que permitió implementar, en el noreste de las costas

santacruceñas, el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino y, a la altura de Puerto

San Julián, en la misma provincia, el Parque Interjurisdiccional Makenke, protegiendo

así importantes sectores de la ecorregión del Mar Argentino.

En 2007, un acuerdo con el Ministerio de Defensa de la Nación posibilitó la generación,

en predios de dominio de las Fuerzas Armadas, de un Sistema de Reservas

Naturales Militares actualmente denominadas Reservas de la Defensa que mantienen

en buen estado su naturaleza original. Si bien estos predios no pierden su destino

original –generalmente la de ser espacios para la instrucción del personal militar– esta

nueva figura permite que las actividades que en ellos se realicen no se contrapongan

con la conservación, tarea en la que la Administración de Parques Nacionales colabora.

Hasta el momento se han establecido  siete Reservas de la Defensa:  Puerto

Península (Misiones), Punta Buenos Aires (Chubut), Campo Mar Chiquita – Dragones

de Malvinas (Buenos Aires), La Calera (Córdoba), Campo Garabato (Santa Fe), Isla El

Tala (Santa Fe) y Baterías – Charles Darwin (Buenos Aires).

Fuente: página web de la Administración de Parques Nacionales.

Véase: <http://www.parquesnacionales.gob.ar/institucional

/historia-institucional/>.

Page 19: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

36 37

Desde 2003, la cantidad de visitantes al sistema de Áreas Protegidas

se ha incrementado en más del 90 % (3.500.000 en el año 2014). Cabe

destacar que gran parte de ese aumento está representado por turistas

nacionales, lo cual alienta una visión esperanzadora en materia de con-

cientización y preservación del patrimonio natural de la Argentina. En este

sentido, materiales como esta Cartilla buscan difundir y educar acerca de

la importancia de los espacios protegidos para que puedan ser reconoci-

dos, defendidos y visitados por todos los habitantes del país.

> ¿POR QUÉ LA EDUCACIóN ES UNA hERRAMIENTA CLAVE PARA

EL TURISMO SUSTENTABLE?

Cuidar el patrimonio requiere de la responsabilidad y el compromiso

de un conjunto de actores cuyos intereses son, generalmente, muy di-

versos. Resulta fundamental entonces educar en la preservación de los

recursos y el patrimonio turístico a los efectos de garantizar que la ac-

tividad sea sustentable en el tiempo. Un eslabón clave en esta cadena

de actores es la escuela. Se trata de que los estudiantes comprendan

el turismo de manera integral, como un motor económico de gran rele-

vancia, y se comprometan tanto en el disfrute como en el cuidado de

su propio entorno.

El rol de la comunidad anfitriona como defensora frente a los usos

irresponsables es central, pues es ésta la que acerca el patrimonio al

turista, la que informa a los visitantes, recomienda actividades, posibles

caminos y la que debería beneficiarse en primer término. Para ello, re-

sulta indispensable diseñar estrategias y acciones que integren efecti-

vamente a las poblaciones locales (respetando su cultura y defendiendo

sus modos de habitar el territorio) en la gestión del sector. En este sen-

tido, es preciso entender la educación de manera dialógica y dinámica:

la comunidad escolar en su conjunto –compuesta de profesores, estu-

diantes, directivos, padres y familias– debe participar en la discusión y

la elaboración de proyectos de desarrollo local sustentable.

El logro de un turismo sustentable es un proceso continuo que re-

quiere del seguimiento constante, para introducir las medidas preventi-

vas o correctivas que resulten necesarias. Asimismo, puede representar

> Fuente: página web de la Administración de Parques Nacionales. Véase: <http://www.parquesnacionales.gob.ar/institucional/>

Page 20: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

38 39

II. INTEGRACIóN TERRITORIAL y FEDERALIZACIóN

> ¿QUÉ RELACIóN ExISTE ENTRE TERRITORIO y

FEDERALIZACIóN?

La noción de espacio hecho a ”sangre fría”, reducida a sus característi-

cas físicas y abstractas, poco a poco ha sido reemplazada por la noción

de territorio hecho a ”sangre caliente”, que se califica gracias a la acción

colectiva de los trabajadores, de las colectividades, de las empresas y de

las administraciones (Pommier, 2001: 62).

El territorio es el sustrato material que trasciende de generación en

generación y hace posible pensar el “mundo” como lugar concreto para

albergar la vida. Además de lo material y objetivo (las cosas y los seres),

las personas codifican y limitan una cierta espacialidad y ejercen sobre

ella un determinado poder: el territorio tiene así una dimensión política

insoslayable de apropiación.

Se trata, entonces, de un espacio vivo y de interacción con el medioam-

biente: personas, comunidades, municipios, Estados provinciales y na-

cionales, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales,

empresas del sector público y privado, centros académicos, etcétera. La

historia política de una comunidad es la historia de la lucha por la po-

sesión de los lugares para el desarrollo de las distintas actividades que

definen y han definido la cultura en todas sus dimensiones.

Al comienzo de esta Cartilla se insistió en recuperar una definición

amplia de territorio como “producto social e histórico que resulta de la

combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas,

las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los inte-

reses y necesidades de los diferentes sujetos sociales” (NAP Ciencias

Sociales-Geografía, Ciclo Orientado de la Escuela Secundaria).

En este apartado, abordaremos especialmente la dimensión política

del término al referirnos de modo específico a un tipo de organización

territorial: el modelo federal. La Constitución Nacional (1994), en su

primer artículo, señala la adopción para su gobierno de la forma repre-

sentativa, republicana y federal, y ratifica, en el artículo quinto, que

para los viajeros una experiencia significativa que los vuelva más cons-

cientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos prácti-

cas responsables y solidarias.

Para los próximos años, se presenta el desafío de crear nuevas áreas

protegidas. Será primordial entonces continuar en la tarea educativa y

formativa con la comunidad y los visitantes para promover la conserva-

ción del patrimonio natural y cultural. De este modo, entendemos que la

escuela como institución social abocada a la educación representa una

herramienta esencial para la reflexión crítica y la construcción de mira-

das comprometidas con el uso responsable y la conservación.

Particularmente en la escuela secundaria, los jóvenes de todo el país

se educan con la triple finalidad de proyectar la continuidad de sus es-

tudios, adquirir conocimientos de la formación ciudadana y prepararse

para el desempeño en ámbitos laborales. Abordar desde la escuela la

temática del turismo y el patrimonio forma parte de una estrategia que

entiende la participación responsable, la conservación y el conocimien-

to como piezas indivisibles. Gran parte de lo dicho en este capítulo

puede sintetizarse en el siguiente refrán quechua:

MANA MUNANKIMANA REJSISQA yKITAMANAPAS MIChANKIMANA MUNASQA yKITA

Page 21: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

40 41

administrativa no sirve más que para debilitar a los pueblos que se someten a ella,

porque tiende sin cesar, a disminuir en ellos el espíritu de ciudadanía. La centralización

administrativa llega, es verdad, a reunir, en un momento dado, y en un cierto lugar, a

todas las fuerzas disponibles de la nación, pero perjudica a la reproducción de las

fuerzas. La hace triunfar el día del combate y, a la larga, disminuye su potencia. Así,

pues, puede ayudar admirablemente a la grandeza pasajera de un hombre, y nunca a

la prosperidad duradera de un pueblo (Tocqueville, 1985: 54-55).

Como es complicado articular y equilibrar las instancias de gobier-

no federal para dar respuesta a las necesidades de la sociedad en su

conjunto, hemos optado aquí por hablar de federalización y no sim-

plemente de federalismo. La federalización nos recuerda que se trata

de un “proceso” constante que requiere de una voluntad política firme

para orientar la gestión hacia la integración democrática de todos los

actores e instancias que componen la Nación (con sus diferencias y

especificidades).

> ¿DE QUÉ MANERA CONTRIBUyE EL TURISMO A LA FEDERALI-

ZACIóN E INTEGRACIóN DEL TERRITORIO EN LA ARGENTINA?

Para lograr un verdadero desarrollo social, económico y cultural,

el turismo debe articular las distintas instancias participativas de alcan-

ce federal, para que los habitantes del país construyan y validen día a

día la actividad. A través del trabajo mancomunado y participativo, esti-

mulado por el Estado Nacional a través del MINTUR, se han alcanzado

grandes metas y definido nuevos objetivos y desafíos.

La Ley “N.° 25.997 reconoce expresamente el turismo como dere-

cho de las personas al descanso y al ocio, de las comunidades a la

identidad cultural y del conjunto social al bienestar económico. Sin em-

bargo, por sí sola no construye realidades, sino que es una invitación

a la acción, motor y expresión del desarrollo local entendido como una

construcción sociocultural dinámica. Por ello, resulta absolutamente

fundamental el trabajo en red.

… cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema repre-

sentativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y

garantías de la Constitución Nacional y que asegure su administración de

justicia, su régimen municipal y la educación primaria. Bajo de estas con-

diciones el Gobierno federal garante a cada provincia el goce y ejercicio

de sus instituciones.

El objetivo de un gobierno federal supone integración y unidad nacio-

nal a partir del respeto de la autonomía provincial y su empoderamiento.

El argumento del federalismo, y de la descentralización en general, es que

la democracia se fortalece cuando se multiplican las instancias de poder

hacia el interior de territorios extensos. El poder, en vez de estar concen-

trado en una sola instancia decisional, se encuentra diseminado y frag-

mentado, promoviendo así la interacción entre los distintos sujetos políti-

cos que comparten un territorio específico, con características singulares

y problemas concretos que deben ser atendidos de forma diferenciada.

Uno de los grandes teóricos políticos de la modernidad, Alexis de Tocqueville (1805-

1859), en Democracia en América, ya nos legaba las grandes claves del federalismo

como forma estatal:

Existen dos especies de centralización muy distintas y que importa conocer bien.

Algunos intereses son comunes a todas las partes de la nación, tales como la formación

de leyes generales y las relaciones del pueblo con los extranjeros. Otros intereses son

especiales de ciertas partes de la nación, tales como las empresas y tareas municipales.

Concentrar en un mismo lugar o en una misma mano el poder de dirigir a los primeros

intereses es fundar lo que llamaré la centralización gubernamental. Concentrar de la

misma manera el poder de dirigir a los segundos intereses es fundar lo que llamaré la

centralización administrativa.

Por mi parte no podría concebir que una nación pueda vivir, ni sobre todo prosperar,

sin una fuerte centralización gubernamental. Pero pienso que la centralización

Page 22: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

42 43

En este sentido, si entendemos las redes sociales como lazos que

se establecen entre grupos de personas que comparten intereses, el

sistema turístico es una red con su propio entramado, cuyo interés

principal es el desarrollo económico, social y cultural de la comunidad

en su conjunto.

El MINTUR tiene como misión establecer convenios de cooperación

mixtos para la protección del viajero y para incentivar el turismo social.

La Ley de Turismo estableció el deber de crear un Plan Federal Estra-

tégico de Turismo Sustentable elaborado en consenso con todos los

actores involucrados para garantizar la sostenibilidad.

Características del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable

¿Por qué federal?

Porque potencia los instrumentos federales de nuestra organización política. Este enfoque da a las provincias, organizadas regionalmente, un protagonis-

¿Por qué estratégico?

actores involucrados (autores) en el marco de un consenso general.

¿Por qué sustentable?

Porque tiene como principio satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, mediante una actuación que articule crecimiento económico, equidad social y equilibrio ecológico, y que tienda al desarrollo autogestionado.

[La sociedad siempre ha sido una red], una estructura social compuesta

de personas, organizaciones u otras entidades, las cuales están conecta-

das por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco,

intereses comunes, intercambios económicos, o que comparten creen-

cias, conocimiento o prestigio (Alfons, 2003).

¿Qué es una red?La red no es un fin sino un medio –una forma– para organizar la interacción humana. La

naturaleza de una red emerge de la motivación e intencionalidad que la funda y sustenta.

Dicha racionalidad se deriva de la visión de mundo –concepción de realidad– que

prevalece en el imaginario de los integrantes de cada red. Así, no hay dos redes iguales.

Cada red humana tiene una “identidad social” –huella cultural– singular que responde

por su identidad particular. Por eso, el éxito de una red no puede ser transferido para

otra red que intenta imitarla por los elementos subjetivos de su naturaleza, que van más

allá de su forma y de su apariencia, porque son parte constitutiva de su esencia misma.

Asimismo el concepto de red revela una metáfora organizativa de la intervención social

y una metodología para la gestión y acción en organizaciones. Su creación no debe

asumir el estatus de panacea para todos los males, porque no puede asegurar el

éxito de ninguna iniciativa. El éxito de una iniciativa organizada en forma de red no es

jamás una cuestión de forma. Lo máximo que hace esta “morfología social” –forma

de organizar la interacción humana– es facilitar dicho éxito, si otras condiciones –de

fondo– están presentes. Mientras Manuel Castells asegura en The Network Society

que la red será la morfología social de las sociedades del futuro, no puede afirmar que

por eso habrá mayor bienestar y que las sociedades serán más felices.

[…] más importante que la dimensión objetiva –dura– de una red es su dimensión

subjetiva –blanda–. La dimensión dura de una red se refiere a la dinámica de la

interacción humana derivada de su base material-tecnológica y forma organizativa.

La dimensión blanda se refiere a la naturaleza de una red derivada de la motivación,

intención, finalidad, propósito, valores, creencias, en fin, de la dimensión subjetiva de

la red (De Souza Silva, 2005).

Page 23: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

44 45

Page 24: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

46 47

La Ley estableció el marco formal para impulsar, por ejemplo, la Red

de Articulación Federal (RAD) para el intercambio y la toma de deci-

siones regionales que conlleven a la integración de acciones que im-

pacten en el beneficio del conjunto y, a la vez, preserven la identidad

de cada parte. La articulación federal se focaliza en el fortalecimien-

to y autonomía de las regiones y de las provincias que componen el

mapa turístico nacional, privilegiando así los planes estratégicos y los

acuerdos alcanzados por los referentes designados por las autoridades

máximas del sector de cada territorio. Como elemento fundamental de

este proceso, cada equipo provincial despliega una metodología parti-

cipativa hacia el interior de su terreno a fin de recoger las expectativas,

necesidades y aportes de los administradores de los municipios y desti-

nos turísticos, los empresarios, las organizaciones no gubernamentales

y las entidades académicas del lugar.

> ¿CóMO CONTRIBUyEN LAS NUEVAS TECNOLOGíAS DE

INFORMACIóN y COMUNICACIóN (TIC) A LA PARTICIPACIóN

CIUDADANA y A LA INTEGRACIóN FEDERAL DEL TERRITORIO?

Las tecnologías de la información y comunicación (en adelante

TIC) han evolucionado a lo largo de la historia. Desde la creación del

ábaco (3.000 a.  de C.), pasando por la invención de la imprenta, las

calculadoras, las computadoras de escritorio hasta llegar a desarrollos

más actuales con la creación de internet, la evolución de la web, las

redes informáticas, etcétera.

La web ha avanzado de tal forma que se habla del pasaje de una

web estática a una dinámica e interactiva, adelanto asociado a cambios

significativos en las formas de comunicación e interacción social que se

reflejan claramente en el comportamiento de los usuarios, en los siste-

mas comunicativos de socialización, de generación y distribución del

conocimiento. Ya no se habla de consumidores de la información y del

conocimiento, sino de productores.

En este contexto, son cada vez más relevantes las nociones de co-

munidades de práctica, inteligencia colectiva o distribuida, gestión del

conocimiento, redes sociales, tecnologías del empoderamiento y par-

ticipación, entre otras. Las instituciones públicas del sector turístico no

permanecen ajenas a los avances y se abocan a la tarea de diseñar

políticas innovadoras capaces de generar mejoras para las distintas ins-

tancias comprometidas en el sector. Se ha dado una evolución de las

TIC, a las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), y de

estas, hacia las Tecnologías del Empoderamiento y Participación

(TEP). Estos cambios dan cuenta del creciente valor social del conoci-

miento, la participación y la colaboración a través de las redes.

¿Qué es la inteligencia colectiva?Es el conocimiento repartido, valorizado constantemente, coordinado en tiempo real,

que conduce a una movilización efectiva de las competencias. Agregamos a nuestra

definición esta idea indispensable: el fundamento y el objetivo de la inteligencia

colectiva es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas, y no el

culto de comunidades fetichizadas o hipostasiadas.

En un colectivo inteligente, la comunidad se traza explícitamente como objetivo la

negociación permanente del orden de las cosas, de su lenguaje, del papel de cada

cual, el desglose y la definición de sus objetos, la reinterpretación de su memoria.

Nada es estático, pero no se trata, sin embargo, de desorden o de relativismo

absoluto, ya que los actos son coordinados y evaluados en tiempo real según un

gran número de criterios, ellos mismos constantemente reevaluados en contexto. Las

“manos invisibles” de las comejeneras son substituidas por las manos visibles y las

dinámicas imaginables de universos virtuales en expansión. Al interactuar con diversas

comunidades, los individuos que animan el espacio del conocimiento, lejos de ser los

miembros intercambiables de castas inmutables, son, a la vez, singulares, múltiples,

nómadas y en vías de metamorfosis (o de aprendizaje, es lo mismo) permanente.

Este proyecto convoca a un nuevo humanismo que incluye y ensancha el “conócete

a ti mismo” en “aprendamos a conocernos para pensar juntos” y que generaliza el

“pienso, luego existo” en “formamos una inteligencia colectiva, luego existimos como

comunidad eminente” (Lévy, 2004: 19-20).

Page 25: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

48 49

Mediante las TEP, las tecnologías pueden favorecer la participación

en la vida pública. Esto significa trasladar las instancias de la voluntad

popular a las instancias de poder. De allí el valor de educar en la inter-

vención a partir del uso de medios tecnológicos de comunicación. Se

ha profundizado en los últimos años la importancia de la gestión de la

información y del conocimiento con el apoyo de las tecnologías para la

producción, distribución y apropiación de la información, se entiende

que el uso de entornos virtuales y colaborativos contribuye y favorece

sinérgicamente en la comunicación entre distintos actores. Trabajar en

red estimula al usuario a participar activamente en la generación de

contenidos que se transforman en material sensible y útil para otros

usuarios. Los entornos virtuales son una herramienta de gestión priori-

taria en un Estado democrático.

… la descentralización es empujada por la Revolución Científica y Tecno-

lógica (RCT), la que operando principalmente mediante la microelectrónica

(que ya da paso a la nanoelectrónica) modifica profundamente el modo

de producción industrial manufacturera, los sistemas de comunicaciones

y los sistemas de transporte. Todos estos cambios se potencian entre

sí para crear un ambiente más favorable (a veces imprescindible) para la

introducción de sistemas decisorios descentralizados (Boisier, 2004: 31).

En el extenso territorio argentino, contemplar y articular todas las

redes puede ser una tarea muy compleja, por lo que se ha optado por

las TEP para la conexión entre los actores del turismo nacional entre sí y

con el mundo. Para su funcionamiento, fue necesaria la figura de un fa-

cilitador que motivara discusiones concretas y registrara los resultados,

la función fue asumida por el MINTUR.

En la Argentina se ha promovido un tipo de “gobierno abierto” del

turismo basado en la participación, la colaboración y la transparencia.

La participación de la ciudadanía, empresas, asociaciones y profesio-

nales en la definición y creación de las políticas  y servicios que les

afectan es una característica fundante de este tipo de gobierno. Para

hacerlo posible, hace falta garantizar previamente el acceso generaliza-

do a la tecnología, a la información y al conocimiento.

Una administración abierta escucha activamente a todos los acto-

res sociales, los involucra, recoge las ideas y fomenta el debate; con-

ceptualiza y transforma en hechos el diálogo constante; es la cataliza-

dora de la colaboración y tiene como misión desarrollar los procesos

diseñados en fases participativas para integrarlos con los existentes.

La innovación tecnológica, además, facilita la creación permanente de

riqueza social y la generación creciente de puestos de trabajo.

El gobierno abierto debe difundir sin demoras sus planes de actua-

ción y sus decisiones, pues la apertura de datos es esencial para la

transparencia e inherente a una estrategia democrática del conocimien-

to. En este sentido, y en línea con la política nacional, se aplica el con-

cepto de gobierno abierto al sector turístico, cuya creciente red de acto-

res –cada vez más conectados– habilitó los procesos de participación

ciudadana en las políticas públicas. El desafío consiste en continuar

fortaleciendo los lazos para lograr procesos transformadores y satisfa-

cer los deseos y aspiraciones del ideario colectivo de los habitantes de

los destinos turísticos argentinos, en los que el Estado (en sus distintas

instancias) está llamado a asumir un rol activo e integrador.

Algunos ejemplos de sitios virtuales que federalizan la gestión y la formación en turismo:

CAMPUS MINTUR – PLATAFORMA VIRTUAL DE SOFTWARE LIBRE (MODLE): ofrece

cursos de capacitación en turismo tutoreados y de capacitación autogestionados. A su

vez, el Campus virtual ofrece herramientas para el trabajo en RED a través de:

• RED EDUCATUR: participan en ella más de 400 instituciones que brindan educación

en turismo en todo el país.

• RED DE FEDERAL DE COORDINADORES DE CAPACITACIóN: participan en ella

referentes de todas las provincias para gestionar el diseño y la implementación de

acciones y cursos de capacitación en turismo.

PORTAL EDUCATUR: es un sitio web de acceso libre que engloba, difunde y comparte

contenidos y actividades de turismo y educación en todo el país. Se diseñó sobre la

base de la noción de prosumidor: los miembros de la comunidad turística y educativa del

Page 26: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

50 51

país aportan desde el doble rol de generadores y usuarios de contenidos, es decir que

se construye con los aportes de los usuarios. Véase:<www.educatur.gov.ar>.

REPOTUR: es una base de datos o repositorio digital del turismo que pone a disposición

de organismos, instituciones y personas el conocimiento y la información del sector. De

este modo, se democratiza la información y se facilita el proceso de toma de decisiones.

III. TURISMO COMO MOTOR DE LA ECONOMíA CON INCLUSIóN

SOCIAL

> ¿CóMO FUNCIONA EL SISTEMA TURíSTICO?

Para comprender por qué el turismo es un motor de la economía es

preciso explicar brevemente cómo interactúa el conjunto de elementos

que lo conforman.

EL SISTEMA TURíSTICO y SUS COMPONENTES

Page 27: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

52 53

Los turistas aparecen como elementos de entrada del sistema, re-

presentado por el espacio físico donde tiene lugar la experiencia turística,

es decir, el destino. El sistema turístico se pone en marcha a través de

la demanda (motivada por aquellos que viajan o desean viajar) y por la

oferta (conjunto de elementos a los que puede acceder un turista, como

atractivos y productos turísticos). Para facilitar la demanda y la ofer-

ta existen empresas denominadas operadores turísticos, que ponen

al alcance de los visitantes la amplia gama de alternativas existentes e

intermedian con distintos subsistemas como medios de transporte, alo-

jamientos, locales de comida y de compras, servicios de guía, etcétera.

Finalmente, cuando los viajeros regresan a sus hogares, se transforman

en los elementos de salida, que, idealmente, son “turistas satisfechos”.

Todos los componentes trabajan en un entorno marcado por facto-

res político-económicos, sociales, culturales y ambientales, en el que el

Estado cumple un rol central para el fortalecimiento y la articulación de

cada uno de los elementos y actores que intervienen de forma directa

o indirecta. Está claro que el sistema turístico no opera “en el vacío”:

hay personas, empresas, territorios, costumbres, especies animales y

vegetales, instituciones, infraestructura, fronteras, países, etcétera, que

requieren ser preservados, cuidados y consolidados.

Para hacer viable un proyecto de desarrollo turístico de carácter fe-

deral e inclusivo, se deben dictar leyes y normas, crear organismos para

promover derechos, invertir en infraestructura y servicios, conciliar los in-

tereses diversos, y asegurar y promover, al mismo tiempo, el crecimiento

económico, la inclusión social, el respeto por la diversidad y el cuidado

del medioambiente, tareas complejas que solo puede afrontar el Estado,

en un trabajo mancomunado con los sectores público y privado.

El Estado argentino, como pudimos ver en el apartado anterior, im-

plementa políticas activas para federalizar el turismo e integrar a las

personas a lo largo y ancho del territorio. La política de ordenamiento de

los feriados nacionales y días no laborables, por ejemplo, asegura una

mejor distribución temporal de recursos, por lo que el turismo dejó de

ser estacional (concentrado en las vacaciones de verano y de invierno)

y muchas pequeñas y medianas empresas pudieron permanecer abier-

tas en áreas que anteriormente recibían escasos visitantes durante los

períodos de temporada baja.

La recuperación y estatización de Aerolíneas Argentinas, asimismo,

contribuyó a la integración del país y al desarrollo turístico. Se profundi-

zó la política de conectividad aérea mediante la incorporación de nue-

vas frecuencias nacionales e internacionales y la apertura de nuevas

rutas, como es el caso de los corredores federales. También la reciente

estatización de los trenes es coherente con el proyecto federal de la red

ferroviaria y la generación de empleo.

2015

Córdoba

Rosario

Bahía Blanca

Viedma

Trelew

Bariloche

Calafate

Ushuaia

Santa Rosa

San Rafael

Mendoza

Tucumán

Salta

Jujuy

Puerto Iguazú

Neuquén

Comodoro Rivadavia

Río Gallegos

2008

Viedma

Trelew

Bariloche

Calafate

Ushuaia

Santa Rosa

Neuquén

Comodoro Rivadavia

Río Gallegos

Corredor Federal Norte

Corredor Federal Sur

Corredor Petrolero

> Fuente: <http://sentiargentina.com/parcialidad-e-intencionalidad-en-el-informe-de-la-auditoria-general-de-la-nacion-comunicado-de-prensa-oficial-de-aerolineas-argentinas/>

Page 28: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

54 55

En el discurso sobre el rol del Estado, en el Congreso de la Nación

(2004), el entonces presidente Néstor Kirchner defiende la inversión en

obras públicas e infraestructura como una de las principales tareas de la

gestión estatal.

Véase: <http://colecciondemocracia.educ.ar/sitios/vocesdemocracia/

Inicio/visorRecurso?rec_id=119474&n=5>

El Estado también tiene un rol central para el crecimiento equitativo

del sector turístico a partir de: 1) el financiamiento de obras que faciliten

la puesta en valor de los destinos, 2) la promoción del respeto por las

identidades locales a través del turismo sustentable, y 3) el desarrollo

de nuevos productos para ampliar la oferta. Esto último se refleja, cla-

ramente, por ejemplo, en el apoyo estatal a los actores locales que de-

sean integrarse al mapa turístico en “destinos emergentes” (no consoli-

dados) a través de grandes obras de infraestructura y servicios básicos,

y de la promoción de inversiones privadas para mejorar la prestación de

servicios. Para consolidar un destino o un producto turístico son fun-

damentales las rutas, puentes, aeropuertos, etcétera (infraestructura) y

> Las principales corrientes del pensamiento económico en la Argentina: ortodoxos versus heterodoxos

Para reflexionar y debatir...

A partir de las políticas implementadas en el sector

turístico, ¿la Argentina se orienta hacia la ortodoxia o hacia

la heterodoxia económica?

¿Qué piensan los ortodoxos?

¿Qué piensan los heterodoxos?

> Fuente: <http://sentiargentina.com/cada-vez-mas-argentinos-viajan-en-avion-cifra-record-en-enero-2015-en-aerolineas-argentinas//>

la creación de senderos, pasarelas, miradores, observatorios de aves,

centros de información, etcétera (servicios) que, en general, requieren

de la coordinación de recursos públicos y privados.

Page 29: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

56 57

Para saber más acerca de la importancia del turismo según los principales

referentes de la Organización Mundial del Turismo, véase <https://vimeo.

com/37809303>.

> ¿POR QUÉ EL TURISMO ES UN MOTOR DE LA ECONOMíA?

Tal como se ha mencionado, el turismo involucra múltiples sectores

económicos para su desarrollo. Tradicionalmente, se lo consideraba solo

como una exportación de una región hacia un destino receptor en el que

generaba renta. En la actualidad, el turismo se define por favorecer la

creación de empleo, aportar divisas, equilibrar la balanza de pagos de los

países y fomentar la actividad empresarial y el crecimiento local.

El sector genera renta porque los gastos de los viajeros implican múl-

tiples pagos (desde una habitación de hotel hasta servicios y bienes de

consumo como alimentos, transporte, excursiones, actividades, entre-

tenimientos, etc.). Los pagos crean un flujo de dinero no solo para las

empresas y personas directamente relacionadas con la actividad, sino

también para el resto de los sectores de la economía, generando así un

efecto multiplicador. Esto se evidencia, por ejemplo, cuando las compa-

ñías turísticas renuevan sus materiales o mobiliario, contratan proveedo-

res, pagan salarios, impuestos y servicios propiciando, de esta manera,

un reparto de la renta que se reinvierte en la economía local y, eventual-

mente, en la compra de bienes extranjeros.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo es un

fenómeno económico y social en continuo crecimiento y uno de los sec-

tores económicos más dinámicos del mundo. Y aunque se basa en el

ocio y el esparcimiento, se ha consolidado como actividad clave para el

comercio internacional, cuya función resulta vital para los países en desa-

rrollo al convertirse en una de sus principales fuentes de divisas. También

desempeña un papel fundamental en la generación de empleo:

Existe una necesidad creciente de medir el impacto económico del

turismo, de forma que diversos países y organizaciones internacionales

han desarrollado técnicas para su evaluación de manera transparente y

homogénea. Gracias a las estadísticas, se puede analizar la evolución

de la actividad en cada país y, de modo comparado, entre distintos

países. El siguiente gráfico muestra el ranking de destinos turísticos de

América del Sur, según los arribos internacionales en los años 2003 y

2013. La Argentina creció evidentemente hasta ubicarse en el segundo

lugar respecto de sus pares suramericanos, acortando así fuertemente

la brecha con el Brasil, uno de los destinos más firmes de la región.

Page 30: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

58 59

Bra

sil

Arg

enti

na

Chi

le

Uru

guay

Per

ú

Ecu

ador

Col

omb

ia

Bol

ivia

Par

agua

y

Gua

yana

0

1

2

3

4

5

6

4,1

3,0

1,61,4

0,90,8

0,60,4 0,3

0,1

en m

illon

es

Bra

sil

Arg

enti

na

Chi

le

Per

ú

Uru

guay

Col

omb

ia

Ecu

ador

Vene

zuel

a

Bol

ivia

Par

agua

y

5,85,6

3,6

3,2

2,7

2,3

1,4

1,00,8 0,6

2003 2013

> Ranking de los principales destinos turísticos de América del Sur según llegadas de turistas internacionales. Años 2003/2013

> Fuente: La Argentina Turística en Números, PFETS, Argentina, 2015: p. 9

Así, el turismo juega un rol cada vez más importante en la economía

argentina, entre otras cosas, porque –como ya dijimos– contribuye a

la generación de empleo y divisas. Es decir, aporta al desarrollo so-

cio-económico integral del país, pues no solo genera una gran cantidad

de puestos de trabajo, sino que representa una salida laboral concreta

para personas en proceso de formación y capacitación.

En las últimas décadas ha habido un cambio fundamental en la con-

cepción de la actividad como fuente de empleo, en parte relacionado con

su expansión y diversificación como motor económico, lo que ha promo-

vido un desarrollo de los ámbitos de formación y capacitación especiali-

zados. El turismo se ha vuelto así un objeto de estudio para científicos y

académicos y un campo de formación académica específico.

El turismo permite, a su vez, la integración federal de las provincias

argentinas, ya que la mayor parte de las empresas turísticas son peque-

ñas y medianas, y se encuentran diseminadas a lo largo y a lo ancho

del país. Los recursos fluyen así de los principales centros económicos

hacia las economías regionales, en dirección opuesta a la circulación

de la gran mayoría de las actividades. Por ello, cuando se piensa en las

potencialidades del sector deben tenerse en cuenta el desarrollo de la

sociedad en su conjunto y la promoción de espacios de inclusión, par-

ticipación y mejora de la calidad de vida.

Veamos algunos números que reflejan la importancia estratégica del

turismo para la economía argentina:

Page 31: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

60 61

Page 32: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

62 63

El turismo social: un derecho con historiaLa evolución del turismo coincide con la culminación de ciertos períodos históricos

durante los que solo se trataba de una práctica de reducidas dimensiones para minorías

adineradas. El turismo masivo surgió después de la Segunda Guerra Mundial, en virtud

de los siguientes factores: 1) el crecimiento de la industria aérea comercial (aviones a

reacción o jet) y el desarrollo de los medios de transporte terrestre a partir de los años

50, favorecidos por un precio relativamente bajo del petróleo; 2) el crecimiento de la

renta familiar y la instrumentación de políticas de vacaciones pagas, que se combinaron

con el aumento del tiempo libre de la población en los países industrializados; y 3) el

desarrollo de las comunicaciones y las relaciones comerciales entre los mercados, que

trajeron aparejados mayores desplazamientos por motivos de negocio o estudio.

La Argentina no permaneció ajena a estos cambios, por el contrario, con la elección

de Juan Domingo Perón como Presidente de la Nación en 1945, se inició un proceso

de transformación profunda de la realidad nacional. La política se orientó, entonces,

hacia la reasignación de recursos para la producción y al desarrollo de una estrategia

de distribución del ingreso. Como consecuencia de los múltiples programas que se

pusieron en marcha con ese objetivo, la economía experimentó una fuerte aceleración

que amplió la demanda de mano de obra, incrementó el salario real y permitió que la

clase media asalariada tuviera una expansión notable.

Estas variables contribuyeron a elevar la calidad de vida de los trabajadores y a fortalecer

las asociaciones sindicales que, gracias a su elevado número de afiliados y a buenos

salarios, gozaron de una situación económica próspera. El Estado nacional también

intervino en el turismo social sobre el cual, ya en 1945, Perón tenía una idea definida:

Pensamos estructurar el turismo social en forma que no sea un privilegio de los pudientes

oxigenar o modificar su cuerpo después de un año de trabajo. El mar y la montaña deben ser

accesibles a todos los hombres, ricos o pobres, porque la salud no reconoce distintos grados

de necesidad; el obrero sin un desembolso que pueda perjudicarlo para el resto del año debe

poder pasar 15 o 20 días anuales en las playas o en las sierras.

Ese mismo año, se creó el Fondo Nacional de Turismo Social por Decreto-Ley 33.302,

que estaba compuesto por el 3 % del sueldo anual complementario. Así, a través de

las reformas laborales, que impulsó la Secretaría de Trabajo y Previsión a cargo del

Coronel Juan Domingo Perón (1944-1945), se fijó un 5 % del sueldo (SAC) a depositar en

> ¿EL TURISMO ES UN PRIVILEGIO O UN DEREChO DE LAS

PERSONAS?

En la Argentina, el turismo es una herramienta de inclusión social y

desarrollo territorial, capaz de generar trabajo genuino y empleo joven.

Es un derecho universal al descanso y a la recreación, cuyo objetivo

primordial es mejorar de la calidad de vida de anfitriones y visitantes.

La Ley Nacional de Turismo sostiene, además, que la actividad debe

ser accesible en tanto derecho económico y socio-cultural. Por ello,

crea una modalidad facilitadora para las personas con escasos recur-

sos y con necesidades específicas que deben ser atendidas: el turismo

social, direccionando así la demanda para aumentar el nivel de activi-

dad e integrar a cada miembro de las comunidades locales.

El desarrollo social, económico y cultural apunta a dos aspec-

tos fundamentales: uno de carácter individual, que se relaciona con el

descanso y el ocio en actividades contemplativas o de esparcimiento

en la naturaleza o en diferentes entornos culturales; y otro de carácter

social, que focaliza en la estrecha correspondencia entre la oferta turís-

tica y la identidad cultural de la comunidad que la formula. Asimismo, la

identidad cultural de una comunidad –única y singular– al tiempo que se

constituye como atractivo para el viajero, profundiza y fortalece el empo-

deramiento de los valores específicos sobre los cuales se sustenta7. El

Estado avanza generando así los canales adecuados para complemen-

tar la actividad privada con intervenciones socialmente responsables,

atentas a las necesidades y cosmovisiones de las comunidades locales.

7 Plan Federal Estratégico Sustentable 2012-2020 (2011). Véase: <http://siet.desarrolloturis-

tico.gov.ar/recursos/documentos/SubDoc/fd217bc5b686d951cdc21ec84792279335f7f055.pdf>.

Page 33: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

64 65

el Instituto Nacional de Remuneraciones conformado por el 2 % aporte del empleado y

3 % aporte de la patronal destinado a fomentar el turismo social y la creación de colonias

de vacaciones. Esto da origen al derecho a vacacional para los sectores obreros:

… debe tenerse presente que las vacaciones anuales tienen una finalidad higiénica, que en

la práctica no llega a concretarse cuando, por razones obvias, el goce de los mismas no se

realiza en lugares distintos del sitio habitual de tareas y no existe el cambio de clima y de am-

biente indispensables para la eficaz y plena recuperación de sus energías físicas y mentales,

disminuidas por el período de labor complicada.

En la actualidad, el turismo social cuenta con diversos programas

orientados a distintos sectores: escolar, tercera edad, familiar, eventos

y técnico-universitario. Contiene, de esta manera, a grupos postergados

de la sociedad que accedan oportunamente a estadías sin cargo o con

tarifas reducidas. El Programa Federal de Turismo Social8 ha establecido

una red a lo largo y a lo ancho del país que, a su vez, ha facilitado el cre-

cimiento de pequeñas y medianas empresas hoteleras en centros turísti-

cos escasamente desarrollados.

8 Véase: <www.argentina.gob.ar/informacion/turismo/289-turismo-social.php>.

> ¿EL TURISMO COMO DEREChO DE LAS COMUNIDADES LOCALES?

Sin dudas, los viajeros y sus motivaciones protagonizan la experiencia

turística, sin embargo hay otro actor fundamental involucrado: la comu-

nidad local. En la experiencia turística participan distintos componentes:

1) turistas (consumidores); 2) espacios geográficos emisores (lugares de

origen de los turistas), receptores (destinos) y zonas de tránsito; y 3) in-

fraestructura y servicios implicados (caminos, rutas aéreas, servicios de

alojamiento y gastronomía, museos, centros de interpretación, etc.). El rol

de la comunidad local y el vínculo de reconocimiento, encuentro y convi-

vencia que se genera entre residentes y turistas resultan fundamentales

para consensuar las reglas para el desarrollo de la actividad, que involu-

cra a la colectividad en su conjunto y no solo a quienes ofertan servicios.

Los acuerdos entonces deben apuntar al respeto de sus valores y cos-

tumbres como base del principio de hospitalidad:

La palabra que sintetiza todos estos aspectos humanos del turismo es

hospitalidad, la cual debe ser entendida como una forma de solidaridad.

Por supuesto lo que entiendo por solidaridad no es un concepto caritativo o

asistencialista. Prefiero la definición de diccionario de solidaridad: comunidad

de intereses y responsabilidades, adhesión a causa o empresa de otros. Si lo

aplicamos al turismo, el concepto abarca todas las actitudes humanas positi-

vas que lo caracterizan (Guitelman, 1994: 12).

Entiendo por hospitalidad una forma de solidaridad que, a su vez, es la

esencia de la naturaleza humana traducida en actividad turística… Salir a

hacer turismo debería significar salir hacia el otro, hacia la relación con los

otros. La vuelta de las vacaciones debería, en tanto actividad exclusivamen-

te humana, significar volvernos más personas, más plenamente humanos.

Es decir, habernos relacionado con otras personas. Y, recíprocamente, ser

prestador de servicios turísticos debería significar ser hospitalario, revistien-

do todas las propiedades del anfitrión (Ibidem: 14).

> Las sillas anfibias del MINTUR

Page 34: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

66 67

Les proponemos visualizar el siguiente video sobre juventud y

pueblos originarios: Un minuto por mis derechos ¿Nosotros? Véase:

<https://www.youtube.com/watch?v=54Z0Fcd3PEg#t=24´>.

El turismo posibilita, así, ampliar las oportunidades de compartir es-

pacios y tiempos con otros y puede considerarse como una escuela para

la hospitalidad y el respeto por la pluralidad. En la Argentina, el Turismo

Rural Comunitario (TRC) es un ejemplo de empoderamiento de la co-

munidad local con vistas a su desarrollo social, cultural y económico. A

través de la promoción de esta modalidad, los pueblos rurales, campe-

sinos y originarios tienen la posibilidad de obtener ingresos complemen-

tarios a través del manejo de los recursos naturales y culturales en sus

propios territorios. Esto permite y facilita el fortalecimiento de los pro-

cesos de apropiación y defensa de sus tierras, el arraigamiento de los

más jóvenes, la preservación de su cultura e identidad y un crecimiento

económico equitativo que redunde en la mejora de la calidad de vida de

sus miembros.

El Turismo Rural Comunitario contempla la organización tradicional

de las comunidades, su saber y cosmovisión, generando así ingresos

complementarios y una distribución más equitativa de los beneficios

de la actividad. Este modelo de gestión es motivado por el intercambio

cultural y una relación responsable entre lugareños y viajeros. El Esta-

do fomenta el desarrollo de estas economías y actúa como facilitador

en los procesos que surgen de las comunidades y sectores populares.

Además, es el motivador de oportunidades y administrador de activida-

des que garantizan mejoras en las condiciones de vida locales.

> Tejedora jujeña

Page 35: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

68 69

Propuestas didácticas del Ministerio de Educación de la Nación para el trabajo de la temática del turismo en clase: • Secuencia didáctica del Portal Educ.ar para el ciclo orientado

de la escuela secundaria: Las regiones turísticas de la Argentina

secuencia didáctica. Véase: <http://www.educ.ar/sitios/educar/

recursos/ver?id=14647>.

• Secuencia didáctica del Portal Educ.ar para la escuela secundaria:

Vacaciones en mi pueblo o en mi barrio. Véase: <http://www.educ.

ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70774&referente=docentes>.

Esta modalidad turística es regulada y reglamentada de acuerdo con

las costumbres y los códigos de convivencia de las propias comunida-

des. Al basarse en el respeto de las prácticas culturales tradicionales

y ancestrales de cada comunidad sobre su territorio y patrimonio, las

experiencias turísticas se vuelven más profundas y singulares. Final-

mente, cabe mencionar que el turismo en estas áreas es absolutamente

complementario con las actividades rurales tradicionales: elaboración de

artesanías y fortalecimiento de las ferias, preparación de productos gas-

tronómicos caseros, servicios de guía, cabalgatas, organización de días

de campo, gestión de campings, etcétera.

Page 36: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

70 71

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

Alfons, C. (2002), Hacia la empresa en red, Barcelona, Ediciones

Gestión 2000.

Arondskind, R. (2008), Controversias y debates en el pensamiento eco-

nómico argentino, Buenos Aires, Universidad Nacional General

Sarmiento [en línea].

Disponible en:<http://repositoriorecursos-download.educ.ar/repositorio/

Download/file?file_id=a40c2874-1353-4f6a-b1aa-e0be0b2027c9&rec_

id=119598> [Consulta: 10/05/15].

De Souza Silva, J. (2005), “El poder de las redes y las redes del poder.

Paradigmas emergentes para transformar la morfología social de socie-

dades y organizaciones en el contexto del cambio de época”, Módulo

“Sistemas de Redes Organizacionales que Operan en el Ámbito del De-

sarrollo Humano”, Maestría en Desarrollo Humano, Carrera de Gestión

Social, Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador (PUCE) [en línea].

Disponible en:<https://es.scribd.com/doc/57211488/El-poder-de-las-re-

des-y-las-redes-del-poder-Jose-de-Souza-Silva#download> [Consulta:

27/04/15].

Guitelman, J. (1994), “Turismo. Hospitalidad y encuentro con el otro”,

Serie de Difusión, año 6 N.º 1, diciembre, Comisión de Investigaciones

Científicas.

Lévy, P. (2004), Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberes-

pacio, Organización Panamericana de la Salud, Washington [en línea].

Disponible en: <http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/

pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf> [Consulta: 27/04/15].

Organización Mundial del Turismo (1998), Introducción al turismo, Am-

paro Sancho (dir.) [en línea].

Disponible en: <http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1043/1/INTRO-

DUCCION+AL+TURISMO>.

Organización Mundial del Turismo, página oficial [en línea].

Disponible en: <http://www2.unwto.org/es>.

Pommier, P. (2001), “Los desafíos del ordenamiento territorial en Francia

a la hora de la mundialización”, en AA. VV., Descentralización y desarro-

llo regional, Santiago, Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desarrollo

Regional y Administrativo.

Tocqueville, A. (1985), Democracia en América, Buenos Aires, Hyspa-

merica.

Page 37: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

72 73

SECUENCIAS DIDáCTICAS y ACTIVIDADES

Page 38: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

74 75

Particularmente las actividades 1 y 2 dialogan con algunos NAP específicos del Ciclo

Orientado de la Escuela Secundaria.

NAP FORMACIóN ÉTICA y CIUDADANA (Resolución disponible en <http://www.

me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/180-12_04.pdf>).

EN RELACIóN CON LAS IDENTIDADES y LAS DIVERSIDADES la enseñanza en el

aula debe promover: la reflexión y el debate sobre las representaciones individuales y

colectivas acerca de las diversidades étnico culturales, lingüísticas, de creencias, para

la construcción de una ciudadanía intercultural y la promoción de una ética dialógica;

considerando que la Nación Argentina se conforma desde múltiples identidades

(pueblos originarios, criollos, afrodescendientes, migrantes, entre otros) en un proceso

que continúa en el presente.

NAP LENGUA y LITERATURA (Resolución disponible: en <http://www.me.gov.ar/

consejo/resoluciones/res12/180-12_06.pdf>).

REFLExIóN SOBRE EL LENGUAJE: la exploración, con la colaboración del docente

y de los pares, acerca de las lenguas de los pueblos originarios de nuestro país, antes

de la conquista y colonización, indagando sobre su situación actual, y las relaciones

de poder existentes con el castellano y sus variedades.

Esto supone participar en variadas experiencias que permitan el reconocimiento y

respeto por la diversidad lingüística: debates a partir de lecturas, de exposiciones

orales, de películas, y de intercambios –charlas, entrevistas– con representantes de

las comunidades de los pueblos originarios.

PRESENTACIóN

Recordemos que esta Cartilla está dirigida al Ciclo Orientado de la

Escuela Secundaria y busca promover situaciones de enseñanza sobre

el Turismo a partir del análisis del Caso Argentino, en diálogo con los

Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP)9.

En este sentido, a continuación se presentan una serie de secuen-

cias didácticas que recuperan los ejes trabajados anteriormente (el pa-

trimonio como valor natural y cultural, integración territorial y federali-

zación y motor de la economía con inclusión social) a partir de ciertas

experiencias turísticas concretas de los últimos años en nuestro país.

Los distintos casos de estudio elegidos permitirán a las y los estudian-

tes poner en juego distintos conocimientos y habilidades para la com-

prensión del turismo.

Tal como ya fuera mencionado al comienzo de esta Cartilla, el turismo

requiere ser comprendido de modo transversal e integral, contemplando

la diversidad de actores y factores que participan en su construcción.

Los casos o experiencias seleccionadas para las siguientes secuencias

didácticas cumplen una función heurística fundamental: comprender de

forma contextualizada y en profundidad la temática del turismo.

A partir de la realización de las actividades propuestas las y los es-

tudiantes podrán:

• Indagar y analizar las características del patrimonio natural y cul-

tural de nuestro país.

• Desarrollar acciones para la difusión y la preservación del patrimonio.

• Analizar el rol del Estado a través del estudio de las unidades

de gestión local en relación a la preservación del patrimonio y el

desarrollo del turismo sustentable.

• Desarrollar un vínculo activo, participativo y crítico con los íconos pa-

trimoniales de nuestra identidad nacional y su relación con el turismo.

• Comprender la relación de complementariedad entre turismo e

integración territorial.

9 Los Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP) son un conjunto de saberes obligatorios

establecidos por el Estado nacional para resguardar y profundizar ciertas visiones y contenidos

básicos en pos de los derechos educativos de los estudiantes.

• Incorporar a la formación ciudadana los saberes y las prácticas

propios del turismo sustentable y responsable.

• Comprender los distintos modelos económicos y la centralidad

de la función estatal para el desarrollo sustentable del país.

• Conocer e incorporar en las prácticas escolares la normativa de

Turismo estudiantil para el desarrollo de experiencias turísticas

seguras y de calidad.

• Reconocer y valorar el turismo como un derecho social de todas

y todos los argentinos.

Page 39: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

76 77

SECUENCIA DIDáCTICA 1: EL QhAPAQ ÑAN

LECTURA

El Qhapaq Ñan “(QÑ)”, que significa ‘camino (ñan), principal (qhapaq)’

en lengua quechua, fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO,

en el año 2014 en la categoría inédita de “itinerario cultural de carácter

transnacional”. El Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino es la expresión

tangible e intangible de un gran proyecto político del imperio incaico

que tuvo como objeto la integración social, política y económica de

gran parte del territorio andino que hoy incluye a seis países (Argentina,

Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Perú) y, en nuestro país, la recorre

siete provincias (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan

y Mendoza). Se trata de una extensa red de caminos consolidada y ex-

pandida durante los siglos XV y XVI por el Imperio Inca o Tawantinsuyu

a lo largo de la Cordillera de los Andes.

El Programa Qhapaq Ñan comenzó a desarrollarse en el año 2001,

con el propósito de lograr la nominación como Itinerario Cultural dentro

de la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Eso se obtu-

vo, durante la 38.ª Sesión del Comité de Patrimonio de este organismo,

realizada el 21 de junio del 2014 en Doha, Qatar. Es la primera vez que

la UNESCO10 declara como patrimonio mundial un territorio compartido

por seis países de la región. Los sitios que integran el QÑ en la Argen-

tina se encuentran dentro de dos regiones turísticas, de acuerdo con lo

definido en el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2020: la

Región Norte y la Región Cuyo. A su vez, el tramo autóctono compren-

de una longitud total de 118,52 kilómetros, 631,32 hectáreas de la zona

núcleo, 24.104,76 hectáreas de la zona de amortiguamiento, 32 sitios

arqueológicos asociados y 18 comunidades asociadas.

10 http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_incluye_el_

qhapaq_nan_sistema_vial_andino_en_la_lista_de_patrimonio_mundial/#.VTKSB_mG-ac

El valor de Qhapaq ÑanEsta red representa la columna vertebral del poder político y económico del

Tawantinsuyo (Imperio Inca), utilizada por ejércitos de la época y grupos enteros de

población para el desplazamiento de un gran número de caravanas de llamas, el

transporte de mercancías y de materias primas.

Qhapaq Ñan conectaba varios centros de producción, administrativos y ceremoniales,

en una extensión total de 30.000 kilómetros construidos en más de 2000 años de

cultura andina preinca. Su recorrido va desde el centro oeste de Argentina y Chile

hasta el sur occidente de Colombia. Estos caminos son el reflejo de la organización

y planificación del imperio incaico, y su delimitación fue un instrumento clave en la

unificación del imperio en los niveles territorial y organizativo.

El valor universal excepcional que tiene QÑ ha llevado al Ministerio

de Turismo de la Nación, en conjunto con el Consejo Federal de Turismo

(CFT), a iniciar en el año 2012, un plan de trabajo para el fortalecimiento

de su potencial turístico, histórico y cultural con la firme convicción de

que el turismo y la conservación son aliados estratégicos. Entre otros

aportes, se desarrolló un Plan de Uso Público que contempla un pro-

grama de visitas como instrumento de gestión para organizar, promo-

ver, regular y monitorear las actividades turísticas dentro del Sistema

Vial Andino, así como se abordó el diseño y la elaboración de un Ma-

nual de Obras Públicas para su puesta en valor. A su vez, el Ministerio

de Cultura de la Nación, a través del Instituto Nacional de Antropología

y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), de la Dirección Nacional de

Patrimonio, ha coordinado con las siete provincias y las seis naciones la

elaboración, y reconocimiento de su valor universal excepcional.

Page 40: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

78 79

VIDEOS

<https://www.youtube.com/watch?v=MrOcdBIwDLs>

<https://www.youtube.com/watch?v=5evT_DfcNWw>

<https://www.youtube.com/watch?v=7cMN39-yh5I>

<https://www.youtube.com/watch?v=yFB7Syd7y3w>

<http://www.inapl.gov.ar/docs/qhapaq/sistemavialandino.html>

ACTIVIDADES

- Elaborar en equipo un mapa de la Argentina y ubicar en él las dis-

tintas localidades, provincias y regiones que atraviesa el Qhapaq Ñan.

A partir de la identificación del Camino, dividirse por grupo distintos

destinos y realizar una investigación acerca de su historia y sus carac-

terísticas actuales (buscar material de apoyo, lecturas, fotos, videos);

luego, exponer los resultados de la investigación. A continuación, les

ofrecemos una división posible de sitios:

• El Potrero de Payogasta

• Los Tambos

• La Ciudacita Inca

• Pucará de Aconquija

• Parque Nacional San Guillermo

• Volcán Llullaillaco

• Cerro Negro

• Famatina

• Aconcagua

- Visualizar el video Base de la economía inca: <http://www.educ.

ar/sitios/educar/recursos/ver?id=20055>.

- Definir, con la ayuda del docente, lengua quechua, civilización in-

caica, cultura andina, paisaje cultural, prehispánico, integración multi-

cultural, diversidad cultural y geocultural, patrimonio inmaterial, patri-

monio material, patrimonio compartido, chasquis, adoratorios de altura

y cosmovisión andina.

- Estudiar el mapa del QÑ con los sitios elegidos en el tramo argen-

tino del Sistema Vial Andino e interpretar lo que estos representan en

cuanto a la organización social, económica y cultural de Imperio Incai-

co, cuyo territorio fue denominado Tahuantinsuyo (del quecha tawantin

suyu: ‘las cuatro regiones o divisiones’).

Page 41: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

80 81

- Explicar qué se entiende por itinerario cultural y cuál es el rol de

los geógrafos, arqueólogos, historiadores, antropólogos y lingüistas en

su interpretación.

- En el eje II de la Cartilla, hablamos de la relación entre turismo,

territorio y federalización. Investigar qué son las Unidades de Gestión

Local, establecidas en la Argentina con el objetivo de crear un espacio

de trabajo entre el Estado y la sociedad local para tomar decisiones

consensuadas y formular e implementar un plan de gestión y conser-

vación de los tramos de caminos y sitios arqueológicos asociados del

Qhapaq Ñan.

- Organizar grupos de entre 3 y 5 personas para discutir temas vin-

culados al patrimonio cultural intangible de las comunidades andinas,

que es transmitido de generación en generación, tales como el folclore,

el arte popular, las tradiciones orales, la gastronomía, las ceremonias,

las costumbres mágico-religiosas, las leyendas, las fiestas populares, la

medicina tradicional, los saberes, las formas de organización social, el

manejo de tecnologías y las lenguas. Pensar una presentación novedo-

sa, utilizando técnicas digitales, que permita transmitir a los compañe-

ros las temáticas trabajadas.

- Diseñar una campaña de difusión de la importancia del QÑ en la

escuela. Todas las técnicas son factibles, desde fotografías, collages,

dibujos animados, videos capturados con celulares o cualquier medio

que esté al alcance de los estudiantes. Compartir estas campañas y

experiencias en el sitio de Educatur.

- Tal como fue presentado en la cartilla, el turismo es una política de

Estado estratégica para el crecimiento económico con inclusión social.

Partiendo de esta concepción, analizar por grupos cuáles son los de-

safíos (o ventajas y desventajas) que encierra el potencial desarrollo del

turismo en torno a estos caminos en la Argentina.

SECUENCIA DIDáCTICA 2: hUELLA ANDINA

LECTURA

El proyecto “Huella Andina” se inserta dentro de un marco más am-

plio, “Senderos de Argentina”, que aspira a materializar un conjunto de

senderos de largo recorrido en red.

El concepto de senderismo de largo recorrido que ha recreado el

MINTUR junto a Parques Nacionales tiene como premisa el diseño de

experiencias mínimas de tres días y dos noches, en longitudes no infe-

riores a los 50 km, organizadas en jornadas diarias de caminatas ma-

yormente autoguiadas por sendas de baja y media dificultad de gran

riqueza temática acompañadas de material cartográfico e interpretativo

y servicios para el senderista (alojamiento, gastronomía, guiados, por-

teos, etc.). Es un producto cuyo desarrollo no requiere de altas inversio-

nes, pero sí de complejos esquemas de gestión.

De esta manera, Huella Andina, en la región patagónica, es el primer

tramo con casi 600 kilómetros de longitud, organizado en 42 etapas,

que atraviesa el corredor de los lagos, enhebra en su recorrido tres

provincias, cinco parques nacionales, catorce pueblos y comunidades

rurales campesinas y originarias, desde la zona de Villa Pehuenia en

la provincia del Neuquén hasta el área del lago Baguilt en Trevelin, en

la provincia de Chubut, pasando por lpasando por las localidades de

Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, San

Carlos de Bariloche, El Bolsón, Lago Puelo, Cholila y Esquel.

Este recorrido atraviesa los Parques Nacionales: Lanín, Nahuel Hua-

pi, Arrayanes, Lago Puelo y Los Alerces, además de reservas provin-

ciales y territorios fiscales y privados. Se corresponde con el corredor

biológico de la Reserva de la Biosfera Andino Norpatagónica que se

incorporó a la  Red Mundial de Reservas de Biosfera  en septiembre

de 2007, a través del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), de

la UNESCO.

Page 42: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

82 83

Los objetivos de Huella Andina son:

• Poner en valor los recursos culturales y naturales de la zona oeste

cordillerana, fomentando así a través de la actividad del senderis-

mo, un turismo sustentable.

• Conocer “caminando” los valores patrimoniales naturales y cultu-

rales sobresalientes de cada ecorregión del país, generando, a su

vez, oportunidades de inclusión a la población rural.

• Constituir una opción para el desarrollo recreativo y deportivo de la

población de la región norpatagónica, generando, de este modo,

oferta disponible para disfrutar de la naturaleza en el ambiente an-

dino patagónico.

• Promover oportunidades para la educación ambiental de las co-

munidades de la región patagónica y de todos aquellos que la

visiten.

• Constituir un producto que signifique una alternativa de desa-

rrollo para los pobladores de los Parques Nacionales y de los

centros turísticos, mediante su integración como prestadores de

servicios a lo largo de la traza del sendero.

• Promover la integración de comunidades e instituciones de la

Norpatagonia

RECURSOS

- Huella Andina, mapa

<http://huellaandina.desarrolloturistico.gov.ar/mapa>

- Huella Andina, multimedia

<http://huellaandina.desarrolloturistico.gov.ar/multimedia>

- Reconocimiento Internacional de la Reserva de Biosfera Andino

Norpatagónica

<http://www.ciefap.org.ar/index.php?option=com_content&-

view=article&id=38:reconocimiento-internacional-de-la-reser-

va-de-biosfera-andino-norpatagonica&catid=1>

ACTIVIDADES

-Definir: senderismo, Corredor Biológico, Red Mundial de Reservas

de la Biosfera, Región Andino Norpatagónica, Programa sobre el Hom-

bre y la Biosfera (MAB)

- Armar grupos para estudiar una de las provincias que participan de

Huella Andina (Neuquén, Río Negro y Chubut) y buscar información sobre

los senderos en cuanto a: las características naturales, los sitios turísti-

cos, los lugares históricos, la infraestructura y los servicios para turistas,

las vías de acceso y los medios de transporte para llegar.

- Trabajar con la información del sitio Huella Andina y localizar en el mapa

los Parques Nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Arrayanes, Lago Puelo y Los

Alerces. Investigar las características del Bosque Patagónico y sus especies

emblemáticas. ¿Por qué el Huemul, el “shoam” para los tehuelches, güemul

de los araucanos, fue declarado Monumento Nacional Argentino?

Sitio de Parques Nacionales <http://www.parquesnacionales.

gob.ar/>

- Indagar cuáles son las creencias y costumbres de las etnias aboríge-

nes de la Patagonia, particularmente tehuelches, puelches y mapuches.

Realizar una presentación con imágenes y relatos.

- Investigar los aportes de viajeros, científicos y exploradores de la

Patagonia y realizar un taller de relatos orales en clase.

- Elaborar un folleto sobre Huella Andina en el que se utilicen distin-

tos soportes (digital o impreso) y compartirlos en el sitio de Educatur.

- Armar una campaña de difusión de Huella Andina y de su importan-

cia en el colegio.

- Averiguar qué otros senderos existen en otras provincias de nues-

tro país, visitando el Programa Senderos Argentinos.

- Huella Andina es un producto que desarrolló el Ministerio de Turismo:

en esta propuesta se organiza una serie de recursos y servicios para ofrecer

a los turistas una experiencia singular de acercamiento con la naturaleza y

la cultura andino patagónica. Analizar la cadena de valor que se enlaza en el

producto de Huella Andina. ¿Cuáles son las actividades económicas de la

región? ¿Cómo se relaciona con el turismo? ¿Cuáles son los impactos socia-

les para la comunidad local y para los turistas de la propuesta Huella Andina?

Page 43: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

84 85

SECUENCIA DIDáCTICA 3: EL TURISMO ESTUDIANTIL

LECTURA

El desarrollo del turismo estudiantil en nuestro país se encuentra

fuertemente regulado, debido a la masividad de esta modalidad turís-

tica y la especial vulnerabilidad de los contratantes. En el año 2014,

aproximadamente 250.000 estudiantes participaron de esta modalidad

de acuerdo a los registros de carga en el aplicativo que maneja el Minis-

terio de Turismo de la Nación.

En la actualidad, hay reglas muy claras que rigen el turismo estudian-

til y que deben ser conocidas por la comunidad escolar en su conjunto

(autoridades, docentes, familias y estudiantes) para advertir, prevenir y

corregir situaciones que puedan afectar sus derechos.

Hay dos tipos de “turismo estudiantil”. Por un lado, están los “viajes

de estudio” organizados por instancias educativas con fines académi-

cos. Estos conforman una modalidad de enseñanza-aprendizaje, en la

cual los alumnos incorporan conocimientos prácticos a través de la vi-

vencia del viaje. Los destinos más visitados son Puerto Madryn, Puerto

Iguazú, Mendoza, San Clemente del Tuyu y Tandil.

Por otro lado, están los llamados “viajes de egresados” que normal-

mente efectúan los alumnos de nivel primario y secundario para cele-

brar la culminación del ciclo escolar y cuyo objetivo es la recreación y

la diversión. Este tipo de viajes generalmente no cuenta con una or-

ganización por parte del establecimiento educativo, de manera que la

participación de este último no es estrictamente necesaria, la institución

se limita, en la mayoría de los casos, a una simple intervención en lo que

hace a la estipulación de un calendario permitido tendiente a justificar

las ausencias generadas por el tiempo insumido por el viaje.

La modalidad “viaje de egresados” es la que, sin lugar a dudas, ha

concentrado la mayor atención por parte de la opinión pública en ge-

neral y de los funcionarios de turismo y legisladores en particular. El

turismo estudiantil ha ido creciendo a partir de la década del 70, y se

ha vuelto cada vez más masivo. Los destinos clásicos son la ciudad de

Bariloche en la provincia de Río Negro y la ciudad de Villa Carlos Paz en

la provincia de Córdoba.

El viaje de fin de curso como fenómeno sociocultural constituye un ver-

dadero ritual en nuestro país, con el que los actores involucrados –adoles-

centes que culminan una etapa de su vida– celebran y marcan el cambio.

En este complejo proceso, se evidencia una serie de conflictos de diverso

tipo e intensidad. En virtud de ello, en el año 2002, se dictó por primera vez

una ley nacional especial de turismo estudiantil, la Ley Nº 25.599.

La contratación del viaje de egresados es casi siempre el primer

acuerdo trascendente que celebran los jóvenes cuya modalidad de

pago por anticipado en cuotas mensuales es típica. Se registraron ca-

sos de contingentes de jóvenes que habían pagado todo o parte del via-

je que vieron frustradas sus expectativas por la quiebra de la empresa.

Ese y otros inconvenientes, han llevado a nuestros legisladores a poner

especial atención en su regulación para evitar los posibles trastornos

que pudieren padecer los estudiantes y sus familias en relación a dicha

modalidad turística. Por ello, el “Turismo estudiantil” se encuentra regla-

mentado estrictamente en la Argentina, a diferencia de lo que ocurre en

otras partes del mundo en donde no se lo distingue legalmente de otras

modalidades de viaje. En la actualidad, existen más de 250 agencias

registradas que ofrecen servicios de turismo estudiantil en todo el país.

RECURSOS

<www.turismoestudiantil.gov.ar>

ACTIVIDADES

- Dividir la clase en grupos de entre 5 y 6 estudiantes y proponerles

que debatan las siguientes preguntas: ¿cuáles creen que pueden ser las

dificultades en la concreción del viaje y durante este? ¿Qué aspectos

deberían tomarse en cuenta a la hora de elegir una empresa de servi-

cios turísticos? Clasificar los distintos tipos de problemas que podrían

enfrentar durante el viaje. ¿Qué tipos de controles propondrían para rea-

lizar el viaje? ¿Qué rol debería cumplir un coordinador/a de viaje? Hacer

una lista de cualidades y aptitudes que deberían tener los coordinado-

Page 44: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

86 87

res. Compartir estas ideas con el resto de la clase.

- A partir del trabajo realizado, leer el folleto sobre Turismo Estudian-

til creado por el MINTUR (<http://www.turismoestudiantil.gov.ar/folleto_

plan_turismo_estudiantil.pdf>) y comparar el diagnóstico realizado por

los estudiantes y los derechos que reconoce el Estado argentino hoy.

- Que cada alumno/a entreviste al menos a tres personas de su

entorno cercano que hayan realizado viajes de egresados. Preguntar:

¿cómo fue la experiencia? ¿En qué destino se realizó? ¿Cuáles fueron

los aspectos positivos del viaje? ¿Cuáles fueron los aspectos negati-

vos? De haber sido posible, ¿qué cosas piensan que hubieran mejorado

la experiencia del viaje?

- Compartir en grupo estas experiencias y debatir la siguiente pre-

gunta con el docente: ¿el Estado ha dado respuesta a los inconvenien-

tes que enfrentaron las personas entrevistadas? ¿Qué problemas un

Estado no puede prever?

- Armar un folleto y una campaña gráfica para promover, dentro del

colegio, la información y una postura activa y responsable frente al tu-

rismo estudiantil.

- Reflexionar en grupo acerca de la complementariedad de derechos

y deberes: ¿en qué podría consistir el turismo responsable?

SECUENCIA DIDáCTICA 4: EL TANGO COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

LECTURA

Según la UNESCO el patrimonio cultural inmaterial es:

• Tradicional, contemporáneo y viviente: no solo incluye tradi-

ciones heredadas del pasado, sino también usos rurales y urbanos

contemporáneos característicos de diversos grupos culturales.

• Integrador: podemos compartir expresiones del patrimonio cul-

tural inmaterial que son parecidas a las de otros. Se han transmi-

tido de generación en generación y contribuyen a infundirnos un

sentimiento de identidad y continuidad, crean un vínculo entre el

pasado y el futuro a través del presente. Colaboran con la cohe-

sión social fomentando así un sentimiento de identidad y respon-

sabilidad que ayuda a los individuos a sentirse miembros de una

o varias comunidades y de la sociedad en general.

• Representativo: florece en las comunidades y depende de aque-

llos cuyos conocimientos de las tradiciones, técnicas y costum-

bres se transmiten al resto de la comunidad, de generación en

generación, o a otras comunidades.

• Comunitario: el patrimonio cultural inmaterial solo puede serlo

si es reconocido como tal por las comunidades, grupos o indi-

viduos que lo crean, mantienen y transmiten. Sin este reconoci-

miento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un uso

determinado forman parte de su patrimonio.

En el año 2009, por cumplir con todos los requisitos solicitados por

UNESCO, el tango fue inscripto en la Lista del Patrimonio Cultural Inma-

terial de la Humanidad. El tango surgió a fines del siglo XIX en la cuenca

del Río de la Plata de la fusión de diversos ritmos que se bailaban en los

arrabales de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo.

La cuenca rioplatense fue un espacio donde se mezclaron los emi-

grantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los nativos

(criollos), dando origen a una combinación de costumbres, creencias y

Page 45: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

88 89

ritos que se transformó en una identidad cultural específica. Entre las

expresiones más características de esa identidad figuran la música, la

danza y la poesía del tango que son, a la vez, una representación y un

vector de la diversidad y del diálogo intercultural. Practicado en las mi-

longas –salas de baile típicas– de Buenos Aires y Montevideo, el tango

es transmisor del espíritu de la cultura rioplatense en el mundo entero,

se adapta a nuevos entornos y al paso del tiempo. La comunidad tan-

guera comprende hoy músicos, bailarines profesionales y aficionados,

coreógrafos, compositores, letristas y profesores que enseñan este arte

y hacen descubrir los tesoros vivos nacionales que encarnan la cultura

del tango.

Tanto en la Argentina como en Uruguay, el tango siempre está pre-

sente en las celebraciones del patrimonio nacional, lo cual demuestra

la trascendencia de esta música popular urbana. Con la nostalgia y

la melancolía que aportaron los inmigrantes, el tango fue evolucionando

dando cobijo así a autores e intérpretes magníficos, como Astor Piazzolla

y Aníbal Troilo. El cantor de los cantores de tangos de la Argentina fue

y será Carlos Gardel. Un circuito evoca la trascendencia del llamado

“Zorzal Criollo” en la vida de Buenos Aires. El paseo incluye la Casa

Museo en el barrio del Abasto -donde vivió de 1927 a 1933-; el cemen-

terio de la Chacarita para visitar su mausoleo; el Hipódromo Argentino

de Palermo, muy concurrido por Gardel, por su apego al turf; el Luna

Park, santuario del boxeo nacional donde se velaron sus restos y el Café

Tortoni, donde Gardel cantó en una velada realizada en homenaje a Lui-

ggi Pirandello. En el primer piso del histórico café, funciona la Academia

Nacional del Tango.

Desde el año 2003, se realiza en Buenos Aires el Campeonato Mun-

dial de Baile de Tango. Este campeonato tiene una etapa preclasifica-

toria con sedes en varias partes del mundo, como los Estados Unidos,

Italia, Rusia, China, Japón, Chile y Uruguay.

RECURSOS

- Texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial

<http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00006>

- Academia Porteña de Lunfardo (APL)

<http://dev.todotango.com/alunfardo/publ.asp>

- Fundación Astor Piazzola

<http://www.astorpiazzolla.org/>

- El Tango el Bandoneón y sus intérpretes - Documental, canal Volver

<https://www.youtube.com/watch?v=mAMJ7tbcD-w>

- Todo Tango

<ht tp://www.todotango.com/musica/tema/222/Melo-

dia-de-arrabal/>

- Visión 7 - Comenzó la final del Mundial de Tango

<https://www.youtube.com/watch?v=yJIACygoI1s>

- La historia del Tango

<https://www.youtube.com/watch?v=uIzMmx2EWUE>

- Tango - Tango y ciudad

<http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/

ver?rec_id=101990>

- Tu Mundo. Argentina

<http://www.conectate.gob.ar>

ACTIVIDADES

- Visualizar la siguiente entrevista: https://youtu.be/WzBNk3hx-

3pQ>.

- Debatir en clase por qué el tango se refiere al pasado, el presente

y el futuro de la cultura argentina. ¿Qué quiere decir que se encuentra

en movimiento? ¿Qué función puede tener el turismo en la difusión del

tango y en su evolución?

- Averiguar cuáles son las características del tango que permitieron

su categorización como una manifestación del Patrimonio Cultural In-

material de la Humanidad.

Page 46: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado

90 91

- Investigar las características de la sociedad urbana rioplatense a fi-

nes del siglo XIX, particularmente la vida de los conventillos. Hacer énfa-

sis en el encuentro de afroamericanos, criollos e inmigrantes europeos.

- Estudiar las características del tango en todas sus dimensiones

(poesía, baile y música). Seleccionar letras de tangos y discutir su senti-

do social, político e histórico. Explicar qué es el lunfardo y trabajar sobre

la actualidad de algunas palabras.

- Visitar el sitio Todo tango, declarado de Interés Nacional, e inda-

gar acerca de la vida de Carlos Gardel. Buscar películas, documentales

y fotografías sobre Gardel y organizar una proyección comentada para

compañeros de otras clases.

- Estudiar el rol que han cumplido los bandoneonistas en la evolu-

ción y difusión del tango.

- Indagar acerca de los poetas del tango entre los años 40 y 50 ( Homero

Manzi, Catulo Castillo y Homero Espósito) y los intérpretes más famosos.

- Analizar la evolución del tango y su modernización. Averiguar quié-

nes fueron Astor Piazzolla y Eduardo Rovira.

- Investigar el alcance mundial de este género musical rioplatense:

¿quiénes son sus máximos exponentes hoy? ¿Dónde se baila tango?

¿Existen adaptaciones a otros idiomas?

- Si tuvieran una radio en la escuela, organizar un programa de radio

en el que transmitan parte de las conclusiones de sus investigaciones y

den a conocer la historia y la actualidad del tango.

ACTIVIDAD FINAL: MI LUGAR ES TU LUGAR- Buscar artículos de diarios y revistas, noticias o notas sobre tu re-

gión o localidad. Analizarlas y considerar si son positivas o negativas. A

raíz de estas consideraciones y conclusiones:

- Escribir un aviso publicitario con los elementos que desde tu punto

de vista “invitan” a conocer tu localidad o región. Compartir estas notas

en la página de la Cartilla y visualizar notas realizadas por otras y otros

estudiantes en otras localidades y regiones.

- Describir cómo te imaginás que será tu región dentro de cincuenta

años y cómo te gustaría que fuera.

- Compartir estas reflexiones con los compañeros de clase y en la

página web de Educatur.

Page 47: 2015 Cartilla Docente El Caso Argentino. El Turismo Como Política de Estado