2015_Petroleo_De la enfermedad holandesa al resfriado colombiano _ Energía16

5
22/12/2016 De la enfermedad holandesa al resfriado colombiano | Energía16 http://www.energia16.com/opinion/tribuna/delaenfermedadholandesaalresfriadocolombiano 1/5 Publish Thursday, December 22, 2016 | By: Energía 16 Senior Project Manager en Hicks Consulting Group De la enfermedad holandesa al resfriado colombiano Luis Cubría, El sector petrolero en Colombia ha constituido una poderosa fuente de ingresos fiscales, pero también hizo subir la temperatura de algunos indicadores clave del país, como el tipo de cambio del peso colombiano, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos o el coste de muchos servicios e insumos industriales. Aquejada de los primeros síntomas de la ‘enfermedad holandesa’ , los doctores economistas discuten los mecanismos para que el paciente siga realizando esta actividad de forma saludable. El informe elaborado por Fedesarrollo y publicado por la UPME , en un inusual caso de transparencia, pone de manifiesto las dificultades que tiene para la Administración Pública gestionar una fuente de riqueza como el petróleo. Desde 2010 más del 40 por ciento de las exportaciones de Colombia corresponden al sector hidrocarburos, lo que caracteriza a esta economía como petrolera. Gracias a eso, el país ha tenido una balanza comercial exterior positiva, aunque el saldo en el resto de actividades ha sido crecientemente negativo, llegando a sumar 30.000 millones de dólares (ver gráfico). 1 2

Transcript of 2015_Petroleo_De la enfermedad holandesa al resfriado colombiano _ Energía16

22/12/2016 De la enfermedad holandesa al resfriado colombiano | Energía16

http://www.energia16.com/opinion/tribuna/de­la­enfermedad­holandesa­al­resfriado­colombiano 1/5

Publish Thursday, December 22, 2016 |By: Energía 16

Senior Project Manager en Hicks Consulting GroupLuis Cubría (Santander, 1968) es Senior Project Manager

en Hicks Consulting Group y ejecuta proyectos para el

sector Oil&Gas en Latinoamérica. Es abogado economista

por la Universidad de Deusto, MBA del IESE de

Barcelona, y diplomado en gestión de proyectos de sector

público por la Harvard Kennedy School. Ha participado

en distintas actividades del sector petrolero, tanto en el

ámbito del upstream como del marketing.

De la enfermedad holandesa al resfriadocolombiano

Luis Cubría, El sector petrolero en Colombia ha constituido una poderosa fuente deingresos fiscales, pero también hizo subir la temperatura de algunosindicadores clave del país, como el tipo de cambio del pesocolombiano, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos o elcoste de muchos servicios e insumos industriales. Aquejada de losprimeros síntomas de la ‘enfermedad holandesa’ , los doctoreseconomistas discuten los mecanismos para que el paciente sigarealizando esta actividad de forma saludable.

El informe elaborado por Fedesarrollo y publicado por la UPME , enun inusual caso de transparencia, pone de manifiesto las dificultadesque tiene para la Administración Pública gestionar una fuente deriqueza como el petróleo.

Desde 2010 más del 40 por ciento de las exportaciones de Colombiacorresponden al sector hidrocarburos, lo que caracteriza a estaeconomía como petrolera. Gracias a eso, el país ha tenido una balanzacomercial exterior positiva, aunque el saldo en el resto de actividades hasido crecientemente negativo, llegando a sumar 30.000 millones dedólares (ver gráfico).

1

2

22/12/2016 De la enfermedad holandesa al resfriado colombiano | Energía16

http://www.energia16.com/opinion/tribuna/de­la­enfermedad­holandesa­al­resfriado­colombiano 2/5

Fedesarrollo lamenta que el sector no ha tenido un gran impacto en elpaís desde el punto de vista del empleo (en torno al 1 por cientonacional) ni en el desarrollo productivo de otras industrias, ya que sehan utilizado en gran medida equipos importados. A pesar de eso, lahuella en el PIB es importante, pasando del 3,4 por ciento del PIB en2007 al 5,6 por ciento en 2013. Hay un interesante estudio del impactodel boom de producción y precios, comparando el escenario real conuno continuista con base en 2004. En ambos casos hay una aportaciónpositiva, pero sin el crecimiento de precios y producción ésta hubierasido un 8 por ciento menor (ver gráfico).

Aunque no es posible realizar un cálculo exacto, es evidente que laexcesiva apreciación de la moneda (de un 35 por cientoaproximadamente entre 2009 y 2014) dificultó las exportaciones delresto de sectores económicos. Afortunadamente el peso ha retornado auna cifra más ajustada (cercano a 2.500 CO/US$ –ver gráfico inferior­),gracias al fortalecimiento del dólar.

22/12/2016 De la enfermedad holandesa al resfriado colombiano | Energía16

http://www.energia16.com/opinion/tribuna/de­la­enfermedad­holandesa­al­resfriado­colombiano 3/5

Miremos al futuro. Tres elementos van a definir el sector dehidrocarburos en Colombia:

• La menor rentabilidad y retorno fiscal en un escenario de preciosajustados y relativo alto costo de producción.

• La escasez de reservas, que sin embargo conviven con la esperanza denuevos descubrimientos, tanto offshore como de recursos noconvencionales tierra adentro.

• La conversión de Colombia en un país importador de gas y quién sabesi de petróleo si se cumplen las peores expectativas de producción.

En ese contexto, tenemos la oportunidad de reflexionar y hacerrecomendaciones en los siguientes tres ámbitos:

1. La estrategia fiscal para la industria petrolera

Una vez terminada la exuberancia irracional del crudo a 100 US$/bbl, elEstado colombiano se debate entre reducir la apropiación de losingresos petroleros vía royalties y otros impuestos, para no perderinversiones extranjeras, o mantener la presión fiscal, inclusoaumentando la participación directa de Ecopetrol en la explotación. Enaños recientes Colombia ha diseñado un modelo acertado para unentorno de precios altos, combinando concesiones clásicas con ungoverment take razonablemente exigente, de casi el 70 por ciento. Lasdificultades afrontadas por la Ronda 2014, la reducción de precios(afortunadamente no muy profunda a fecha de hoy) y el entorno de altacompetencia para los productores constituyen mensajes claros que elEstado ha comenzado a contestar, con mejores condiciones parayacimientos no convenciones y offshore. ¿Se debe profundizar en estapolítica, incluso para nuevos yacimientos convencionales?

Nuestra recomendación es sencilla: hay que conservar el sectorfavoreciendo el marco fiscal, para mantener un flujo estable deinversiones que permitan lograr éxitos en exploración. Incluso con unnivel bajo de transferencia de fondos al sector público, es mejorsostener el empleo y la actividad económica que no hacerlo. Esto debe

22/12/2016 De la enfermedad holandesa al resfriado colombiano | Energía16

http://www.energia16.com/opinion/tribuna/de­la­enfermedad­holandesa­al­resfriado­colombiano 4/5

ir de la mano con un marco regulatorio robusto de gestiónmedioambiental, el fortalecimiento de la infraestructura y condicionesestables de seguridad (lo cual debería mejorar si se concreta el acuerdode paz con las guerrillas).

Las ventajas son generadas no solo por la actividad económica, sino porla conservación en el país de fondos que de otra forma se destinarían acomprar crudo. El precio admisible al que se podría pagar este crudoproducido localmente puede ser incluso mayor que el precio delmercado (hasta cierto punto, que no discutiremos en este artículo).

2. El enfoque económico y de competitividad del país

El enfoque económico del país y la fórmula de aportación del sectorpetrolero es el segundo ámbito de reflexión.

En un país como Colombia, con recursos de hidrocarburos limitados, notiene sentido fijar metas de producción infinitamente crecientes.Creemos que tiene más impacto señalar un marco de producciónestable, no influido por los precios de mercado, con una aportaciónpredecible tanto al valor añadido de la economía como a sus cuentaspúblicas.

La nueva formulación de la estrategia de Ecopetrol, más moderada yprudente, responde a este planteamiento, lo que aplaudimos.

Este marco estable tiene otra ventaja: permite que el Estado y el restode agentes económicos trabajen en lo que de verdad importa; es decir,una economía competitiva con sectores de alto valor añadido. Se puedeempezar en el ámbito petrolero, fortaleciendo las capacidadestecnológicas locales y el desarrollo de proveedores de alto valorañadido y aprovechando las ventajas que ofrecen los tratados de librecomercio firmados recientemente. Y se puede seguir con el exitoso yexigente ejemplo chino de lucha contra la pobreza: promoviendo eltrabajo, la economía productiva y las infraestructuras, reforzando losservicios públicos pero sin políticas sociales populistas.

Esto implica también ser justos al otorgar al sector petrolero responsabilidades en eldesempeño económico nacional. Sería mejor que el Estado volviera la vista hacia políticasindustriales y de innovación, y que diseñara estrategias para equilibrar la balanza comercialy de pagos. Creemos que Colombia cuenta con una ventaja que es la conciencia de laimportancia de una economía de alto valor añadido. La agenda por la competitividad delpaís demuestra la madurez de la sociedad civil en este ámbito.

3. El papel de Ecopetrol

Por último, nos queda reflexionar sobre el papel de Ecopetrol en elfuturo. Existen distintos tipos de compañías petroleras nacionales(NOCs). Por ejemplo, aquellas de los grandes países productores decrudo que tienen como objetivo maximizar el ingreso y gestionar elsistema, o las creadas para alimentar a economías con un gigantescodéficit energético, como es el caso de China o India. En el resto depaíses (como en Europa con la excepción de Noruega), simplemente nohay compañías nacionales. No son necesarias ya que existe un mercadoabierto de crudo con un suministro confiable (ver gráfico).

22/12/2016 De la enfermedad holandesa al resfriado colombiano | Energía16

http://www.energia16.com/opinion/tribuna/de­la­enfermedad­holandesa­al­resfriado­colombiano 5/5

Ecopetrol tiene un ‘propósito estratégico’ que es desarrollar laexplotación en Colombia, ofreciendo al Estado un socio de confianzapara la gestión de un recurso público.

Para seguir cumpliendo esa función, Ecopetrol debe esforzarse enaumentar su productividad al máximo, adquiriendo buenas prácticas deotros operadores internacionales. Ecopetrol también tiene laoportunidad de mantener y reforzar su esfuerzo en la gestión decomunidades en el territorio de Colombia.

Creemos que Ecopetrol tiene un largo futuro en la exploración yproducción en Colombia, sobre todo de gas, ya que de esterecurso existen mayores reservas y necesidad de coordinación con losagentes intermedios. El ámbito de las nuevas energías renovables,eólica y solar, también constituye una oportunidad, ya que laexperiencia europea demuestra la dificultad de la gestión de entidades ycomunidades locales, siendo además recomendable evitar un boomespeculativo promovido por agentes privados. En ambos casos, esfactible una mayor especialización organizativa de las áreasresponsables de la compañía.

Tenemos menos claro el papel de Ecopetrol en el campo de laexploración en terceros países (México o Brasil). Asimismo, lasactividades de midstream y refino, donde Ecopetrol es un actor clave oúnico o en Colombia, presentan oportunidades para una mayorintegración con el sector privado. Así que es muy posible que continúeel reajuste del portafolio de actividades, en línea con la estrategiaseguida con Cenit.

Mientras tanto, hay que ‘poner una vela’ para que siga el impulso y sealcance la paz en Colombia, y rezar para que aparezcan nuevosyacimientos.