2016-06-05 ELCORREO

download 2016-06-05  ELCORREO

of 2

Transcript of 2016-06-05 ELCORREO

  • 8/15/2019 2016-06-05 ELCORREO

    1/2

    El Gobierno vasco ycuatro empresaspunteras analizan enEL CORREO lasimplicaciones deuna revolución quelo cambiará todo

    BILBAO. Hay una maldición chi-na muy curiosa que viene a decir‘ojalá te toque vivir tiempos inte-resantes’. Evidentemente, porquesuelen ser épocas de cambios y, enconsecuencia, convulsas y bastan-

    te incómodas.Ahora estamos en uno de esos

    momentos históricos. La revolucióndigital ha llegado y eso supone todoun reto para las empresas, que de-ben no solo actualizar sus procesosproductivos sino incluso, en mu-chos casos, reinventarse en el obje-to mismo de su negocio. Pero ade-

    más, el hecho de que las máquinasasuman trabajos que hasta ahora de-sempeñaban las personas amenazacon provocar una escabechina en elmercado laboral. El desafío tieneuna escala planetaria y ha sido ob- jeto de estudio por toda una bateríade organismos e instituciones quevan desde la Universidad de Oxfordhasta el Foro de Davos. Euskadi, paísdonde la industria es santo y señade la actividad económica y princi-pal responsable de que la crisis nohaya sido tan devastadora aquí comoen el resto de España, participa conun interés muy especial en todo esteproceso que será fundamental parael futuro.

    Para analizar lo que está pasan-

    do, lo que pasará y cómo esquivarlos riesgos aprovechando las opor-

    tunidades, EL CORREO, en colabo-ración con BBVA, organizó el pasa-do jueves una jornada en la que Ad-ministración y empresa han refle-xionado sobre lo inevitable. Haypreocupación, sí, pero también con-fianza en que Euskadi, como ha he-

    cho ya en el pasado, sepa adaptarsea los nuevos tiempos.A la cita acudieron Arantxa Tapia,

    consejera de Desarrollo Económicoy Competitividad del Gobierno vas-co, Joseba Ruiz de Alegría, directorgeneral de Ibermática; Alberto Gar-cía Erauzkin, presidente de Euskal-tel; José Ramón Fernández de Ba-rrena, director general del GrupoUvesco (Supermercados BM); y Ál-varo Martín, economista jefe de Re-gulación Digital de BBVA Research.El encuentro estuvo moderado porel corresponsal económico de esteperiódico, Manu Alvarez.

    Una prioridadLo primero de todo, la base de la que

    hay que partir, es la asunción de que«la digitalización no es una opción,

    es una necesidad», se arrancóArantxa Tapia, quien también pusode relieve que el asunto es prioritario para el Gobierno vasco. Eso sícada empresa debe decidir cómoajustar su negocio y sus procesoproductivos al nuevo escenario

    «Debe ser un tránsito tranquilo; nose puede pasar de golpe de una empresa tradicional a una 4.0». Todoeso generará incertidumbres porque, ineludiblemente, van a desaparecer ciertos perfiles laboralesSin embargo, a juicio de la consejera «las empresas que se digitalizanno destruyen empleos, sino que loadaptan». En este sentido, apeló ala historia y recordó que cuando aparecieron los robots en la industride la automoción ya se produjo esteproceso. Y ahora, las firmas de estesector «siguen creciendo y creandoempleo».

    Pero, indudablemente, «las máquinas no sólo harán lo que hacenlos humanos, sino que lo harán me

     jor» , cer tifi có Álvaro Martín. Eso«afectará a la cadena laboral», po

    FORO EL CORREO-BBVA

    Euskadi se enfrenta a la digitalización conel reto de no perder miles de empleos

    LUISLÓPEZ

      [email protected]

    «Detrás del ‘soft’siempre hayindustria, aparataje»

    Todo está cambiando, pero el cam- bio nunca es total. Porque, comorecuerda García Erauzkin, «detrásdel ‘soft’ siempre tiene que haberuna industria, aparataje». Es decir,alguien tiene que hacer las máqui-nas, y siempre van a ser necesariasfábricas. Es más, el presidente deEuskaltel considera que debe ha- ber más vasos comunicantes entrelas distintas partes de esta historiay para eso es fundamental la edu-cación. «Hay que romper barreras,ser más multidisciplinares». Porejemplo, «un tecnólogo tiene queconocer el final de su trabajo», serconsciente de qué uso se le va a dara su creación para que el diseño

    sea lo más atinado posible.

    DOS CARAS

      LOS PROTAGONISTAS

    Joseba Ruiz de AlegríaDirector general deIbermática 

    «Hemos estado digitali-zando la economía, y aho-ra pasamos a una econo-mía digital. Y van a cam-biar muchas cosas más»

    Alberto García ErauzkinPresidente deEuskaltel 

    «Las personas son impor-tantes porque la inteligen-cia natural es la única víapara descubrir cosas queno salen por lógica»

    Arantxa TapiaConsejera de DesarrolloEconómico yCompetitividad 

    «La digitalización no esuna opción, es una necesi-dad. Y las empresas que sedigitalizan no destruyenempleos, los adaptan»

    Domingo 05.06.16EL CORREOECONOMÍA52 A

    3 / 4

  • 8/15/2019 2016-06-05 ELCORREO

    2/2

    lo que se van a «destruir» muchospuestos de trabajo. «La transforma-ción va a ser muy profunda y no seráfácil». Habrá empresas que «sobre-vivirán, y otras lo pasarán peor». Enfin, que la robotización «preocupade manera legítima» en todo el mun-do, pero también hay que tener encuenta que va a haber una notableemergencia «de profesiones con ca-racterísticas más humanas, de ca-rácter asistencial, donde la empatíaes lo fundamental». Una eclosiónque estará motivada, en buena me-dida, por el envejecimiento de la po-blación.

    Joseba Ruiz de Alegría, por su par-

    te, se muestra razonablemente op-timista porque aunque «el mundolaboral se va a convulsionar», igualque ocurrió cuando llegó el tractora la agricultura, «siempre hemos sa-lido» de esos procesos de cambio.«Pasados los momentos de convul-sión se logra un nuevo equilibrioque deja a todo el mundo mejor delo que estaba».

    Al margen de todas las evidentesafecciones en el mundo laboral, latecnologización de la sociedad y detodos los aspectos de la vida incidende lleno en la misma actividad delas propias empresas. ¿Por qué? Por-que deben adaptarse a lo que quie-re el cliente. «La revolución digitalha llegado antes a la sociedad que a

    las empresas», dijo Arantxa Tapia.Eso, naturalmente, es un reto,

    pero también una «oportunidad»,razonó Alberto García Erauzkin. Demomento, «la relación digital de laempresa con el cliente ya es una rea-lidad» y esa conexión es revolucio-naria. Algo positivo para el presiden-te de Euskaltel porque «cuanto másmerece la pena esa relación digital,más cambia las cosas». Se refiere ala eficiencia en los procesos, la filo-sofía de la gestión, el análisis de da-tos para tomar decisiones... «Cam-bia la inteligencia del negocio».

    Nuevas oportunidadesEs cierto que siempre ha habido re-voluciones tecnológicas, avances

    que han cambiado las cosas. Pero elpresidente de Euskaltel diferenciaclaramente la «automatización, quebuscaba más la eficiencia» en losprocesos, de la «digitalización y ser-vitización, que tiene más que vercon dar satisfacción al cliente en to-dos los ámbitos». Y cuando el clien-te es una empresa, las oportunida-des que ofrece el mundo digital ad-quieren aún mayor dimensión. Porejemplo, los servicios ‘cloud’, quepermiten a pymes acceder a ciertasventajas que en el pasado sólo dis-frutaban las grandes empresas. Enfin, que con la digitalización «hanaparecido nuevas oportunidades

    para ofrecer servicios útiles» en mul-titud de sectores, desde «la prensadigital hasta la creación de produc-tos personalizados».

    La revolución que estamos vi-viendo afecta de manera especial asectores tradicionales como el de ladistribución. «Tenemos que adap-tarnos al entorno, el propio clientenos está obligando a ajustar nues-tros servicios», revela José RamónFernández de Barrena. El directorgeneral de Uvesco asegura que esnecesario interactuar con los com-pradores, atender sus demandas.Puso como ejemplo el hecho de fa-cilitar la compra online por medio

    de una web. «En nuestro caso lacompras por internet no llegan a1%, pero hay que estar ahí y ver

    cómo evoluciona el negocio». En efuturo próximo, con inventos comoel ‘Samsung Pay’, hay que estar atentos: «Si los clientes nos demandanpagar con el móvil, deberemos adaptarnos a ello». De otro lado, y comoherramienta que permite conocede antemano las necesidades de locompradores e, incluso, anticiparte a sus deseos, está toda la información que facilitan mecanismocomo las tarjetas de fidelizaciónpermiten conocer los hábitos de cadcliente y prever sus necesidadesPero, cuidado, esto debe ser mane jado con cautela para elaborar «promociones personalizadas y sencillas, y evitar la publicidad invasiva»

    Por supuesto, las nuevas tecno

    logías también facilitan la gestióninterna de ciertos procesos. El responsable de BM puso como ejemplo la formación que de manera periódica deben recibir sus 3.600 empleados, que están en zonas geográficas dispares. Para dar solución esta necesidad «hemos desarrollado una ‘app’ para lanzar píldoras informativas a nuestros trabajadoresllegamos a todos ellos de una formeficaz y barata».

    Cambio culturalSin embargo, para Joseba Ruiz deAlegría lo fundamental es que «laTICs no sólo cambian procesos, sinomodelos de negocio». Es decir, «hemos estado digitalizando la econo

    mía, y ahora estamos pasando a unaeconomía digital. Es un cambio brutal. Ya han cambiado muchas cosasy van a cambiar muchas más». Eun «cambio cultural» en toda reglay, en buena medida, el culpable eel teléfono: «Todo el mundo quierehacerlo todo desde el móvil». Asque la revolución llega a todos losectores.

    Y, al final, se da la circunstanciade que muchos agentes deben acabar saliendo de su actividad tradicional e internarse en terrenos diversos. Un ejemplo claro es la banca. «No es que queremos ser otrcosa diferente a lo que somos», explicó Álvaro Martín, de BBVA, «sinoque los clientes tienen más necesi

    dades y ahora podemos hacer las cosas mejor. Un banco no tiene poqué ofrecer sólo servicios financieros, sino un asesoramiento más amplio; sabemos que los clientes tienen hitos vitales y tenemos que estar ahí». Eso sí, «aunque las decisiones se tomarán de acuerdo al análisis de muchos datos, siempre va haber un punto en el que será necesario el contacto humano».

    Alberto García Erauzkin tambiéndestacó el indudable valor del factor humano, sin el que nada seríposible. Está bien eso de la inteligencia artificial, pero «las personason importantes porque la inteligencia natural es necesaria; sólo conella se puede descubrir algo que no

    sale por lógica, y eso es lo maravilloso de la naturaleza humana».

    «Hay que tenermuchísimocuidado con lainformación»

    La digitalización de los serviciosfacilita el manejo de ingentescantidades de datos que, bienutilizados, pueden ser muy úti-les a la hora de tomar decisiones.La consejera Tapia puso como

    ejemplo el sector de la salud, en

    el que los médicos pueden tenera la tecnología como aliada a lahora de tomar decisiones atina-das para cada paciente concreto.

    Eso sí, «hay que tener en cuen-ta el riesgo que supone manejartanta información; debemos te-ner muchísimo cuidado», pun-tualizó José Ramón Fernández.Especialmente con la de caráctermédico, tan valiosa para sectorescomo el asegurador pero tan de-licada desde el punto de vistapersonal.

    La gestión de los océanos de

    datos íntimos que hoy en día semueven en el universo digital–sólo el historial de uso de unatarjeta de crédito dice más de no-sotros que cualquier otra infor-mación– es uno de l os puntosmás controvertidos y que másrecelo despiertan en diversosámbitos sociales. Al margen delas regulaciones legales que tra-tarán de mantener equilibrios, laconsejera Tapia incidió en la rele-vancia de la ciberseguridad paraevitar que información sensible

    caiga en manos inadecuadas.

    TÉCNICAS DE BIG DATA

    os participantes en larnada durante un mo-ento del debate ens instalaciones de ELORREO el pasado jue-es. :: IGNACIO PÉREZ

    José Ramón Fernández deBarrenaDirector general delGrupo Uvesco 

    «El cliente nos está obli-gando a adaptar los servi-cios que prestamos, nosólo los procesos deproducción»

    Álvaro MartínEconomista jefe deRegulación Digital deBBVA Research 

    «La tecnología está siendoadoptada por el consumi-dor de manera masivay está arrastrandoa las empresas»

    53Domingo 05.06.16EL CORREO ECONOMÍA A

    4 / 4