2016-06-28 NOTICIAS

2
Gizartea “Vamos a presentar en Estados Unidos quiénes somos industrialmente y qué trayectoria tenemos” La apretada agenda económica con la que el Gobierno Vasco y las tres diputaciones forales acuden a Washington, donde asistirán también al Smithsonian Folklife Festival, tiene una cla- ra misión: “Lograr que nos conozcan y estable- cer lazos institucionales que nos permitan tener información de primera mano de lo que suce- de en Estados Unidos”. Así lo explica la conse- jera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, quien además destaca el acompañamiento de una importante represen- tación empresarial al país norteamericano. “Es una forma de impulsar el país; no somos tan grandes, pero que se nos vea unidos”. Han preparado una agenda muy apretada, con encuentros realmente interesantes. –Lo cierto es que ha quedado una importan- te agenda económica para acompañar a la cul- tural del Folklife Festival. Son cuatro días muy intensos y muy concentrados. ¿Qué tipo de empresas han viajado con uste- des y qué sectores van a tratar? –Principalmente nos hemos centrado en todo lo relacionado con el sector de la energía y las oportunidades que pueden girar en torno al Recién aterrizada en Washington, la consejera Arantxa Tapia comienza una intensa semana de encuentros con autoridades norteamericanas y de acompañamiento a empresas vascas en las reuniones con sus homólogos norteamericanos petróleo y el gas. También prestamos especial atención a las energías renovables, eólica prin- cipalmente. Hay otra parte, algo más reduci- da, con las empresas de aeronáuticas. No es que tengamos mucha empresa de este sector en Euskadi, pero la que hay es de primerísi- mo nivel. Hay también hoy una visita al puerto de Bal- timore. –Exactamente, hay una reunión entre el puer- to de Bilbao y el puerto de Baltimore para ver qué oportunidades se pueden abrir. Bilbao es uno de los puertos más importantes en esa zona del Atlántico y queremos que esté más cerca de Estados Unidos; que Bilbao se con- vierta en la puerta de entrada a Europa de muchos sectores americanos, y al revés. Un desembarco en toda regla, por tierra, mar y aire. –(ríe) Efectivamente. Tras las intensas reuniones, la agenda tie- ne programada un día dedicado al modelo de economía vasco. –Vamos a presentar quiénes somos industrial- mente, qué trayectoria tenemos, el caso vas- co que se estudia en Harvard... demostrar quié- nes somos y que nos conozcan un poco más. Ese es, en definitiva, el objetivo que llevamos. Antes comentaba que se han centrado en el sector relacionado con la energía. ¿Por qué? ¿Qué tiene de importante para nosotros? –Euskadi tiene tres áreas de oportunidad don- de tenemos capacidades científico-tecnológi- cas; hay centros tecnológicos, universidades con una investigación importante, y empre- sas. Para entendernos, engloba todo lo rela- cionado con la fabricación de aeronáutica, automoción, trenes, máquina herramienta… Energía, ¿por qué? pues porque tenemos Iberdrola, Gamesa… y toda una industria auxi- liar que ha sido importantísima y lo sigue sien- do. Estados Unidos está apostando fuerte por las energías renovables. Tiene grandes exten- siones donde todavía están trabajando mucho la energía eólica en tierra, sin pasar al mar; y ahí Gamesa es uno de los grandes líderes. Por tanto, para nosotros es muy importante estar presentes. Habla también de gas y petróleo. –Bueno, ellos han explotado muchísimo la técnica del fracking y muchas de nuestras empresas han sido proveedores suyos de material como tubos, válvulas, bombas… Muchísimo del crecimiento que se ha dado en el sector en Euskadi ha sido gracias a eso. Nos hemos centrado en qué oportunidades hay para nosotros y qué podemos ofrecer como empresas vascas, algunas de las cuales, además, ya están ubicadas aquí. Siempre sue- le ser importante el empuje institucional para que las compañías americanas vean que el país apoya a sus empresas. Intentamos forta- lecer esas uniones y aprovechar para hacer esa unión institucional entre ambos lados del Atlántico. Mencionar fracking en Euskadi... –Bueno, en este momento está descartado por- que el propio Parlamento así lo ha dicho. Creo que es una técnica que tiene que madurar todavía para ser trasladada a nuestro país y, sobre todo, porque lo precios en este momen- to del gas y del petróleo hacen que sea invia- ble económicamente. Es importante que instituciones y empre- sas vayan de la mano en este viaje; pero no lo es menos que las grandes compañías tam- bién acompañen a otras de menores dimen- siones. La imagen es que van todos a una. –En todos los viajes institucionales que hemos realizado como Gobierno Vasco hemos inten- tado llevar al sector empresarial, porque el modelo de crecimiento económico que ha habido en este país siempre ha ido con la cola- boración público-privada. Posiblemente, a las grandes empresas no les hace falta acudir a una misión de estas características; pero, ade- más de sentirse acompañadas por el Gobier- no, también actúan de tractoras. De alguna forma abren el camino a otras empresas más pequeñas que les pueden acompañar en futu- ras instalaciones. En esta misión vamos todos como país. Lo normal es que cada institución organice sus viajes, sus misiones internacio- nales, pero en esta actuamos ya como con- sorcio, Gobierno, diputaciones, cámaras de comercio... Es una forma de impulsar el país; no somos tan grandes, pero que se nos vea juntos. Markel Olano apuntó en la presentación de este viaje la importancia de ayudarse mutuamente para superar la crisis. –Esa es la visión, está claro. Concretando, ¿cuál es el objetivo? –El objetivo principal es mostrar quiénes somos. Aunque nos van conociendo poco a poco, tenemos que reforzar esa posición no solo con nuestras capacidades industriales, que en determinados ámbitos son conocidas, sino que nos conozcan como país en su con- junto. Y, más allá del desarrollo económico, de las oportunidades que puedan aparecer, también buscamos estrechar vínculos insti- tucionales. Vínculos por ejemplo... –Supongamos que el Congreso de Estados Unidos está elaborando una reforma del sec- tor energético y que nosotros tenemos acce- so a saber en una fase temprana qué va a suce- der y cómo va a afectar esa reforma al sector privado. Que no nos pille desprevenidos. Esa Arantxa Tapia CONSEJERA VASCA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD 2 Itziar Gorospe WASHINGTON 6 Noticias de Gipuzkoa Martes, 28 de junio de 2016

description

G.NOTICIAS [2016-06-28] ARANTXA TAPIA: "Vamos a presentar en Estados Unidos quiénes somos industrialmente y qué trayectoria tenemos"

Transcript of 2016-06-28 NOTICIAS

Page 1: 2016-06-28 NOTICIAS

Gizartea

“Vamos a presentar en Estados Unidos quiénes somos industrialmente y qué trayectoria tenemos”

La apretada agenda económica con la que el Gobierno Vasco y las tres diputaciones forales acuden a Washington, donde asistirán también al Smithsonian Folklife Festival, tiene una cla-ra misión: “Lograr que nos conozcan y estable-cer lazos institucionales que nos permitan tener información de primera mano de lo que suce-de en Estados Unidos”. Así lo explica la conse-jera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, quien además destaca el acompañamiento de una importante represen-tación empresarial al país norteamericano. “Es una forma de impulsar el país; no somos tan grandes, pero que se nos vea unidos”. Han preparado una agenda muy apretada, con encuentros realmente interesantes. –Lo cierto es que ha quedado una importan-te agenda económica para acompañar a la cul-tural del Folklife Festival. Son cuatro días muy intensos y muy concentrados. ¿Qué tipo de empresas han viajado con uste-des y qué sectores van a tratar? –Principalmente nos hemos centrado en todo lo relacionado con el sector de la energía y las oportunidades que pueden girar en torno al

Recién aterrizada en Washington, la consejera Arantxa Tapia comienza una intensa semana de encuentros con autoridades norteamericanas y de acompañamiento a empresas vascas en las reuniones con sus homólogos norteamericanos

petróleo y el gas. También prestamos especial atención a las energías renovables, eólica prin-cipalmente. Hay otra parte, algo más reduci-da, con las empresas de aeronáuticas. No es que tengamos mucha empresa de este sector en Euskadi, pero la que hay es de primerísi-mo nivel. Hay también hoy una visita al puerto de Bal-timore. –Exactamente, hay una reunión entre el puer-to de Bilbao y el puerto de Baltimore para ver qué oportunidades se pueden abrir. Bilbao es uno de los puertos más importantes en esa zona del Atlántico y queremos que esté más cerca de Estados Unidos; que Bilbao se con-vierta en la puerta de entrada a Europa de muchos sectores americanos, y al revés. Un desembarco en toda regla, por tierra, mar y aire. –(ríe) Efectivamente. Tras las intensas reuniones, la agenda tie-ne programada un día dedicado al modelo de economía vasco. –Vamos a presentar quiénes somos industrial-mente, qué trayectoria tenemos, el caso vas-co que se estudia en Harvard... demostrar quié-nes somos y que nos conozcan un poco más. Ese es, en definitiva, el objetivo que llevamos. Antes comentaba que se han centrado en el sector relacionado con la energía. ¿Por qué? ¿Qué tiene de importante para nosotros? –Euskadi tiene tres áreas de oportunidad don-de tenemos capacidades científico-tecnológi-cas; hay centros tecnológicos, universidades con una investigación importante, y empre-sas. Para entendernos, engloba todo lo rela-cionado con la fabricación de aeronáutica, automoción, trenes, máquina herramienta… Energía, ¿por qué? pues porque tenemos Iberdrola, Gamesa… y toda una industria auxi-liar que ha sido importantísima y lo sigue sien-do. Estados Unidos está apostando fuerte por las energías renovables. Tiene grandes exten-siones donde todavía están trabajando mucho

la energía eólica en tierra, sin pasar al mar; y ahí Gamesa es uno de los grandes líderes. Por tanto, para nosotros es muy importante estar presentes. Habla también de gas y petróleo. –Bueno, ellos han explotado muchísimo la técnica del fracking y muchas de nuestras empresas han sido proveedores suyos de material como tubos, válvulas, bombas… Muchísimo del crecimiento que se ha dado en el sector en Euskadi ha sido gracias a eso. Nos hemos centrado en qué oportunidades hay para nosotros y qué podemos ofrecer como empresas vascas, algunas de las cuales, además, ya están ubicadas aquí. Siempre sue-le ser importante el empuje institucional para que las compañías americanas vean que el país apoya a sus empresas. Intentamos forta-lecer esas uniones y aprovechar para hacer esa unión institucional entre ambos lados del Atlántico. Mencionar fracking en Euskadi... –Bueno, en este momento está descartado por-que el propio Parlamento así lo ha dicho. Creo que es una técnica que tiene que madurar todavía para ser trasladada a nuestro país y, sobre todo, porque lo precios en este momen-to del gas y del petróleo hacen que sea invia-ble económicamente. Es importante que instituciones y empre-sas vayan de la mano en este viaje; pero no lo es menos que las grandes compañías tam-bién acompañen a otras de menores dimen-siones. La imagen es que van todos a una. –En todos los viajes institucionales que hemos realizado como Gobierno Vasco hemos inten-tado llevar al sector empresarial, porque el modelo de crecimiento económico que ha

habido en este país siempre ha ido con la cola-boración público-privada. Posiblemente, a las grandes empresas no les hace falta acudir a una misión de estas características; pero, ade-más de sentirse acompañadas por el Gobier-no, también actúan de tractoras. De alguna forma abren el camino a otras empresas más pequeñas que les pueden acompañar en futu-ras instalaciones. En esta misión vamos todos como país. Lo normal es que cada institución organice sus viajes, sus misiones internacio-nales, pero en esta actuamos ya como con-sorcio, Gobierno, diputaciones, cámaras de comercio... Es una forma de impulsar el país; no somos tan grandes, pero que se nos vea juntos. Markel Olano apuntó en la presentación de este viaje la importancia de ayudarse mutuamente para superar la crisis. –Esa es la visión, está claro. Concretando, ¿cuál es el objetivo? –El objetivo principal es mostrar quiénes somos. Aunque nos van conociendo poco a poco, tenemos que reforzar esa posición no solo con nuestras capacidades industriales, que en determinados ámbitos son conocidas, sino que nos conozcan como país en su con-junto. Y, más allá del desarrollo económico, de las oportunidades que puedan aparecer, también buscamos estrechar vínculos insti-tucionales. Vínculos por ejemplo... –Supongamos que el Congreso de Estados Unidos está elaborando una reforma del sec-tor energético y que nosotros tenemos acce-so a saber en una fase temprana qué va a suce-der y cómo va a afectar esa reforma al sector privado. Que no nos pille desprevenidos. Esa

Arantxa TapiaCONSEJERA VASCA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD

2 Itziar Gorospe WASHINGTON

6 Noticias de Gipuzkoa – Martes, 28 de junio de 2016

Page 2: 2016-06-28 NOTICIAS

“Más allá del desarrollo económico , de las oportunidades que puedan aparecer, también buscamos estrechar vínculos institucionales”

“En esta misión vamos como país, el Gobierno, las diputaciones y las cámaras de comercio”

“Si de verdad se acaba firmando el famoso TTIP entre Estados Unidos y Europa, nos beneficiará estar bien posicionados”

es la labor institucional que queremos refor-zar de cara al futuro desarrollo. Pero también es una misión inversa; siempre pensamos qué podemos hacer los vascos en América, pero también tenemos empresas americanas ubi-cadas en Euskadi. Evidentemente, cuanto más nos conozcan, más fiables seamos y más nos vean como instituciones serias y como un país donde invertir, mejor será para nosotros. ¿Cuál cree que será el retorno de todo este esfuerzo? –Inmediato no hay nunca nada. Evidentemen-te, estrecharemos relaciones. También las empresas habrán hecho lo propio con sus res-pectivos partners (homólogos) en Estados Unidos. Lo que nos gustaría es establecer el inicio de una relación más a largo plazo, gene-rando esa conexión con la parte vasca de Esta-dos Unidos. Aquí tenemos al congresista Garamendi –de origen vasco– y a unas cuan-

tas personas que están bien ubicadas en el Congreso y en el Senado. Que esa relación que ahora tenemos de forma más esporádica sea algo más estructurado, más formal y nos per-mita abrir esos cauces. Se dice que la diáspora es el lobby vasco en Estados Unidos. –La diáspora es importante. Pero tenemos que pensar que hay muchos expatriados en grandes empresas, muy bien ubicados; per-sonas muy relevantes en universidades importantísimas como Harvard, ¡ya no hablo de todo lo que podemos tener en California! Desde Acción Exterior se está haciendo una especie de club de personas que tenemos por ahí para establecer una relación estructura-da. Si de verdad se acaba firmando el famoso TTIP entre Estados Unidos y Europa, nos beneficiará estar bien posicionados. Se ha referido al congresista John Gara-mendi. Su papel es… –(interrumpe). … es crucial. Cuando vemos a John Garamendi en Euskadi se muestra campechano, muy fácil de tratar, pero hay que pensar que es una persona con una lle-gada muy importante a los presidentes y a todo el ámbito demócrata. Su relación con los Clinton o los Obama es de primerísimo nivel. Por tanto, tener esa llegada a la presi-dencia da una medida de su relevancia. Las reuniones con el secretario de Estado, con el Departamento de Interior, con el de Ener-gía… sin su intervención no podríamos haber llegado. No hay que olvidar que para ellos somos una región de un Estado; llegar de Estado a Estado en complicado, así que lle-gar nosotros hasta el Gobierno de Estados Unidos… ●

AGENDA ECONÓMICA

LUNES AVANZADILLA

En New Haven se trataron ayer las redes eléctricas inteligen-tes. De la mano de Iberdrola se vio el ámbito de trabajo y tec-nología que tienen. Asimismo, en Houston, se trabajó con el sector del petróleo. Fue en la sede de Repsol, que ejerció como manager de la jornada. MARTES EN PARALELO

Hoy se trabajará en dos ámbi-tos y territorios diferentes. En Wisconsin habrá una reunión con las autoridades locales y con “la Iberdrola correspon-diente”, explica Tapia. También se visitará la planta que tiene Ingeteam en Milwaukee. Llega-do ya el grueso de la delega-ción vasca a Washington, se realizará una visita al puerto de Baltimore, con Asier Atutxa, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao. Por la tar-de, habrá una reunión sectorial de Oil & Gas, con el departa-mento de Energía. También se ha organizado una cita con el departamento de Interior, con el secretario de Política territo-rial y Minas, de energías reno-vables y petróleo y gas.

MIÉRCOLES EN LA NASA

Encuentro en Washington con la EPRI, el instituto de investi-gación de energía eléctrica. Ahí estará el cluster de la Energía y las empresas que lo decidan. También se ha cerrado una visita a la NASA, “algo bastante difícil”, destaca la consejera. Allí acudirá Aernnova y EGA Mas-ter. Al mismo tiempo habrá también encuentros de ener-gías renovables y redes eléctri-cas inteligentes. Se finalizará con una recepción en la casa del embajador.

JUEVES EL DÍA VASCO

Este día se celebra el Basque Country Economic Forum. Es un encuentro que contará con la participación del con-gresista John Garamendi. Las grandes empresas vascas expondrán sus trayectorias de éxito: Iberdrola, Gamesa, ACI-CAE, CIE, Telefónica, Corpora-ción Mondragón y Guggenhe-im. Además, estarán: Ingeteam, Arteche, Ormazabal, ZIV, AEG, Indra, Tecnalia, Merytronic, Ariadna, IK4 Ikerlan, Tubacex, Tubos Reunidos, Fundigex, Ampo, Ulma piping, Vicinay, ABC, Indar, Lointek, Danobat, Ega master, Matz Erreka, Zigor, Gestamp, CIE Automotive, Petronor, Sapa, Berge, Toro y Betolaza, SLP, Sener, Aernnova, Mardmesa, Noatum, SAPA, Marqués de Riscal, y los clúste-res de Energía y de Automo-ción.

WASHINGTON – La participación del Gobierno Vas-co no se circunscribe solo a las relaciones económi-cas. La consejera considera que hay que aprovechar también el viaje y el escaparate cultural del Folklife Festival para captar turistas potenciales. ¿Qué han preparado para el National Mall? –Lo cierto es que así como pensamos que la agenda económica era muy importante, el festival también es un campo interesante desde el punto de vista turís-tico. No podemos vender sol y playa, así que nues-tro enganche suele ser la cultura, el euskera, la iden-tidad… aspectos que nos diferencian. Estando Euska-di con toda su cultura presente en el Mall, también debía haber una parte de actividad turística. Por lo tanto, tendrán su propia agenda. –Ayer y hoy estamos en Nueva York con empresas del sector turístico de Euskadi. Mañana se acerca-rán a la inauguración oficial y el jueves asistirán a la jornada sobre la empresa vasca. Además tendre-mos un punto de información en el Mall, donde hemos preparado una especie de periódico, folletos e daremos información.

“Sabemos que no es un evento turístico, pero no podemos dejar pasar la oportunidad”

Se exprime al máximo el viaje. –Sabemos que no es un evento turístico, pero no podemos dejar de aprovechar todo lo que está liga-do a nuestra cultura y a nuestra identidad para atraer personas a Euskadi. El colofón será la cena de Aduriz. –Cerraremos la agenda económica el jueves con una cena dedicada a las empresas que nos han acompa-ñado, a los actores con los que hemos estado, a los congresistas y senadores miembros del comité... ¿Qué estilo de cena será? –Queremos enseñar nuestra gastronomía de prime-rísimo nivel y Andoni Luis Aduriz puede ser un enganche muy bueno. La gastronomía siempre es importante y queremos que vean nuestros vinos especiales: Marqués de Riscal, txakolis de los tres territorios… y nuestros productos. El nivel de nuestros cocineros es un buen recla-mo para cierto tipo de turistas. –Efectivamente. Hemos detectado que hay turistas norteamericanos que van a Euskadi con el único obje-tivo de hacer un circuito de estrellas Michelin. – I.G.

SMITHSONIAN FOLKLIFE FESTIVAL

Foto: Jose Mari Martínez

Noticias de Gipuzkoa – Martes, 28 de junio de 2016 GIZARTEA 7