2016 (3) ¿Tan dificil es elegir un presidente 1?

1
¿TAN DIFÍCIL ES ELEGIR A UN PRESIDENTE? – PRIMERA PARTE Lima, 19 de abril de 2016 Freddy Flores Malpartida ¿PORQUÉ LA IZQUIERDA PIERDE EN ESTA OPORTUNIDAD? Esta interrogante puede fácilmente ser respondida y de manera rápida por dos puntos importantes que tocaremos a continuación; pero sobre estos puntos coyunturales, debe sobresalir lo primordial que está basado en la falta de organización y trabajo en serio y a largo plazo, en la falta de una visión real por un país diferente pero con congruencias en el afán de conseguir desarrollo y felicidad, en que nos sintamos fuertes y orgullosos; pero como ese punto no ha sido resuelto, lo veremos tangencialmente en lo siguiente: PRIMERO: Diremos que existe una gran contradicción entre los electores al tener por un lado tipologías diversas de candidatos y la pobreza cultural de toda esa gran masa de ciudadanos; es por esto que los ciudadanos no logran definir adecuadamente los conceptos de sistemas o en su mínima expresión no logran optar conscientemente por una posición llámese “derecha” o “izquierda”. Teniendo esta dificultad es entendible que la mayoría no desee moverse en lo mínimo del centro donde se ubican, “tanto hemos sido golpeados que ya no estamos para colocar la otra mejilla”. La pérdida de la izquierda resurgida en la primera vuelta de estas elecciones 2106, con una candidata carismática con gestos amigables y que asumió el liderazgo del izquierdismo y que acercó a nuevos seguidores a esta corriente (a mi punto de vista pocos) pero si aglomeró a una mayor cantidad de ciudadanos con ganas de progresar y escuchar una nueva alternativa de gobernar y ofrecer desarrollo sobre el neoliberalismo que logró arrebatarle el pase a la segunda vuelta por el posicionamiento tan arraigado y feroz en nuestro país y con ellos el trabajo cotidiano de los poderes fácticos como son las multinacionales, los medios concentrados y otros quienes desean continuar explotando y acumulando riquezas en nuestro Estado tan débil institucionalmente donde les es más fácil cultivar el germen de la corrupción y con ella perpetuar la gran inequidad que a su vez es aprovechada por los depredadores cómplices de este neoliberalismo hostil como son el narcotráfico, la tala ilegal, la trata de persona y con ello la gran inseguridad generada. SEGUNDO: Frente a la gran contradicción y la “fortaleza” del neoliberalismo; existe aún el temor de la ciudadanía al cambio y veremos cómo se reflejó es estas elecciones. No es fantasía cuando muchos despertaron sus dudas ante el ataque de la derecha hacia la candidata de la izquierda debido al pobre deslinde del chavismo y que incluso en la actualidad aún persiste la espera de dicho deslinde porque se encuentran esperanzados en un verdadero cambio, deslinde para dar el salto y tener la fortaleza al cambio del estado de confort logrado luego de décadas por muchos pobres y que hoy se ubican en la progresiva clase media; los temas controversiales como el aborto, unión o matrimonio homosexual aún compleja en esta sociedad. La alternativa de cambio del estado de confort de las personas y las dudas existentes fue puesta a prueba y confrontada en la última hora del fin de las elecciones cuando pasado las 4 pm. aún había más de un millón de personas dentro de los locales de votación y se dio el flash electoral donde se refrendaba la tendencia de las encuestas y con ello se vio el arduo trabajo del neoliberalismo por desacreditar a la candidatura diferente (presentándola como el caos) hizo que gracias a las redes sociales muchos virasen sus votos hacia el considerado más “conservador” es decir de Alfredo Barnechea y otros hacia PPK lo que explica la diferencia en el porcentaje (más bajo de lo esperado para AB y el aproximadamente 2% con que PPK pasa a segunda vuelta) y lograr mantener así el status quo. Es la historia la que se encargará de seguir analizando y presentando las formas de enfrentarse en una elección sui géneris debido a la volatilidad de las instituciones electorales y de lo banal de nuestros candidatos; mientras tanto, debemos seguir mejorando y exigiendo lo mejor para nuestra patria.

Transcript of 2016 (3) ¿Tan dificil es elegir un presidente 1?

Page 1: 2016 (3) ¿Tan dificil es elegir un presidente 1?

¿TAN DIFÍCIL ES ELEGIR A UN PRESIDENTE? – PRIMERA PARTE

Lima, 19 de abril de 2016

Freddy Flores Malpartida

¿PORQUÉ LA IZQUIERDA PIERDE EN ESTA OPORTUNIDAD?

Esta interrogante puede fácilmente ser respondida y de manera rápida por dos puntos importantes que

tocaremos a continuación; pero sobre estos puntos coyunturales, debe sobresalir lo primordial que está

basado en la falta de organización y trabajo en serio y a largo plazo, en la falta de una visión real por un

país diferente pero con congruencias en el afán de conseguir desarrollo y felicidad, en que nos sintamos

fuertes y orgullosos; pero como ese punto no ha sido resuelto, lo veremos tangencialmente en lo siguiente:

PRIMERO: Diremos que existe una gran contradicción entre los electores al tener por un lado tipologías

diversas de candidatos y la pobreza cultural de toda esa gran masa de ciudadanos; es por esto que los

ciudadanos no logran definir adecuadamente los conceptos de sistemas o en su mínima expresión no

logran optar conscientemente por una posición llámese “derecha” o “izquierda”. Teniendo esta dificultad

es entendible que la mayoría no desee moverse en lo mínimo del centro donde se ubican, “tanto hemos

sido golpeados que ya no estamos para colocar la otra mejilla”. La pérdida de la izquierda resurgida en la

primera vuelta de estas elecciones 2106, con una candidata carismática con gestos amigables y que

asumió el liderazgo del izquierdismo y que acercó a nuevos seguidores a esta corriente (a mi punto de

vista pocos) pero si aglomeró a una mayor cantidad de ciudadanos con ganas de progresar y escuchar una

nueva alternativa de gobernar y ofrecer desarrollo sobre el neoliberalismo que logró arrebatarle el pase

a la segunda vuelta por el posicionamiento tan arraigado y feroz en nuestro país y con ellos el trabajo

cotidiano de los poderes fácticos como son las multinacionales, los medios concentrados y otros quienes

desean continuar explotando y acumulando riquezas en nuestro Estado tan débil institucionalmente

donde les es más fácil cultivar el germen de la corrupción y con ella perpetuar la gran inequidad que a su

vez es aprovechada por los depredadores cómplices de este neoliberalismo hostil como son el

narcotráfico, la tala ilegal, la trata de persona y con ello la gran inseguridad generada.

SEGUNDO: Frente a la gran contradicción y la “fortaleza” del neoliberalismo; existe aún el temor de la

ciudadanía al cambio y veremos cómo se reflejó es estas elecciones. No es fantasía cuando muchos

despertaron sus dudas ante el ataque de la derecha hacia la candidata de la izquierda debido al pobre

deslinde del chavismo y que incluso en la actualidad aún persiste la espera de dicho deslinde porque se

encuentran esperanzados en un verdadero cambio, deslinde para dar el salto y tener la fortaleza al cambio

del estado de confort logrado luego de décadas por muchos pobres y que hoy se ubican en la progresiva

clase media; los temas controversiales como el aborto, unión o matrimonio homosexual aún compleja en

esta sociedad. La alternativa de cambio del estado de confort de las personas y las dudas existentes fue

puesta a prueba y confrontada en la última hora del fin de las elecciones cuando pasado las 4 pm. aún

había más de un millón de personas dentro de los locales de votación y se dio el flash electoral donde se

refrendaba la tendencia de las encuestas y con ello se vio el arduo trabajo del neoliberalismo por

desacreditar a la candidatura diferente (presentándola como el caos) hizo que gracias a las redes sociales

muchos virasen sus votos hacia el considerado más “conservador” es decir de Alfredo Barnechea y otros

hacia PPK lo que explica la diferencia en el porcentaje (más bajo de lo esperado para AB y el

aproximadamente 2% con que PPK pasa a segunda vuelta) y lograr mantener así el status quo.

Es la historia la que se encargará de seguir analizando y presentando las formas de enfrentarse en una

elección sui géneris debido a la volatilidad de las instituciones electorales y de lo banal de nuestros

candidatos; mientras tanto, debemos seguir mejorando y exigiendo lo mejor para nuestra patria.