FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente...

42
“En los hijos se considera el nacimiento, en los padres la antigüedad, en los jóvenes la fortaleza” (San Agustín, Tratado sobre la primera Carta de San Juan 2,6). FAMILIA Proyecto De Vida Formación Humana Orden Agustinos Recoletos Provincia Nuestra Señora de la Candelaria Ilustrador José Fabián Peña Cortés V

Transcript of FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente...

Page 1: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

“En los hijos se considera el nacimiento, en los padres la antigüedad, en los jóvenes la fortaleza” (San Agustín, Tratado sobre la

primera Carta de San Juan 2,6).

FAMILIA

Proyecto De Vida Formación Humana

Orden Agustinos RecoletosProvincia Nuestra Señora de la Candelaria

Ilustrador José Fabián Peña Cortés

V

Page 2: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

VConsejo EditorialUniagustiniana

Ilustración:José Fabián Peña Cortés

Universitaria Agustiniana Campus Tagaste: Avenida Ciudad de Cali No. 11b-95

Sede Suba: Calle 147 No. 89-39, Parque PrincipalBogotá D.C., Colombia / PBX. (57) (1) 4193200

Diagramación:Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.Carrera 69 H No. 77 - 40 Bogotá D.C.

www.xpress.com.co

Danilo Ivanohe Piñeros Quintero(571) 6020808 Ext. 253

[email protected]

Javier Aurelio Rodríguez Pérez(571) 6020808 Ext. 252

[email protected]

2016

Page 3: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para
Page 4: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para
Page 5: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

3

VContenido4. FamiliaJustificación............................................................................................................................ 5Presentación.......................................................................................................................... 84.1. Virtudes Cristianas................................................................................................94.2. Mi Hogar.......................................................................................................................25

Pertenece a: ..................................................................................................................................................

Page 6: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

4

Page 7: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

5

Justificación

Plan V - Proyecto De Vida “Felicidad”

Me permito presentar una propuesta de formación humana, ética y religiosa, dirigida a los jovenes.

Porque siempre “uno” necesitas….

Una mirada atenta, de quien toma en serio la VIDA, porque está convencido de querer realizarse como persona, de encontrar por fin la felicidad que desea.

A partir de una concientización de lo que SOY (reconocerme), iniciar un proceso que me lleve a construir el camino viable para conseguir la FELICIDAD.

Desde mi experiencia, durante más de veinte (20) años en la formación y el acompañamiento a jóvenes, he llegado a la conclusión de que cada día se hace más urgente la necesidad de los jóvenes, en realizar un proceso que los lleve a descubrir un estado, una forma de vida, un lugar, una actividad, y mucho más que esto, una VOCACIÓN, que les regale satisfacción por lo que hacen, que les haga verdaderamente felices. Este proceso es muy importante hacerlo antes de iniciar los estudios universitarios y especialmente en los bellos momentos de la vida, cuando iniciamos la búsqueda de pareja y la identidad sexual.

Page 8: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

6

Por esta reflexión me convenzo, cada vez más, de que todos los responsables de la educación, de la formación, educadores y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, suscitar o hacer despertar en los jóvenes el interés que los lleve a realizar este proceso; siento la necesidad de acompañar a todos y cada uno de los y las jóvenes con los que puedo tener contacto, para que puedan realizar un proceso exitoso, efectivo y adecuado que les permita tomar DECISIONES, con miras a definir su futuro, la actividad que le regale satisfacciones positivas en la vida: PAREJA, MATRIMONIO, VIDA LAICAL COMPROMETIDA, VIDA DE SERVICIO A LA SOCIEDAD, mediante una profesión o una consagración especial en la VIDA CONSAGRADA O SACERDOTAL.

La vida moderna, tiene muchas distracciones para el joven de hoy. La sociedad está viviendo una situación jalonada por muchos frentes; las comunicaciones son una realidad que facilita el progreso acelerado de la sociedad; la globalización en la economía y la producción de tecnología pone al alcance innumerables comodidades que facilitan todas las actividades de la persona y la empresa; la política y dirección de las entidades se logra por medios que no siempre concuerdan con los valores éticos; es por ello que el ambiente, que hoy se vive, puede generar en los jóvenes desinterés y facilismo a la hora de abordar el proyecto fundamental de su vida. El modernismo no les prepara para el esfuerzo, más bien los obliga a buscar siempre lo que menos esfuerzo les exige y en la mayoría de los casos, no preocuparse por ello, sino esperar. La respuesta a ¿qué será lo que quieres hacer o ser?, en muchos casos es LO QUE RESULTE, LO QUE TOQUE… En muchas otras ocasiones, se busca más bien, y desafortunadamente, invitados por los mismos padres de familia, a presentarse a la universidad para una carrera que proporcione satisfacciones económicas superiores, y a decidirse por ello, además sacrificando los gustos o los intereses personales y, lo peor, las habilidades o cualidades personales, que no se conocen bien o se ignoran a la hora de tomar decisiones.

Page 9: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

7

V

Conocer el origen del ser humano, reconocer nuestra dependencia del CREADOR y Señor de la historia y de la vida, es fundamental- ¡en su interior, en su corazón!, ¡en el silencio!, ¡la emoción!, ¡el diálogo, el compartir!, ¡el espectáculo de la vida, en el amanecer! Cambiarse a sí mismo para construir sus propios sueños y construir un mundo nuevo. Vida para los niños, un juego, debemos soñar; una pasión para los enamorados, debemos sentir; una preocupación para los padres de familia, debemos trabajar; una creatividad para los artistas, debemos producir; una diversión para todos, debemos gozarla. Reconocer que la vida, mi vida, es un regalo maravilloso de Dios – Misterio, obra maestra de su creación; la única respuesta a todos nuestros interrogantes es el amor.

Quiero invitar a toda la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia, educadores, directivos y personal administrativo a reflexionar sobre estas ideas, que hoy pueden parecer sin importancia, pero, que nos afectan, querámoslo o no, a toda la sociedad y son fundamentales responsabilidad de todos.

¡Qué Vivan Los Jóvenes!¡Cómo les corresponde y con la ayuda de quienes nos corresponde!

Fr. Diego Montoya Naranjo

Page 10: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

8

PresentaciónPonemos en tus manos este “MANUAL DE FORMACIÓN

HUMANA”, con el fin de ayudar en tu proceso de discernimiento VOCACIONAL - PROFESIONAL.

Los seres humanos somos un “misterio” por descubrir; en la medida que lo vamos descubriendo podemos aprovechar el tesoro inagotable de riqueza humana que poseemos, gracias al diseño de nuestro CREADOR.

Estamos dotados de SIETE (7) PODERES ILIMITADOS que debemos desarrollar; y para ello DIOS nos regala, por medio de su ESPÍRITU SANTO, los SIETE (7) DONES necesarios para este trabajo. Basta que nosotros los conozcamos, los aceptemos y pongamos en práctica.

Es así como recibimos de Dios:La SABIDURÍA, para poder desarrollar el CONOCIMIENTO;El ENTENDIMIENTO, para aprender a AMAR, al mismo DIOS, a

nosotros mismos, a los semejantes, al universo; La CIENCIA, para SERVIR con eficiencia a DIOS y la humanidad; El CONSEJO, para ejercer el libre albedrío con DECISIÓN acertada; La FORTALEZA, para llegar a ser verdaderamente LIBRES; La PIEDAD, para ejercer nuestra SOCIABILIDAD y relacionarnos, filialmente con Dios y fraternalmente con nuestros hermanos; y El TEMOR DE DIOS, para poder TRASCENDER nuestra naturaleza humana, amando y respetando las leyes, las características, el diseño de nuestro CREADOR.

Esperamos que lo utilices diariamente para avanzar en este proceso que te ayudará a ir encontrando poco a poco el camino de tu PROYECTO vocacional. Al mismo tiempo que vas descubriendo todas tus potencialidades, para mejorarlas cada día también podrás, con mucho interés, descubrir aquellos valores y virtudes que debes desarrollar y así poder avanzar con éxito en este camino.

Page 11: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

9

4. Familia

4.1. Virtudes Cristianas

4.1.1. Oración:

“Señor abre nuestro corazón a todo lo que hay de verdadero, de limpio de amable, de virtuoso y de recomendable, para que podamos conocer y gozar de la paz verdadera que sólo Tú puedes dar. Amén” (Fil 4,8)

4.1.2. Motivación – Diapositivahttp://virtual.uniagustiniana.edu.co/login/index.php

4.1.3. Virtudes - Tomado del Catecismo de la Iglesia Católica -

1803 La virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien. Permite a la persona no sólo realizar actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma. Con todas sus fuerzas sensibles y espirituales, la persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige a través de acciones concretas.

1804 Las virtudes humanas son actitudes firmes, disposiciones estables, perfecciones habituales del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta

“En los hijos se considera el nacimiento, en los padres la antigüedad, en los jóvenes la

fortaleza” (San Agustín, Tratado sobre la primera carta de San Juan 2,6).

Ilustrador José Fabián Peña Cortés

Page 12: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

10

según la razón y la fe. Proporcionan facilidad, dominio y gozo para llevar una vida moralmente buena. El hombre virtuoso es el que practica libremente el bien.

Las virtudes morales se adquieren mediante las fuerzas humanas. Son los frutos y los gérmenes de los actos moralmente buenos. Disponen todas las potencias del ser humano para armonizarse con el amor divino.

“Quien no obedece más que a Él – lo cual pertenece a la justicia -, quien vela para discernir todas las cosas por miedo a dejarse sorprender por la astucia y la mentira – lo cual pertenece a la prudencia -, le entrega un amor entero – por la templanza -, que ninguna desgracia puede derribar – lo cual pertenece a la fortaleza” -. (S. Agustín, De las costumbres de la Iglesia 1, 25,46)

Virtud es el deseo, facilidad, alegría y prontitud para conocer y obrar el bien.

SIETE (7) SON LAS VIRTUDES ESENCIALES PARA EL SER HUMANO: cuatro cardinales y tres teologales.

Las virtudes adquiridas no dependen de la fe. Una persona con el uso de la razón y con su esfuerzo natural puede llegar a ser virtuosa. Pero, por la fe, a traves del amor, nos abrimos a la gracia que perfecciona las virtudes, a través del amor, capacitando la acción sobrenatural, permitiendo al ser

humano vivir la trascendencia, la dimensión del espíritu, que es el bien más perfecto.

(CEC 1810)Las virtudes humanas adquiridas mediante la educación, mediante actos deliberados, y una perseverancia, mantenida siempre en el esfuerzo, son purificadas y elevadas por la gracia divina. Con la ayuda de Dios forjan el carácter y dan soltura en la práctica del bien. El hombre virtuoso es feliz al practicarlas.

Virtudes teologales: Las tres virtudes teologales son infundidas por Dios en nuestra alma:

4.1.3.1. FE, ESPERANZA y CARIDAD.

Las virtudes teologales: nos ponen en comunión con Dios y nos llevan a Él. Forman un tríptico que tiene su vértice en la caridad, el ágape, que canta de forma excelsa san Pablo en un himno de la primera carta a los Corintios. Ese himno concluye con la siguiente declaración: “Ahora permanecen estas tres cosas: la fe, la esperanza y la caridad, pero la más excelente de ellas es la caridad” (1 Co 13, 13).

4.1.3.1.1. LA FE

(CEC 1814)La fe es la virtud teologal por la que creemos en Dios y en todo lo que Él nos ha dicho y revelado, y que la Santa Iglesia nos propone, porque Él es la verdad misma.

Page 13: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

11

Por la fe “el hombre se entrega entera y libremente a Dios” (DV 5). Por eso el creyente se esfuerza por conocer y hacer la voluntad de Dios. “El justo vivirá por la fe” (Rm 1, 17). La fe viva “Actúa por la caridad” (Ga 5, 6)

Estoy convencido de que para que la fe sea auténtica, no basta creer, sino que requiere de la confianza en quien se cree y como consecuencia lógica, exige la fidelidad, para que sea comprobable.

4.1.3.1.2. LA ESPERANZA

(CEC 1817).La esperanza es la virtud teologal por la que aspiramos al Reino de los cielos y a la vida eterna como felicidad nuestra, poniendo nuestra confianza en las promesas de Cristo y apoyándonos no en nuestras fuerzas, sino en los auxilios de la gracia del Espíritu Santo.

4.1.3.1.3. CARIDAD

Es dar, y más que eso, darse a los demás, sin esperar nada a cambio.

(CEC 1822)La caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas, y a nuestro prójimo como a nosotros mismos, por amor de Dios.

“La virtud solamente podrá salir invicta si la caridad no es fingida.

Quien derrama en nuestros corazones la caridad es quien nos da la verdadera virtud”(San Agustín, Sermón 304,4).

Ilustrador José Fabián Peña Cortés

Page 14: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

12

(CEC 1823)Jesús hace de la caridad el mandamiento nuevo (cf. Jn 13, 34). Amando a los suyos ‘hasta el fin’ (Jn 13, 1), manifiesta el amor que ha recibido del Padre. Amándose unos a otros, los discípulos imitan el amor de Jesús, que reside también en ellos. Por eso Jesús dice: ‘Como el Padre me amó, yo también os he amado a vosotros; permaneced en mi amor’ (Jn 15, 9). Y también: ‘Este es el mandamiento mío: que os améis unos a otros como yo os he amado’ (Jn 15, 12).

4.1.3.2. VIRTUDES CARDINALES

(CEC 1805)Son cuatro virtudes que se llaman así, porque las demás virtudes se agrupan en torno a ellas. Estas son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.

4.1.3.2.1. LA PRUDENCIA

(CEC 1806)Es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia, nuestro verdadero bien, y a elegir los medios rectos para realizarlo. No se confunde ni con la timidez o el temor, ni con la doblez o la disimulación. Es la prudencia quien guía directamente el juicio de conciencia. Gracias a esta virtud actuamos bien y superamos las dudas, sobre el bien que debemos hacer y el mal que debemos evitar.

4.1.3.2.2. LA JUSTICIA

(CEC 1807)Es la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les pertenece. Se debe distinguir entre merecer, corresponder y necesitar, la justicia del merecimiento, se centra en aplicar la ley por la ley, corresponder es dar a otro, de acuerdo a lo pactado, y necesitar es trascender las anteriores, para pensar en lo que realmente sea provechoso para la otra persona.

4.1.3.2.3. LA FORTALEZA (CEC 1808)Es la virtud moral que da la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien, por encima de las dificultades. La virtud de la fortaleza, hace capaz de vencer el temor, incluso a la muerte, y de hacer frente a las pruebas y a las persecuciones. Capacita para ir hasta la renuncia y el sacrificio de la propia vida por defender una causa justa.

4.1.3.2.4. LA TEMPLANZA

(CEC 1809)Es la virtud que asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos, sobre los placeres, y ayuda a usar las cosas adecuadamente.

Page 15: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

13

4.1.3.3. LAS VIRTUDES Y LA GRACIA

(CEC 1810)Las virtudes humanas adquiridas mediante la educación y la perseverancia, son purificadas y elevadas por la ayuda de Dios. De esta manera forjan el carácter y dan soltura en la práctica del bien, el hombre virtuoso es feliz al practicarlas. 4.1.4. Ejercicio Práctico:

Escriba en cada cuadro la palabra que corresponde a la virtud correcta:

Copie en cada cuadro la letra correspondiente y descubra el mensaje. DUNPAECIR

5 38 33 18 12 29 20

CUSTIJAI

7 8 30 34 26

FERZOTLAA

15 31 37 28 1 18 32

PENTAALZM

6 11 16 25 14 19 40

1 2 11 12 13 143 4 5 6 7 8 9 10

15 16 17 18 1510 19 1 20 10

1 40 4 23 41

1 32

23 9

V

V

30 1523 3

3433 16 35 12 10 4 19

V V

H B

24 27 16 24 10 25 26 27 28 29 30 31

Ó

1011 36 4 27 4 37 3938 1,

.

FE

9

RAPENASZE

22 10 36 35 27 2 21 39

DRDIACA

24 17 4 23 41 8

Page 16: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

14

4.1.5. Abecedario Cristiano

– Diapositiva - http://virtual.uniagustiniana.edu.co/login/index.php

4.1.6. ¿Cómo liberarse del vicio de la pornografía?

– Documento para leer en casa - http://virtual.uniagustiniana.edu.co/login/index.php

4.1.7. ¿Qué Son Las Virtudes?

Fuente: GAMA - Virtudes y valores

Autor: Jorge Enrique Mújica, LC

Hay dos grandes tipos de virtudes: las infusas y las naturales. Las primeras las da Dios directamente y las segundas son el resultado de un continuo repetir actos buenos. Dentro de las virtudes infusas hay una subdivisión más: por una parte están las virtudes teologales y por otra las cardinales. Las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad, ordenan todas nuestras capacidades y fuerzas al fin sobrenatural que es Dios. Las virtudes cardinales: templanza, prudencia, justicia y fortaleza disponen esas mismas capacidades y fuerzas pero a los medios que conducen al fin: ordenan los actos humanos a Dios.

Se llaman cardinales porque son como la bisagra o gozne (herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al quicial para que, al abrirlas o cerrarlas, giren sobre aquel) sobre el que descansa toda la vida moral humana. También las llamamos así porque son como ciertas condiciones necesarias para cualquier otra virtud.

Desde antiguo se han reducido las virtudes a cuatro principales. Filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Macrobio, Plotino y Cicerón hablaron expresamente de ellas considerándolas virtudes fundamentales. La Sagrada Escritura nos habla de ellas en el libro de la Sabiduría (Sap 8,7) al afirmar que nada hay más útil a la vida del hombre que la templanza, la prudencia, la justicia y la fortaleza: “Y si amas la justicia, los frutos de la sabiduría son las virtudes, porque ella enseña la templanza y la prudencia, la justicia y la fortaleza, las virtudes más provechosas para los hombres en la vida”. Sin embargo, fue san Ambrosio quien las llamó por vez primera cardinales.

¿Por qué son importantes? ¿Por qué escribir sobre ellas? Por su influencia sobre tantas otras anejas y subordinadas. Para entender el gran mundo de las virtudes sobrenaturales hay que ir a sus bases. O lo que es lo mismo: si queremos cortar con un vicio debemos ir a la raíz del vicio, no lo periférico o a lo inmediato como podría considerarse a la virtud opuesta. Y es que las virtudes cardinales comunican su modo, su manera de ser, su influencia a todas las otras.

Page 17: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

15

Cada una de las virtudes cardinales tiene un cúmulo de derivadas. La prudencia abarca las virtudes acerca del conocimiento (memoria, entendimiento, docilidad, sagacidad, razón, circunspección, providencia y precaución), para el gobierno (política, económica y militar) y otras más como la eubolia (virtud que ayuda a hablar convenientemente), la synesis (virtud que nos ayuda a juzgar según las reglas comunes) o el consejo.

La justicia comprende virtudes como la religión, la piedad, la obediencia, la dulía (obediencia debida al superior), la gratitud, el justo castigo, la fidelidad, la simplicidad, la afabilidad, la liberalidad y la equidad.

Ligadas a la fortaleza están virtudes como la magnanimidad, magnificencia, paciencia, longanimidad, perseverancia y constancia.

A la templanza relacionamos virtudes como la vergüenza, honestidad, abstinencia, sobriedad, castidad, virginidad, continencia, mansedumbre, clemencia y modestia. ¡Vence el mal con el bien!

4.1.8. Virtudes Teologales – Video - http://virtual.uniagustiniana.edu.co/login/index.php

4.1.9. Las Tres Virtudes – Canción Video http://virtual.uniagustiniana.edu.co/login/index.php

4.1.10. Prudencia

! LÁNZATE ¡

Fuente: Gama - Virtudes y valores Autor: Adolfo Güémez, LC

Reza un proverbio chino que la exactitud de las pesas depende del pesador. Del mismo modo podemos decir que la precisión de las decisiones depende de quien las decide.Es imposible afirmar que todas las determinaciones que tomamos son acertadas. De hecho, el error es algo común en nuestras vidas: tomar un camino equivocado, elegir una película mala, ir a un restaurante pésimo, ofender sin querer a un amigo, dejar pasar la oportunidad de un buen negocio… en fin, las ocasiones en que nos equivocamos son innumerables.

Pero aunque el error sea algo que nunca vamos a vencer del todo, es un hecho que hay personas a las que casi todo lo que eligen les sale bien. Y es que poseen una virtud que sirve para reducir al mínimo el riesgo de equivocarse al tomar opciones: la prudencia.

¿En qué consiste?

Un entrenador de fútbol puede organizar a su equipo en modos muy diversos. Sin embargo, si necesita un consejo para la alineación, lo más normal es que no lo busque

Page 18: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

16

en un miembro de la porra sino en el capitán. Y es que es de suponer que la experiencia como deportista, el conocimiento del equipo y de las condiciones del juego, le dan una mejor visión organizativa al capitán que a un fan, por más enfervorizado que sea.

Del mismo modo, en la vida diaria se te presentan situaciones a las que puedes dar soluciones diametralmente opuestas. A veces, estas opciones pueden determinar el resto de tu vida. Por ello debes estar preparado para tomarlas del modo correcto. Esto se logra haciéndole caso a la prudencia, y no al acelere y a la imprevisión.

Las personas podemos decidir sobre lo que hacemos gracias a nuestra razón. Pero la razón sirve tanto para estudiar matemáticas, biología, etc., como para decidir cómo debo actuar. Por ello, cuando se aplica al estudio se le puede llamar académica; y cuando a las decisiones, práctica.

La prueba de esta distinción es que hay personas inteligentísimas, con las mejores calificaciones, pero que no saben tomar decisiones adecuadas. Y gente con un coeficiente intelectual bajo, pero con grandes éxitos empresariales.

La prudencia, pues, es la virtud que ayuda a nuestra razón práctica a escoger con acierto lo que nos conviene hacer. De ahí que sea tan importante. Pero, ¿y cómo?

Para conquistar la prudencia basta con que en cada elección apliques los siguientes pasos: 1. Detente un rato: antes de decidir, piensa qué es lo que más te conviene. Si es necesario, haz una lista de pros y contras, o busca consejo con alguien preparado y de confianza.

2. Emite un juicio: cuando tengas bajo tu vista todas las opciones, determina cuál es la mejor. Al hacerlo, no pienses sólo en lo que más te agrada, sino en lo que más te ayuda a realizarte integralmente.

3. Elige y lánzate: La elección es la determinación firme de conseguir un fin. Por ello, una vez elegido algo, lánzate a su conquista llevándolo a buen término.

Con una sana dosis de prudencia, sabremos discernir con quién y hasta qué medida gastar una broma. En caso de duda, lo mejor es no bromear: más vale parecer un poco serios que no, por bromas inoportunas o molestas, abrir una pequeña herida en algún hermano nuestro.

La prudencia también nos llevará a reconocer que un exceso de bromas, el vivir continuamente entre chistes e ironías, puede hacer pensar que somos personas superficiales. La broma vale en un contexto adecuado y sin abusos. Cuando llega la hora de tocar temas serios, sin llegar a ser rígidos como un soldado de plomo, hay que saber cambiar de

Page 19: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

17

actitud, reconocer que existe un momento para cada cosa.Acojamos, pues, las bromas, como parte de esa riqueza humana que nos permite descansar y darle un toque alegre a la vida. A pesar de tantas sombras y de tantos problemas, cada uno, desde las distintas situaciones de la vida, puede reír un poco y crear un clima fraterno de alegría y de descanso, con buenas bromas y, sobre todo, con el cariño de quien busca hacer felices a los demás.

¡Vence el mal con el bien!

4.1.11. Plenaria – Sobre la lectura y el video http://virtual.uniagustiniana.edu.co/login/index.php 4.1.12. Justicia

Fuente: GAMA - Virtudes y valoresAutor: P. Antonio Rivero, LC

Dar a cada quien lo suyo. Así se ha definido siempre la justicia.

Si vamos a la etimología, justicia proviene del sustantivo latino ius, que significa derecho. Es justo el hombre que concede a cada uno sus derechos, lo que le es debido por ser lo que es en todos los órdenes. Por tanto, la justicia consiste en la constante y firme voluntad de dar a los demás lo que les es debido. La justicia es un valor que acompaña el ejercicio de la

correspondiente virtud moral cardinal. Desde el punto de vista subjetivo, la justicia se traduce en la actitud determinada por la voluntad de reconocer al otro como persona. Desde el punto de vista objetivo, este valor y virtud constituye el criterio determinante de moralidad en el ámbito intersubjetivo y social.

Hoy la justicia se muestra particularmente importante en el contexto actual, en que el valor de la persona, de su dignidad y de sus derechos, está seriamente amenazado por la generalizada tendencia a recurrir exclusivamente a los criterios de la utilidad y del tener. La justicia no es una simple convención humana, porque lo que es “justo” no es originalmente determinado por la ley, sino por la identidad profunda del ser humano. Esta virtud regula las relaciones entre los hombres en sus múltiples manifestaciones: con Dios, con los demás y consigo mismo.

Tenemos que ser justos, primero, con Dios. La justicia con Dios se llama virtud de religión. Debemos dar a Dios honor y gloria. Debemos dar a Dios el primer lugar. Y esto se demuestra en dedicar un tiempo al día para agradecerle la vida, la fe, y tantas gracias que a diario Él nos da en el orden espiritual y material, familiar y laboral.

Page 20: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

18

Aquí entrarían esos minutos al día para leer la Biblia y entrar en diálogo con Él. Aquí entraría ese participar activa y fervorosamente de la misa dominical. Aquí también la oración de agradecimiento antes de las comidas. O ese rezo del rosario en familia. Todo esto es justicia con Dios por ser quien es: nuestro Señor, nuestro Padre y nuestro Dios.

Tenemos que ser justos, sobre todo, con los demás. Esta justicia garantiza básicamente el respeto mutuo en el uso de los bienes que Dios nos ha otorgado, que son para todos y que miran no sólo a nuestra utilidad en este mundo, sino también para que nos ayuden a llegar hasta Dios.

El Magisterio social de la Iglesia evoca al respecto tres formas clásicas de justicia: la conmutativa, la distributiva y la legal. Dice el Catecismo de la Iglesia católica: “Los contratos están sometidos a la justicia conmutativa, que regula los intercambios entre las personas y entre las instituciones en el respeto exacto de sus derechos. La justicia conmutativa obliga estrictamente; exige la salvaguardia de los derechos de propiedad, el pago de las deudas y el cumplimiento de obligaciones libremente contraídas. Sin justicia conmutativa no es posible ninguna otra forma de justicia.

La justicia conmutativa se distingue de la justicia legal, que se refiere a lo que el ciudadano debe equitativamente a la comunidad, y de la justicia distributiva que regula lo

que la comunidad debe a los ciudadanos en proporción a sus contribuciones y a sus necesidades” (número 2411). “En virtud de la justicia conmutativa, la reparación de la injusticia cometida exige la restitución del bien robado a su propietario…” (Número 2412).

Por tanto, bajando a detalles, se falta a la justicia, y a veces gravemente, mediante el hurto, la rapiña, el fraude, la usura, la extorsión, el plagio, la retención injusta del algo ajeno. Se falta a la justicia, cuando por negligencia se retrasan los salarios o pagos, pudiendo hacerlo a tiempo. Mientras se pueda, convendría pagar al contado, sobre todo a los que lo necesitan, y al día siguiente de terminar el mes. Falta a la justicia si: • El patrón retrasa el pago del salario a los obreros, sin causa justa. • El que se niega a pagar sus deudas pudiendo hacerlo. • El que no devuelve las cosas prestadas o las devuelve en mal estado. • El que engaña en la administración de bienes ajenos. • El que falsifica dinero. • El que estafa a quien le confió la administración de sus bienes. • El que guarda la cosa perdida sin buscar al dueño. • El que con gastos excesivos se imposibilita para pagar sus deudas. • El comerciante que provoca quiebras ficticias para

Page 21: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

19

declararse insolventes. • El que sabiendo que en el supermercado se ha equivocado la cajera y le ha dado dinero de más, y no hace nada por devolverlo.

Tenemos que ser justos, finalmente, con nosotros mismos. A esto lo llamamos humildad. La justicia con nosotros mismos significa ponernos en el lugar que nos corresponde: ni arriba ni abajo. Y si ahondamos un poco, sabemos que el lugar que nos corresponde es el último, porque somos criaturas de Dios, servidores de nuestros hermanos y además pesa sobre nosotros una realidad profunda: somos pecadores.

Tratemos de vivir esta virtud de la justicia con más conciencia, sobre todo con nuestro prójimo. Y unamos a la virtud de la justicia, la virtud del amor y de la solidaridad. Sólo así superaremos la visión contractual de la justicia, que es visión limitada. La justicia sola no basta. Puede incluso llegar a negarse a sí misma, si no se abre a aquella fuerza más profunda que es el amor.

¡Vence el mal con el bien!

4.1.13. Honestidad Una Gran Virtud – Video Canciónhttp://virtual.uniagustiniana.edu.co/login/index.php

4.1.14. Plenaria – Diálogo Sobre La Justicia

4.1.15. Fortaleza

Fuente: GAMA - Virtudes y valores Autor: Fabrizio Andrade LC

Cuando en el mundo se exalta la fuerza física y la violencia, lo que se demuestra es su debilidad moral ante las adversidades, las pasiones, las inclinaciones, y ante las modas de nuestros tiempos. La virtud de la fortaleza es quizá la virtud que las personas desean y admiran más. La admiran en los héroes que afrontan con audacia los peligros, incluso arriesgando la vida. La admiran en los santos que son capaces de realizar actos que van más allá de las posibilidades humanas. La admiran también en las personas comunes que, en situaciones de emergencia, manifiestan dotes de fortaleza insospechadas.

La fortaleza, explicada en el catecismo, es “la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de superar los obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza hace capaz de vencer el temor, incluso a la muerte, y de hacer frente a las pruebas y a las persecuciones. Capacita para ir hasta la renuncia y el sacrificio de la propia vida por defender una causa justa”. (Catecismo de la Iglesia católica, 1808)

Según la doctrina de Santo Tomás de Aquino, la virtud de

Page 22: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

20

la fortaleza se encuentra en el hombre que está dispuesto a afrontar los peligros; y en el que está dispuesto a soportar las adversidades por una causa justa, por la verdad, la justicia, etc. Como vemos son dos actitudes, una pasiva y otra activa.

A la primera la podemos identificar con la paciencia que no solamente es “aguantar” los sufrimientos que nos vengan, sino ser perseverantes en la fe y en nuestro compromiso. Junto a esta actitud pasiva, también es necesaria una actitud activa: la fortaleza en sí, que nos permite afrontar los peligros. La fortaleza es la característica principal de los mártires y es la corona que consiguieron, no por sus méritos y talentos, sino con el trabajo constante y como una gracia recibida de Dios.

Como toda virtud, la fortaleza se adquiere a base de pequeños actos, a base de constancia, de amor y de oración. Los mártires que nos dan testimonio de ella no recibieron la fortaleza en el momento en que el verdugo descargaba el hacha con toda su fuerza; tampoco cuando el que padece de cáncer se encuentra en una sesión de quimioterapia; mucho menos cuando una madre sufre la pérdida de uno de sus hijos. La fueron adquiriendo poco a poco, con pequeñas acciones de fortaleza, como un sacrificio, una oración de súplica, un ofrecimiento.

La fortaleza tiene un papel muy importante en el progreso espiritual. Sin la prudencia las virtudes serían ciegas, sin la justicia serían desequilibradas, y sin la fortaleza serían frágiles y vanas. La fortaleza es una condición de toda virtud porque expresa la firmeza en las obras. Es así porque la práctica de la virtud es difícil, tanto que las personas no dudan en someterse a fatigas físicas de todo género, pero no a aquellas de carácter moral que exigen la ascesis de la voluntad. El vicio es infeliz, y la virtud es feliz, pero como la virtud implica esfuerzo y firmeza de la voluntad, el hombre termina por renunciar a la única vía que lleva a la realización de sí y a la felicidad.

Sólo tendrá el valor de virtud cuando esté encaminada hacia el bien. “Es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien”- nos dice le Catecismo de la Iglesia Católica. Así que el ánimo y el valor que el hombre utiliza para hacer el mal no lo podemos calificar como virtud. Enaltecemos el esfuerzo de una persona que lucha por ser fiel a sus compromisos, pero no al que utiliza la fuerza y el ánimo para cometer un crimen. Lo que transforma el ánimo en fortaleza es la orientación hacia el bien.

Uno de los peligros de la fortaleza es el miedo. Ante la inseguridad a la fidelidad sentimos miedo al fracaso, miedo a equivocarnos, miedo a hacer una elección errónea.

Page 23: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

21

Un miedo, que por una parte es válido, ya que somos personas humanas, débiles, y por tanto, con una natural inclinación hacia el pecado. Pero por otro lado que no debe tener cabida en nuestra vida cristiana, ya que Cristo se encuentra con nosotros especialmente en los momentos de más necesidad. Cristo nos lo repitió: “¡Ánimo!: Soy yo, ¡no tengan miedo!”. Nos anima a dejar a un lado los temores, el pánico, las preocupaciones, las angustias, las ansias y las inquietudes. ¿Y al miedo hacia la muerte? También Cristo nos estimula a vivir con coraje: “¡Ánimo!: Yo he vencido al mundo”.

La fortaleza es ante todo un don y una gracia que hay que pedirla con perseverancia. Cristo se compadece de los débiles, de los frágiles y de los humildes. Tiene una especial predilección hacia aquellos que son conscientes de su flaqueza y de su nada. Como David, ante el gigante Goliat; como Moisés ante el faraón y la misión de liberar al pueblo de Israel. Como san Pablo, que se tenía como el más débil, lo vemos como el más fuerte de todos, incluso hasta afrontar el martirio, no por mérito suyo sino porque reconoció su pequeñez y su nada y confió en el Señor. “Todo lo puedo en aquel que me conforta”. Dios realiza sus obras más grandes con los instrumentos más débiles.

4.1.16. Las Cosas Difíciles De La Vida – Diapositivas

4.1.17. Diálogo Sobre La Fortaleza

4.1.18. Templanza

Fuente: GAMA - Virtudes y valoresAutor: P. Miguel Ángel Llamas, LC

“No vayas detrás de tus pasiones, tus deseos refrena” (Si 18,30).

El Catecismo de la Iglesia Católica N°1809 nos dice: “La templanza es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad”.

Esta virtud no siempre es bien entendida. Algunos la minusvaloran como si fuera algo de caracteres débiles, pusilánimes o apocados. Otros la reducen mucho y no le dan toda la amplitud que ella tiene en la formación del hombre virtuoso. Veamos esto un poco más detenidamente.

En los días que vivimos, nuestra sociedad ha olvidado muchas cosas, aunque quizá lo que ha olvidado con mayor facilidad es a dominar sus pasiones, precisamente porque estas son lo más natural y primitivo en el ser humano. Hoy se abusa de la comida, del alcohol, del sexo, de las drogas, de la violencia, es decir, de todo aquello relacionado con los cinco sentidos que puede ser necesario como es el caso del alimento para la conservación del individuo y de las funciones sexuales para la conservación de la especie, o que incluso que no son necesarias, como es el caso de las drogas.

Page 24: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

22

Hoy se achaca a los cristianos y más directamente a los católicos que no sabemos vivir porque no sabemos disfrutar la vida y sus placeres. Se mira a la Iglesia Católica con sospecha y se le echa en cara predicar una religión de lo prohibido: “no hagas, no digas, no pienses, no desees…”

Pareciera que hoy los católicos estamos sobrando en un mundo que ha renunciado a mantener los tabúes de antes, y, según ellos, mantenemos estúpida y fanáticamente unos comportamientos y unas reglas aparentemente superadas. Vivimos en un siglo en el que la vergüenza ya no existe porque las acciones culpables ya no son consideradas como vergonzosas, y en el que la honestidad, que es la “disposición de lo perfecto para lo mejor” (Aristóteles), brilla por su ausencia. Cuántos de nosotros hemos olvidado de sentir pudor por nuestras faltas, dominados por el espíritu imperante; cuántas veces la sociedad acepta vicios, alentándonos a caer en ellos a través principalmente de los medios de comunicación, de las películas y de los anuncios.

Esto nos lleva a hablar del placer, porque en sentido genérico la virtud de la templanza se asocia al término temperantia relacionado con la moderación. A la templanza le corresponde regular los actos humanos que requieren moderación o contención. Dios, nuestro Creador, lo hizo todo bien y asoció a unos actos humanos concretos una especie de recompensa que se obtiene al llevarlos a

cabo. De esa forma sabiamente determinó que los actos repetitivos necesarios para la vida como el comer y el reproducirse, entre otros, lejos de ser enojosos, cansinos o dolorosos fueran placenteros. Hasta aquí la sabiduría de Dios es perfecta. Pero he aquí que el gran sabio de este mundo, la creatura humana, decidió corregir la plana al Creador y demostrarle que no es necesario mantener la relación intrínseca que Él determinó entre el acto y el placer, y así buscó disfrutar del placer evitando las cargas y las responsabilidades de los actos implicados.

Volvamos a nuestro mundo y démonos cuenta cómo muchas personas han dejado de practicar la virtud de la templanza, que es precisamente la que nos ayuda a moderar y a equilibrar los deseos de placer a los que nuestra naturaleza tiende. El apetito natural puede llevar a la persona a realizar actos que sobrepasen la norma de la razón, elevando el plano animal sobre el plano racional. Por eso la templanza debe moderar y rectificar ese apetito natural, manteniendo el justo medio, para que no pervierta el orden de la razón. Ciertamente Dios, que puso este orden entre el acto y el placer, puso también el orden en nuestras facultades: las superiores –inteligencia y voluntad– nunca pueden estar por debajo de las inferiores –sensibilidad, sentimientos, emociones.

Page 25: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

23

Ahora bien, en nuestro tiempo la palabra templanza se ha ido reduciendo mucho hasta llegar a identificarla en ocasiones con la moderación en el comer y en el beber. La virtud de la templanza es algo mucho más amplio y de mucha mayor categoría. Es, como indicamos arriba, una virtud cardinal que conduce a la Vida.

Asimismo se ha entendido la templanza como la moderación de la pasión de la ira. Al airado se le aconseja que se modere y que no dé rienda suelta a su enojo, pero de nuevo aquí se vuelve a reducir el entorno de esta gran virtud considerándola exclusivamente como un refrenamiento de impulsos. Hay que evitar esta consideración reduccionista que nos podría llevar a ser personas tímidas, apocadas, pusilánimes, cuando en realidad un apasionamiento bien dirigido siempre es el mejor camino para emprender grandes obras y elevadas empresas.

Un tercer reduccionismo lo encontramos cuando vinculamos la templanza al miedo y a la prevención ante cualquier clase de exaltación. Pero entonces ¿dónde quedarían las valiosas y reconocidas acciones de los héroes y los santos? Siempre se les podría tildar de exaltados, fanáticos, radicales, es decir de intemperantes.

Entonces ¿qué es la templanza y cómo debemos practicarla en nuestra vida? Indicaré algunas notas que por sentido de brevedad no expondré ampliamente:

Orden en el interior del hombre: el primer efecto de la templanza es la tranquilidad de espíritu o de ánimo, entendiendo por espíritu el lugar interno donde la persona humana toma las decisiones. Realizar el orden en el propio yo. Actuar con templanza quiere decir que el hombre se enfoca sobre sí y sobre su situación interior conformándola con sus principios morales.

Convertirse a sí mismo: es misterioso el hecho de que el orden interior del hombre no sea algo que se dé de forma espontánea, como una realidad natural. Las mismas fuerzas que alimentan la vida humana pueden pervertir el orden interior. La templanza nos ayuda por medio de la reflexión, examen y actuación a poner en orden el desorden interior provocado.

Defender este orden interior restaurado contra nuestras propias pasiones practicando la sobriedad en los deleites del gusto, la castidad frente a la lujuria, la mansedumbre y dulzura frente a las tentaciones de vengar una injusticia, la humildad ante el instinto de dominio y la propia valoración personal, la discreción ante el instinto de la curiosidad y el ansia de conocer.

A modo de conclusión sobre este tema de la templanza propondría algunas líneas prácticas que nos ayudarán a tomarla más en cuenta en nuestra vida diaria:

Page 26: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

24

• No te rijas por las modas del momento o por los comportamientos grupales impuestos: sé tú mismo con tus propias convicciones personales y cristianas. • Adquiere el hábito de la reflexión. No actúes al primer impulso: eso no es espontaneidad ni libertad, eso es irracionalidad.• La moral no la impone la mayoría ni las leyes civiles. La moralidad de cualquier acción la juzga la conciencia individual rectamente formada a la luz de la recta razón y de la fe.• Examina con frecuencia tu conciencia reflexionando sobre tus actos, descubriendo a tiempo los desórdenes internos y jerarquizándolos. Esto dará paz y serenidad a tu vida.• Sé humilde, bondadoso y discreto en tu relación con los demás, esto te hará crecer y te llenará de fuerza y seguridad en ti mismo.• Usa el sacrificio, como medio para dominar tus propios impulsos, incluso en cosas o acciones lícitas. Esto te ayudará a tener un espíritu más dispuesto para que cuando se presente la tentación puedas salir triunfante.

¡Vence el mal con el bien!

4.1.19. Cuando Aprendía a Amar – Diapositiva

4.1.20. Plenaria Sobre Saber Vivir de Verdad

4.1.21. Obstáculos Que Me Impiden Imitar A Jesús - Ejercicio Práctico

! ENCUÉNTRALOS EN EL CUADRO!

A X Q W W X A G M R N I S X X

G I Q A P I M G F D Y A T H O

U O C C D Y P C F L U T A D D

L S D I Q L R T L X S T J U A

A L V P R X H Z J X Q A B J C

T N N J L A X E C J W T N U E

E L P R B L V A X F U S C V P

T Q C E Y F P A V Y H S B L H

L U J U R I A I B R E B O S L

V F W G T E G B I M E C M L C

L O G A U A Z R Z Q X I M G U

P H L H S I A A A Q H V T X I

F E H K Q K X G E Q Z D R A E

S U I M T G O Y D C L P T T Y

P D O X A F M S X X S R S X U

AVARICIA - CAPITALES - ENVIDIA - GULA - IRA - LUJURIA - PECADOS - PEREZA - SOBERBIA

Page 27: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

25

4.2. Mi Hogar

4.2.1. La Familia Modelo del Cristiano - ORACIÓN: En el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo.Lectura de Lc 2, 41-52 “Obedeciéndolos, creciendo en sabiduría y estatura”La base fundamental de LA FAMILIA = LA UNIÓN

4.2.2. Himno A La Familia. “Unidos Para Siempre”

4.2.3. La Familia en Inglés –Pps

4.2.4. Aproximación – Pps

4.2.5. Mi Familia

“Por la experiencia humana de la vida, es la familia el ambiente, el lugar, la dinámica, la metodología, el instrumento… o como queramos llamarlo, que nos permite conocer, vivir, experimentar y especialmente aprehender lo que es y significa, relación conyugal, paternidad – maternidad, filiación, fraternidad; experiencias éstas que el diseñador original de nuestra condición y naturaleza nos regala en el ser, en la existencia, en la vida”. (Familiaris .Consortio. Juan Pablo II, 1992)

La familia humana que no vive de la fe busca la paz terrena en los bienes y ventajas de esta vida temporal” (San

Agustín, Ciudad de Dios 19,17).

Ilust

rado

r Jos

é Fa

bián

Peñ

a Co

rtés

Page 28: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

26

En una familia llegamos al mundo, somos acogidos, crecemos, maduramos, enfrentamos dificultades y superamos obstáculos. Después del regalo de la vida misma, es el mejor regalo que Dios nos haya dado. Y por este llegamos con mayor seguridad a entender, asumir, a digerir la “savia”, alimento esencial de nuestra vida humana, que es el AMOR.

4.2.5.1. CONFORMADA POR:

Fundamentalmente, esposos e hijos, Ampliamente enriquecida, además, por muchas otras personas: abuelos, tíos, primos… otras bellas personas que el Señor ha puesto en nuestro caminar. Verificamos hoy día, distintas realidades y diferentes grados de constitución, constatamos entonces, que existen diferentes circunstancias que la han ido conformando: incluyendo debilidades inherentes a la condición humana, dificultades de diverso orden, que pueden ser superadas, gracias a la fuerza poderosa e irresistible que tiene el verdadero AMOR.

4.2.5.2. UNA REALIDAD:

Muchas de nuestras familias se esfuerzan a diario por vivir, experimentar y superar todas las dificultades que la vida les ofrece. Conocen y viven su fe y su experiencia acogidas y amparadas por la protección de Dios, en un hogar, en una familia bendecida por el Sacramento.

Otras tantas, aunque conociendo los principios cristianos y la necesidad de vivir de la mano de Dios, experimentan situaciones insalvables en lo que tiene que ver con la vida sacramental y las exigencias de la Iglesia. Sin embargo procuran vivir el amor y mantener la unidad.

Sin embargo existen otras situaciones, un tanto más dolorosas, pues familiares viven momentos y experiencias dolorosas de conflicto y división, que no logran superar por sí mismas. Pero, que con la ayuda de todos y todas podrán ser superadas, para que algún día se abran al amor de Dios.

4.2.6. La Vasija – Parábola

Yo soy una vasija. Habitaba en el seno de la tierra. Convivía con piedras, espinas y cizaña, cuando era arcilla. Lo que soy ahora se lo debo al alfarero.

Te contaré mi historia porque puede parecerse a la tuya. Un día escuché los pasos de un hombre. Se acercaba observando el terreno, sentí miedo y traté de esconderme... Sus ojos tenían una mirada extraña. Hice un esfuerzo sobre mi misma y traté de tranquilizarme y puedo decir, que logré disimular mi agitación. No sirvió de nada. Aquel personaje me miró con amor, se inclinó y me arrancó del lugar, de lo que yo conocía y amaba. Me recogió y me llevó con él..

Page 29: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

27

Comencé a ser su propiedad personal. Yo quería gritar que me dejara, que sentía dolor al salir de mi tierra... Que hubiera preferido ser llevada más bien por una muchacha.

Que yo... Su mano pasó sobre mí, y el silencio y la paz me llenaron de alegría...

¿Sabes? no fue tan fácil convertirme en aquello que soy ahora. Puedes imaginarte cuán duro fue para mí, cuando aquel señor, ya en su casa, empezó a sacar de mi interior esas piedras, cuando extraía de mí las hierbas, malezas y fangos. Cuando comenzó a batirme, como decía él, para extraerme el aire y todo lo malo de mi interior.

Grité, lloré muchas veces, tantas otras me rebelé. Un día, que ya no podía más, le dije que me quería ir, que todo eso era insoportable... Que yo era libre... tantas otras cosas....

Mientras yo hablaba, entró en la habitación la mamá de mi alfarero y le dijo: “¡Hijo, te ruego, tengo necesidad de una vasija!”

Yo al oírla, me quedé fascinada de la melodía de su voz y cuando mi alfarero me tomó y comenzó a girarme sobre el torno sobre la plataforma, los engranajes, sus manos que me moldeaban, todo tenía la melodía de la voz de la señora. Giraba y re-giraba acariciada por sus hábiles manos. Giraba y danzaba entre sus dedos y así formada y pensada con el amor de mi alfarero.

4.2.1. “Dios hace de los hijos de los hombres hijos de Dios, porque al Hijo

de Dios lo hizo Hijo del hombre” (San Agustín, Comentario al Salmo 52,6).

Ilustrador José Fabián Peña Cortés

Page 30: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

28

No me pareció extraño cuando un día vino la señora, me analizó bien y me prefirió a las demás vasijas. Me sentí feliz. No sabía dónde me estaba llevando, ni para qué serviría, pero era maravilloso ir donde quiera.

Sus pasos se enderezaron hacia la fuente y mientras me hacía descender de sus espaldas, se inclinó hacia el agua, me sumergió en ella y me llenó de agua. Un agua que me refrescaba, me transformaba, que me hacía sentir un fuerte deseo de entregar el agua.

La gotita de aquel día se había convertido en una fuente. Tenía razón mi alfarero: es mejor dar que recibir. Salí llena y feliz.

Mi dueña continuó su camino, solamente interrumpida de grupos de jóvenes sedientos de mi agua. Aquellos rostros los había visto antes y ahora los veía transformarse, los veía convertirse en hijos de Dios. Cuanta más agua daba, tanto más sentía deseos de dar sin medida, como se da el amor de Dios.

Soy vasija y vengo de un poco de arcilla, semejante a otras arcillas. Soy vasija como las otras vasijas. Soy vasija de mi alfarero, de mi señora y de los jóvenes.

Estaba ya terminada. La brisa acarició mi rostro todavía húmedo y con el beso de sus vientos estaba ya lista para cocinarme. Yo no sabía que mi alfarero cocía al calor de su corazón las piezas predilectas. Me acercó y me estrechó en el fuego de un abrazo, conquistó así mi resistencia.

Era una vasija bella como pocas. Estaba lista. ¿A qué uso seré destinada? Fui presa del miedo en la oscuridad de mis dudas y temores, los veía pasar como fantasmas... Miles de servicios y posibilidades...

Entre tantas cosas, llamó mi atención una gota de agua que reposaba en el fondo. Esa gota no era mía. ¡Había venido de afuera!

La miré atentamente y vi que se volvió luminosa, coronada de una arco iris de miles de rostros juveniles.

La gota me susurró al oído: “¿Quieres servir para llevar agua?”

Casi me reí de su ingenuidad. Yo, una vasija hecha con tanto cuidado y delicadeza... ¿Sólo para llevar agua? Era gracioso: la gota no respondió nada, pero de vez en cuando volvía a repetir la misma pregunta. La pregunta ya me era familiar y casi la deseaba.

Page 31: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

29

4.2.7. TALLER

4.2.7.1. Desde tu propia experiencia, con tu propio lenguaje y con sencillez procura responder, a manera de ensayo las siguientes preguntas:

4.2.7.1.1. ¿Qué es una familia?

4.2.7.1.2. ¿Cómo surge la familia?

4.2.7.1.3. ¿La familia es el mejor ambiente para el crecimiento humano?

4.2.7.1.4. ¿Cuáles serán los objetivos de la familia?

4.2.7.2. Lee con detenimiento los conceptos sobre MI FAMILIA y señala aquellos con los que pudieras o no estar de acuerdo, agregando alguno que te parezca importante.

Page 32: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

30

4.2.7.5.2. ¿Quién me brinda más cariño? ¿Protección?

4.2.7.5.3. ¿Quién me enseña más a vivir en sociedad?

4.2.7.5.4. ¿Qué es lo que más aprecio, de lo que he recibido de mi familia?

4.2.7.5.5. ¿Qué puedo y quiero trasmitir de lo que he recibido?

4.2.7.5.6. ¿Qué me gusta más de mi familia? ¿Cómo lo fortalezco?

4.2.7.3. Haz una relación de todas las personas que integran tu grupo familiar, en orden de importancia para tu vida.

4.2.7.4. Dibuja un árbol genealógico – Mi familia – Coloca los nombres de cada integrante de tu familia según sea el lugar que ocupe en tu vida y en tu corazón:

UTILIZA COLORES, según los sentimientos que te despierta cada integrante, así:

• Blanco: paz, Pureza• Amarillo: alegría, compañía, cercanía• Azul: bondad, generosidad• Verde: Confianza, seguridad• Rojo: Afecto, amor, pasión• Violeta: ternura• Gris. Tristeza

4.2.7.5. Trata de responder sobre cada uno de ellos:

4.2.7.5.1. ¿Quién significa más para mí? ¿Por qué?

Page 33: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

31

4.2.7.5.7. ¿Qué no me gusta de mi familia? ¿Cómo ayudo a mejorarlo?

4.2.7.6. Lee con tus compañeros de grupo el texto de “La Parábola de la Vasija” y comparte con ellos lo que desees del tema.

4.2.7.7. Elaboren en grupo uno de estos elementos: -texto en prosa -acróstico – verso – dibujo – cuento – canto – diálogo – mímica, sobre “FAMILIA”

4.2.8. El Matrimonio

4.2.8.1. FINES Y PROPIEDADES DEL MATRIMONIO

Las personas se unen de diferente modo, según los fines que pretendan. Así hay uniones profesionales, deportivas, comerciales, etc. Si el fin es únicamente el placer sexual, estas uniones reciben varios nombres, según lo que se pretende realizar: concubinatos, adulterios, uniones sodomíticas (homosexuales). El matrimonio no se incluye entre este tipo de uniones. Quienes buscan sexo prefieren obtenerlo sin compromisos y sin necesidad de casarse. Quienes se casan no lo hacen con el fin principal de obtener esos placeres.

4.2.8.2. OBJETIVOS

El fin del matrimonio es formar una familia. Y esto implica dos objetivos primordiales:

Primero el don de la vida: desean tener hijos, desean su bien, su educación; este es el fin principal del matrimonio.

Segundo el amor mutuo, el amor a los hijos, ofreciéndoles su apoyo, la ayuda y el deseo de buscar el bien.

Normalmente una familia requiere una vida en común más o menos intensa, por el bien de los hijos y de los esposos. Sin embargo, el mismo bien de todos admite excepciones a esta regla. Por ejemplo, los marinos, los que trabajan en el extranjero, etc. El bien de los hijos exige al matrimonio una estabilidad hasta su emancipación o al menos hasta su mayoría de edad. Más aún, los hijos no desean que sus padres se separen nunca. El amor mutuo reclama el respeto a la dignidad del otro.

La dignidad del alma exige un respeto a su religión y prácticas piadosas. Y eleva la categoría del cuerpo. La dignidad del cuerpo reclama una entrega mutua y exclusiva, de modo que un ser humano no vaya de mano en mano, como un objeto. Esto descarta la poligamia, el divorcio, el adulterio.

Page 34: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

32

4.2.8.3. PROPIEDADES:

Son dos y suelen resumirse en: unidad uno con una, e indisolubilidad, para siempre.

La Iglesia católica cuida mucho la dignidad de los seres humanos; la unidad e indisolubilidad del matrimonio son consecuencia de la dignidad humana, con independencia de la religión que se practique.

El sacramento del matrimonio aporta ayudas divinas para cumplir los deberes matrimoniales, fortalece la estabilidad, dando mayor seriedad al compromiso, añade un vínculo espiritual comparable al de Cristo con su Iglesia.

4.2.8.4. ¿CÓMO SE LLEGA AL MATRIMONIO?

En general suele seguirse este camino:

De modo natural hay una atracción mutua entre personas de sexo opuesto.

Esa atracción general se intensifica hacia una persona, hay un deseo de estar con ella, de verla, de conversar. Hasta aquí nos movemos en el campo del amor-sentimiento: esa persona me cae bien.

Enseguida surge un deseo de buscar el bien para esa persona, y comenzamos a entrar en el terreno del amor-caridad.

Aparece una bifurcación: si la atracción mutua se deja sin control, el instinto animal se impone, y se buscan y obtienen placeres sexuales. De este modo, el amado pasa a ser algo que me da gusto, lo aprecio y lo utilizo. Es así como se llega a la fornicación, amor libre, amantes.

Si el egoísmo se domina y se dan pasos en el servicio hacia esa persona, el amor-caridad aumenta, y llega un momento en que uno desea dedicar la vida entera al otro. Esta entrega mutua conduce al matrimonio.

4.2.8.5. ATENCIÓN Y CUIDADOS

El matrimonio se conserva en la medida que se mantienen los motivos que lo originaron: el amor, el deseo de formar una familia, tener hijos y educarlos, el deseo de ayudarse mutuamente.

El amor presenta dos facetas y conviene fomentar las dos. El amor-caridad se refuerza buscando el modo de hacer un bien o un servicio al otro, o a la familia.

El amor-sentimiento es menos estable y reclama varios cuidados. Por ejemplo:

Page 35: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

33

Olvidar pronto los fallos del otro, para no alimentar el odio. Prestar atención a los aciertos y buenas cualidades del otro, para reforzar los sentimientos de aprecio.

Conviene ejercitar: El dominio de los propios gustos, para saber ceder cuando sea necesario. La paciencia, evitando muchos males mayores. El respeto: el control de la ira y la lengua, evitando hechos y palabras que separan. Un ánimo generoso y servicial, que disminuya el egoísmo. Esto no significa que uno deba hacerlo todo. Los demás han de colaborar, para que ellos también sean serviciales y generosos.

Desde luego la lealtad es imprescindible: uno debe ser fiel a la palabra dada y cumplir los compromisos adquiridos. Por ejemplo, en las discusiones no se debe amenazar con la separación o el divorcio. La fidelidad es intocable, no se juega con ella.

Aporte de los hijos: Cada hijo aporta alegrías y dificultades. Y pasar juntos esos momentos fortalece la unión de los esposos. Cada hijo reclama atención y libera del egoísmo. Se adquiere la costumbre de interesarse por los demás, y allí se incluye al otro.

El deber de cuidar a los hijos aumenta la responsabilidad de mantenerse unidos.

El sexo: La atracción natural entre los dos sexos es buena ayuda para reforzar la unión. Esta ayuda disminuye en los lugares donde se acepta la pornografía, pues con ella el atractivo sexual se dirige hacia otra persona o hacia placeres propios.

En las crisis: fomentar el amor, enamorarse de nuevo, estrenen de nuevo el noviazgo, cortejar al marido, a la mujer, que sienta que es el amor de su vida.

4.2.9. Ejercicio Práctico

4.2.9.1. Contesta con sencillez, desde tu visión, el cuestionario.

4.2.9.1.1. ¿Qué clase de unión hay entre las personas que conoces?

4.2.9.1.2. ¿El matrimonio es una unión para tener placeres sexuales? ¿Por qué?

Page 36: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

34

4.2.9.1.3. ¿Cuál es el fin del matrimonio?

4.2.9.1.4. ¿Cuáles deben ser los requisitos?

4.2.9.1.5. ¿Qué reclama la dignidad del otro?

4.2.9.1.6. ¿Cuáles son las propiedades esenciales del matrimonio?

4.2.9.1.7. ¿Estas propiedades son sólo del matrimonio católico?

4.2.9.1.8. ¿Y qué añade el matrimonio católico?

Page 37: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

35

4.2.9.1.9. ¿Qué proceso conduce al matrimonio?

4.2.9.1.10. ¿Cómo conservar el matrimonio?

4.2.9.2. Lee detenidamente los conceptos sobre el Matrimonio.

4.2.9.3. Compara con tus apreciaciones y con otras fuentes.

4.2.9.4. Compone un texto, en prosa o verso sobre el tema.

4.2.10. Mi Familia

Se puede describir la familia como el grupo de personas que forman un matrimonio y sus hijos. En sentido amplio se llama familia a cualquier asociación, sobre todo si reina un ambiente cordial. Sin embargo, en estos casos suele buscarse un bien parcial -deportivo, musical...-, mientras que la familia en sentido preciso, desea el bien general de sus miembros, en cuanto son personas.

4.2.10.1. ORIGEN:

La familia tiene su origen en la naturaleza humana, que desea la supervivencia de los individuos y de la especie. De este modo, hay una inclinación natural al matrimonio, a la procreación y a la educación de los hijos.

4.2.10.2. OBJETIVO:

El amor, el mutuo enriquecimiento en valores humanos, morales y espirituales, el crecimiento humano, convivencia, el apoyo mutuo, la procreación, la formación de los hijos. En otras sociedades se aprecia a alguien por alguna cualidad. En la familia, los miembros se quieren entre sí por ser de la familia con independencia de sus cualidades o comportamientos, siendo la familia el ámbito natural para el desarrollo armónico de la persona humana.

El corazón humano necesita amar y ser amado. El ambiente mejor para el desarrollo del hombre es un lugar donde una persona sea apreciada y pueda ayudar a otros. Y como los hombres tenemos defectos, el ambiente mejor incluye amar y ser amado con independencia de los defectos, esto sucede en la familia, sobre todo en las familias numerosas, donde se puede ejercitar más el aspecto de amar a otros.

Page 38: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

36

4.2.10.3. DEBERES COMO ESPOSOS: Mutuo apoyo, comprensión, diálogo, cariño, respeto, aceptación, Deben impulsar las buenas acciones y corregir las malas; corrección que se hace precisamente buscando el bien del hijo, a quien se ama con sus defectos, unos defectos que convendrá reducir por el bien de todos.

4.2.10.4. DEBERES COMO PADRES:

La célula de la sociedad es la familia. Gracias a ella la humanidad cultiva los valores que generan las buenas costumbres. Es así como los padres de familia tiene además del deber de proporcionar todos los medios necesarios para el sano desarrollo físico.

¿Conviene que la familia sea numerosa? Conviene que cada familia tenga los hijos que Dios desee otorgarle. En general es mejor que sea numerosa, pero la respuesta depende del punto de vista:

4.2.10.5. VISIÓN DE LA SOCIEDAD

Desde el aspecto económico y de la comodidad, ¿Una familia numerosa crea problemas, hasta que los hijos crecen? Para la sociedad, es mejor que nazcan muchas personas pues habrá más gente sacando adelante el país, una nación sin hijos se extingue.

Para los hijos, es mejor crecer rodeados de hermanos, pues aprenden muchas habilidades sociales y de convivencia. En este sentido, el mínimo de hijos recomendable sería tres, pues la relación entre sólo dos personas aporta hábitos sociales diferentes a los de un grupo mayor. Obviamente, una familia con mayor número de hijos permitirá un ejercicio social más amplio.

Para los padres es mejor una descendencia numerosa que prolonga su paternidad y su juventud, los hijos dan muchas alegrías. Para el matrimonio, viene bien una familia numerosa, pues los hijos liberan del egoísmo y aportan estabilidad al matrimonio.

¿Y si no vienen hijos? Para cualquier matrimonio es un gran dolor que no nazcan hijos, habrá que soportar este sufrimiento con paciencia, como cualquier otra pena de esta vida.

¿Conviene adoptar? No hay una respuesta fija, sino que depende de cada situación, habrá que considerar el bien de la familia y del hijo adoptado.

4.2.11. La Iglesia Doméstica”- Lectura Complementaria

Page 39: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para

37

Juan Pablo II en la exhortación Apostólica “Familiaris Consortio” proclamó los derechos de la familia:

* Derechos de la familia en general:

• A existir y progresar como familia, es decir el derecho de todo hombre especialmente siendo pobre, a fundar una familia y a tener los recursos apropiados para mantenerla.• A ejercer su responsabilidad en el campo de la trasmisión de la vida y a educar a los hijos.• A la intimidad de la vida conyugal y familiar• A creer y profesar su propia fe, y a difundirla.• A educar a sus hijos de acuerdo con las propias tradiciones y valores religiosos y culturales, con los instrumentos, medios e instituciones necesarios.• A obtener seguridad física, social política y económica, especialmente los pobres y enfermos.• El derecho a una vivienda adecuada, para tener una vida familiar digna.• El derecho a un justo tiempo libre que favorezca a la vez, los valores de la familia.• El derecho de los ancianos a una vida y una muerte digna.

* De cada persona dentro de la familia:

• El derecho al amor y al afecto de todos los demás miembros de la familia• A participar en las actividades familiares.• A los alimentos, vestido, vivienda y cuidados especiales en caso de enfermedad.• A desarrollar sus cualidades, su personalidad, su carácter, su inteligencia, por medio de una sana educación.

La unión familiar “exige una pronta y generosa disponibilidad de todos y de cada uno a la comprensión, la tolerancia, el perdón, la reconciliación.

Page 40: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para
Page 41: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para
Page 42: FAMILIAtollelege.es/docs/plan_vocacional/Manual_4_Plan_V.pdf · 2018-06-14 · y especialmente padres de familia, debemos ser un instrumento para acompañar, ... la universidad para