2018: BALANCE AGRIDULCE PARA EL SECTOR DE LA CAÑA EN …€¦ · Por Martha Betancourt - Directora...

4
Boletín 2 - Febrero 2019 Le invitamos a que permanezca en contacto con Procaña a través de nuestra página web www.procana.org, de nuestras procanacol @ProcanaCol Procaña Col redes sociales en y de nuestro boletín electrónico procanacol 2018: BALANCE AGRIDULCE PARA EL SECTOR DE LA CAÑA EN COLOMBIA El 2018 impactó a un alto por- centaje de los productores de Caña de Colombia con una reducción en el ingreso bruto superior al 30% compa- rado con el 2017, como resultado de la volatilidad de los precios interna- cionales del azúcar y los efectos de la variabilidad climática que explican en gran medida el comportamiento de los indicadores técnicos y económi- cos ocurridos en el año que termina. El comportamiento productivo en Caña está directamente relacionado con la distribución de lluvias del año inmediatamente anterior, en la grá- fica 1 se puede apreciar que la pre- cipitación de 2017 comparada con los promedios históricos desde 1994, presentó 25% de aumento. Como era de esperarse, esta situación generó In- cremento en la edad de cosecha hasta alcanzar 15 meses en febrero de 2018, al final del año la edad de corte se nor- malizo con 13,3 meses gracias a que en ese año el comportamiento de las lluvias estuvo en niveles casi normales. El comportamiento de la produc- ción en toneladas de caña por hectá- rea fue decreciente iniciando en enero con 127 toneladas de caña por hectá- rea (TCH), hasta llegar a 116 toneladas promedio en octubre, explicado en gran parte por la disminución en la edad de cosecha. El rendimiento de azúcar en el pri- mer semestre presentó niveles por debajo de los valores promedios his- tóricos, manteniendo la tendencia que se venía registrando desde el año 2016 para este parámetro. Afortunada- mente en el segundo semestre la si- tuación mejoró significativamente llegando a niveles de 11,7% de azúcar por tonelada de caña en el mes de septiembre alcanzando los comporta- mientos normales de los años anterio- res al 2014. Para calcular las proyeccio- nes para el año 2019, Cenicaña está considerando la alta pro- babilidad de presencia del fe- nómeno “El Niño” en el primer trimestre, donde se estima que la producción en toneladas de caña por hectárea tendrá un incremento a través del año iniciando con 117 TCH hasta al- canzar 123 TCH en diciembre y un rendimiento de azúcar por encima de los promedios histó- ricos tal como se aprecia en la gráfica 2: Por Martha Betancourt - Directora Ejecutiva de PROCAÑA

Transcript of 2018: BALANCE AGRIDULCE PARA EL SECTOR DE LA CAÑA EN …€¦ · Por Martha Betancourt - Directora...

Page 1: 2018: BALANCE AGRIDULCE PARA EL SECTOR DE LA CAÑA EN …€¦ · Por Martha Betancourt - Directora Ejecutiva de PROCAÑA. qu ... patrimonio familiar, en la calidad de las negociaciones

Boletín 2 - Febrero 2019

Le invitamos a que permanezca en contacto con Procaña a través de nuestra página web www.procana.org, de nuestras

procanacol@ProcanaCol Procaña Colredes sociales en y de nuestro boletín electrónicoprocanacol

2018: BALANCE AGRIDULCE PARA EL SECTOR DE LA CAÑA EN COLOMBIA

El 2018 impactó a un alto por-centaje de los productores de Caña

de Colombia con una reducción en el ingreso bruto superior al 30% compa-rado con el 2017, como resultado de la volatilidad de los precios interna-cionales del azúcar y los efectos de la variabilidad climática que explican en gran medida el comportamiento de los indicadores técnicos y económi-cos ocurridos en el año que termina.

El comportamiento productivo en Caña está directamente relacionado con la distribución de lluvias del año inmediatamente anterior, en la grá-fica 1 se puede apreciar que la pre-cipitación de 2017 comparada con los promedios históricos desde 1994, presentó 25% de aumento. Como era de esperarse, esta situación generó In-cremento en la edad de cosecha hasta

alcanzar 15 meses en febrero de 2018, al final del año la edad de corte se nor-malizo con 13,3 meses gracias a que en ese año el comportamiento de las lluvias estuvo en niveles casi normales.

El comportamiento de la produc-ción en toneladas de caña por hectá-rea fue decreciente iniciando en enero con 127 toneladas de caña por hectá-rea (TCH), hasta llegar a 116 toneladas promedio en octubre, explicado en gran parte por la disminución en la edad de cosecha.

El rendimiento de azúcar en el pri-mer semestre presentó niveles por debajo de los valores promedios his-tóricos, manteniendo la tendencia que se venía registrando desde el año 2016 para este parámetro. Afortunada-

mente en el segundo semestre la si-tuación mejoró significativamente llegando a niveles de 11,7% de azúcar por tonelada de caña en el mes de septiembre alcanzando los comporta-mientos normales de los años anterio-res al 2014.

Para calcular las proyeccio-nes para el año 2019, Cenicaña está considerando la alta pro-babilidad de presencia del fe-nómeno “El Niño” en el primer trimestre, donde se estima que la producción en toneladas de caña por hectárea tendrá un incremento a través del año iniciando con 117 TCH hasta al-canzar 123 TCH en diciembre y un rendimiento de azúcar por encima de los promedios histó-ricos tal como se aprecia en la gráfica 2:

Por Martha Betancourt - Directora Ejecutiva de PROCAÑA

Page 2: 2018: BALANCE AGRIDULCE PARA EL SECTOR DE LA CAÑA EN …€¦ · Por Martha Betancourt - Directora Ejecutiva de PROCAÑA. qu ... patrimonio familiar, en la calidad de las negociaciones

qué 2

Programa FÉNIXProcaña con el apoyo de Solidari-

dad, Cenicaña, algunos ingenios y un grupo importante de productores de Caña, desarrollo la Guía de Caña Sos-tenible para Colombia.

Esta Guía que se conoce con el nombre de Programa Fénix, es un pro-ceso de mejora continua que apoya al productor en el cumplimiento de prácticas sociales, económica y téc-nicos ambientales mediante el mo-nitoreo de indicadores de gestión de su predio y el acompañamiento de un asistente técnico que le apoya en el desarrollo del plan de acción que le permita cumplir con las exigencias de los compradores mundiales, quienes a partir del 2020 solo comprarán pro-ductos certificados.

La tercera etapa de Fénix, culminó de manera exitosa. Durante el 2018, 69 productores de caña completaron el ciclo de mejora continua propuesto en la Guía de Caña Sostenible para Co-lombia logrando un mejoramiento sig-nificativo en los indicadores de gestión y haciendo evidente los beneficios del programa y las virtudes del uso de la herramienta como vehículo para apo-yar el proceso de transformación de las prácticas operativas y administrati-

vas en el cultivo de la Caña.

Cada productor vinculado recibió un plan de acción personalizado y cuatro visitas de acompañamiento de extensionistas calificados, con el fin de revisar el mapa de soluciones en los tres pilares de sostenibilidad, defi-nir conjuntamente los indicadores crí-ticos a mejorar, hacer seguimiento al avance del plan de acción establecido y medir el avance en la adopción de prácticas sostenibles.

Programa de Integración Generacional

Una de las más grandes preocu-paciones de estos tiempos es la indi-ferencia de los jóvenes por el campo. Esa actitud tiene su origen en el des-plazamiento al cual fueron sometidas las familias por temor a la violencia y el se-cuestro que se generalizó a lo largo y ancho del país. Es casi imposible amar la tierra cuando desde niño no se tuvo la oportunidad de arañarla y sentirla como parte integral de la realiza-ción personal. Esta situación puede tener efectos nefas-tos sobre la continuidad del patrimonio familiar, en la calidad de las negociaciones

futuras, en la versatilidad del uso de la tierra en otros proyectos competitivos y en la misma unión familiar ante las diferentes visiones, derivadas del des-conocimiento de las potencialidades de una finca óptimamente manejada.

Este no es un problema solo de los cañicultores, lo es de la mayoría de ac-tividades agropecuarias en el mundo, que ven sustituir el gusto de las nuevas generaciones por trabajos más ligados a finanzas, tecnología o mercadeo, ol-vidando que el campo puede ser un eslabón de aplicación de estas mismas disciplinas. Por eso desde hace dos años invitamos a un grupo de jóvenes a hacer parte activa del gremio gene-rando espacios de crecimiento y for-mación en los temas relacionados con el desarrollo del sector, para que des-de cada disciplina y proyecto de vida que estén implementando, se vinculen y puedan contribuir en la transforma-ción de cada uno de sus patrimonios familiares, para que estos cumplan con la función social y ambiental que la Constitución y la ética establecen.

Durante el 2019 seguiremos traba-jando con este grupo, con el propósito de ampliar el panorama sobre nuestra actividad e incentivar en los jóvenes el amor por el campo, haciéndolo cada vez más eficiente y fortaleciendo el patrimonio construido por las genera-ciones precedentes.

Page 3: 2018: BALANCE AGRIDULCE PARA EL SECTOR DE LA CAÑA EN …€¦ · Por Martha Betancourt - Directora Ejecutiva de PROCAÑA. qu ... patrimonio familiar, en la calidad de las negociaciones

qué 3

NUEVO EQUIPO DE SERVICIOS GREMIALES

EN ENERO LLOVIÓ UN 26% MENOS DE LO ESPERADO

Para el año 2019, PROCAÑA contará con nuevo equipo de Servicios Gremiales. De esta manera, le damos a bienvenida a Alejandra Acebedo Bello, Mayra Alejandra Varela Fernández y Diana Marcela Orozco Sánchez:

En términos generales hubo un déficit del 26% en las lluvias de enero en la región Andina del Valle frente a los promedios históricos. Se espera que estas condi-

ciones secas continúen en este mes y cambien un poco a finales de marzo cuando entremos al primer período de lluvias entre abril y junio.

En el sur del departamento del Valle el déficit de lluvias registró un 35%, mientras que en el centro y norte del departamento los déficits alcanzaron un 28% y 16% respectivamente. Por su parte en la

Estamos en la primera temporada de pocas lluvias del año

Alejandra Acebedo Jefe de Servicios Gremiales

Mayra VarelaAsistente de

Servicios Gremiales

Diana Orozco Asistente de

Servicios GremialesPublicista con especialización en

Mercadeo. Experiencia laboral con agremiaciones, áreas comerciales, investigación de mercados, desarro-llo de estrategias promocionales y publicitarias. Para contactarla puede escribir un correo electrónico a la di-rección [email protected] o al número telefónico 6644029 ext. 13.

Pofesional en Mercadeo y Nego-cios Internacionales, especializada en Comunicación Organizacional. Tie-ne experiencia en áreas comerciales, ventas consultivas, fidelización, servi-cio al cliente, marketing y comunica-ción corporativa. Su correo electró-nico es [email protected] y su extensión es 19.

Comunicadora Social- Periodista, Especialista en Mercadeo, experiencia laboral en el desarrollo de acciones y estrategias para fortalecer la co-municación, planes de mercadeo es-tratégico y servicio al cliente. Puede contactarla en el correo electrónico es [email protected] o en la extensión 17 de PROCAÑA.

Page 4: 2018: BALANCE AGRIDULCE PARA EL SECTOR DE LA CAÑA EN …€¦ · Por Martha Betancourt - Directora Ejecutiva de PROCAÑA. qu ... patrimonio familiar, en la calidad de las negociaciones

qué 4

región pacífica llovió un 20% más de lo esperado y en el norte del departa-mento del Cauca el déficit llegó al 25%.

La expectativa de que se presente el fenómeno de El Niño ha disminuido de acuerdo a los informes que emite la Agencia Meteorológica de Australia. Las observaciones recientes y las pers-pectivas del modelo climático sugie-ren que el riesgo inmediato de El Niño ha pasado. Sin embargo, persiste la

probabilidad de que el fenómeno se desarrolle más adelante en el pre-sente año.

Las temperaturas de la superficie y sub-superficie del mar del Pacífi-co tropical siguen siendo más cálidas que el promedio, pero desde finales de 2018 se han enfriado desde valores si-milares a El Niño hasta valores neutros de ENOS. En general, los indicadores atmosféricos, como la nubosidad, los

vientos alisios y el Índice de Oscilación del Sur, permanecen dentro del rango de ENSO-neutral.

El comportamiento del río Cauca en enero presentó niveles por debajo del promedio histórico de este mes, al igual que los principales tributarios en el departamento, que en general, presentaron valores por debajo de la media histórica.

Fuente CVC