2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece...

22
2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa 13/10/18 1/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa Tipo de programación didáctica: Programación didáctica para un estudio y un área/materia/ámbito. Docentes responsables: CAROLINA DE LEÓN MARTÍN Punto de partida: La programación didáctica de la materia Economía de la Empresa, ha sido realizada teniendo en cuenta la normativa vigente: Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias. Decreto 25/2018, de 26 de febrero por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado en el ámbito de la enseñanza no universitaria de Canarias Además, esta programación se enmarcarse dentro de las directrices de los documentos institucionales del centro que son el Proyecto Educativo (PE), las Normas de Organización y Funcionamiento (NOF), y el Proyecto de Gestión (PG). Por ello, esta programación didáctica es abierta y flexible, se adapta a las necesidades, niveles, intereses y capacidades individuales, sociales, intelectuales, culturales y emocionales del alumnado, a las características y necesidades socio-laborales del entorno, así como a la dotación y equipamiento del centro El grupo clase de la materia de Economía de la Empresa está compuesto por 17 estudiantes, de los cuales 13 son chicas y 4 son chicos. En este grupo no existen repetidores y la mayoría de los estudiantes presentan un rendimiento medio. JUSTIFICACIÓN

Transcript of 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece...

Page 1: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

13/10/18 1/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Tipo de programación didáctica: Programación didáctica para un estudio y un área/materia/ámbito.

Docentes responsables: CAROLINA DE LEÓN MARTÍN

Punto de partida: La programación didáctica de la materia Economía de la Empresa, ha sido realizada teniendo en cuenta la normativa vigente:

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma

de Canarias

Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad

Autónoma de Canarias.

ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria

Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Decreto 25/2018, de 26 de febrero por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado en el ámbito de la enseñanza no universitaria de Canarias

Además, esta programación se enmarcarse dentro de las directrices de los documentos institucionales del centro que son el Proyecto Educativo (PE), las

Normas de Organización y Funcionamiento (NOF), y el Proyecto de Gestión (PG). Por ello, esta programación didáctica es abierta y flexible, se adapta a

las necesidades, niveles, intereses y capacidades individuales, sociales, intelectuales, culturales y emocionales del alumnado, a las características y

necesidades socio-laborales del entorno, así como a la dotación y equipamiento del centro

El grupo clase de la materia de Economía de la Empresa está compuesto por 17 estudiantes, de los cuales 13 son chicas y 4 son chicos. En este grupo no

existen repetidores y la mayoría de los estudiantes presentan un rendimiento medio.

JUSTIFICACIÓN

Page 2: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

13/10/18 2/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Introducción: El conocimiento y el análisis de la dimensión económica de la realidad exige comprender el papel que desempeña en nuestra sociedad una de sus

instituciones sociales más importantes: la empresa. Para esto es necesario entender la naturaleza de la función productiva de la empresa, que se realiza, de

forma especializada, en situaciones de competencia, riesgo y capacidad financiera; y valorar la generación de utilidad que la elaboración de sus bienes y

servicios aportan a las personas y a la calidad de vida de la sociedad, en general, constituyéndose así en elementos claves para el crecimiento económico,

la innovación, el empleo y la integración social. Es, por ello, que resulta esencial para la ciudadanía contemporánea, que se relaciona con las empresas en

innumerables ocasiones en su vida cotidiana, como emprendedora, trabajadora o consumidora, conocer el funcionamiento de la empresa, su organización

y los métodos que utiliza para intentar alcanzar sus objetivos.

La Economía de la Empresa estudia las empresas con un enfoque moderno y actualizado, considerándolas como unidades complejas que se interrelacionan

con el entorno del que forman parte y alrededor de las cuales gravitan el sistema productivo del país y la creación de riqueza en el más amplio sentido.

Asimismo, analiza sus comportamientos en entornos competitivos, cambiantes y globalizados, más abiertos y dinámicos, en los que la flexibilidad, la

apertura a nuevos modelos de negocio, la ética y la responsabilidad social, así como la adaptación a las transformaciones tecnológicas, sociales y legales,

entre otras acciones, se vislumbran como fundamentales para diseñar estrategias que den respuestas competitivas a los distintos problemas a los que se

enfrentan.

Con el currículo de la materia de Economía de la Empresa en Bachillerato el alumnado adquiere una formación empresarial básica, así como determinadas

destrezas y habilidades relacionadas con el conocimiento del entorno inmediato en que se desenvuelve, a través del estudio y el análisis de diversos

factores como los cambios socioeconómicos, la revolución tecnológica, la creación de nuevos yacimientos de empleo y perfiles profesionales, el

reconocimiento social de la figura del empresario, y el papel de la pequeña y mediana empresa como motor del crecimiento económico o la promoción de

la iniciativa empresarial, entre otros. Todo ello contribuirá a desarrollar capacidades y actitudes relacionadas con la cultura emprendedora; poniendo en

valor la forma de pensar empresarial; fomentando su creatividad, iniciativa y espíritu innovador; e incentivando la reflexión personal y crítica, el

razonamiento lógico, así como la toma de decisiones fundamentadas.

Al mismo tiempo, como ciencia social la materia de Economía de la Empresa pretende contribuir a la madurez personal y social del alumnado, a la

ponderación ética en la toma de decisiones y al fomento de actuaciones autónomas y responsables. En segundo término, el carácter orientador del

Bachillerato exige conciliar las materias que se ofrecen en cada modalidad e itinerario con los intereses formativos y con las expectativas laborales del

alumnado. Así, Economía de la Empresa contribuiría a la capacitación del alumnado para afrontar con éxito etapas educativas superiores y para tomar

decisiones sobre su futuro académico y profesional. Añádase que la iniciación a la cultura emprendedora favorecerá el desarrollo de una dimensión

creativa al fomentar actitudes que le permitan ser personas capaces de resolver algunas situaciones presentes y futuras inciertas, tanto en lo personal como

en lo profesional; y de reconocer y asumir riesgos y preparadas para impulsar un proyecto particular, profesional o empresarial, con el suficiente grado de

realización personal.

Orientaciones metodológicas

Page 3: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

13/10/18 3/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Modelos metodológicos: Todo proceso de enseñanza y aprendizaje que tenga como fin propiciar un aprendizaje competencial del alumnado debe partir de una planificación

rigurosa de lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más

adecuados, en función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso.

En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencial del currículo, se seleccionará los métodos que mejor se adapten a los

condicionantes en los que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje en el que se encuentra inmerso su alumnado. No obstante, se considera que

los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, procurando

todo tipo de ayudas para que comprenda lo que aprende, sepa para qué lo aprende y sea capaz de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera

del aula.

Por otro lado, uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje permanente en el

alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento de su papel, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje. Además, se requiere

la aplicación de metodologías activas y contextualizadas, enfocadas a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto,

que el propio alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores, que favorezcan la

participación activa, la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias. Asimismo, el profesorado debe

tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y

cooperativo, secuenciando la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos.

La selección y el uso de materiales y recursos didácticos constituyen un aspecto esencial de la metodología. Se debe potenciar el uso de una variedad de

materiales y recursos, considerando especialmente la integración de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permitan el acceso a recursos

virtuales.

Así las orientaciones metodológicas que pueden indicarse para la materia de Economía de la Empresa consisten en el estudio y análisis de las decisiones y

estrategias que las empresas líderes o de referencia en cada sector llevan a cabo periódicamente. Es un recurso muy habitual en las explicaciones del

docente de esta materia la referencia continua a las últimas noticias empresariales y económicas que estas empresas generan, constituyendo una fuente de

recursos didácticos inagotables y, por ello, se espera que el alumnado haga referencia también a ellas para ilustrar sus descripciones e interpretaciones de

las explicaciones de los distintos tipos de conocimientos que va adquiriendo.

Otro de los recursos didácticos que más comúnmente suelen ser empleados para la consecución de los aprendizajes de la materia de Economía de la

Empresa son las propuestas de casos prácticos por parte del docente, partiendo de casos reales o verosímiles, en los que se describen las características,

condicionantes, los contextos o situaciones sobre los que se plantearán distintas cuestiones de análisis al alumnado. En esta línea es habitual la propuesta

de casos prácticos para la clasificación de empresas, elección de formas jurídicas, la determinación del tipo y modalidad de desarrollo o estrategias

competitivas seguidas por algunas empresas, etc. Esta práctica se pone especialmente de relieve con el planteamiento de supuestos para hallar los

beneficios empresariales o determinar el umbral de ventas mínimos para obtener la rentabilidad, en cuya resolución el estudiante deberá clasificar los

ingresos, los gastos y aplicar herramientas matemáticas y gráficas; también se emplea en la determinación de los cálculos de variaciones de productividad

de los factores productivos o para simular la gestión de inventarios tradicional, lo que le permite analizar los parámetros del ciclo de inventarios y calcular

el tamaño óptimo de un pedido.

Asimismo, es recomendable emprender tareas de investigación sobre las empresas del entorno cercano del alumnado, analizando y estudiando su

dimensión, los criterios de localización utilizados para su ubicación o la organización empresarial emprendida, entre otras, con la finalidad de que el

alumno extraiga sus propias conclusiones que puede recopilar mediante informes, o utilizar en debates, etc.

El análisis de artículos de prensa o de opinión, noticias de actualidad o la visualización de vídeos son algunas de las actividades indicadas para otros

aprendizajes como el análisis de la Responsabilidad Social Corporativa, facilitándoles explicar y comprender la influencia de las empresas en la sociedad;

les permite valorar la aportación que la carga impositiva empresarial supone para la riqueza nacional o, bien, la necesidad de que los productos incorporen

Page 4: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

13/10/18 4/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

valores de carácter ético, social y medioambiental.

La importancia que para las empresas supone el disponer de información fiable para la toma de decisiones puede ilustrarse mediante el planteamiento de

tareas en el aula referidas la elaboración de las Cuentas Anuales de varias empresas sobre las que poder analizar el equilibrio económico-financiero, la

solvencia, el origen de sus distintos gastos e ingresos, etc. En esta línea también se emplean las actividades para el aprendizaje de los métodos para la

selección de inversiones o el análisis coste-beneficio, por ejemplo, para acometer posibles proyectos empresariales.

Finalmente, es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes y las docentes sobre las estrategias metodológicas y didácticas que se utilicen

dentro de la misma área de conocimiento en esta y anteriores etapas educativas, en las que se plantee una reflexión compartida sobre la eficacia de las

diferentes propuestas metodológicas con criterios comunes y consensuados. Esta coordinación y la existencia de estrategias conexionadas permiten

abordar con rigor el tratamiento integrado de las competencias y progresar hacia una construcción colaborativa del conocimiento

Agrupamientos: Grupo clase. Grupo heterogéneo .Trabajo individual

Espacios: Aula ordinaria. Aula medusa

Recursos: Libro de texto del alumnado de Economía de la Empresa, material elaborado por la profesora, páginas web de interés, artículos de prensa relacionados con

los contenidos, recursos TIC (ordenadores, cañón, etc.)

Actividades complementarias y

extraescolares:

Entre las actividades complementarias y extraescolares que tiene previstas este Departamento destacan: visita a una entidad bancaria a un ente público a

una o varias empresas, charlas o coloquios realizados por expertos de un determinado aspecto o tema económico y charlas de orientación para carreras o

ciclos formativos relacionados con la especialidad. Estas actividades tendrán una finalidad didáctico-pedagógica, como complemento o profundización de

aspectos económicos tratados en el aula. El desarrollo de estas actividades dependerá del proceso de enseñanza- aprendizaje del alumnado y de las

disponibilidades de las instituciones y empresas seleccionadas por el departamento.

Page 5: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

13/10/18 5/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Atención a la diversidad: Desde esta programación didáctica la diversidad del alumnado se va a atender desde todos los elementos del currículo, objetivos, competencias,

contenidos, metodología, criterios de evaluación. Adecuaremos estos elementos hasta ajustarnos a sus competencias curriculares, teniendo en cuenta el

nivel de escolarización del alumnado y el currículo que corresponde impartir. Adecuaremos, matizaremos, simplificaremos objetivos, competencias,

contenidos y criterios de evaluación. En la metodología se tendrá en cuenta sus estilos de aprendizaje, las actividades se variarán y se incluirán actividades

de apoyo y ampliación, se empleará una metodología activa y participativa en la creación de sus propios aprendizajes, donde en cada momento se tendrán

en cuenta sus conocimientos previos para garantizar un aprendizaje significativo facilitando así la memorización comprensiva.

Se atenderán a todas las fuentes de diversidad para poder ajustar nuestra práctica docente a las peculiaridades del grupo y de cada uno de ellos.

Consideraremos sus capacidades, intereses, motivación, circunstancias personales, escolares, familiares que puedan estar determinando su progreso

académico.

Teniendo en cuenta el hecho de que el alumnado presenta diferencias individuales en cuanto a capacidades, interés y motivaciones, resaltamos la

necesidad de atender a los contenidos mínimos, considerándolos esenciales. Estos serán los que constituyan la información básica de un determinado tema

que los alumnos/as deberán dominar.

Los contenidos complementarios, ofrecen la posibilidad de ampliar determinadas áreas, profundizando en las mismas, lógicamente con un mayor nivel de

complejidad.

En cuanto a las actividades se atenderá a los hechos y conceptos de cada área que son la base del aprendizaje, constituyendo el mínimo imprescindible

para el aprovechamiento de cada área de la materia.

Los materiales utilizados en el aula tienen también una gran importancia a la hora de atender las diferencias individuales de los alumnos/as.

Para aquellos alumnos/as que presenten dificultades se realizarán cuestionarios de refuerzo de los conocimientos básicos, ejercicios prácticos y trabajos en

equipo.

Para aquellos que superen los contenidos y las actividades, se realizarán ejercicios con mayor nivel dificultad en cuyo aprendizaje los alumnos muestran

un nivel poco homogéneo.

Page 6: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

13/10/18 6/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Evaluación: Según la Orden 3 de septiembre de 2016 por la que se regula la evaluación y promoción alumnado de ESO y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Canarias establece en su artículo 2 que la evaluación en la etapa de Bachillerato será continua, formativa y diferenciada. Así mismo, según el Decreto

83/2016, los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo, cumpliendo, por tanto, una función nuclear, dado que

conectan todos los elementos que lo componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodología.

Debido a este carácter sintético, la redacción de los criterios facilita la visualización de los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en el

alumnado para que el profesorado tenga una base sólida y común para la planificación del proceso de enseñanza, para el diseño de situaciones de

aprendizaje y para su evaluación. Además, según el artículo 4 de la ORDEN de 3 de septiembre de 2016, los instrumentos de evaluación deben recoger

información sobre la adquisición de los aprendizajes descritos en los criterios y sobre el grado de desarrollo de las competencias a las que contribuyen.

Por tanto, partiendo de los criterios de evaluación correspondientes, según los estándares de evaluación que le son aplicables y asociados a cada unidad, se

utilizarán los siguientes instrumentos y ponderaciones para determinar la nota final de cada evaluación o trimestre:

Observación sistemática (10% del total de la nota).Considerando en este apartado las intervenciones y explicaciones sobre actividades y ejercicios

propuestos; interpretando, utilizando y aplicando los contenidos expuestos, demostrando una actitud responsable y madura en la materia y ante la realidad

escolar y social, etc. a través de lista de control, escala de estimación numérica y otros registros.

Pruebas escritas (90 % del total de la nota).Teniendo en cuenta entre otros aspectos: el grado de conocimiento de los contenidos y conceptos, la capacidad

de razonamiento en la solución de casos prácticos, la utilización de vocabulario propio de la materia, la presentación y las faltas de ortografía.

La calificación global será la resultante de todos los conceptos citados anteriormente. Cuando el alumno/a realice más de una prueba escrita por

evaluación se tendrá en cuenta que a la hora de calcular la media de los diferentes exámenes (pruebas escritas) que se efectúen, que cada uno de ellos

deberá estar superado con al menos un 5. No obstante, si el alumnado no supera alguna de las pruebas propuestas en la evaluación prevalecerá la nota de

la prueba final de cada evaluación. Los contenidos no son excluyentes en las respectivas evaluaciones, es decir, se incorporan de forma sucesiva a lo largo

de todo el curso, para facilitar la asimilación de la materia de todo el alumnado. Como consecuencia, los/as alumnos/as que superen satisfactoriamente una

evaluación aprueban automáticamente la anterior si ésta ha sido calificada con evaluación negativa

SISTEMA DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PARA ALUMANDO ABSENTISTA.

Las faltas no justificadas en una materia a lo largo de una evaluación puede suponer la imposibilidad de aplicación correcta de los criterios generales de

evaluación y la pérdida de la evaluación continua. El sistema extraordinario de evaluación que se aplicará en ese caso será un examen global al final de

curso donde el alumno demuestre el desarrollo de las competencias y capacidades descritas en los criterios de evaluación. Dicha prueba tendrá un peso de

un 100% de la nota final que pudiera corresponderle.

El alumnado con faltas justificadas en una materia que no pudiera ser evaluados de manera ordinaria, se les evaluará a través de una prueba escrita, en la

que se evaluarán los criterios y objetivos que no se han podido evaluar por el método ordinario, y si fuera preciso se pedirán trabajos e informes, que en

todo caso serían los mismos que los trabajados por sus compañeros en su periodo de ausencia.

Estrategia para el refuerzo y

planes de recuperación:

El alumnado que no supere la evaluación podrá realizar actividades de refuerzo y repaso (resúmenes, esquemas, actividades, lecturas, supuestos prácticos,

etc.) Además, la profesora ofrecerá apoyo en el recreo para aquellos alumnos y alumnas que necesiten reforzar los contenidos no superados. La

recuperación se deberá iniciar en cuanto se detecte la deficiencia en el alumno/a, realizando actividades complementarias de refuerzo, apoyándose en

aquellos puntos donde presente deficiencias. Por otro lado, al tratarse de una materia acumulativa la evaluación es continua. Los contenidos no son

excluyentes en las respectivas evaluaciones, es decir, se incorporan de forma sucesiva a lo largo de todo el curso, para facilitar la asimilación de la materia

de todo el alumnado. Como consecuencia, los/as alumnos/as que superen satisfactoriamente una evaluación aprueban automáticamente la anterior si ésta

ha sido calificada con evaluación negativa.

Si un alumno/a suspende en mayo deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria de junio que consistirá en una prueba escrita basada en los

contenidos tratados en clase.

Page 7: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

13/10/18 7/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CURSO

Concreción de los objetivos del

curso:

Las principales aportaciones del área a la consecución de los objetivos de etapa se centrarán en afianzar el espíritu emprendedor, procurando que todas las

situaciones de aprendizaje que se planteen sean abordadas con flexibilidad y creatividad, fomentando la iniciativa, la confianza en uno mismo y el sentido

crítico. También se enfatiza, con este currículo, el dominio de las destrezas y habilidades propias de la modalidad, mediante el acceso a los conocimientos

y procedimientos propios de la actividad empresarial y la utilización, con solvencia y responsabilidad, de las tecnologías de la información y la

comunicación. Todo lo anterior, junto con el desarrollo de hábitos de trabajo, esfuerzo, disciplina y responsabilidad en el estudio, así como la curiosidad y

el interés en la actividad empresarial que se desarrolla a su alrededor, tendrán por objetivo preparar al alumnado para aplicar lo aprendido a diferentes

contextos reales, particulares, profesionales o empresariales, convirtiendo así el aprendizaje en un medio de desarrollo personal y social.

Otros aspectos de especial relevancia son el conocimiento y la práctica de las normas que rigen la convivencia pacífica y democrática, y la prevención y la

resolución de conflictos desde la perspectiva profesional y empresarial, fomentando el diálogo y la negociación; así como la participación igualitaria de

hombres y mujeres como personas trabajadoras y empresarias en la sociedad, valorando críticamente las desigualdades existentes, y procurando la

construcción de una sociedad justa, equitativa e inclusiva

.

Por último, el currículo de la materia de Economía de la Empresa favorece el conocimiento no solo de las realidades del mundo contemporáneo y los

principales factores económicos y tecnológicos que intervienen en su evolución, sino también del papel que la empresa ha jugado en la mejora de las

condiciones de vida de la sociedad, contribuyendo al fomento del espíritu crítico y a la participación activa, responsable y sostenible en el desarrollo y la

mejora de su entorno social.

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Unidad de programación: 1. El papel de la empresa en la economía

Descripcion: Esta unidad permite al alumnado estudiar el papel de la empresa en la sociedad actual: sus funciones, componentes, objetivos…., así como las teorías del

empresario y de la empresa como sistema.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: BECN02C01

Competencias: (SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(CSC) Competencias sociales y cívicas

Instrumentos de evaluación: Observación sistemática (actividades y ejercicios propuestos; interpretando, utilizando y aplicando los contenidos, etc.), pruebas escritas.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza y

metodología:

(END) Enseñanza no directiva, (EDIR) Enseñanza directiva, (INVG) Investigación guiada

Espacios: Aula ordinaria. Aula medusa

Agrupamientos: (GGRU) Gran Grupo, (TIND) Trabajo individual, (GHET) Grupos Heterogéneos

Page 8: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

13/10/18 8/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Recursos: Libro de texto del alumnado de Economía de la Empresa, material elaborado por la profesora, páginas web de interés, artículos de prensa relacionados con los contenidos, recursos TIC (ordenadores, cañón, etc.)

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar la

educación en valores:

Programas y proyectos implicados

en la unidad de programación:

Educación moral y cívica. Educación para la igualdad de

oportunidades Red Canaria de Escuelas para la Igualdad.

Implementación

Periodo de implementación: Del 12/09/2018 0:00:00 al 23/09/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitos

implicados:

Economía 1º Bachillerato

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 2.Clases y formas de empresa

Descripcion: El alumnado en esta unidad aborda la empresa en función de su naturaleza diversa: sectorial, dimensional, jurídica..., mediante el análisis de distintos

casos empresariales.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: BECN02C01

Competencias: (SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(CSC) Competencias sociales y cívicas

Instrumentos de evaluación: Observación sistemática (actividades y ejercicios propuestos; interpretando, utilizando y aplicando los contenidos, etc.), pruebas escritas.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza y

metodología:

(EDIR) Enseñanza directiva, (END) Enseñanza no directiva, (INVG) Investigación guiada

Espacios: Aula ordinaria. Aula medusa

Agrupamientos: (GGRU) Gran Grupo, (GHET) Grupos Heterogéneos, (TIND) Trabajo individual

Page 9: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

13/10/18 9/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Recursos: Libro de texto del alumnado de Economía de la Empresa, material elaborado por la profesora, páginas web de interés, artículos de prensa relacionados con los contenidos, recursos TIC (ordenadores, cañón, etc.)

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar la

educación en valores:

Programas y proyectos implicados

en la unidad de programación:

Educación moral y cívica. Educación para la igualdad de

oportunidades Red Canaria de Escuelas para la Igualdad

Implementación

Periodo de implementación: Del 24/09/2018 0:00:00 al 04/10/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitos

implicados:

Economía 1º Bachillerato

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 3.Entorno y estrategia de la empresa

Descripcion: En esta unidad el alumnado estudia las interrelaciones dinámicas de la empresa con el entorno en que se desenvuelve y que condicionan sus estrategias;

reconociendo los diversos factores del entorno que influyen en la empresa y la forma de mejorar las implicaciones sociales y medioambientales de su

actividad.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: BECN02C02

Competencias: (AA) Aprender a aprender

(CSC) Competencias sociales y cívicas

(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Instrumentos de evaluación: Observación sistemática (actividades y ejercicios propuestos; interpretando, utilizando y aplicando los contenidos, etc.), pruebas escritas.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza y

metodología:

(INVG) Investigación guiada, (END) Enseñanza no directiva, (EDIR) Enseñanza directiva

Page 10: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

13/10/18 10/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Espacios: Aula ordinaria. Aula medusa

Agrupamientos: (TIND) Trabajo individual, (GHET) Grupos Heterogéneos, (GGRU) Gran Grupo

Recursos: Libro de texto del alumnado de Economía de la Empresa, material elaborado por la profesora, páginas web de interés, artículos de prensa relacionados con los contenidos, recursos TIC (ordenadores, cañón, etc.)

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar la

educación en valores:

Programas y proyectos implicados

en la unidad de programación:

Educación moral y cívica. Educación para la igualdad de oportunidades

Red Canaria de Escuelas para la Igualdad

Implementación

Periodo de implementación: Del 05/10/2018 0:00:00 al 21/10/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitos

implicados:

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 4. El desarrollo de las empresas

Descripcion: El alumnado en esta unidad analiza la localización y dimensión empresarial para identificar las diferentes estrategias de crecimiento de las empresas, y las

ventajas y los inconvenientes que presentan los distintos tamaños empresariales, desde el punto de vista productivo, comercial y financiero. Además, se

estudia la convivencia entre las pymes y las multinacionales en un contexto de progresiva integración de las actividades económicas a escala global.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: BECN02C03

Competencias: (CL) Comunicación lingüística

(CSC) Competencias sociales y cívicas

(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Instrumentos de evaluación: Observación sistemática (actividades y ejercicios propuestos; interpretando, utilizando y aplicando los contenidos, etc.), pruebas escritas.

Fundamentación metodológica

Page 11: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

13/10/18 11/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Métodos de enseñanza y

metodología:

Espacios:

Agrupamientos:

Recursos:

(INVG) Investigación guiada, (EDIR) Enseñanza directiva, (END) Enseñanza no directiva

Aula ordinaria. Aula medusa

(GHET) Grupos Heterogéneos, (TIND) Trabajo individual, (GGRU) Gran Grupo

Libro de texto del alumnado de Economía de la Empresa, material elaborado por la profesora, páginas web de interés, artículos de prensa relacionados con los contenidos, recursos TIC (ordenadores, cañón, etc.)

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar la

educación en valores:

Programas y proyectos implicados

en la unidad de programación:

Educación moral y cívica. Educación para la igualdad de oportunidades

Red Canaria de Escuelas para la Igualdad

Implementación

Periodo de implementación: Del 22/10/2018 0:00:00 al 06/11/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitos

implicados:

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 5.La función productiva de la empresa

Descripcion: Esta unidad introduce al alumnado en el conocimiento de la función productiva: proceso productivo, relación entre producción y eficiencia..., así como el

análisis de los costes, ingresos, beneficios de la empresa, el umbral de rentabilidad y la toma de decisiones de producir o comprar.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: BECN02C06

Competencias: (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Instrumentos de evaluación: Observación sistemática (actividades y ejercicios propuestos; interpretando, utilizando y aplicando los contenidos, etc.), pruebas escritas.

Fundamentación metodológica

Page 12: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

13/10/18 12/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Métodos de enseñanza y

metodología:

Espacios:

Agrupamientos:

Recursos:

(INVG) Investigación guiada, (EDIR) Enseñanza directiva, (END) Enseñanza no directiva

Aula ordinaria. Aula medusa

(GHET) Grupos Heterogéneos, (TIND) Trabajo individual, (GGRU) Gran Grupo

Libro de texto del alumnado de Economía de la Empresa, material elaborado por la profesora, páginas web de interés, artículos de prensa relacionados con los contenidos, recursos TIC (ordenadores, cañón, etc.)

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar la

educación en valores:

Programas y proyectos implicados

en la unidad de programación:

Educación moral y cívica, educación para la igualdad de oportunidades

Red Canaria de Escuelas para la Igualdad

Implementación

Periodo de implementación: Del 07/11/2018 0:00:00 al 21/11/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitos

implicados:

Economía 1º Bachillerato

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 6. Productividad, eficiencia e innovación

Descripcion: El alumnado en esta unidad comprende que en un mundo global competitivo, los factores claves para el éxito y la supervivencia de la empresa son entre

otros la creatividad, la innovación y el capital humano. Por ello, en esta unidad se estudia la productividad como factor de eficiencia, la innovación y los

inventarios de una empresa.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: BECN02C07, BECN02C05

Competencias: (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(CSC) Competencias sociales y cívicas

Instrumentos de evaluación: Observación sistemática (actividades y ejercicios propuestos; interpretando, utilizando y aplicando los contenidos, etc.), pruebas escritas.

Page 13: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

13/10/18 13/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza y

metodología:

(END) Enseñanza no directiva, (EDIR) Enseñanza directiva, (INVG) Investigación guiada

Espacios: Aula ordinaria. Aula medusa

Agrupamientos: (GGRU) Gran Grupo, (TIND) Trabajo individual, (GHET) Grupos Heterogéneos

Recursos: Libro de texto del alumnado de Economía de la Empresa, material elaborado por la profesora, páginas web de interés, artículos de prensa relacionados con los contenidos, recursos TIC (ordenadores, cañón, etc.)

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar la

educación en valores:

Programas y proyectos implicados

en la unidad de programación:

Educación moral y cívica, educación para la igualdad de oportunidades

Red Canaria de Escuelas para la Igualdad

Implementación

Periodo de implementación: Del 22/11/2018 0:00:00 al 09/12/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitos

implicados:

Economía 1º Bachillerato

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 7.La función comercial de la empresa

Descripcion: Esta unidad introduce al alumnado en el conocimiento del área comercial: su evolución y los mercados: su segmentación y posicionamiento, etc.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: BECN02C08

Competencias: (CL) Comunicación lingüística

(AA) Aprender a aprender

(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Instrumentos de evaluación: Observación sistemática (actividades y ejercicios propuestos; interpretando, utilizando y aplicando los contenidos, etc.), pruebas escritas.

Page 14: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

13/10/18 14/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza y

metodología:

(EDIR) Enseñanza directiva, (INVG) Investigación guiada, (END) Enseñanza no directiva

Espacios: Aula ordinaria. Aula medusa

Agrupamientos: (GGRU) Gran Grupo, (TIND) Trabajo individual, (GHET) Grupos Heterogéneos

Recursos: Libro de texto del alumnado de Economía de la Empresa, material elaborado por la profesora, páginas web de interés, artículos de prensa relacionados con los contenidos, recursos TIC (ordenadores, cañón, etc.)

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar la

educación en valores:

Programas y proyectos implicados

en la unidad de programación:

Educación moral y cívica. Educación para la igualdad de oportunidades

Red Canaria de Escuelas para la Igualdad

Implementación

Periodo de implementación: Del 10/12/2018 0:00:00 al 19/12/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitos

implicados:

Fundamentos de Administración y Gestión

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 8.Los instrumentos del marketing mix

Descripción: El alumnado en esta unidad analiza el marketing mix: la política de producto, la política de precios, la política de comunicación y la política de

distribución de las empresas.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: BECN02C08

Competencias: (CL) Comunicación lingüística

(AA) Aprender a aprender

(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Page 15: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

13/10/18 15/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Instrumentos de evaluación: Observación sistemática (actividades y ejercicios propuestos; interpretando, utilizando y aplicando los contenidos, etc.), pruebas escritas.

.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza y

metodología:

(END) Enseñanza no directiva, (EDIR) Enseñanza directiva, (INVG) Investigación guiada

Espacios: Aula ordinaria. Aula medusa

Agrupamientos: (GHET) Grupos Heterogéneos, (GGRU) Gran Grupo, (TIND) Trabajo individual

Recursos: Libro de texto del alumnado de Economía de la Empresa, material elaborado por la profesora, páginas web de interés, artículos de prensa relacionados con los contenidos, recursos TIC (ordenadores, cañón, etc.)

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar la

educación en valores:

Programas y proyectos implicados

en la unidad de programación:

Educación moral y cívica. Educación para la igualdad de oportunidades

Red Canarias de Escuelas para la Igualdad

Implementación

Periodo de implementación: Del 20/12/2018 0:00:00 al 17/01/2019 0:00:00

Áreas/materias/ámbitos

implicados:

Fundamentos de Administración y Gestión

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 9. El patrimonio y las cuentas de la empresa

Descripción: En esta unidad el alumnado se inicia en el estudio de la contabilidad: el patrimonio y las cuentas anuales de una empresa.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: BECN02C09

Competencias: (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Page 16: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

13/10/18 16/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Instrumentos de evaluación: Observación sistemática (actividades y ejercicios propuestos; interpretando, utilizando y aplicando los contenidos, etc.), pruebas escritas.

.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza y

metodología:

(EDIR) Enseñanza directiva, (INVG) Investigación guiada, (END) Enseñanza no directiva

Espacios: Aula ordinaria. Aula medusa

Agrupamientos: (GHET) Grupos Heterogéneos, (TIND) Trabajo individual, (GGRU) Gran Grupo

Recursos: Libro de texto del alumnado de Economía de la Empresa, material elaborado por la profesora, páginas web de interés, artículos de prensa relacionados con los contenidos, recursos TIC (ordenadores, cañón, etc.)

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar la

educación en valores:

Programas y proyectos implicados

en la unidad de programación:

Educación moral y cívica. Educación para la igualdad de oportunidades

Red Canaria de Escuelas para la Igualdad

Implementación

Periodo de implementación: Del 18/01/2019 0:00:00 al 06/02/2019 0:00:00

Áreas/materias/ámbitos

implicados:

Fundamentos de Administración y Gestión

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 10. Análisis financiero de la empresa

Descripción: El alumnado en esta unidad aborda las técnicas básicas del análisis financiero a través del tratamiento de la información extraída de las cuentas anuales

como herramienta de decisión empresarial.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: BECN02C09

Competencias: (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Page 17: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

13/10/18 17/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Instrumentos de evaluación: Observación sistemática (actividades y ejercicios propuestos; interpretando, utilizando y aplicando los contenidos, etc.), pruebas escritas.

.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza y

metodología:

(INVG) Investigación guiada, (END) Enseñanza no directiva, (EDIR) Enseñanza directiva

Espacios: Aula ordinaria. Aula medusa

Agrupamientos: (GHET) Grupos Heterogéneos, (TIND) Trabajo individual, (GGRU) Gran Grupo

Recursos: Libro de texto del alumnado de Economía de la Empresa, material elaborado por la profesora, páginas web de interés, artículos de prensa relacionados con los contenidos, recursos TIC (ordenadores, cañón, etc.)

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar la

educación en valores:

Programas y proyectos implicados

en la unidad de programación:

Educación moral y cívica. Educación para la igualdad de oportunidades

Red Canaria de Escuelas para la Igualdad

Implementación

Periodo de implementación: Del 07/02/2019 0:00:00 al 17/02/2019 0:00:00

Áreas/materias/ámbitos

implicados:

Fundamentos de Administración y Gestión

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 11. Análisis económico y social de la empresa

Descripción: En esta unidad el alumnado analiza el aspecto económico y social de la empresa, Además estudia la fiscalidad empresarial (IS, IRPF, IGIC…) con

especial hincapié en el REF.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: BECN02C09, BECN02C10

Page 18: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

13/10/18 18/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Competencias: (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(CSC) Competencias sociales y cívicas

Instrumentos de evaluación: Observación sistemática (actividades y ejercicios propuestos; interpretando, utilizando y aplicando los contenidos, etc.), pruebas escritas.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza y

metodología:

(END) Enseñanza no directiva, (INVG) Investigación guiada, (EDIR) Enseñanza directiva

Espacios: Aula ordinaria. Aula medusa

Agrupamientos: (GHET) Grupos Heterogéneos, (TIND) Trabajo individual, (GGRU) Gran Grupo

Recursos: Libro de texto del alumnado de Economía de la Empresa, material elaborado por la profesora, páginas web de interés, artículos de prensa relacionados con los contenidos, recursos TIC (ordenadores, cañón, etc.)

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar la

educación en valores:

Programas y proyectos implicados

en la unidad de programación:

Educación moral y cívica. Educación para la igualdad de oportunidades

Red Canaria de Escuelas para la Igualdad

Implementación

Periodo de implementación: Del 18/02/2019 0:00:00 al 05/03/2019 0:00:00

Áreas/materias/ámbitos

implicados:

Fundamentos de Administración y Gestión

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 12. La financiación de la empresa

Descripción: El alumnado en esta unidad se inicia en el estudio de la función financiera de la empresa. Por ello, se analiza diferentes fuentes de financiación: concepto,

clasificación, características.. y la complementariedad entre financiación e inversión.

Fundamentación curricular

Page 19: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

13/10/18 19/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Criterios de evaluación:

Competencias:

BECN02C11

(CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Observación sistemática ( actividades y ejercicios propuestos…) pruebas escritas. Instrumentos de evaluación:

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza y

metodología:

(EDIR) Enseñanza directiva, (END) Enseñanza no directiva, (INVG) Investigación guiada

Espacios: Aula ordinaria. Aula medusa

Agrupamientos: (TIND) Trabajo individual, (GGRU) Gran Grupo, (GHET) Grupos Heterogéneos

Recursos: Libro de texto del alumnado de Economía de la Empresa, material elaborado por la profesora, páginas web de interés, artículos de prensa relacionados con los contenidos, recursos TIC (ordenadores, cañón, etc.)

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar la

educación en valores:

Programas y proyectos implicados

en la unidad de programación:

Educación moral y cívica. Educación para la igualdad de oportunidades

Red Canaria de Escuelas para la Igualdad

Implementación

Periodo de implementación: Del 06/03/2019 0:00:00 al 17/03/2019 0:00:00

Áreas/materias/ámbitos

implicados:

Fundamentos de Administración y Gestión

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 13. Las inversiones de la empresa

Descripción: Esta unidad permite al alumnado el estudio de casos prácticos sobre evaluación y selección de inversiones para conseguir los objetivos empresariales

establecidos y una correcta toma de decisiones entre las alternativas posibles de inversión

Fundamentación curricular

Page 20: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

13/10/18 20/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Criterios de evaluación:

Competencias:

BECN02C11

(CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Observación sistemática ( actividades y ejercicios propuestos…) pruebas escritas. Instrumentos de evaluación:

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza y

metodología:

(INVG) Investigación guiada, (END) Enseñanza no directiva, (EDIR) Enseñanza directiva

Espacios: Aula ordinaria. Aula medusa

Agrupamientos: (TIND) Trabajo individual, (GGRU) Gran Grupo, (GHET) Grupos Heterogéneos

Recursos: Libro de texto del alumnado de Economía de la Empresa, material elaborado por la profesora, páginas web de interés, artículos de prensa relacionados con los contenidos, recursos TIC (ordenadores, cañón, etc.)

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar la

educación en valores:

Programas y proyectos implicados

en la unidad de programación:

Educación moral y cívica. Educación para la igualdad de oportunidades

Red Canaria de Escuelas para la Igualdad

Implementación

Periodo de implementación: Del 18/03/2019 0:00:00 al 31/03/2019 0:00:00

Áreas/materias/ámbitos

implicados:

Fundamentos de Administración y Gestión

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 14. Dirección y organización de la empresa

Descripción: En esta unidad el alumnado analiza la empresa como un sistema organizado que trata de alcanzar determinados objetivos a través de las funciones de la

dirección: planificación, organización, dirección de recursos humanos y control.

Fundamentación curricular

Page 21: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

13/10/18 21/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Criterios de evaluación: BECN02C04

Competencias: (CL) Comunicación lingüística

(AA) Aprender a aprender

(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Instrumentos de evaluación: Observación sistemática (actividades y ejercicios propuestos; interpretando, utilizando y aplicando los contenidos, etc.), pruebas escritas.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza y

metodología:

(EDIR) Enseñanza directiva, (INVG) Investigación guiada, (END) Enseñanza no directiva

Espacios: Aula ordinaria. Aula medusa

Agrupamientos:

Recursos: Libro de texto del alumnado de Economía de la Empresa, material elaborado por la profesora, páginas web de interés, artículos de prensa relacionados con los contenidos, recursos TIC (ordenadores, cañón, etc.)

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar la

educación en valores:

Programas y proyectos implicados

en la unidad de programación:

Educación moral y cívica. Educación para la igualdad de oportunidades

Red Canaria de Escuelas para la Igualdad

Implementación

Periodo de implementación: Del 01/04/2019 0:00:00 al 23/04/2019 0:00:00

Áreas/materias/ámbitos

implicados:

Fundamentos de Administración y Gestión

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: 15. La dirección de recursos humanos

Descripción: El alumnado en esta unidad profundiza en la dirección de recursos humanos: el comportamiento y funcionamiento de los grupos; la importancia del factor

humano y del trabajo cooperativo, la utilización de nuevas técnicas de gestión y motivación de los trabajadores, etc.

Page 22: 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE · Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

13/10/18 22/22 Programación Didáctica de 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE) - Economía de la Empresa

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: BECN02C04

Competencias: (CL) Comunicación lingüística

(AA) Aprender a aprender

(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Instrumentos de evaluación: Observación sistemática (actividades y ejercicios propuestos; interpretando, utilizando y aplicando los contenidos, etc.), pruebas escritas.

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza y

metodología:

(INVG) Investigación guiada, (END) Enseñanza no directiva, (EDIR) Enseñanza directiva

Espacios: Aula ordinaria. Aula medusa

Agrupamientos: (GGRU) Gran Grupo, (GHET) Grupos Heterogéneos, (TIND) Trabajo individual

Recursos: Libro de texto del alumnado de Economía de la Empresa, material elaborado por la profesora, páginas web de interés, artículos de prensa relacionados con los contenidos, recursos TIC (ordenadores, cañón, etc.)

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar la

educación en valores:

Programas y proyectos implicados

en la unidad de programación:

Educación moral y cívica. Educación para la igualdad de oportunidades

Red Canaria de Escuelas para la Igualdad

Implementación

Periodo de implementación: Del 24/04/2019 0:00:00 al 12/05/2019 0:00:00

Áreas/materias/ámbitos

implicados:

Fundamentos de Administración y Gestión

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Propuesta de mejora: