blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de...

59
C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno) PROYECTO EDUCATIVO INF 1 Propuesta pedagógica Segundo Ciclo de educación infantil C.E.I.P. “El Olivo” Torredonjimeno (JAÉN)

Transcript of blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de...

Page 1: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

1

Propuesta pedagógica Segundo Ciclo de educación infantil

C.E.I.P. “El Olivo” Torredonjimeno (JAÉN)

Page 2: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

2

PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

1. Normativa.

2. Perfil de área para el ciclo: criterios de evaluación de área y su relación con objetivos de área,

bloques de contenidos, competencias clave e indicadores a evaluar ponderados para la

calificación del criterio.

3. Características del alumnado de Educación infantil en este Ciclo.

4. Temas transversales a desarrollar.

5. Metodología.

5.1.- Principios generales.

5.2.- Organización de recursos.

5.3.- Distribución espacial y temporal.

5.4.- Materiales y recursos fundamentales.

5.5.- Atención a la diversidad .

5.6.-Tipología de actividades.

6. Organización de los contenidos en Unidades Didácticas. Secuenciación de las mismas.

7. Evaluación.

7.1.- Criterios de calificación.

7.2.- Técnicas e instrumentos de evaluación.

7.3.- Tipos de evaluación.

7.4.- Información a las familias.

Page 3: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

3

1. NORMATIVA: LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 07-11-

2006). DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas

infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial (BOJA 16-07-2010).

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. (BOE 4-1-2007)

DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 19-8-2008)

ORDEN de 5-8-2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 26-8-2008)

CORRECCIÓN de errores de la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación infantil en Andalucía (BOJA 17-10-2008).

ORDEN de 29-12-2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

ORDEN de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía (BOJA 04-04-2011).

PLAN DE CENTRO: Proyecto Educativo del CEIP “El Olivo” de Torredonjimeno (JAÉN).

Page 4: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

4

2.- PERFIL DE ÁREA PARA EL CICLO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ÁREA Y SU RELACIÓN CON OBJETIVOS DE ÁREA, BLOQUES DE CONTENIDOS, COMPETENCIAS CLAVE E INDICADORES A EVALUAR PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO.

AREA I. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.1: Reconocer y nombrar las distintas partes del cuerpo y ubicarlas especialmente, en su propio cuerpo y en el de los demás OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.1: Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la interacción con los otros iguales y personas adultas, e ir descubriendo sus características personales, posibilidades y limitaciones.

COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.1 Exploración y reconocimiento del propio cuerpo.

1.2 Identificación, valoración y aceptación progresiva de las características propias diferenciales: sexo, color ojos, pelo.

1.3 Elaboración y representación de un esquema corporal cada vez más ajustado.

1.4 Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo.

1.8 Identificación y utilización de los sentidos, expresión verbal de sensaciones y percepciones.

1.9 Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.1 Exploración y reconocimiento del propio cuerpo.

1.2 Identificación, valoración y aceptación progresiva de las características propias diferenciales: sexo, color ojos, pelo.

1.3 Elaboración y representación de un esquema corporal cada vez más ajustado.

1.4 Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo.

1.8 Identificación y utilización de los sentidos, expresión verbal de sensaciones y percepciones.

1.9 Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.1 Exploración y reconocimiento del propio cuerpo.

1.2 Identificación, valoración y aceptación progresiva de las características propias diferenciales: sexo, color ojos, pelo.

1.3 Elaboración y representación de un esquema corporal cada vez más ajustado.

1.4 Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo.

1.8 Identificación y utilización de los sentidos, expresión verbal de sensaciones y percepciones.

1.9 Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años CMAP 1.1: Reconoce las distintas partes del cuerpo y las ubica espacialmente, en su propio cuerpo.

SIEP 50% 25% 25%

CMAP 1.2: Nombra las distintas partes del cuerpo y las ubica espacialmente, en su propio cuerpo.

SIEP 50% 25% 25%

CMAP 1.3: Reconoce las distintas partes del cuerpo y las ubica espacialmente en los demás. SIEP 50% 25% 25%

CMAP 1.4: Nombra las distintas partes del cuerpo y las ubica espacialmente en los demás. SIEP 50% 25% 25%

Page 5: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

5

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.2: Manifestar un progresivo control de su cuerpo, global y sectorialmente, dando muestra de un conocimiento cada vez más ajustado de su esquema corporal, manifestando confianza en sus posibilidades y respeto a los demás. OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.1: Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la interacción con los otros iguales y personas adultas, e ir descubriendo sus características personales, posibilidades y limitaciones.

COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CSYC: Competencias sociales y cívicas.

SIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.6 Percepción y estructuración de espacios interpersonales y entre objetos, reales e imaginarios, en experiencias vitales que permitan sentir, manipular y transformar dichos espacios. 1.18 Exploración y progresivo control de las habilidades motrices básicas más habituales, como la marcha, la carrera, el salto y los lanzamientos. 1.19 Progresivo control postural, del tono, equilibrio y respiración, tanto en reposo como en movimiento. 1.20 Experimentación de situaciones de equilibrio/desequilibrio. 1.21 Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación. 1.25 Satisfacción por el creciente dominio corporal. 1.26 Afianzamiento de la lateralidad.

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.6 Percepción y estructuración de espacios interpersonales y entre objetos, reales e imaginarios, en experiencias vitales que permitan sentir, manipular y transformar dichos espacios. 1.18 Exploración y progresivo control de las habilidades motrices básicas más habituales, como la marcha, la carrera, el salto y los lanzamientos. 1.19 Progresivo control postural, del tono, equilibrio y respiración, tanto en reposo como en movimiento. 1.20 Experimentación de situaciones de equilibrio/desequilibrio. 1.21 Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación. 1.25 Satisfacción por el creciente dominio corporal. 1.26 Afianzamiento de la lateralidad.

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.6 Percepción y estructuración de espacios interpersonales y entre objetos, reales e imaginarios, en experiencias vitales que permitan sentir, manipular y transformar dichos espacios. 1.18 Exploración y progresivo control de las habilidades motrices básicas más habituales, como la marcha, la carrera, el salto y los lanzamientos. 1.19 Progresivo control postural, del tono, equilibrio y respiración, tanto en reposo como en movimiento. 1.20 Experimentación de situaciones de equilibrio/desequilibrio. 1.21 Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación. 1.25 Satisfacción por el creciente dominio corporal. 1.26 Afianzamiento de la lateralidad.

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años CMAP 2.1: Manifiesta un progresivo control de su cuerpo de forma global dando muestra de un conocimiento cada vez más ajustado de su esquema corporal.

SIEP

20% 30% 50%

CMAP2.2: Manifiesta un progresivo control de su cuerpo de forma sectorial, dando muestra de un conocimiento cada vez más ajustado de su esquema corporal.

SIEP 20% 30% 50%

CMAP 2.3: Manifiesta confianza en sus posibilidades y respeto a los demás. SIEP y CSYC 20% 30%

50%

Page 6: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

6

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.3: Desarrollar una imagen personal ajustada y positiva, que le permita conocer sus posibilidades y limitaciones, y tener confianza en las propias capacidades.

OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.1: Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la interacción con los otros iguales y personas adultas, e ir descubriendo sus características personales, posibilidades y limitaciones.

COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CAA: aprender a aprender.

SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.1 Exploración y reconocimiento del propio cuerpo. 1.2 Identificación, valoración y aceptación progresiva de las características propias diferenciales: sexo, color ojos, pelo. 1.3 Elaboración y representación de un esquema corporal cada vez más ajustado. 1.4 Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo. 1.14 Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias. 1.16 Identificación de su imagen frente al espejo

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.1 Exploración y reconocimiento del propio cuerpo. 1.2 Identificación, valoración y aceptación progresiva de las características propias diferenciales: sexo, color ojos, pelo. 1.3 Elaboración y representación de un esquema corporal cada vez más ajustado. 1.4 Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo. 1.14 Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias. 1.16 Identificación de su imagen frente al espejo

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.1 Exploración y reconocimiento del propio cuerpo. 1.2 Identificación, valoración y aceptación progresiva de las características propias diferenciales: sexo, color ojos, pelo. 1.3 Elaboración y representación de un esquema corporal cada vez más ajustado. 1.4 Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo. 1.14 Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias. 1.16 Identificación de su imagen frente al espejo

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años CMAP 3.1: Desarrolla una imagen personal ajustada y positiva, que le permita conocer sus posibilidades y limitaciones, y tener confianza en las propias capacidades.

SIEP y CSYC

20% 30% 50%

Page 7: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

7

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.4: Reconocer y comunicar necesidades, deseos, sentimientos o emociones, realizando una progresiva regulación de los mismos en los juegos y otras situaciones de la vida cotidiana. OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.2: Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, intereses y necesidades, ampliando y perfeccionado los múltiples recursos de expresión, saber comunicarlos a los demás, reconociendo y respetando los de los otros.

COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CCL: Competencia en comunicación lingüística.

CSYC: Competencias sociales y cívicas.

SIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.6 Percepción y estructuración de espacios interpersonales y entre objetos, reales e imaginarios, en experiencias vitales que permitan sentir, manipular y transformar dichos espacios. 1.8 Identificación y utilización de los sentidos, expresión verbal de sensaciones y percepciones. 1.10 Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. 1.11 Iniciación a la toma de conciencia emocional y participación en conversaciones sobre vivencias afectivas. 1.12 Voluntad y esfuerzo para la adaptación progresiva de la expresión de los propios sentimientos y emociones, adecuándola a cada contexto. 1.13 Asociación y verbalización progresiva de causas y consecuencias de emociones básicas, como amor, alegría, miedo, tristeza o rabia. 1.24 Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás.

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.6 Percepción y estructuración de espacios interpersonales y entre objetos, reales e imaginarios, en experiencias vitales que permitan sentir, manipular y transformar dichos espacios. 1.8 Identificación y utilización de los sentidos, expresión verbal de sensaciones y percepciones. 1.10 Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. 1.11 Iniciación a la toma de conciencia emocional y participación en conversaciones sobre vivencias afectivas.

1.12 Voluntad y esfuerzo para la adaptación progresiva de la expresión de los propios sentimientos y emociones, adecuándola a cada contexto. 1.13 Asociación y verbalización progresiva de causas y consecuencias de emociones básicas, como amor, alegría, miedo, tristeza o rabia. 1.24 Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás.

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.6 Percepción y estructuración de espacios interpersonales y entre objetos, reales e imaginarios, en experiencias vitales que permitan sentir, manipular y transformar dichos espacios. 1.8 Identificación y utilización de los sentidos, expresión verbal de sensaciones y percepciones. 1.10 Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. 1.11 Iniciación a la toma de conciencia emocional y participación en conversaciones sobre vivencias afectivas. 1.12 Voluntad y esfuerzo para la adaptación progresiva de la expresión de los propios sentimientos y emociones, adecuándola a cada contexto. 1.13 Asociación y verbalización progresiva de causas y consecuencias de emociones básicas, como amor, alegría, miedo, tristeza o rabia. 1.24 Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás.

Page 8: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

8

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años CMAP 4.1: Reconoce necesidades, deseos, sentimientos o emociones, realizando una progresiva regulación de los mismos en los juegos.

SIEP

20% 30% 50%

CMAP 4.2: Reconoce necesidades, deseos, sentimientos o emociones, realizando una progresiva regulación de los mismos en situaciones de la vida cotidiana.

SIEP 20% 30% 50%

CMAP 4.3: Comunica necesidades, deseos, sentimientos o emociones, realizando una progresiva regulación de los mismos en los juegos.

CSYC, CCL 20% 30% 50%

CMAP4.4: Comunica necesidades, deseos, sentimientos o emociones, realizando una progresiva regulación de los mismos en situaciones de la vida cotidiana.

CCL, CSYC 20% 30% 50%

Page 9: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

9

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.5: Manifestar un control progresivo de las posibilidades sensitivas y expresivas del propio cuerpo en distintas situaciones y actividades, como juegos, rutinas o tareas de la vida cotidiana. OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.3: Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustando cada vez con mayor precisión al contexto. O.5: Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza. COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CAA: aprender a aprender. CCL: competencia en comunicación lingüística. SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.6 Percepción y estructuración de espacios interpersonales y entre objetos, reales e imaginarios, en experiencias vitales que permitan sentir, manipular y transformar dichos espacios 1.8 Identificación y utilización de los sentidos, expresión verbal de sensaciones y percepciones. Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego 2.1 Gusto e interés por la exploración sensoriomotriz para el conocimiento personal, el de los demás y la relación con los objetos en situaciones de aula que favorezcan la actividad espontánea. 2.2 Realización de actividades propias de la vida cotidiana. 2.3 Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal. 2.6 Exploración del entorno a través del juego.

2.7 Sentimiento de seguridad personal en la participación en juegos diversos. Gusto por el juego

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.6 Percepción y estructuración de espacios interpersonales y entre objetos, reales e imaginarios, en experiencias vitales que permitan sentir, manipular y transformar dichos espacios 1.8 Identificación y utilización de los sentidos, expresión verbal de sensaciones y percepciones. Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego 2.1 Gusto e interés por la exploración sensoriomotriz para el conocimiento personal, el de los demás y la relación con los objetos en situaciones de aula que favorezcan la actividad espontánea. 2.2 Realización de actividades propias de la vida cotidiana. 2.3 Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal. 2.6 Exploración del entorno a través del juego. 2.7 Sentimiento de seguridad personal en la participación en juegos diversos. Gusto por el juego

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.6 Percepción y estructuración de espacios interpersonales y entre objetos, reales e imaginarios, en experiencias vitales que permitan sentir, manipular y transformar dichos espacios 1.8 Identificación y utilización de los sentidos, expresión verbal de sensaciones y percepciones. Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego 2.1 Gusto e interés por la exploración sensoriomotriz para el conocimiento personal, el de los demás y la relación con los objetos en situaciones de aula que favorezcan la actividad espontánea. 2.2 Realización de actividades propias de la vida cotidiana. 2.3 Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal. 2.6 Exploración del entorno a través del juego. 2.7 Sentimiento de seguridad personal en la participación en juegos diversos. Gusto por el juego

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años CMAP5.1 - Manifiesta un control progresivo de las posibilidades sensitivas del propio cuerpo en distintas situaciones y actividades, como juegos, rutinas o tareas de la vida cotidiana.

SIEP, CAA

20% 30% 50%

CMAP5.2 - Manifiesta un control progresivo de las posibilidades expresivas del propio cuerpo en distintas situaciones y actividades, como juegos, rutinas o tareas de la vida cotidiana .

CCL, CAA

20% 30% 50%

Page 10: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

10

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.6: Avanza en la realización autónoma de actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, mostrando interés e iniciativa. OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.4: Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más autónoma. Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes saludables, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas. COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego 2.2 Realización de actividades propias de la vida cotidiana 2.4 Planificación secuenciada de la acción para realizar tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas. 2.8 Confianza en las propias posibilidades de acción, participación en los juegos y en el ejercicio físico. 2.14 Verbalización de vivencias personales en el campo de la salud y valoración de la misma. 2.15 Práctica progresivamente autónoma de hábitos saludables: higiene, alimentación y descanso. 2.16 Utilización adecuada de espacios y objetos. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. 2.17 Identificación y reconocimiento progresivo del dolor y la enfermedad propia y de los demás. Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes. 2.18 Aceptación y valoración de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene, con progresiva iniciativa en su cumplimiento. 2.19 Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. 2.20 Sentimiento de bienestar. 2.21 Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.

2.22 Valoración ajustada de los factores de riesgo que afecten directamente a la salud y adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales

Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego 2.2 Realización de actividades propias de la vida cotidiana 2.4 Planificación secuenciada de la acción para realizar tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas. 2.8 Confianza en las propias posibilidades de acción, participación en los juegos y en el ejercicio físico. 2.14 Verbalización de vivencias personales en el campo de la salud y valoración de la misma. 2.15 Práctica progresivamente autónoma de hábitos saludables: higiene, alimentación y descanso. 2.16 Utilización adecuada de espacios y objetos. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. 2.17 Identificación y reconocimiento progresivo del dolor y la enfermedad propia y de los demás. Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes. 2.18 Aceptación y valoración de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene, con progresiva iniciativa en su cumplimiento. 2.19 Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. 2.20 Sentimiento de bienestar. 2.21 Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.

2.22 Valoración ajustada de los factores de riesgo que afecten directamente a la salud y adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales

Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego 2.2 Realización de actividades propias de la vida cotidiana 2.4 Planificación secuenciada de la acción para realizar tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas. 2.8 Confianza en las propias posibilidades de acción, participación en los juegos y en el ejercicio físico. 2.14 Verbalización de vivencias personales en el campo de la salud y valoración de la misma. 2.15 Práctica progresivamente autónoma de hábitos saludables: higiene, alimentación y descanso. 2.16 Utilización adecuada de espacios y objetos. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. 2.17 Identificación y reconocimiento progresivo del dolor y la enfermedad propia y de los demás. Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes. 2.18 Aceptación y valoración de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene, con progresiva iniciativa en su cumplimiento. 2.19 Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. 2.20 Sentimiento de bienestar. 2.21 Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.

2.22 Valoración ajustada de los factores de riesgo que afecten directamente a la salud y adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años CMAP6.1 - Avanza en la realización autónoma de actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, mostrando interés e iniciativa

SIEP

20% 30% 50%

Page 11: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

11

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.7: Participar en actividades que favorezcan un aspecto personal cuidado y un entorno limpio y estéticamente agradable, generador de bienestar.

OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.4: Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más autónoma. Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes saludables, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas.

COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CMCT: Competencia matemáticas y competencias básicas en ciencia y tecnología. SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego

2.10 Las normas colectivas que regulan la vida cotidiana

2.14 Verbalización de vivencias personales en el campo de la salud y valoración de la misma.

2.15 Práctica progresivamente autónoma de hábitos saludables: higiene, alimentación y descanso.

2.17 Identificación y reconocimiento progresivo del dolor y la enfermedad propia y de los demás. Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes.

2.19 Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.

2.20 Sentimiento de bienestar.

2.21 Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.

2.22 Valoración ajustada de los factores de riesgo que afecten directamente a la salud y adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales

Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego

2.10 Las normas colectivas que regulan la vida cotidiana

2.14 Verbalización de vivencias personales en el campo de la salud y valoración de la misma.

2.15 Práctica progresivamente autónoma de hábitos saludables: higiene, alimentación y descanso.

2.17 Identificación y reconocimiento progresivo del dolor y la enfermedad propia y de los demás. Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes.

2.19 Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.

2.20 Sentimiento de bienestar.

2.21 Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.

2.22 Valoración ajustada de los factores de riesgo que afecten directamente a la salud y adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales.

Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego

2.10 Las normas colectivas que regulan la vida cotidiana

2.14 Verbalización de vivencias personales en el campo de la salud y valoración de la misma.

2.15 Práctica progresivamente autónoma de hábitos saludables: higiene, alimentación y descanso.

2.17 Identificación y reconocimiento progresivo del dolor y la enfermedad propia y de los demás. Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes.

2.19 Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.

2.20 Sentimiento de bienestar.

2.21 Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.

2.22 Valoración ajustada de los factores de riesgo que afecten directamente a la salud y adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales.

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años CMAP7.1 - Participa en actividades que favorezcan un aspecto personal cuidado SIEP

20% 30% 50%

CMAP7.2 - Participar en actividades que favorezcan un entorno limpio y estéticamente agradable

SIEP,CMCT 20% 30% 50%

Page 12: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

12

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.8: Mostrar actitudes de ayuda y colaboración, evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre niños y niñas. OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.5: Desarrolla capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza. O.6: Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio. COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CAA: Aprender a aprender CSYC: competencia social y cívica. BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.15 Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias. 1.27 Actitud y comportamiento prosocial, manifestando sensibilidad hacia las dificultades de los demás. Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego 2.2 Realización de actividades propias de la vida cotidiana. 2.3 Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal. 2.9 Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. 2.11 Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.15 Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias. 1.27 Actitud y comportamiento prosocial, manifestando sensibilidad hacia las dificultades de los demás. Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego 2.2 Realización de actividades propias de la vida cotidiana. 2.3 Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal. 2.9 Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. 2.11 Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.15 Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias. 1.27 Actitud y comportamiento prosocial, manifestando sensibilidad hacia las dificultades de los demás. Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego 2.2 Realización de actividades propias de la vida cotidiana. 2.3 Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal. 2.9 Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. 2.11 Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años CMAP8.1 - Muestra actitudes de ayuda evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio. CSYC, CAA

10% 40% 50%

CMAP8.2 - Muestra actitudes de colaboración evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio

CSYC, CAA 10% 40% 50%

Page 13: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

13

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.9: Manifestar respeto y aceptación por las características de los demás, sin discriminación de ningún tipo. OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.6: Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio. COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CSYC: competencia social y cívica. SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.27 Actitud y comportamiento prosocial, manifestando sensibilidad hacia las dificultades de los demás.

Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego

2.2 Realización de actividades propias de la vida cotidiana.

2.3 Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal.

2.4 Planificación secuenciada de la acción para realizar tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.

2.10 Las normas colectivas que regulan la vida cotidiana.

2.11 Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.27 Actitud y comportamiento prosocial, manifestando sensibilidad hacia las dificultades de los demás.

Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego

2.2 Realización de actividades propias de la vida cotidiana.

2.3 Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal.

2.4 Planificación secuenciada de la acción para realizar tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.

2.10 Las normas colectivas que regulan la vida cotidiana.

2.11 Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.27 Actitud y comportamiento prosocial, manifestando sensibilidad hacia las dificultades de los demás.

Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego

2.2 Realización de actividades propias de la vida cotidiana.

2.3 Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal.

2.4 Planificación secuenciada de la acción para realizar tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.

2.10 Las normas colectivas que regulan la vida cotidiana.

2.11 Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales

in

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVAL.

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años CMAP9.1 - Manifiesta respeto y aceptación por las características de los demás, sin discriminaciones de ningún tipo CSYC, SIEP 20% 30% 50%

Page 14: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

14

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.10: Coordinar y controlar las habilidades manipulativas de carácter fino que cada actividad requiere

OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.5: Desarrolla capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza. COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL 3AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.21 Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación.

1.22 Nociones básicas de orientación (hacia, hasta, desde) y coordinación de movimientos.

1.23 Coordinación las habilidades manipulativas de carácter fino que cada actividad requiere (calcar, plegar, coser ,doblar, recortar, pintar, dibujar, amasar, modelar, teclear, )

1.25 Satisfacción por el creciente dominio corporal.

1.26 Afianzamiento de la lateralidad.

Bloque 2: : Vida cotidiana, autonomía y juego

2.2 Realización de actividades propias de la vida cotidiana.

2.3 Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.21 Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación.

1.22 Nociones básicas de orientación (hacia, hasta, desde) y coordinación de movimientos.

1.23 Coordinación las habilidades manipulativas de carácter fino que cada actividad requiere (calcar, plegar, coser ,doblar, recortar, pintar, dibujar, amasar, modelar, teclear, )

1.25 Satisfacción por el creciente dominio corporal.

1.26 Afianzamiento de la lateralidad.

Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego

2.2 Realización de actividades propias de la vida cotidiana.

2.3 Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.21 Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación.

1.22 Nociones básicas de orientación (hacia, hasta, desde) y coordinación de movimientos.

1.23 Coordinación las habilidades manipulativas de carácter fino que cada actividad requiere (calcar, plegar, coser ,doblar, recortar, pintar, dibujar, amasar, modelar, teclear, )

1.25 Satisfacción por el creciente dominio corporal.

1.26 Afianzamiento de la lateralidad.

Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego

2.2 Realización de actividades propias de la vida cotidiana.

2.3 Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años CMAP10.1 - Coordina las habilidades manipulativas de carácter fino que cada actividad requiere. SIEP 20% 40% 40%

CMAP10.2 - Controla las habilidades manipulativas de carácter fino que cada actividad requiere

SIEP 20% 40% 40%

Page 15: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

15

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.11: Participar de forma activa en distintos tipos de juegos, manifestando aceptación y respeto de las normas que los rigen y disfrutando con ellos. OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.6: Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio. COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CSYC: competencia social y cívica. SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.9 Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.

1.27 Actitud y comportamiento prosocial, manifestando sensibilidad hacia las dificultades de los demás.

Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego

2.1 Gusto e interés por la exploración sensoriomotriz para el conocimiento personal, el de los demás y la relación con los objetos en situaciones de aula que favorezcan la actividad espontánea.

2.4 Planificación secuenciada de la acción para realizar tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.

2.5 Juegos motores, sensoriales, simbólicos y de reglas.

2.6 Exploración del entorno a través del juego.

2.7 Sentimiento de seguridad personal en la participación en juegos diversos. Gusto por el juego.

2.8 Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.

2.10 Las normas colectivas que regulan la vida cotidiana

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.9 Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.

1.27 Actitud y comportamiento prosocial, manifestando sensibilidad hacia las dificultades de los demás.

Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego

2.1 Gusto e interés por la exploración sensoriomotriz para el conocimiento personal, el de los demás y la relación con los objetos en situaciones de aula que favorezcan la actividad espontánea.

2.4 Planificación secuenciada de la acción para realizar tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.

2.5 Juegos motores, sensoriales, simbólicos y de reglas.

2.6 Exploración del entorno a través del juego.

2.7 Sentimiento de seguridad personal en la participación en juegos diversos. Gusto por el juego.

2.8 Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.

2.10 Las normas colectivas que regulan la vida cotidiana

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.9 Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.

1.27 Actitud y comportamiento prosocial, manifestando sensibilidad hacia las dificultades de los demás.

Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego

2.1 Gusto e interés por la exploración sensoriomotriz para el conocimiento personal, el de los demás y la relación con los objetos en situaciones de aula que favorezcan la actividad espontánea.

2.4 Planificación secuenciada de la acción para realizar tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.

2.5 Juegos motores, sensoriales, simbólicos y de reglas.

2.6 Exploración del entorno a través del juego.

2.7 Sentimiento de seguridad personal en la participación en juegos diversos. Gusto por el juego.

2.8 Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.

2.10 Las normas colectivas que regulan la vida cotidiana

Page 16: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

16

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años CMAP11.1 - Participa de forma activa en distintos tipos de juego, manifestando aceptación y respeto de las normas que los rigen. CSYC, SIEP

20% 30% 50%

CMAP11.2 - Disfruta con los distintos tipos de juego CSYC, SIEP 30% 30%

40%

Page 17: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

17

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.12: Mostrar un adecuado desarrollo de los elementos motrices que se manifiestan en desplazamientos, marcha, carrera o saltos OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.3: Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustando cada vez con mayor precisión al contexto. COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.7 Establecimiento de las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.

1.14 Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo.

1.18 Exploración y progresivo control de las habilidades motrices básicas más habituales, como la marcha, la carrera, el salto y los lanzamientos.

1.19 Progresivo control postural, del tono, equilibrio y respiración, tanto en reposo como en movimiento.

1.20 Experimentación de situaciones de equilibrio/desequilibrio.

1.21 Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación.

1.22 Nociones básicas de orientación (hacia, hasta, desde) y coordinación de movimientos.

1.25 Satisfacción por el creciente dominio corporal.

Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego

2.1 Gusto e interés por la exploración sensoriomotriz para el conocimiento personal, el de los demás y la relación con los objetos en situaciones de aula que favorezcan la actividad espontánea.

2.3 Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal.

2.8 Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.7 Establecimiento de las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.

1.14 Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo.

1.18 Exploración y progresivo control de las habilidades motrices básicas más habituales, como la marcha, la carrera, el salto y los lanzamientos.

1.19 Progresivo control postural, del tono, equilibrio y respiración, tanto en reposo como en movimiento.

1.20 Experimentación de situaciones de equilibrio/desequilibrio.

1.21 Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación.

1.22 Nociones básicas de orientación (hacia, hasta, desde) y coordinación de movimientos.

1.25 Satisfacción por el creciente dominio corporal.

Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego

2.1 Gusto e interés por la exploración sensoriomotriz para el conocimiento personal, el de los demás y la relación con los objetos en situaciones de aula que favorezcan la actividad espontánea.

2.3 Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal.

2.8 Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en

Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás

1.7 Establecimiento de las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.

1.14 Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo.

1.18 Exploración y progresivo control de las habilidades motrices básicas más habituales, como la marcha, la carrera, el salto y los lanzamientos.

1.19 Progresivo control postural, del tono, equilibrio y respiración, tanto en reposo como en movimiento.

1.20 Experimentación de situaciones de equilibrio/desequilibrio.

1.21 Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación.

1.22 Nociones básicas de orientación (hacia, hasta, desde) y coordinación de movimientos.

1.25 Satisfacción por el creciente dominio corporal.

Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego

2.1 Gusto e interés por la exploración sensoriomotriz para el conocimiento personal, el de los demás y la relación con los objetos en situaciones de aula que favorezcan la actividad espontánea.

2.3 Iniciativa para aprender habilidades nuevas y deseo de superación personal.

2.8 Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal

Page 18: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

18

los juegos y en el ejercicio físico.

2.24 Movimientos, posturas y desplazamientos en el espacio

los juegos y en el ejercicio físico.

2.24 Movimientos, posturas y desplazamientos en el espacio

en los juegos y en el ejercicio físico.

2.24 Movimientos, posturas y desplazamientos en el espacio

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años CMAP12.1: Muestra un adecuado desarrollo de los elementos motrices en desplazamientos, marcha, carrera o saltos. SIEP 20% 30% 50%

Page 19: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

19

AREA II CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.1: Mostrar curiosidad e interés por el descubrimiento el entorno, y , progresivamente : identificar, discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos : agrupar , clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles; discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica.

OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.1: Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos y elementos presentes en él, explotando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan. O.2: Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas relaciones, observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarlas y representarlas mediante la utilización de códigos matemáticos, convencionales o no convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales. COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CAA: aprender a aprender CMCT: competencias matemáticas y competencias básicas en tecnología BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque1: Medio físico:elementos, relaciones y medida. Elementos y relaciones. La representación matemática

1.10 Discriminación de algunos atributos de objetos y materias.

1.11 Identificación de cualidades y sus grados( grande- mediano- pequeño ).

1.12 Cuantificación no numérica de colecciones ( muchos – pocos ).

1.13 Estimación cuantitativa exacta de colecciones y uso de números cardinales referidos a cantidades manejables.

1.14 Utilización oral de la serie numérica para contar ( cada cantidad relacionada con su edad ).

1.16 Observación y toma de conciencia del valor funcional de los números y de su utilidad en la vida cotidiana.

1.17 Posiciones relativas. Identificación de formas planas. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales. Nociones topológicas

Bloque 1: Medio físico : elementos, relaciones y medida. Elementos y relaciones . La representación matemática

1.10 Discriminación de algunos atributos de objetos y materias. Interés por la clasificación de elementos.

1.11 Identificación de cualidades y sus grados ( grande- mediano- pequeño ). Ordenación gradual de elementos.

1.12 Cuantificación no numérica de colecciones( muchos – pocos ). Comparación cuantitativa entre colecciones de objetos.

1.13 Estimación cuantitativa exacta de colecciones y uso de números cardinales referidos a cantidades manejables.

1.14 Utilización oral de la serie numérica para contar ( cada cantidad relacionada con su edad ).

1.16 Observación y toma de conciencia del valor funcional de los números y de su utilidad en la vida cotidiana.

1.17 Posiciones relativas. Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno . E xploración de algunos cuerpos geométricos elementales. Nociones topológicas básicas ( abierto-cerrado, dentro-fuera, cerca-lejos , interior-exterior ) y realización de desplazamientos

Bloque 1: Medio físico : elementos relacionados y medida. Elementos y relaciones. La representación matemática

1.10 Discriminación de algunos atributos de objetos y materias. Interés por la clasificación de elementos. Relaciones de pertenencia y no pertenencia.

1.11 Identificación de cualidades y sus grados ( grande- mediano- pequeño ). Ordenación gradual de elementos. Uso contextualizado de los primeros números ordinales.

1.12 Cuantificación no numérica de colecciones ( muchos- pocos ). Comparación cuantitativa entre colecciones de objetos. Relaciones de igualdad y de desigualdad ( igual que, más que , menos que ).

1.13 Estimación cuantitativa exacta de colecciones y uso de números cardinales referidos a cantidades manejables.

1.14 Utilización oral de la serie numérica para contar ( cada cantidad relacionada con su edad ).

1.16 Observación y toma de conciencia del valor funcional de los números y de su utilidad en la vida cotidiana.

1.17 Posiciones relativas. Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales. Nociones topológicas básicas ( abierto-cerrado, dentro-fuera, cerca-lejos,

Page 20: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

20

básicas ( abierto-cerrado,dentro-fuera, cerca-lejos ) y realización de desplazamientos orientados.

Bloque 1: Medio físico:elementos, relaciones y medida. Objetos, acciones y relaciones

1.1 Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos.Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia los objetos propios y ajenos y cuidado de los mismos.

1.2 Percepción de semejanzas y diferencias entre los objetos.

1.3 Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir.

1.4 Estimación intuitiva y medida del tiempo.

1.5 Observación de algunas modificaciones ocasionadas por el paso del tiempo en los elementos del entorno.

1.6 Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio.

1.7 Descubrimiento de las características y propiedades de los objetos.

1.8 Observación de los elementos físicos y de las materias presentes en el entorno ( objetos cotidianos, arena, agua, pintura…)

1.9 Manipulación de objetos y materias con el fin de desplazar, transformar, disolver, calentar, enfriar, etc

orientados Bloque 1: Medio físico : elementos, relaciones y medida. Objetos, acciones y relaciones

1.1 Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia los objetos propios y ajenos y cuidado de los mismos.

1.2 Percepción de semejanza y diferencias entre los objetos.

1.3 Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Algunas medidas convencionales y no convencionales e instrumentos de medida.

1.4 Estimación intuitiva y medida del tiempo .Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana.

1.5 Observación de algunas modificaciones ocasionadas por el paso del tiempo en los elementos del entorno.

1.6 Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio.

1.7 Descubrimiento de las características y propiedades de los objetos. 1.8 Observación y discriminación de los elementos físicos y de las materias presentes en el entorno ( objetos cotidianos, agua, arena, pintura, …) 1.9 Manipulación de objetos y materias con el fin de desplazar, transformar, disolver, calentar, enfriar, etc.

interior-exterior ) y relación de desplazamientos orientados.

Bloque 1: Medio físico : elementos relacionados y medida. transformar, disolver, calentar, enfriar Objetos, acciones y relaciones

1.1 Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia los objetos propios y ajenos y cuidado de los mismos.

1.2 Percepción de semejanza y diferencias entre los objetos.

1.3 Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Algunas medidas convencionales y no convencionales e instrumentos de medida. Aproximación a su uso. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida.

1.4 Estimación intuitiva y medida del tiempo. Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana. Detección de regularidades temporales, como ciclo o frecuencia.

1.5 Observación de algunas modificaciones ocasionadas por el paso del tiempo en los elementos del entorno.

1.6 Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio.

1.7 Descubrimiento de las características y propiedades de los objetos: sabor, color, forma, peso, tamaño textura, ductilidad, plasticidad, fluidez, dureza, permeabilidad, etc.

1.8 Observación y discriminación de los elementos físicos y de las materias presentes en el entorno ( objetos cotidianos, agua, arena, pintura, …)

1.9 Manipulación de objetos y materias con el fin de desplazar,, etc.

Page 21: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

21

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años CENT 1.1: Muestra Curiosidad e interés por descubrir su entorno

CAA, CMCT 50% 30% 20%

CENT 1.2: De manera progresiva identifica objetivos y elementos del entorno inmediato

CMCT 30% 50% 20%

CENT 1.3: De forma progresiva discrimina objetos y elementos del entorno inmediato CMCT 30% 50% 20%

CENT 1.4: Actúa sobre los objetos agrupándolos según una cualidad CMCT, CAA 20% 50% 30% CENT 1.5: Actúa sobre los objetos clasificándolos según un criterio CMCT 30% 50% 20% CENT 1.6: Actúa sobre los objetos ordenándolos según criterios

CMCT 30% 50% 20%

CENT 1.7: Actúa sobre los objetos haciendo colecciones según semejanzas y diferencias CAA , CMCT 30% 50% 20%

CENT 1.8: Discrimina magnitudes CMCT 30% 50% 20% CENT 1.9: Compara magnitudes CMCT 30% 50% 20% CENT 1.10: Cuantifica colecciones mediante el uso de la serie numérica CMCT 30% 50% 20%

Page 22: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

22

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE 3 : Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno , algunas características de su organización y los principales servicios comunitarios que ofrecen

OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.4: Participar en los grupos sociales de pertenencia, comprendiendo la conveniencia de su existencia para el bien común, identificando sus usos y costumbres y valorando el modo en que se organizan, así como algunas de las tareas y funciones que cumplen sus integrantes. COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CMCT: competencias matemáticas y competencias básicas en tecnología CSYC: competencias social y cívica BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 3 : Vida en sociedad y cultura 3.1 Identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia: familia y escuela. 3.2 . Observación de necesidades en la vida de la comunidad. 3.3 Conocimiento de que las persona s se organicen. 3.5 Interés por participar en las tareas cotidianas del hogar y la escuela.

Bloque 3 : Vida en sociedad y cultura 3.1 Identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia : familia y escuela . Toma de conciencia vivenciada de la necesidad de su existencia y funcionamiento. 3.2 Observación de necesidades y ocupaciones en la vida de la comunidad. 3.3 Conocimiento de que las personas se organicen en distintos grupos sociales. 3.5 Interés por participar y colaborar en la tareas cotidianas del hogar y la escuela.

Bloque 3 : Vida en sociedad y cultura 3.1 Identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia : familia y escuela. Toma de conciencia vivenciada de la necesidad de su existencia y funcionamiento. Disfrute y valoración de las relaciones afectivas que en ellos se establecen. 3.2 Observación de necesidades , ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad. 3.3 Conocimiento de que las personas se organicen en distintos grupos sociales. Deseo de participación en ellos. 3.5 Interés por participar y colaborar en las tareas cotidianas del hogar y la escuela.

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años CENT 3.1 Identificar los grupos sociales más significativos de su entorno CMCT,CSYC

50% 30% 20%

CENT 3.2 Conocer los grupos sociales más significativos de su entorno y algunas características de su organización

CMCT,CSYC 50% 30% 20%

CENT 3.3 Conocer los principales servicios comunitarios CMCT,CSYC 30% 50% 20%

Page 23: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

23

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE 4 : Comprender los elementos y manifestaciones culturales de su entorno y valorar su importancia OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.5: Conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido, otorgarle significado y generar actitudes de interés , valoración y aprecio hacia ellas. COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CEC: conciencia y expresiones culturales CMCT: competencias matemáticas y competencias básicas en tecnología CSYC: competencias social y cívica BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 3 : Vida en sociedad y cultura 3.7 Reconocimiento y valoración de algunas señas de identidad cultural propias.

3.8 Interés por conocimientos culturales propios presentes en el entorno.

3.9 Identificación de algunos cambios en el modo de vida.

Bloque 3 : Vida en sociedad y cultura 3.7 Reconocimiento y valoración de algunas señas de identidad cultural propias y del entorno.

3.8 Interés por el conocimiento y valoración de producciones culturales propias presentes en el entorno.

3.9 Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo.

Bloque 3 : Vida en sociedad y cultura 3.7 Reconocimiento y valoración de algunas señas de identidad cultural propias y del entorno y participación activa e interesada en actividades sociales y culturales.

3.8 Interés por el conocimiento y valoración de producciones culturales propias presentes en el entorno.

3.9 Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo.

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años CENT 4.1 Pone ejemplos de algunas manifestaciones culturales de su entorno

CEC ,CMCT CSYC

20% 20% 60%

CENT 4.2 Valora la importancia de las manifestaciones culturales CEC , CMCT CSYC

20% 20% 60%

Page 24: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

24

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE 5 : Respetar la diversidad cultural , a través de la adecuación de la conducta a los valores y normas de convivencia , y del análisis de situaciones conflictivas y la resolución pacífica de ellas

OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.6: Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de los otros, interiorizando progresivamente las pautas y modos de comportamiento social y ajustando su conducta a ellos COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

MCT: competencias matemáticas y competencias básicas en tecnología CSYC: competencias social y cívica SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 3 : Vida en sociedad y cultura 3.4 Adopción progresiva de pautas de comportamiento y normas básicas de convivencia.

3.5 Interés por participar en tareas cotidianas del hogar y la escuela.

3.6 Identificación y rechazo de esteriotipos y prejuicios sexistas. Establecimiento de relaciones equilibradas entre niños y niñas.

3.10 Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas , afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas.

Bloque 3 : Vida en sociedad y cultura 3. 4 Adopción progresiva de pautas de comportamiento y normas básicas de convivencia. Disposición para compartir.

3.5 Interés por participar y colaborar en las tareas cotidianas del hogar y la escuela.

3. 6 Identificación y rechazo de esteriotipos y prejuicios sexistas. Establecimiento de relaciones equilibradas entre niños y niñas.

3.10 Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas , afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas.

Bloque 3 : Vida en sociedad y cultura 3.4 Adopción progresiva de pautas de comportamiento y normas básicas de convivencia . Disposición para compartir y para resolver conflictos mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma.

3.5 Interés por participar y colaborar en las tareas cotidianas del hogar y la escuela.

3.6 Identificación y rechazo de esteriotipos y prejuicios sexistas. Establecimiento de relaciones equilibradas entre niños y niñas.

3.10 Interés y disposición para entablar relaciones respetuosas , afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas.

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años CENT 5.1 Adecua su conducta a los valores y normas de convivencia CMCT CSYC 30% 30% 40%

CENT 5.2 Analiza las situaciones conflictivas y las resuelve de forma pacífica

CSYC , SIEP 20% 30% 50%

Page 25: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

25

AREA III LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.1. Expresarse y comunicarse oralmente, con claridad y corrección suficientes, en situaciones diversas y con diferentes propósitos o intenciones

OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.2: Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CAA: aprender a aprender. CCL: competencia en comunicación lingüística BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 2: Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y conversar

2.1 Utilización progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos.

2.2 Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado.

2.3 Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación.

2.4 Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra

Bloque 2: Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y conversar

2.1 Utilización progresiva de la lengua oral para relatar hechos, expresar y comunicar ideas y sentimientos.

2.2 Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado, estructuración de frases y pronunciación clara.

2.3 Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados.

2.4 Utilización de las normas que rigen el intercambio lingüístico (turno de palabra, escuchando con atención)

Bloque 2: Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y conversar

2.1 Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos, expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás.

2.2 Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara.

2.3 Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de mensajes, transmitidos por medios audiovisuales.

2.4 Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto.

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años LCYR1.1: Se expresa oralmente con claridad y corrección en situaciones diversas. CCL, CAA

25%

50%

25%

LCYR1.2: Se comunica con claridad y corrección en situaciones diversas.

CCL, CAA 25% 50% 25%

LCYR1.3: Se expresa y comunica con diferentes intensiones y propósitos. CCL, CAA 25% 50% 25%

Page 26: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

26

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.2: Mostrar Interés y gusto por la utilización creativa de la expresión oral, la utilización en la regulación de la propia conducta y del grupo, para relatar vivencias, comunicar sus estados de ánimo y emociones, etc OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.1: Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y situación. COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CAA: aprender a aprender. CCL: competencia en comunicación lingüística SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 2: Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y conversar

2.1 Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos.

2.2 Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión.

2.3 Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación

Bloque 2: Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y conversar

2.1 Utilización progresiva de la lengua oral para relatar hechos, expresar y comunicar ideas y sentimientos.

2.2 Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado, estructuración de frases y pronunciación clara.

2.3 Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados.

Bloque 2: Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y conversar

2.1 Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos, expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás

.

2.2 Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara.

2.3 Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de mensajes, transmitidos por medios audiovisuales.

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años LCYR2.1: Muestra interés y gusto por la utilización de la expresión oral. CCL 30% 40% 30%

LCYR2.2: Utiliza el lenguaje oral para regular su propia conducta y la del grupo.

(CCL), (SIEP) 30% 50% 20%

LCYR2.3: Relata sus propias vivencias. (CCL), (CAA) 30% 35% 35%

LCYR2.4: Comunica sus estados de ánimo. CCL 30% 35% 35%

LCYR2.5: Comunica sus emociones CCL 30% 35% 35%

Page 27: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

27

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.3: Capacidad para escuchar y comprender mensajes, relatos, producciones literarias, descripciones, explicaciones e informaciones y todo aquello que le permita participar en la vida social en diferentes contextos. OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS O.2: Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia O.3: Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros niños y niñas y personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS CEC: conciencia y expresiones culturales CCL: competencia en comunicación lingüística CSYC: competencia sociales y cívicas

Page 28: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

28

BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL 3AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Bloque 2: Lenguaje verbal: Aproximación a la lengua escrita

2.10 Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación.

2.14 Interés y atención en la escucha de poesías, narraciones, explicaciones, instrucciones.

2.17 Escucha de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje.

2.18 Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor.

2.24 Escucha, memorización y recitado de fragmentos de canciones, cuentos, poesías en lengua extranjera.

Bloque 2: Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y conversar 2.3 Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación.

2.4 Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra.

2.5 Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas.

2.6 Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

2.7 Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula.

2.8 Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral de mensajes en lengua extranjera.

2.9 Interés y actitud positiva hacia las diferentes lenguas utilizadas en el entorno.

Bloque 2: Lenguaje verbal: Aproximación a la lengua escrita

2.10 Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute.

2.14 Interés y atención en la escucha de poesías, narraciones, explicaciones, instrucciones.

2.17 Escucha y comprensión de cuentos, relatos, poesías, rimas o adivinanzas, como fuente de placer y de aprendizaje.

2.18 Recitado de poesías disfrutando de las sensaciones que producen.

2.24 Escucha, comprensión y memorización de fragmentos de canciones, cuentos, poesías o rimas en lengua extranjera Bloque 2: Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y conversar 2.3 Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados.

2.4 Utilización de las normas que rigen el intercambio lingüístico (turno de palabra, escuchando con atención) 2.5 Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera.

2.6 Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

2.7 Comprensión parcial de textos orales en lengua extranjera. Actitud positiva hacia la lengua extranjera.

2.8 Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral de mensajes en lengua extranjera.

2.9 Interés y actitud positiva hacia las diferentes lenguas.

Bloque 2: Lenguaje verbal: Aproximación a la lengua escrita

2.10 Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos.

2.14 Interés y atención en la escucha de poesías, narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones transmitidas o leídas por otras personas.

2.17 Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje.

2.18 Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen.

2.24 Escucha, comprensión global y memorización y recitado de fragmentos de canciones, cuentos, poesías o rimas en lengua extranjera. Bloque 2: Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y conversar 2.3 Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de mensajes, transmitidos por medios audiovisuales.

2.4 Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto.

2.5 Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación.

2.6 Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

2.7 Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles. Actitud positiva hacia la lengua extranjera.

2.8 Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral de mensajes en lengua extranjera: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

2.9 Interés y actitud positiva hacia las diferentes lenguas utilizadas en el entorno y hacia los usos particulares que hacen de ellas las personas.

Page 29: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

29

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años LCYR3.1: Escucha mensajes, relatos, producciones literarias, explicaciones e informaciones. CCL, CSYC

35%

40%

25%

LCYR3.2: Comprende mensajes, relatos, producciones literarias, explicaciones e informaciones.

CCL,CEC 35% 40% 25%

LCYR3.3: Escucha y comprende descripciones, explicaciones e informaciones sobre diferentes aspectos de su vida social. CCL, CSYC 35% 40% 25%

Page 30: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

30

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.4: Respeto a los demás, a diferentes puntos de vista y argumentos, la atención a lo que dicen y el uso de las convenciones sociales en conversaciones así como la aceptación de las diferencias

OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.2: Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.

COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CCL: competencia en comunicación lingüística CSYC: competencias sociales y cívicas. BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 2: Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y conversar

2.1 Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos.

2.2 Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión.

2.3 Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación.

2.4 Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto.

Bloque 2: Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y conversar

2.1 Utilización progresiva de la lengua oral para relatar hechos, expresar y comunicar ideas y sentimientos.

2.2 Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado, estructuración de frases y pronunciación clara.

2.3 Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados. 2.4 Utilización de las normas que rigen el intercambio lingüístico (turno de palabra, escuchando con atención)

Bloque 2: Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y conversar

2.1 Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos, expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás.

2.2 Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara.

2.3 Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de mensajes, transmitidos por medios audiovisuales.

2.4 Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto.

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años LCYR4.1: Respeta a los demás. CCL, CSYC 30% 35% 35%

LCYR4.2: Comprende diferentes puntos de vista y argumentos. CCL, CSYC 25% 35% 40% LCYR4.3: Distingue y respeta diferencias y distintos puntos de vista. CCL, CSYC 30% 30% 40%

Page 31: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

31

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.5: Interés que muestran por los textos escritos presentes en el aula y el entorno, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.4: Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento, interpretando produciendo textos de la vida real, valorándolos como instrumento de comunicación, información y disfrute. COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CAA: aprender a aprender CCL: competencia en comunicación lingüística BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 2: Lenguaje verbal: Aproximación a la lengua escrita

2.10 Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación.

2.11 Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.

2.12 Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales.

2.13 Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, ordenadores, carteles o etiquetas

2.14 Interés y atención en la escucha de poesías, narraciones, explicaciones, instrucciones.

2.15 Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales.

2.16 Interés y disposición para comunicarse por escrito.

2.22 Interés y curiosidad por conocer textos literarios propios de otras culturas presentes en el entorno.

2.23 Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, entretenimiento y disfrute.

Bloque 2: Lenguaje verbal: Aproximación a la lengua escrita

2.10 Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute.

2.11 Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.

2.12 Identificación de palabras y frases escritas. Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas.

2.13 Uso de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, ordenadores, carteles o etiquetas.

2.14 Interés y atención en la escucha de poesías, narraciones, explicaciones, instrucciones.

2.15 Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales.

2.16 Interés y disposición para comunicarse por escrito y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.

2.22 Interés y curiosidad por conocer textos literarios.

2.23 Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como recurso de entretenimiento y disfrute.

Bloque 2: Lenguaje verbal: Aproximación a la lengua escrita

2.10 Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos.

2.11 Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.

2.12 Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales. Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases.

2.13 Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, ordenadores, carteles o etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan.

2.14 Interés y atención en la escucha de poesías, narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones transmitidas o leídas por otras personas.

2.15 Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales.

2.16 Interés y disposición para comunicarse por escrito y por el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientación y organización del espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.

2.22 Interés y curiosidad por conocer textos literarios propios de otras culturas presentes en el entorno.

2.23 Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como recurso de información, aprendizaje, entretenimiento y disfrute.

Page 32: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

32

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

4 años 5 años LCYR5.1 - Muestra interés por textos escritos. CCL, CAA 20% 50% 30%

LCYR5.2 – Comienza en el uso convencional de los libros. CCL, CAA 20% 50% 35% LCYR5.3 – Comprende las finalidades del texto escrito. CCL, CAA 25% 50% 25% LCYR5.4 – Conoce algunas características del código escrito. CCL 30% 45% 25%

Page 33: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

33

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.6: Participación en las situaciones de lectura y escritura que se producen en el aula y otros contextos sociales. OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.4: Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento, interpretando produciendo textos de la vida real, valorándolos como instrumento de comunicación, información y disfrute. COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CAA: aprender a aprender CCL: competencia en comunicación lingüística. BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 2: Lenguaje verbal: Aproximación a la lengua escrita

2.10 Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación.

2.11 Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.

2.12 Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales.

2.13 Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, ordenadores, carteles o etiquetas.

2.14 Interés y atención en la escucha de poesías, narraciones, explicaciones, instrucciones.

2.15 Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales.

2.16 Interés y disposición para comunicarse por escrito.

2.17 Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías.

2.18 Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor.

2.19 Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender.

2.20 Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos.

Bloque 2: Lenguaje verbal: Aproximación a la lengua escrita

2.10 Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute.

2.11 Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.

2.12 Identificación de palabras y frases escritas. Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas.

2.13 Uso de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, ordenadores, carteles o etiquetas.

2.14 Interés y atención en la escucha de poesías, narraciones, explicaciones, instrucciones.

2.15 Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales.

2.16 Interés y disposición para comunicarse por escrito y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.

2.17 Escucha y comprensión de cuentos, relatos, poesías, rimas o adivinanzas, como fuente de placer.

2.18 Recitado de poesías disfrutando de las sensaciones que producen.

2.19 Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender.

2.20 Dramatización de textos literarios y disfrute.

Bloque 2: Lenguaje verbal: Aproximación a la lengua escrita

2.10 Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos.

2.11 Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.

2.12 Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales. Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases.

2.13 Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, ordenadores, carteles o etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan

2.14 Interés y atención en la escucha de poesías, narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones transmitidas o leídas por otras personas.

2.15 Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales.

2.16 Interés y disposición para comunicarse por escrito y por el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientación y organización del espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.

2.17 Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje.

2.18 Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen.

2.19 Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender.

2.20 Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

3 años 4 años 5 años LCYR6.1 – Participa en situaciones de lectura del aula y otros contextos. CCL, CAA

25% 40% 35%

LCYR6.2 – Participa en situaciones de escritura del aula y otros contextos.

CCL, CAA 25% 40% 35%

Page 34: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

34

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.7: Interés mostrado por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios, materiales y técnicas propios de los lenguajes musical, audiovisual, plástico y corporal. OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.6: Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico y recreándolos como código de expresión personal, de valores, ideas, necesidades, interés, emociones, etc.

COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CCL: competencia en comunicación lingüística CEC: conciencia y expresiones culturales. SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 1: Lenguaje corporal

1.1 Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación.

1.2 Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo.

1.3 Exploración de las propias posibilidades expresivas y comunicativas en relación con objetos y materiales.

1.4 Ajuste corporal y motor con finalidad expresiva o comunicativa.

1.5 Imitación de animales, personajes y objetos.

1.6 Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos.

1.7 Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.

1.8 Asociación de gestos y movimientos cotidianos a expresiones lingüísticas en lengua extranjera para favorecer la adquisición de léxico y la comunicación.

Bloque 3: Lenguaje artístico: Musical y plástico

3.1 Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...).

3.2 Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias

3.3 Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno.

3.4 Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo.

3.5 Utilización de los sonidos hallados para la interpretación, la sonorización de textos e imágenes.

3.6 Reconocimiento de sonidos del entorno

natural y social.

Bloque 1: Lenguaje corporal

1.1 Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación.

1.2 Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo.

1.3 Exploración de las propias posibilidades expresivas y comunicativas.

1.4 Ajuste corporal y motor ante objetos de diferentes características con finalidad expresiva o comunicativa.

1.5 Imitación de animales, personajes y objetos.

1.6 Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos.

1.7 Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico.

1.8 Asociación de gestos y movimientos cotidianos a expresiones lingüísticas en lengua extranjera para favorecer la adquisición de léxico y la comunicación.

Bloque 3: Lenguaje artístico: Musical y plástico

3.1 Experimentación de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...).

3.2 Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo

3.3 Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno.

3.4 Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de instrumentos musicales de pequeña percusión.

3.5 Utilización de los sonidos hallados para la interpretación.

Bloque 1: Lenguaje corporal

1.1 Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación. Familiarización con la imagen especular para la toma de conciencia de la propia expresividad.

1.2 Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo.

1.3 Exploración de las propias posibilidades expresivas y comunicativas en relación con objetos y materiales.

1.4 Ajuste corporal y motor ante objetos de diferentes características con finalidad expresiva o comunicativa.

1.5 Imitación de animales, personajes y objetos.

1.6 Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos.

1.7 Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.

1.8 Asociación de gestos y movimientos cotidianos a expresiones lingüísticas en lengua extranjera para favorecer la adquisición de léxico y la comunicación. Bloque 3: Lenguaje artístico: Musical y plástico

3.1 Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...).

3.2 Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas.

3.3 Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno.

3.4 Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de materiales y objetos

Page 35: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

35

3.7 Audición activa y reconocimiento de algunas obras musicales.

3.8 Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.

3.9 Interpretación y memorización de canciones, danzas e instrumentaciones sencillas. Bloque 4: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.

4.1 Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador.

4.2 Exploración del teclado y el ratón del ordenador.

4.3 Visionado de producciones audiovisuales como películas, videos o presentaciones de imágenes.

4.4 Distinción progresiva entre la realidad y representación audiovisual.

4.5 Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado.

4.6 Utilización de producciones audiovisuales y de las tecnologías la información y la comunicación para el acercamiento a la lengua extranjera.

3.6 Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminación auditiva de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave).

3.7 Audición activa y reconocimiento de algunas obras musicales de diferentes géneros y estilos.

3.8 Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.

3.9 Interpretación y memorización de canciones, danzas e instrumentaciones sencillas.

Bloque 4: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.

4.1 Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, como facilitador de la comunicación.

4.2 Exploración del teclado y el ratón del ordenador y experimentación de su uso para realizar actividades apropiadas como escribir su nombre, dibujar, transformar imágenes o jugar.

4.3 Visionado de producciones audiovisuales como películas, videos o presentaciones de imágenes.

4.4 Distinción progresiva entre la realidad y representación audiovisual.

4.5 Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado y significativo de los medios audiovisuales.

4.6 Utilización de producciones audiovisuales y de las tecnologías la información y la comunicación para el acercamiento a la lengua extranjera.

cotidianos y de instrumentos musicales de pequeña percusión.

3.5 Utilización de los sonidos hallados para la interpretación, la sonorización de textos e imágenes y la creación musical.

3.6 Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminación auditiva de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave).

3.7 Audición activa y reconocimiento de algunas obras musicales de diferentes géneros y estilos.

3.8 Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.

3.9 Interpretación y memorización de canciones, danzas e instrumentaciones sencillas. Bloque 4: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.

4.1 Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, periféricos, cámara o reproductores de sonido e imagen, como facilitadores de la comunicación.

4.2 Exploración del teclado y el ratón del ordenador y experimentación de su uso para realizar actividades apropiadas como escribir su nombre, rellenar calendarios, agendas, mensajes, carteles, dibujar, transformar imágenes o jugar.

4.3 Visionado de producciones audiovisuales como películas, videos o presentaciones de imágenes. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética.

4.4 Distinción progresiva entre la realidad y representación audiovisual.

4.5 Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado, crítico y significativo de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación

4.6 Utilización de producciones audiovisuales y de las tecnologías la información y la comunicación para el acercamiento a la lengua extranjera.

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación CCCC

relacionadas Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años LCYR7.1 - Muestra interés por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios, recursos y técnicas musicales. CCL, CEC, SIEP

25% 40% 35%

LCYR7.2 – Muestra interés por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios, materiales y técnicas audiovisuales.

CCL, SIEP 25% 40% 35%

LCYR7.3 – Muestra interés por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios, materiales y técnicas plásticas. CCL, CEC, SIEP 25% 40% 35%

LCYR7.4 – Muestra interés por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios, materiales y técnicas de expresión corporal.

CCL,CEC, SIEP 25% 40% 35%

Page 36: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

36

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.8: Mostrar una actitud positiva hacia las producciones artísticas en los distintos medios, junto con el interés por compartir las experiencias particulares.

O.5: Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativo de los distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.

COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CD: competencia digital CEC: conciencia y expresiones culturales. SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor CSYC: competencias sociales y cívicas. BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 1: Lenguaje corporal

1.6 Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos.

1.7 Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.

Bloque 2: Lenguaje verbal: Aproximación a la lengua escrita

2.14 Interés y atención en la escucha de poesías, narraciones, explicaciones, instrucciones.

2.17 Escucha de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje.

2.18 Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor.

2.20 Dramatización de textos literarios.

2.21 Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias.

2.22 Interés y curiosidad por conocer textos literarios.

Bloque 1: Lenguaje corporal

1.6 Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos.

1.7 Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico. Bloque 2: Lenguaje verbal: Aproximación a la lengua escrita

2.14 Interés y atención en la escucha de poesías, narraciones, explicaciones, instrucciones.

2.17 Escucha y comprensión de cuentos, relatos, poesías, rimas o adivinanzas, como fuente de placer.

2.18 Recitado de poesías disfrutando de las sensaciones que producen.

2.20 Dramatización de textos literarios y disfrute.

2.21 Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias.

2.22 Interés y curiosidad por conocer textos literarios.

Bloque 1: Lenguaje corporal

1.6 Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos.

1.7 Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.

Bloque 2: Lenguaje verbal: Aproximación a la lengua escrita

2.14 Interés y atención en la escucha de poesías, narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones transmitidas o leídas por otras personas.

2.17 Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje.

2.18 Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen.

2.20 Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos.

2.21 Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias.

2.22 Interés y curiosidad por conocer textos literarios propios de otras culturas presentes en el entorno.

Page 37: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

37

Bloque 3: Lenguaje artístico: Musical y plástico

3.2 Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias.

3.3 Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno.

3.7 Audición activa y reconocimiento de algunas obras musicales.

3.10 Participación activa y disfrute en la audición musical, los juegos musicales y la interpretación de canciones y danzas

Bloque 3: Lenguaje artístico: Musical y plástico

3.2 Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo.

3.3 Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno.

3.7 Audición activa de algunas obras musicales de diferentes géneros y estilos.

3.10 Participación activa y disfrute en la audición musical, los juegos musicales y la interpretación de canciones y danzas.

Bloque 3: Lenguaje artístico: Musical y plástico

3.2 Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas.

3.3 Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno.

3.7 Audición activa y reconocimiento de algunas obras musicales de diferentes géneros y estilos.

3.10 Participación activa y disfrute en la audición musical, los juegos musicales y la interpretación de canciones y danzas.

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

3 años 4 años 5 años LCYR8.1 – Muestra una actitud positiva hacia producciones artísticas en diferentes medios. CD, CEC, CSYC 35% 40% 25%

LCYR8.2 – Se interesa por compartir sus experiencias artísticas con los demás.

CEC, CSYC, SIEP 35% 40% 25%

Page 38: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

38

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.9: Mostrar interés por participar en diversas situaciones de comunicación oral en lengua extranjera. (Si hay proyecto bilingüe) OBJETIVOS DE ÁREA RELACIONADOS

O.7:Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en distintas situaciones del aula o del centro y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.

COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS

CCL: competencia en comunicación lingüística. CEC: conciencia y expresiones culturales SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. BLOQUES DE CONTENIDOS POR NIVEL

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Bloque 2: Lenguaje verbal: Aproximación a la lengua escrita

2.22 Interés y curiosidad por conocer textos literarios propios de otras culturas presentes en el entorno.

2.24 Escucha, comprensión global y memorización y recitado de fragmentos de canciones, cuentos, poesías.

Bloque 2: Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y conversar

2.5 Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas.

2.6 Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

2.7 Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula.

2.8 Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral de mensajes en lengua extranjera.

2.9 Interés y actitud positiva hacia las diferentes lenguas utilizadas en el entorno.

Bloque 2: Lenguaje verbal: Aproximación a la lengua escrita

2.22 Interés y curiosidad por conocer textos literarios.

2.24 Escucha, comprensión parcial y memorización y recitado de fragmentos de canciones, cuentos, poesías o rimas en lengua extranjera. Bloque 2: Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y conversar

2.5 Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera.

2.6 Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

2.7 Comprensión parcial de textos orales en lengua extranjera. Actitud positiva hacia la lengua extranjera.

2.8 Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral de mensajes en lengua extranjera.

2.9 Interés y actitud positiva hacia las diferentes lenguas.

Bloque 2: Lenguaje verbal: Aproximación a la lengua escrita

2.22 Interés y curiosidad por conocer textos literarios propios de otras culturas presentes en el entorno.

2.24 Escucha, comprensión global y memorización y recitado de fragmentos de canciones, cuentos, poesías o rimas en lengua extranjera.

Bloque 2: Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y conversar

2.5 Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación.

2.6 Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

2.7 Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles. Actitud positiva hacia la lengua extranjera.

2.8 Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral de mensajes en lengua extranjera: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

2.9 Interés y actitud positiva hacia las diferentes lenguas utilizadas en el entorno y hacia los usos particulares que hacen de ellas las personas.

INDICADORES DE EVALUACIÓN PONDERADOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

Indicador/es de evaluación

CCCC relacionadas

Ponderación por nivel

3 años 4 años 5 años LCYR9.1 – Muestra interés por participar en situaciones de comunicación en lengua extranjera. CCL, CEC, SIEP 30% 35% 35%

LCYR4.3: Distingue y respeta diferencias y distintos puntos de vista. CCL, CSYC 30% 30% 40%

Page 39: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

39

3.- CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ALUMNADO DE SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

La educación de un niño es una compleja labor de las familias y los maestros que todavía presenta notables incertidumbres. A menudo no se sabe exactamente por qué un niño “se tuerce” viviendo en un ambiente aparentemente correcto, o por qué otro “sale recto”, desarrollándose en un ambiente familiar enrarecido. En todo caso, las diversas ciencias ponen a disposición de los educadores conocimientos fiables que debemos tratar de aprovechar en nuestra labor educativa. En este escrito, vamos a referirnos a unos cuantos problemas relevantes de la Educación infantil, que interesan a las familias del alumnado.

3.1.- Desarrollo psicomotor del niño:

Un aspecto importante de la educación infantil lo constituye su desarrollo psicomotor que afecta a todos los aspectos de la actividad dela niño. De todo ello destacaremos dos fenómenos importantes que tienen mucha fuerza en la edad infantil.

• Desarrollo de la lateralidad.

La lateralidad o lateralización puede definirse como la determinación de que un niño sea diestro o zurdo. Según dice la fisiología, la tendencia a la lateralidad está determinada por el predominio de uno de los hemisferios cerebrales, ya desde el nacimiento. Pero es sobre todo en esta edad (3 a 6 años) en la que se afianza de forma irreversible.

Actualmente la posición mayoritaria de los educadores es la que aconseja no contrariar la tendencia

espontánea del niño (es decir, no obligarle a utilizar la mano derecha si él prefiere hacerlo con la izquierda).

- Lateralización de las funciones motoras: La lateralización es un fenómeno complejo que afecta a varias funciones, y en esencia consiste en que el cerebro está formado por dos hemisferios simétricos, de los cuales uno está un poco más desarrollado (es más grande) que el otro en el momento del nacimiento. Y este hemisferio más grande es el que se encarga de ciertas funciones como son el movimiento voluntario y el lenguaje. Generalmente suele ocurrir que los diestros tienen más desarrollado el hemisferio izquierdo. El ser manualmente izquierdo a pesar de ser cerebralmente diestro se debe a que las vías motoras experimentan un cambio de un lado del cuerpo a otro a nivel del tallo cerebral.

- Lateralización del lenguaje: Durante esta etapa infantil, también se lateraliza la función del lenguaje en el hemisferio dominante. Las niñas se adelantan a los niños en esta tarea y suelen tener mayor habilidad en los ejercicios lingüísticos. Por el contrario los niños suelen desarrollar antes el “esquema corporal” y tienen más desarrolladas las capacidades de orientación en el espacio y de manipulación de objetos.

• Desarrollo del esquema corporal.

El “esquema corporal” es la capacidad integrada que tiene el hombre de mover todo su cuerpo y sus distintas

partes en relación con su actividad motora como individuo que está situado en el entorno. Un deficiente desarrollo del “esquema corporal” origina lo que se conoce vulgarmente como un individuo

“inútil” para tareas manuales y para orientarse en el espacio que le rodea. Durante la etapa infantil se desarrolla mucho el “esquema corporal” y la capacidad de movimiento fino, tal como la que se requiere en la escritura. A las familias hay que advertirlas que un buen desarrollo del esquema corporal no se consigue tratando al niño como “un señorito”, sino iniciándole en toda suerte de actividades domésticas, deportivas, etc.

Page 40: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

40

Existen ciertas evidencias de que el esquema corporal tiende también a lateralizarse de modo que la región que controla el esquema corporal es sobre todo la región que se sitúa en el hemisferio contrario al que tiene la función del lenguaje, y en regiones simétricas a las del lenguaje. Por ello los individuos que tienen gran habilidad lingüística suelen tener menos habilidad manipuladora y viceversa. Por sexos las niñas desarrollan más precozmente el lenguaje y los niños la capacidad manipuladora.

3.2.- Desarrollo psicológico de la personalidad infantil:

• Identificación del niño con su propio sexo. En el periodo de los 3-6 años el individuo fija su personalidad básica respecto de su identificación

sexual. Hay que advertir que esta auto-identificación sexual del niño/a tiene carácter permanente. Este proceso de auto-identificación sexual se desarrolla junto con el fenómeno psicológico denominado

“complejo de Edipo” para los niños, o “complejo de Electra” para las niñas. El complejo de Edipo consiste en que el niño se une afectivamente (eróticamente) a su madre y siente celos de su padre. La situación de complejo se crea porque el niño siente admiración, respeto y afecto por su padre, pero al mismo tiempo le mira como un rival en el amor por su madre; lo cual le produce un sentimiento de angustia y culpabilidad. De forma paralela, el complejo de Electra consiste en que la niña se une afectivamente a su padre y siente celos de su madre, a la que mira como rival del amor por su padre.

Si el desarrollo del niño/a es normal, estos complejos se resuelven al final de esta etapa (6 años) con

la identificación del niño con su padre (ya que se siente para siempre hombre) y de la niña con su madre (ya siempre se sentirá mujer).

Para una buena resolución del complejo conviene que los padres (que también sienten preferencias

por sus hijos del sexo contrario) no sean demasiado fríos con sus hijos del sexo opuesto, (ello puede producirles frustración erótica), pero tampoco sean seductores con ellos (pues se producirá una fijación del complejo). Por otra parte, el niño tiene que encontrar en el padre de su mismo sexo una persona a la que admirar, a la que merezca la pena imitar y con la cual identificarse.

Este problema del “complejo” debe resolverse en el triángulo padre/madre/hijo/hija. La escuela

también ayuda a sacar al niño del problema. 3.3.- Desarrollo sociológico del niño: A los 3 años aún perdura la “edad de la obstinación”, pero a los 4-5 años ya la ha superado y siente

un impulso positivo de socialización con las personas de su entorno. Busca relacionarse sobre todo a través de la actividad del juego, que para él reviste un carácter de seriedad (edad del juego en serio). A pesar de esta buena disposición del niño a las relaciones sociales positivas, dentro de la familia se presenta el denominado “complejo de Caín”, que es la situación ambivalente del niño frente a su hermano pequeño: por una parte tiene que quererlo como hermano que es, por otra siente celos de él/ella porque cree que le “destrona” de su lugar de preferido de la familia. El complejo de Caín, conduce a comportamientos regresivos del niño (vuelve a chuparse el dedo, a orinarse, etc.) tratando inconscientemente de atraer la atención.

También el “complejo de Caín” se resuelve normalmente en unos años. No obstante, los padres tienen

que esforzarse por demostrar al hijo mayor que le quieren tanto como al pequeño.

Page 41: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

41

3.4.- Desarrollo intelectual del niño: Aunque la educación intelectual del niño es sobre todo cuestión de la escuela, los padres tienen un papel

importante, es aconsejable su continua colaboración con el colegio, contacto continuo con el tutor de su hijo e implicación y colaboración en el proceso de enseñanza aprendizaje (hábitos...). El niño siente un impulso creativo en su educación y necesita que sus padres le admiren, le estimulen y estén pendientes de sus tareas escolares.

3.5.- Conclusión: De toda esta problemática, apenas esbozada, se desprende una conclusión clara: en la educación infantil hay

tareas más importantes que el “aprender cuanto antes a leer y escribir”. A los padres que sigan centrando su interés en la formación intelectual de su hijo, hemos de advertir que una cabeza “bien formada” exige muchas más cosas que saber leer y escribir; y que el descuido de otros aspectos de la educación suele terminar, tarde o temprano, en el fracaso escolar.

4.- TEMAS TRANSVERSALES

El Decreto 428/2008 de 29 de julio y la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo de Andalucía, establece que las diferentes áreas del currículo integrarán de forma transversal el desarrollo de los valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la cultura de paz, los hábitos de consumo y vida saludable y utilización de tiempo de ocio.

Los contenidos de las áreas transversales se planificarán en la propia programación y se trabajarán de forma

globalizada con el resto de las áreas e irán encaminados a desarrollar en el niño hábitos y actitudes que le ayuden a crecer como persona e integrarse de forma activa en la sociedad.

Las líneas de intervención de los diferentes contenidos transversales en el proceso de enseñanza-

aprendizaje serán las siguientes:

1.- Valores democráticos, cívicos y éticos.

La educación cívica y la educación moral son fundamentales para que el alumnado adquieran comportamientos responsables en la sociedad, respetando las ideas y creencias de los demás así como las diferencias individuales.

¿Cómo vamos a actuar?

- Haciendo respetar las diferentes opiniones dentro y fuera del aula de todos los niños y niñas mediante asambleas.

- Dar responsabilidades a los niños/as.

- Estableciendo turnos de palabra.

- Fomentando el conociendo y cumpliendo las normas del centro o de cualquier otro lugar.

- Realizando pequeñas salidas por el entorno próximo estableciendo normas: no corre, caminar por aceras, cruzar por el paso de peatones, etc.

- Aceptando a todos los compañeros de clase.

- Realizando juegos sociales dónde participen todos los niños y niñas valorando las cualidades de cada uno de ellos.

Page 42: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

42

- Enseñándoles el uso correcto de materiales.

2.- Los principios de igualdad de derechos entre sexos.

La sociedad en que vivimos asigna ya desde pequeños a los niños y a las niñas roles diferentes en función de su sexo. Nuestro objetivo superar las desigualdades por razón de género, cuando las hubiese y apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad.

¿Cómo vamos a actuar?

- Usando un lenguaje no sexista.

- Asignando responsabilidades en el aula indistintamente a niños y niñas.

- Comentando con ellos la necesidad de que tanto los niños como las niñas deben colaborar en las tareas domésticas.

- Utilización de materiales, recursos... sin discriminación por razón de sexo.

- Procurando que los espacios o rincones del aula sean utilizados indistintamente por los niños y las niñas.

- Procurando que los juegos de patio sean no sexistas.

- Contando cuentos cambiando los papeles que tradicionalmente se asignan a los hombres y a las mujeres.

- Utilización indiscriminada de colores para niños o niñas ( ejemplo: rosa para niñas y azul para niños).

3.- El respeto a la diversidad cultural

Pretende fomentar el respeto y aceptación de las diferentes culturas existentes en nuestra sociedad.

¿Cómo vamos a actuar?

- Rechazando cualquier forma de discriminación por cuestión de razas o ideologías.

- Promoviendo actividades de grupo en las que se coopere, se comparta y se respete.

- Informándonos de sus características, forma de vida, etc

- Creando un clima de confianza dónde todos/as se puedan expresar libremente. - Informándonos de las costumbres y tradiciones, floclore y literatura andaluza.

4.-El desarrollo sostenible

Pretende la utilización controlada de los recursos para satisfacer las necesidades de la actualidad sin poner en peligro los recursos naturales del futuro, la participación decidida y solidaria en la resolución de problemas ambientales; hábitos de limpieza, respeto y cuidado del entorno; cuidado y respeto de animales y plantas; hábitos de reciclado y ahorro de recursos.

¿Cómo vamos a actuar?

- Enseñándoles a usar de forma responsable los recursos naturales: el agua.

- Fomentando el reciclado de diferentes materiales.

- Enseñarles a través de imágenes las repercusiones que tiene la actuación humana sobre el medio natural.

- Utilizando material reciclado o para reciclar en diferentes actividades plásticas: periódicos, cartón papel, etc.

- Aprovechando al máximo los diferentes materiales del aula: ceras, papel, pañuelos.

- Manteniendo los patios limpios.

- Inculcándoles el respeto y cuidado de plantas y animales.

Page 43: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

43

5.- Valores de educación para la paz y la convivencia

Supone educar para la convivencia, fomentando la solidaridad, la cooperación, la libertad, la responsabilidad, el respeto y el rechazo a todo tipo de discriminación e intolerancia.

¿Cómo vamos a actuar?

- Estableciendo normas de convivencia en el aula y en el colegio.

- Creando un clima de confianza en el que los niños y niñas se expresen libremente.

- Fomentando la tolerancia y el respeto hacia los demás.

- Resolviendo situaciones conflictivas a través del diálogo.

- Dando responsabilidades a los niños y niñas.

- Rechazando los juegos y juguetes que inciten a la violencia.

- Promoviendo actividades en grupo en las que se coopere, se respete y se comparta.

6.- Los hábitos de consumo y vida saludable.

Pretende fomentar en los niños y niñas la adquisición de hábitos de salud: alimentación sana, descanso, cuidado e higiene corporal, prevención de accidentes …

¿Cómo vamos a actuar?

- Fomentando el consumo de alimentos sanos: frutas, lácteos, verduras, legumbres, etc.

- Organizando programa de desayuno sano para cada día de la semana.

- Rechazando el consumo de golosinas en el colegio, salvo en situaciones muy especiales.

- Estableciendo normas de aseo personal: lavarse las manos antes de comer, limpiarse la boca, después de comer, limpieza de nariz, etc.

- Realizando actividades psicomotoras.

- Dando importancia al descanso.

- Informándoles y previniéndolos sobre las situaciones de peligro en el recreo, en el aula, en la casa, etc.

7.- La utilización del tiempo de ocio

Las prisas, la velocidad a la que viven la mayoría de las familias, la multitud de medios tecnológicos al alcance de casi todos, la saturación de actividades extraescolares, etc. Hacen que los niños/as de nuestra sociedad no tengan prácticamente tiempo libre ni de ocio.

Por ello es necesario acercar a los niños y niñas a la naturaleza y a los juegos al aire libre.

¿Cómo vamos a actuar?

- Fomentando la práctica de deporte.

- Practicar juegos populares y autóctonos.

- Respetando las normas de juegos.

- Incentivar la creatividad e imaginación mediante juegos al aire libre, manipulativos, psicomotores; desarrollando la coordinación general etc.

Page 44: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

44

Los contenidos propios de la cultura andaluza estarán presentes también en todo nuestro quehacer diario.

5.-METODOLOGÍA

La metodología constituye el conjunto de normas y decisiones que organiza, de forma global, la acción didáctica en el centro de educación infantil: papel que juegan el alumnado y educadores/as, utilizando medios y recursos, tipos de actividades, organización de tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipos de tareas,…. Este conjunto de decisiones derivará de la caracterización realizada en cada uno de los elementos curriculares y de la peculiar forma de concretarlos en un determinado contexto, llegando a conformar un singular estilo educativo y un ambiente.

El equipo de Educación Infantil de C.E.I.P. “El olivo”, en desarrollo del D. 428/2008, de 29 de julio, de la Orden de 5 de agosto de 2008, y atendiendo a los cambios que se producen en la sociedad y la repercusión que ellos tienen en los niños y las niñas de las edades que nos ocupan, ha constatado que actualmente a la hora de trabajar en las clases con ellos, presentan más dificultades de lo habitual para ser motivados y su atención, en general, suele estar más dispersa.

Esto se traduce en un esfuerzo sobreañadido de las docentes en nuestro trabajo diario y en un menor rendimiento escolar.

Es por ello que solemos paliar esta circunstancia cambiando constantemente de estrategias para motivar y atraer la atención del alumnado.

Con nuestro quehacer diario creemos que estos retos se alcanzarán, pues es una forma de trabajo motivadora, atrayente e interesante, puesto que nuestro eje principal de trabajo son los cuentos. A partir de ellos introduciremos de forma lúdica y divertida el tema que nos interesa y de forma muy significativa el lenguaje oral y escrito.

Intentaremos utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, adaptando las mismas cada nivel .

Todo ello dentro de una enseñanza globalizada, pero con un enfoque pluralista de la capacidad mental basada en la teoría de las «Inteligencias múltiples».

Partiendo de aspectos conocidos y atrayentes para conseguir una actitud favorable hacia los nuevos aprendizajes y que éstos puedan ser significativos.

Para ello es muy importante que los objetivos, contenidos y actividades tengan un nivel adecuado, que respondan a sus intereses, y que los métodos y recursos sean atractivos y faciliten el aprendizaje.

Esos criterios orientadores son los principios metodológicos generales que conducen a considerar un nuevo

papel del profesorado y del alumnado en la acción educativa, por tanto en nuestra práctica docente los vamos a tener muy en cuenta:

5.1.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

• Principio de globalización:

Page 45: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

45

Los niños de estas edades ven la realidad como un todo global, de manera intuitiva, estática, inconexa, sin establecer relaciones entre las distintas dimensiones, aspectos o elementos que configuran hechos o situaciones. Por ello este principio alude a la conveniencia de aproximar a los niños y niñas a lo que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa, presentar los conocimientos relativos a las distintas realidades de manera dinámica e interrelacionada.

• Aprendizaje significativo: aprender de forma significativa requiere establecer numerosas relaciones

entre lo que ya se conoce y lo que se ha de aprender y tiene como consecuencia la integración de los conocimientos, lo que permitirá aplicar lo aprendido en una situación a otras situaciones y contextos.

Otro requisito para aprender significativamente es que el niño tenga una actitud positiva hacia el aprendizaje,

esté motivado para aprender, es decir, que los aprendizajes deben tener sentido para los niños, conecten con sus interese y respondan a sus necesidades.

En definitiva, el aprendizaje significativo supone un proceso de construcción de significados en el que el niño,

con sus experiencias y conocimientos previos y en interacción con las demás personas atribuye significado a su parcela de la realidad objeto de su interés y a lo que sucede en su entorno. En este sentido, los conocimientos desajustados son aprovechables para ayudar al niño a observar, razonar y apreciar sus contradicciones sobre el que se construirá un nuevo aprendizaje.

• M etodolog ía activa y constructivista: Puesto que la vida del niño es activa ésta es la fuente principal

de aprendizaje y desarrollo de la infancia. La actividad infantil es un requisito imprescindible tanto para el desarrollo físico y psicomotor como para la construcción de conocimientos. A través de la propia actividad, en continuo intercambio e interacción con el medio, el alumnado de infantil aprehende y transforma la realidad. Los niños y niñas han de aprender haciendo, es un proceso que requiere observación, manipulación, experimentación, reflexión y esfuerzo mental.

• Establecer un clima de segur idad y conf ianza. Los niños y niñas aprenden en interacción con el

medio en el que se desenvuelven. El medio es un factor condicionante de la actividad infantil, es un elemento que condiciona el proceso de enseñanza-aprendizaje y actúa como instrumento de socialización e individualización. Por ello es muy importante crear en el aula un clima de seguridad y confianza que permita a los niños y niñas a desarrollarse, estar motivados al aprendizaje, manifestar sus emociones, aprender a controlarlas y atender a los demás, en definitiva crecer como persona.

• Principio de individualización. Es muy importante atender a este principio, pues ello supone ofrecer

respuestas adecuadas a las diferentes motivaciones, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada niño/a. Se favorecerá el proceso de aprendizaje de manera individualizada, permitiéndose así que cada niño/a desarrolle al máximo sus potencialidades.

• Principio de socialización: El centro de Educación infantil aporta al alumnado la posibilidad del

encuentro con otros niños/as, la interacción entre iguales, la colaboración, los pequeños conflictos y reajustes. Todo ello facilita su progreso intelectual, afectivo y social y desarrolla su responsabilidad y autonomía personal, así como el aprendizaje del establecimiento de límites y normas que nos llevan a pertenecer a una sociedad que entre todos intentaremos que sea lo mejor y más segura posible.

• Prevención y compensación:

Proponiendo a lo largo de toda la etapa diferentes actuaciones dirigidas a la diversidad de peculiaridades personales momentos evolutivos y ritmos diferentes de aprendizaje.

• Interrelación familia – centro:

Page 46: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

46

Las relaciones fluidas y continuadas entre el centro y la familia ayudará a aunar criterios en la educación y los aprendizajes, y evitar situaciones que podrían producir inseguridad en los niños y las niñas y retrasar su desarrollo.

5.2. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS

Este centro dispone de materiales necesarios para llevar a buen término la tarea educativa : material fungible, y material didáctico, que se distribuirán en diferentes zonas de trabajo y de juego dependiendo de las necesidades y la organización de cada aula.

También contamos con la colaboración de las familias para la dotación de material en las aulas sin que ello suponga grandes esfuerzos económico por su parte. Dicho material podría ser : telas, lanas, pelotas, etc.

5.3.- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL

• Organización espacial: Hay que establecer dos zonas bien diferenciadas: zona de aula y zona recreativa o espacio exterior.

- Dentro del aula Aunque no todas las aulas de infantil tienen las mismas dimensiones, su distribución espacial es similar.: Se dispondrán en zonas diferenciadas de actividad, pues resulta importante para secuenciar las actividades del alumno y para facilitar la tarea de aprendizaje. Así se establecerán rincones orientados hacia la consecución de aprendizajes diversos: rincón de los juegos simbólicos, de construcciones, de la expresión artística, de las tecnologías, la biblioteca, zona de actividades individuales…

- Fuera del aula

Es nuestra intención propiciar que el alumnado salga del espacio del aula para acceder a otros espacios que le sean enriquecedores y que potencien su autonomía y su capacidad de adaptación. Tales como:

1. Pistas: para la realización controlada de diversas actividades. 2. Biblioteca 3. Galería para la realización de actividades colectivas de ciclo.

• Organización Temporal: Es otro elemento a tener en cuenta en la metodología. Es muy importante en Educación Infantil cuidar la

planificación de la jornada escolar, que ha de tener en cuenta las necesidades y peculiaridades de los niños de estas edades, respetar los tiempos de actividad con los de descanso, los de relaciones de grupo con los individuales…

Es básico mantener una organización del tiempo lo más natural posible, sin forzar el ritmo de la actividad, y

manteniendo determinadas rutinas que den confianza y seguridad y supongan una secuencia estable de actividades. No solo estamos hablando del tiempo como elemento organizativo, ha de ser considerado un factor relevante

en el proceso de construcción personal de los niños y niñas.

Page 47: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

47

Atendiendo a estos criterios planificaremos y organizaremos a “grandes rasgos” el tiempo en nuestras aulas, y decimos a “grandes rasgos” porque el tiempo es un elemento que a lo largo de la jornada está sujeto a variaciones.

Page 48: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

48

• Temporalización diaria (rutina escolar):

- Entrada: acogida de los niños/as, colgar la ropa... - Asamblea:

1. Asamblea de acogida: saludo, responsable, día, tiempo, ausente. 2. Asamblea de comunicación: Comunicación de vivencias, conversación de la unidad didáctica,

presentación de los trabajos a realizar, etc.

- Actividades colectivas e individuales. - Juego por rincones - Higiene y aseo personal - Desayuno - Recreo. - Relajación. - Actividades colectivas e individuales. - Asamblea de recuerdo. - Recogida y despedida.

5.4.- MATERIALES Y RECURSOS FUNDAMENTALES. Los materiales son medios que condicionan la actividad infantil y la calidad de los aprendizajes. Los materiales

se seleccionarán en función de lo que se pretendan con ellos, pero siempre deben favorecer los aspectos afectivos y relacionales en situaciones de juego, deseo de manipularlos, la iniciativa por la exploración y búsquedas de respuestas para su funcionamiento. Por todo ello los materiales deberán estar bien organizados, al alcance de los niños, excepto los que sean peligrosos, para que su presencia sugiera continuamente actividades. Pero hay que tener en cuenta que se deben presentar de forma paulatina, explicando normas de utilización, cuidado y hábitos de distribución y recogida.

Para seleccionar los materiales tendremos en cuenta: • Que permitan el desarrollo sensorial y motor. • Que favorezcan la manipulación, interacción, observación y experimentación. • Que estimulen el pensamiento lógico-matemático, la representación y comunicación oral. • Que se adapten a las distintas edades, necesidades e intereses. • Que reúnan las condiciones establecidas de seguridad e higiene. • Que hay muchos materiales en el medio que pueden ofrecer muchas posibilidades de aprendizaje y que

nos permiten al mismo tiempo trabajar con los niños el reciclado en los materiales (educación ambiental, educación del consumidor...)

• Que no es tan importante el material caro y exceso del mismo (que puede llevar al niño a una falta de interés) como la buena utilización del que se posee.

Algo esencial en el tema de material es la importancia, e insistimos en ello, de inculcar en el niño la buena

utilización del mismo y su cuidado. Un material debe romperse por su uso, nunca por un mal uso del mismo.

Page 49: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

49

5.5.- AGRUPAMIENTOS. Los agrupamientos que se escojan variaran según el tipo de actividad a las que enfrentemos a nuestro

alumnado y también de la atención a la diversidad. Se procurará un modelo de agrupamiento flexible que busque la heterogeneidad del alumnado asignado en todo momento, de tal forma que se propicie una conectividad con los principios enunciados en el sub-apartado anterior.

Tales modalidades de agrupamiento serían las siguientes: • Grupo inter-etapa: agrupamiento de alumnado que comprende varios niveles, dentro de una etapa. • Gran grupo: agrupamiento de todo el alumnado de un solo nivel. Serán actividades de diálogo,

conversación, psicomotricidad, asambleas,... • Pequeño grupo: agrupamiento de alumnado de un nivel en grupos formados de 3 o más personas. Se

realizarán actividades que exijan consenso, establecer normas para poder realizar una tarea colectiva. La mediación del educador es imprescindible.

• Parejas: agrupamiento de alumnado de un nivel en grupos formados de 2 personas, en los que se procurará que aquel alumnado con mayor nivel de competencia curricular sirva de apoyo y motivación al que tiene menor dominio de destrezas.

• Individual: para la realización de actividades de nivel individual. Son aquellas donde el alumno debe crear sus propias producciones, exigen al alumno hábitos de autonomía, organización...

5.6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La educación infantil se organizará de acuerdo con los principios de atención a la diversidad de modo que contribuya a desarrollar al máximo las capacidades de todos los niños y niñas. La diversidad está presente en el alumnado y esta condicionado por multitud de factores :biológicos, evolutivos, familiares, sociales, madurativos…. La educación ha de ser individualizada y ajustarse a las características de cada uno de los niños/a, en cuanto a su capacidad, su motivación, su estilo de aprendizaje, su interés, su ritmo de trabajo, sus aptitudes, sus gustos y aficiones, sus capacidades más destacadas, su entorno familiar, problemática, etc.

Por todo ello el profesorado debemos ser flexible en la aplicación del currículo, y en los medios empleados, ya que tendremos que ir adaptándonos a la diversidad del alumnado y a la situación concreta de cada clase.

Es de suma importancia, la detección y atención temprana de cualquier trastorno en su desarrollo o riesgo de padecerlo para poder atender a cada uno según sus necesidades, y establecer un clima de aceptación y apoyo mutuo entre los niño/as.

En el tratamiento de esa diversidad utilizaremos estrategias como:

• Modificación del tiempo de los aprendizajes. • Adecuación de la ayuda pedagógica. • Adecuación metodológica. • Adecuación de las actividades a las diferencias individuales del alumnado.

Así ofreceremos una serie de actividades para reforzar o ampliar algunos conceptos que a nuestro juicio así lo merecen.

5.7.- TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES.

Page 50: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

50

La actividad infantil es un requisito indispensable para el desarrollo y el aprendizaje. Los niños y niñas de estas

edades han de aprender haciendo, en un proceso que requiere observación, manipulación, experimentación y esfuerzo mental.

A continuación se enumeran una serie de criterios, los cuales serán tenidos en cuenta a la hora de planificar

las actividades: • Deben respetar las diferencias personales de niños y niñas, realizando programaciones abiertas y flexibles

que, al llevarlas a la práctica, permitan acomodar el proceso de enseñanza a las necesidades y características de cada niño.

• Se deberán evitar actividades estandarizadas, de ejecución colectiva simultánea, con resultados únicos que suponen requerimientos uniformes para todos. Por ello no se entenderá la actividad como la realización por parte del niño de una consigna dada, ligada siempre a acciones externas y observables, sino como cualquier tipo de propuesta o situación que le invite a elaborar representaciones, a obtener información, imitar, producir, reflexionar,... sobre su propia actividad, recordar experiencias o predecir consecuencias.

• Se presentarán las actividades de forma motivadora, teniendo en cuenta los intereses y curiosidad del alumnado.

• Se plantearán actividades que respondan a diferentes intereses y permitan trabajar a distintos niveles dentro del aula (actividades atendiendo a los agrupamientos).

• Una misma actividad será aprovechada para tratar todos los aspectos cognitivos que de ella se puedan extraer (aspecto globalizador). Toda actividad supondrá siempre un reto y movilizará distintas competencias en su realización.

• Hay que planificar actividades para que las acciones que el niño repite de forma espontánea, le lleven a descubrir efectos de esas acciones y a anticipar algunas de ellas.

• Se darán oportunidades a los alumnos y alumnas para que realicen actividades de forma autónoma, tomen iniciativas, planifiquen y secuencien poco a poco su propia acción.

• Las actividades deben ser variadas y su duración debe estimarse en función del interés que suscite. Por todo ello, según la intencionalidad educativa, el momento en que se presentan o el tipo de aprendizaje que

se quiere generar se propondrán actividades de distintos tipos: - Actividades introductorias o motivadoras: A través de una carta, un cuento, una lectura, una imagen,

una comunicación, una caja sorpresa, una visita, una salida... motivaremos a los niños e introduciremos las actividades a realizar.

- Actividades diagnósticas: Permiten detectar los conocimientos previos de los alumnos para relacionarlos

con los aprendizajes que pretendemos ampliar: aprendizaje significativo (Ausubel). Se realizarán mediante preguntas, torbellino de ideas, diálogo,... se anotarán las ideas y a partir de ellas se inicia el proceso de trabajo. También tendremos en cuenta la información obtenida según los criterios de evaluación de conocimientos anteriores.

- Actividades de desarrollo, investigación y consolidación del aprendizaje: A través de ellas los

niños conocen, observan, exploran, descubren, experimentan y se les plantean conflictos cognitivos. En ellas utilizamos de forma globalizada los distintos lenguajes: lingüístico, lógico-matemático, musical, corporal, plástico. Se dividen en:

a) Asamblea: A través de las interacciones comunicativas que se desarrollan en la asamblea se pueden trabajar todos los contenidos del currículo. Distinguimos: asamblea de acogida, de

Page 51: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

51

comunicación, de recuerda, explicación de talleres, de rincones, juegos, actividades psicomotoras, planificación de tareas....

b) Psicomotricidad y expresión corporal: En la psicomotricidad se trabajará el esquema corporal, la coordinación dinámica general, viso-motora, el tono, la postura y el ritmo y la lateralidad. En la expresión corporal trabajaremos a través del juego simbólico y el dramático.

c) Expresión musical: Se tomará como un continuo juego, a partir de contextos significativos y familiares para los niños, en el que podrán ir observando, descubriendo, manipulando y experimentando los elementos musicales en sus diferentes manifestaciones.

d) Rincones: se trata de espacios organizados que, dentro del aula, hemos destinado a que los realicen sus propias investigaciones, adquiriendo así una progresiva autonomía:

1.- Rincón del disfraz y del juego simbólico: para favorecer la socialización y la coeducación. 2.- Rincón de la biblioteca: donde se realizarán actividades en pequeño grupo, desarrollando

autonomía, se prestarán libros para fomentar la lectura. 3.- Rincón de los puzles y construcciones: donde se realizarán juegos más autónomos como

juego con regletas, cajas apiladas,... en definitiva todos los juegos y materiales matemáticos.

4.-Rincón del ordenador: nos ayuda a interiorizar conceptos, adquirir habilidades,...

e) Desayuno sano: desayunamos en el aula siguiendo la rutina consensuada con los padres (desayuno sano y equilibrado), trabajando hábitos de higiene, salud y prevención de accidentes

f) Recreo: Se considera como el momento donde el niño realiza actividades en otros espacios, de forma autónoma y espontánea, se jugará con el arenero, con los distintos juegos populares y matemáticos que se han pintado en el patio

g) Literatura infantil: Es el mejor recurso que podemos utilizar como base para el desarrollo del lenguaje. Se distinguirá entre cuento leído, contado, en imágenes y dramatizado. Se leerá todos los días en clase: un cuento, una leyenda, biografías, poesías,... Así mismo distinguiremos entre poesía y prosa; leeremos poesías y se memorizarán las que se consideren oportunas, analizando su texto, entonación, vocabulario,..

h) Talleres: Se aprende una técnica determinada, se conocen diferentes materiales, se trabaja en grupo, se adquieren hábitos de colaboración y se desarrolla la observación, exploración, análisis y creatividad.

- Actividades de interiorización: Se llevará a cabo a través de producciones, exposición y explicación de las mismas, asambleas de recuerda,...

- Actividades de ampliación y refuerzo: se realizarán las mismas actividades, dentro de ellas irán

planificadas ya las actividades de recuperación y ampliación, o lo que es lo mismo, se plantearán atendiendo a las características de cada uno de nuestros alumnos. Para ello se planteará una actividad con distintas variables didácticas, a cada alumno se le pedirá y exigirá en función de su nivel madurativo.

Este procedimiento sirve así mismo como método para observar el proceso madurativo y las estrategias que

utilizan nuestros alumnos y alumnas en el proceso de aprendizaje (por ejemplo: el conteo; se observa el alumno que utiliza la subitización, el que necesita tocar el objeto para el conteo, el que necesita marcajes,...).

En definitiva, debe tenerse en cuenta que toda la actividad que realiza los niños y niñas a lo largo de la jornada

escolar es potencialmente educativa y así es como debe considerarse en su planificación. - Actividades complementarias y/o extraescolares que se pretenden llevar a cabo.

Page 52: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

52

El Equipo Docente de Educación Infantil organizará y planificará las actividades complementarias y

extraescolares al principio de curso y atendiendo a aquellas otras posibles que vayan surgiendo y se consideren oportunas a lo largo del mismo.

Las actividades se programarán atendiendo a la finalidad que se persigue, estableciendo objetivos y actividades

a realizar para conseguirla, lugar y tiempo en que se van a realizar, responsables y coste de las mismas, siguiendo el siguiente modelo:

a) Denominación de la actividad. b) Áreas implicadas. c) Finalidad. d) Objetivos. e) Actividades. f) Recursos y materiales. g) Horario y lugar. h) Personal responsable. i) Coste. j) Forma de financiación. k) Evaluación.

Las actividades complementarias y extraescolares deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: a) Tendrán carácter voluntario para el alumnado y no podrán constituir discriminación para miembro alguno

de la comunidad. b) Se planificarán estudiando que se adapten a las características de nuestros alumnos. c) Se evaluarán posteriormente para analizar el resultado de las mismas, estudiando cada uno de los

aspectos que nos dé la posibilidad de ir mejorando continuamente.

6.- EORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS. SECUENCIACIÓN DE LAS MISMAS

A la hora de seleccionar y organizar los contenidos en Unidades Didácticas hemos tenido presente los

siguientes aspectos teóricos: • Las características psicológicas de los/as alumnos/as de estas edades según PIAGET. • La teoría del constructivismo. El aprendizaje y el desarrollo como procesos de construcción. El

constructivismo admite la herencia genética en términos de posibilidades y limitaciones y los factores ambientales, como potenciadores o inhibidores del desarrollo. Según RIVIERE (1985) “cada vez parece más claro que el niño no sólo interactúa gracias a unas estructuras cognitivas y afectivas que ya posee, sino que estas mismas estructuras tienen su origen en la interacción social.

• El concepto de zona de Desarrollo Potencial de VYGOTSKY. La Zona de Desarrollo Potencial está situada entre el nivel de desarrollo real y su nivel de desarrollo potencial. Así pues, se establece una complementación entre el desarrollo y el aprendizaje. En la medida que un niño se desarrolla está incrementando sus posibilidades de lenguaje.

• Teoría de aprendizaje significativo de AUSUBEL. Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el/la alumno/a ya sabe (Ausubel, 1983).

Junto a todo ello, no debemos olvidar que la práctica docente y la intuición del/la maestro/a también son

igualmente válidas a la hora de seleccionar contenidos.

Page 53: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

53

Es básico a la hora de seleccionar los contenidos tener en cuenta los siguientes criterios:

• Es necesaria una exploración previa de los conocimientos que poseen los/as alumnos/as en relación a lo que vamos a enseñar, para poder avanzar con éxito.

• Debe atender a las motivaciones, intereses y necesidades de los/as alumnos/as y abierto en función de los diferentes contextos y situaciones educativas.

• Se abordarán los contenidos por medio de propuestas integradas que tengan interés y sean significativas. Los contenidos se entienden no solo como datos, informaciones, hechos y conceptos, hay que destacar

también la necesidad de integrar como contenidos el conjunto de procedimientos a partir de los cuales se construyen el conocimiento y, asimismo, el sistema de actitudes, valores y normas que rigen el proceso de elaboración de la ciencia y la vida en sociedad.

Para la secuenciación de contenidos es necesario formular criterios que permitan:

• Establecer los correspondientes a cada nivel. • Que cubran todos los aspectos planteados ofreciendo un desarrollo equilibrado de las capacidades de los

niños. • Que estén fuertemente interrelacionados, para favorecer que los/as niños/as comprendan su sentido,

facilitando un aprendizaje significativo. • Deben tener un carácter progresivo y continuo. • Considerar el nivel de desarrollo evolutivo, sus aprendizajes previos y sus posibilidades afectivas, para priorizar

un tipo de contenidos a la hora de organizar las secuencias. • Establecer una distancia óptima entre lo que ya saben los niños y los nuevos contenidos que les vamos a

enseñar. • Delimitar ideas centrales que actúen como eje de desarrollo y garanticen la estructuración de las secuencias,

que deben ser globalizadoras (por ello los contenidos deben aparecer interrelacionados tanto dentro del mismo como en los distintos ámbitos).

• Los contenidos se deberán organizar y secuenciar de forma que su lógica interna y desarrollo se hagan comprensibles a los niños.

• Los contenidos se desarrollarán estructurados en ámbitos de conocimientos y experiencias, con actividades de carácter global, evitando el tratamiento fragmentado y disperso de aspectos que, en la experiencia de los niños aparecen unidos:

- Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal. - Conocimiento del entorno - Lenguajes: comunicación y representación.

Valorando los procedimientos como parte esencial de los contenidos y teniendo en cuenta que, con distintos

matices, van a ser comunes a los tres ámbitos, pasamos a desarrollarlos en el siguiente orden llevando implícito la complejidad de los mismos:

a) Manipulación: El niño jugando está aprendiendo porque construye su propio conocimiento activamente.

Entendemos manipulación, no solamente aquella que se realiza con las manos, sino todo lo que implique manejo de cualquier material: lenguaje oral, gráfico, corporal,…etc. Este procedimiento lo llamamos exploración e interacción en todos los ámbitos de aprendizaje. Partiendo de la manipulación llegaremos a la observación.

b) Observación: Sienten gran interés por los objetos, seres y situaciones que les rodean, y a estas edades,

los niños son capaces de identificar objetos, reconocer cualidades, comparar y diferenciar, evaluar tamaños, pesos,… Con la repetición de estos modos de aproximación, la escuela ayudará en un proceso planificado y constante a

Page 54: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

54

fundamentar y sentar las bases de la investigación.

c) Comparación: A través de la manipulación y observación los niños llegan a establecer comparaciones entre los objetos, un paso más complejo en el conocimiento. Las comparaciones se iniciarán de forma progresiva, atendiendo en un principio a una variable didáctica (color) e ir aumentando las mismas, dos variables (forma, color), tres variables (forma, color, tamaño)…

d) Clasificación: Consiste en ordenar objetos según una determinada relación de coincidencias, por lo que siempre precederá a la comparación. Los conocimientos que ya tienen los niños se derivan de los procesos clasificatorios que han desarrollado durante los primeros meses de vida. Haremos hincapié en educación infantil sobre la actividad clasificatoria para enriquecer la capacidad del/la niño/a de captar propiedades físicas, y al mismo tiempo, consolidar y hacer más flexibles las que ya poseen

e) Seriación: Es un desarrollo de clasificación, y ambas operaciones están en el interior del proceso de descripción científica de las propiedades físicas de los objetos materiales. Estas operaciones se realizarán de forma progresiva de lo concreto a lo abstracto, y se irán aumentando las variables según la madurez del alumno:

• De lo concreto a lo abstracto: - Situaciones reales vivenciadas por el alumno/a. - Manipulación de objetos - Ordenación en el papel. - Representación gráfica

• Variables didácticas:

- Variable didáctica: color o forma o tamaño- - Variables didácticas: color y forma,… - Variables: color, forma y tamaño,…

y así sucesivamente. f) Simbolización: Sería el último nivel de procedimiento. El niño elabora un sistema de signos, codificación,

para representar conceptos, sucesos, afectos,…etc. para comunicarse con los demás. Para llegar a este estadio necesita la asimilación de los procesos anteriores. En un principio establecería sus propios códigos hasta llegar según la madurez, interés,... a aceptar códigos reglados.

Las Unidades Didácticas a desarrollar en el presente curso escolar se desarrollarán en el Anexo de esta

Propuesta Pedagógica.

7.-EVALUACIÓN

7.77.

La evaluación es un elemento curricular de primer orden para valorar el proceso educativo y el componente imprescindible para conocer el nivel evolutivo en que se encuentra el niño y la niña.

Atendiendo al D. 428/2008 de 29 de julio y a la Orden de 29 de diciembre de 2008 la evaluación en educación infantil se define como global, continua y formativa.

• Global: englobará el conjunto de capacidades expresadas en los objetivos y a las características propias del alumnado.

• Continua: las docentes recogerán de modo continuo información sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Page 55: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

55

• Formativa: proporcionaremos información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.

Si bien normativamente no se contempla para esta etapa que la evaluación tenga en consideración el grado de

adquisición de las Competencias Clave, optamos por un diseño curricular centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las áreas curriculares de la etapa, secuenciados éstos mediante criterios de evaluación que se han construido para cada nivel y que, por lo tanto, muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos.

7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición

de las competencias clave. A su vez, debemos tener como referencia los indicadores de logro complementándolos con procesos y contextos de aplicación. La integración de estos elementos en diversas actividades y tareas desarrolla las competencias clave y contribuye al logro de los objetivos que se indican en cada uno de los criterios de evaluación.

El enfoque dado a los criterios de evaluación genera una estructura relacional y sistémica entre todos

los elementos del currículo, es decir, permite la adecuación de un criterio de evaluación para un ciclo determinado y fija los procesos principales a desarrollar y evaluar en el alumnado.

Una vez calificados los indicadores de logro, se tendrá en cuenta la ponderación establecida en el

apartado de concreción curricular para la valoración de los mismos de cara a la obtención de la calificación de los criterios de evaluación, imprescindible para la calificación de las áreas.

Los indicadores serán calificados en una escala de 1 a 10 en función de los siguientes criterios: • 1 o 2: El alumno muestra muy graves o graves carencias que le impiden desempeñar lo propuesto en el

indicador de logro. • 3 o 4: El alumno muestra numerosas o ciertas carencias que le impiden desempeñar lo propuesto en el

indicador de logro. • 5 o 6: El alumno, a pesar de mostrar alguna carencia, desempeña una parte o gran parte de lo propuesto

en el indicador de logro. • 7 u 8: El alumno desempeña lo propuesto en el indicador de logro de forma correcta, con algunos o algún

aspecto mejorable. • 9 o 10: El alumno desempeña lo propuesto en el indicador de logro de forma óptima, mostrando aptitudes

y/o actitudes excelentes.

Las áreas obtendrán una calificación al inicio de curso en función de los resultados obtenidos en las pruebas

de evaluación inicial, así como otra trimestral al finalizar el primer y segundo trimestre y al finalizar el curso escolar. La escala de calificación será la siguiente, considerándose calificación negativa el Poco o Regular y positivas todas las demás:

• Poco. • Regular. • Adecuado. • Bueno. • Excelente.

Page 56: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

56

7.2.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Técnicas s de evaluación. El equipo docente llevará a cabo la evaluación mediante la observación continuada de la evolución del proceso

de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. Para ello deberá utilizar diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos en los distintos contextos donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, y siempre ajustados a los indicadores y criterios de evaluación así como a las características específicas del alumnado.

Los procedimientos o técnicas más tradicionales son:

- La observación. Es uno de los recursos más ricos con que cuenta el/la docente para recoger información ya sea de manera grupal o personal, dentro o fuera del aula. Por medio de la observación es posible valorar aprendizajes y acciones. La observación sistemática es una observación planificada. En ella concretamos el objeto de la observación, el instrumento de registro y codificación y las claves de su interpretación para evaluar (tomar decisiones de mejora) o calificar.

- Análisis de las producciones del alumnado. Esta técnica se basa en la valoración de los productos. Es especialmente adecuada para incidir especialmente en el "saber hacer". Se pueden utilizar instrumentos formales (trabajos, portfolio, mapa conceptual...) o semiformales (el libro del alumno /a, control de las tareas de clase...) En todo caso hay que concretar el desempeño, es decir lo que el alumno sabe hacer y cómo lo ejecuta.

- Pruebas específicas y cuestionarios. Son las de uso más común en la escuela por su relativa sencillez y habituación a las mismas. Se deben emplear fundamentalmente para la verificación de conocimientos, siendo más complejo su diseño para los desempeños. Hay una gran variedad de pruebas, orales y escritas, objetivas, de preguntas abiertas...

- Autoevaluación. Este procedimientos suponen plantear las tareas de evaluación de los procesos de enseñanza‐aprendizaje.

• Instrumentos de evaluación Se entienden por instrumentos de evaluación todos aquellos documentos o registros utilizados por el

profesorado para la observación sistemática, el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno y para la valoración del grado de desempeño del alumnado en las tareas que le son encomendadas en diferentes contextos educativos. Estos instrumentos son los que permiten justificar la calificación del alumnado. Responden a la pregunta ¿con qué evaluar?, es decir, ¿qué recursos específicos se aplican? Así, por ejemplo, la observación directa, como procedimiento de evaluación, se materializa en la práctica a través de instrumentos de evaluación como una lista de control, una ficha de observación, el registro anecdótico,.. Cada docente seleccionará aquellos/as que sean los más adecuados en función de la actividad que desarrolle con el alumnado y los indicadores asociados a tal actividad.

La calificación de las áreas tendrá una correspondencia con la valoración del grado de logro de los objetivos del

área así como del grado de consecución de los criterios de evaluación. También señalar que tras la denominación de los instrumentos de evaluación se añaden RECINF y el sistema de información de la Junta de Andalucía SENECA.

7.3.- TIPOS DE EVALUACIÓN • Evaluación de la intervención educativa

Page 57: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

57

La evaluación de la práctica docente se realizará a lo largo de todo el curso y en cada momento. Se realizará una observación directa de todos aquellos aspectos que interactúan en el proceso de enseñanza-aprendizaje según se vayan aplicando y se irá comprobando los logros obtenidos, así como las deficiencias, con el fin de subsanar errores y mejorar todos aquellos aspectos que no han dado el resultado esperado.

Como orientación al maestro se ofrece a continuación una serie de cuestiones que podrían servir de

guía para la reflexión sobre la propia práctica y actuación de cara a una mejora en el proceso de enseñanza, así como otros aspectos de la organización del Centro.

Las intenciones educativas que guían la intervención educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, requieren a menudo para su verificación de un reajuste de los contenidos del currículo, de los medios y los recursos, con el fin de adecuarlos a las características individuales de los niños. Entendiéndola como tal, debemos preguntarnos cómo beneficia al niño el espacio, los materiales y la actuación del docente.

La evaluación así entendida no consistirá en emitir juicios de valor sobre el niño o sus actividades, sino más bien en la recogida de la información necesaria con el fin de ajustar y perfeccionar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Al final de cada Unidad se propone un cuestionario, para evaluar la intervención educativa en este proceso.

• Evaluación del proceso de aprendizaje

La forma de realizar la evaluación es la observación de las conductas del niño y el proceso educativo, en las múltiples situaciones que tienen lugar a la largo de la jornada escolar. Abarcará diferentes ámbitos: cómo explora y manipula los objetos, cómo se maneja en el espacio, cómo se relaciona con los demás niños, sus habilidades sociales… Se trata de recoger toda la información referente a las distintas conductas y situaciones significativas que nos ayuden a conocer mejor la personalidad del niño, con el fin de incidir sobre ellas y mejorarlas.

La evaluación del proceso y del aprendizaje del alumnado corresponde a la tutora, que recogerá información del resto de profesionales que atiendan al grupo.

Para la evaluación de los procesos de desarrollo y aprendizajes utilizaremos distintas estrategias y técnicas; elaboración de documentos sobre la práctica docente y las experiencias del aula tales como «Registros de anécdotas o incidentes», «Escalas, cuestionarios o pautas de observación».

- Evaluación inicial:

Cuando los niños/as se incorporan por primera vez en el centro, realizaremos una evaluación inicial en la que se recogerán datos relevantes del proceso de desarrollo de las capacidades contempladas en los objetivos de etapa, información proporcionada por la familia , médicos ,etc .,

Esta evaluación se realizará a través de:

a) Reunión inicial general con todas las familias.

Page 58: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

58

b) Cuestionario para la entrevista inicial a las familias.

c) Ficha de evaluación inicial en tres, cuatro y cinco años.

d) Pautas de observación directa.

Page 59: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · 2019. 11. 21. · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la

C.E.I.P. “El Olivo” (Torredonjimeno)

PROYECTO EDUCATIVO INF

59

- Evaluación continua:

Se realizará durante todo el proceso educativo Para la evaluación de los aprendizajes del alumnado se medirá el grado de desarrollo de los indicadores de logro establecidos a través de distintos instrumentos de evaluación.

Para el registro de datos se utilizará :

a) Registro de observaciones, y anecdotário. b) Evaluación al final de cada Unidad didáctica. c) Ficha de evaluación continua trimestral, d) Al final de cada trimestre.

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el

adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

- Evaluación final

Además de tenerse en cuenta los datos obtenidos en la evaluación continua.Realizaremos:

a) Evaluación final de nivel para 3, 4 y 5 años . b) Un informe de evaluación individualizado al final de cada curso en el que se reflejarán el

grado de desarrollo de los diversos tipos de capacidades y medidas de refuerzo que hayan sido utilizadas. (Anexo IV de la Orden 29 de diciembre de 2008)

c) Informe final de ciclo. (Anexo V, de la Orden 29 de diciembre de 2008) .

7.4. – INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS. La información a las familias se realiza del siguiente modo: • Al principio de curso, en reunión general, tratando aspectos generales del seguimiento del curso. • Una vez al trimestre en informe individualizado entregado a las familias. • Cuantas veces se considere oportuno, siempre dentro del horario establecido para tutorías.