201.T1.Estado en la economía.TANIA OLMEDO SAAVEDRA

download 201.T1.Estado en la economía.TANIA OLMEDO SAAVEDRA

of 6

description

ensayo sobre el estado en la economia según keynes

Transcript of 201.T1.Estado en la economía.TANIA OLMEDO SAAVEDRA

CENTRO UNIVERSITARIO INTERAMERICANO PLANTEL CRDOBA

El estado en la Economa

Tania Isabel Olmedo SaavedraMaestra en Procesos de Calidad Educativa

08 de octubre de 2015

Papel del Estado en la economa segn John Maynard KeynesEl Estado es un papel clave en la economa ya que es el remedio a la inestabilidad econmica porque debe proporcionar una solucin mediante el incremente del componente de la demanda agregada que est bajo su control. El Estado debe incrementar su gasto cuando la demanda de inversin es baja para as poder restaurar el empleo y mantener el nivel del gasto en la economa.Podemos resumir en tres las caracteristicas fundamentales del Estado Benefactor, que se encuentran, por ejemplo, materializadas con claridad en los modelos mas avanzados y estables de las sociedades europeas como son Suecia, Austria y Noruega: La intervencion directa e indirecta del Estado en la economia como un medio para enfrentar las crisis del capitalismo, causadas por los excesos de ganancia en la inversion privada. Se acepta, con esto, que el juego del libre mercado, por si solo, puede conducir a ca- tastrofes. El Estado puede regular la economia de un pais y aun lle- gar a ser propietario de medios de produccion. La implementacion de una serie de programas sociales legales encaminados a paliar los grandes problemas economicos y sociales de la poblacion trabajadora, pero al mismo tiempo para mantener y for- talecer la mano de obra que necesita la produccion, aumentando la demanda de productos. Un sistema de representacion de intereses que se expresa sobre todo en un sistema competitivo de partidos, los cuales avanzan o re- troceden en posiciones de poder dentro del Estado, tanto mediante la presion politica como por la democracia electoral representativa.

Estado de BienestarCon la problemtica surgida despus de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno deba intervenir para poder asegurar el equilibrio econmico e incrementar el capital ya que el ahorro individual y la reduccin del consumo eran insuficientes para poder corregir esta problemtica. Keynes postulaba que el crecimiento de la economa dependa del consumo; y a su vez, el consumo depende de una tasa alta de empleo permanente la cual no es capaz de mantenerse nicamente de inversiones privadas sino que el Estado deba invertir y participar directamente, asumiendo el rol de protector de los consumidores y empresarios para impedir abusos del sector monopolista.El estado de bienestar pretende regular el funcionamiento de la sociedad, mejorando servicios de salud, educacin, cultura, seguridad y defensa del ambiente ya que si se deja sin sta proteccin a la sociedad, las diferencias sociales y econmicas estaran an ms marcadas.

En resumen, el Estado de Bienestar pretenda hacer al capitalismo liberal eco- nmicamente ms productivo y social- mente ms justo. La prueba de ello, iba a ser su funcionamiento a lo largo del tiempo. El capitalismo de bienestar de la postguerra funcion bien, tanto en trminos econmicos como sociales, que su xito sirvi para respaldar los supuestos integradores recogidos en las recetas de Keynes y Beveridge. (Mishra, 1992, p.33).

Papel del Estado en la economa segn Friedrich Hayek y Milton Friedman

Milton Friedman nos dice que los requisitos indispensables para que un pas desarrolle su economa son: la propiedad privada, la libertad econmica y la libre competencia; tambin nos dice que el principal instrumento de regulacin econmica es el mecanismo de precios ya que cumplen con la funcin de transmitir informacin, incentivar y la distribucin de la renta. La renta que genera cada persona se determina mediante la diferencia de lo que ingresa como venta de bienes o servicios y el costo de tal produccin.

Tres seran las razones principales: (a) la concepcin del estado de derecho de Hayek es la principal fuente terica de las transformaciones del estado de derecho en relacin con la estrategia de la globalizacin, como se mostrar en este artculo; (b) su crtica al estado de bienestar ha sido la principal ideologa para su destruccin; (c) su concepcin de la democracia y su utopa poltica han proporcionado la matriz del proyecto poltico de la globalizacin.

Nacionalismo econmico El nacionalismo econmico hace referencia a proteger el consumo interno, el trabajo y la formacin del capital del estado. El Nacionalismo se opone a la globalizacin en los aspectos relativos al libre comercio sin restricciones y su propsito es lograr un desarrollo econmico autosuficiente.

Liberalismo econmicoMilton Friedman afirma que la libertad econmica es un requisito esencial de la libertad poltica. Al permitir que las personas cooperen entre si sin la coaccin de un centro decisorio, la libertad econmica reduce el rea sobre la que se ejerce el poder poltico. Adems, al descentralizar el poder econmico, el sistema de mercado compensa cualquier concentracin de poder poltico que pudiera producirse. La combinacin de poder poltico y econmico en las mismas manos es una formula segura para llegar a la tirana (Libertad de Elegir. M. Friedman. p. 17).La libertad no significa la posesion de toda clase de bienes o la ausencia de todos los males. Es indudable que ser libres puede significar la libertad para morir de hambre (Hayek; 1959:42). Incluso puede suceder en una sociedad de mercado que la libertad solo sea ejercida por una minoria La libertad no es meramente un valor singular, sino la fuente y condicion necesaria de la mayoria de los valores morales (Hayek; 1959: 25).

BibliografiaMedina Nez, I. (1998). Estado benefactor y reforma del Estado. Espiral, IV(11) 23-45. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13841102

Salazar Silva, F. (2006). Teora econmica y Estado del Bienestar. Una aproximacin. Cuadernos de Administracin, (35) 127-143. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225020344006

Vergara Estvez, Jorge. (2005) La concepcin de Hayek del estado de derecho y la crtica de Hinkelammert. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 4 num.10 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30541015

Sierra Lara, Y.: El Pensamiento Econmico de John Maynard Keynes y Milton Friedman. Un estudio de sus teoras a travs de 4 problemas centrales." en Contribuciones a la Economa, octubre 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/2007c/ysl.htm