203. Informalismo

2
Informalismo Categoria: Filosofía Propiedad del contenido: Ediciones Rialp S.A. Propiedad de esta edición digital: Canal Social. Montané Comunicación S.L. Proi!ida su copia " reproducción total o parcial por cual#uier medio $electrón inform&tico% mec&nico% fotocopia% etc.' (endencia e)trema de la pintura a!stracta $*. A+S(RAC(,% AR(E'% #ue se caracteri-a po destrucción de los elementos toda*ía formales #ue ésta pudiera conser*ar% por la disolu *isi!le en ritmos " mancas de imposi!le identificación% " por la presencia de una anti en los m&s de los casos% procede de !ruscas " s !itas r&fagas% no controladas% de la es de cada artista. Antes de continuar adelante en la definición% de!e esta!lecerse un pe# so!re la propiedad de la denominación0 por#ue así como los mo*imientos pl&sticos m&s co 1impresionismo% fau*ismo% cu!ismo% etc1 an sido !auti-ados seg n una terminología proc sus ad*ersarios% la pala!ra informalismo no se de!e a ellos% sino a sus propios con*enc críticos " e)egetas de la tendencia. Aora !ien% la traducción demasiado literal del fr informalisme nos trae a significados #ue en castellano no poseen sino un significado cl pe"orati*o% como informalidad en el sentido de escasas seriedad o responsa!ilidad% pers informal o #ue no ace onor a su pala!ra% etc. Ello de!iera a!er !astado para #ue la denominación castellana de este mo*imiento se con*irtiera en aformalismo% pero pese a l e)puestas " a los esfuer-os del autor de este artículo% no a a!ido medio de imponerlo alguna ra-ón% "a #ue m&s de un pintor informalista es efecti*amente informal en el peor la pala!ra. Pero arci*emos esta cuestión% aun#ue nos pare-ca sustanti*a " no ad2eti*a% *engamos a la génesis del mo*imiento. Era induda!le #ue la li!ertad de dicción de la pintura a!stracta autori-a!a por sí m cual#uier des*inculación de los métodos de los a!stractos cl&sicos% dirigiéndose acia de estricto antiformalismo% con lo #ue se superaran los dé!itos de la a!stracción para mo*imientos anteriores. En efecto% si la primera pintura a!stracta a!ía tenido un car& plenamente epilogal respecto al fau*ismo% el e)presionismo o el cu!ismo% el aformalismo ma"or independencia concepti*a " e2ecuti*a. 3n peligro comporta!a esa omnímoda li!ertad el de la demasiada facilidad en el #ueacer. 4ado #ue ninguna le" o regularidad de méto regir este arte% dado tam!ién #ue sus aderentes no tenían #ue ser fieles ni si#uiera a estilística " sí sólo a una condición temperamental% ninguna tra!a o regla les a sido a#uí la casi sorprendente li!ertad de la pintura aformalista% la #ue puede oscilar entr simple tra-o de pincelada asta una m&s !ien oscura comple2idad de factura% todo ello s le2os% mu" premeditadamente le2os de toda intención% no "a representati*a% sino incluso Por consiguiente% se comprende !ien #ue% pese a lo 2o*en del mo*imiento% pueda "a a!la escuelas% su!escuelas " poliescuelas% por#ue casi cada artista actuante puede ser nico protagonista. 5gualmente% la no numera!le di*ersidad de técnicas 1minerales pul*eri-ado " !arnices pl&sticos% pol*os met&licos% inclusión de la carpintería en el dominio de la impondría otros tantos apartados personales si la cuestión u!iera de ser tratada con u de momento% no se ace desea!le. Ser& muco m&s con*eniente proceder a la información mediante la presentación de alg los artistas m&s característicos% " de fama *aria!le% aun#ue "a puede asegurarse #ue en casos desor!itada " sin consonancia con sus reali-aciones. En cuanto al orden a#uí segu sea tomado como signo de ninguna prioridad. Los de*otos del i. an accedido a esta posi al mismo tiempo. Pero% precisamente por lo misterioso del dato #ue *a a seguir% comence Mar6 (o!e"% n. en Center*ille% 7isconsin% en 89 ;% curioso e2emplo de artista autodida preguntado por su incompleta información% declaró a!erse entusiasmado ante una e)posic 5gnacio <uloaga. Por misteriosos #ue nos pare-can los caminos de una directri- artístic e)tra/os como éste% "a #ue la o!ra de (o!e"% si alguna paternidad puede rei*indicar ser di!u2os elementales de tri!us indias norteamericanas. Pero son muco menos sorprendente *ira2es de sus compa/eros. El considerado casi un&nimemente como uno de los maestros m& de la tendencia% lean Fautrier $París 89 918 =>' se a!ía educado en la R. A. de +ella Londres% " no comen-ó a pintar asta los a/os *einte. 4esde entonces% su pintura modela superficies duras " rugosas% con reminiscencias tanto geológicas como !iomórficas% a g prodigiosamente en intensidad " en emoción. ?aria!le en su sensi!ilidad% oscila entre l petrificación cerrada " la sensi!ilidad #ue puede lograr con tan sólo unas mancas de r paralelas o de fluctuaciones cur*ilíneas% normalmente de moderado colorido% aun#ue él s preferir el !lanco " el negro de sus series ,tages $8 >@' " ,riginau) multiples. Mu" p Fautrier se encuentra ans artung% n. en Leip-ig en 8 ;>% pintor% aguafortista " lit comen-ó su o!ra mu" influido por el cu!ismo% para desem!ocar en una suprema claridad li

description

Filosofía

Transcript of 203. Informalismo

Informalismo

Categoria:FilosofaPropiedad del contenido: Ediciones Rialp S.A.Propiedad de esta edicin digital: Canal Social. Montan Comunicacin S.L.Prohibida su copia y reproduccin total o parcial por cualquier medio (electrnico, informtico, mecnico, fotocopia, etc.)

Tendencia extrema de la pintura abstracta (v. ABSTRACTO, ARTE), que se caracteriza por la destruccin de los elementos todava formales que sta pudiera conservar, por la disolucin de lo visible en ritmos y manchas de imposible identificacin, y por la presencia de una antitemtica que, en los ms de los casos, procede de bruscas y sbitas rfagas, no controladas, de la espontaneidad de cada artista. Antes de continuar adelante en la definicin, debe establecerse un pequeo inciso sobre la propiedad de la denominacin; porque as como los movimientos plsticos ms conocidos -impresionismo, fauvismo, cubismo, etc- han sido bautizados segn una terminologa procedente de sus adversarios, la palabra informalismo no se debe a ellos, sino a sus propios convencidos y a los crticos y exegetas de la tendencia. Ahora bien, la traduccin demasiado literal del francs informalisme nos trae a significados que en castellano no poseen sino un significado claramente peyorativo, como informalidad en el sentido de escasas seriedad o responsabilidad, persona informal o que no hace honor a su palabra, etc. Ello debiera haber bastado para que la denominacin castellana de este movimiento se convirtiera en aformalismo, pero pese a las razones expuestas y a los esfuerzos del autor de este artculo, no ha habido medio de imponerlo. Acaso con alguna razn, ya que ms de un pintor informalista es efectivamente informal en el peor sentido de la palabra. Pero archivemos esta cuestin, aunque nos parezca sustantiva y no adjetiva, y vengamos a la gnesis del movimiento.

Era indudable que la libertad de diccin de la pintura abstracta autorizaba por s misma cualquier desvinculacin de los mtodos de los abstractos clsicos, dirigindose hacia creaciones de estricto antiformalismo, con lo que se superaran los dbitos de la abstraccin para con movimientos anteriores. En efecto, si la primera pintura abstracta haba tenido un carcter plenamente epilogal respecto al fauvismo, el expresionismo o el cubismo, el aformalismo reclamaba mayor independencia conceptiva y ejecutiva. Un peligro comportaba esa omnmoda libertad, y era el de la demasiada facilidad en el quehacer. Dado que ninguna ley o regularidad de mtodo poda regir este arte, dado tambin que sus adherentes no tenan que ser fieles ni siquiera a una unidad estilstica y s slo a una condicin temperamental, ninguna traba o regla les ha sido impuesta, y de aqu la casi sorprendente libertad de la pintura aformalista, la que puede oscilar entre un sencillo y simple trazo de pincelada hasta una ms bien oscura complejidad de factura, todo ello siempre muy lejos, muy premeditadamente lejos de toda intencin, no ya representativa, sino incluso coordinada. Por consiguiente, se comprende bien que, pese a lo joven del movimiento, pueda ya hablarse de escuelas, subescuelas y poliescuelas, porque casi cada artista actuante puede ser nico protagonista. Igualmente, la no numerable diversidad de tcnicas -minerales pulverizados, pinturas y barnices plsticos, polvos metlicos, inclusin de la carpintera en el dominio de la pintura, etc- impondra otros tantos apartados personales si la cuestin hubiera de ser tratada con un rigor que, de momento, no se hace deseable.

Ser mucho ms conveniente proceder a la informacin mediante la presentacin de algunos de los artistas ms caractersticos, y de fama variable, aunque ya puede asegurarse que en no pocos casos desorbitada y sin consonancia con sus realizaciones. En cuanto al orden aqu seguido, no sea tomado como signo de ninguna prioridad. Los devotos del i. han accedido a esta posicin casi al mismo tiempo. Pero, precisamente por lo misterioso del dato que va a seguir, comencemos por Mark Tobey, n. en Centerville, Wisconsin, en 1890, curioso ejemplo de artista autodidacta que, al ser preguntado por su incompleta informacin, declar haberse entusiasmado ante una exposicin de Ignacio Zuloaga. Por misteriosos que nos parezcan los caminos de una directriz artstica, pocos tan extraos como ste, ya que la obra de Tobey, si alguna paternidad puede reivindicar ser la de los dibujos elementales de tribus indias norteamericanas. Pero son mucho menos sorprendentes otros virajes de sus compaeros. El considerado casi unnimemente como uno de los maestros mximos de la tendencia, lean Fautrier (Pars 1898-1964) se haba educado en la R. A. de Bellas Artes de Londres, y no comenz a pintar hasta los aos veinte. Desde entonces, su pintura modelada en superficies duras y rugosas, con reminiscencias tanto geolgicas como biomrficas, ha ganado prodigiosamente en intensidad y en emocin. Variable en su sensibilidad, oscila entre la petrificacin cerrada y la sensibilidad que puede lograr con tan slo unas manchas de rectas paralelas o de fluctuaciones curvilneas, normalmente de moderado colorido, aunque l suele preferir el blanco y el negro de sus series Otages (1945) y Originaux multiples. Muy prximo a Fautrier se encuentra Hans Hartung, n. en Leipzig en 1904, pintor, aguafortista y litgrafo, que comenz su obra muy influido por el cubismo, para desembocar en una suprema claridad lineal subjetivsima y, en ocasiones, intraducible a ojos ajenos. Tambin alemn, berlins, Otto Alfred Schulze Battman, ms conocido por su seudnimo de Wols (1913-51), se dedic, una vez superada su etapa primera surrealista, a elaborar superficies meticulosamente rasguadas y trabajadas en sus accidentes adjetivos, bien que siempre dominando el conjunto alguna rotunda reminiscencia de crter, o algo que no sera difcil interpretar como fragmento de carta geogrfica. Otra personalidad interesante como cabeza de posible escuela es la de Georges Mathieu, n. en Boulogne-sur-Mer en 1921; artista indiscutiblemente dotado, se pierde a menudo dentro de su propia facilidad, que acta mediante grafismos que parecen caligrafiados con el propio tubo de color exprimido sobre el lienzo, mientras otras pinceladas gruesas, ejerciendo el menester de contrapunto, se encargan de hacerlos ms visuales. Aparte de la exagerada facilidad dicha, otras modalidades vitales de Mathieu -sus extravagancias de poseur, sus excentricidades de porte personal, su propaganda un poco o mucho al modo dalinianocontribuyen menos a realzar su obra que a disminuirla. Semejantes grafismos se pueden encontrar en la pintura del tambin francs lean Degottex, n. en Sathonay-Camp, Ain, en 1918.

Es difcil decidir hasta qu extremo puede convenirse en introducir en el i. la obra de dos considerabilsimos artistas americanos, el norteamericano lackson Pollock (1912-56) y el canadiense lean-Paul Riopelle (1924), ya que ambas se caracterizan por un riente juego multiplicado de colores vibrantes de plena y muy atractiva seduccin. Y, en cambio, la severidad de diccin y un comn sentido de solemne y oclusiva cerrazn basta para agrupar las producciones de Antonio Tapies (v.) y de Mark Rothko Este n. en Dvinsk, Rusia, en 1903, emigrado a Estados Unidos a los 10 aos, discpulo de Max Weber, ha tenido la fortaleza de espritu necesaria para mantenerse fiel a convicciones muy ntimas, las consistentes en componer sus cuadros a base de superficies inicialmente hoscas y distantes, operando con coloraciones generalmente asordadas. Bastaran los ejemplos aducidos, como la abismal diferencia de concepto entre los caracteres grficos, casi cbicos de Mathieu, signografas pre-op de Hartung, el centelleo de Pollock, el primitivismo de Tobey o los austeros e impenetrables muros de Tapies y de Rothko, para entender la inconcebible pluralidad de metas, procedimientos y mundos propios que caben dentro de la limitacin aformalista. Y conste bien que nos hemos limitado a los artistas ms destacados, sin llegarnos a las rugosidades de Bernard Schulze (1915), a los menudos caos del checo laroslav Serpan (1922), a los agrios desgarrones de materia del italiano Alberto Burri (1915) o del canario Manuel Millares (1926). Mas, en todo caso, el panorama completo sera difcil de establecer porque la rotacin vertiginosa de las artes amenaza en los momentos en que se escriben estas lneas (1972) con hacer envejecer prontamente a la pintura aformal, sustituyndola por un sinfn de variantes plsticas de afinidades un tanto ms prximas a lo humano. Si la pintura abstracta, mucho ms generosa y amplia en soluciones plsticas que su ms limitada hija aformalista ha conocido un evidente desvo, no es necesario ser muy profeta para entender lo que pueda ocurrir a sta en un futuro nada lejano. De aqu que nos resistamos a dar, aparte Tapies y Millares, ms nombres de espaoles, ya que alguno tan caracterstico como Feito ha pasado a un neorrealismo de estirpe propia. En todo caso, los valores de la pintura aformal son de duradera vigencia esttica en lo referible a los artistas de que se ha hecho mencin

J. A. GAYA NUO.

BIBL.: J. E. CIRLOT, !nlormalismo, Barcelona 1959; F. PONGE, Paroles d propos... de Fautrier, Pars 1956; T. ROUSSEAu, Hans Hartung, Stuttgart 1950; G. MATHIEU, D'Aristote l'abstraction lyrique, Pars 1959.

Propiedad del contenido: Ediciones Rialp S.A. Gran Enciclopedia Rialp, 1991.Propiedad de esta edicin digital: Canal Social. Montan Comunicacin S.L.Prohibida su copia y reproduccin total o parcial por cualquier medio