20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofísitico.pdf

download 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofísitico.pdf

of 20

Transcript of 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofísitico.pdf

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    1/20

    20 2/0456 20cop1 4 2

    (}.B.K.EHFERI) ',1

    EL :RELj\TrVIS~vlOSC)FiSTI(~O.

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    2/20

    EL RELA TIVISMO SOFISTICO'G. B. KERFERD

    T rad uc cio n d el in gle s por Pilar Spangenberg

    En las discusiones de los tres capitulos precedentes, los terminos logos y logoi hanside util izados en va ri as oc as iones . En una gran cantidad de casos no h an s id o tr ad uc id os , enotras ocasiones han sido traducidos por 'enunciados', 'argumentos' y (en singular) por'lenguaje' 0 'discursoy, en una ocasion al menos, result6 apropiado hablar de un logoscomo dandose 'en 1a estructura de las cosas' , De hecho una mirada a diccionarios standardinmediatamente revel a que el campo de significados 0 aplicaciones del termino griego'lOgos' es incluso mayor de 1 0 que podria sugerir la variedad de versiones arriba senaladas.Estrictamente hablando, no nos enfrentamos a un termino con una serie de significadosdiferentes, sino mas bien a un termino con un campo de aplicaciones que se relacionan, todaselias, con un unico punto de partida. Este es un fenom eno que, siguiendo a G . E. L. Owen, hasido denorninado 'significado focal', aunque quizas, 'referencia focal' seria un terminomejor, puesto que 1 0 que esta en juego es untie erencia extra-linguistica a algo que sesupone que es el C~lSO en el mundo que nos rod a1. n el caso del terrnino 'logos' hay tresprincipales areas de aplicacion 0 uso, todas' . acionadas por una unidad conceptualsubyacente. Ellas son, ante todo, el area del lenguaje y de la formulaci6n linguistica, y de ahllas posibles traducciones pOT'Ienguaje', 'discurso', 'descripcion', 'enunciado', 'argurnentos'(en tanto expresados en palabras), entre otras; en segundo lugar, el area de pensamiento y delos procesos mentales, de ahi 'pensamiento', 'razonamiento', 'declaracion', 'explicacion'(cf. orthos logos), etc.; en tercer lugar, el area del mundo, aquello acerca de 10 eual somoscapaces de hablar y pensar, de ah i 'p rin cip io s estru ctu ra les', "fo rm ulas' y 'Ieyes naturales',entre otros sentidos, acondicicn de que en cada caso se los considere corrio actualmentepresentes y exhibidos en el proceso del mundo.Si bien en a lg un c on te xte el termino 'logos' parece apuntar primeramente, 0 au nexclusivam ente, a solo Ut12. de estas areas, por 1 0 general (0 quizas siempre) el significadosubyacente envuelve cierto grado de referencia tambien a las otras dos areas, y esto, creo, estan verdadero para los sofistas como 1 0 es, por ejempIo, pa ra He ra c lit o, PIat6n y Aristoteles.Por consiguiente, en 1 0 que sigue, alli don de por conveniencia se usa frecuentemente comotraduccion el termino 'argumento', deberia recordarse que este es engafioso a menos que se1 0 entienda como r ef irie nd o n o rr na lm e nte , en algun grado, al conjunto de las tres areasmend onadas arriba.Oi6genes L aercio abre su escueto resumen de las doctrinas de Protagoras (OK 80 AI)con la afirmaci6n: "El fue el primero en decir que acerca de todas las cosas hay dos logo!(argurnentos), siendo estes opuestos uno al otro. Por medio de estos I6goi procedia ap ro po ne r a rg um en to s que irnplicaban una serie de fases, y 61 fue el primero en hacer esto",Esta doctrina es fitm em erre asociada a Protagoras en otras fuentes (DK 80 A20) y, segunSeneca (Ep. 89.43), I~Iqu.so decir con esto que uno puede asumir cualquiera de las dosposiciones acerca de cualquier cuesti6n y defenderla con ig ua l e xito , inc1uso acerca de estacuestion, la de si cada terna puede ser debatido desde cualquiera de los dos puntas de vista.Por supuesto, han habido siempre argumentos opuestos desde que la raza humana se entreg6a la argumentacion. Pero Ia caracteristica esencial no era simplemente la aparici6n deargumentos opuestos, sino el heche de que tales argumentos opuestos pudieran ser

    G. B. Kerferd, The Soph is ti c Movemen t, Cambridge UP., 1981, cap. 9, "Sophistic Relativism", pp.83-IIO.

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    3/20

    - 'expresados por un unico hablante, com o si estuvieran dentrode un unico argum entocomplejo.Esta doctrina file de hecho bien conocida en la segunda m itad del siglo V a.C., y noera exclusiva de Prctagoras. Un fragmento de la obra de Euripides, el Antiope, que no puedeser anterior al 411 a.C, dice "Si uno fU~' stuto hablando, en cada caso podria establecer undebate de a rg um en to s d ob les " (fr. 18 9 i, yes interesante n ota r q ue, d e a cu erd o a Aristides,aparentem ente era un misrno hablante que en la obra habia dado expresion a ambosargumcntos, En las Nubes de A risto fan es, rep resen tada par prim era vez en 42 3 a.C ., hay unfamoso debate entre dos logoi 0 argum entos personificados, el A rgum ento Justo y elA rgum ento Injusto. Com o hernos visto , actual m ente sobrevive un tratado conocido com o losDlssoi Logoi 0 'A rgum entcs dobIes' (D K 90) que probablem ente deba datarse a principiosdel siglo IV a.C. C ornienza con la afirm acion A rgum entos dobles concernientes al bien y alm al son ofrecidos en Grecia por aquellos que persiguen la filosofia', y lo s tres paragrafossiguientes com ienzan de la m ism a m anera, pero discuten respectivam ente 10 bello y 10 fee, 10justo y 10 injusto, Lo verdadero y 10 f a ls o, B ajo cada encabezarniento se disponen argumentosa ntite tic os u o pu es to s.

    L a autoria del tratado es desconocida. C on seguridad es de caracter sofistico y algunoshan querido atribuirlo ala escuela de Protagoras, si es que la hubo. Pero se corre el peligro decaer en un argum ento circular. La tecnica de argum entos opuestos es ciertam ente atribuida aProtagoras. Pero a rnenos que se haya establecido que es exclusiva de el, no debernosconcluir que todos IDS ejernplos provienen unicam ente de d. De heche, hay evidencia de queeste modo de ve r las cosas era una caracterlsticapropia de . este periodo. Ademas de lasreferen cias y a dad as, citaria el p asaje d e P lu tarco, Vida de Pericles 4.3, segun el cual:

    "Pericles fu e tam bien u n estud ian te de Zenon de E lea, q uien, a l ig ua l que Parmenides,habl6 sobre la flsica y perfecciono una suerte de habilidad para exam inar a susoponentes m ediante argum entos que los conducian a un estado de aporia a traves dea rg um en to s o pu esto s ( e l i 'antiloglasv; as i 1 0 expreso T im on de Fliunte cuando hablodel gran poder, siernpre efectivo , de Z enon con su lengua de doble filo ( . .. ) "Timon identifica aqui correctarnente elprocedim iento con el rnetodo por le i cual

    Zenon reducia a sus oponentes al silencio , haciendoles ver que sus posiciones erancontradictorias, ya que im plicaban tarnbien la negacion de si m ism as. Com o ya hem os visto ,este es el m etodo antilogico yes, quizas, el aspecto m as caracteristico del pensarniento de:tod o el p erio do so fistico .

    Despues de m encionar la doctrina de los dos Logoi opuestos, D iogenes L aercio cita lafam osa frase, aparentem ente del com ienzo de uno de los escritos de Protagoras: "El hom brees la m edida de todas las cosas, de las cosas que son tales como son, y de las que no son talescomo 10 son. E I titu lo dado por Platen al escrito (Teeteto 1 61 c) es La verdad, m ien tras q ueSexto Empirico (DK 80 AI) dice que proviene del com ienzo de Los argumentosdemoledores, posiblemente otro nornbre para el m ismo trabajo . La interpretacion de estafam osa sentencia ha sido objeto de discusion desde la epoca de Platen hasta nuestros dias. Enverdad, no seria exagerado afirm ar que la correcta cornprension de su significado nosconducira directam ente al coraz6n de todo el movim iento sofistico del sig lo N. Ciertospuntos que han sido objeto de controversia en el pasado pueden ahora considerarse comor az on ab le rn en te e st ab le cid os y propongo sim plem ente enum erarlos, con el objeto de dejarespacio a la discusion de otros aspectos controvertidos. EI hombre que es m edida es cadahom bre individual, tal com o ttl y yo, y no por cierto 1a raza hum ana 0 la hum anidad tom adacom ouna entidad unitaria, E n segundo lugar, 1 0 que es medido ace rca de las cosas no es suexistencia 0 inexistencia, sino el m odo en que son y el modo en que no son; 0, e n te rm in os

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    4/20

    mas mode rn os , c ua le s son los predicados que han de atribuirse a ellas en tan to sujetos deenunciados de la forma sujeto-predicado, Por eso Plat6n dice en el Teeteto (1 52 .a 6 -9 ),in rnediatamente despues de citar la frase en cuestion , que su sentido es que "cada grupo decosas es para mf tal co mo se me aparece, y es para ti tal como se te aparece". El ejemplo mascomun que posterio rm ente se clio en la antiguedad fue: si la m iel parece a unos dulce y ao tro s a rn arg a, e nto nc es es dulce para aquellos a qu ienes parece dulce y am arga para aquellosa qu ienes p are ce am arg a.Perc si bien 1 0 dicho h asta ah ora p od ria s er a ce pta do p ro ba blem en te p or Ia may oria d elos estudiosos, so lo hastaaqui es posible avanzarc:on cierta seguridad, pues 1 0 restante esm ateria de debate y p resenta cierta dificultad. EI pun to. m as co ntrovertido concierne a lanaturaleza y status d e .la s cosas para las cuales el hom bre es med ida , S e ra .c onveni en tere sum ir l a d is cu si on plat6nica en el Teeteto, donde se p ro po rcio na u n ejemplo. Protagoras hadicho que el hom bre es la rned ida de todas las.cosas, en el senti do de que cada grupo de cosases pam m i tal como se me aparece y para ti tal como se te aparece. Tat es el caso del v iento: aveces, cuando el m ismo viento sopla, una persona 10 siente frio y otra no. D e modo que encasos com o este , Protagoras d iria que el viento es frio para el que 1 0 siente frio y no es friopara ei otro, Ahora b ien, es clare que esta teoria com porta el rechazo de la vision ord inariasegun la cual elv iento es en si m ismo 0 bien frio 0 bien no frio, tal que: uno de lospercipientes se equivocaal suponer que el viento es ta l como se le aparece y el otropercipien te tiene razon, Pcro quedan at m enostres posibilidades, (1) No existe un vien tounico , sino dos v ientosprivados, m i viento que es frio y el tuyo que no 1 0 es. (2) Existe unvien to (publico), pero ni es frio ni es calido, La friald ad d el v ie nto so lo e xiste p riv ad am en tepara m l cuando siento el frio. E I viento m ismo existe independientemente de .que yo 10percib .a, pero su frialdad no. (3) E l vien to en si m ism o es tan to frio com o calido; cali do y frioson dos cualidades que pueden coexistir en el m ism o objeto fisico. Yo percibo una, tUpercibesla otra ..

    Cada una de e sta s p os ic io ne s h a e nc on tr ad o a dh er en te s conternporaneos, sin em ba~. :- , ')la m ayor division se ,h~ dado ~n~r~ quienes han apoyado (2) y quienes ha~ apoya:lo .. )3 . /Llarnare a (2) la POSICion subjetivista (a pesar de que, claram ente, e l term ino subjetivpuede aplicarse tambien en un sentido mas fuerte, a (1)), y a (3) la posici6n objetivista. Peroes preciso comprender que (2) abarcara la posicion segun la cual la percepcion estacausal m ente fundada en caracteristicas efectivam ente presen tes en el m undo objetivo, Estosfacto res causales pueden bien, en una posicion com unmente sosten ida, ser la fuente de loscon tenidos de Ja percepcion de un indiv iduo, Pero to que el percibe son los resu ltados deestas causas, no los factores causales m ism os, y en tanto estes resultados son determ inadospor el im pacto de los factorescausales sobre e l m ism o com o sujeto, variando en tre persona ypersona de acuerdo can las diferencias que se dan entre los sujetos, sera convenien te y esperoque no .muy desconcertante continuar situando esta teoria bajo la linea de las teoriassubjetivistas,

    Despues de explicar que por medio de 1 3 doctrin a d el hornbre-m edida Protag orasquiso decir que el viento era frio para el hombre al que le parecia frio y no 10 era para elhombre 'que no se 1 0 parecia, P laten con tinua diciendo en el Teeteto (152b 9) que en estecon texte , parecer es 1 0 m isrno que ser percibido , concluyendo que la percepcion es,pues, de1 0 que: es yes infalible, al ser 1 0 mismo que el conocim iento . A hora bien, en tanto laexpresion '10 que es' es usualm ente u tilizada en P laten para referir a la realidad perrnanen te yobjetivacomo distinta x le los patrones cambiantes del mundo de las apariencias, estopareceriafavorecer la interpretacion (3) antes que la interpretacion (2). Pero una inferenciatal es dificil de justificar enel presente caso , ya que la doctrina del hombre-rnedida no es uncriterio para la existencia, sin o m a s b ie n p ara d ete rm in ar como son las cosas, en el sentido dequ e predicados deben ap licarseles, En otras palabras, al decir que la percepcion es siernpre de

    - .3 .

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    5/20

    I!,I

    \ 1 \ \1 : 1 ,!I ! ;1 II!I ;

    I' \.r l : I i I "1 0 que es, uno deberta stipbner qJb su sentido es que para Protagoras la percepcion de unobjeto blanco es siempre hi ~erceP9i6h de que es blanco. 'M as importante p~a nue~'tros actuates prop6sitos es la afirmaci6nde que lasp ercep cio nes como tales s6~ in fali lek . E sto sig nifica q ue c ad a percepcion in d iv ip ua l e n c adape rs ona i nd iv idual 'y e n.c ~J a oca s,' ,., n : i nd iv idual e s, .~ st ri ct amen te habl~~do, i nC9 ,~egi bl e, nopuede ser nunca corregida traveIJJ.e la com paracion con la percepcion de algun otro quedifiere de la m la, ni por oti acto ' 1 6 perc epc io n m io en o tra o casi6 n, a un si tu viera lu ga r so loun m om en to in med iatam epte d es~hes d e rn i prim er acto d e percepcio n. ~i al~? m e parecedu lce, en to nces es du lce para m l, I~ esto no ha de ser refutado por la experiencia de otro que1 0 percibe no com o dulce tSino Mmb am argo, etc. E sta aseveraci6n posee una im portantes ignif ic ac ion f ilo s6 fic a y et, h eChd! :'e ~ ,'q u ehaya s ido e xp ue sta p or P ro ta go ra s e s segurarnenteclara evid encia de q u~, al ~ cerlo, ') estaba filoso fand o, pu esfu q ue co nstituy e la do ctrina deque todas la s p er ce pc iones ls on ver da de ra s.Pero las co nsecuend ias de 1 j4na po sicion filos6fica tal no so n m en ores. s: to das lasp erc ep c~ on es so n ~ erd ad e~ ~s, se ~I~U~ de ell9 que ninguna perc~pcion es falsa.S i todas laspercepciones son incorregibles, erltonces no han de ser corregidas, y tam poco han de serrefu ta das o po nien do les p osterio rd iacto s d e perc epc io n, sean d e la m ism a p erso na 0 d e o tra .Q ue esta s co nsec uen cias ftlb ro n d ~:h tch o d elin ead as en e l p erio do so fistieo pu ed e se r ah orae sta ble cid o, se gu n c re o, d ~ t sig ui~ ~te: m o do . E I pu nto d e pa rtid a tien e q ue ser el arg um en todel Eutidemo de Platen (28 i3 e-2 86 :U ).lA IIl s c so stic ne q ue " no e s p osib le c on tra de cir" , e n cIsentido de que no es posible que~na: persona contradiga a otra (ou k estin anliiegein). Estapara do jica d octrin a se ba sa le n u n~ ' seg un da afirm ac i6 n pa rad ojic a, a sab er, q ue n o es po sibledccir 1 0 q ue e s falso . E sta s~g un da p arad oja es so sten id a d el sig uie nte m od o.Cualqu ie ra q~c dicela ve:~,~ddice 1 0 que cs el caso acerca de 1 0 que es cl caso. U napersona que habla SIll Ve~ f(4 addl cm '? que no es el caso sobre 1 0 que no es el caso. Peroa qu ello q ue n o es el c aso ~stt!n Plem y~ ten o e xiste. P or tan to , u na perso na q ue d ic e 1 0 que no esel caso no habla en absoli' 0 acer4h de algo. E sta usando palabras pero elias 'no refieren anada, porque aquello a lor] [u e pa~ec~rfan referir sim plem en te no existe. A partir de esto,se gu n e l a rg ume nto , ~ e ~ ~g ?b qu e s~ ld os pe rso na s ~ fin .n ~n a lg o, 0 (1)dieen 1 0 m i:m o, en cu yocaso n o h ay c on tra diccio n] : 0 (2 ) .u ra l p e rso na e sta d ic ie nd o 1 0 q~e es el caso, r.e. 1 0 que esv erd ad ero , p orq ue Ia c osa acerc a 9 A I~ que habla es tal com o el dice que es, y la otra personae sta d ic ie nd o a lg o d ife re ntr : d e lo qu , el dice la prim era persona. E sto tam bien es el caso y porende es verdadero, pero, puesto qtle es verdadero, sera ace rca de algo diferente de aquellosobre 1 0 cual estaba habla~do la pH mera persona. D e m odo que cad a uno habla acerca decosas diferentes. Sus a(irmacidnes aparenternente conflictivas no conforman unaco ntrad icci6n p orq ue n o h abla n ac erca d e 1 0 mismo; 0 (3 ) un a person a d ice 1 0 que es el casoi.e. 1 0 que es verdad. porque la co~~ acerca de la cual esta hablando es tal com o el diee quees. L a otra person a esta d iciend o algo v erbal m en te d iferen te, alg o del tipo de 1 0 qu e se su c1 edecir qu e es un a falsedad. [Pero, a I ~ausa de que es una false dad, no se refiere a nada, y consegu ridad tam poco a 1 0 re,fy rid o PRr m ed io d e l~ a firrn aci6 n h ech a p or la prim era perso na,U tiliza m eras palabras que no r~fieren a nada y por ello no contradice la afirmaci6nverdadera hecha por la prim era persona, .

    Esto, 0 alg o p arec id o, '~ $ el argumento presentado en el Eutidemo. Ambasafirm aciones, la de que nq es poslbl~ contradecir y la de que no es posible decitlo que esf als o, tie ne n una la rg a h is t~ ria p os te n'o r. A r is to te le s (Mel. 1 02 4b 3 2, Top. 1 04 b 2 1) a trib uy eam bas a A ntisten es, aun qu eno dk~"l~~ se hayan origin ado con el, E n 3 66 a.C ., A ntistenes seencon tr ab a : apa ren teme~t e~ fun CO~I v id a, y so bre e~ta . base h a si~ o u su al n ~g ar ~ lle alg un a d ee stas d oc tn na s h ay a te nid o [alg o q u~ v er c on e l m ov irrn en to so fistIc o. L a ev id en cia co ntra e staposicion, em pero, fue siem pre b'onsiderable. Por ejem plo, inm ediatam ente despues dele piso dio d el Eutidemo plad ie ad o m as 'arrib a, P laten c on tin ua h acien do le d ec ir a S 6cra te s q ue'I 1 ' 1 I

    : . \ 1 ': / 1"IiI : i l ~ ~ -,.

    i h 1I, ,II

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    6/20

    61 ya ha "escuchado este argum ento de m ucha gente en muchas ocasiones, pues Protagoras yaquellos de su clrculo acostum braban utilizarlo repetidamente, tal com o 1 0 habian hecheotros incluso antes que el". Si esto no fuera suficiente, tam bien contam os con una afirm acionen el Cratilo (429 en afirm ar que esta doctrinapertenecia a Protagoras (in Cat. 81.6~8).

    Aun asi esta posicion todavia habria parecido a algunos materia de duda, a falta denueva; evidencias, Inesperadamente, esta salio a la luz. En 1941, parte de un papiro queco m enta el Eclesiastes, probablem ente escrito por D idimo el ciego (siglo IV d.c.), fuedescubierto . U n pasaje del m ism o, de gran interes e im portancia, se dio a la l~Fblicam enteen ~9(i? cuando fue publicado por des estudiosos, G . Binder y L. Lies enbo rghs" . A l i i se d ice10 siguiente: ' \ . . . . . J

    "Una afirmacion paradojica de Prodico nos es transm itida para probar que no espo si bl e c on tr ad e ci r (ouk estin antilegein) ... e sto e s c on tra rio a l p en sa rn ien to y opinionde todos los hom bres. Pues todos los hom bres contradicen tanto en sus transaccionescotidianas com o en cuestiones de pensamiento, Pero < ~1dice dogm aticam ente que noes posible contradecir. Es que si dos personas se contradicen, am bos hablan, Pero esim posible que am bos esten hablando con referencia a Ja m isma cosa. Pues afirrna quesolo el que dice 1 2 , verdad y se refiere a las cosas tal como realrnente son estahablando acerca de ellas, EI otro, que se Ie opone, no habla de la cosa, no dice laverdad'P rodico fue ccnsiderado por la tradicion doxografica com o un discipulo de Protagoras

    (DK 84 AI) Y el pasaje hace to tal justiciaa la atribucion de la doctrina de que no es posiblecon trad ecir al p eriod o sofistico en gen eral y, en particular, a P rotago ras y sus seg uid ores.

    Volvamos ahora a la doctrina del hombre-m edida y a la descripcion dada en e lTeeteto. E n caso de desacuerdos perceptuales entre dos 0 mas personas no es posible que lasafirm aciones que realizan contengan descripciones falsas de aquello que se describe. Para elhombre a quien el viento le parece frio , el v iento es frio , y para el hombre a quien le parececalido, es calido. Am bas afirm aciones son verdaderas y la falsedad no es aqui posible. Peroasim ismo no hay contradiccion, las dos afirm aciones no refieren a la m isma cosa, ya quecada hombre habla s610 acerca de su propia experiencia 0 de aquello a 10 que se refiere sup rop ia e xp er ie nc ia , E I no tiene acceso ni a la experiencia de la otra persona ni a aquello a 1 0que refiere la experieucia de la otra persona, y no puede hacer al respecto ninguna afirm acioncon sentido.

    Si, pues, algo asl se encontraba contenido en la doctrina de Protagoras acerca de lapercepcion tal como es expuesta en la doctrina de! hornbre-m edida, entonces i,c6mo serelaciona con su afirmacion "acerca de todo existen dos /6goi opuestos entre si"? Sepresentan aqui dos dificultades. En prim er lugar, si laspercepciones de cada hombre sonv erd ad eras y c on stitu ye n logoi, pareceria ser que en relacion con cada cosa no hay dos, sinoun nu.nero mucho mayor de logoi, a saber, tantos com o percepciones diferentes de personasdiferentes haya, sean del presente, del pasado 0 del fu turo . L a respuesta a esta difieultad tieneque sci' que la gran variedad de experiencias perceptuales se reduce solo a dos, cuando una estomaca como punto de partida. Todos los colores que no son el rojo son necesariamcnte no-rojos, todos los sabores que no son dulces seran siernpre necesariam ente no-dulces, D e m odoque los dos logo; opuestos tienen que ser entendidos como A y no-A respectivam ente. Peroesto conduce a una objecion mas seria. A y no-A son c1aramente contradictorios. S i es quepara Protagoras de hecho siempre existen dos logo! opuestos en relaci6n con cada cosa y

    5'

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    7/20

    todos los /6goi son verdaderos, ique ha sucedido con la doctrina de quees im posiblecontradecir? Este es un problema que no surge tan claramente enla in terpretacion m a santigua de Protagoras, dado que segun esta posicion 61 11 0 sostuvo que es imposiblecontradecir. Pero era un problem a siernpre latente, puesto que la doctrina del hom bre-m edidaparece requerir que no existan 16goi opuestos respecto de la misma cosa, ellos son siem prerespecto ,d ,e cosas diferentes, e.g. mi experiencia y tu experiencia, la s cuales so n dos cosasdiferentes, y no una y la m isma. Si, como hemos visto recien que es razonable suponer,existen fu ertes in dic io s de que, de heche, Protagoras sostuvo que la contradiccion esim posible, pareceria haber un conflicto directo con la doctrina de los dos logoi opuestos.

    Perohayuna respuesta posible. Loque se necesita es reconocer que' existen dosdiferentes niveles en juego, Tal como 10 establece el pasajede Didimo, las personas secontradicen unas a otras en el sentido de que oponen una afirrnaci6n a otra negativamente,tanto en la vida cotid iana como en la argumentacion filos6fiea. Probablemente no existaninguna situacion en la cual esto sea, al menos psicologicamente, imposible, 1 0 eual fuereconccido en la citadel Antlope de Euripides. Se necesita afirm ar que la eontradicci6n esposible a nivel verbal, pero que no se aplica al n ivel de las cosas acerca de las cualeshablam os, puesto que a1 efectuar contradicciones aparentes, al n ivel de las palabras, ellas sons olo a pa re nte s, Y si ambas afirmaciones son significativas sera debido a que se refieren acosas diferentes, no son ace rca de la m isma cosa.

    Esta explicacion tiene la ventaja de perm itim os dar sentido a una afirm acion historicaque desafortunadamente no suele inclu irse en las colecciones de pasajes relatives a lossofistas. En el inicio de su composici6n sobre Helena, escrito probablernente alrededor del370 a.C., Isocrates habla de "hombres. que han envejecido asegurando que es imposible decirc os as fa ls as , 0 contradecir, U o po ne r d os a firm a cio ne s (logoi) respecto de las m ism as cosas" ycontrapone a este grupo de hombres otro (que parece plat6nico) que sostiene la unidad de lasvirtudes, A continuacion Is6crates dice que, desafortunadam ente, este tipo de desarro llos noson m erarnente recientes -cualquiera sabe que Protagoras y lossofistas de su epoca nos handejado escritos que exhiben cosas de este tipo- y luego menciona a Gorgias, Zenon y Me lis o.Ante todo, convendria destacar que este pasaje reune lo s tres principios -la doctrina de losdos /rigoi, l a i rnpos ib i li dad de la fa lsed ad y la im po sibilid ad de la c on tra dic cio n- e n rela cio ncon un pequefio grupo de hom bres. Pero habla sobre laimposibilidad de la doctrina de lo sdos I

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    8/20

    calido y no es calido (= frio). E sto sup one do s afirm acion es con trad ictorias.:a saber 'el v ientoes calid o' y 'el vien to es no calido', y basta cie rto p un to , aquel!os que realizanestasafirm aciones se refieren a una y la misma cosa. S in em bargo, :n la m edida en que el v ien toesconsiderado com o conteniendo al m ism o tiem po dos cualidades 0 su bstan cia s; a sab er, ca lo ry frio , tam bien es cierto que las afirm aciones 'el vien to es calido ' y 'e l viento es frio ' serefieren a cosas diferentes, a saber, al calor en el v ien to y al frio en el viento.rAmbasafirm aciones pueden, pues, ser verdaderas, sin contradiccion , dado que las dos afirm acionesrefieren a cosas diferentes. Es apropiado rnencionar aqui 1 0 que quizas sea un fragmento dellibroSobre /0 que es de Protagoras citado por.Porfirio (DK 80 132), segun el cual aquelargum ento extensamente, em pleando una serie de dem ostraciones contra aquellos quepresentan eI sec como uno . Podriam os in ferir que Pro tagoras insistio en que aquello que es,no es uno, sino siem pre una pluralidad.

    A lgunas de las interpretaciones aqu i sugeridas son discutibles. Lo que quiero sugerires que Ia evidencia a favor de la interpretacion de la doctrina de P ro tagoras com o un intentoserio de con tribu ir a un problema filosofico serio es abrum adora. Paso ahora a la cuestionacerca de hasta que punto esto debe asociarse unicamente a P ro tagoras, 0 hasta que puntorepresenta un enfoque com partido tambien p or o tro s so fistas, 0 incluso po r el m ov im ien tosofisticoen su to ta lidad. Ya hernos tenido la ocasion de considerar la sorprendente y recienteevidencia que ind ica claram ente que Pr6dico se ocupo de estos m ism os prob lem as. l,P ,ero quehay de los o tros? En este pun to la evidencia de la que d isponemos no es nueva. Pero, seguncreo, se im pone, com o sucede a m enudo enel caso de los estud ios sobre 1 0 : ; sofistas, un.nuevo acercamiento at v iejo m aterial, no l ir ni ta do po r lo s presupues tos t rad ic iona le s ,

    La obra m as im portan te como evidencia es el tra tado de Gorgias, titulado deac ue rclo a S ex to E mp iric o Sabre 1 0 que no es 0Sobre la Naturale:a. T en ern os d os resu me ne sseparados de este trabajo , uno preservado por Sex t o (ver DK 82 B3) Y el o tro en la terceraseccion de una obm escrita en estilo doxografico , erroneam ente atribuida a A ristoteles einclu ida en el corpus de StU; escrito s bajo el titu lo "Sob re M eliso, Jen ofanes y Gorgias" (0 DeAlXG). En este tra tado Gorg ias presen to sus argum entos en tres momentos: (1) nada.es, (2)aunque fuera no podria ser conocido por los hom bres, (3 ) aunque fuera y pudiera serconocdo, no podria ser indicado n i tener sentido para o tra persona.

    La interpretacion de 10 que esta diciendo Gorgias es dificil,y sin duda no estam ostodavia fren te a un consenso en la comprensi6n de su sentido general, por no hablar de susargurnen tos en detalle. D e todos m odos, su im portancia d ific ilm ente puede ser sobrestim ada,Es probablernen te, a l fin y al cabo, 10 m as cercano que tenemos 0 tendrem os jamas a unapresentacion tecnica c:ompleta de un argumento sofistico articulado d el s ig lo V a.c. Es tantom a s tecnico y no menos organ izado que los Dlssoi Logot, con los cuales,por o tro Iado,podria ser comparado, Su tratamiento por parte de lo s estudiosos en muchos casosejem plifica el problema del acercam iento erud ite al m im i ito sofistico como un todo . H ahabido esencialm ente tres m em entos en la in terpretac ~n6. a op inion sosten ida por m uchotiem po fue que el tratado no ten ia una intencion seria, si~o- ue fue compuesto s610 com o unaparodia 0 brom a contra los fil6sofos, 0 com o m aximo un m ero ejercicio retorico deargum entacion. Desde un punto de v ista general, es probable que esta posicion no sem antenga mucho tiem po m as, aunque todav ia hay quienes la sostienen. A si, G uthrie: puedeescrib ir acerca del argum ento prese,n taqo en la prim era de las tres secciones del trabajo: "PorSUPUC!.to,es cornpletamente absurdo?". U n segundo m om enta fue alcanzado por aquellos queestu vieron dispu esto s a tornarlo sel~~ mq ute, q uienes 1 0 en tendieron como un ataque en granescala orquestado cuidadosam ente c6rftra las doctrinas filosoficas de los eleatas, y con unalcance subordinado a las doctrinas de algunos filos6fos fisicos entre los presocraticos. Estetipo de in terpretacion torna el verbo 'ser' en el tra tado de Gorgias en el sentido de 'ex istir',La prinera parte afirm a en tonces que nada existe y p roced e a estab lecer esto argu mentan do

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    9/20

    que no existe ni el ente 1 1 i el no ente. Esto se opone directamente a 1a afirmacion deParmenides de que s610 el Ser existe, arribando Gorgias a traves de sus argumentos a unnihilis.no filosofico . Parm enides habia destru ido el m undo m ultiple de apariencias p ero h ab iaretenido el rnundo unitario del Verdadero Ser, en tanto que Gorgias hizo borron y cuentanueva completarnente y se quedo sirn plem en te con la N ada.

    Uno de los atractivos de este segundo momento en la in terpretacion del tratadogorgiano fue que ubico a su autor, :firme aunque destructivam ente, dentro de la corrienteprincipal de la historia de IH filosofia. C reo que esto permanece como una exigencia para unacorrecta interpretacion. Pew m ientras tanto ha habido algunos cam bios fundam entales, com oresultado de los cuales podemos alcanzar un a .me jor cornprension del curse general de lahistoria de la filosofia griega. E n pocas palabras, nuestro acercam iento a Parm enides y a loseleatasitiende a ser ahora bastante diferente a 10 que fue hace un sig lo 0 aun m edio sigloatras. Esto surge en parte de un exam en m inucioso de los fragm entos que sobrevivieron y dela t rad ic ion doxografica relativa a Parrnenides, y en parte de un nuevo anal isis m as general dela interpretacion filosofica del verbo "ser' en griego, tanto antes com o despues dt~ los sofistas.En una importante investigacion que empieza con Homero, Charles Kahn advirtio Indificultad de hacer c ua lq uie r d istin cio n sin ta ctica firrn e entre el empleo del verba en unsentido absoluto , i.e . sin ningun predicado ulterior, como en 'X es', y l a c on st ru cc io np red ic.itiv a, com o en "xes~" criticando el hecho de tomar el prim er usa 0 usa absoluto enun sentido 'existencial'". ~3 inclina basicam ente por tratar ambos usos como signos deefectos asertivos, red;lhieru 0 tanto el uso 'existericial' como el uso 'predicativo' a un us oulterior mucho mas cercano al 'predicativo' q ue ia l)~ ex iste nC :ial" E n seg un do lugar, en unarticulo de fundam ental im portancia, G . E , L. Ov,lq19sos vo que en el dialogo eLSofista dePlaten el argurnento no contiene ni exige ninguna ~ k : l i } 1 . acion de un verbo existencial, y queeste resulta ser Prim a~r.am e:nte un ensayo sobre problem as de referenda y predicacio n. E ntercer lugar, e st e ( nu ev enfoque fue aplicado directam ente a Parmenides, sobre todo por~ \.P .D Mou re la td s" , Y , se llego a Ill. c onclusion de que Parm enides no estaba interesadoprim ariam ente en 'b--e istencia y la no -ex isten cia sino mas bien en distinguir entre dos vias,una posi ti va en la cual decimos 'x es F ' y otra negativa en le t eual decim os 'x es no-F' ,L asegunda via es la que Parm enides condena, dejando asi la prim ers com o la (m ica via posible.

    Todo esto conduce a un desplazam iento m asivo de enfasis, b ien lejos de la opinion deque gran parte de la filosofia griega se ocupaba prim ariam ente de problem as de existencia,hacia la posici6n de que en tales casas habia m as bien lm in teres en 10 qu e no sotro sllam ariamos problemas de: predicacion, pero que los griegos tendian a presentar comoproblem as de la inherencia de cualidades y caracteristicas en objetos del mundo real que nosrodea, Esto me lleva a 10 que querria presentar com o el tercer m om ento en la consideraciondel tratado de Gorgias, es decir, su in terpretacion a la luz de los problemas de predicacion.Tal consideracion es relativam ente nueva, y es(~overt:ida. No puedo aqul tratar dejustificar esto con arg um ento s y analisis detalladd~~yero despues de reflexionar sobre eltema, h e concluido que seria m ejor sim plem ente presentar m iin terpretacion del tratado com oun todo sin una ulterior apologia, pues podria valer la pena. D ire, sim plernente, que incluso sise estim ara que estoy enteram ente equivocado en esta m ateria, ello bajo ningun punto devista generarla un conflicto con el caracter antilogico del tratado. EI' desacuerdo no seriaacerca de si el argum ento de Gorgias se construye sobre contradicciones inferidas y logotopue st os - cl ar amen te 10 hace- sino solam ente a proposito de la naturaleza y l as ap lrc ac ione sde los /6goi opuestos.

    Segun esta in terpretacion, Gorgias se ocupa primariam ente del usa predicativo delverbo 'ser' y las contradicciones que dicho usa es capaz de generar. Sostiene que no haymodo de que el verbo 'ser' pueda ser aplicado a un sujeto sin que surjan contradiccio~esypiensa prim ariam ente en enunciados sobre fen6menos. Los eleaticos habian sido capaces de

    f 3

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    10/20

    identificar tales contradicciones en el caso de los enunciados negativos, pew G orgias tam bienla s a plic a a e nu nc ia do s a firrn ativ os.

    En 10 que haec a la primers parte del tratado, es probable que el texto de De ALtG se auna representacion mas confiable del original que la version transm itida por Sexto . En cadaversion la prim era parte se abre con Ja sentencia "nada es". De lv fXG nos da un argum entoespecial para establecer esto, ideado por Gorgias m ism o: no es posible para ninguna cosa niser ni noser. Suponiendo qu e fuera capaz de no ser, el hecho de que sea (capaz de serlo),quiere decir que es. Pero si es (tornado como la alternativa para suponer que es capax de noentonces estarem os confrontados a una sene de opciones: 0 es uno 0 e s mu lt ip le , 0 esinengendrado 0 es engendrado. Se aducen entonces argum entos derivados en parte de Zen6ny M e.iso para mostrar que ninguna de estas cuatro opciones es posible. Si n inguna de lasaltemativas de cada par se da , otro tan to puede decirse de ambas alternativas tomadasconjuntam ente. Y si ninguna de estas tres posibilidades se da, nada es en absoluto , puesto quee lia s so n las {m ica s tre s p osib ilid ad es

    l.Pero que es eso a 1 0 eual se esta refiriendo aqui? C reo que hay claras indicaciones deque Gorgias se ocupa aqui de todas y cad a una de las cosas, no importa cuales, incluyendosobre todo los objetos fe nomen ic os. E sto es fuerternente sugerido por el uso de Ia palabrapragmata ('cosas') en el plural (979 a 27~28), apoyado por dos referencias m as generales enIsocrates quien dice en el Helena (X .3): "Pues com o podria alguien i f m as alla de G orgias,quien se atrevio a afirm ar qu e ninguna de la s cosas que son es"; y en la Antldosis (XV.268)donde nombra a Gorgias como el ultimo de una sene de "viejos sofistas, de los cuales unodijo que la suma de las cosas esta cornpuesta de un numero infinito d e e le me nto s,Emp cd oc le s d e c ua ~(CP an I1 en id eS y M eliso de uno, y G orgias ninguno en absolute ' (am bospasajes en DK 80 E ) 1 2 . E )te ultim o pasaje, especial m ente, consolida la posicion que sostieneque Gorgias no se ueres aba en atacar m eramente a los eleaticos sino tarnbien, entre lospresocraticos, a los pluralistas. .

    La segunda parte del tratado sostiene que incluso si se dijera que algo es, seriaincognoscible e im pensable para cualquier ser hum ano. La form a en la que esto se argum entaes de considerable interes filosofico y la cuestion de su validez actual es s610 parte de suinteres,' acaso un a p arte relativarnente pequefia. No podemos decir que las cosas que sonpensadas son; si hubiesernos de decir esto, tendriam os que decir que todas las cosas que sonpensadas so n y que son tal com o son pensadas, e.g. poseen las cualidades presentes en ellassegun el p~:p.sam iento . E ntonces si uno piensa en un hom bre volando 0 en carros que corrensobre elm ar, se seguiria que un hombre est a efectivam ente volando a que hay carrosquecorren de hecho sabre e l mar. Asi pues, en general, si suponemos que cualquier cosa que unhom bre piensa es, entonces no habria falsedad. Concluim os, pues, que no podem os decir que1 0 que un hombre piensa es, A partir de esto se concluye que 1 0 que es noes, capaz de sCIpensado. Si algo es, en ton ces, n o sera pensable.

    Quizas el principal interes de este argumento es la m anera en la cual da a conocer uncontraste, de hecho un abisrno entre los actos cognitivos m entales (pensam iento ,p er ce pc io ne s, e tc .) y 105 objetos sobre los cuales ellos son 0 pretenden ser cognitivos Parecesostenerse que pam que algo sea conocido 0 pensado debe tener (i.e. repetir 0 reproducir, yasi p csee r it mismo; los caracteres apropiados del objeto conocido. Los objetos blancos, si ...son pensados, requieren pensam ientos blancos y los objetos que. son requieren, si sonJo s, p ensam ientos qu e sean . L as im plicacio nes y las objeciones a una interpretacion talson de considerable in teres, pero no es este ellugar para tratarlas, Lo m as im portante para rniargumento son algunas otras consideraciones. En la parte I del tratado se ha sostenido quenada es. Ahora bien , hipoteticamente, se nos pide que considerernos las consecuencias desuponerquede heche las cosas son. Se" dice que estas consecuencias son inaceptables debidoa 1 0 que seseguiria con respecto a .Ias cosas y a nuestro pensarniento acerca de ellas, No hay

    q.

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    11/20

    un inten to de abolir e l pensam iento , solo de negar que podam os decir de los pensarnientosque son, ast como tampoco hay un intento de abolir las cosas. En verdad , todo el argum entodepende com pletam ente de la conservacion tan to de los pensam ientos como de las cosas. Esmas, in cl us o e sta imp li ci to que los pensamientos pueden ser verdaderos (tanto com o falsos).Esto qui e re c 1e cirq ue Gorgias no acepta la posicion que he atribuido anteriormente aP rotagoras, la de que no es posible decir 1 0 que es falso. En segundo lugar, toda Ia parte II deltra ta do se o cu pa del pensamiento sob re lo s fenornenos, Com ienza con la suposici6n de quelo s fenomenos so n. E sto apoya la suger enci a hecha an te ri ormen te de que la parte 1 tambienconciem e a lo s fenomenos.

    La posicion segun la cual debe haber una correspondencia en tre los caracteres delpensamiento y los caracteres de los objetos del pensam iento es repetida y desarro llada m astarde en las im plicaciones de la parte III del argumento de Gorgias. E ste sostiene aqui queincluso si algo es y es eognoseible, no puecle ser cornun icado a o tra persona. E lun ico rnetodode com unicacion especlfico para la discusion es el discurso (/6gos). E I m eto da d e tra nsm isio ndel logos de una persona a otra es a traves de sonidos vocales 0 e xp re sio ne s o ra le s.C laramente estos son audib les, com o es igualm ente claro que no son visibles, S i se tra ta ,pues, de las com unicaciones que conciernen a las cosas visib les, por ejem plo a loscolo res,ta les cosas no pueden ser transm itidas por sonidos no visib les desprov istos de color. Hay as!un abism o fundam ental en tre ellogos y la s c os as 0 pragmata que nos Ilegan desde fuera denosotros. Este ab ismo no puede considerarse salvado por el hecho de que el16gos, al m eno scuando es e xp re sa do (m son id os v o ca le s a ud ib le s, e s 6 1m ismo algo de la m ism a eatego ria qu elo s pr.igmata. Nos lIega de afuera de nosotros m ismos, es verdad , pero a traves de un 6rganosensoria l diferen te de aquel a traves del cual recib im os impresiones visuales. _

    Pero el a bismo q uiz as podria salvarse de una m anera d iferente . Hay u n se ntid o en elcual el logos si viene a nosotros desde los pragmata fuera de nosotros. Pues el logos esfo rm ado a partir d~: ellos cuando son percib idos por noso tros; asi de nuestro contacto con elsabor surge en nosotros el logos que es la expresion de esa cualidad, y de la incidencia delcolo r el logos que corresponde al colo r. Pero esto tam poco es propiamente asi, E l logos notiene la funcion de exhib it e l ob jeto exterio r, sino que es el objeto exterior el que nos proveein form acion sobre (el significado) del logos. Aqui parece que tenemos el com ienzo de dossentidos diferentes de logos,(l) algo generado e:n nuestras m entes com o un resultado denuestras percepciones y (2) un son ido fonetico audib le, i.e . una palabra 'hablada'. Que unad istincion de tal clase fue hecha 1 0 revel a ellengu aje utilizad o en De !v IXG , donde se d ice quees imposible que una persona acuerde con otra, a traves de las palabras u o tros signos, algoque ella m ism a no posee ell su propio pensam iento . Esto sug iere un analisis en tresetapas: eJobjeto m ism o jun to con sus cualidades, que adquirim os a partir de tal ob jeto,y las palabrashabladas con las wales inten tam os, aunque segun Gorgias inevitab lernen te fracasam os,transm itir (co nocirnien to d e) ta l o bjeto a otro .

    Pod ria sefia larse que la exp licacion que hemos dado del tratado de Gorgias esdiscutible en m uchos de sus detalles, aunque representa fie lm ente 1 0 que yo creo q ue G org iasha d icho. Pero la condicion del texto , especial m ente en la version de De MXG, es tan m ala yson tan grandes las d ificu ltades de interpretacion, tanto en ( ~ I caso de la version de Sextocom o en De M XG, que antes de que podgl~sperar alcanzar una cornprension inequivocade sus detalles se necesita un arduo trab~ol3. ~)n embargo, esto no im porta dernasiado param i presen te proposito. Cualesqu iera Jsean jla s c orre cc io ne s y refinarn ientos., aun lasalteracio nes fu nd am entales q ue to davia pueoan hacerse a la exp licacion ofrecida, e l in teresfilosofico y la im portancia de 1 0 que G org ias d ijo dificilm ente necesiten ser subrayados aunm as. En prim er lugar, m irando hacia arras en el tiempo, es claro que esta destruyendo yseparando tres cosas que Parm enides hab ia iden tificado en su :fragm ento 8.34-36, a saber, ser,pensar y decir. En la interpretacion trad icional de Parm enides estas lineas rezan: "Pensar y el

    ..10,-

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    12/20

    pensam iento de que es son uno y 10 mismo. Pues sin el ser, dentro de 10 que es expresado t6no hallaras el pensar'. En la prim era parte de su tra tado Gorgias hab la negado el ser a losfenornenos, en la seg unda y tercera partes habia argumentado a favor de que aun en caso deconceder el ser a los fenomenos, aun as! habria que separar elser del pensam iento y de lasp alab ras en las cuales e 1 pensam iento es expresado tanto a uno m ism o c o m o a o tr o.

    Baste 1 0 dicho acerca de Ja sign ificacion retrospective de la doctrina de Gorgias,M uehl) m as grande es su significacion prospectiva . Pues Gorgias esta plan teandoimplicitam ente y, yo diria, en gran m edida concientemente , todo+el problema de -lasignificacion y la referenda. Perm itasenos no preocuparnos dernasiado por lasin ad ee uacio nes d e !iU tratam ien to d e la cuestion, 1 0 importan te es queel a divisarla existencia de un problema, y un problem a de la mayor seriedadpor cierto. S i las palabrasso n u tiliza dasp ara re fe rir a . la s c os as , y parece obvio que esc es el prim er motive por el cualson utilizadas," l.como es que se acep ta que u n a palabra refiere a las cosas a las cualesdecimos que refiere ). no a. o tras cosas a la cual decimos que no refiere? Seria ccnven ientepoder decir que es algo .sobre el rnundo m ismo, y seria mas simple si hubiera algo en elm undo que refle jara 0 reprodujera dentro del m undo misrnolas c ara cte ristic as d istin tiv as d elas ccsas a las cuales esto refiere. Perc , excepto quizas para las palabras especificam enteonornatopeyicas y las que por m edio de sus propios sonidos reproducen el son ido de lascosasa las cu ales refieren, tales caracterlsticas n o aparecen en las palabras, y nos vem os forzados aintentar desarrollar una doctrina del significado ligado alas palabras, en virtud del cual hispalabras pueden ser entendidas como refiriendo a. las cosas a las que suponem os que ellasrefieren . Pero este sign ificado tendra que ser algo c1istinto del m ero sonido de la palabra encuestion, Este es el punto de partida de Platon en el era/i/o, y algu nos d irian para el conju ntod e su a ctiv id ad filosofica. Un problem a sim ilar surge con relacion a los actos cognitivos, lospensamientos y las percepciones que, como decimos, expresamos en palabras. Palabras,pensamientos y cosas, l,cual es la relacion en tre ello s?

    Perc no terrnina alii. Una vez que hem os separado estas tres cosas una de la otra, auninsistiendo en que all! debe haber algun tipo decorrespondencia estab lecida en tre las trescom o requisite para la verdad y el conocirniento, nos enfrentam os ahora al problema de lamejor rnanera de entender 'logos' con relacion justarnente aestas tres cosas. Pues comohernos dicho al com ienzo de esre capitulo,h5gos parece tener.x le hecho debe tener, un pie encada una de 'las tres areas. E I logos de una COSH es (1) 'el principio , naturaleza, m arcadistintiva 0 elemento constituyente de la cosa m isma, es (2 ) 1 0 que nosotros enten dem os q ueel es y, fin al m en te, e s (3 ) lad esc rip cio n (v erb al) c orre cta, la ex plic ac io n 0 la definicion de lacosa. De las tres .surge la cuestion del ser.Pues el h)gosde una cosa bajo el sen tido (1) es 1 0que la cosa es, bajo (2) es 10 que nosotros entendemos que es y bajo (3 ) es 10 q ue n os otro sd ec im os q u.e es.

    Hasta aqu l hem os visto que en la esfera de: la percepcion, Pro tagoras habia sostenidoq ue to da s las p ercep cio ne s'so n v erd ad eras y, por consiguiente , de cosas que son tal com o son,m ientras que G orgias mantenia que no deberiamos decir de ninguna cosa que (::S. l,NiGorgias ni Protagoras hacen entonces una distincion entre las percepciones en conflicto quepretenden referir a una m ism a cosa? Contrariam ente a 1 0 que podria esperarse de el, G orgiasclaram ente m antuvo una distincion en tre pensam ientos verdaderos y falsos, aunque no seexplicita la m anera en que analizo la c1iferencia entre ellos, excep to que parece habersupuesto que la percepcion envuelve la recepcion de 'efluvios' apropiados de los objetosfisicos (OK 80 b4) Para P rotagoras no puede haber d istinciones en term inos de verdad en trep erc ep cio ne s v aria ble s y en conflic to. Pero clararnente para el tam bien habla distincionesimportantes, que deben considerarse ahora,

    . II -

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    13/20

    Sera conven iente ernpezar con la evidencia de un sustancial pasaje de la Retorica deAristoteles B . 24. 1lO -11 (1402a 5-28, de la cual se ofrece solo un pequefio extracto en DK 80A 21):

    "En D ialectica se sostuvo que 10 que no es es, puesto que 10 que no es es aqu ello queno es, y tambien que 1 0 desconocido puede conocerse, pues puede conocerse que 1 0desconocido es desconocido , De m anera sim ilar, en reto rica, un entim em a aparen tepuede surgir de 10 que es probable no absolu tarnen te sino solo en algunos casosparticulates, Pero esto 11 0 debe ser entendido en senti do absoluto , pues com o diceAgaton: 'uno deberia quizas decir que es probable que pasen a los hom bres muchascosas que no son probables', pues 1 0 que es contrario a la probab ilidad sin em bargosucede. S i esto es asi, 10 que es im probable sera probable ... (m as e je rn plo s) ... A qu iambas alternativas parecen igualm ente probab les, pero la una. 1 0 e s .r ea lm e nte ,m ientras que la o tra no es probab le en senti do absolute sino solo en las co ndicio nesmencionadas . y esto es 10 que quiere decir la frase 'hacer que el peor argumentoaparezca como el mejor'. Por eso los hom bres sintieron rechazo con razon ante laprom esa de Protagoras, porque es una m entira, noes verdadera sino una probabilidadaparente, no fundacla en n in gu n arte ex cep to e n la re to rica 0 l a so fi st ica"La prornesa de Protagoras de 'hacer mas fuerte el argumento (logos) mas debit' sehaee m anifiesta en escrito res posteriores. Pero ya debe haber una referencia a esta doetrina en

    la s Nubes de Arist6fanes (OK C2), donde Ie hace declarar a Estrepslades que en la cas a deS6crates "ellos acogen am bos logoi, el m as fuerte, no importa cual sea, y el m as debil, ydicen que el m as deb il de los dos es victorioso aun expresando 1 0 mas injusto". Da laimpresion de que Aristoteles tambien esta ofreciendonos ejemplos reales del sig lo V -notab lemente el argum ento del 'es no es' que fue utilizado por G orgias y la cita de A gaton,cuya primera victoria tragica fue en 416 a.C- de modo que 10 que nos dice acerca de 10probable podria plausiblemente haberse tornado de los propios escritos de Protagoras, Laaplicacion retorica de una doctrina interesada en hacer m as fuerte el argum ento m as debil esobvia. y a veces es..tn~da com o si tuviera tan solo una aplicacion purarnente retorica De ahiqu e segun EUdO~ ' o (80 21), Protagoras ensefiaba a SLIS d isc i p ulo s a elo giar y vituperar elm is rn o a rg um e n fll~ co 0 un ejercicio d~ aplicacion de esa d~c:rina . Pef(~ ~ris.to te.les, quienpor supuesto ex lnnn, ales argum entos un icam ente com o retoncos y soflsticos, dice que elpueblo sintio rechazo ante la prornesa de Protagoras "porque es una mentira". Esto puedesugerir que Protagoras sostuvo que su doctrina no era m eram ente retorica, sino que de algunamanera implicaba ungrado de validacion 0 verdad. Como ya hemos visto, el tratado en elcual presento la doctrina del hornbre-rned ida fue aparentem ente conocido com o La verdad ytam bien com o Los argumentos demoledores.

    Perc si todas las percepciones y los ju icios m orales deben aceptarse com o igualm enteverdaderos, Lcom o es posible que un cierto logos qu e exp resajuicio s de percepcion y juiciosmorales tenga que: describirse siempre como superior a otro 16gos? [,No son todas lasverdades sim plernente iguales con respecto a su verdad? Puede ser, pero qu izas haya o trasmaneras en las cuales los logoi puedan ser ordenados de inferior a superior. Una maneraevidente es en terrninos de su persuasividad relativa , y ya hemos considerado la elaboradadoctrina de la persuasion desarrollada por G orgias. Pero la persuasion consiste en hacer queu na o pin io n aparezca como preferiole a otra al m enos en un respecto . Una manera eraclasificar el argu mento predilecto co mo orthos (correcto, recto) u orthoteros (e l m as recto, elm as correcto, etc .), y es eviden te que e! concepto de or/holes y de orth os logos eranirnportantes. Se nos dice asl que cuando Pericles paso un dia en tero discutiend() conProtagoras el caso del arleta m uerto acciden tal m ente a causa de una jabalina en los juegos, se

    . . 1 2 -

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    14/20

    abrio una discusion acerca de si fue la jabalina, 0 el hom bre que Ia arrojo, 0 l os organ izadoresde lcs juegos qu ienes debian ser juzgados como culpables "de acuerdo a! argumento mascorrecto" t or th ot ato s lo go s) (DK 80 A 10), i.e. el m as correcto de los tres 16goi mencionados.Cuando Antifon qui ere negar la opinion de que las cosas dolorosas son beneficiosas pornaturaleza m as que las placenteras, defiende su opinion en tanto esta de acuerdo con el orthoslogos (DK 87 B 44 fr. A. C ol. 4).

    Pareceria que esta manera de hablar de las cosas era fam iliar tanto para Socrates com opara Platen, En el Criton, cuando Criton incita a Socrates a salvarse escapando de la prision,So cra tes resp on de (46 b):

    "Miquerido Criton, tu buena voluntad seria m uy 'valiosa si se probara que estaacompahadapor orthotes, pero si no es asi, cuanto mayor es, m as dificil de: tolerar.A sLpt~es, debem os exam inar si debem os hacertales cosaso n o . ' Porque yo n o s610ahora, sino .siempre, he sido un hombre. que sigue nada mas que el logos queconsidero el m ejor (bellistos). Y ahora no puedo dejar de lado los /Ogoi que heu ti liz a do an te ri ormen te "Tornada aisladam ente, la referencia a la necesidad de: seguir el b elt is to s l og os puede

    parecer m eram ente casual y general en su forrnulacion, aunque yo sospecho que estanjustificados .. q uienes suporien que detra.s. de ~(:,racter general hay al m onos una referenciab if I . 1 r fisti 15astan te especi rca a a term ino ogta so IStlC '.

    Sea como fuere, no debe ria dudarse respecto a toda la discusion del problemapuesto en boca de Socrates en el Fedon. Tal es la famosa discusi6n acerca gel "nuevometodo" y oc:upa toda la secci6n 89c 11102a 1. Aqul s610 pueden ser escogidos algunospuntcs, pues nuestro proposito inm ediato no es la interpretacion de Platen ni por consiguien tela relacion con 1a teoria platonicade las Fonnas, sino la relacion entre 1 0 que Socrates estadiciendo yel debate sofistico con el cual esta Intim am ente relacionado todo este pasaje. Laseccion que abre el pasaje ya hasido resum ida en el curso de nuestra discusion anterior sobrelo s antilogikol. Para recap itular, Socrates se distingue a sf mismo de aquellos que oponensimplemente un argumento a otro; esto conduce a una 'rnisologia', a aborrecer todos loslogoi aunque al m isrno tiernpo 6 1 acepta que al nivel de los f e n omen o s no hay de heche nadaseguro 0 digno de confianza, sino que todas las cosas estan en proceso de surgir ydesaparecer como las aguas del Euripo y no permanecen en nada por ningun lapso detiempo.

    Lo que se necesita , dice Socrates, es la habilidad apropiada para lidiar con logoi (90b7), pues es posible que no todos los /6goi sean de la clase fluctuante de cosas que no puedecaptarse intelectualmente (90c 8-d 7). Al carecer de esta habilidad en el periodo en que seinteresaba por la ciencia fisica, Socrates se habla encontrado a si m ismo moviendose haciaarriba. y hacia abajo (96b 1) al igual que los fenornenos. Despues de todos sus intentos dealcanzar la verdad a traves de la contem placi6n directa de los fenom enos, decidio refugiarseen los /ogoi yatrayes de ellos exam inar la verdad de las cosas que son (9ge 4~6). Procedio,pues, a traves del siguiente modele. Ell cada ocasion establecia como punto de partidaIlosgriegos decian "hipotetizar") el/6gos que consideraba m as fuerte y daba por verdaderas lascosas que le parecian concordat con dicho logos. A traves de una serie de ejemplos explicaqllt'~tenia en mente . En el caso de las cosas que son bellas, debernos formular la hipotesis dela existencia de la Form a de la Belleza com o la fuente, explicacion y causa de las m ultiplescosas bellas. Este procedim iento es un m odele seguro para que 10 siga una persona inexperta,elim inando las confusiones en las que se encuentran envueltos los antilogikol. El error deesto s u ltim os re sid e (!11 intentar discutir sin d istinguir entre e l principio y l as cons ecuenc ia sque provienen de el (10 l e 1..3 cf. Rep. 472d 2-3). Lo que hacen los antilogikol, desde el

    II ~. I,) -

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    15/20

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    16/20

    a ho ra p are zc a y sea du lce. Respecto de la educacion, el sofista hace con palabras 10 que elm edico hace con los farm acos, y no reem plaza opin iones falsas por verdaderas sino peorespor mejores. Aqui el ejernplo dado es el de cosas malas, que parecen y por eso mismo sonjustas, necesitando ser reem plazadas por cosas buenas que luego pareceran y por ende seranjustas. Esto se aplica no solo a 1 0 individual sino tambien al conjunto de l as comuni dades ,para las cuales la funcion educativa de los sofistas puede igualm ente ser m uy benefic iosa yde gran ayuda (167c 4-7). Una broma que hace Socrates evidencia que Platen sabla bien queJa sustitucion de una experiencia por otra era considerada per Protagoras com o la sustitucionde un logos par o tro , de heche el16gos que era m as debil se ha vuelto ahora mas fuerte (l72b8-9).

    Las im plicancias que este modo de ver las cosas tiene en la doctrina del hom bre-rnedida es de todos modos considerab le. En su forma irrestricta, la doctrina del hombre-m ed id a p arec e implicar que si a lg o p ar ec e F para alguien, en tonces es F para 61, y este es elcaso para todos los valores de F. Ahora se nos dice, sin em bargo , que algunas personas sonmas sabias que otras respecto de la c ue stio n acerca de que es 1 0 mejor y 1 0 peor , y estocon duce a la inevitable proposici6n de que al rnenos a lgunas a fi rmac iones so n falsas, a saberjuicios acerca de 10 que es ventajoso 0 no ventajoso, La necesidad d e e sta modificacion a lageneralidad de la posicion original ad judicada a Protagoras es plenam ente reconocida porSocrates (172a5-b2), qu ien la presen ta com o el tipo de cosas que el rnism o Protagoras podriahaber dicho si hubiese tenido la posibilidad de retornar del mundo subterraneo, asomar sucabeza por sobre el suelo hasta la altura del cuello y hablar antes de volver a hundirsenuevam ente en In oscuridad, N o tengo duda de que est a d efen sa d eb e se r t or nada s er iament e;hasta que punto ella represent a 1 0 que haya escrito realm ?;. t Protagoras es aun.m ateria dedebate, pero creo que es una c la ra in dic ac io n d e que esto s 10 u e P la te n considero como lac orre cta in te rp re ta cio n h is to ric a d e la d oc tr in a de Protagoras'",

    Sea como fuere, Ill. doctrine m odificada tiene ult inte 's considerable. La. famosahistoria contada por Her6doto (III.38) m uestra que habia 2 0 . ienzado a aplicarse en tonces alos val o res morales algo sim ilar a 1 0 que nosotros llarnariam os una suerte de sociolog ia delconocim iento. S i se pidiesen a todos los hombres que nornbrasen las mejores leyes ycostum bres, cad a un o elegiria la s propias, y Euripides (fr. 19) h izo decir a un personajequeningun com portarnien to es vergonzoso si no se 1 0 parece a aquellos que 1 0 realizan . Ennuestros elias muchos piensan que las posiciones frente a los val o res no son cuestionesrela tivas a hechos objetivos com o 1 0 so n las posiciones que refieren al m undo fisico, y 1 0 quela doctrina de Pro tagoras (en su forma modificada) provee es un modo de comparar juiciossobre cuestiones relativas a valores no en term inos de verdad 0 falsedad, sino en term inos desus consecuencias sociales. Que esta posicion no fue sostenida unicam ente por Protagorassino ram bien por m uchos o tros, posiblem ente m iem bros del m ovirniento sofistico, es claro apartir de la afirrnacion platonica de que dicha posicion tambien fue sostenida por aquellosque no acep taron cornpletam ente la doctrina de Protagoras (Teeteto 1 72 b 6 -7 ).

    Pero la aceptacion de la doctrina m odificada genera nuevas pregun tas. ~D eberiam osdecir que la formula "si algo parece Fa algu ien, entonces es F para esa persona" se aplicaraen 10:; casos donde F se interpreta com o sign ificando 'calid o', 'dulce ', 'justo', 'bello', etc., yno se aplicara donde F e s.in terp retad a como sig nific an do "b ue no ' ,'salu dab le' 0 'ventajoso'?Pero , ~que sucede con los otros cases? Si Pro tagoras dice que 1 0 que le parece a una p er so n aes as; para esa persona, esto podria ser correctamente entendido en el sentido de- q ue cadajuicio, cualquiera sea, es verdadero para el que juzga, y no solamente lo s ju icios sobrec ua lid ad es p er ce ptu ale s y m orales, E s justarnen te esta interpretacion irrestricta d e la d octrinad el h omb re -me did a fa que Ie fue atribuida aProtagoras por aquellos de sus criticcs que lautilizaron com o la base para el contraataque, mas tarde conocido com o peri/rope 0'argum ento que va y vuelve '. Este argum ento era ya b ien conocido cuando Platen escribio el

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    17/20

    Teeteto, pues segun se nos ha transm itido, habia sido empleado tambien por Democritocontra Protagoras (D K 68 A 114).

    La objeci6n se presenta asi: dado que Protagoras adm ite que la opinion de cada uno esverdadera, debe reconocer la verdad de Ia creencia de sus oponentes sobre su propia creencia,cuando ellos piensan que 61 esta equivocado. Es en respuesta Iieste argum ento, de heche, queS6crates inm ediatam ente sugiere que Protagoras, si pud iera , sacaria su cabeza sobre el nivelde la tierra . Pero Platon no proporciona realm ente una respuesta y esto es una lastima. Pues laaplicacion de la peritrope im plica la aftrrnaci6n de que hay una contradiccion interna en}ap osic io n d e P ro ta go ra s, y la naturaleza de esta presunta contradiccion interna es im po~t~para Ja in terpretacion de la doctrina protagorica del hom bre-m edida. D e acuerdo (;onaform ulacion de esta doctrina, Protagoras habia m antenido, por ejem plo , que cuando el vientole parece frio es frio para a . Cuando el (m ism o) viento parece calido a su oponente entoneeses cat ido para s u o po ne nt e. Pero si en cada caso se man tie ne n la s e xp re sio ne s relativizadorasen bastardilla, no hay de hecho c on tra dic cio n e ntre las dos aftrmaciones: el enunciado de quealgo parece ser el caso a un hombre claramente no contra dice el enunciado de que la m ismacosa parece no ser te l caso " otro hom bre. S i "parece" es reemplazado por "es" sigue s in h ab ercontradiccion, dado que en cada case se mantienen la s expresiones relativizadoras "es para a"y "no es para b". Si Protagoras sostuvo la opinion. de que: el viento en si m ismo existeindependientem ente de m i percepcion de el, pero que su frialdad solo existe privadam entepara rni cuando tengo la sensacion de frio m ientras que su calidez solo existe privadam entepara ctro cuando el otro experim enta calor, no hay contradicci6n alguna y la peri/rope falla.

    Esta pudo haber side la respuesta que Socrates supone que Protagoras habria dado sihubie::a sido capaz de sacar su cabeza de la tierra. Pero contra esta interpretacion hay unac an tic ad d e o bje cio ne s, Primero, la respuesta es tan obvia que uno podria haber esperado quedesde un com ienzo hubiese irnpedido la formulacion de la critica de peri/rope. L a o bje cio nde la peritrope es plausible, pareciera, solo si las expresiones rela tivizadoras se elim inan 0' sedesestiman, y si se interpreta que la posicion de Proiagoras implica la afirm aci6n de que elviel1 tc~[ m ismo es y no es frio y ello objetivam ente, no m eram ente com o una cuesti6n deap a;r'n Ci lp ara.d il= eren te s o bserv . a d . o re s. E n .. se gL .tn .o lu ga r, virtualmente to.da. la t. ".adici6ntardi 1 3 s ireel significado de la doctrina protag6rica del hombre-medida la interpreta dehec 0 'etivamente, i.e. como implicanclo que el viento en sf m ismo es tanto frio comocalidc; al que calido y frio son dos cualidades que pueden co-existir en el rnismo objetoflsico. Yo percibo una y ttl percibes la otra . Esto perm ite entender claram ente la objccion deIn peri/rope. En tercer lugar, en esta tradicion tardia la objecion de la peri/rope e s a tr ib uid atanto a Democrito como a Platen en su forma objetivista. Por eso Sexto escribe (DK68Al(4): "No se puede decir que toda representacion es verdadera, porq ue esto se refuta a slmismo, como e nse fia ro n D emo crito y Platen oponiendose a Protagoras; puessi todarepresentacion es verdadera, el juicio de que no toda representacion es verdadera, al estarbasado en una representacion, tarnbien sera verdadero, y asl el ju ic io de que todarepresentacion es verdadera devendra false". Esto encaja perfectarnente con la lecturaobjetivista d e 1 a d oc trin a protagorica que proporciona S ex to Emp iric o en otro lugar (DK 80 A1 4): .

    "Este dice que lo s logoi de todas las apariencias subsisten en la m ateria, de suerte quela m ateria, en tanto depende de S I rnism a, es capaz de ser todas las cosas que' aparecena todos. Y los hombres, dice , aprenden diferen tes cosas en momentos d iferentesdeb ido a sus disposiciones diferen tes: puesto que quien se encuentra en un estadon atu ra l a pre nd e aquellas cosas subsistentes en fa materia (bastardilla m ia) que soncapaces de aparecer a aquellos en un estado natural, y aquellos que estan en un estadocontrarioa la naturaleza aprenden las cosas que pueden aparecer a aquellos en un

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    18/20

    estado con trario a la naturaleza. Por 1 0 dem as, la m isma explicacion se aplica a lasvariaciones debidas a la edad , al estado de suefio y d e v ig ilia y a cada tipo diverse decondicion. de acuerdo con Protagoras, e l hom bre se convierte en el criterio de lascosas que son; puesto que todas las cosas que aparecen a lo s h om b re s tam bien son, ylas cosas que 110 aparecen a ninguno tam poco son"Si la interpretacion objetivista nos permite dar un sentido a la objecion de la

    pe ri tr ope , i ,c omo debemos suponer que Protagoras habria respondido, si hubiera side capazde sacar su de la tierra? Lamentablemente nada se nos dice. P ero p od em os conjeturarque SII respuesta podria haber consistido en dos partes, En prim er lugar tenemos el caso dela s cualidades perceptibles, tomadas aqui como incluyendo cualidades rnorales y esteticastanto como cualidades norm ales percibidas por los d iversos sen tidos, Aqui su respuestahubiera sido adm itir que esta post ul ando s it ua c iones contradictories. E l m ism o viento es tantocalido como frio y esto es asi porque es capaz de poseer cualidades contradictoriessim ultaneamente . Tal es justamente el m odo en que son las cosas. P laten estaba preparadopara aceptar esto Garno una descripcion correeta de lo s fenomenos, pero suponla que unasituacion tal es posible so lo si m as alla :y por encim a de los fenomenos ex isten tambienentidades, las Formas, que estan exentas de la penosa situacion contradictoria a que estansom etidos los fencrnenos. Protagoras, por otro lado , no estaba preparado para postular otrasentidades m as .alla d (~ los fenomenos. E n seg und o lugar, en el caso de caracteristicas talescom o bueno, m alo , benefic ioso y p erju dic ia l, s ab io y no sabio, P ro tag oras sim plernen tesostuvo que tales caracteristicas no estaban sujetas a la doctrina del hornbre-m edida. Aquihay solo una verdad, no los dos logo! que se aplican en el caso an terior. De heche, hay unsentido en el cual P ro tagoras sostuvo que la segunda clase de caracteristicas -bueno, m alo,benefic ioso, etc- encaja.ccn la primera clase de caracteristicas, para la cual la doctrina de losdos logoi fu nc io na to ta l m e nte . Mientras que dos personas pueden tener sensaciones opuestas,una percibiendo que el v ien to es cali do y la otra que .es frio , estas dos cualidades tienen elmisrno status en 1 0 que se refiere a su verdad pero sin embargo no son de igual status en 1 0que se refiere a su valor. Como aclara la cita de Sexto, una percepcion sera la de un hombree n e sta do sa lu dab le 0 natural , y el uso del term ino 'estado natural' im plica que tal percepcionsera por consiguiente prefenble a las o tras percepciones que .surgen en elcaso p. e . deenferrnedad 0 de WI estado d el p erc ip ie nte co ntrario a la n atu rale za .La reduccicn protagorica de la realidad a realidad fenomenica aparece no solo en laultim a oracion de la exp licacion de Sexto Em pirico que acabam os de citar, sino tam bien en elinteresante p asaje q ue: nos tran sm ite A ristoteles en Metafisica B (OK 80 B 7) donde dice:

    "No es verdad que la agrim ensura se ocupe de las magnitudes perccptib les ycorruptib les, puesto queen ese caso ella se destruiria al destruirse estas. D el m ism omodo la astronom ia no se ocupara de las magnitudes perceptib les, ni de este cielosobre noso tros, Puesto que las lineas perceptib les no son la clase de linea de la cualh ab la e l g eometra , ya que ninguna cosa perceptible es recta 0 curva en el senti do enque el habla de recto 0 c urv o. P ues lin circu lo perceptib le no toea una recta en un solopunto, sino que lo hace tal com o Protagoras so lia decir en su refutacion a losgeometras"En otras palabras, de acuerdo con Protagoras, la tangente toea a t cireulo no en un

    punto geornetico, sino tal w l1)o 10 hace en el mundo visible , i.e , sobre un segmento de unadeterm inada dim ension . S im plicio (D K 29 A 29) nos transm ite 1 0 que parece ser un pasaje deun dialogo entre Zenon y Protagoras. No ataiie a nuestro proposito si, como es probable , e ld ialogo es enteram ente ficticio, puesto que presen ta una aplicacion correcta de la doctrina deu-

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    19/20

    Protagoras, Z enon Ie pregunta a Protagoras si un solograno de m ijo 0 las diez m il p artesdeun grano de m ijo hacen algun sunido al caer. Protagoras resp on de qu e n o, p ero ad miteq ue u nmedimno de sem illa de m ijo hace ruido. Z enon concluye entonees que un solo grano debehacer una fraccion proporcional del sonido hecho por un medimno. En 1 0 que concierne aZenon, el punto puede m uy bien ser relacionado con el problem a de los infin itesim ales. Peroen 10 que conciem e a Protagoras seguram ente el objetivo debe haber sido sim plem ente tanegacion de sonidos inaudibles, i.e . la negacion de cualquier sonido distin to de aquellos que

    C

    son fenomenos actuales porque son tambien audibles. A l m enos en este punto , tuvo aA ristoteles de su lado, puesto que este ultim o sostuvo que no existen razones por las cualesuna parte tan pequefin de un medimno, no irnporta en que lapso de tiem po, no debiera dejarde mover el aire que el medimno entero m ueve al caer,

    L a doctrina segun Ia eual no hay otras entidades aparte de las fenom enicas envuelve"lanegaci6n de que existarr objetos no fenomenicos para el entendim iento. A si, D i6genesLaercio nos dice < : I T su resumen de las .doctrinas de Protagoras que este dejo de lado ladianoia ('entendim iento ', aqui presum iblem ente en el sentido de significacion 0 sen tid o d elmundo) y presto atencion solo at discursoo at nornbre, al onoma (IX.52 =DK 80 A 1). Perosi no hay objetos para. el entendim iento , entonces podria decirse que este no tiene una funciondistinguible en el alm a. Y tal es presum iblem ente la explicacion de la notable afirm acionhecha por D iogenes Laercio en el paragrafo inmediatam ente precedente al recien citado,segun el cual el alm a no es nada mas alia de sus sensaciones. Sabemos que Protagoras tuvouna doctrina flsica del alm a y que la ubic6 en el pecho (DK80A18), entonces es im probableque haya querido decir que el alm a no, tiene existencia m as alla de los contenidos.de.sll~sensaciones. M as bien es probable que haya buscado expresar que no tiene una funcion quecumplir m as alla de la percepcion, doctrina que aparentem ente se encuentra tambien enD ernocrito (D K 68A 1t 1 2) Y m as tarde en E strat6n y E nesiderno, aunque ellos identificaron elen ten dim ien to co n la p ercepcio n y no negaban la existencia de aquel (Sexto Em pirico, Adv.Mathematicos VI I. 350) .

    IPara este punto ver Charles H. Kahn, The Verb 'Be' ill Ancient Greek, Dordrecht, 1973, p. 6 n. 11.lNo hi sido generalmente reconocido (como hubiera correspondido) que la palabra sunerotesen, aqui traducidapor 'proponer argumentos que implican una serie de fases', es de heche un termino altarnente tecnico en elperiodohelenistico, ver Sexto Ernpirico, VoL IV Indices coil. K. Janacek (Teubner Series), Leipzig, 1962, p.220.3 Algunas referencias pueden ser aqui de interes. Con relaci6n a (I) solo conozco A.E, Taylor, Plato, the manand his work, London, 4 ed., 1937, p. n6. Pero Gregory- Vlastos sostiene que a Plat6n no le interesabapronunciarse respecto del status del viento no percibido, de modo que su posture conecta (1) Y (2), vease Plato'sProtagoras, ed. G. Vlastos, New York 1956, p. xiii con n, 26 a. En cuanto a (2), que ha gozado de granaceptacion, 'lease W ICC, Guthrie, History of Greek Philosophy Ill, Carnbdrige, 1969, p, 184. En relaci6n con(3) habria que citar a P'Natorp, Forschungen zur Geschichte des Erkenntnisproblems, Berlin 1884, reimpreso enV. Brochard (1889), Eludes de Philosophie, Paris 1926, H Gornperz, Sophistik lind Rethorik, Leipzig 1912, pp.200 ff , F. M. Cornford, Plato's Theory Knowledge, London, 1935, H. Cherniss, Aristotle's Criticism of th ePresocratlcs, Baltimore, 1935, Von Fritz, Real-Encyclopadies.v, Prot agoras pp. 916 f., E. R . Doods, TheAncient Concept of Progress, Oxford, 1973, pp. 956. Por mi parte apoyo esta interpetaci6n en "Plato's Accountof the Relativism of'Protagoras", Durham UniwrsifyJolima/1949, pp. 20.ft'.4 Museum Helveticum 23 (1966), pp. 37-43, reeditado con importantes modificaciones en C.J. Clas'sen, Sophistik~Wegc der Forschung 187), Darmstadt 1976, pp. 452-62. Quizas sea significative que en algunos rnanuscritos de Isocrares 'respecto de las mismas cosas' es corregido

    por 'respecto de todas las cosas' como si en ello se hubiese advertido la necesidad de haeer esta afirrnacioncompatible con la mas conocida fonnulci6n de la doctrina de los dos logoi.6 Para un resumen mas complete con referencias vease H.J, Newier, Unte-suchungen :1 1 Gorgias' Schrift tiberdas Nichtseiende, Berlin, 1974, pp.l-B.7 Cf. SJ History of Greek Philosophy, vol, III, p. 197 n. 2 (hay traducci6n e rpafiola, Gredos).

    "18-

  • 8/2/2019 20456 G.B.Kerferd, el relativismo sofsitico.pdf

    20/20

    s Verse su "The Greek Verb 'To Be' and the Concept of Being", Foundations of Language, 2 (19615) pp. 245-65, Ysu libro 1 he V erb 'b e' in A nce in t G ree k, Dordrecht, 1973.9 Ves se " Pl at o on Not-Being", capitulo 12 de G . V lastos, Plato a collection of critical essays, Vo!' I.Metaphysics and Epistemology. New Y ork 1971.10 Thr Route of Parmenides. New Haven, 1970, also "Deterrninancy and. Indeterrninancy as th e Key contrast inParmenides", Lampas 8, 1975, pp . 334-43.11 He in~entado aplicsr 'este enfoque a la prirnera parte de l tratado en 1 0 qu e querria presenter como un a rt ic u loplonero, "Gorgias on Nature or that wich is not", Phronesis I, 1955-5, pp. 3-25. En terminos generales, elp r im( : r' in te l1 to de l ee r e~ t ra ta do de este modo se encuentra en G Calogero, Studi sull'eleatismo, Rorna, 1932,cap. , e ' '12 Para un a muy b ue na e xp osic io n d e e ste p un to , v ea se mas re cie nte rn en te H I N ew ig er, op . cit.,pp. 21-2.13 EL mejor y m as co mp lete tratamiento hasta la fechaesta en e l l ib ro Newiger (cf n ota 6 ) (q ue co nsid erosuperior-a! de M. Migliori, La f il os of ia d i G o rg ia , Milano, 1973)? a un qu e re st a m uc ho p or h ac er.I" U sualrnente, pero segun creo m enos correctam ente, traducido 'Ia m ism a persona', pero vease e.g. J.P .Dumont , L es s op h is te s: f ra gm e nt s e t t em o ig na ge s, Paris, 1969, p. 37: "la merne chose".15 Ve as e G . Calogero, 'La regola di Socrate', La Cultura 1 (1963), pp. 182-96, A Szabo & G . C al og ero .Bestistos Logos, ibid. 607.30. G. Giannantoni, Dialogo e dialeuica net dialoghi giovanili di PIa/one, Roma,1963, pp. 73 ff., 179-80,200, Burnet a d C r it o 46 b 5 en su P lat o, Eu t hyphro , Apo lo g y am i Crito, Oxford. 1924.16 P ara u na correct a comprension de este punto vease Plato, Phaedo , trad. per RS. Bluck, London 1955, pp .171-:: note 1 on p. 1 72.17 P ara un a o pinio n opuesta a la rnia ve r e.g. Platen, Theaete tus , trad. por John McDowell , Oxford. 1973, pp .172-173.18 Esto es, de heche, concedidc po r M. F. Burnyeat, "Protagoras and Self-Refutation in later.Greek Philosophy",1 7 1 e Philosophical Review 85(1976), pp . 44-69, a un qu e e ste a uto r difiere de m i posicion al supon er qu e Plat onatribu yo a P rctago ras 10 q ue h e llarnad o la p osicion sub jetivista y q ue e sta in te rp re ta cio n fu e e rro ne arn en tetransformada por Ar is to te les y q ui en es v in ie ro n d es pu es d e 6 1 en una interpretacion objetivista.