2.0BASE BIOLÓGICA LINEA 2.1 INTRODUCCIÓN · El análisis desagregado para Moquegua adquiere...

116
Anexo D 2.1 1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 2.0 LINEA BASE BIOLÓGICA 2.1 INTRODUCCIÓN De manera transversal, los estudios biológicos para el EIA del Sistema de Transporte Andino del Sur, han comprendido la evaluación cuantitativa y cualitativa de tres componentes biológicos: vegetación, fauna silvestre (aves, mamíferos, anfibios y reptiles) e hidrobiología (peces, bentos y plancton). La descripción de estos componentes se ha realizado principalmente a nivel de composición, abundancia y diversidad, diferenciando para todos los registros, a las especies endémicas y/o especies incluidas en alguna categoría de conservación por parte de la legislación nacional (Decreto Supremo Nº 043-2006-AG y Decreto Supremo Nº 034-2004-AG) e internacional (Apéndices de la Convención sobre el comercio internacional de especies de flora y fauna silvestre – CITES y Lista Roja de la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales – IUCN). Para fines del presente anexo, se ha desagregado los resultados integrales del análisis biológico de la Región Natural de Costa 1 del Proyecto “Sistema de Transporte Andino del Sur”, en aquellos de mayor interés para el Departamento de Moquegua 1 . En ese sentido, y partiendo de la premisa que la descripción biológica contenida en la Línea Base Biológica (LBB), formula y presenta sus análisis y resultados en base a una división estratificada del área de estudio (mediante la asignación de unidades de vegetación 2 , en el menor nivel) que representa los ecosistemas naturales, la LBB en el presente anexo describe las características biológicas del corredor de estudio asociado a las unidades de vegetación del proyecto compartidas con Moquegua, siendo éstas, a) Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación, b) Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsiales, c) Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (referido en estudios previos como lomas costeras) y d) Arbustal ribereño en valles costeros. En el caso del componente hidrobiológico, se ha desagregado los resultados de manera independiente para el río Osmore (ó Rio Moquegua). El análisis desagregado para Moquegua adquiere importancia y utilidad en el sentido que focaliza y dirige la interpreta- ción de la información biológica obtenida en campo y en gabinete hacia temas y resultados de interés en Moquegua, y será presentado a lo largo del ítem 2.0, bajo la estructura comentada en el ítem 2.1.3.2 Organización y Presentación del Informe, la cual tiene dos ejes principales: (01) la descripción detallada de los resultados de la evaluación de campo y gabinete, y (02) insumos para el análisis de impactos y el análisis de impactos propiamente dicho. Como complemento del ítem 2.0 LBB Moquegua, se adjunta una serie de Apéndices, donde se ha organizado la infor- mación de gabinete (metodología de evaluación biológica, especies potenciales, bibliografía) y de campo (descripción de las unidades de muestreo, información cualitativa y cuantitativa de campo, galería fotográfica), que ayudará a la lectura de los resultados biológicos. Se adjunta igualmente tres tipos de mapas principales, a) Mapa de Área de Estudio Biológico (Región Natural de Costa), b) Mapa Temático de Vegetación – Moquegua y c) Mapa de Ubicación de las Unidades de Muestreo (exclusivas al sector de traslape Moquegua). 1 La Región Natural Costa incluye territorios de los Departamentos de Moquegua (Provincias de Ilo y Mariscal Nieto) y Arequipa (Provincias de Islay y Arequipa). 2 Estratificación del área de estudio en unidades de vegetación se aplica para el estudio de los componentes biológicos de fauna y flora silvestre (vegetación, aves, mamíferos, anfibios y reptiles). 000144

Transcript of 2.0BASE BIOLÓGICA LINEA 2.1 INTRODUCCIÓN · El análisis desagregado para Moquegua adquiere...

Anexo D 2.1 1EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.0 LINEA BASE BIOLÓGICA

2.1 INTRODUCCIÓN

De manera transversal, los estudios biológicos para el EIA del Sistema de Transporte Andino del Sur, han comprendido la evaluación cuantitativa y cualitativa de tres componentes biológicos: vegetación, fauna silvestre (aves, mamíferos, anfibios y reptiles) e hidrobiología (peces, bentos y plancton). La descripción de estos componentes se ha realizado principalmente a nivel de composición, abundancia y diversidad, diferenciando para todos los registros, a las especies endémicas y/o especies incluidas en alguna categoría de conservación por parte de la legislación nacional (Decreto Supremo Nº 043-2006-AG y Decreto Supremo Nº 034-2004-AG) e internacional (Apéndices de la Convención sobre el comercio internacional de especies de flora y fauna silvestre – CITES y Lista Roja de la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales – IUCN).

Para fines del presente anexo, se ha desagregado los resultados integrales del análisis biológico de la Región Natural de Costa1 del Proyecto “Sistema de Transporte Andino del Sur”, en aquellos de mayor interés para el Departamento de Moquegua1. En ese sentido, y partiendo de la premisa que la descripción biológica contenida en la Línea Base Biológica (LBB), formula y presenta sus análisis y resultados en base a una división estratificada del área de estudio (mediante la asignación de unidades de vegetación2, en el menor nivel) que representa los ecosistemas naturales, la LBB en el presente anexo describe las características biológicas del corredor de estudio asociado a las unidades de vegetación del proyecto compartidas con Moquegua, siendo éstas, a) Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación, b) Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsiales, c) Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (referido en estudios previos como lomas costeras) y d) Arbustal ribereño en valles costeros. En el caso del componente hidrobiológico, se ha desagregado los resultados de manera independiente para el río Osmore (ó Rio Moquegua).

El análisis desagregado para Moquegua adquiere importancia y utilidad en el sentido que focaliza y dirige la interpreta-ción de la información biológica obtenida en campo y en gabinete hacia temas y resultados de interés en Moquegua, y será presentado a lo largo del ítem 2.0, bajo la estructura comentada en el ítem 2.1.3.2 Organización y Presentación del Informe, la cual tiene dos ejes principales: (01) la descripción detallada de los resultados de la evaluación de campo y gabinete, y (02) insumos para el análisis de impactos y el análisis de impactos propiamente dicho.

Como complemento del ítem 2.0 LBB Moquegua, se adjunta una serie de Apéndices, donde se ha organizado la infor-mación de gabinete (metodología de evaluación biológica, especies potenciales, bibliografía) y de campo (descripción de las unidades de muestreo, información cualitativa y cuantitativa de campo, galería fotográfica), que ayudará a la lectura de los resultados biológicos. Se adjunta igualmente tres tipos de mapas principales, a) Mapa de Área de Estudio Biológico (Región Natural de Costa), b) Mapa Temático de Vegetación – Moquegua y c) Mapa de Ubicación de las Unidades de Muestreo (exclusivas al sector de traslape Moquegua).

1 La Región Natural Costa incluye territorios de los Departamentos de Moquegua (Provincias de Ilo y Mariscal Nieto) y Arequipa (Provincias de Islay y Arequipa).

2 Estratificación del área de estudio en unidades de vegetación se aplica para el estudio de los componentes biológicos de fauna y flora silvestre (vegetación, aves, mamíferos, anfibios y reptiles).

000144

2 Anexo D 2.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.1.1 OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS BIOLÓGICOS – COSTA MOQUEGUA

2.1.1.1 GENERAL

1. Describir las características biológicas del corredor de estudio asociado a las unidades de estudio biológico (uni-dades de vegetación y cuerpos de agua) del Proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur asociadas a costa Moquegua3 principalmente a nivel de composición, riqueza de especies, diversidad local, existencia de especies endémicas y especies incluidas en alguna categoría de conservación nacional e internacional.

2.1.1.2 COMPLEMENTARIO

2. Identificar dentro de las unidades de estudio biológico asociadas al Departamento de Moquegua, a las especies registradas de mayor preocupación (ó que presentan mayor valor de importancia relativa), así como las condicio-nes particulares de los cuerpos de agua y de las unidades de vegetación que definen preocupaciones específicas dentro del análisis de impactos en Moquegua. La identificación de preocupaciones a este nivel de ha sido abordado a través del concepto de VECs4.

2.1.2 AREA DE ESTUDIO BIOLÓGICO

2.1.2.1 ESTRATIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO BIOLÓGICO

Conforme a lo mencionado en el acápite Diseño de muestreo biológico del Volumen I del EIA, es preciso recalcar que el muestreo biológico no estuvo restringido a límites políticos o departamentales, sino a límites naturales del área de estudio. Para ello, se estructuró la información en función de los tres niveles especificados en la Figura 2.1-1.

Figura 2.1-1 Organización espacial del área de estudio e Información Biológica.

Se estructuró, tres niveles de referencia: 1. Región Natural (RN), la cual puede

estar conformada por una o más agru-paciones ecológicas (o grandes paisa-jes).

2. Agrupación Ecológica (AE), la cual está conformada por dos o más unida-des de vegetación.

3. Unidad de Vegetación (UV) y Cuerpos de Agua (C-A). La UV es la unidad mí-nima de estudio para la flora y fauna silvestre, para la cual se ha definido una intensidad de muestreo especí-fica según criterios de extensión, re-presentatividad y sensibilidad dentro de la agrupación ecológica a la que pertenece. Los cuerpos de agua (C-A) son la unidad mínima de estudio para el componente hidrobiológico.

3 Este objetivo general está siendo atendido mediante la descripción de los resultados de la evaluación a nivel disciplinario, presentada en los ítem 2.2 Vegetación, 2.3 Aves, 2.4 Mamíferos, 2.5 Anfibios y Reptiles y 2.6 Hidrobiología.

4 El concepto de Componentes valiosos del Ecosistema ó VECs (Valued Ecosystem components VECs, por sus siglas en inglés) se ha apli-cado de manera complementaria a la evaluación convencional en EIAs y su análisis será presentado en el acápite 2.1 del presente Anexo.

000145

Anexo D 2.1 3EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Lo que quiere decir que para cada Región Natural se definió una o más Agrupaciones Ecológicas y para ésta (s) a su vez, se definió un número determinado de unidades de vegetación y de cuerpos de agua. En el caso de la Región Natu-ral Costa, donde las diferencias altitudinales y fisiográficas denotan homogeneidad a nivel del paisaje, se definió una única Agrupación Ecológica: Costa, y en ésta se identificaron siete unidades de vegetación y dos cuerpos de agua principales. Para fines del análisis específico a Moquegua, es preciso mencionar que no se ha tomado la totalidad de unidades de ve-getación y cuerpos de agua identificados para la Agrupación Ecológica Costa, sino, sólo aquellas unidades de vegetación y cuerpos de agua que se han identificado dentro de sus límites políticos. El análisis integral5 de los resultados en la AE Costa se encuentra disponible en el Volumen I del presente EIA. En la Figura 2.1-2 se presenta de manera esquemática los niveles de estratificación del área de estudio biológico relacionados específicamente a la región Política de Moquegua.

Figura 2.1-2 Niveles de Estratificación Macro

2.1.1.2 LÍMITES Y EXTENSIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO BIOLÓGICO – MOQUEGUA

La Agrupación Ecológica (AE) Costa, según los límites definidos para el presente estudio biológico, se inicia de manera referencial en el kilometro (Kp) 694+1006 del trazo troncal del Sistema de Transporte Andino del Sur, y concluye en el Kp 147+000 (ramal de Ilo), donde además concluye el trazo troncal del Proyecto (Ver Mapa de Ubicación del Área de Estudio). La zona de traslape de la AE Costa con la Región Política de Moquegua corresponde a un 36% del área total de la agrupación ecológica. Las referencias sobre los kilometrajes de inicio y fin y la extensión territorial de la Agrupación Ecológica Costa y del área de traslape con la Región Política de Moquegua se presentan en el Cuadro 2.1-1.

5 Las unidades de vegetación de la Agrupación Ecológica Costa que, según el análisis espacial realizado para el Proyecto, no se super-ponen en Moquegua son tres: a) Matorral claro de Piedemonte xeromórfico con cactáceas columnares, b) Roquedales de litoral y c) Áreas cultivadas en planicies y valles costeros.

6 Los Kp (Kilometrajes) de referencia corresponden a lo descrito en el capítulo de Descripción del Proyecto del Volumen I del Estudio de Impacto Ambiental.

000146

4 Anexo D 2.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.1-1 Límites y Extensiones del Área de Estudio dentro de la Agrupación Ecológica de Costa y dentro de la Región Política de Moquegua.

Referencia Biología del Límite o Extensión Agrupación Ecológica Costa

Traslape con la Región Política Moquegua

Limite Referencial Kilometraje (Kp) de Inicio *Kp 694 + 100 Kp 063+581(ramal de Ilo)

Kilometraje (Kp) de Fin Kp 778+000 (Troncal)Kp 147+000 (ramal de Ilo) Kp 147+000 (ramal de Ilo)

Extensión Referencial Extensión en hectáreas 127,228.43 ha 45,822.9 haFuente: Walsh Perú S.A.Notas: * Límite referencial en el Estudio Biológico para la Región Natural de Costa.

La zona de traslape involucra a los distritos de Ilo y el Algarrobal en la Provincia de Ilo y al distrito de Moquegua en la Provincia de Mariscal Nieto.

2.2.1.3 EXTENSIÓN DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO BIOLÓGICO COSTA – MOQUEGUA

La extensión de las unidades de vegetación presentes en el área de traslape de Moquegua se encuentran detalladas en el Cuadro 2.1-2.

Cuadro 2.1-2 Extensión de las Unidades de Vegetación en la zona de Traslape de la Región Natural de Costa con la Región Política de Moquegua.

Unidades de Vegetación (UV)Referencia Zona de Traslape

Área Extensión (Ha) Área Porcentaje (%)

Unidades de Vegeta-ción Estacionales

Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (UV01-

CO)1,390.38 3.03

Arbustal ribereño en valles costeros (UV03-CO) 89.51 0.20

Unidades de Vegeta-ción No estacionales

Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación con agrupaciones de tillandsia

(UV04-CO)

1,692.14 3.69

Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación (UV05-

CO).42,650.02 93.08

Notas: * La extensión está referida solo al tramo de costa cuya dependencia política es la Región Moquegua.Fuente: Walsh Perú S.A.

000147

Anexo D 2.1 5EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.1.3 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS BIOLÓGICOS Y DEL INFORME

2.1.3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS BIOLÓGICOS

Los estudios biológicos incluyeron varias etapas y actividades de gabinete y de campo. En la Figura 2.1-1 se describen brevemente las principales etapas y actividades elaboradas por parte del equipo de biología en el marco del Proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur. Se especifican igualmente las principales actividades pendientes, sugeridas de aprobarse el EIA del Proyecto (Ver Figura 2.1-1).

El desarrollo de las distintas etapas y actividades de los estudios biológicos han estado a cargo de Walsh Perú y se ha contado con la participación y apoyo de diversos profesionales, personal científico de reconocidas universidades del país, personal técnico y personal de apoyo a las actividades de campo. El aporte de cada una de las partes ha sido indispensable en la elaboración del presente documento.

Por parte de Walsh Perú, se ha contado con la participación de especialistas de la Unidad de Estudios Ambientales y de la Unidad de Cartografía y Sistemas de Información Geográfica.

• Control de Calidad General y Mapa de Vegetación: Ing. Oscar Cuya Matos.• Equipo Director de los Estudios Biológicos: Blga. Regina Camacho y Blga. Briseida Hueda.• Responsable del Mapeo de Vegetación y Clasificación Unidades de Vegetación: Ing. Javier Gamarra.• Coordinación General y Apoyo Técnico: Bach. Mariela Suárez.• Asistencia en Cartografía Temática: Bach. Marli Ecchacaya.• Edición y Producción de Mapas Biológicos: Ing. Dora Contreras.• Scoping Biológico: Blga. Mariela Ferreyra.

000148

6 Anexo D 2.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.1-1 Etapas y actividades principales vinculadas a los Estudios Biológicos del Proyecto en Costa

Fuente: Walsh Perú S.A.

Dada la relevancia de los estudios biológicos del Proyecto, en términos de alcance y complejidad, se han priorizado aquellas actividades relacionadas a la verificación taxonómica de la data colectada en campo y a la construcción detallada de bases de datos que faciliten la revisión y eventual uso de la información. Para dichas tareas, en costa, se ha contado con el apoyo de los siguientes especialistas principales:

000149

Anexo D 2.1 7EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

• Vegetación: Blgo. Asunción Cano (determinación taxonómica de especies, para muestras no identificadas en campo), Blgo. Gabriel Clostre (apoyo en la elaboración de las bases de datos e informe).

• Aves: Blgo Letty Salinas (depósito de muestras en el Museo de Historia Natural de la UNMSM), Blgo. Miriam Torres (apoyo en la elaboración de las bases de datos e informe).

• Mamíferos: Blgo. Elena Vivar (determinación taxonómica de especies y verificación de taxonomía de manera transver-sal para las muestras y registros en campo; y apoyo en informe), Blgo Farah Carrasco (apoyo en la elaboración de las bases de datos), Blgo Margot Panta (apoyo en la revisión del informe).

• Anfibios y Reptiles: Bach. José Perez (determinación taxonómica de especies de lagartijas), Blgo. Pedro Uipan (apoyo en la elaboración de las bases de datos e informe).

• Hidrobiología: Blgo. Carlos Palma (determinación taxonómica de especies de bentos) e Iris Samanez (determinación taxonómica de especies de plancton) y Blgo. Max Hidalgo (determinación taxonómica de especies de peces, verificación de bases de datos de manera integral e informe).

El Apéndice general (D 2.1) contiene constancias de determinación taxonómica de las especies, según formato propio al Proyecto. Se ha generado este documento con el fin de poder hacer seguimiento a las muestras y a las identificaciones taxonómicas taxonómicas post campo. En su mayoría este Apéndice se presenta a nivel de Región Natural. En el caso de la Región Costa, este Apéndice ha sido presentado en el Anexo C Arequipa (debido a que costa Arequipa contiene todas las unidades de vegetación identificadas en Costa). En el caso del presente Anexo D. Moquegua, solo se ha desagregado, de manera independiente, las constancias de determinación taxonómica del componente Hidrobiología, constancias que hacen referencia a los resultados específicos de la evaluación en el Rio Osmore (Río Moquegua).

En el análisis biológico general y en el análisis de impactos han participado diversos profesionales vinculados a los Estudios Biológicos del Proyecto mencionados anteriormente. En esta etapa se ha contado con el apoyo del Blgo. Carlos Arnillas.

2.1.3.2 ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME

El presente Informe contiene un extracto de los resultados encontrados en la Agrupación Ecológica de Costa, y en tal sentido, no debe entenderse como un informe independiente. Su objetivo es dirigir la interpretación de la información biológica obtenida en campo y en gabinete hacia temas y resultados de interés para Moquegua. El Informe está estructurado a lo largo del ítem 2.0 bajo la siguiente estructura:

1.2 Análisis Biológico asociado a Moquegua 1.3 Descripción Disciplinas Biológicas Costa – Extracto Moquegua

1.3.2 Resultados Vegetación1.3.3 Resultados Aves1.3.4 Resultados Mamíferos1.3.5 Resultados Anfibios y Reptiles1.3.6 Resultados Hidrobiología

1.4 Impactos Potenciales Biológicos (IPB) asociados a Moquegua

En el ítem 2.2. Análisis Biológico asociado a Moquegua, se describirán los resultados del Analisis de Componentes Valiosos de Ecosistema – VECs para la zona de Traslape con Moquegua. De las 112 especies de flora silvestre registradas en total en las 04 unidades de vegetación presentes en Moquegua se han seleccionado 09 especies de mayor importancia. De un total de 67 especies de aves registradas en las 04 unidades de vegetación de Moquegua se han seleccionado 02 especies como las de mayor valor de sensibilidad relativa al proyecto. En el caso de mamíferos, se confirmaron 07 especies de mamíferos mayores y menores; definidose a una de ellas como especie VEC. En el caso de reptiles, se han priorizado cuatro de las cinco especies de lagartijas registradas en costa, debido a su alta vulnerabilidad, niveles de endemismo y necesidad de determinacion taxonómica (tres de ellas se encuentran en status de cf: lo que indica que se requiere confrontar con más especímenes para llegar a asegurar la determinación de la especie), una de ellas podría ser una especie nueva para la ciencia.

El ítem 2.3 Descripción Disciplinas Biológicas Costa Moquegua, contiene los resultados de la descripción biológica obtenida a partir de las evaluaciones de campo y gabinete. La descripción se realiza en función de las variables de composición, abundancia, riqueza y diversidad. De manera transversal, se ha realizado la identificación de especies

000150

8 Anexo D 2.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

incluidas en categorías de conservación nacional (Decreto Supremo 034-2004-AG, Decreto Supremo 043-2006-AG) e internacional (Lista Roja de la UICN, Apéndices de la Convención CITES), especies endémicas a nivel nacional. En el caso de las aves, se ha identificado las referencias a las categorías de interés específico (CMS, BIOMA, EBAS, IBAS). Los Informes disciplinarios contenidos en el ítem 2.3 presentan diversos Apéndices, donde se ha organizado la información que sustenta dichos informes.

1. El primer Apéndice de los informes disciplinarios (D 2.2.1, D 2.3.1, D 2.4.1, D 2.5.1 y D 2.6.1) incluye la Metodología de Campo (metodologías estándar para la evaluación de campo aplicadas en el presente Estudio) y Sistematizacion de Información (herramientas y consideraciones particulares a las disciplinas).

2. El segundo Apéndice de los informes disciplinarios (D 2.2.2, D 2.3.2, D 2.4.2, D 2.5.2 y D 2.6.2) incluye la Descripción de las Unidades de Muestreo7 (UM) para los componentes terrestres y Estaciones de Muestreo Hidrobiológicos8 (EMH) para el componente hidrobiológico. La descripción de presenta en términos de ubicación Política (Departamento, Provincia, Distrito), ubicación espacial en el área de estudio.

3. El tercer Apéndice de los informes disciplinarios (D 2.2.3, D 2.3.3, D 2.4.3, D 2.5.3, y D 2.6.3) incluye el Inventario General de las Especies Registradas por Disciplina, por Unidad de Muestreo, Unidad de Vegetación y por Ingreso. Dicho inventario ha sido construido en función de los registros cualitativos y cuantitativos de campo. Se ha organizado la información tal que se pueda diferenciar qué especies se han encontrado en cada ingreso a campo (o temporada) por cada Unidad de Muestreo, de tal forma, estos datos pueden servir no sólo para fines del presente Estudio, sino para fines de otros estudios e iniciativas independientes. Este Apéndice contiene la información sobre el tipo de registro en cada una de las Unidades de Muestreo. Este es un apéndice transversal a todas las disciplinas.

4. El cuarto Apéndice, contiene la información cualitativa de las especies registradas por disciplina (D 2.2.4, D 2.3.4, D 2.4.4 y D 2.5.4) consideradas en el Inventario General presentado anteriormente. La informacion cualitativa especificada en este anexo hace referencia a las categorías de conservación nacional (D.S. 034-2004-AG, y D.S. 043-2006-AG) e internacional (UICN, CITES), niveles de endemismo, grupo trófico, hábitos y usos por parte de la población. La disciplina de hidrobiología no contiene este anexo debido a la escasa información disponible afín al contenido del Apéndice. Se incluye un resumen de las especies totales acumuladas por Unidad de Vegetación.

5. El siguiente Apéndice, contiene la información cuantitativa (D 2.2.5, D 2.3.5, D 2.4.5, D 2.5.5 y D 2.6.4), es decir, la abundancia registrada por cada Unidad de Muestreo y por cada Unidad de Vegetación. Se incluye un resumen del número de individuos acumulados por unidad de vegetación. El Apéndice incluye igualmente un detalle de los índices de diversidad referenciales para las Unidades de Muestreo y para las Unidades de Vegetacion.

6. Para las disciplinas evaluadas a nivel de flora y fauna silvestre se ha incluido un listado de especies potenciales (Apéndices D 2.2.6, D 2.3.6, D 2.4.6 y D 2.5.6) excluyendo a las especies que se han registrado durante las evaluaciones de campo. Para la construcción de estos listados, se ha recurrido a la revisión de literatura especializada. Se ha procurado proponer el tipo de unidad de vegetación específica de posible ocurrencia para las especies potenciales. Este Apéndice no ha sido considerado a nivel de hidrobiología (plancton, bentos y peces) debido a la escasa información disponible.

7. De manera transversal, se presenta una selección de fotografías (Apéndices D 2.2.7, D 2.3.7, D 2.4.7, D 2.5.7 y 2.6.5) con las especies representativas de las unidades de vegetación asociadas a la Región Moquegua.

8. El último Apéndice para cada disciplina hace referencia a la bibliografía empleada durante la construcción de los informes de línea base (Apéndices D 2.2.8, D 2.3.8, D 2.4.8, D 2.5.8 y 2.6.6).

En relación a los mapas, en el Anexo Moquegua se presentan tres Mapas para los estudios biológicos. El primer Mapa (D.2.01) permite la visualización de las extensiones y polígonos de las unidades de vegetación a una escala 1:50 000. 7 Las Unidades de Muestreo se definen como la únidad mínima de muestreo. En el caso de los componentes de evaluación terrestre: Vegetación, cada UM corresponde a

una parcela; Aves, cada UM es una línea de recorrido de puntos de conteo; Anfibios y Reptiles, cada UM puede ser un VES o un Transecto; En el caso de Mamíferos meno-res, cada UM es un Transecto Lineal y en el caso de Mamíferos Mayores, cada UM es una parcela, ubicada paralelamente a las líneas de transecto de mamíferos menores.

8 Cada Estación de Muestreo Hidrobiológico evalúa los componentes de peces, plancton y bentos.Se refiere al sitio de evaluación hidrobiológica. Puede ser un único sitio específico para un cuerpo de agua lótico o léntico, ó puede ser que para un mismo cuerpo de agua se tengan dos estaciones de muestreo hidrobiológico. Este último caso sucede en los principales cuerpos de agua cruzados por el sistema de ductos, y en tal caso, se ha ubicado de manera referencial, una estación aguas arriba y una estación aguas abajo.

000151

Anexo D 2.2 9EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

El segundo Mapa (D.2.02) permite identificar la extensión total de la Agrupación Ecológica Costa y las Estaciones de Muestreo (EM) donde se localizó las unidades de vegetación (UV) contenidas en el presente Anexo. Finalmente, el tercer Mapa, (D.2.03) refiere la ubicación georeferenciada de las unidades de muestreo (UM) y su relación con las unidades de vegetación del Proyecto.

Cabe señalar, que la ubicación georeferenciada de las estaciones de muestreo de hidrobiología han sido presentadas anteriormente, en el capítulo de Estudios Físicos mediante el Mapa de Calidad Ambiental e Hidrobiología, debido a que se, desde el inicio del Proyecto, se compatibilizó las estaciones de muestreo con la disciplina de calidad de agua, lo que facilitó una caracterización más completa de (los) cuerpo (s) de agua.

Finalmente, como un componente de análisis transversal, en el ítem 2.4 Impactos Biológicos Costa Moquegua, se presentan los resultados del análisis de impactos biológicos, realizado en base a los insumos trabajados al final de los estudios biológicos del Proyecto. Se incluye los criterios de calificación de impactos y la matriz de evaluación de impactos biológicos. El análisis de impactos se ha realizado bajo dos escenarios, con las medidas de mitigación de impactos y sin las medidas de mitigación de impactos, obteniéndose en todos los casos, calificaciones distintas para cada escenario planteado.

000152

10 Anexo D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.2 ANÁLISIS DE ESTUDIOS BIOLÓGICOS: COSTA – MOQUEGUA

2.2.1 PROPUESTA DE ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS BIOLÓGICOS

El objetivo complementario1 de la lìnea base biológica LBB del EIA buscó generar insumos que facilitaran, aunque a un nivel predictivo básico2, la identificación y calificación de los potenciales impactos negativos sobre aquellas unidades de estudio biológico (unidades de vegetación y cuerpos de agua principalmente) evaluadas en el presente EIA. La gene-ración de insumos para la predicción de impactos biológicos se vincula con el análisis de los efectos de las actividades del Proyecto durante la construcción y durante la vida útil (operación) del mismo. Para este objetivo, se sistematizó la información de campo y gabinete a nivel de las Regiones Naturales (costa, sierra y selva) y Agrupaciones Ecológicas (o grandes paisajes), determinando preventivamente los sitios críticos de cruce y de eventual uso para instalaciones3 a lo largo del trazo y corredor de estudio del sistema de ductos propuesto. Los resultados de este objetivo complementario general han sido presentados en el capítulo de Síntesis Biológica del Volumen I del EIA (para mayor detalle, ver acápite 4.2 Síntesis Biológica).

En un siguiente nivel de análisis, se han planteado objetivos complementarios para la LBB asociados a las regiones naturales dentro de los Departamentos o Divisiones Polìticas, cuya propuesta y resultados generales están orientados a identificar de manera resumida, los principales temas de interés y las principales preocupaciones desde el punto de vista de la diversidad biológica a través del concepto de VECs4. Para ello, se ha analizado la condición y sensibilidad (desde niveles de sensibilidad baja hasta niveles de sensibilidad crítica) de las unidades de vegetación, la condición y calidad biológica de los cuerpos de agua (desde baja hasta excelente) y las especies importantes registradas durante la evaluación de línea base (a nivel nacional y local). Los diversos niveles de sensibilidad biológica, la identificación de cuerpos de agua y la priorización de especies han contribuido a generar propuestas de mitigación específicas para atender los potenciales impactos biológicos y planes de manejo del EIA. El presente análisis ha servido para articular los resultados de línea base con las fases del evaluación del Proyecto.

A continuación se presenta la propuesta especifica a la Región Costa del Departamento de Moquegua. Este acápite busca presentar al lector una perspectiva de los temas biológicos de interés al Departamento, lo que permitirá una mejor lectura de los sub siguientes ítems, donde se expone en detalle los resultados para cada disciplina evaluada.

2.2.1.1 PROPUESTA ESPECIFICA A DEPARTAMENTOS: MOQUEGUA

Según lo mencionado anteriormente, a nivel de las Divisiones Políticas o Departamentos involucrados, se ha trabajado a un siguiente nivel de detalle la identificación de los aspectos claves en las unidades de estudio biológico a través del concepto de VECs. Al respecto, a continuación se presentan algunos alcances sobre los VECs así como los principales criterios de determinacion de los mismos.

Alcance General sobre VECs y su importancia

Según lo comentado en la Síntesis de la LBB del Volumen I del EIA, el diseño de muestreo biológico propuesto no sólo consideró criterios de extensión, representatividad y condiciones ecológicas particulares al área de estudio, sino que

1 El objetivo general de la Línea Base Biológica LBB, fue describir las características biológicas del corredor de estudio asociado a las unidades de estudio biológico (unidades de vegetación y cuerpos de agua) del Proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur, antes de una eventual ejecución del Proyecto, principalmente a nivel de composición, riqueza de especies, diversidad local, existencia de especies endémicas y especies incluidas en alguna categoría de conservación nacional e internacional.

2 Se refiere, con toda la información, de campo y gabinete, disponible hasta el momento. 3 La sensibilidad biológica crítica determinada para las unidades de vegetación del Proyecto y el alto potencial de impacto de éstas en

relación al Proyecto (o nivel de impactabilidad) son criterios que han contribuido a definir los sitios críticos (desde un punto de vista biológico) a lo largo de la traza y del corredor de estudio.

4 El concepto de Componentes Valiosos del Ecosistema ó VECs (Valued Ecosystem Components VECs, por sus siglas en inglés) se ha aplicado de manera complementaria a la evaluación convencional en EIAs.

000153

Anexo D 2.2 11EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

incluyó criterios adicionales que atienden la revisión y evaluación de componentes de valoración especial dentro de los ecosistemas naturales, adaptando para ello el concepto de Componentes Valiosos del Ecosistema ó VECs (Valued Ecosystem Components VECs, por sus siglas en inglés) y aplicándolo de manera complementaria a la evaluación convencional en EIAs. Para fines del presente estudio, los VECs se definen como aquellos componentes del ecosistema considerados importantes para el Proyecto (principales aspectos clave), que merecen una consideración detallada en el proceso de evaluación de impacto biológico. Igualmente, para fines del presente estudio, los VECs pueden ser (a) unidades ecológicas específicas (unidades de vegetación, cuerpos de agua) de particular importancia, ó (b) especies (flora, fauna silvestre y recursos hidrobiológicos).

La presente sección busca extraer, a partir de la propuesta metodológica de VECs, aquellos resultados asociados a la región costa del Departamento de Moquegua, resultados que finalmente han representado insumos clave durante el proceso de evaluación de impactos biológicos5 en Moquegua y por consiguiente, han contribuido a los planes de manejo ambiental del EIA en costa.

Breve Recuento del Proceso de Determinación de VECs

Los criterios para la determinación de VECs fueron inicialmente propuestos en relación a los impactos potencialmente significativos identificados durante la evaluación ambiental preliminar (Scoping en inglés, evaluación desarrollada en etapa previa al inicio del EIA). Durante esta etapa, se adoptaron los lineamientos de la literatura especializada, donde se señala que los VECs deben ser el punto focal de los EIA. Hegmann et al. (1999)6 – así como diversas publicaciones especializadas en EIAs – señalan la importancia de este tipo de evaluaciones previas pues mejoran grandemente la eficiencia de la colección y manejo subsiguiente de data.

La determinación temprana, aunque preliminar, permitió que el trabajo de campo del primer y segundo ingreso incluyera de manera experimental un componente de evaluación dirigido hacia la búsqueda de VECs y que la información de campo, además de constituir un insumo de línea base sobre los recursos biológicos del área de influencia del Proyecto, constituya un insumo importante para la revisión y verificación de los Componentes Valiosos del Ecosistema en campo, fuente importante de información durante el análisis y predicción de impactos ambientales.

Conociendo las limitaciones relacionadas a estudios biológicos, en relación al esfuerzo de muestreo y a la complejidad de la sistematización de la información, se adoptó como premisa que la certeza de la información de línea base biológica en el presente Estudio de Impacto Ambiental no necesariamente dependería de un extenso tiempo y esfuerzo de muestreo sino en gran medida de un diseño de muestreo adecuado para llenar los vacíos de información relevantes como los Componentes Valiosos del Ecosistema (VECs)7.

A partir de los datos de campo, se dio alta prioridad a verificar e identificar con mayor nivel de detalle las distintas formaciones vegetales (para fines del presente estudio, unidades de vegetación) dentro del área de estudio8, y a la identificación de los sitios de especial importancia biológica. Durante el proceso de sistematización y análisis de la información biológica de campo se realizo una revisión de los criterios de determinación de VECs a nivel de ecosistemas (unidades ecológicas de estudio) y especies de manera tal que se generara una actualización de los aspectos clave conocidos dentro de todas las formaciones vegetales cubiertas en el área de estudio. Los criterios de determinación de

5 Atendiendo el objetivo complementario del análisis biológico en Moquegua. El análisis de impactos biológicos se presenta en el ítem 2.4 del presente Anexo.

6 Hegmann, �., C. Coc�lin, R. Creasey, S. Dupuis, A. �ennedy, I. �ingsley, �. Ross, H. Spaling and D. Stal�er. (����). Cumulative Ef� Hegmann, �., C. Coc�lin, R. Creasey, S. Dupuis, A. �ennedy, I. �ingsley, �. Ross, H. Spaling and D. Stal�er. (����). Cumulative Ef-fects Assessment Practitioners Guide. Prepared by AXYS Environmental Consulting Ltd. and the CEA Working Group for the Canadian Environmental Assessment Agency, Hull, Quebec.

7 El Banco Mundial (1997) hace hincapié en que “la relevancia de los datos de línea base es más importante que la cantidad, particu-larmente debido a que los recursos de tiempo y dinero son típicamente restringidos”. Asimismo, el Banco Mundial (2000) señala lo siguiente: “Los estudios efectivos de “alcance” (Scoping, en inglés) previenen la pérdida de tiempo y dinero en la recolección de datos irrelevantes. El objetivo no es producir un documento extenso proporcionando una evaluación completa de todos los aspectos de la diversidad biológica en relación al proyecto propuesto, sino producir una evaluación focalizada en los impactos”.

8 En todos los niveles y etapas del Estudio Biológico se priorizó la actualización del mapa de vegetación de tal forma que la caracteriza-ción biológica presentada en el Estudio se aproximara lo máximo posible a las características reales y actuales del entorno natural. Se recurrió a herramientas de análisis espacial y a la información audiovisual levantada en campo por los diversos evaluadores de campo.

000154

12 Anexo D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

los VECs fueron específicos a cada región natural y a cada disciplina y a las características particulares del entorno, no solo biológicas, sino en algunos casos también características físicas y sociales. En todos los casos posibles y aplicables, el análisis acerca de los VECs ha estado vinculado hacia aquellos efectos que puedan presentarse como producto de las actividades del Proyecto.

Criterios para la Determinación de VECs

Se tomaron diversos criterios para la determinación de VECs.

Primer Nivel: Para la priorización de los ecosistemas y determinación de VECs a este nivel se ha tomado en cuenta dos criterios principales:

a) Sensibilidad Biológica de las Unidades de Vegetación, donde se analizó de manera exploratoria la capacidad y tiempo de recuperación de las unidades de vegetación (ante la principal amenaza, es decir, la apertura del derecho de vía y espacios de trabajo durante las actividades de construcción del sistema de ductos) así como la importancia relativa de las unidades de vegetación costeras en términos de biodiversidad y en términos de servicios ambientales. Se procedió a hacer una priorización relativa de los aspectos clave, generando una estratificación de niveles de sensibilidad9. Este ejercicio se realizó con el objetivo de ayudar a seleccionar entre opciones ó alternativas en el proceso de realineamiento de la traza (asociado con el plan de manejo de cambios) y/o ubicación de las instalaciones del Proyecto propuesto (campamentos, accesos, áreas de préstamo de materiales, etc.). Igualmente, pretende contribuir a la identificación de las principales preocupaciones y consideraciones a tener en cuenta al atravesar cada una de las unidades de vegetación, dando información a los ejecutores de la obra en campo sobre cuáles son los valores relativos de sensibilidad que permita distinguir entre distintos sectores y decidir por cuál parche de un área determinada es conveniente o preferible pasar y cuáles deberían evitarse. Esta información será plasmada en un mapa (Mapa de Sensibilidad Biológica) y estará sujeta a mejoras a lo largo de la ejecución del Proyecto.

b) Unidades de Vegetación de Cruce o Potencialmente “Impactables” por las Actividades del Proyecto, A nivel de este criterio se ha filtrado a aquellas unidades de vegetación que están sujetas actualmente a un eventual cruce en el trazo propuesto o en las instalaciones propuestas. Este criterio se estableció debido a que, según información disponible de la ingeniería del Proyecto, no todas las unidades de vegetación estarían siendo impactadas directamente. Hay algunas unidades de vegetación incluso donde la legislación nacional no permite el paso de dichas unidades de vegetación. En estos casos, el nivel de sensibilidad adquiere importancia desde un enfoque preventivo y de alerta, mas no, define un nivel de impacto hacia la unidad de vegetación y los parches identificados dentro del corredor de estudio. Para estas unidades de vegetación, los planes de manejo atenderán medidas específicas donde se supervise la no intervención durante las actividades de ejecución del Proyecto.

Segundo Nivel: En el caso de los cuerpos de agua se analizaron los factores relacionados a la erosión, sedimentación, generación de polvo, caudales mínimos y máximos, periodos de estiaje, presencia de biota acuática, especialmente de grupos indicadores de calidad del cuerpo de agua y la conexión que podría tener el cuerpo de agua con ecosistemas aledaños (en el caso de costa, con la unidad de vegetación Arbustal ribereño en valles costeros).

Tercer Nivel: En el caso de especies, las VECs fueron determinadas con un enfoque preventivo y en calidad de “especies indicadoras” del estado del hábitat en un momento determinado, teniendo escasa evidencia para asegurar la posible afectación a las poblaciones silvestres locales por las actividades específicas del Proyecto. A partir de los resultados descriptivos de la línea base, se trabajó con mayor detalle las disciplinas de vegetación y aves, por ser las disciplinas cuyos resultados de gabinete y campo son los más robustos. Para la flora silvestre, se consideraron especies VECs a aquellas especies de preocupación nacional (endémicas) o de preocupación local (cuyo hábitat sea específico o cuyo hábitat podría verse afectado, por ejemplo, por la facilitación de accesos hacia los hábitats). En el caso de aves, se analizaron aquellas especies de preocupación nacional (endémicas y/o aquellas especies de especial importancia por los niveles de amenazada nacional e internacional definidos en torno a la especie). En la costa moqueguana, en el 9 Se determinaron 5 niveles de sensibilidad: a) Sensibilidad biológica significativa crítica, b) Sensibilidad biológica significativa seria, c)

Sensibilidad biológica media, d) Sensibilidad biológica baja y, e) Sensibilidad biológica no significativa. Para cada uno de los niveles se establecieron rangos de referencia en función de los criterios para determinar sensibilidad.

000155

Anexo D 2.2 13EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

presente estudio, no se encontraron especies usadas por la población local y que presenten algún nivel de amenaza local. Las especies de mamíferos y reptiles registradas en la costa moqueguana presentan limitada información ecoló-gica disponible. De manera preventiva, igualmente, se resaltan a aquellas especies con mayores niveles de amenaza o vulnerabilidad, y/o a aquellas especies aparentemente vulnerables con incertidumbre taxonómica.

Una consideración relevante en relación a este nivel de análisis de las VECs (a nivel de especies), es que la eventual amenaza del Proyecto hacia especies VECs pueden ser minimizados de una manera efectiva si se atienden y cubren medidas específicas suficientes de protección en torno a las unidades de vegetación (primer nivel) y los cuerpos de agua (segundo nivel), hábitats de las especies de flora y fauna silvestre VECs.

2.2.2 RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES VALIOSOS DEL ECOSISTEMA – COSTA MOQUEGUA

A continuación se detallan los componentes valiosos del ecosistema que estarían asociados a la zona de traslape del área del Proyecto con el Departamento de Moquegua.

2.2.2.1 A NIVEL DE UNIDADES DE VEGETACIÓN

2.2.2.1.1 Sensibilidad de las Unidades de Vegetación

Las unidades de vegetación involucradas en el presente análisis, costa Moquegua, han sido mencionadas en el acápite previo. Sobre éstas, el análisis de sensibilidad biológica no ha identificado a unidades de vegetación con un nivel significativo crítico. La única UV con un nivel de significancia mayor, es la unidad Matorral y Herbazal Denso de Piedemonte Estacional en Costa, con una valoración de Significativa Seria (Valor 9) y ello se debe a su especial interés como ecosistema amenazado. No alcanza un nivel de significancia crítico debido a su potencial de recuperación, siendo recuperable en un periodo no mayor a 5 años (de aplicar las medidas de mitigación de impactos necesarias).

Respecto al resto de unidades de vegetación, se destaca su alto potencial de recuperación natural y/o facilitada, siendo valoradas con niveles de significancia media (Arbustal ribereño en valles costeros) y baja (Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con Agrupaciones de Tillandsia y Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación en Costa). Las referencias sobre los criterios e indicadores utilizados para la determinación de la sensibilidad de las unidades de vegetación asociadas a Moquegua se presentan en el Cuadro 2.2-1. Para mayores referencias sobre su ubicación dentro del corredor de estudio asociado a costa Moquegua y las zonas de cruce del DdV propuesto en esta sección del trazo, se recomienda revisar el Mapa de Sensibilidad Biológica y la Figura 2.2-1. Perfil Longitudinal del Desvío a Ilo.

Cabe señalar que para el indicador riqueza de endemismos y especies raras, se ha considerado el porcentaje de especies endémicas y especies raras (incluidas en los niveles más altos dentro de las categorizaciones de amenaza nacional e internacional) de aves y plantas (por ser la información más robusta) observadas en campo en relación al total de especies observadas, para cada unidad de vegetación. Para corregir el efecto del tamaño de muestra, se dividió el porcentaje entre el número de muestras realizadas elevado a la 0,75 (donde 0,75 viene del exponente medio de la curva especie área, que es un indicador de la tasa de acumulación de especies esperada para un incremento en el área muestreada (Hubbell, 200�).

En el caso del nivel de recuperación, se identificaron dos variables, la primera referida a la probabilidad o capacidad de recuperación y la segunda referida al periodo estimado necesario para que dicha recuperación se efectúe una vez iniciado el proceso. Al igual que en todas las regiones naturales, para el criterio de recuperabilidad se asignó tres valores de referencia: “irrecuperable”, “recuperación difícil” o “recuperación probable”. A los plazos de recuperación se asignaron dos valores, “recuperación rápida” (menos de 10 años) y “recuperación lenta” (10 a más años). Para el tiempo de recuperación se consideró la estructura de la unidad vegetal y el nivel de humedad y de temperatura del sistema natural, que influyen directamente tanto en la probabilidad de recuperación como en la velocidad con que ésta se desarrolla.

000156

14 Anexo D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Se incorporó como criterio la presencia de un servicio ambiental amenazado en la medida que cada sistema natural se relaciona de manera distinta con el entorno y con la población local. Los servicios ambientales considerados se derivaron a partir de los atributos analizados para cada unidad de vegetación. Entre ellos destaca la regulación del agua, la fijación del suelo y la provisión de recursos directos para la población local.

Finalmente, se consideraron factores complementarios que permitieran dar un input de análisis sobre las características particulares de la unidad de vegetación, tal que ayude a valorar el nivel relativo de sensibilidad propuesto en el presente análisis.

Cuadro 2.2-1 Criterios e Indicadores para Determinar la Sensibilidad de las Unidades de Vegetación asociadas a Moquegua.

Unidades de Vegetación

Parámetro (o Criterio

considerado)

Importancia para la Biodiversidad Recuperación

Servicio ambiental

amenazadoFactores

Específicos

Calificación Final

Sensibilidad**Indicador

Riqueza de endemismos y especies raras*

Posibilidad / probabilidad

Tiempo (rango

referencial, en años)

Existencia o No existencia

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional (UV01-CO) Alta

De recuper-ación probable

y rápida

> 3 años y ≤ 5 años No Parches

pequeños

Sensibilidad Biológica

Seria (Valor de Referencia 9)

Arbustal ribereño en valles costeros (UV03-CO) Media

De recuperación probable pero

lenta

> 10 años No

Zona altamente intervenida,

sujeta a distintos niveles de

amenaza local

Sensibilidad Biológica

Media (Valor de Referencia 6)

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con agrupaciones de

Tillandsia (UV04-CO)Baja

De recuper-ación probable

y rápida

> � año y ≤ 3 años No ---

Sensibilidad Biológica Baja (Valor de refer-

encia 3)

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación

(UV05-CO)Alta

De recuper-ación probable

y rápida≤ de � año No ---

Sensibilidad Biológica Baja (Valor de refer-

encia 3)Fuente: Walsh Perú S.A.Notas: * Las especies raras se consideran aquellas especies categorizadas en tres estatus de amenaza: CR (Peligro Crítico), EN (En Peligro) y VU (Vulnerable) a nivel nacional e internacional. Estos mismos criterios son tomados como referencia a nivel nacional e internacional para referenciar sitios de mayor importancia para la conservación (Por ejemplo, para determinar hotspots de biodiversidad). ** La Calificación Final de Sensibilidad se presenta en términos relativos y puede ser revisada en el Mapa de Sensibilidad Biológica,

2.2.2.1.2 Unidades de Vegetación de Cruce

Con el fin de identificar las unidades de vegetación que son cruzadas en algún momento en la trayectoria o ruta del Proyecto, y para identificar el alcance del cruce (pendientes, extensiones, etc.), se ha elaborado un detalle del Perfil Longitudinal presentado en ítem 4.2. Síntesis Biológica (generado para costa, sierra y selva), colocando sobre dicho perfil de detalle, las unidades de vegetación cruzadas por el futuro derecho de vía, los niveles de sensibilidad biológica mayor de las UV, la extensión de las áreas de cruce (gráficamente en hectáreas y % en relación al total de la UV).

Para fines del análisis de impactos, en el perfil detallado se ha superpuesto igualmente la ubicación de las instalacio-nes del Proyecto determinadas hasta el momento. A manera de resumen, se ha colocado de manera informativa, los principales resultados (riqueza y abundancia) de la información biológica de línea base a nivel disciplinario. Se espera que dicho perfil contribuya a visualizar el alcance de la intervención del Proyecto sobre el entorno natural y los aspectos biológicos.

000157

Apéndice D 2.2 15EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.2-1 PerfilLongitudinalDetalladodelDesvíoIlodelProyectoSistemadeTransporteAndinodelSur,mostrandolasuperposicióndeltrazoconlasUnidadesdeVegetacióndeCostaasociadasalosDepartamentosdeMoqueguayArequipa,susensibilidadbiológicaylapotencialáreaafectada(ha,%)porelfuturoDerechodeVía.

000158

16 Anexo D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.2.2.2 A NIVEL DE CUERPOS DE AGUA

En el caso de los cuerpos de agua se analizaron los factores relacionados a la erosión, sedimentación, generación de polvo, caudales mínimos y máximos, periodos de estiaje, presencia de biota acuática, especialmente de grupos indicadores de calidad del cuerpo de agua y la conexión que podría tener el cuerpo de agua con ecosistemas aledaños (en el caso de costa, con la unidad de vegetación Arbustal ribereño en valles costeros)

2.2.2.2.1 Condición y Calidad del Cuerpo de Agua

En costa Moquegua, y de manera general, en toda la Región Natural de Costa, se advierten indicadores de calidad acuática media, no VEC, con tendencia a procesos de eutrofización, los que son reflejados por los valores de los índices calculados (Cuadro 2.2-2). Estos resultados confirman que existe un cambio en las condiciones naturales ob-servadas en los ríos evaluados estacionalmente en costa.

En general, el estado de conservación del hábitat ha sido modificado con respecto a lo óptimo y se acerca a lo esperado para la mayoría de ríos costeros de la zona central y sur del Perú, debido principalmente a: 1) agricultura extendida en las cuencas, con lo que se incrementa el aporte de materia orgánica a las aguas (uso de fertilizantes con mayor probabilidad); 2) alteración del cauce de los ríos para captación de agua de riego; 3) presencia de animales para ganadería los que utilizan los ríos como abrevaderos e incrementan la carga orgánica mediante sus excretas; 4) efectos de los relaves mineros en las cuencas altas de algunos de los ríos evaluados (Osmore ó Moquegua); y 5) vertimiento de residuos domésticos urbanos.

En general los índices para el plancton indican polución moderada en todos los ríos evaluados, mientras que para el bentos hubo una disminución de la calidad de agua hacia la época seca según lo observado para los índices EPT. Estos resultados en conjunto muestran que existen condiciones distintas en la bioindicación de acuerdo a la estacionalidad, y que en se traducen en un ecosistema con tendencia generalizada a la eutrofización para la época con menor caudal. Durante la época húmeda, este patrón es mucho menos perceptible y cambia a un ecosistema más óptimo para el establecimiento de comunidades hidrobiológicas más complejas. En general, una baja diversidad es esperada para eco-sistemas costeros continentales en el Perú debido a que casi todas las cuencas son altamente utilizadas básicamente para agricultura (Ortega e Hidalgo 2008).

En el caso de peces, el IBI aplicado a costa muestra también cambios con la estacionalidad para el río Moquegua, siendo para la época seca menor el valor de calidad acuática.

000159

17 A

pénd

ice D

2.11

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r

Cuad

ro 2.

2-2

Cara

cter

ística

s de l

os co

mpo

nent

es va

lioso

s del

ecos

istem

a por

per

iodo

de e

valu

ació

n pa

ra co

sta M

ogue

gua

Bent

osPl

anct

onNe

cton

(Pec

es)

Índi

ces d

e cali

dad

del

agua

Bio-

indi

cació

n a n

ivel d

e co

mun

idad

% Especies de consumo

Presencia de especies endémicasPresencia

de especies indicadoras

IBI

EP

T**

EPT/

CAFi

topl

anct

on

(IDG)

Zoop

lanct

on

Regi

ón

Polít

icaLu

gar d

e m

uest

reo

KpUb

icació

n de

l pun

to

resp

ecto

al g

asod

ucto

*

Húmeda

Seca

Húmeda

Seca

Húmeda

Seca

Húmeda

Seca

Húmeda

Seca

Húmeda

Seca

Húmeda

Seca

Húmeda

Seca

Moqu

egua

Río M

oque

gua

CO�H

B02�

UAg

uas a

rriba

del

gaso

ducto

17%

8%0.3

10.1

83.4

93.5

9NO

NO0%

0%NO

NONO

NO85

%50

%

Río M

oque

gua

CO�H

B02�

DAg

uas a

bajo

del

gaso

ducto

22%

10%

0.44

0.28

3.64

3.82

NONO

0%0%

NONO

NONO

90%

55%

Fuen

te: W

alsh P

erú S

.A.

Nota:

Ran

gos d

e valo

res e

stable

cidos

para

los d

istint

os ín

dices

utiliz

ados

como

VEC

s.

EPT

Calid

ad d

el ag

ua

1<EP

T<25

ó EP

T=0

Mala

25<E

PT<5

0RE

gula

R o dE

Polu

ción

Mo

dERa

da

50<E

PT<7

5Bu

Ena

75<E

PT<1

00 ó

EPT=

100

óPTi

Ma

Fuen

te: R

oldán

1998

.

Fu

ente:

AFN

OR, N

F. T

90-3

54 (2

000)

. Fue

nte:

IDG

Calid

ad d

el ag

ua

idg>

4.5

oPTi

Mo

4< id

g< 4.

5no

RMal

3.5<i

dg<

4Po

luci

ón M

odER

ada

3<id

g <3

.5Po

luci

ón M

Edia

2<id

g <3

Polu

ción

fuER

TE

1<id

g <2

Polu

ción

Muy

fuER

TE

IBI

Calid

ad d

el ag

ua

20%

-35%

cond

ició

n dET

ERio

Rada

36%

-51%

cond

ició

n afE

cTad

a

52%

-67%

cond

ició

n acE

PTaB

lE

68%

-83%

cond

ició

n BuE

na

84%

-100

%co

ndic

ión E

xcEl

EnTE

Fuen

te: M

odific

ado d

e Orte

ga et

al 20

03.

17 A

nexo

D 2

.2

000160

18 Anexo D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Bentos

Los índices EPT y EPT/CA presentaron variaciones estacionales muy marcadas. Para el primer periodo de evaluación, periodo de avenidas, los valores obtenidos para la calidad del agua fueron malos a buenos, mientras que en el segundo periodo de evaluación, periodo de estiaje, todos los puntos presentaron valores que los califican de mala calidad. En general, bajo condiciones alteradas como las observadas en la mayoría de ríos costeros, estos índices usualmente no registran valores de óptima calidad de agua, lo cual estaría relacionado a que las condiciones de menor caudal y corriente (que directamente determinan cambios en las propiedades fisicoquímicas del agua, así como la capacidad de dilución de sustancias vertidas en el río provenientes de actividades antrópicas) favorecerían la presencia de organismos más resistentes como Chironomidae que pueden soportar estas condiciones. Para los organismos bioindicadores muy sensibles como efemerópteros, plecópteros y tricópteros estás condiciones son menos favorables.

En el río Moquegua se observó una disminución de los valores de los índices EPT y EPT/CA para el periodo de estiaje, sin embargo para ambas temporadas la calificación obtenida fue de mala calidad (valores menores a 25%). Para ambas temporadas, el mayor valor de EPT y EPT/CA se obtuvo aguas abajo del cruce teórico del gasoducto. Chironomidae como indicador de contaminación orgánica fue más abundante en el río Moquegua aunque en menor proporción que lo observado para el río Tambo en el mismo periodo climático. De los bioindicadores de buena calidad acuática, solo se registraron tricópteros en bajas abundancias.

En cuanto a especies de importancia del bentos en la costa, durante el periodo de estiaje no se registraron en las mues-tras del bentos individuos del camarón de río Cryphiops caementarius, pero si fueron capturados durante los muestreos de peces (ver Cuadro 2.2-2); Sin embargo a pesar de ello, la ocurrencia de camarón de río fue mayor en temporada seca que en húmeda ya que se capturaron en tres de los cuatro puntos de muestreo en costa (exceptuando el punto aguas abajo del cruce del ducto en el río Moquegua).

Las poblaciones de esta especie son explotadas comercialmente en varios ríos de la costa central sur de la costa peruana, en especial los ríos Cañete, Ocoña, Majes-Camaná y Tambo (datos provenientes del monitoreo poblacional de esta especie, Imarpe 2007); y del río Moquegua no hay datos disponibles. Resultados de un monitoreo poblacional de IMARPE entre 1996 y 2007 muestran que comparativamente las poblaciones de esta especie en el río Tambo son bajas, y que las condiciones fisicoquímicas alteradas en este río (y que se comprueba de los valores promedios de los índices bióticos de todos los grupos hidrobiológicos y parámetros físicos del hábitat) permiten el desarrollo de los estadios vitales del camarón de río Cryphiops ceamentarius, sin embargo pudieran afectar a las poblaciones de camarón. Adicional a ello, hay indicios de sobreexplotación del recurso en el río Tambo debido a que la frecuencia de tallas muestra un predominio de individuos por debajo de la talla mínima de extracción (talla mínima = 70 mm) (Imarpe 2007).

Plancton

Los valores obtenidos para el índice diatómico general (IDG) mostraron un comportamiento inverso a lo registrado para los índices bióticos del bentos. Este índice se incrementó en el periodo de estiaje calificando a todos los puntos con polución moderada (a diferencia de época húmeda que varió entre polución fuerte a moderada). Por esta razón, el IDG estaría mostrando una mejoría para casi todos los puntos, salvo el punto aguas abajo del cruce del ducto en el río Moquegua (CO�HB02�D) que si bien también incrementó el valor del ID�, este se mantuvo en el rango de la calificación de polución moderada observado en el periodo de avenidas.

En general, se genera una hipótesis (ya que no se conocen estudios específicos sobre las variaciones del IDG en ecosistemas dulceacuícolas de la costa peruana) respecto a que los menores volúmenes de agua de la época seca favorecerían el establecimiento de una comunidad planctónica más diversa (como se observa en la composición y abundancia de especies), que incluyen distintas especies bio-indicadoras que son utilizadas para el cálculo del IDG.

Para el caso del río Osmore o Moquegua, el punto aguas arriba del ducto (CO�HB02�U) varió de polución media a mo-derada para el periodo de estiaje, y el de aguas abajo (CO�HB02�D) se mantuvo en polución moderada. Este cambio general hacia este último tipo de polución se traduce como eutrofización. La alteración del cauce natural de los ríos (probablemente para riego como uso principal), el vertimiento de fertilizantes de agricultura, y relaves mineros en las zonas altas estarían cambiando las propiedades fisicoquímicas del agua (especialmente conductividad como se observó

000161

Anexo D 2.2 19EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

para el periodo de avenidas con valores por encima de 1,500 microsims/cm), lo que estaría relacionado a la proliferación de algunas microalgas indicadoras. Para el caso del zooplancton, en ninguna de las dos temporada se registraron la presencia de organismos bioindicadores (Cuadro 2.2-1).

Peces

El IBI aplicado a los ríos en costa (experimental para esta región, como ha sido mencionado) muestra una disminución en sus valores para el periodo de estiaje, debido básicamente a la menor abundancia registrada en comparación con el periodo de avenidas y por qué se registró una especie menos. La calificación del índice arroja como resultado una condición afectada para el punto aguas arriba del cruce del ducto y condición aceptable para el punto aguas abajo.

2.2.2.2.2 Cuerpos de Agua de Cruce

El único cuerpo de agua de régimen permanente que según la información de ingeniería del Proyecto, sería cruzado por el trazo del sistema de ductos es el río Osmore (Moquegua). Es precisamente el único cuerpo de agua evaluado en el Departamento de Moquegua.

2.2.2.3 A NIVEL DE ESPECIES

De las 112 especies de flora silvestre se determinaron nueve (09) especies como VECs. Para aves, de las 67 especies registradas dos (02) cumplen con los criterios de determinación de aves VECs. En el caso de los mamíferos y anfibios y reptiles, se han determinado de manera preventiva, una (01) y cuatro (04) especies VECs respectivamente. A conti-nuación se describen las características especiales de las especies seleccionadas.

2.2.2.3.1 Vegetación

Se han identificado nueve (09) especies consideradas bajo los criterios de componente valioso del ecosistema (VECs) para la agrupación ecológica Costa en el Departamento de Moquegua. Estas representan un ocho por ciento (08%) del total de especies registradas para la agrupación ecológica en Moquegua. Muchas de estas especies son escasas y sólo algunas se han registrado para ambos ingresos ya sea porque son difíciles de encontrar o porque su presencia es estacional. También se ha logrado identificar su época de floración de alguna de ellas. A continuación se procede a describir las especies consideradas VEC´s.

Clinanthus incarum (�raenzl.) Meerow. Hierba bulbosa, considerada endémica de los Departamentos de Arequipa y Moquegua, en la región ecológica correspondiente a Desierto Semicálido Tropical, a 30 msnm. Se le conoce de dos (02) poblaciones en el sur del país, ambas localidades están severamente afectadas por modificación del hábitat. La expansión urbana y la actividad minera, así como los cambios asociados al clima, podrían estar afectando las poblaciones de esta especie (León et al 2003). Se encontró brotando en cantidades relativamente abundantes por debajo de rocas y otros arbustos fuera de las unidades muestrales correspondientes a la unidad de vegetación a Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional, aunque al parecer se podría encontrar también en la unidad de vegetación correspondiente a Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación. Se le registró de manera cualitativa, encontrándose en estado vegetativo y en floración durante el segundo ingreso. No se incluye dentro de la categoría de conservación nacional ni internacional.

Corryocactus brachypetalus (Vaupel) Britton & Rose. Cactus arbustivo de tallos erectos, hasta 4 m de alto. Se considera endémico para la Región Política de Arequipa, en la región ecológica correspondiente a Desierto Semicálido Tropical, desde 0 a 1000 msnm. Esta especie no se pudo registrar cuantitativamente debido a su poca abundancia, sin embargo, se registró fuera de las unidades de muestreo en la unidad de vegetación Matorral Denso Estacional. Se encontró individuos en floración durante ambos ingresos. No se incluye dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG), sin embargo CITES incluye a esta especie dentro del Apéndice II de conservación.

Haageocereus decumbens (Vaupel) Backeb. Cáctus arbustivo decumbente, considerado endémico del Departamento de Arequipa, en la región ecológica del Desiérto Semicálido Tropical, entre los 0 a 500 msnm (León et al 2006). Se le registró fuera de la unidad de muestreo de la unidad de vegetación correspondiente a Matorral denso estacional. No

000162

20 Anexo D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

se incluye dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG), sin embargo CITES considera a esta especie dentro del Apéndice II. Se le encontró en estado vegetativo durante el segundo ingreso. No se reporta ningún uso por parte de la población local.

Haageocereus pluriflorus Rauh & Backeb. Cactus arbustivo. Esta especie fue considerada en la sinonimia de Haageocereus platinospinus por Bra�o & Zarucchi (���3). Reconocida como una especie diferente por Hunt (����) y Anderson (2000). Considerada endémico del Departamento de Arequipa, en la región ecológica de Matorral Desértico, entre los 1,000 a 2,000 msnm (León et al, 2006). Se le registró dentro y fuera de las unidades de muestreo de la unidad de vegetación correspondiente a Matorral denso estacional. Se registra una densidad de 0.0004 ind/m2. No se incluye dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG), sin embargo CITES considera a esta especie dentro del Apéndice II. Se le encontró en estados vegetativos y floración durante el primer ingreso. No se reporta ningún uso por parte de la población local.

Opuntia corotilla K. Schum. Ex Vaupel. Cáctus considerado endémico del Departamento de Arequipa, en las regiones ecológicas Mesoandina y Puna Seca y Húmeda, entre los 3,000 – 3,500 msnm. Se le encontró dentro y fuera de las unidades muestrales correspondientes a la unidad de vegetación de Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación y en Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional. No se incluye dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG), sin embargo CITES considera a esta especie dentro del Apéndice II. Se le encontró en estado vegetativo y durante ambos ingresos. No se reporta ningún uso por parte de la población local.

Pygmaeocereus familiaris F. Ritter. Cáctus de hasta dos (02) cm de alto. Considerado endémico para la Región Política de Arquipa, en la región ecológica del Desierto Semicálido Tropical, entre los 0 a 500 msnm (León et al.) Se le registró fuera de las unidades muestrales de la unidad de vegetación correspondiente a Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación. No se incluye dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG), sin embargo CITES considera a esta especie dentro del Apéndice II. Es una especie muy escasa a la cual se le encontró en floración durante el segundo ingreso.

Senecio calcicola Meyen & Walp. Esta especie arbustiva en considerad endémica para la Región Política de Arequipa, y no se conocen la región ecológica ni altitud a la que pertenece (León et al.). Se le encontró en la unidad de vegetación correspondiente a Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional. Se le registró fuera de las unidades muestrales de manera cualitativa encontrándose en estado vegetativo y floración durante el segundo ingreso. La legislación nacional (DS 043-2006-AG) la incluye en la categoría de conservación En Peligro Crítico (CR). No se incluye dentro de categorías de conservación extranjeras.

Spergularia congestifolia I. M. Johnst. Hierba postrada, perenne, conocida de unas pocas localidades en la costa sur del país. Estas localidades están naturalmente fragmentadas y presentan vegetación estacional de lomas. Esta especie ha sido colectada en la década de 1980 durante eventos El Niño. Es considerada endémica del Departamento de Arequipa, en las región ecológica del Desierto Semicálido Tropical, entre los 100 a 1000 msnm (León et al 2006). Se le registró dentro y fuera de las unidades de muestreo de la unidad de vegetación correspondiente a Matorral denso estacional. Su densidad es de 0.1 ind/m2, su abundancia relativa de 14.40% y su cobertura de 0.30%. Durante el primer ingreso se le encontró en estado vegetativo, mientras que durante el segundo se encontró en floración. No se incluye dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG) ni dentro de las extranjeras. No se reporta ningún uso por parte de la población local.

Tigridia raimondii Ravenna Hierba bulbosa conocida de dos localidades naturalmente fragmentadas, en la costa sur del país. Aparentemente es localmente rara, se sabe que esta especie puede crecer en cultivo. Se le considera endémica del Departamento de Arequipa, en la región ecológica de Desierto Semicálido Tropical, desconociéndose su distribución altitudinal. Se le encontró en floración durante el segundo ingreso y debido a su baja abundancia se le registró sólo cualitativamente fuera de las unidades muestrales. No se incluye dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG) ni dentro de las extranjeras. No se reporta ningún uso por parte de la población local.

Weberbauerocereus weberbaueri (K. Schum. Ex Vaupel) Backeb. Cactus arbustivo, con la más amplia distribución y compleja taxonomía. Presenta una extensa historia nomenclatural, la cual se debe en parte a su alta variabilidad. Se encuentra distribuida a lo largo del Departamento de Arequipa. Esta especie es polinizada por un murciélago,

000163

Anexo D 2.2 21EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Platalina genovensium, también endémico, así como por dos especies de colibríes, si bien puede comportarse como autocompatible y autógama (Sahley, 1996). Se ha observado recientes reducciones en las poblaciones de los alrededores de la ciudad de Arequipa, por el establecimiento de nuevas urbanizaciones (Yura) o por actividad minera. Se le considera endémico de la Región Política de Arequipa, en la región ecológica de Matorral Desértico, entre los 1500 a 2000 msnm (León et al, 2006). Debido a su poca abundancia, no se le registró cuantitativamente, sin embargo se le registró cualitativamente fuera de las unidades de muestreo en 2 unidades de vegetación (Matorral claro de piedemonte xeromórfico con cactáceas columnares dispersas; y Matorral denso estacional). Se reportó en los estadios fenológicos vegetativo, floración y fructificación durante el primer ingreso. No se incluye dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG) ni dentro de las extranjeras. No se reporta ningún uso por parte de la población local.

2.2.2.3.2 Aves

En la costa de Moquegua se registró mediante métodos cualitativos y/o cuantitativos un total de dos especies de aves VEC para ambos ingresos a campo, estos fueron el Chirrigue de Raimondi Sicalis raimondii, y el Fringuillo Apizarrado Xenospingus concolor. Dichas especies representan menos del 3% del total de especies registradas para las unidades de vegetación asociadas a Moquegua. A continuación se presenta información sobre la unidad de vegetación en que fue registrada cada especie VEC, y que tipo de registro fue (censo, visual o entrevista). Adicionalmente, se proporciona una breve nota resumen acerca de su distribución y ecología, y sobre su categorización de amenaza nacional o interna-cional. A nivel de uso de estas especies por parte de los pobladores de las zonas evaluadas, estos mencionan que no les dan ningún uso en particular a ambas especies de VECs.

Xenospingus concolor, “fringuilo apizarrado”, ha sido registrado en la unidad de vegetación Arbustal ribereño en valles costeros (monte ribereño) durante el segundo ingreso por visualización directa. De acuerdo con la legislación nacional (DS 034-2004-AG), el “fringuilo apizarrado” está considerado una especie Vulnerable (VU), mientras que la Unión Inter-nacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2010), la considera en la categoría Casi Amenazada (NT). Esta especie es poco conocida, por lo que información sobre su situación y número de individuos que esta población puede tener son escasa, de alli que sea considerada especie vulnerable. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de Perú y Chile, en zonas donde exista árboles de Prosopis sp. y pequeños arbustos. González y De la Torre, 2001, reportan que el fringuilo apizarrado prefiere vegetación ribereña en donde predominen árboles y arbustos. Para esta especie, se reconoce un área de endemismo de aves definida por BirdLife International (2005), correspondiente a la Vertiente del Pacífico de Perú y Chile (Aves de distribución restringida, EBA 052). Finalmente, en lo concerniente a la categoría de Biomas, se encuentra dentro del Bioma STP.

Sicalis raimondii, “chirrigue de raimondii”, especie endémica del Perú, se distribuye solo en la costa de los Departamentos de Lima, Ica, Arequipa y Moquegua. Habita en colinas áridas y rocosas, y en torno a arbustales xerofíticos. En Moquegua se cuenta con un reporte Visual para el segundo ingreso en la Unidad de vegeación de Planicies y laderas desérticas en piedemonte con escasa vegetación, precisamente la unidad de vegetación (UV) predominante del paisaje natural costero y la UV preferida por esta ave. Aunque en Moquegua se cuenta con el registro en solo una unidad de vegetación, el chirrigue de raimondi fue avistado en más unidades de vegetación costeras. Los registros en costa de Arequipa han sido detallados en el acápite de VECs en el Anexo C. Arequipa. En cuanto a las categorizaciones de amenaza, la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2010), la considera en la categoría Preocupación Menor (LC), no se encuentra en los Apéndices de CITES ni en el listado de categorización nacional (D.S. 034-2004-AG). Finalmente, en lo concerniente a la categoría de Biomas, se encuentra dentro del Bioma CAN- Andes Centrales.

2.2.2.3.3 Mamíferos

Se registró una única especie VEC para mamíferos. Corresponde al quiróptero Platalina genovensium “muciélago longirrostro peruano”, el cual ha sido registrado durante el segundo periodo de evaluación en la Unidad de Vegetación de Planicies y laderas desérticas en piedemonte con escasa vegetación. No se reporta el uso de esta especie por parte de la población local.

Esta especie se encuentra en la vertiente occidental, y se distribuye ampliamente a lo largo de la costa aunque también localidades marginales de Ecuador y Chile. También en valle interandino central; Piura, Lima, Arequipa y Huanuco (Pacheco et al., 2002). Es considerada rara dentro de su ámbito de distribución. Esta especie habita cuevas y grietas

000164

22 Anexo D 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

fácilmente accesibles al hombre, quienes destruyen y/o queman a los murciélagos de su interior; en Lima, algunas cuevas, como las Cuevas de El Agustino, están rodeadas de viviendas (Pacheco, et al., 2002). Se alimenta del polen y néctar de cactus como Weberbauerocerus weberbueri, Corryocactus brevistylus y Browningia candelaria cuando está en floración, pero también en Morro de Sama se ha observado que se alimenta de Neoraimondia arequipensis además de Corryocactus brevistylus (Aragón y Aguirre, 2007). De acuerdo a IUCN (2010), cuando baja la producción de flores y frutos de los cactus durante sequías prolongadas, se producen emigraciones o muerte de colonias. A nivel nacional, forma parte de la fauna amenazada, en la categoría En Peligro Crítico (categorización aprobada por Decreto Supremo Nº 034-2004-AG); y a nivel internacional, en la lista roja de la UICN versión 2010.1 se encuentra categorizada como una especie Casi Amenazada (NT). Está considerada en las listas de especies amenazadas porque el hábitat de cactus columnares, que les proveen de alimento, están desapareciendo rápidamente. Fue considerada como una de las especies endémicas del Perú (Ascorra, et al., 1996).

2.2.2.3.4 Herpetofauna

A partir de la información generada durante las dos evaluaciones se registran un total de cuatro especies de reptiles identificadas como VECs, las lagartijas Liolaemus insolitus, Liolaemus cf. insolitus, Liolaemus sp. 1 y Microlophus cf. tigris. Como se puede observar tres de estas especies están preliminarmente identificadas. Esta incertidumbre taxonó-mica es producto del poco conocimiento de la taxonomía de estos grupos de reptiles en el Desierto Costero sur peruano.

La lagartija Liolaemus insolitus presenta una distribución restringida y es endémica del departamento de Arequipa (Carrillo e Icochea, 1995; Cei y Pefaur, 1982) Esta especie está restringida a algunas pocas localidades en el desierto costero arequipeño, y generalmente está asociada a suelos arenosos secos (Cei y Pefaur, 1982). La selectividad por el tipo de hábitat y dieta que presenta Liolaemus insolitus (Cei y Pefaur, 1982) convierte a esta especie como altamente sensible a perturbaciones en su medio ambiente natural. Los individuos identificados como Liolaemus cf. insolitus, se diferencia de Liolaemus insolitus, podrían ser una nueva especie para la ciencia. Esta especie debe presentar una distribución restringida al Desierto Costero sur, por lo tanto, es endémica de esta parte del país.

La lagartija Liolaemus sp. 1 presenta una distribución restringida en nuestro país al desierto costero sur, específicamente es una especie de saurio endémica de hábitats áridos sin vegetación o con vegetación muy reducida. Esta especie no ha sido a nivel preliminar, sin embargo, se diferencia de todas las otras especies de saurios descritos para el desierto costero sur del Perú. La distribución restringida de la lagartija Liolaemus sp. 1 convierte a esta especie en considerablemente sensible a perturbaciones en el medio ambiente.

Los individuos identificados como Microlophus cf. tigris, presentan semejanzas con la lagartija de las lomas Microlophus cf. tigris. Por lo tanto, para fines de conservación es recomendable considerarla con el estatus que presenta Microlophus tigris. Esta lagartija está incluida en lista de conservación, considerada como Casi Amenazada en la Lista Roja nacional (INRENA, 2004). La lagartija Microlophus tigris presenta una evidente asociación con el ecosistema de Lomas y en general con hábitats con presencia de vegetación (Pérez, 2005), por lo tanto, es sensible a cambios en la comunidad vegetal. Esta especie es endémica del Desierto Costero centro y sur (Dixon y Wrigth, 1975; Carrillo e Icochea, 1995).

2.2.2.3.5 Hidrobiología

En costa sólo se registraron peces en el río Osmore (Moquegua) en ambas temporadas. Se registraron tres especies de peces (Poecilia reticulata, Poecilia vellifera y Basilichthys semotilus) y de ellas, las dos primeras tienen uso comercial en el mercado ornamental, mientras que la última no. Ambas especies de Poecilia son introducidas en nuestro país hace mucho tiempo, pero su introducción en el río Moquegua debe de haber sido accidental y no con fines de explotación del recurso para el comercio ornamental, como ha ocurrido en muchas otras zonas de la costa.

Para el caso del pejerrey de río Basilichthys semotilus, no tiene ningún tipo de protección nacional (tanto de conservación como de extracción), pero es necesario señalar que en Chile si está considerada como en propuesta de conservación en la categoría “en peligro”, debido a que presentan poblaciones reducidas.

A pesar de los registros anteriores, la única especie que podría ser categorizada como una especie VEC es el camarón de río Cryphiops caementarius, especie que la población local ha mencionado como una especie de valor y uso. Esta

000165

Anexo D 2.2 23EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

especie fue registrada durante el muestreo en la temporada de estiaje. Para esta especie de camarón existe un periodo de veda temporal de captura que comprende un poco más de tres meses anualmente (entre el 20 de diciembre y 31 de marzo del año consecutivo) (R.M. Nº 312-2006 PRODUCE), siendo el objetivo de la norma legal asegurar el normal proceso reproductivo de las especies de camarón de río de la vertiente del Pacífico (tanto Cryphiops como Macrobrachium). Esta veda está basada en los estudios realizados por el IMARPE y es adaptable si es que ocurrieran cambios en las condiciones climáticas consideradas normales (por ejemplo, frente a eventos de El Niño o La Niña, u otros). Durante este periodo de veda solo los monitoreos poblacionales del IMARPE son permitidos. Para este recurso, este periodo de tiempo es crítico y por tal razón las actividades del proyecto relacionadas a los cruces del ducto en estos ríos deberían programarse para periodos fuera de este lapso de veda.

En el Cuadro 2.2-3 se resumen los criterios de análisis para el Cuerpo de Agua evaluado en Moquegua.

000166

24 A

pénd

ice D

2.11

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r

Cuad

ro 2.

2-3

Cara

cterís

ticas

de lo

s com

pone

ntes v

alios

os de

l eco

sistem

a por

perio

do de

evalu

ación

para

costa

Mog

uegu

a.

Esta

do d

e con

serv

ació

n de

l há

bita

t

Pres

encia

de e

spec

ies

inclu

idas

en lis

tas d

e pr

otec

ción

nacio

nal o

co

nser

vació

n

Pres

encia

de e

spec

ies

empl

eada

s por

la

pobl

ació

n lo

cal**

*

Regi

ón

Polít

icaLu

gar d

e m

uest

reo

Ubica

ción

del p

unto

re

spec

to lo

s do

s duc

tos*

Periodo de Avenidas

Periodo de Estiaje

Periodo de Avenidas

Periodo de Estiaje

Periodo de Avenidas

Periodo de Estiaje

Obse

rvac

ión

Moqu

egua

Río

Moqu

egua

Agua

s arri

ba

de lo

s dos

du

ctos

Alter

ado

(agr

icultu

ra a

lo lar

go de

l río)

Alter

ado

(agr

icultu

ra

a lo l

argo

del

río)

NOSI

NOSI

Los l

ugar

eños

men

ciona

n el u

so de

Cry

phiop

s cae

-m

enta

rius (

cama

rón d

e río)

, que

fuer

on re

gistra

dos

en lo

s mue

streo

s de p

eces

dura

nte la

temp

orad

a de

estia

je (e

xcep

tuand

o Moq

uegu

a Agu

as ab

ajo),

pero

no

en lo

s mue

streo

s del

bento

s. Po

r ley h

ay ve

da

tempo

ral d

e cam

arón

(Res

olució

n Mini

steria

l N°

312-

2006

-PRO

DUCE

).Rí

o Mo

queg

ua

Agua

s deb

ajo

de lo

s dos

du

ctos

Alter

ado

(agr

icultu

ra a

lo lar

go de

l río)

Alter

ado

(agr

icultu

ra

a lo l

argo

del

río)

NONO

NONO

Fuen

te: W

alsh P

erú S

.A.

000167

Anexo D 2.2 25EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

25 A

nexo

D 2

.2

2.3 DESCRIPCIÓN BIOLÓGICA COSTA

2.3.1 VEGETACIÓN

La interpretación de imágenes de satélite y el trabajo de campo en el corredor de estudio asociado al Departamento de Moquegua han evidenciado la presencia de cuatro unidades de vegetación representativas del paisaje moqueguano, comunes a su vez, a toda la franja de la región costa en el corredor de estudio total. Una de las unidades de vegetación, puede ser considerada como la más representativa en Moquegua, incluida en la región costa: el desierto costero, que para fines del presente proyecto y en base a sus particularidades fisiográficas y ecológicas ha sido denominado como Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación. Este ecosistema representa el 93.76% del paisaje natural en el corredor Moquegua y alberga de manera perenne a solo el 2.7% del total de especies registradas. Las tres unidades de vegetación restantes se distribuyen en menos del 7% del paisaje natural dentro del corredor de estudio en la Región Moquegua, sin embargo, según los resultados obtenidos, contribuyen de una manera importante a la dinámica y diversidad específica de las comunidades de flora silvestre registrada en la zona de intervención costera del Proyecto. Dichas unidades son: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsiales, Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (referido en estudios previos como lomas costeras) y Arbustal ribereño en valles costeros.

Diversos estudios florísticos han sido desarrollados en esta parte del país, Bracko y Zarucchi en 1993 reportaron para Moquegua un total de 246 especies de flora silvestre entre angiospermas y gimnospermas. Diez años después, Arakaki y Cano (2003), registraron un aumento en el número de especies llegando a 394, las cuales fueron agrupadas en 63 familias de plantas vasculares para la cuenca del río Ilo-Moquegua y en las Lomas de Ilo. En dicho estudio se reportó que las familias mejor representadas eran las familias: Asteraceae con 60 especies, Poaceae con 44 especies, Solanaceae con 32 especies, Fabaceae con 26 especies y finalmente la familia Malvaceae con 21 especies en total. Dichas referencias, comentan adicionalmente que las familias Asteraceae y Poaceae constituyen el 26% del total de especies conocidas en dicha zona y confirman lo hallado por Gentry en 1982 y por Young y Cano en 1994, respecto a la dominancia de dichas familias en la flora local (Arakaki y Cano, 2003).

Estudios previos igualmente, refieren una importancia de la flora local desde el punto de vista de endemismos (Rivas-Martínez y Tovar, 1983; Ferreyra, 1983; Rundell et al., 1991, León et al., 2003). De las 55 especies de flora silvestre reportadas como endémicas para el Perú, nueve (2,3%) están restringidas al departamento de Moquegua y provienen principalmente de la zona altoandina y del ecosistema de lomas costeras. Precisamente, el estudio desarrollado por León, et al, en el 2003, hace referencia al alto nivel de endemismo de plantas con flores en el ecosistema de lomas costeras (principalmente helechos), y en investigaciones de Ferreyra (1983) y Rundell et al., (1991) se reporta alto endemismo en lomas sureñas. Varias especies endémicas de la región andina reportadas en dichas investigaciones corresponden a los géneros Malesherbia, Nolana, Calceolaria, Senecio, Drymaria y Hoffmannseggia (Ara�a�i y Cano, 2003).

Los resultados del presente estudio en el Departamento Moquegua pretenden contribuir, a mediano plazo, a complementar el inventario general de especies de flora para la región, mejorando el conocimiento de información botánica en esta parte del país. Al respecto, cabe señalar que la información de vegetación expuesta en el presente acápite, corresponde al análisis de un total de 43 parcelas botánicas (unidades muestrales), evaluadas en campo en dos distintos momentos del año (marzo y octubre), ver Apéndice D 2.2-1 Metodología del Componente Vegetación, donde se detalla la metodología de evaluación en campo y el tratamiento de la data colectada. La ubicación y descripción de las parcelas de evaluación son detalladas en el Apéndice D 2.2-2 Descripción de Unidades de Muestreo y en el Mapa D.2-03.

000168

26 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Por otro lado, a pesar de las extremas condiciones de aridez presentes en el desierto costero, la variación de los factores físicos10 favorecería la variedad de ecosistemas y diversidad biológica original de este tipo de ecosistemas (vegetación desértica, vegetación ribereña, lomas, tillandsiales, cactáceas, entre otras). Sin embargo, estos mismos factores condicionarían una marcada estacionalidad biológica solo en aquellos ecosistemas estacionalmente sensibles11. Bajo esta premisa el análisis transversal12 de la información colectada de flora silvestre a realizar en todas las regiones naturales, tendrá un tratamiento particular para los ecosistemas costeros, agrupando por un lado aquellas unidades de vegetación estacionalmente sensibles, para fines del estudio se las denominará estacionales: Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional y Arbustal ribereño en valles costeros, y por otro lado, aquellas no estacionales: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsiales y Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación.

Como un punto vinculante de este tema con los siguientes acápites del estudio, se comenta que bajo el proceso experimental previamente desarrollado y considerando como marco conceptual ecológico donde la diversidad de especies de flora silvestre, su cobertura (vegetal) y la disponibilidad de recursos alimenticios para la fauna silvestre son variables biológicas íntimamente relacionadas, se definió las pautas para direccionar el análisis de la información de fauna según el tipo de unidades de vegetación (estacionales, no estacionales). Esto será comentado en detalle en los acápites sub siguientes de fauna silvestre.

Los resultados de la caracterización florística en las unidades de vegetación del corredor de estudio de Moquegua se presentan a lo largo del presente ítem 2.2.2. Vegetación, en tres niveles principales, Composición, referido al conocimiento de las familias y especies que caracterizan cada ecosistema en base al inventario general; la Abundancia referida al número de individuos de cada especie presentes en el ecosistema y la Diversidad referida a la variedad y dominancia de especies.

1 Los factores físicos tipo fisiográficos, edáficos, climáticos e hidrográficos definen la temporalidad climática en ecosistemas terrestres aledaños al litoral (costa) sensibles a la variación de estos factores, por ejemplo la fisiografía laderas orientadas hacia el mar, que favorecen la condensación de las neblinas traídas por los vientos que soplan del sur y el sudoeste se refieren principalmente a la nubosidad. Igualmente, los ecosistemas acuáticos y ecosistemas terrestres cercanos a los cuerpos de agua, poseen un régimen anual, según lo especificado en el capítulo hidrológico de Moquegua, incluyendo periodos característicos que conforman un ciclo: el periodo de avenidas (enero a marzo), el periodo de estiaje (agosto a diciembre), y el periodo transicional (abril a julio) entre el fin de las avenidas y el principio del estiaje. Este régimen, es una consecuencia directa del comportamiento de las precipitaciones que se presentan en la cuenca húmeda (zonas altas de la cordillera que reciben precipitaciones estacionales en un volumen signi-ficativo), siendo muy poco alterado por las obras de regulación construidas en la parte alta.

11 Se denominan “Ecosistemas estacionalmente sensibles” a aquellos cuya composición y estructura de sus comunidades de flora y fauna se encuentran fuertemente influencia-dos y condicionados a las variaciones de los factores climáticos. Repercutiendo sobre fenología de la flora y disponibilidad de recurso para la fauna. Por lo cual presentarían cambios importantes en las variables biológicas estudiadas de composición, abundancia y riqueza de las comunidades en estudio.

12 El objetivo transversal de la evaluación de los componentes naturales es la caracterización de las unidades de vegetación considerando las variables biológicas de composi-ción, cobertura y diversidad de especies de flora bajo una estructura de muestreo estratificado al azar de tal forma que la representación biológica de extienda a cada parche de unidad de vegetación similar dentro del corredor de estudio.

000169

Anexo D 2.3 27EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.1.1 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

El análisis de composición de la vegetación se realizó con registros obtenidos por métodos cuantitativos (parcelas) y cualitativos (colecta intensiva y entrevistas). El Departamento de Moquegua registró un total de 112 especies de flora agrupadas en 34 familias, siendo el Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional el de mayor número de las mismas. Entre las familias con mayor número de especies se encuentran las Poaceae (familias de la grama y caña), Asteraceae (familia del diente de león) y Fabaceae (familia de la tara). (Ver Apéndice D 2.2-3 Inventario General de Especies)

Respecto a las unidades de vegetación estacionales, ambas unidades de vegetación (Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional y Arbustal ribereño en valles costeros) registraron un mayor número de especies y familias en el segundo ingreso (temporada seca) (Figura 2.3.1-1). Siendo las familias con mayor número de especies la Solanaceae (Familia de la papa), la Asteracea (familia del diente de león, shiri shiri) y Cactaceae (familia del gigantón) (Ver Apéndice D 2.2-3).

Entre las unidades de vegetación no estacionales, las Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa ve-getación presentaron un mayor número de especies y familias (Figura 2.3.1-1). En estas unidades predominaron las familias Asteracea (familia del diente de león), Cactaceae (familia del gigantón y corotilla), Fabaceae (familia de la tara) y Poaceae (familias de la grama y caña).

Figura 2.3.1-1 Número de especies y familias registradas por Unidad de Vegetación estacional y no estacional -Moquegua.

0

10

20

30

40

50

60

Nº de

Fami

lias /

Espe

cies

PI SI PI SI

Arbustal ribereño en vallescosteros

M atorral y Herbazal densode Piedemonte estacional

Planicies y laderasdesérticas de Piedemonte

con agrupaciones deTillandsia

Planicies y laderasdesérticas de Piedemonte

con escaza vegetación

Estacional No Estacional

N° familias N° especies

PI: Primer Ingreso (Temporada Seca); PS: Segundo Ingreso (Temporada Húmeda)Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

La cobertura vegetal13 es un parámetro que nos da indicativos del porcentaje de capa de vegetación natural que cubre 13 Los datos de abundancia y cobertura específica obtenida a nivel de las distintas sub�parcelas al interior de la unidad muestral han sido extrapolados al área de la unidad mues-

tral (1,000 m2) para uniformizar estos datos respecto a las distintas especies encontradas. La unidad muestral es la unidad de análisis cuantitativo del estudio de la vegetación. De esta forma, la abundancia de las sub�parcelas H (� m2) se multiplicará por 100 a cada una; las de las sub-parcelas SPA (10 m2) por 50 a cada una, la de la sub-parcela SPC (100 m2) por 10; y a la parcela P (1,000 m2) por 1. Luego se suman las abundancias respectivas de cada especie resultando en su abundancia total por parcela. Por otro lado, la cobertura (%) de cada especie es tomada de la parcela en que fue medida y extrapolada al área de la unidad muestral. En caso en que una especie haya sido medida en más de una parcela (por presentar distintos tamaños y DAP) las coberturas extrapoladas serán sumadas ya que en cada sub-parcela se mide la cobertura de clases de tamaño distintas. Por último, la altura media será tomada en base al ponderado de la altura de cada individuo respecto a su área. La ponderación permitirá tener un dato más

000170

28 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

el suelo, permitiéndonos visualizar la interacción entre los factores bióticos y abióticos sobre un espacio determinado. En el área de estudio el Arbustal ribereño en valles costeros presentó la mayor cobertura (%) con predominancia de especies arbustivas y herbáceas, las cuales proveen de la estructura característica de este tipo de hábitat y como es de esperarse las Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación presentaron las menores coberturas, registrándose la presencia de algunos individuos distribuidos espacialmente de forma muy espaciada (Figura 2.3.1-2).

Figura 2.3.1-2 Cobertura (%) de los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo por unidades de vegetación - Departamento Moquegua.

PI: Primer Ingreso (Temporada Seca); SI: Segundo Ingreso (Temporada Húmeda). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Análisis de Similitud

Se realizó el análisis de los patrones de composición de la flora distribuida en las diferentes unidades de vegetación presentes en toda el Departamento de Moquegua. Para este fin se utilizó el índice de similitud14 de Jaccard (Krebs, 1989), elaborado con la información de inventario de ambos ingresos (data cualitativa y cuantitativa). Encontrándose,

real que el obtenido por un simple promedio. 14 Las unidades de vegetación que presenten una mayor semejanza respecto a la comunidad de flora estarán representadas por porcentaje de similitud mayor (entre �00 y 50%),

mientras que las unidades más disímiles presentarán porcentajes de similitud menores a 50%.

000171

Anexo D 2.3 29EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

como es de esperarse, diferencias significativas (90% de disimilitud) en cuanto a estructura vegetal entre todas las unidades de vegetación, lo que conlleva a la provisión de diferentes hábitats a las comunidades de fauna que alberga la costa moqueguana.

La presencia de una 10% de similitud entre Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional, Arbustal ribereño en valles costeros, y Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación, se debe a que comparten un número muy reducido de especies herbáceas (en su mayoría poáceas, ejemplo: “grama dulce” Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.), las mismas que aparecen espacialmente esparcidas en esta última vegetación de Planicies. Casi una total disimilitud (98%) de las Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsias, con las demás unidades de vegetación identificadas en esta región. (Figura 2.3.1-3).

Figura 2.3.1-3 Similitud en la composición de la comunidad de flora en las unidades de vegetación del Departamento de Moquegua

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.UV0��CO = Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional; UV03�CO = Arbustal ribereño en valles costeros; UV04�CO = Pla-nicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsias; UV05-CO = Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación.

El análisis de similitud entre los respectivos ingresos de evaluación (Primer ingreso=Temporada Seca; Segundo ingreso=Temporada Húmeda) que corresponden a las unidades de vegetación estacionales, muestra una tendencia esperada, una marcada variación entre ambos ingresos, una disimilitud del 65% entre la composición de la flora del primer ingreso (temporada seca) versus la composición del segundo ingreso (temporada húmeda) correspondiente al Arbustal ribereño en valles costeros, así como una disimilitud entre ingresos del 55% correspondiente al Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional. Asimismo, estas dos agrupaciones estacionales (unidades de vegetación con sus respectivos ingresos) presentan una disimilitud marcada del 90% respecto a su composición de flora.

000172

30 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.1-4 Similitud en la composición de la comunidad de flora en las unidades de vegetación estacionales del Departamento de Moquegua.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.UV0��CO = Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional; UV03�CO = Arbustal ribereño en valles costerosPI= Primer Ingreso (Temporada Seca); SI=Segundo Ingreso (Temporada Húmeda)

2.3.1.1.1 Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional

Se han registrado una riqueza total de 76 especies, agrupadas en 25 familias. Las familias que registraron mayor número de especies son: Cactaceae (09 especies), Asteraceae (09 especies) y Solanaceae (08 especies). Existe una predominancia de herbáceas (49 especies), seguido por las arbustivas (28 especies) y una especie arbórea (01). (Figura 2.3.1-4). Esta riqueza de especies arbustivas relativamente alta le da a esta unidad de vegetación la característica de una “loma arbustiva”.

Figura 2.3.1-5 Composición de flora del Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional en el Departamento de Moquegua

000173

Anexo D 2.3 31EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

0 2 4 6 8 10 12 14

N° de especies

Otras familias BrassicaceaeGeraniaceae

MalvaceaeOxalidaceae

Boraginaceae Verbenaceae

ChenopodiaceaePoaceae

FabaceaeSolanaceaeAsteraceaeCactaceae

Fam

ilias

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

En el primer ingreso (temporada seca) se reportan un total de 47 especies agrupadas en 19 familias. De estas, 22 es-pecies son arbustivas y 24 herbáceas.

En el segundo ingreso (temporada en que la loma reverdecía) se reporta un aumento a 52 especies (agrupadas en 20 familias). Es en este segundo ingreso, en el que el número de especies herbáceas aumenta en un 50% (de 24 a 36 especies). Sin embargo, su cobertura vegetal se mantiene sin cambios significativos (7%) respecto al primer ingreso (8%) debido que las especies herbáceas se encontrarían en la fase fenológica de inicio de brotación (especies bulbosas y tuberosas) y germinación (plántulas de especies anuales). Es por ello que aunque se ha registrado un aumento en la abundancia de herbáceas (Ver ítem de abundancia), la cobertura no manifiesta aún un incremento. El gran número de plántulas no aportaría al aumento de cobertura en este segundo ingreso (temporada húmeda).

Respecto a las especies arbustivas el segundo ingreso registro 15 especies, no observándose una disminución signi-ficativa, sin embargo presenta una cobertura menor (2%) en comparación al primer ingreso (24%), esto se debería a las demoras en respuesta del ecosistema en sus ciclos de loma, los arbustos permanecen con su cobertura por más

000174

32 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

tiempo, siendo registrados en la fase de inicio de la temporada seca, teniendo aún rezagos de la temporada húmeda, de la misma manera la menor cobertura en temporada húmeda se debería a rezagos de la temporada seca e inicios de la renovación de los arbustos.

2.3.1.1.2 Arbustal ribereño en valles costeros

Se registraron 26 especies agrupadas en 14 familias, siendo la familia Poaceae la más diversa con 8 especies. Se ob-serva un aumento esperado en el número de especies de la segunda temporada (21 especies agrupadas en 13 familias) respecto al primer ingreso (16 especies agrupadas en 11 familias). Se observa un mayor porcentaje (81%) de especies herbáceas en el segundo ingreso (temporada húmeda) versus el primer ingreso (temporada seca) donde se registró un 15%. Las especies arbustivas no presentaron un cambio en el número de especies (19% y 14% para primer y segundo ingreso respectivamente).

Los Arbustales ribereños en valles costeros se encuentran muy ligados a suelos arenosos y pedregosos, encontrados en el cauce y borde de los ríos, así como en el borde de canales de agua. La cercanía a cuerpos de agua, muestra “verde” todo el año a esta unidad de vegetación, sin embargo esta cercanía repercute en la fenología y dinámica de estos Arbustales ribereños, siendo afectados por los regímenes hídricos de Estiaje y avenidas. Se puede observar la dominancia del estrato arbustivo y herbáceo. Sin embargo, también se presenta un estrato arbóreo con una cobertura significativa. La vegetación arbustiva alcanzó una cobertura de hasta 38%, mientras que la vegetación arbórea alcanzó hasta un 10%.

Figura 2.3.1-6 Composición de flora del Arbustal ribereño en valles costeros en el Departamento de Moquegua.

0 2 4 6 8 10 12N° de especies

Otras familias

Fabaceae

Asteraceae

Poaceae

Fam

ilias

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.3.1.1.3 Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsiales

Esta unidad de vegetación corresponde a la comunidad vegetal formada por las especies de Tillandsia purpurea y T. landbeckii, pertenecientes a la familia Bromeliaceae, las cuales dominan en su totalidad el estrato herbáceo, compuesto por la agregación de muchas plantas provenientes de una sola planta progenitora de este género Tillandsia; estas son especies adaptadas a las condiciones del desierto, las cuales se encuentran en pampas donde sus “matas” se desarrollan sobre pequeñas dunas cuya formación se ve facilitada por las mismas plantas. El crecimiento lento de estas plantas perennes, hace que su cobertura y abundancia no varíe significativamente respecto a la estacionalidad. Su hábito de crecimiento en aglomeraciones hace que las variaciones en éstos parámetros se den más a nivel de unidades de muestreo.

Debido a la sequedad y pobreza del suelo, además de la fuerte erosión eólica, es difícil que otras especies se establezcan en esta unidad de vegetación por lo que su composición es muy estable. Se obtuvo una cobertura vegetal del 21.71% de ambas especies de tillandsia (Bromeliaceae) y un arbusto de pequeño porte Atriplex microphylla Phil (Chenopodiaceae) el cual se registró sólo cualitativamente.

000175

Anexo D 2.3 33EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.1-7 Composición de la unidad de vegetación correspondiente a Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsiales en el Departamento de Moquegua.

0 0.5 1 1.5 2

N° de especies

Chenopodiaceae

Bromeliaceae

Fam

ilias

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.3.1.1.4 Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación

Las Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación poseen una vegetación casi inexistente, debido a su suelo arenoso con abundantes piedras superficiales y afloramientos rocosos que le dan a la zona características de eriaza y muy seca. Sin embargo, las 29 especies registradas (agrupadas en 17 familias) son en su mayoría hierbas que no aportarían una cobertura significativa puesto que se encuentran espacialmente muy esparcidas.

La vegetación posee una cobertura total de 0.75%, siendo la especie de mayor cobertura Tillandsia purpurea. La familia más diversa es la Poaceae, siendo las demás pobremente representadas ya que el 60% de las familias presentan sólo una especie. (Figura 2.3.1-8)

Figura 2.3.1-8 Composición de la unidad de vegetación correspondiente a Vegetación Desértica en el Departamento de Moquegua.

000176

34 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

0 2 4 6 8 10N° de especies

Otras familias

Lamiaceae

Malvaceae

Solanaceae

Asteraceae

Cactaceae

Fabaceae

Poaceae

Fam

ilias

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.3.1.2 ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD

El análisis de abundancia y diversidad se realizará con la información cuantitativa recogida en las parcelas evaluadas. Se observa en las unidades de vegetación de comportamiento estacional una mayor abundancia de individuos en el Arbustal ribereño en valles costeros, el cual dispone de suelo húmedo gran parte del año permitiendo el desarrollo de una vegetación más estable. La abundancia fue mayor en un 23% en el primer ingreso (temporada seca) versus el segundo ingreso (temporada húmeda). La mayor riqueza, como era de esperarse se presentó en el Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional, siendo mayor en el segundo ingreso (temporada húmeda).

En cuanto a las unidades de vegetación no estacionales, la mayor abundancia de individuos fue registrada en las Pla-nicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsias, con una baja riqueza dada la dominancia de las dos únicas especies de Tillandsias. La menor abundancia como era de esperarse, fue registrada en la Planicies y laderas desérticas de piedemonte de escasa vegetación, la cual aunque presentó un mayor número de especies, estas se encontraron muy dispersas. (Figura 2.3.1-9).

Figura 2.3.1-9 Número de especies e individuos por unidad de vegetación evaluadas para el Departamento de Moquegua

000177

Anexo D 2.3 35EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

0

5

10

15

20

25

30Nú

mero

de esp

ecies

y / o

Individ

uos

PI SI PI SI

Arbustal ribereño en vallescosteros

Matorral y herbazal denso depiedemonte estacional

Planicies yladeras

desérticas depiedemonte con

escasavegetación

Planicies yladeras

desérticas depiedemonte conagrupaciones de

tillandsiales

Estacional No estacional

Unidad de Vegetación

N° de especies N° de individuos (en miles)

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

El Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional fue la unidad de vegetación estacional que registró una mayor diversidad (con valores considerados de alta diversidad) en ambos ingresos, la misma que fue mayor (H’=3.56 bits/individuo) en el primer ingreso (temporada seca) respecto al segundo ingreso (temporada húmeda) con un valor de H’=2.�6 bits/individuo.

Entre las unidades de vegetación no estacionales, la menor diversidad (H’=0.�8 bits/individuo) como era de esperarse por la alta dominancia de solo dos especies de tilandsia, fue registrada en las Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tilandsiales (Figura 2.3.1-10).

Figura 2.3.1-10 Índices de diversidad de las unidades de vegetación evaluadas para el Departamento de Moquegua

000178

36 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

índic

es de

Dive

rsida

d

PI SI PI SI

Matorral y herbazal denso depiedemonte estacional

Arbustal ribereño en valles costeros Planicies yladeras desérticas

de piedemontecon escasavegetación

Planicies yladeras desérticas

de piedemontecon agrupaciones

de tillandsiales

Estacional No Estacional

Unidad de Vegetación

Shannon �iener H' Simpson 1-d

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.Análisis de Similitud

El análisis de los patrones de abundancia fueron realizados con la información cuantitativa de las parcelas de evaluación biológica por ingresos a campo, con el fin de corroborar la estacionalidad de las unidades de vegetación evaluadas, para ello se utilizo e índice de similitud de Morisita (Figura 2.2.2-11). La vegetación desértica presentó una similitud superior al 95% entre ambos ingresos indicando no se estaría presentando una estacionalidad entre los ingresos realizados. En las Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsias la similitud fue mayor del 50%. Muy por el contrario el Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional, presenta una similitud muy baja de alrededor del 8% (una disimilitud del 92%) entre ambos ingresos, lo que estaría confirmando su estacionalidad, debida en gran medida a la composición de la vegetación herbácea. Asimismo, el Arbustal ribereño en valles costeros presenta variaciones no muy marcadas en su composición y abundancia entre temporadas.

Figura 2.3.1-11 Similitud en la abundancia de la comunidad de flora en las unidades de vegetación del Departamento de Moquegua

000179

Anexo D 2.3 37EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.UV0��CO = Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional; UV03�CO = Arbustal ribereño en valles costeros; UV04�CO = Plani-cies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsias; UV05-CO = Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación; PI= primer ingreso; SI= Segundo ingreso.

2.3.1.2.1 Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional

La abundancia media de individuos registrada fue menor durante el primer ingreso (949 ind/parcela.) respecto al segun-do (1334 ind/parcela). No se observó dominancia de especie alguna en el primer ingreso, más si en el segundo ingreso, la cual fue dada por la especie estacional Palaua dissecta (644 ind/parcela).

La riqueza total fue levemente mayor durante el segundo ingreso (52 especies) respecto al primero (47 especies). Se observó un incremento hacia el segundo ingreso del 50% en la riqueza de especies herbáceas; y una reducción de 31.82% de las especies arbustivas. Solo se registró una especie arbórea: la “tara” Caesalpinia spinosa. Esta reducción en la riqueza de especies arbustivas entre ambos ingresos se debe a que algunas de ellas redujeron su abundancia durante la época en que las “lomas” se encontraban secas. A pesar del inicio de temporada de niebla (segundo ingreso), las especies arbustivas no manifestaron una recuperación en su riqueza, debido a que presentarían una demora de respuesta a la humedad. Respecto a la diversidad de Shannon �iener ambos ingresos presentaron valores considerados altos (H’= 2.�2 y 3.56 bits/ind primer y segundo ingreso respectivamente) para estos tipos de ecosistemas costeros. La diversidad del estrato herbáceo se mantuvo con una leve variación entre el primer y segundo ingreso (H’=2.82 y 2.50 bit/ind). El estrato arbustivo presento diversidades de H’=2.3� y �.63 bit/ind en el pimer y segundo ingreso respectivamente. Por los resultados expuestos se puede concluir preliminarmente de que existe un efecto de estacionalidad sobre la vegetación siendo significante en la riqueza de especies herbáceas. El hecho de que la diversidad de especies herbáceas disminuya levemente durante el segundo ingreso, a pesar del aumento de la riqueza, se debe a la germinación de abundantes plántulas de Palaua dissecta.

2.3.1.2.2 Arbustal ribereño en valles costeros

La abundancia total media es de 26,206 ind/parcela durante el primer ingreso, mientras que para el segundo fue de 20,150. La especie herbácea, Pennisetum clandestinum, es la más abundante en ambos ingresos con hasta 32,900 ind/parcela.

000180

38 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

La riqueza de especies fue de 16 y 22 especies para el primer y segundo ingreso respectivamente. La diversidad de Shannon Wiener es de 0.76 bits/ind para el primer ingreso, mientras que para el segundo ingreso es de 1.75 bits/ind. La razón de esta diferencia entre ambos ingresos es más por una alta abundancia relativa de P. clandestinum en un par de parcelas durante el primer ingreso. Aunque los estratos arbustivo y arbóreo presentan una importante cobertura, el estrato herbáceo es el más diverso.

2.3.1.2.3 Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsias

Sólo dos (02) especies se han registrado cuantitativamente en esta unidad de vegetación. La abundancia total media registrada fue de 9,838 ind/parcela. La especie más abundante es Tillandsia landbeckii con 5,700 ind/parcela mientras que, Tillandsia purpurea presenta una abundancia de 4,137 ind/parcela. La especie T. purpurea aunque menos abundante que T. landbeckii, se encuentra presente en todas las parcelas evaluadas, mientras que T. landbeckii sólo se presenta en el 50% de las parcelas evaluadas. Además, T. landbeckii registra una cobertura de 3.39% mientras que T. purpurea de 15.82%, esto se debe a que la primera es de tamaño mucho menor.

La riqueza total para esta unidad de vegetación ha registrado sólo 3 especies. Los valores de diversidad fueron de 0.96, bits/ind. Los tillandsiales al tener tan sólo 2 especies registradas y teniendo a T. landbeckii presente en sólo algunas de las parcelas de evaluación hace que T. purpurea sea la única especie presente en algunas de las parcelas evaluadas.

2.3.1.2.4 Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación

La abundancia total para esta unidad de vegetación es la más baja de entre las demás unidades de vegetación, registrándose una media de 367 ind/parcela. La especie más abundante para ambos ingresos es Tillandsia purpurea con una media de 207 ind/parcela, que si bien es una de las especies que compone los tillandsiales, no alcanza las abundancias registradas en esa unidad de vegetación.

La riqueza total es de 26 especies. Registrando principalmente especies pertenecientes al estrato herbáceo, siendo el estrato arbustivo representado por escasos ejemplares muy dispersos.

La diversidad de Shannon Wiener es fluctúa en las parcelas evaluadas entre 0.00 a 2.64 bits/ind (una media de 2.22 bits/ind.). Por otro lado, la diversidad de Simpson está entre 0.00 a 0.81 bits/ind (una media de 0.65 bits/ind).

2.3.1.3 CATEGORIZACIÓN NACIONAL, INTERNACIONAL Y ENDEMISMO

Categorización Nacional (DS 043-2006-AG)

En total se registraron 05 especies dentro de la categorización nacional. De estas, se encontraron dos En Peligro Crítico: el “mito” Vasconcellea candicans (A. Gray) A. DC. y Senecio calcicola Meyen & Walp. Ambas especies registradas en el Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional, siendo la primera propia de valles interandinos, quebradas, mientras que la segunda lo es de lomas costeras. En categoría Vulnerable se registraron 02 especies: Corryocactus brevistylus (K. Schum. ex Vaupel) Britton & Rose y Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze., ambas amenazadas por la reducción de su hábitat. Sólo se ha registrado una especie en categoría Casi amenazado, la Ephedra americana, especie amenazada por el sobrepastoreo dentro del área de evaluación.

CITES (mayo, 2009)

En lo referente a la categoría CITES, 10 especies están incluidas en el Apéndice II, el cual se encarga de regular la comercialización de especies que están o pueden estar en peligro de extinción si son comercializadas sin fiscalización. Todas las especies incluidas dentro de esta categoría pertenecen a la familia Cactaceae (ver Apéndice D.2.2-3).

UICN (Red List of Threatened Species Version 2010.1.)

La UICN considera sólo a Duranta armata Moldenke dentro de su categorización como de baja preocupación o casi amenazada (LR/NT) de la cual se sugiere revisión.

000181

Anexo D 2.3 39EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Endemismos (Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú)

El endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los objetivos y prioridades de estrategias para la conservación de la diversidad biológica (León et al 2006). Se han registrado 18 especies consideradas como endémicas nacionales (Cuadro 2.2.2-1). Las especies endémicas pertenecientes a la familia Cactaceae: Corryocactus brachypetalus, Haageocereus cf. decumbens, Haageocereus pluriflorus, Pygmaeocereus familiaris y Weberbauerocereus weberbaueri; junto con Spergularia congestifolia perteneciente a la familia Caryophyllaceae merecen una especial atención puesto que su endemismo se restringe sólo al departamento de Arequipa, sin embargo no se podría descartar su presencia en el norte de Moquegua. Sin embargo, la especie Spergularia congestifolia que aparentemente se desarrolla con la humedad condensada de las neblina, y al parecer eventos El Niño favorecerían su propagación (León et al 2006). La especie arbustiva Senecio calcicola, es una especie que se encontró relativamente abundante (según información recogida durante la evaluación cualitativa) en la unidad de vegetación correspondiente a Matorral y herbazal dense de piedemonte estacional.

La herbácea Nicotiana paniculata es considerada una especie endémica del Perú, distribuida en un amplio rango a nivel nacional

Cuadro 2.3.1-1 Vegetación endémica registrada para la agrupación ecológica Costa en el Departamento Moquegua

Familia Especie Registro Departamental Región Ecológica (Zamora, 1996)

Rango Altitudinal (msnm)

Amaryllidaceae Clinanthus incarus (Kraenzl.) Meerow Arequipa y Moquegua Desierto Semicálido

Tropical 30

Asteraceae Proustia berberidifolia (Cuatrec.) Ferreyra

Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Junín, Lima,

Moquegua y Tacna.

Mesoandina, Puna Húmeda y Seca 2,700-3,500

Asteraceae Senecio calcicola Meyen & Walp. Arequipa Desconocido Desconocido

Boraginaceae Heliotropium cf. pilosum Ruiz & Pav. Ancash, Arequipa, Cusco y Lima

Desierto Semicálido Tropical, Matorral

Desértico400-1800

Boraginaceae Heliotropium lanceolatum Ruiz & Pav. Lambayeque, La Libertad y Lima Desierto Semicálido

Tropical, Mesoandina 700-2300

CactaceaeCorryocactus

brachypetalus (Vaupel) Britton & Rose

Arequipa Desierto Semicálido Tropical 0-1,000

Cactaceae Eriosyce islayensis (Foerster) Katt.

Arequipa, Ica, Lima, Moquegua y Tacna

Desierto Semicálido Tropical, Matorral

Desértico0-1,500

CactaceaeHaageocereus cf.

decumbens (Vaupel) Backeb.

Arequipa Desierto Semicálido Tropical 0-500

CactaceaeHaageocereus

pluriflorus Rauh & Backeb.

Arequipa Matorral Desértico 1,000-2,000

Cactaceae Neoraimondia arequipensis Backeb. Arequipa, Ica y Lima Matorral Desértico 700

Cactaceae Opuntia corotilla K. Schum. Ex. Vaupel Arequipa Mesoandina, Puna

Húmeda y Seca 3,000-3,500

000182

40 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Familia Especie Registro Departamental Región Ecológica (Zamora, 1996)

Rango Altitudinal (msnm)

Cactaceae Pygmaeocereus familia-ris F. Ritter Arequipa Desierto Semicálido

Tropical 0-500

CactaceaeWeberbauerocereus

weberbaueri (K. Schum. ex Vaupel) Backeb

Arequipa Matorral Desértico, Mesoandina 2,000-3,000

Caryophyllaceae Spergularia congestifolia I.M. Johnst. Arequipa Desierto Semicálido

Tropical 100-1,000

Fabaceae Calliandra expansa Benth. Ancash, Huanuco, La Libertad Mesoandina 2,200

Iridaceae Tigridia cf. raimondii Ravenna Arequipa Desierto Semicálido

Tropical Desconocido

Solanaceae Nicotiana paniculata L. Ancash, Arequipa, Ayacucho, Caja-marca, Ica, Junín, Lambayeque, La

Libertad, Lima y Moquegua.

Desierto Semicálido Tropical, Matorral

Desértico120-2,800

Solanaceae Nolana humifusa (Gouan) I.M. Johnst. Ancash, La Libertad, Lima Desierto Semicálido

Tropical 200-700

Verbenaceae Citharexylum flexuosum (Ruiz & Pav.) D. Don

Ancash, Arequipa, Cajamarca, Huanuco, Lima

Desierto Semicálido Tropical, Matorral Des-

értico, Mesoandina600-2,800

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.3.1.4 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES Y USO POR PARTE DE LA POBLACIÓN

Como parte del estudio de la vegetación se planteó recopilar información acerca de usos por parte de la población así como de la fenología de las especies vegetales. Los usos dados a la vegetación por la población local brindan referencia de cómo valora la población a la vegetación y cómo son manejados sus recursos. Por otro lado, la evaluación de la fenología de la vegetación es de utilidad para establecer el efecto de la estacionalidad sobre la floración y fructificación de la vegetación, disponibilidad de néctar, polen semillas y frutos, así como establecer los meses en que la vegetación se renueva. De esta manera es posible tener herramientas para poder plantear bases para la gestión conservación de la vegetación.

2.3.1.4.1 Uso por parte de la Población Local

Se ha reportado unas 28 especies (25.00% del total) con algún valor de uso por parte de la población local, siendo unas 17 especies (60.71% de las especies usadas) registradas directamente a partir de información brindada por los mismos pobladores (mediante comunicación directa o en talleres) y el resto mediante bibliografía especializada. (Figura 2.3.1-10).Medicinal. La categoría de uso medicinal presenta un mayor número de especies, reportándose unas 26 especies. De estas cabe mencionar a Proustia berberidifolia (endémico), Austrocylindropuntia subulata (Apéndice II), Corryocactus brevistylus (Vulnerable y Apéndice II), Nicotiana paniculata (endémico), Ephedra americana (casi amenazado) y Caesalpinia spinosa (vulnerable) por ser especies consideradas sensibles por el DS 043-2006-AG y CITES para la región.

Forraje. Se han registrado dentro de esta categoría unas 09 especies entre las que se encuentran especies cultivadas como la “alfalfa” Medicago sativa y algunas especies consideradas invasoras de cultivos o “malezas”. Este grupo es de mucha importancia para la ganadería local puesto que los forrajes naturales son escasos dentro de las áreas evaluadas.

000183

Anexo D 2.3 41EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Muchas de estas especies son herbáceas anuales y unas pocas especies arbustivas como Trixis cacalioides de poca cobertura y abundancia según lo evaluado. Una especie sensible dentro de este grupo es Ephedra americana, conside-rada casi amenazada por el D.S. 043-2006-AG, la cual se ha visto sobre pastoreada en las áreas evaluadas.

Alimentación. Se registran 02 especies en esta categoría. El uso de Sesuvium portulacastrum como alimento no es muy extendido, sin embargo, los frutos del “mito” Vasconcellea candicans son incluso comercializados.

Combustible. Dentro de esta categoría se encuentran 05 especies, entre arbóreas y arbustivas. Definitivamente es el “eucalipto” una especie muy importante para este uso. La “tara” Caesalpinia spinosa es una especie cuyo uso como combustible podría generar preocupación debido a su categoría de conservación considerada vulnerable (D.S. 043-2006-AG). Especies arbustivas como el “chilco” Baccharis salicifolia y el “pájaro bobo” Tessaria integrifolia no presenta-rían preocupación debido a su abundancia y fácil regeneración dentro de los cauces de río y bordes de canales de riego. Mientras que, el uso de especies como el Trixis cacalioides y Heliotropium arborescens cuyas abundancias y tasas de regeneración lentas en ambientes como “lomas”, podrían ser preocupantes.

Artesanal. Se han registrado 04 especies dentro de esta categoría. Se resalta el uso de Autrocilindropuntia subulata ya que CITES considera a esta especie dentro del Apéndice II de conservación. Por otro lado, el uso de las demás especies citadas dentro de este grupo, no se consideran de preocupación.

Herramientas. En la confección de herramientas se emplean las cañas del “carrizo” Arundo donax. Esta especie es muy abundante en la unidad de vegetación correspondiente al Arbustal ribereño en los valles costeros, los cuales se renuevan fácilmente.

Tintoreas. La “tara” Caesalpinia spinosa es la única especie registrada dentro de este grupo. Sus propiedades tintóreas son muy reconocidas, incluso es un producto de exportación. Este valor de uso es sustentable desde el punto de vista de que no afecta la integridad de la planta y promueve su siembra.

A la mayoría de las especies útiles se les ha encontrado otras utilidades secundarias, es así que algunas de ellas po-seen muchas utilidades para la población local. La “tara” Caesalpinia spinosa, el “lito” Sesuvium portulacastrum, Trixis cacalioides, Heliotropium arborescens, y el “carrizo” Arundo donax son especies multipropósito las cuales sirven para más de un uso en particular.

Figura 2.3.1-12 Usos reportados de la vegetación por parte de las pobladores locales del Departamento de Mo-Usos reportados de la vegetación por parte de las pobladores locales del Departamento de Mo-quegua, como número de especies registradas.

000184

42 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.3.1.4.2 Fenología

Durante el primer ingreso, el número de especies en estado vegetativo era muy similar al número de especies en floración, sin embargo durante el segundo ingreso el número de especies en estado vegetativo fue mucho mayor de floración. Por otro lado, un mayor número de especies se presento en fructificación durante el segundo ingreso. No se aprecia una marcada estacionalidad respecto a la floración de la vegetación pero tal vez sea así respecto en fructifica-ción. Por otro lado, muchas de las especies registradas son consideradas especies invasoras de cultivos sin un periodo fijo de floración. El hecho de que un número similar de especies se encuentre en floración durante ambos ingresos es indicativo que la oferta de néctar y polen para organismos que se alimentan de ellos pueda ser constante a lo largo del año. (Figura 2.3.1-12)

En los Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsias, se ha encontrado tanto a Tillandsia purpurea como a Tillandsia landbekii en floración durante el segundo ingreso (octubre), mas no durante el primero (marzo) lo que reduce la oferta de néctar y polen de esta unidad de vegetación a sólo una temporada del año.

En el Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional, el número de especies en floración durante el primer y segundo ingreso son muy similares: 23 y 30 respectivamente. Esto permite establecer que la oferta de néctar y polen no varía respecto a la estacionalidad en esta unidad de vegetación.

En la Vegetación desértica, se ha registrado tan sólo 3 especies en floración durante el primer ingreso, mientras que por el contrario, durante el segundo ingreso se registraron 13 especies en floración. Esto indicaría cierta estacionalidad relacionada a la floración en esta unidad de vegetación.

El Arbustal ribereño, se han registrado 9 especies en floración, mientras que en el segundo ingreso 16 especies. El tamaño del muestreo en esta unidad de vegetación sin embargo, no permite establecer la no estacionalidad en relación a la floración. Se podría decir que la tendencia estacional para la floración es muy baja.

Figura 2.3.1-13 Número de especies registradas según su estado fenológico e ingreso en el Departamento de Moquegua

000185

Anexo D 2.3 43EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.2 AVES

Durante la revisión de los antecedentes del área de estudio, se encontró que la mayoría de los estudios han sido desarrollados en la parte andina de Moquegua. Ésta zona en particular presenta valor ecológico debido al registro de áreas prioritarias para la conservación (Rodríguez, 1996; Stephens y Traylor, 1993), por ejemplo se ubica la zona Moquegua – Mazo Cruz – Maure, situada al sur del distrito de Carumas, considerada prioritaria para la conservación del Suri Pterocnemia pennata en el Perú (Rodríguez, 1996).

Concerniente a la parte costera del Departamento de Moquegua, precisamente el área de traslape con el área de estudio del proyecto, existen escasos estudios o investigaciones de avifauna. Destaca el estudio en la Reserva turística de Punta Coles, desarrollado en la franja del litoral, zona identificada como refugio de aves guaneras (o aves productoras de guano de islas) e incluida dentro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (Austermühle, 2008; INRENA, 2006; INRENA 2009).

Los registros de campo del presente estudio se efectuaron en dos periodos de evaluación. Se analizan los parámetros de composición, abundancia y diversidad de la comunidad de aves en las unidades de vegetación del área de estudio, del Departamento de Moquegua. Las unidades de vegetación fueron evaluadas mediante técnicas cuantitativas (conteo por puntos) y cualitativas (inventarios continuos, capturas de redes y entrevistas). El método cuantitativo empleó la técnica de conteo por puntos ilimitado a la distancia, el cual usa como unidad de muestreo transectos de 2 km de longitud conformados por diez puntos de conteo separados aproximadamente 200 m a lo largo del mismo. También se emplearon redes de neblina con la finalidad de aumentar el registro de especies potenciales en el área de estudio. (Ver el detalle de la metodología en Apéndice D 2.3-1).

En el Apéndice D 2.3-1 se presenta igualmente el esfuerzo de muestreo dentro de cada unidad de vegetación. Los criterios para determinar la representatividad (tamaño de muestra) y la ubicación (distribución espacial) de las unidades de muestreo, estuvieron relacionados a la extensión (%), inclusión en áreas de interés para su conservación y/o carac-terísticas particulares como la presencia potencial de especies de endémicas, indicadoras, especialistas, con categoría de protección y de importancia económica.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

000186

44 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Específicamente, algunas variables ambientales pueden influir en la selección de hábitats por las aves, como la es-tructura y composición de la vegetación, microclima (temperatura y húmeda), estacionalidad y recursos alimenticios (Terborgh, 1985; Remsen et al., 1983; Kratter, 1997). Las variaciones o cambios estaciones de los hábitats definen la ocurrencia de aves, principalmente debido a los recursos disponibles como cantidad de alimento, lugares de alimen-tación y anidamiento, etc. Igualmente están influenciadas por las relaciones con otras especies como; competidores, depredadores y parásitos (Terborgh, 1985).

De las cuatro unidades de vegetación del área de estudio, se analizó cambios “estacionales” en dos unidades: Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional y Arbustal ribereño en valles costeros. El análisis de los resultados sugiere que los cambios podrían deberse a la disponibilidad de recursos alimenticios, influenciando ciclos reproductivos y mi-gratorios, etc. En Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación y Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia no se desarrolló un análisis estacional debido a los pocos registros obtenidos durante las evaluaciones de campo y en respuesta a la menor influencia de las características climáticas del entorno.

Bajo esta premisa, el análisis en las unidades de vegetación identificadas para el área de estudio del Departamento de Moquegua, muestran al Arbustal ribereño en valles costeros como la de mayor riqueza de especies, principalmente por la existencia de una variedad de microhábitats (zonas arbustivas densas, ríos, quebradas, agrupaciones rocosas, entre otras), disponibilidad de lugares de forrajeo, anidamiento y protección frente a depredadores o al mayor ofrecimiento de recursos alimenticios presentes en esta unidad de vegetación.

La menor riqueza de especies de aves fue registrada en las planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupa-ciones de Tillandsia, que presenta una estructura simple por la dominancia de comunidades de bromelias del género Tillandsia. La dominancia del género Tillandsia genera menor ofrecimiento de recursos alimenticios, albergando una mínima fauna (artrópodos, roedores y reptiles) con posibilidad de ser aprovechada por las aves.

2.3.2.1 COMPOSICIÓN

El análisis de composición de la avifauna se realizó con registros de aves obtenidos por métodos cuantitativos (conteo por puntos) y cualitativos (evaluaciones continuas y encuestas). Se registraron en total 67 especies de aves en todas las unidades de vegetación asociadas a Moquegua. Las unidades de vegetación que registraron el menor y mayor número de especies en ambos ingresos a campo fueron las unidades de planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia y la unidad de arbustal ribereño en valles costeros, con un total de 7 y 53 especies respectivamente (Ver Apéndice D.2.2.3-3). El total de especies y familias de aves registradas en ambas evaluaciones de campo se presentan en el Cuadro 2.3.2-1.

Cuadro 2.3.2-1 Número de especies y familias por tipo de hábitat, registrados por unidad de vegetación no estacional.

Código de la Vegetación Unidad de Vegetación Número de especies* Número de Familias*

UV01-CO Matorral y Herbazal denso piedemonte estacional 27 16

UV03-CO Arbustal ribereño en valles costeros 53 27

UV03-Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de

Tillandsia7 6

UV04-COPlanicies y laderas desérticas

de piedemonte con escasa vegetación

10 7

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010Nota: *El número de especies y familias señaladas corresponde a las especies acumuladas entre el primer y segundo ingreso a campo.

000187

Anexo D 2.3 45EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Adicionalmente se analizó la relación de las especies y familias terrestres y acuáticas en aquellas unidades de vegeta-ción con influencia de hábitats acuáticos, arbustal ribereño en valles costeros y matorral y herbazal denso piedemonte estacional. En dichas unidades de vegetación se registró un total de 48 especies de aves de ecosistemas terrestres (distribuidas en 20 familias), y 24 especies de aves típicas de ecosistemas acuáticos (agrupadas en diez familias). La distribución de las especies y familias por unidad de vegetación (Ver Apéndice D 2.3-3).

Cuadro 2.3.2.2 Número de especies y familias por tipo de hábitat, registrados por unidad de vegetación estacional.

Unidad de Veg-etación

Número de especies Número de Familias Número de Familias de hábitat terrestre

Número de Familias de hábitat acuático

Primer ingreso

Segundo ingreso

Primer Ingreso

Segundo Ingreso

Primer Ingreso

Segundo Ingreso

Primer Ingreso

Segundo Ingreso

Arbustal ribereño en valles costeros 35 43 21 22 15 13 6 9

Total 53 27 17 10

Matorral y Herbazal denso piedemonte

estacional13 25 11 14 11 13 0 1

Total 27 16 15 1Fuente: Walsh Perú S.A., 201

Del total de especies identificadas en las dos unidades de vegetación estacionales, el mayor porcentaje se presentó en el segundo ingreso. En el caso de la unidad matorral y herbazal denso de piedemonte estacional este ingreso equivale a temporada húmeda, donde la vegetación se encuentra verde con presencia de flores y/o frutos, que brinda mayor disponibilidad de recursos alimenticos y genera incremento de registros de aves. En el caso de la unidad arbustal ribe-reño en valles costeros, un factor adicional es la influencia del régimen hídrico de los cuerpos de agua, en cuyo caso, el segundo ingreso equivale a una época de estiaje. A pesar de esta condición, un mayor número de especies en este ingreso puede sugerir una influencia importante de variables ecológicas influenciadas por la temporalidad climática como disponibilidad de recursos alimenticios en el entorno.

Análisis de Similitud de Patrones de Composición

El análisis de los patrones de composición de la avifauna distribuida en las diferentes unidades de vegetación presentes en todo el departamento de Moquegua, se realizó a través de los índices de similitud1 de Jaccard (Krebs, 1989). Se encontró diferencias en la comunidad de aves para las formaciones vegetales del departamento de Moquegua, dada las diferentes características fisiográficas, fisonómicas y florísticas de las comunidades vegetales presentes.

La Figura 2.3.2-1 muestra una similitud del 20% de especies respecto a la composición de la avifauna de las unidades Arbustal ribereño en valles costeros y Matorral y herbazal denso piedemonte estacional. Esta diferencia en la similitud de especies se debe principalmente a la diferencia en los hábitats y tipo de plantas de estas dos unidades de vege-tación. La primera unidad presenta vegetación típica ribereña, mientras que la segunda presenta vegetación típica de lomas. Esta diferencia en el tipo de composición y estructura vegetal hace que la cantidad de especies de aves que comparten estos hábitats sean menores. Otra agrupación la conforman las unidades planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia y planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación, las cuales comparten un 45% de especies. Ambas unidades se caracterizan por presentar escasa vegetación, típica de zo-nas desérticas. Finalmente existe una diferencia del 90% entre la avifauna presente en la agrupación Arbustal ribereño en valles costeros, Matorral y herbazal denso piedemonte estacional y la agrupación conformada por Planicies y lade-ras desérticas de piedemonte con escasa vegetación y Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia, esto debido a que estas dos agrupaciones presentan características particulares de composición florística.

1 Las unidades de vegetación que presenten una mayor semejanza respecto a la comunidad de aves estarán representadas por porcentaje de similitud mayor (entre 100 y 50%), mientras que las unidades más disímiles presentarán porcentajes de similitud menores a 50%.

000188

46 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-1 Similitud en la composición de la comunidad de avifauna respecto a las unidades de vegetación del Departamento de Moquegua

1 2 3 4 5

Unidades de Vegetación

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Índi

ce d

e S

imili

tud

de J

acca

rd

UV0

4-C

O

UV0

5-C

O

UV0

3-C

O

UVO

1-C

O

Leyenda: UVO��CO: Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacionalUV03-CO: Arbustal ribereño en valles costerosUV04-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de TillandsiaUV05-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetaciónFuente: Walsh Perú S.A., 2010

A continuación se detalla el análisis de composición por unidad de vegetación identificada en el Departamento de Moquegua:

2.3.2.1.1 Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional

El matorral y herbazal denso de piedemonte estacional o “lomas costeras” fue caracterizado con unidades de muestreo ubicadas en el distrito de Matarani, Departamento de Arequipa y en el distrito de Ilo, Departamento de Moquegua. Este ecosistema se caracteriza por presentar como vegetación predominante especies de Senecio lomnicola, Urocarpideium peruviana, Stenomesson coccineum, entre otras. Se registró un total de 27 especies de aves agrupadas en 16 familias.

El registro total de especies se obtuvo a partir de una evaluación estacional (un ingreso en temporada seca y un ingreso en temporada húmeda), debido a influencia de la estacionalidad climática sobre la estructura de la vegetación que res-tringe (principalmente en época seca) el recurso alimenticio para la comunidad de aves. En matorral y herbazal denso de piedemonte estacional, se observó un menor registro de especies en el primer ingreso (temporada seca) con un total de de 13 especies agrupadas en 11 familias, mientras que para el segundo ingreso (temporada húmeda) se contabilizó un total de 25 especies distribuidas en 14 familias.

000189

Anexo D 2.3 47EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Las familias de aves terrestres que presentaron el mayor porcentaje de especies fueron la Tyrannidae (10.5%), seguidas de las familias Emberizidae (5.3 % para el primer ingreso y 7.9% para el segundo ingreso) y Furnariidae (5.3 % para el primer ingreso y 7.9 para el segundo ingreso). La mayor abundancia de estas especies se encuentra relacionada con la flora presente en el área. Tanto la familia Tyrannidae como Furnariidae son de dieta insectívora, mientras que los de la familia Emberizidae son granívoros, por lo que el mayor registro en la temporada húmeda corresponde a la mayor disponibilidad de estos recursos alimenticios, etc.

Dentro del grupo de aves acuáticas, solo se registraron para el segundo ingreso (temporada húmeda) dos especies de la familia Scolopacidae, las cuales fueron el “Zarapito Trinador” Numenius phaeopus y el “Playero Pectoral” Calidris melanotos. Ambas especies son típicas de ecosistemas acuáticos y en el caso del “Zarapito Trinador” más de orillas de playa, asociado a su lugar de alimentación. Ambas especies fueron avistadas en esta zona, lo que indicaría el despla-zamiento de estas aves de manera ocasional a esta área aprovechando su cercanía al mar.

Figura 2.3.2-2 Porcentaje (%) de especies de aves por familia registrado en Matorral y Herbazal denso de piede-monte estacional.

Fuente: Walsh Perú S.A.

Respecto a los cambios de composición, entre temporadas, variable especialmente importante en aves, se registra un aumento de especies en el segundo ingreso (temporada seca), registrándose 12 especies más en relación a número de especies registradas en el primer ingreso. Parte del cambio en la composición se da por comportamiento migratorio de las poblaciones de aves, por ejemplo, la especie Calidris melanotos “playero pectoral”, que es una especie migratoria neártica, y la especie, Muscisaxicola maclovianus “dormilona de cara oscura” que es una especie migratoria austral.

2.3.2.1.2 Arbustal ribereño en valles costeros

Las unidades muestrales para la caracterización de la vegetación del Arbustal Ribereño en Valles Costeros se encuentran ubicados en las cercanías del pueblo Punta de Bombón, departamento de Arequipa. Esta zona se caracteriza por presentar plantas de Tessaria integrifolia, Medicago sativa y Equisetum gigantea, Baccharis sp., Tessaria sp. y campos de cultivo de arroz y caña de azúcar. El suelo es arenoso y pedregoso, presentando una fisiografía plana. En Moquegua, esta unidad de vegetación ha sido identificada en las márgenes del Rio Osmore (sinónimo Moquegua), en el Distrito de Moquegua.

000190

48 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

De manera general, en este ecosistema, además de la caracterización total de la unidad de vegetación, se desarrolló una evaluación estacional debido a la variación de la precipitación a lo largo del año, cercanía a cuerpos de agua (ríos principalmente) y fluctuación del nivel del agua de los ríos (en costa se definen dos periodos, de avenidas y de estiaje). Estos factores generan cambios en estructura de la vegetación y disponibilidad del recurso alimenticio para la comuni-dad de aves.

Esta unidad de vegetación registró un total de 53 especies de aves agrupadas en 27 familias. El primer ingreso (época seca en costa, y fin del periodo de avenidas) registró un total de 35 especies agrupadas en 21 familias, mientras que para el segundo ingreso (época húmeda en costa, y periodo de estiaje) se registró 43 especies distribuidas en 22 familias.

La familia de aves de hábito terrestres que registró el mayor porcentaje de especies para ambos ingresos fue la Em-berizidae (5.1% para ambos ingresos), seguida por las familias Columbidae (2.5% para el primer ingreso y 5.1% para el segundo ingreso) y Tyrannidae (3.8% para el primer ingreso y 5.1% para el segundo ingreso). La mayor riqueza de especies de estas familias en este tipo de hábitat se encuentra relacionada con los diferentes niveles de complejidad estructural de su vegetación. Destaca dentro de las especies terrestres listadas para esta unidad el “Fringuilo Apizarra-do” Xenospingus concolor por ser una especie valiosa para ecosistemas de costa.

En lo referente a aves acuáticas, la familia Ardeidae (que incluye a todas las “garzas”) predominó sobre todas las demás familias incluidas las terrestres. Scolopacidae fue la segunda familia con el mayor registro de especies. El aumento en el número de especies de Scolopacidae para el segundo ingreso (época húmeda) se debe al registro de especies migratorias neárticas las cuales vienen de septiembre a marzo, a esta parte del hemisferio, a pasar su época no reproductiva. En la Figura. 2.3.2-3 solo se grafican aquellas familias con más de una especie.

Figura 2.3.2-3 Composición (%) de aves de hábitat terrestres y acuático registrado en el Arbustal ribereño en valles costeros.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Respecto a los cambios de composición, entre temporadas, variable especialmente importante en aves, se registra un aumento de especies en el segundo ingreso (temporada seca), registrándose 8 especies más en relación a número de especies registradas en el primer ingreso. Parte del cambio en la composición se justifica por las características migra-

000191

Anexo D 2.3 49EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

torias de las aves. En relación a ello, se ha identificado a especies migratorias neárticas, como las especies Numenius phaeopus “zarapito trinador”, Tringa melanoleuca “playero pata amarilla mayor”, Tringa flavipes “playero pata amarilla menor”, Actitis macularius “playero coleador”, Calidris melanotos “playero pectoral”, a una especie emigrante boreal Leucophaeus pipixcan “Gaviota de Franklin” y a una especie migratoria austral Muscisaxicola maclovianus “Dormilona de Cara Oscura”.

2.2.3.1.3 Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia.

La caracterización de la vegetación de Tillandsia se realizó a través de unidades de muestreo ubicados entre los límites de Moquegua y el Algarrobal, departamento de Moquegua. Esta zona se caracteriza por presentar como vegetación predominante tillandsiales en donde destaca la especie Tillandsia purpurea.

Se registró un total de siete especies de aves agrupadas en seis familias. La familia Columbidae presentó el 02 especies, siendo estos registros producto de las entrevistas realizadas a los pobladores de la zona. El resto de familias solo registró una sola especie. Tanto el Minero Gris Geositta marítima (Furnariidae), como el Chorlo de Campo Oreopholus ruficollis (Charadriidae), son especies usuales de observar en áreas desérticas donde suelen cazar pequeños insectos que forman parte de su dieta.

Figura 2.3.2-4 Composición (%) de aves en Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.2.3.1.4 Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación

Los puntos de muestreo que caracterizaron la vegetación desértica se encuentran ubicados entre las localidades de Cocachacra y el Valle de Tambo, del departamento de Arequipa. Esta unidad de vegetación se caracteriza por presentar plantas herbáceas de los géneros Oxalis sp., Nolana sp., así como pequeños arbustos aislados, cactus de porte pequeño y parches de Tillandsia.

En esta unidad de vegetación se registró un total (para ambos ingresos de campo) de diez especies de aves agrupadas en siete familias, todas ellas de hábito terrestre. De las cuales tres especies agrupadas en tres familias se registraron en el primer ingreso (temporada seca) y ocho especies agrupadas en seis familias se registraron en el segundo ingreso

000192

50 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

(temporada húmeda).

Las familias que presentaron el mayor porcentaje de especies fueron Emberizidae y Furnariidae. Dentro de la familia Emberizidae destaca el “Chirigüe de Raimondi” Sicalis raimondii por ser una especie endémica y VEC2 para los ecosistemas de la Costa, incluyendo el departamento de Moquegua.

En el caso de especies registradas de la familia Furnariidae, la especie Geositta cunicularia “minero común” ha sido observada en varias oportunidades en este tipo de hábitat. Precisamente, esta especie se presenta muy común en los andes, y en esta evaluación ha sido también registrada en las lomas de Arequipa por debajo de los 900 msnm.

Figura 2.3.2-5 Composición (%) de aves en Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.3.2.2 ABUNDANCIA, RIQUEZA Y DIVERSIDAD

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para las unidades de vegetación son calculados con los datos de los censos por transectos (cuantitativos). La diversidad se trabajó a nivel de cada unidad vegetal, analizada a través de su diversidad alfa promedio (carácter local). El análisis de riquezas y abundancias, tuvo en cuenta el esfuerzo de muestreo, por lo que se realizó en términos del índice de riqueza (número de especies por transecto) e índice de abundancia (número de individuos por transecto). El análisis de los diferentes hábitats del área de estudio nos muestra un mayor índice de abundancia en la unidad de vegetación Arbustal ribereño en valles costeros para ambos ingresos a campo, siendo este de 680 individuos/transecto promedio para el primer ingreso (periodo de avenidas) y de 347 individuos/transecto para el segundo ingreso (periodo de estiaje) (Figura 2.3.2-6).

2 El Componente Valioso del Ecosistema (VEC) es un concepto que puede emplearse para describir aquellos aspectos del ambiente natural y humano que son más valiosos para la sociedad.

000193

Anexo D 2.3 51EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-6 Índice de Abundancia y riqueza por unidad de vegetación

Los menores índices de abundancia de individuos promedio fueron registrados en las unidades no estacionales Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia y Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación, con 3 individuos/transecto y 10 individuos /transecto respectivamente.Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Las características de la estructura del hábitat son importantes con respecto a la ocupación de los mismos por las aves. La mayor diversidad registrada fue en el Arbustal ribereño en valles costeros, con H’ = 4.0� bits/individuo en el periodo de avenidas y H’ = 3.�4bits/individuo en el periodo de estiaje (Figura 2.3.2�7 – Cuadro 2.3.2�3). La unidad de vegetación con menor índice de diversidad (H’ = 0.�4 bits/individuo) corresponde a Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia (Cuadro 2.3.2-3).

000194

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r52

Ane

xo D

2.3

Figu

ra 2.

3.2-7

Índ

ice de

dive

rsida

d de S

hann

on (b

its/in

d) po

r unid

ad de

vege

tación

Fuen

te: W

alsh P

erú S

.A., 2

010

000195

Anexo D 2.3 53EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.2-3 Abundancia, riqueza, equidad y diversidad por unidad de vegetación.

Unidades de Vegetación no estacional

Unidad de Vegetación Unidad de muestreo

Nº Indi-viduos

Nº especies

Riqueza (Margalef) - d

Equidad (Pielou) - J

H´ (bits/ind.) 1-D

Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa

vegetación (UV05-CO)

CO-Av04-L1(pi) 14 2 0.38 0.99 0.99 0.53

CO-Av08-L2(pi) 5 2 0.62 0.97 0.97 0.6

CO-Av08-L1(pi) 4 2 0.72 1 1 0.67

CO-Av04-L2(si) 7 2 0.51 0.59 0.59 0.29

CO-Av04-L1(si) 21 5 1.31 0.91 2.11 0.79

Total 51 7 *** *** *** ***

Promedio 10 3 0.71 0.89 1.13 0.57

Planicies y laderas desér-ticas de piedemonte con

agrupaciones de Tillandsia (UV04-CO)

CO-Av09-L1(pi) 0 0 *** *** *** ***

CO-Av05-L2(si) 5 2 0.62 0.97 0.97 0.6

CO-Av05-L1(si) 3 2 0.91 0.92 0.91 0.67

Total 8 3 *** *** *** ***

Promedio 3 1 0.77 0.94 0.94 0.63

Unidades de Vegetación estacional

Unidad de Vegetación Ingreso Unidad de

muestreoNº Indi-viduos

Nº espe-cies

Riqueza (Margalef) - d

Equidad (Pielou) - J

H´ (bits/ind.) 1-D

Arbustal ribereño en valles coste-ros (UV03-

CO)

Primer IngresoCO-Av06-L1(pi) 680 33 4.91 0.81 4.09 0.91

Total 680 33 4.91 0.81 4.09 0.91

Segundo Ingreso

CO-Av06-L1(si) 347 31 5.13 0.79 3.94 0.89

Total 347 31 5.13 0.79 3.94 0.89

Matorral y Herbazal denso de

piedemonte estacional (UV01-CO)

Primer Ingreso

CO-Av02-L2(pi) 44 10 2.38 0.73 2.41 0.73

CO-Av02-L1(pi) 25 8 2.18 0.91 2.73 0.86

CO-Av10-L1(pi) 1 1 *** *** *** ***

Total 80 13 2.82 0.77 2.87 0.80

Promedio 23 6 2.28 0.82 2.57 0.8

Segundo Ingreso

CO-Av10-L1(si) 69 4 0.71 0.59 1.17 0.52

CO-Av10-L2(si) 24 3 0.62 0.89 1.41 0.62

CO-Av02-L1(si) 168 11 1.96 0.82 2.83 0.82

CO-Av02-L2(si) 138 6 1.02 0.81 2.09 0.74

Total 399 17 3.28 0.76 3.09 0.85

Promedio 99 6 1.08 0.77 1.87 0.67

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Análisis de Similitud de Patrones de Abundancia

El análisis de los patrones de abundancia de la avifauna distribuida en las diferentes unidades de vegetación presen-tes en toda la región moqueguana, se realizó a través de los índices de similitud de Morisita�Horn (Magurran, ��88) que corresponde a un análisis cuantitativo de la abundancia de especies. Se presenta un 50% de similaridad entre la

000196

54 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

comunidad de aves (considerando la abundancia de especies), que habitan en el Arbustal ribereño de valles costeros y los que habitan en Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional, esto debido a la diversidad de nichos dispo-nibles a utilizar por las aves. Así mismo, esta agrupación presenta un 25% de similitud con la agrupación de Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia, y Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación, las cuales a su vez presentan entre ellas un 55% de similitud entre la abundancia de sus especies registradas (Figura 2.2.3-8).

Figura 2.3.2-8 Similitud en la abundancia de la comunidad de avifauna respecto a las unidades de vegetación del Departamento de Moquegua

1 2 3 4 5

Unidades de Vegetación

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Índi

ce d

e Si

milit

ud d

e M

oris

ita

UV0

4-C

O

UV0

5-C

O

UV0

3-C

O

UVO

1-C

O

Leyenda: UVO��CO: Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacionalUV03-CO: Arbustal ribereño en valles costerosUV04-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de TillandsiaUV05-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

De las cuatro unidades de vegetación del área de estudio, se analizó cambios estacionales en dos unidades: Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional y Arbustal ribereño en valles costeros. En Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación y Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia no se desarrolló un análisis estacional debido a los pocos registros obtenidos durante las evaluaciones de campo y en respuesta a la menor influencia de las características climáticas del entorno.

000197

Anexo D 2.3 55EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.2.2.1 Matorral y Herbazal Denso de Piedemonte Estacional (UV01-CO)

El análisis estacional en esta unidad de vegetación, registra un índice de abundancia promedio de 23 individuos/transecto en el primer ingreso (temporada seca para esta unidad de vegetación) y 99 individuos/transecto en el segundo ingreso (temporada húmeda, para esta unidad de vegetación); observándose incremento de la abundancia en temporada húmeda. Sin embargo el índice de riqueza es similar (6 especies/transecto) para ambas temporadas de evaluación.

En general esta mayor abundancia de individuos para el segundo ingreso (temporada húmeda) se encuentra relacio-nada con la presencia de neblina en las zonas evaluadas, lo que genera que la vegetación esté verde y en estado de floración y/o fructificación, generando mayor disponibilidad de recursos para mayor número de aves. Las especies más abundantes fueron el “Gorrión de Collar Rufo” Zonotrichia capensis, el “Minero Gris” Geositta maritima, y la “Agachona Chica” Thinocorus rumicivorus, siendo estas, mucho más abundantes en temporada húmeda.

La diversidad local promedio de especies es moderada (H’ 2.57 y �.87 bits/individuo en temporada seca y húmeda) (Cuadro 2.3.2-3). En la temporada húmeda se encontró la presencia de algunas especies con mayor predominancia.

2.2.3.2.2 Arbustal Ribereño en Valles Costeros (UV03-CO)

Cabe señalar, como ya se mencionó líneas arriba, que la comunidad de aves presente en este ecosistema será ana-lizada de forma estacional, dado que los ciclos fenológicos de la vegetación del arbustal ribereño (monte ribereño) se encuentra influenciada por factores estacionales como precipitación, temperatura y regímenes de creciente y vaciante de los cuerpos de agua cercanos.

En este ecosistema se registra una mayor abundancia de individuos (680 individuos) en el primer ingreso (vinculado al periodo de avenidas de los ríos) en comparación a los 347 individuos registrados en el segundo ingreso (vinculado al periodo de estiaje de los ríos) (Cuadro 2.3.2-3). En el periodo de avenidas de los ríos, la cual coincide con la temporada seca en la costa, la población de insectos, anfibios y reptiles aumenta, sirviendo de alimento a una mayor cantidad de aves. Las especies más abundantes fueron el “Pato Colorado” Anas cyanoptera, el “Pecho Colorado Peruano” Sturnella bellicosa, el Mielerito Cinéreo Conirostrum cinereum y el Gorrión de Collar Rufo Zonotrichia capensis. El “Pato Colorado” fue observado en bandadas a lo largo del río Tambo ubicado muy cerca a la unidad de muestreo. En el caso de las especies restantes mencionadas, estas son usuales de observar tanto en zonas arbustivas como campos de cultivo (hábitats que rodean las áreas evaluadas).

El análisis estacional reporta valores altos de equidad (0.81 y 0.79 en temporada seca y húmeda respectivamente) y ello brinda referencias sobre la distribución relativamente homogénea de la comunidad de la avifauna, sin cambios drásticos en su riqueza. Esta información se complementa con las altos valores de diversidad registradas en ambas temporadas (H’= 4.0� y 3.�4 bits/individuo en temporada seca y húmeda respectivamente).

2.3.2.2.3 Planicies y Laderas Desérticas de Piedemonte con Agrupaciones de Tillandsia (UV04-CO)

La vegetación de tillandsiales se caracterizan por distribuirse en zonas desérticas, presentado escasa fauna asociada a ella. De la fauna destacan los insectos y en menor medida lagartijas y roedores (Guzmán y Ferrú, 2006). Las aves que suelen encontrarse en esta formación vegetal son principalmente insectívoras y/o carnívoras. Por ello de las tres especies registradas: el “Gallinazo Cabeza Roja” Cathartes aura, el “Chorlo de Campo” Oreopholus ruficollis, y el “Minero Gris” Geositta maritima, la primera es carroñera, mientras que las dos últimas son insectívoras. El registro de aves en esta zona está relacionada con la fauna (alimento para las aves) refugiada en los tillandsiales.

La diversidad alfa promedio registrada para los tillandsiales es considerada baja (H’= 0.�4bits/ind.), mientras que los valores de equidad son altos (0.94) (Cuadro 2.3.2-3).

2.3.2.2.4 Planicies y Laderas Desérticas de Piedemonte con Escasa Vegetación (UV05-CO)

La unidad vegetación desértica registró un total de 51 individuos distribuidos en siete especies, presentado índices de abundancia de 10 individuos/transecto, siendo este uno de valores más bajos de abundancia obtenidos para esta

000198

56 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

región (Cuadro 2.3.2-3). Las especies más abundantes fueron el “Tijeral de Manto Llano” Leptasthenura aegithaloides, el “Minero Común” Geositta cunicularia y el “Gallinazo de Cabeza Roja” Cathartes aura.

La diversidad alfa promedio presenta un valor bajo (1.13 bits/individuo), con una equidad de 0.89. Esta baja diversidad se encuentra directamente relacionada con la escasa vegetación presente en el área, lo que limita el número de aves que puedan hacer uso de la misma.

2.3.2.3 CATEGORIZACIÓN NACIONAL, INTERNACIONAL Y ENDEMISMO

Del total de 67 especies registradas en el inventario general del Dpartamento de Moquegua, 19 especies (29%) estuvie-ron incluidas en listas de conservación nacional e internacional. (Cuadro 2.3.2-4)

De acuerdo con la legislación nacional (DS 034-2004-AG), el “Fringuilo Apizarrado” Xenospingus concolor está consi-derado una especie Vulnerable (VU), mientras que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2010), la considera en la categoría Casi Amenazada (NT).

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), registró ocho especies incluidas en el Apéndice II3. Dentro de este apéndice se incluyen cuatro especies de la familia Accipitri-dae, una especie de la familia Falconidae, una especie de la familia Strigidae y las dos especies de la familia Trochilidae.

Se reconoce un área de endemismo de aves definida por BirdLife International (2005), correspondiente a la Vertiente del Pacífico de Perú y Chile (EBA 052). Del listado de aves consideradas para este EBA (Aves de distribución restringida) se encuentra el “Fringuilo Apizarrado” Xenospingus concolor, mientras que el “Chirigüe de Raimondi” Sicalis raimondii, se considera especie endémica para el Perú.

En lo concerniente a la categoría de Biomas, el Departamento de Moquegua incluye a cuatro especies dentro del Bioma CAN- Andes Centrales y dos especies dentro del Bioma STP. La CAN agrupa a las regiones montañosas y valles asociados desde el paso Porculla y el valle del río Marañón para el Perú, y parte de Argentina y Chile (Freile, J. F. y Santander, T., 2005). Se registra en total 212 especies restringidas al bioma CAN- Andes Centrales y 19 especies restringidas a Bioma STP. Éste último abarca las regiones desérticas de Perú y Chile (Freile, J. F. y Santander, T., 2005).

Finalmente, dentro de la categorización de especies migratorias (CMS) dentro del Apéndice II se encuentran el “Zarapito Trinador” Numenius phaeopus, la “Pata Amarilla Mayor” Tringa melanoleuca, la “Pata Amarilla Menor” Tringa flavipes, el “Playero Coleador” Actitis macuralius, y el “Playero Pectoral” Calidris melanotos, todas estas especies migratorias neárticas.

3 CITES-APÉNDICE II: regula la comercialización de especies que están o pueden estar en peligro de extinción si son comercializadas sin fiscalización.

000199

Anexo D 2.3 57EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.2-4 Especies de aves listadas en categorías de conservación nacional o internacional para el Departa-mento de Moquegua correspondiente al primer y segundo ingreso a campo.

Familia Especie Nombre Inglés Nombre Castellano IN

RENA

IUCN

CITE

S

Endé

mica

s

EBA

Biom

as

CMS

Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Puna Ibis Ibis de la Puna LC CAN

Accipitridae Circus cinereus Cinereous Harrier Gavilán Cenizo LC II

Accipitridae Geranoaetus melanoleucus

Black-chested Buzzard-Eagle

Aguilucho de Pecho Negro

LC II

Accipitridae Parabuteo unicinctus Harris’s Haw� Gavilán Mixto LC II

Accipitridae Buteo polyosoma Red-backed Haw�

Aguilucho de Dorso Rojo

LC II

Falconidae Falco sparverius American Kestrel

Cernícalo Americano

LC II

Scolopacidae Numenius pha-eopus Whimbrel Zarapito

Trinador LC II

Scolopacidae Tringa melano-leuca

Greater Yel-lowlegs

Playero Pata Amarilla Mayor

LC II

Scolopacidae Tringa flavipes Lesser Yel-lowlegs

Playero Pata Amarilla Menor

LC II

Scolopacidae Actitis macularius Spotted Sand-piper

Playero Co-leador

LC II

Scolopacidae Calidris melanotos Pectoral Sand-piper

Playero Pec-toral

LC II

Laridae Larus modestus Gray Gull Gaviota Gris LC STP

Columbidae Metriopelia ce-ciliae

Bare-faced Ground-Dove

Tortolita Mote-ada

LC CAN

Strigidae Glaucidium pe-ruanum

Peruvian Pygmy-Owl

Lechucita Peruana

LC II

Trochilidae Rhodopis vesper Oasis Hum-mingbird

Colibrí de Oasis

LC II

Trochilidae Myrtis fanny Purple-collared Woodstar

Estrellita de Collar Púrpura

LC II

Furnariidae Leptasthenura striata

Streaked Tit-Spinetail Tijeral Listado LC CAN

Emberizidae Xenospingus concolor

Slender-billed Finch

Fringuilo Apizarrado

VU NT 52 STP

Emberizidae Sicalis raimondii Raimondi’s Yellow-Finch

Chirigüe de Raimondi

LC E CAN

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010Leyenda:D.S.N° 034-2004-AG: CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi AmenazadoUICN: CR = Críticamente Amenazada; EN = En Peligro; VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor.CITES: Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación.EBA: P 052 – Vertiente del Pacífico de Perú y ChileCMS: Apéndice II: Especies migratorias que deben ser materia de acuerdos internacionales para su conservación. BIOMA: CAN – Andes Centrales; STP – Pacífico Subtropical

000200

58 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.2.4 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES Y USO POR PARTE DE LA POBLACIÓN La aves no solo son consideradas buenas indicadoras de los cambios que se puedan dar en los ecosistemas, sino que su vez cumplen un rol fundamental en el mismo. Las aves son polinizadoras, dispersoras de semillas, controladoras de plagas, entre otras, por lo que el conocimiento del tipo de dieta (grupo trófico) que estas presentan, nos ayuda a entender la dinámica de estas en el ecosistema.

Un aspecto importante en el conocimiento de las aves es la reproducción. El éxito reproductivo de las aves va a estar condicionado a la oferta de alimento, y a las condiciones del hábitat que estas puedan usar. La alteración de sus sitios de anidación puede repercutir en la postergación del inicio de la etapa reproductiva o el abandono de sus huevos, situación que pone en riesgo la continuidad de la especie en el tiempo.

La aves no solo son parte esencial en los procesos ecológicos, sino que también son importantes para las comunidades que conviven con ellas, por los beneficios que estas les puedan brindar. Las aves, y en general la fauna, ha sido aprovechada desde tiempos remotos por los pobladores que viven con ellas ya sea por ser estas fuente de alimento, ser utilizadas con fines medicinales o ser parte decorativa en sus vestiduras u ornamentación (Aquino et al., 2007; Tejada et al., 2006; Venero, 1998). A su vez, estas pueden ser consideradas perjudiciales para el hombre por ser portadoras de enfermedades o consideradas nocivas por los daños que estas puedan causar a sus bienes materiales (Zavala, 2003).

2.3.2.4.1 Uso por parte de la población local

De las 67 especies de aves registradas para el Departamento de Moquegua, 39 especies (58% del total registrado) fueron reconocidas por los pobladores locales de las diferentes comunidades que se encuentras ubicadas dentro de las unidades de vegetación evaluadas (Anexo Moquegua).

Del total de especies listadas, el 60% (24 especies) de aves no reportan ningún uso por parte de la comunidad. Los pobladores encuestados mencionan el nombre local con el que reconocen a estas aves pero señalan que no presentan ninguna utilidad para ellos.

El mayor uso de especies por la población fue de uso alimenticio (20% del total registrado). Dentro de este grupo se encuentran el “pato cimarrón” Anas cyanoptera, la “choca” Gallinula chloropus, y cuatro especies de palomas, la “tanquita” Zonotrichia capensis y el “saltapalito” Volatinia jacarina. El aprovechamiento de estas aves es de manera directa (carne) y/o indirecta (huevos).

En lo concerniente a la categoría de mascotas cinco especies (12%) son consideradas dentro de este rubro, estos son el “pecho rojo” Pyrocephalus rubinus, el “tanquita” Zonotrichia capensis, el “tordo” Molotrus bonaerensis, el “chirote” Sturnella bellicosa, y el “jilguero” Carduelis magellanica. Estas aves se caracterizan por presentar colores muy vistosos o llamativos, por lo que son cazadas con este fin.

Y finalmente, el 8% de las especies registradas, son consideradas nocivas por la población. Estas son los “gavilanes” Parabuteo unicinctus, y el Buteo polyosoma y el “cernicalo” Falco sparverius, aves rapaces las cuales ocasionalmente se roban a las crías pequeñas de las aves de corral, de allí a que sean mal vistas por los pobladores.

000201

Anexo D 2.3 59EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-9 Porcentaje de usos reportados de la avifauna de la zona por parte de las comunidades ubicadas dentro del Departamento de Moquegua correspondiente al primer y segundo ingreso a campo.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.3.2.4.2 Grupos Tróficos

Una de las funciones más importantes de las aves en el ecosistema es que son excelentes polinizadores y dispersores de semilla, de allí la importancia del conocimiento del tipo de dieta que estas presentan. El éxito de forrajeo de estas, va a estar directamente relacionado con las condiciones en las que se encuentran los hábitat que estas usan y la disponibilidad de los recursos alimenticios que existan en el medio.

Del total de aves registrados para Moquegua, el mayor porcentaje de estas se encuentra agrupada dentro del grupo trófico insectívoros en donde se incluyen a las especies de las familias Tyrannidae, Furnariidae, Scolopacidae, entre otras. El siguiente grupo trófico más abundante fue el de Carnívoros, aquí se incluyen a las especies de las familias Accipitridae, Falconidae, Ardeidae y Strigidae principalmente. Finalmente, el grupo trófico Granívoros fue el tercero más abundante, aquí se incluyen las familias Emberizidae y Columbidae principalmente.

Figura 2.3.2-10 Número de especies por grupo trófico- Departamento de Moquegua

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

000202

60 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.2.3.4.3 Reproducción

En lo referente a reproducción, todos los registros de aves con presencia de nidos con huevos, crías e individuos ju-veniles se dieron en el segundo ingreso de campo, correspondiente a los meses de setiembre a octubre del 2009. En esta época del año las zonas evaluadas, en especial las lomas se encontraron más verdes, por lo que buena parte de la vegetación presentaba flores y/o frutos.

Al existir una mayor disponibilidad de alimento, es en esta época en donde se registró las mayores tasas de reproducción en aves. En el Cuadro 2.3.2-5 se menciona a aquellas es pecies que se encontraron en reproducción.

Cuadro 2.3.2-5 Especies registradas en alguna etapa reproductiva.

Unidad de Vegetación Descripción

Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional

Nido de Gorrión de Collar Rufo Zonotrichia capensis

Nidos de Minero Geositta sp.

Nido de Tijeral de Manto Llano Leptasthenura aegithaloides en cactus

Nido de Minero Gris Geositta maritima

Nidos de Minero Gris Geositta maritima cerca de la riel del tren

Arbustal ribereño en valles costeros Huaco Común Nycticorax nycticorax juvenil

Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación Nido de Minero Común Geositta cunicularia

Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de Tillandsia Nido de Minero Gris Geositta maritima

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.2.3 MAMÍFEROS

Las principales referencias bibliográficas de la disciplina en sitios afines al corredor de estudio en el Departamento de Moquegua se sitúan en los valles costeros de Arequipa (Zeballos et al. 2002) y en la zona costera de Tacna (Aragón y Aguirre, 2007; Hersh�ovitz, ��72). Oliver Pearson (��78), amplió los estudios desde Tacna hasta la vertiente occidental en Arequipa. Los registros de especies de murciélago en regiones cercanas como la tacneña fueron proporcionados por, quienes estudiaron al “murciélago longirostro peruano” Platalina genovensium. Los mamíferos registrados en costa, de manera similar a los mamíferos reportados en otras regiones naturales, cumplen funciones clave en los ecosistemas actuando como depredadores, dispersores y polinizadores. Su función en el ecosistema natural es clave. Los mamíferos pequeños contribuyen en múltiples funciones naturales de los ecosistemas tales como la dispersión de semillas, la polinización, dispersión de microrizas, el control de poblaciones de insectos y como presas de animales carnívoros (Solari et al., 1998, 1999; Wilson et al., 1997). Igualmente, los mamíferos grandes cumplen un rol importante en el funcionamiento de los ecosistemas. Estos participan en procesos como la dispersión y depredación de semillas, herbivoría, polinización, actúan como predadores y presas, y pueden alterar la estructura y composición de la vegetación (Bodmer, 1991; Boddicker et al., 2001). Los predadores lo constituyen los carnívoros, en este caso tienen como representante al Lycalopex culpaeus “zorro colorado” que incluye a los roedores como parte de su dieta.

Se han obtenido escasos registros de mamíferos en las unidades de vegetación asociadas a la Región Política de Moquegua. En total se han encontrado 8 especies de mamíferos. Para el presente breve análisis se ha agrupado a los

000203

Anexo D 2.3 61EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

mamíferos mayores y a los mamíferos menores4. Las metodologías de evaluación de campo se especifican en el Apén-dice D 2.4-1. La ubicación de las unidades de muestreo de mamíferos se especifica en el Apéndice D 2.4-2. Debido al bajo registro de especies mediante los métodos de captura y búsqueda intensiva, se considera una fuente importante de información, aquella información obtenida mediante entrevistas a los pobladores.

Se ha generado un breve listado de especies potenciales en ecosistemas similares a costa Moquegua, entre las que destacan los mamíferos menores Phyllotis amicus “ratón orejón amigo”, Amorphochilus shnablii “murciélago ahumado”, Histiotus montanus “murciélago orejón andino”, Myotis atacamensis “murcielaguito de Atacama”, Desmodus rotundus “vampiro”. El listado con las referencias específicas se puede revisarse en el Apéndice D 2.4-6.

2.3.3.1 COMPOSICIÓN

El análisis de la composición de la comunidad de mamíferos en las diferentes unidades de vegetación asociadas a la región Moquegua se realizó con la data de especies registrada por métodos cuantitativos (transectos) y cualitativos (re-gistros oportunistas y entrevistas). Se registró evidencias directas e indirectas de un total de 07 especies de mamíferos (01 mamífero mayor y 06 mamíferos menores) confirmadas y 01 mamífero mayor adicional con poca evidencia (una huella). Ver Cuadro 2.3.3-1.

4 Son mamíferos mayores aquellas especies con un peso promedio igual o mayor a un kilogramo y mamíferos menores aquellas especies con un peso promedio menor a un kilogramo. Comprendiendo a los marsupiales, murciélagos y roedores.

000204

62 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuacro 2.3.3-1 Especies de mamíferos registrados en las unidades de vegetación asociadas a Moquegua.

Unidad de Vegetación UV05-CO UV03-CO UV04-CO UV01-CO

Ingreso Pi Si Pi Si Pi Si Pi Si

Orden Familia Especie Nombre común

Mamíferos Menores

Didelphimorphia Didelphidae Thylamys pallidior Marmosa coligruesa de vientre blanco C

Rodentia Cricetidae Phyllotis limatus Ratón orejón de Lima C C

Rodentia Cricetidae Phyllotis magister Ratón orejón maestro RO RO

Rodentia Muridae Rattus rattus Rata negra C

Rodentia Muridae Mus musculus Ratón, pericote C C

Chiroptera Phyllostomidae Platalina genovensium Murciélago longirostro peruano C

Mamíferos Mayores

Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus Zorro coloradoHu, He, D, E

Hu Hu Hu

Carnivora Canidae Lycalopex sp. Zorro ** Hu

Total de especies por UV por Ingreso 1 1 2 0 2 1 5 2

Total de especies por UV 2 2 3 5

Total de especies Costa Moquegua - Primer Ingreso 6

Total de especies Costa Moquegua - Segundo Ingreso 3

Total de especies Costa Moquegua 8

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010Leyenda: PI: Primer ingreso; SI: Segundo ingreso.Notas del cuadro:*En el caso de mamíferos mayores, se considera que los registros indirectos obtenidos para la especie Lycalopex culpaeus “zorro colorado” (huellas, heces, dormidero y entrevistas) confirman la presencia de la especie. ** En el caso de Lycalopex sp, solo se cuenta una huella que no permite la verificación taxonómica. Se considera el registro debido a que existe otra especie de zorro que eventualmente podría en zonas similares, la especie Lycalopex griseus, reportada para las lomas de Tacna por Pearson y Pearson (1978), según lo comentado en Pacheco, et al, 20095.

La unidad de vegetación que registró el mayor número de especies en ambos ingresos a campo fue la unidad Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional (lomas costeras) con un total de 5 especies (Ver Apéndices D 2.4-3 Inven-tario de Mamíferos y D 2.4-4 Información Cualitativa de Especies Registradas). Diferenciando el análisis a nivel de las unidades de vegetación estacionales y no estacionales, el total de especies y familias de mamíferos registrados en ambas evaluaciones de campo se presentan en el Cuadro 2.3.3-1 (registros en unidades de vegetación no estacionales) y Cuadro 2.3.3-2 (registros en unidades de vegetación estacionales).

5 Pacheco, V., Cadenillas, R., Salas, E., Tello, C. y H. Zeballos. Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Rev. peru. biol. 16(1): 005- 032 (Agosto 2009).

000205

Anexo D 2.3 63EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.3-2 Número de especies y familias de mamíferos registrados por unidad de vegetación No estacional durante el primer y segundo ingreso.

Código de la Unidad de Veg-etación

Unidad de Vegetación

Mamíferos menores (roedores y quirópteros) Mamíferos mayores*

Nº especies N° Familias N° especies N° Familias

PI y SI PI y SI PI y SI PI y SI

UV05-COPlanicies y laderas desérti-cas de Piedemonte con es-casa vegetación

1 1 1 1

UV04-COPlanicies y laderas desérti-cas de Piedemonte con agru-paciones de Tillandsia.

1 1 1 1

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010Leyenda: *En el caso de mamíferos mayores, se consideran registros directos (avistamientos) e indirectos (huellas, heces, entrevistas). PI: Primer ingreso; SI: Segundo ingreso

Cuadro 2.3.3-3 Número de especies y familias registrados por unidad de vegetación estacional.

Código de la Unidad de Vegetación

Unidad de Vegetación

Mamíferos Menores Mamíferos mayores

N° especies N° Familias N° especies N° Familias

PI

(TS)

SI

(TH)

PI

(TS)

SI

(TH)

PI

(TS)

SI

(TH)

PI

(TS)

SI

(TH)

UV03-CO Arbustal ribereño en valles costeros

2 1 1 1 0 0 0 0

2 1 0 0

UV01-COMatorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional

4 1 3 1 1 1 1 1

4 3 1 1

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010Leyenda: PI: Primer ingreso; SI: Segundo ingreso. TS: Temporada Seca, TH: Temporada Húmeda;

Se registraron mamíferos menores en todos las unidades de vegetación, observándose especies introducidas como Rattus rattus “rata negra” y Mus musculus “ratón” que también hacen uso de los recursos naturales del lugar. Se obtuvo un único registro de mamífero menor volador, el “murciélago longirostro peruano” Platalina genovensium, presente en las Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación.

Se bosquejó un análisis de los patrones de composición de mamíferos tanto menores como mayores distribuidos en las diferentes unidades de vegetación estudiadas para la región Moquegua se realizó a través de los índices de similitud6 de Jaccard (Krebs, 1989). Se espera encontrar diferencias en la composición de especies de mamíferos en las formaciones vegetales estudiadas en el departamento de Moquegua.

A continuación la Figura 2.3.3-1 detalla el análisis de composición de mamíferos por unidad de vegetación identificada en la región Moquegua, se observa una cercana similitud (47%) entre las unidades de Planicies y laderas desérticas de piedemonte con especies de Tillandsia (UV04) y las Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación (UV05) ambas unidades son no estacionales, y en otro grupo algo distante y menos similar con valor de 20%

6 Las unidades de vegetación que presentan una mayor o menor semejanza respecto a la composición de especies de mamíferos están representadas por distancias a escala entre los números del 0 al 25.

000206

64 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

de similaridad, lo conforman el Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional (UV0�) junto a Arbustal ribereño en valles costeros (UV03), estas dos últimas unidades son coincidentemente estacionales.

Figura 2.3.3-1 Similitud en la composición de la comunidad de mamíferos respecto a las unidades de vegetación - Departamento de Moquegua

Leyenda: UVO��CO: Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacionalUV03-CO: Arbustal ribereño en valles costerosUV04-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de TillandsiaUV05-CO: Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetaciónFuente: Walsh Perú S.A., 2010

A continuación se detalla el análisis de composición de mamíferos por unidad de vegetación identificadas en el Departamento de Moquegua:

2.3.3.1.1 Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación

Se caracteriza por presentar parches de vegetación muy escasa conformada por plantas herbáceas de los géneros Oxalis sp., Nolana sp., así como pequeños arbustos aislados, cactus de porte pequeño y parches de Tilandsias. Se registró una especie de mamífero menor, Platalina genovensium “murciélago longirostro peruano” (Apéndice D 2.4-3).

Se registró una especie de mamífero mayor, el “zorro colorado” Lycalopex culpaeus de la Familia Canidae, siendo el segundo cánido más grande de Sudamérica, se alimenta de roedores, lagartijas y en menor medida de plantas. Es difícil de observar.

2.3.3.1.2 Arbustal ribereño en valles costeros

Esta zona se caracteriza por presentar plantas de Tessaria integrifolia, Medicago sativa y Equisetum gigantea, Baccharis sp., Tessaria sp. y campos de cultivo de arroz y caña de azúcar. El suelo es arenoso y pedregoso, presentando una fisiografía plana.Se registró dos especies introducidas estas son “rata negra” Rattus rattus y el “pericote” Mus musculus ambas de la Familia Muridae. La presencia de estas especies puede estar relacionada a la existencia de cultivos y poblados cercanos (Ver Cuadro 2.3.3-6, Apéndice D 2.4-3).

000207

Anexo D 2.3 65EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.3.1.3 Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con agrupaciones de Tillandsia

Esta zona se caracteriza por presentar como vegetación predominante al género Tillandsia en donde destaca la especie Tillandsia purpurea.

Se ha verificado la presencia de una especie de mamífero grande. Esta especie, Lycalopex culpaeus “zorro colorado” pertenece a la familia Canidae. Se ha encontrado una evidencia indirecta (huella) de un individuo del género Lycalopex sp. “zorro” que podría corresponder a la especie “zorro gris” Lycalopex griseus, que habita este tipo de ecosistemas desérticos, sin embargo por falta de mayores indicios se ha llegado hasta género. Mediante registro oportunista se colectó un ejemplar de la especie “ratón orejón maestro” Phyllotis magister (Apéndice D 2.4-3).

2.3.3.1.4 Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional

Esta zona se caracteriza por presentar vegetación predominante especies de Senecio lomnicola, Urocarpideium peruviana, Stenomesson coccineum, entre otras.

Representa la unidad de vegetación con más registros, con un total de cinco especies de mamíferos mayores incluidos en tres Familias, estas especies son la “marmosa coligruesa de vientre blanco” Thylamys pallidior de la Familia Didelphidae, el “ratón orejón de Lima” Phyllotis limatus y “ratón orejón maestro” Phyllotis magister de la Familia Cricetidae, Mus musculus “pericote” de la Familia Muridae, así mismo se registró al “zorro colorado” Lycalopex culpaeus de la Familia Canidae. Esta unidad estacional parece ser adecuada para encontrar mayor número de refugios y de recursos alimenticios requeridos para mamíferos especialmente pequeños en comparación a las otras unidades de vegetación. Se registró un mayor número de especies (05) en temporada húmeda versus dos especies registradas en temporada seca. (Ver Cuadros 2.3.3.5 y 2.3.3.6).

2.3.3.2 ABUNDANCIA, RIQUEZA Y DIVERSIDAD

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para las unidades de vegetación son calculados con los datos resul-tantes de los muestreos en transectos mediante trampas para mamíferos pequeños. La diversidad se trabajó a nivel de cada unidad de vegetación (índice de diversidad de Shannon H’).

Para el análisis de abundancia y diversidad se trabajó con menores terrestres (roedores) y mamíferos menores vola-dores (quirópteros).

A nivel de los mamíferos menores terrestres (roedores), se registró un total de 22 individuos, todos estos registrados en unidades de vegetación estacionales, siendo la unidad de vegetación más abundante el Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional con un registro total de 17 individuos (15 registrados en temporada seca y dos en temporada húmeda), de los cuales 15 individuos (13 registrados en temporada seca y 02 en temporada húmeda) pertenecen a la especie de Phyllotis limatus “ratón orejón de Lima”, uno de Thylamys pallidior “marmosa coligruesa de vientre blanco” y un Mus musculus “pericote”, estos dos últimos registrados en temporada seca. Le sigue la unidad de vegetación, Arbus-tal ribereño de valles costeros (Ver Figura 2.3.3-2, Apéndice D 2.4-5 Información cuantitativa de especies registradas por unidad de muestreo).

Las unidades de vegetación no estacionales, no presentaron registro alguno de individuos, razón por lo cual la diversi-dad será analizada solo para las unidades de vegetación estacionales.

000208

66 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.3-2 Abundancia, riqueza y diversidad de mamíferos menores terrestres (roedores) por unidad de vegetación.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010Leyenda: UVO��CO: Matorral y Herbazal denso de piedemonte estacional

UV03-CO: Arbustal ribereño en valles costeros

Estas unidades de vegetación estacionales presentaron valores del índice de diversidad de Shannon solo en el primer ingreso (temporada seca para lomas costeras). Los resultados son considerados referenciales debido al poco éxito de colecta. Para ambos casos, se presenta valores de baja diversidad, con H’= 0.�� y 0.70 bits/individuo. Aunque los valores obtenidos se encuentren por debajo de 1, este es un valor esperado para las comunidades de mamíferos en ecosistemas costeros.

Respecto a los mamíferos menores voladores, se obtuvo solo un registro de la especie Platalina genovensium “murcié-lago longirostro peruano”, por lo que no se realiza un análisis de abundancia y diversidad.

Los indicios registrados de mamíferos mayores, fueron analizados de manera experimental, a través del cálculo de sus índices de abundancia y ocurrencia (Boddicker et al., 2002). En el Apéndice D 2.4-1 de Metodología, se puede encontrar una descripción del procedimiento a seguir para el cálculo de ambos índices.

De acuerdo a los valores asignados para el índice de ocurrencia de Boddicker et al. (2002) solo Lycalopex culpaeus estaría presente en la parte costera del Departamento Moquegua. No podría asegurarse la presencia en el área de la especie Lycalopex sp. El cálculo del índice de abundancia de Lycalopex culpaeus dio un valor de 58 para el total de las unidades evaluadas en el Departamento Moquegua por lo que estaríamos confirmando la presencia de esta única especie. Es aconsejable comparar el valor de abundancia de esta especie con otros provenientes de otras Regiones. Se hace referencia al nombre genérico Lycalopex en concordancia con lo comentado por el estudio de Pacheco, et al, 2009, que prefiere el uso del género Lycalopex referido por Zunino et al. (1995) Burmeister, 1854; por ser más antiguo que el género Pseudalopex Burmeister, 1856.

2.3.3.3 CATEGORIZACIÓN NACIONAL, INTERNACIONAL Y ENDEMISMODe las siete especies verificadas en los registros asociados a las unidades de vegetación identificadas en el Departamento de Moquegua, solo la especie Platalina genovensium “murciélago longirostro peruano” se encuentra en las listas nacionales de amenaza (D.S. Nº 034-2004-AG). Respecto a las listas de amenaza internacional, se identificaron 04 especies, donde se incluye igualmente a único murciélago reportado en campo para esta zona. En el Cuadro 2.3.3-4 se especifican las categorías de amenaza nacional e internacional para las especies registradas en las unidades de vegetación asociadas a costa Moquegua.

000209

Anexo D 2.3 67EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.3-4 Especies de mamíferos consideradas en categorías de conservación nacional e internacional para el Departamento Moquegua registrados durante las temporadas húmeda y seca.

Familia Especie Nombre común Internacional IUCN

Internacional CITES

Nacional DS 034-2004

Phyllostomidae Platalina genovensium

Murciélago longirostro peruano VU . CR

Canidae Lycalopex culpaeus Zorro colorado LC II .

Cricetidae Phyllotis limatus Ratón orejón LC . .

Cricetidae Phyllotis magister Ratón maestro LC . .

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010Leyenda:D.S.N° 034-2004-AG: CR = En Peligro CríticoUICN: VU =Vulnerable; LC= Importancia Menor.CITES: Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación.

2.3.3.4 USO POR PARTE DE LA POBLACIÓN

Las especies de mamíferos de zonas costeras son muy escasas. Dada las extremas condiciones climáticas, las especies tienen que proveerse de suficiente alimento para sobrevivir siendo este escaso a su vez. Estos ambientes abiertos y de gran amplitud ponen en evidencia a las especies ante algún predador natural o ante cazadores furtivos por lo que zonas de colinas o arbustivas son refugios adecuados para ellos. El hombre ha estado interactuando con las especies costeras, ya sea utilizando su piel, sus huesos, consumiendo su carne, o conviviendo con ellas.

Del total registrado, la población reconoció una sola especie de uso comercial. Al respecto, se conoce que la piel de la especie Lycalopex culpaeus “zorro colorado” es utilizada como elemento comercial para fines de adorno o como elemento de superstición.

La población también reconoce el efecto dañino de los roedores para su salud y para sus cultivos o cosechas. (Ver Apéndice D 2.4-5 Información Cualitativa de Especies Registradas en el Inventario). Aunque los roedores silvestres son atraídos por los frutos, el mayor daño lo producen especies introducidas como “rata negra” Rattus rattus y “pericote” Mus musculus especies consideradas muy agresivas para los cultivos.

000210

68 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.4 ANFIBIOS Y REPTILES

La revisión de información nos indica que los estudios taxonómicos y nuevos registros de distribución para los anfibios y reptiles del desierto costero, han recibido relativamente poca atención en los últimos años. Los listados preliminares para Perú de Rodríguez et al. (1993) y de Carrillo & Ichochea (1995) reportan una baja riqueza para la región costera, dejando muchos vacíos de información, lo que genera que la herpetofauna se torne vulnerable.

Los anfibios y reptiles cumplen roles ecológicos en el ecosistema (Vitt & Caldwell, 2001), siendo especies claves para su mantenimiento. Así, estos grupos son considerados un eslabón importante en la red trófica (acuática y terrestre) por su participación en el ciclo de nutrientes (transporte, asimilación, disponibilidad), y control de la abundancia de insectos y vertebrados pequeños (por ejemplo: roedores).

Los resultados obtenidos corresponden a información referencial sobre la herpetofauna de los principales tipos de ecosistemas asociados a la parte costera del Departamento de Moquegua. Se han identificado cuatro unidades de vegetación correspondientes al Departamento de Moquegua: Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación, Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con agrupaciones de Tillandsia, Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional y Arbustal ribereño en valles costeros.

La Costa peruana, en especial el Departamento de Moquegua, presenta ecosistemas con condiciones ecológicas especiales, con vegetación estacional y vinculada a la disponibilidad de recursos alimenticios y microhábitats de refugio para su fauna, tales como el Arbustal ribereño en valles costeros y el Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional, por lo que la información de estos hábitats estacionales serán tratados de manera comparativa. Así, la información de los hábitats no estacionales como las Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación y las Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con agrupaciones de Tillandsia serán considerados como registros complementarios.

Estos hábitats fueron evaluados mediante métodos cuantitativos como transectos y VES (búsqueda por encuentros visuales), así como métodos cualitativos como Registros Oportunistas y entrevistas (Ver el detalle de la metodología en el Apéndice D 2.5-1 Metodología)

Los cuadros que presentan el esfuerzo de muestreo (transectos y VES) empleado por punto de muestreo en cada unidad de vegetación no estacional y estacional se presentan en el Apéndice D 2.5-1 Metodología. Los criterios para determinar la representatividad (tamaño de muestra) y la ubicación (distribución espacial) de las unidades de muestreo, estuvieron relacionados a la extensión (%), inclusión en áreas de interés para su conservación o con características particulares como la presencia potencial de especies endémicas, indicadoras, especialistas, con categoría de protección, y de importancia económica.

Cabe señalar, que no se registró anfibios en el área de estudio, por lo cual el presente informe incluye información únicamente de las especies de reptiles. Los pocos registros de la herpetofauna se deben a las características extremas de aridez de la región costera, lo que hace que estos organismos tengan que presentar diversas adaptaciones para permanecer en este tipo de ecosistema, lo cual se evidencia en el marcado endemismo que presenta el desierto costero. (Icochea y Carrillo, 1995)

2.3.4.1 COMPOSICIÓN

Para el análisis de composición se consideraron los registros obtenidos mediante métodos cuantitativos (muestreo por transecto y VES) y cualitativos (encuentros casuales o registros oportunistas y entrevistas). La estructura de la comunidad de reptiles del área de estudio presenta un total de cinco (05) especies distribuidas en tres familias pertenecientes al orden Squamata, siendo la familia Liolaemidae la de mayor riqueza con tres (03) especies, seguida por las familias Tropiduridae y Phyllodactylidae con una (01) especie cada una.

El Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional y las Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación presentaron la mayor riqueza de familias y especies en el área de estudio, seguido de las Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con agrupaciones de Tillandsia. El Arbustal ribereño en valles costeros presentó una sola familia de reptiles (Tropiduridae), la lagartija Microlophus cf. tigris (Figura 2.3.4-1).

000211

Anexo D 2.3 69EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.4-1 Composición de familias de reptiles registradas en el área de estudio.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Análisis de Similitud de Patrones de Composición

El análisis de los patrones de composición de la herpetofauna distribuida en las diferentes unidades de vegetación presentes en todo el Departamento de Moquegua, se realizó a través de los índices de similitud1 de Jaccard (Krebs, 1989), los cuales nos ofrecen un análisis cualitativo de composición de especies. Para este análisis se consideró todos los registros de campo (transectos, VES y registros oportunistas, Apéndice D 2.5-3 Inventario General de Especies Registradas). La Figura 2.3.4-2 muestra a las Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación y al Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional como las más similares en cuanto a su composición (60% de similaridad). Esta similitud se debe a que comparten tres especies de reptiles, los cuales se encuentran transitando entre estas dos unidades de vegetación en busca de recursos.

Por otro lado, el Planicies Arbustal ribereño en valles costeros presentan una considerable disimilitud con respecto al restos de unidades de vegetación (15% de disimilitud), Esto se debe a que en esta unidad solo se registró una especie, la lagartija Microlophus cf tigris.

1 Las unidades de vegetación que presenten una mayor semejanza respecto a la comunidad de Anfibios y Reptiles estarán representadas por porcentaje de similitud mayor (entre 100 y 50%), mientras que las unidades más disímiles presentarán porcentajes de similitud menores a 50%.

000212

70 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.4-2 Similitud en la composición de la comunidad de herpetofauna respecto a las unidades de vegetación del área de estudio.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5Unidades de vegetación

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Índi

ce d

e Si

mila

ridad

de

Jacc

ard

UV0

4-C

O

UV0

5-C

O

UV0

1-C

O

UV0

3-C

O

UV01-CO: Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional, UV03�CO: Ar-bustal ribereño en valles costeros, UV04-CO: Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con agrupaciones de Tillandsia; UV05-CO: Planicies y laderas desér-ticas de Piedemonte con escasa vegetación.

000213

Anexo D 2.3 71EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.4-3 Similitud en la composición de la comunidad de herpetofauna respecto a las unidades de vegetación estacionales

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5Unidades de vegetación

0

0.12

0.24

0.36

0.48

0.6

0.72

0.84

0.96

Indi

ce d

e Si

mila

ridad

de

Jacc

ard

UV0

1-C

OSI

UV0

1-C

OPI

UV0

3-C

OSI

UV0

3-C

OPI

UV0��COPI: Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional – Primer ingreso (Época seca), UV0��COSI: Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional – Segundo ingreso (Época húmeda), UV03�COPI: Arbustal ribereño en valles costeros – Primer ingreso (Época seca), UV03-COSI: Arbustal ribereño en valles costeros – Segundo ingreso (Época húmeda)

En la Figura 2.3.4-3 se muestra la similitud en la composición de la herpetofauna en la unidades de vegetación estacionales entre el primer ingreso (época seca) y el segundo ingreso (época húmeda). Como se puede observar, se forman claramente 2 grupos, el primero relaciona al primer y segundo ingreso (época seca y húmeda respectivamente) de la unidad de vegetación Arbustal ribereño en valles costeros como los mas similares (100% de similaridad). Esta similitud se debe a que en ambas temporadas solo se registró una especie de reptil, la lagartija Microlophus cf tigris. Algo importante de mencionar es que la composición de especies del primer ingreso (época seca) de la unidad de vegetación Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional se encuentra más relacionada con ambas ingresos (seca y húmeda) del Arbustal ribereño en valles costeros que con el segundo ingreso (época húmeda) del Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional. Esto se debería en que solo en ambas temporadas tienen en común una sola especie, el geco Phyllodactylus gerrhopygus.

000214

72 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.4.1.1 Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional (UV01-CO)

Se caracteriza por presentar vegetación arbustiva. En esta unidad de vegetación se registraron cuatro especies de reptiles: el gecónido del sur Phyllodactylus gerrhopygus de la Familia Phyllodactylidae, las lagartijas Liolaemus insolitus y Liolaemus. sp. 1 de la familia Liolaemidae, y la lagartija Microlophus cf. tigris de la Familia Tropiduridae. La familia que presentó el mayor número de especies fue Liolaemidae, con 2 especies. (Figura 2.3.4-4).

En el primer ingreso (época seca) se registró 3 especies: la lagartija Microlophus cf. tigris, el gecónido del sur Phyllodactylus gerrhopygus y la lagartija Liolaemus. sp. 1. En el segundo ingreso (época húmeda) se registró solo 2 especies: la lagartija Liolaemus insolitus y el gecónido del sur Phyllodactylus gerrhopygus.

Tanto en el primer y el segundo ingreso (época seca y húmeda respectivamente) se registró al gecónido del sur o salamanqueja Phyllodactylus gerrhopygus. Según Dixon & Huey (��70) estas especies se encuentran en zonas con alguna cobertura vegetal o en dunas que presenten algunas rocas donde puedan ocultarse.

Figura 2.3.4�4 Composición (%) de reptiles en el Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.3.4.1.2 Arbustal ribereño en valles costeros (UV03-CO)

Se observan árboles de porte medio, matorrales dispersos y gramíneas asociadas al cauce del río. En estos montes ribereños se registró para ambos ingresos (época seca y húmeda respectivamente) la especie Microlophus cf. tigris de la Familia Tropiduridae.

El arbustal ribereño en valles costeros se considera un ecosistema particular ya que posee al río como cuerpo de agua cercano confiriéndole la estacionalidad biológica influenciada por la variación en la precipitación y fluctuaciones en los niveles de agua de los ríos que conforman este ecosistema (crecientes y vaciantes). Sin embargo, se registró a Microlophus cf tigris en ambas temporadas de muestreo, la cual presenta una evidente asociación con los ecosistemas de Lomas y en general en hábitat con presencia de vegetación (Pérez, 2005), por lo tanto, es sensible a cambios en la comunidad vegetal (Dixon y Wrigth, 1975).

2.3.4.1.3 Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con agrupaciones de Tillandsia (UV04-CO)

Se caracterizan por presentar a las especies del género Tillandsia como principal componente de la vegetación, con sustrato arenoso y reducida presencia de piedras y rocas.

000215

Anexo D 2.3 73EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Se registró a la especie Phyllodactylus gerrhopygus de la Familia Phyllodactylidae y a Liolaemus sp1 de la familia Liolaemidae en esta unidad de vegetación. La lagartija Liolaemus sp.1, podría ser una especie aún no descrita o con poca información. Actualmente se conoce a Lioalemus insolitus como la única especie de este género conocida para el desierto costero peruano.

2.3.4.1.4 Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación (UV05-CO)

Se caracteriza por presentar una escasa vegetación, con sustrato arenoso, con presencia de pocas piedras y rocas.

Se registraron cuatro especies de reptiles, pertenecientes a tres familias: Phyllodactylidae, Liolaemeidae y Tropiduridae. La familia que presentó el mayor número de especies fue Liolameidae con 2 especies (50%) (Figura 2.3.4-5). Las especies registradas fueron el gecónido del sur Phyllodactylus gerrhopygus de la Familia Phyllodactylidae (antes familia Gekkonidae), y las lagartijas Liolaemus insolitus y Liolaemus cf. insolitus de la familia Liolaemidae (antes familia Tropiduridae); y la lagartija Microlophus cf. tigris de la Familia Tropiduridae. Estas tres últimas especies son endémicas del Desierto Costero e identificados como especies VEC2 para la región costera.

Figura 2.3.4-5 Composición (%) de reptiles en las Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.3.4.2. ABUNDANCIA, RIQUEZA Y DIVERSIDAD

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para las unidades de vegetación son calculados con los datos de censos por transectos y VES (Apéndice D 2.5-5 Información Cuantitativa Anfibios y reptiles).

En el primer ingreso (época seca) se registró una abundancia de 67 individuos, mucho mayor al del segundo ingreso (época húmeda) que registró 15 individuos. Esta menor abundancia en el segundo ingreso (Junio –Agosto) se debería a las condiciones climáticas (neblina, baja temperatura ambiental) no favorables para la actividad de la herpetofauna, disminuyendo la probabilidad de registro.

Se registró una mayor abundancia de individuos en las Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación (33 individuos). Asimismo, la mayor riqueza de especies fue registrada en el Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional y en las Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación (Cuadro 2.3.4-

1 El Componente Valioso del Ecosistema (VEC) es un concepto que puede emplearse para describir aquellos aspectos del ambiente natural y humano que son más valiosos para la sociedad.

000216

74 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

1). A diferencia de los datos de abundancia de individuos, la riqueza no presenta diferencias evidentes entre las dos evaluaciones realizadas, en especial en el Arbustal ribereño en valles costeros y en las Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación.

Cuadro 2.3.4-1 Abundancia y riqueza por unidad de vegetación

Parámetro Ecológico

Unidad de vegetación

Matorral y Herbazal denso de Piedemonte

estacional

Arbustal rib-ereño en valles

costeros

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con agrupaciones

de Tillandsia

Planicies y laderas desérticas de Piedemonte

con escasa vegetación

Riqueza de especies - Primer ingreso 3 1 1 3

Riqueza de especies - Segundo ingreso 3 1 0 0

Número de individuos - Primer ingreso 21 11 10 33

Número de individuos - Segundo ingreso 10 5 0 0

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Figura 2.3.4-6 Abundancia y Riqueza en las unidades de vegetación estacional

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

La diversidad estimada para las unidades de vegetación evaluadas muestra valores mayores en el Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional tanto en el primer como en el segundo ingreso (época seca y húmeda respectivamente). En las unidades de vegetación Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con agrupaciones de Tillandsia y Arbustal ribereño de valles costeros se registró una única especie, por lo tanto, el valor de diversidad es cero. (Cuadro 2.3.4-2).

000217

Anexo D 2.3 75EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.4-2 Abundancia, número de especies, riqueza, equidad y diversidad por unidad de vegetación.

Unidad de Vegetación Ingreso Unidad de muestreo

Nº Indi-viduos

Nº espe-cies d H’ (bits/

ind.)1-D (probits/

ind.)

Unida

des d

e veg

etació

n esta

ciona

les Matorral y Herbazal denso de Piedemonte

estacional

Primer ingresoVES 17 3 0.71 1.25 0.55

Transectos 4 1 0 0 -

Segundo ingresoVES 10 3 0.87 1.30 0.54

Transectos 0 0 0 0 -

Arbustal ribereño en valles costeros

Primer ingresoVES 8 1 0 0 -

Transectos 3 1 0 0 -

Segundo ingresoVES 4 1 0 0 -

Transectos 1 1 0 0 -

Unida

des d

e veg

etació

n no

estac

ionale

s

Planicies y laderas desérticas de

Piedemonte con agrupaciones de

Tillandsia

Primer ingreso

VES 9 1 0 0

Transectos 1 1 0 0 -

Planicies y laderas desérticas de

Piedemonte con escasa vegetación

Primer ingresoVES 32 4 0.87 0.84 0.28

Transectos 1 1 0 0 -

H’: Índice de diversidad de Shannon �iener, ��D: Índice de diversidad de Simpson, d: Índice de similaridad de MargalefFuente: Walsh Perú S.A., 2010

El análisis de los patrones de abundancia de la herpetofauna distribuida en las diferentes unidades de vegetación presentes en todo el Departamento de Moquegua, se realizó a través del índice de similitud3 de Morisita, en el cual solo se consideró la información obtenida mediante transectos y VES (Apéndice D 2.5-5 Información Cuantitativa Anfibios y reptiles).

Se observa un grupo claramente diferenciado (95% de similaridad aproximadamente), conformado por las Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación y las Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con agrupaciones de Tillandsia (ecosistemas no estacionales). El Arbustal ribereño de valles costeros presenta una alta disimilaridad (Figura 2.3.4-8). Cabe destacar que mediante el índice de Morisita, u otro índice que utilice la información cuantitativa, se obtiene una información más precisa.

3 Las unidades de vegetación que presenten una mayor semejanza respecto a la comunidad de Anfibios y Reptiles estarán representa-das por porcentaje de similitud mayor (entre 100 y 50%), mientras que las unidades más disímiles presentarán porcentajes de similitud menores a 50%.

000218

76 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.4-7 Similitud en la abundancia de la comunidad de herpetofauna respecto a las unidades de vegetación del área de estudio.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5Unidades de vegetación

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Indi

ce d

e Si

mila

ridad

de

Mor

isita

UV0

4-C

O

UV0

5-C

O

UV0

1-C

O

UV0

3-C

O

UV05-CO: Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación; UV01-CO: Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional, UV03�CO: Arbustal ribereño en valles costeros, UV04�CO: Plani-cies y laderas desérticas de Piedemonte con agrupaciones de Tillandsia

La Figura 2.3.4-9 nos muestra los patrones abundancia de la herpetofauna según el índice de Morisita, en la unidades de vegetación estacionales entre el primer ingreso (época seca) y el segundo ingreso (época húmeda). Como se puede observar se forman claramente 2 grupos: el primer grupo formado por el primer y el segundo ingreso del Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional (68% de similaridad), y el segundo grupo formado por el primer y el segundo ingreso del Arbustal ribereño en valles costeros (100% de similaridad). Estos resultados muestran la relación existente entre ambas épocas en cada una de las unidades de vegetación estacionales evaluadas.

000219

Anexo D 2.3 77EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.4-8 Similitud en la abundancia de la comunidad de herpetofauna respecto a las unidades de vegetación estacionales del área de estudio.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5Unidades de vegetación

0.32

0.4

0.48

0.56

0.64

0.72

0.8

0.88

0.96

Índi

ce d

e Si

mila

ridad

de

Mor

isita

UV0

1-C

OPI

UV0

1-C

OSI

UV0

3-C

OSI

UV0

3-C

OPI

UV0��COPI: Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional – Primer ingreso (Época seca), UV0��COSI: Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional – Segundo ingreso (Época húmeda), UV03�COPI: Arbustal ribereño en valles costeros – Primer ingreso (Época seca), UV03-COTS: Arbustal ribereño en valles costeros – Segundo ingreso (Época húmeda)

2.3.4.2.1 Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional

El número total de individuos registrados en esta unidad de vegetación fue de 31 individuos. En los transectos de evaluación se registro 4 individuos mientras que en los VES se registro 27 individuos.

En el primer ingreso se registró 21 individuos (época seca), variando a 10 individuos en el segundo ingreso (época húmeda) (Cuadro 2.3.4-2). La especie más abundante en ambas evaluaciones fue el gecónido del sur Phyllodactylus gerrhopygus con un total de 16 individuos registrados entre ambas evaluaciones.

En los transectos evaluados se registró una diversidad en ambas temporadas igual a cero. En el caso de los VES evaluados la segunda temporada presentó los mayores valores de diversidad (H´= �.30 bits/ind) (Cuadro 2.3.4�2). Esta variación se explica principalmente por la diferencia de los registros del gecónido del sur Phyllodactylus gerrhopygus entre las evaluaciones realizadas.

A pesar de registrarse una reducción en el número de individuos registrados entre ambos ingresos, en el Matorral y Herbazal denso de Piedemonte estacional se observa una mejor fluctuación del número de individuos entre el primer y

000220

78 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

el segundo ingreso en comparación con el resto de unidades de vegetación evaluadas. Esto se debería porque a pesar de registrarse condiciones térmicas no muy propicias durante la segunda evaluación, esto se vería compensado por la mayor cobertura y abundancia en vegetación y artropofauna respectivamente.

2.3.4.2.2 Arbustal ribereño en valles costeros

El número total de individuos registrados en esta unidad de vegetación fue de 16 individuos. En los transectos de evaluación se registro 4 individuos mientras que en los VES se registro 12 individuos.

La abundancia de individuos varío entre 11 individuos registrados en la primera temporada y cinco individuos registrados en la segunda temporada (Cuadro 2.3.4-2). La única especie presente durante ambas temporadas de evaluación fue la lagartija Microlophus cf. tigris, por ello el valor de diversidad calculado según el índice de Shannon-Wiener (bit/ind.) para esta unidad de vegetación es cero. (Cuadro 2.3.4-2)

La mayor abundancia de individuos durante el primer ingreso (época seca) se debería al régimen hídrico de creciente de los cuerpos de agua más cercanos a este ecosistema, lo que proporciona un microhábitat adecuado para la reproducción de especies. Este régimen hídrico disminuye en el segundo ingreso (época húmeda) ya que está fuertemente relacionado a las lluvias que se dan en las zonas altoandinas.

La lagartija Microlophus cf. tigris es frecuente en campos de cultivo cercanos a los ríos, así como en las área aledañas. Esta especie de saurio presenta actividad diurna, y adicionalmente tiene un porte medio (30-90 mm de longitud corporal), por lo tanto, tiene periodos de actividad restringidos.

2.3.4.2.3 Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con agrupaciones de Tillandsia

La abundancia registrada en los tilandsiales fue de 10 individuos, todos pertenecientes al gecónido del sur o salamanqueja Phyllodactylus gerrhopygus. Por lo tanto, el valor de diversidad calculado según el índice de Shannon-Wiener (bit/ind.) para esta unidad de vegetación es cero.

Esta especie de saurio presenta actividad estrictamente nocturna, como la mayoría de los gecónidos en el Desierto Costero peruano (Dixon y Huey, ��70). Por lo tanto, el número de registros del gecónido del sur Phyllodactylus gerrhopygus no se encuentran tan directamente influenciados por las variaciones en las temperaturas ambientales durante el periodo de muestreo, sino a sus hábitos nocturnos.

2.3.4.2.4 Planicies y laderas desérticas de Piedemonte con escasa vegetación

La abundancia registrada (33 individuos) en la vegetación desértica fue la más alta de entre las unidades de vegetación identificadas para el Departamento de Moquegua. Las especie más abundante fue el gecónido del sur o salamanqueja Phyllodactylus gerrhopygus.

La diversidad estimada para los transectos esta unidad de vegetación según el índice de diversidad de Shannon Wiener fue de 0 bits/individuo (al registrarse una sola especie) y para los VES de 0.8395 bits/ind., ambos valores son considerados bajos, aunque se debe de tener en cuenta las condiciones ecológicas de esta unidad de vegetación, como por ejemplo el clima (Cuadro 2.3.4-2).

2.3.4.2 CATEGORIZACIÓN NACIONAL, INTERNACIONAL Y ENDEMISMO

Dentro de las unidades de muestreo incluidas para el informe del Departamento de Moquegua se registró un total de cuatro especies de reptiles identificadas como sensibles, es decir que son endémicas o se encuentra dentro de las categorías de conservación nacional o internacional, entre estas tenemos a las lagartijas Liolaemus insolitus, Liolaemus cf. insolitus, Liolaemus sp. 1 y Microlophus cf. tigris.

De acuerdo con la legislación nacional (DS 034-2004-AG), la lagartija Microlophus tigris está incluida en lista de conservación, considerada como Casi Amenazada. Los individuos identificados como Microlophus cf. tigris, presentan

000221

Anexo D 2.3 79EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

semejanzas con la lagartija de las lomas Microlophus tigris, esta última fue la especie con mayor frecuencia de registro en la región de costa y estuvo presente en todas las unidades de vegetación evaluadas para este Departamento de Moquegua. La relación de esta especie de saurio con las Lomas costeras es evidente, especialmente con las Lomas del desierto costero central de nuestro país (Pérez, 2005). En general esta especie presenta una fuerte relación de su distribución con la presencia de vegetación. Presenta una distribución media, restringida al desierto costero centro y parte del sur (Dixon y Wrigth, 1975; Carrillo e Icochea, 1995). Por lo tanto, presenta un considerable grado de endemismo (Cuadro 2.3.4-3).

Respecto las categorías internacionales de conservación como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2010), y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), ninguna de las especies de reptiles registradas en el Departamento de Moquegua se encuentra incluida en estas listas.

Por otro lado, la lagartija Liolaemus insolitus presenta una distribución restringida y es endémica del departamento de Arequipa (Cuadro 2.3.4-3). Esta especie está restringida a algunas pocas localidades en el desierto costero arequipeño, y generalmente está asociada a suelos arenosos secos (Cei y Pefaur, 1982), además de que su morfología corporal justamente responde a este comportamiento arenícola. Esta especie no ha sido incluida en lista de conservación nacional por falta de información completa sobre su distribución. Sin embargo, actualmente se está reevaluando su estado de conservación y se observa que debido a su endemismo y selectividad por el tipo de hábitat y dieta (Cei y Pefaur, 1982) debe ser considerado como altamente sensible a perturbaciones en su medio ambiente natural.

La especie identificada como Liolaemus cf. insolitus, presenta características similares a Liolaemus insolitus, y también presenta diferencias importantes. La lagartija Liolaemus sp. 1 presenta una distribución restringida en nuestro país al desierto costero sur, específicamente es una especie de saurio endémica de hábitats áridos sin vegetación o con vegetación muy reducida, convirtiéndola en una especie considerablemente sensible a perturbaciones en el medio ambiente.

Cuadro 2.3.4-3 Especies de reptiles incluidas en alguna categoría de conservación nacional o internacional, o endé-mica para el Departamento de Moquegua

Clase Orden Familia INRENA IUCN / CITES Endemismo

Reptilia Squamata

Familia Liolaemidae

Liolaemus insolitus - - Provincial (Arequipa)

Liolaemus cf. insolitus - - Desierto Costero sur

Liolaemus sp. 1 - - Desierto Costero sur

Familia Tropiduridae

Microlophus tigris NT - Desierto Costero central y surINRENA: D.S.N° 034-2004-AG, Categorización de Fauna Silvestre INRENA (2004), NT: Casi Amenazado. IUCN: International Union for Conservation of Nature (2009) CITES: Convention on International Trade in Endangered Species (2009). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

000222

80 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.4.3 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES Y USO POR PARTE DE LA POBLACIÓN

2.3.4.3.1 Uso por parte de la Población Local

Ninguna de las especies de reptiles registradas durante estas evaluaciones reportan un uso frecuente por los pobladores locales.

2.3.4.3.2 Reproducción

Como se ha mencionado anteriormente, se conoce muy poco sobre la biología básica de las especies registradas en el área de estudio. Cabe destacar que inclusive en algunos casos las identificaciones son preliminares, ya que algunas de estas especies aún no han sido descritas.

Existen referencias bibliográficas que indican el periodo reproductivo entre agosto a diciembre para las especies del género Microlophus (Dixon y Wrigth, 1975).

El gecónido del sur o salamanqueja Phyllodactylus gerrhopygus es ovivípara. Las hembras depositan uno o dos huevos los cuales pueden ser encontrados a lo largo del año. (Pefaur, et al. 1978).

Según Cei y Pefaur, (1982) Liolaemus insolitus posiblemente presente un periodo reproductivo que coincida con el verano de la región costera sur (Octubre a marzo).

2.3.4.3.3 Grupo trófico

Ninguna de las especies de reptiles registradas cuenta con información sobre su dieta. Sin embargo, a partir de las especies semejantes o cercanas filogenéticamente se deduce que consumirían artrópodos, principalmente insectos. La lagartija de las Lomas Microlophus tigris es una especie principalmente insectívora (Pérez, 2005), aunque también consume moluscos (Pérez et al., 2008) y material vegetal (Pérez, 2005).

Se cuenta con poca información del gecónido del sur Phyllodactylus gerrhopygus, salvo la reducida información proporcionada en el trabajo taxonómico de Dixon y Huey (��70). Pérez y Balta (2008) reportan la dieta de este gecónido para el desierto de Paracas, destacando su carácter insectívoro. Pefaur (1978) menciona que en Arequipa esta especie se alimenta de insectos y pequeñas arañas.

Liolaemus insolitus presenta una tendencia a la especialización alimentaria ya que mayormente consume microcoleop-teros de la familia Chrysomelidae. (Cei y Pefaur, 1982).

000223

Anexo D 2.3 81EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.5 HIDROBIOLOGÍA

Los ecosistemas acuáticos continentales del desierto costero peruano, se caracterizan por un sistema hidrográfico con pocos ríos presentes de manera distante, los cuales durante su recorrido hacia el mar forman los denominados valles costeros. La importancia de los ecosistemas acuáticos se evidencia tanto para el sostenimiento de los ecosistemas naturales que integran, como para las diferentes poblaciones humanas, siendo fuente de agua, de alimento y de hábitat a diferentes niveles de la cadena trófica.

Los estudios hidrobiológicos de los cuerpos de agua lóticos y lénticos buscan establecer las principales características físico – químicas y biológicas de los cuerpos de agua y sus relaciones intra e inter especificas a nivel de toda la estructura de la comunidad del ecosistema acuático; así como el grado de saprobiedad (Bejarano, 1988). Fueron considerados dentro del presente estudio, las comunidades hidrobiológicas de agua dulce de mayor relevancia ecológica e indicadora de calidad del ambiente, las cuales son: plancton1 (fitoplancton y zooplancton), bentos2 (macro invertebrados acuáticos) y peces (ictios e ictioplancton).

Las comunidades consideradas en el estudio cumplen un papel importante de sostenibilidad del sistema de red trófica del ecosistema. La aptitud de estos organismos para responder de manera directa ante impactos de carácter ambiental, se debe a su estrecha relación de dependencia con el medio físico acuático circundante. Su presencia o ausencia en los cuerpos de agua es utilizado como indicador de la calidad del ambiente acuático; además su relativa facilidad de muestreo, evaluación mediante metodologías estandarizadas y el corto tiempo del muestreo los convierten en instrumentos muy útiles de medición para monitorear e identificar impactos ambientales.

La evaluación comprendió métodos cualitativos y cuantitativos, es así que se efectuaron entrevistas y capturas de especies de ictiofauna mediante el uso de redes de tipo “atarraya” y “chinchorro”, y posterior identificación de las especies pertenecientes a las comunidades de peces, plancton (fitoplancton y zooplancton) y bentos. Se incluyó además registros de datos adicionales para efectos de caracterizar la condición actual del cuerpo de agua, tales como: parámetros fisicoquímicos, presencia de perturbaciones, características del paisaje, etc. Un mayor detalle de la metodología de evaluación para cada comunidad hidrobiológica se presenta en el Apéndice D 2.6-1. Asimismo, la descripción del hábitat en cada uno de los puntos de muestreo y sus principales características físicas se detalla en el Apéndice D 2.6-2.

La evaluación se desarrolló en el Departamento de Moquegua, dentro del cual se identificó a la Agrupación Ecológica de Costa, en el cual destaca el Río Osmore como uno de los dos cuerpos de agua más importantes de la Región. Se consideraron dos evaluaciones, correspondientes a los dos periodos del régimen hídrico de la región: La primera durante el período de avenida (30 de abril) y la segunda, durante el período de estiaje (2 de octubre). La planificación de la evaluación fue desarrollada de esa forma, de modo que los resultados puedan plasmar la influencia que cada uno de los periodos ejerce sobre las comunidades hidrobiológicas en el área de evaluación, lo cual permite obtener un registro más exacto de la dinámica temporal de las especies. ,

El Río Osmore es un cuerpo de agua lótico3, ubicado en el Departamento de Moquegua, en las provincias de Ilo y Mariscal Nieto, presenta una extensión de aproximadamente 3,431.07 km² (ONERN, 1984; en Web ANA, 2010). De acuerdo a Kosaka et al. (2001), se destaca por poseer un régimen hídrico irregular, con extremadas diferencias entre sus descargas, presentándose las máximas entre enero y marzo (verano), disminuyendo notoriamente entre los meses de julio a setiembre (invierno). Como parte de la evaluación se ha considerado la toma de datos aguas arriba y aguas abajo del cruce del Río Osmore con el Sistema de Transporte Andino del Sur, el cual forma parte de una red hidrográfica conformada por microcuencas de los ríos Tumilaca, Torata y Huaracane (�eb ANA, 20�0). La riqueza específica de peces que se espera para la zona es baja, tomando como referencia estudios hidrobiológicos realizados en distintos puntos de la franja costera; por ejemplo, la fauna acuática es abundante en la región norte (Tumbes-Piura), con registros de 35 especies de peces para la cuenca del río Tumbes (Chang, 1995), va decreciendo sostenidamente de norte a sur,

1 Comunidad de organismos animales y vegetales que viven a merced de las corrientes en aguas saladas o dulces y que están compues-tos por diferentes especies que se agrupan en fitoplancton (plancton vegetal) y zooplancton (plancton animal).

2 Comunidad de organismos biológicos que viven en estrecha relación con el fondo de los diferentes ambientes acuáticos. Es conformado principalmente por organismos invertebrados: insectos acuáticos, larvas, crustáceos y gusanos.

3 Cuerpo de agua que presenta corriente o movimiento.

000224

82 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

obteniendo registros de 14 especies para el río Santa (Sifuentes, 1992), 6 para el río Cañete (Lima) y apenas 3 para el río Locumba en Tacna.

En el Cuadro 2.3.5-1 se presentan las estaciones de muestreo del cuerpo de agua evaluado (Río Osmore). Los crite-rios para determinar la representatividad (tamaño de muestra) y la ubicación (distribución espacial) de las unidades de muestreo estuvieron relacionados a los siguientes aspectos; tipo de cuerpo de agua a evaluar, zona por el cual el trazo del sistema de transporte atraviesa el cuerpo de agua, extensión o amplitud (%), proximidad a poblaciones humanas, e inclusión en áreas de interés para su conservación o con características particulares como la presencia potencial de especies de endémicas, indicadoras, con categoría de protección, y de importancia económica.

Cuadro 2.3.5-1 Estaciones de muestreo hidrobiológicas por cuerpo de agua en la Agrupoación Ecológica de Costa en el Departamento de Moquegua durante el periodo de avenida y estiaje

Agrupación Ecológica Cuerpo de Agua

Código de Estación de

Muestreo

Referencia de Ubicación Periodo Componentes

Evaluados

Costa Río Osmore

CO�Hb02�U(a) Aguas arriba del cruce con el sistema

de transporte

Avenida Ictiologia, Plancton, Bentos.

CO�Hb02�U(e) Estiaje Ictiologia, Plancton, Bentos.

CO�Hb02�D(a) Aguas abajo del cruce con el sistema

de transporte

Avenida Ictiologia, Plancton, Bentos.

CO�Hb02�D(e) Estiaje Ictiologia, Plancton, Bentos.

Total de Estaciones de Muestreo Costa Moquegua : 04

Fuente Walsh Perú S.A., 2010

El análisis de la composición de las comunidades biológicas acuaticas continentales, se desarrolló a nivel de agrupación ecológica con el fin de identificar los grupos taxonómicos dominantes tomando como referencia su riqueza específica (número de especies). Este análisis permite además comparar y caracterizar las diferencias y similitudes en la composición de especies a nivel de todas las estaciones de muestreo dentro de los cuerpos de agua evaluados en el área de estudio.

De manera macroscópica, entre el período de avenida y estiaje se obtuvo una variación casi imperceptible en el número de órdenes, familias y especies acumuladas del componente peces, a diferencia de los demás componentes evaluados, los cuales han incrementado el número de agrupaciones taxonomicas presentes desde el período de avenida hasta el período de estiaje (Ver Cuadro 2.3.5-2). Cabe resaltar la dominancia del total de especies de fitoplancton (41% en período de avenida y 63% en período de estiaje) sobre la totalidad de especies registradas a nivel de todas las comunidades hidrobiológicas evaluadas (ver Figura 2.3.5-1), también es la comunidad que representa casi en su totalidad a la abundancia registrada (95% período de avenida y 99% período de estiaje) a nivel de la Agrupación Ecológica de Costa. Los resultados muestran un notable incremento en cada uno de los niveles taxonómicos de las diferentes comunidades hidrobiológicas durante el período de estiaje.

000225

Anexo D 2.3 83EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.5-2 Número de órdenes, familias y especies por tipo comunidad hidrobiológica en la Agrupación Ecológi-ca de Costa durante los periodos de avenida y estiaje.

Cuerpo de Agua

Tipo de Organismo Órdenes Familias Especies

Período Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje

Río Moquegua

Peces 2 (13%) 2 (7%) 2 (11%) 2 (5%) 3 (3%) 2 (4%)

Bentos 5 (33%) 8 (28%) 8 (44%) 11 (28%) 8 (36%) 13 (25%)

Fitoplancton 6 (40%) 16 (55%) 6 (33%) 22 (56%) 9 (41%) 33 (63%)

Zooplancton 2 13%) 3 (10%) 2 (11%) 4 (10%) 2 (9%) 4 (8%)

Fuente Walsh Perú S.A., 2010

Figura 2.3.5-1 Composición (%) de los comunidades hidrobiológicas de agua dulce registrado en la Agrupación ecológica de Costa del Departamento de Moquegua durante los períodos de avenida y estiaje.

Fuente Walsh Perú S.A., 2010

Para cada comunidad hidrobiológica, las unidades de medida de densidad fueron distintas y están relacionadas a las metodologías de colecta aplicadas. Para el plancton, la unidad de medida de densidad es el número de individuos por mililitro (individuos/ml), para el bentos es el número de individuos por metro cuadrado (individuos/m2), y para los peces se calculó el Índice de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE), el cual consiste en el número de individuos por esfuerzo de muestreo aplicado (individuos/arrastre o lance). Para la Agrupación Ecológica de Costa está referida a la

000226

84 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

red de chinchorro ya que fue el único método con el cual se obtuvieron capturas efectivas (los lances de atarraya fueron negativamente efectivos).

La mayor abundancia y densidad registrada fue para el fitoplancton, mientras que los componentes de bentos, zooplancton y peces fue baja (Ver Cuadro 2.3.5-3); disminuyendo aún más, en la mayoría de los casos (bentos y peces) durante el período de estiaje.

Cuadro 2.3.5-3 Abundancia y Densidad por tipo comunidad hidrobiológica en la Agrupación ecológica de Costa durante los períodos de avenida y estiaje.

IngresoEstación

de Muestreo

Ubicación del punto respecto al gasoducto

Peces Bentos Fitoplancton Zooplancton

N D* N D** N D*** N D***

Avenida

CO�Hb02�U(a)

Aguas arriba del sistema de trans-

porte31 6 127 470 5,600 7.1 15 106.7

CO�Hb02�D(a)

Aguas abajo del sistema de trans-

porte87 17 192 711 2,700 14.8 0 0

Estiaje

CO�Hb02�U(e)

Aguas arriba del sistema de trans-

porte57 9.5 86 318.5 17,400 2.3 7 228.6

CO�Hb02�D(e)

Aguas abajo del sistema de trans-

porte1 0.3 169 625.9 23,500 1.7 29 55.2

Fuente Walsh Perú S.AN = número de individuosD* = individuos/arrastre (CPUE)D** = individuos/m2

D***= individuos/ml

La agrupación Ecológica de Costa, representada por el Río Osmore alcanzó el valor máximo de 5.18 bits/ind. para el fitoplancton, valor obtenido por la confluencia e influencia de los altos valores de riqueza y equidad presentes. Los valores de diversidad H´ del cuerpo de agua bajo las condiciones dadas durante la evaluación, dieron como resultado 2.83 y 2.55 bits/Ind para los organismos bentónicos y zooplanctónicos, debido a que sólo presentaron mayor influencia, por parte de la riqueza o por la equidad en sus registros pero no por ambos en simultáneo. Los índices de diversidad para la mayoría de los grupos hidrobiológicos (con excepción del fitoplancton) mostraron valores bajos durante el período de avenida, los cuales se vieron incrementados durante el período de estiaje; mientras que fueron los organismos planctónicos (zooplancton y fitoplancton) los que mayores valores presentaron (entre 3.09 y 4.81 bits/ind.) (Ver Cuadro 2.2.6-4) para este período.

Como se sabe, en los puntos donde las abundancias relativas por especies no son muy distintas (es decir, no hay especies dominantes), el índice de Shannon-Wiener (Shannon y Weaver, 1949) se incrementa, mientras que en aquellos donde unas pocas especies son abundantes en la muestra (baja equidad), el valor disminuye. De similar manera, el índice de diversidad Simpson (1-D) es alto (cercanos a 1) en aquellos sitios con varias especies y en abundancias similares.

000227

Anexo D 2.3 85EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.5-4 Indices Comunitarios de Diversidad, Riqueza y Equidad por tipo comunidad hidrobiológica en la Agru-pación Ecológica de Costa durante los períodos de avenida y estiaje.

Estación Comunidad hidrobiológica

Shannon Wiener (H’) Simpson (1-d) Equidad J (e) Margalef (I.M)

Avenida

Peces 1.12 0.46 0.70 0.42

Bentos 2.00 0.66 0.67 1.21

Fitoplancton 3.10 0.88 0.98 0.89

Zooplancton 0.97 0.48 0.97 0.37

Estiaje

Peces 0.29 0.10 0.29 0.25

Bentos 3.09 0.85 0.84 2.17

Fitoplancton 4.81 0.96 0.96 3.01

Zooplancton 1.97 0.74 0.99 0.84

Total

Peces 1.20 0.54 0.76 0.39

Bentos 2.83 0.78 0.71 2.36

Fitoplancton 5.18 0.97 0.97 3.70

Zooplancton 2.55 0.83 0.99 1.27Fuente Walsh Perú S.A

Los puntos de menor diversidad en la Agrupación Ecológica de Costa corresponden a aquellos donde se registraron pocas especies y solo algunas de ellas presentaron dominancia, como en el caso de los peces (Ver figura 2.2.6-2). La poca presencia de estos organismos durante la evaluación estaría dado por la pobreza intrínseca de la diversidad y riqueza de peces en la costa sur (Ortega e Hidalgo 2008), y para el caso del zooplancton, la temperatura, el tamaño de los cuerpos de agua, el estado trófico, el estado sucesional, la calidad y la disponibilidad de alimento, la competencia y la depredación pueden afectar tanto su composición como la densidad poblacional; estos a su vez podrían ser factores que actúen en simultáneo en los ambientes naturales (Iannacone y Alvariño 2007).

000228

86 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.5-2 Distribución de los Indices Comunitarios de Diversidad, Riqueza y Equidad por tipo comunidad hidro-biológioca en la Agrupación Ecológica de Costa durante los períodos de avenida y estiaje.

Fuente Walsh Perú S.A., 2001

Las variaciones en la estructura y las condiciones de los cuerpos de agua son importantes para definir la ocurrencia de unas u otras comunidades hidrobiológicas, lo cual se relaciona con los recursos y espacios que existan en él, como la cantidad de alimento, los lugares de alimentación y refugio, transparencia del cuerpo de agua, cantidad de luz, disponibilidad de oxígeno disuelto en el agua; sin embargo es importante considerar también las respuestas intrínsecas de cada organismo, como son; la migración, ciclo de vida, demanda de ciertos nutrientes. Como respuesta a las condiciones presentes durante la evaluación se obtuvo un registro mayor de especies, abundancia y diversidad para el fitoplancton, caso opuesto al del zooplancton el cual fue el menos abundante durante los dos períodos. Los peces, a pesar de presentar mayor abundancia que el zooplancton, registraron la menor diversidad por su baja riqueza específica y alta dominancia en solo una de ellas durante los dos períodos.

A nivel macro, se observó un incremento en los valores de los parámetros comunitarios desde el período de avenida hasta el período de estiaje, los cuales son comunes en sistemas acuáticos oligotróficos, esto ha sido anteriormente considerado por Margalef (1965); en Mariano (2001) como una característica del estado oligotrófico en los cuerpos de agua dulce, carácter influenciado probablemente por la mayor incidencia de luz en un menor volumen de agua lo cual facilita la presencia, principalmente de algunas especies del fitoplancton.

2.3.5.1 BENTOS

2.3.5.1.1 Composición y Riqueza

La composición de bentos para la Agrupación Ecológica de Costa fue pobre, aunque comparables en número de especies con lo registrado en los ríos Mala, Pisco y Cañete (EIA TGP 2001 y EIA PerúLNG 2005). Se registró un total de 15 especies, correspondientes a cuatro Phyllum: Platyhelminthes (1), Annelidae (1), Mollusca (2) y Arthropoda (11) (Ver Figura 2.3.5-3).

El primer Phyllum está representado por Dugesia sp., una planaria registrada aguas arriba del cruce del sistema de transporte con el río Moquegua, durante el período de avenida y estiaje a ambos lados (aguas arriba y aguas abajo) del cruce del trazo del sistema de transporte con el río. Seguidamente se encontró ejemplares del Phyllum Annelidae

000229

Anexo D 2.3 87EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

solo representado por gusanos oligoquetos del Orden taxonómico Haplotaxida, los cuales se registraron (en tiempo y espacio) de manera similar a Dugesia sp. Es importante destacar la presencia de estos gusanos oligoquetos como indicadores de contaminación orgánica cuando se registran en abundancia (Salcedo et al 1999). Solo tomando en cuenta a este indicador, los resultados obtenidos en las estaciones de evaluación no evidencian contaminación orgánica.. Por último se registraron individuos de Fossaria sp. y Physa sp. correspondientes al Phyllum Mollusca, los cuales solo fueron registrados durante el período de avenida, en ambos lados del cruce del trazo del sistema de transporte con el Río Moquegua.

Figura 2.3.5-3 Composición de la comunidad bentónica a nivel de Phylum y Clase en el Río Osmore

Fuente Walsh Perú S.A, 2010

El grupo mejor representado en su riqueza específica fue Arthropoda, para mayor exactitud la clase Insecta con 11 especies, de entre las cuales destacaron las larvas del díptero de la familia Chironomidae, presente en todos los puntos de muestreo de Agrupación Ecológica de Costa durante los períodos de avenida y estiaje. A nivel de familias, no existe una marcada dominancia de unas sobre otras en el número de especies, solo dos de ellas; Elmidae e Hydroptilidae presentan dos especies cada una, mientras que en la totalidad de familias faltantes (75%) solo presentan una especie ya sea en el período de avenida o estiaje (Ver Figura 2.2.6-4).

A pesar de poseer sola una especie, destaca la Clase Malacostraca por presentar a la especie Cryphiops ceamentarius “camarón de río” durante los dos periodos de evaluación. Esta especie es el registro más resaltante por su importancia comercial.

000230

88 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.5-4 Composición (%) de la comunidad bentónica de agua dulce registrado en el Río Osmore dentro de la Agrupación ecológica de Costa.

Fuente Walsh Perú S.A, 2010

• Ríos

En esta agrupación ecológica, solo se evaluaron dos puntos en hábitat de río. Las estaciones evaluadas fueron: CO-Hb02�U(a), CO�Hb02�D(a) durante el periodo de avenida y CO�Hb02�U(e), CO�Hb02�D8(e) durante el periodo de estiaje. Se identificaron en total 12 especies correspondientes a 4 Phyllum, 5 clases, y 8 órdenes (ver Apéndice D 2.6-3). El grupo dominante fue la clase Insecta con 11 especies (69%), con presencia de Diptera (4), Trichoptera (1) y Ephemeroptera (2). Estos dos últimos grupos son organismos sensibles a la calidad acuática por lo que su presencia se puede tomar como indicio de un buen estado del cuerpo de agua.

Es importante mencionar el registro de Cryphiops ceamentarius “camarón de río” durante ambos ingresos. Esta especie es endémica de los ríos de la vertiente occidental desde Lambayeque hasta el norter de Chile. De acuerdo a investigaciones desarrollada por el Imarpe (WEB Imarpe, 2008) en los ríos de mayor captura (Cañete, Pisco, Tambo, Majes-Camaná y Ocoña), se observa una ligera recuperación de su población, desde el año 1996 hacia la fecha, excepto en el Río Tambo, en el cual se mantiene similar a los resultados obtenidos en el 2002.

2.3.5.1.2 Abundancia

La abundancia del bentos fue de baja a moderada en la región costa (Figura 2.2.6-5), con valores entre 319 y 255 Ind. durante los períodos de avenida y estiaje respectivamente, dando un total de 574 ind. registrados a nivel de Río Osmore y una densidad de 155 Ind/m2. Los puntos de mayor abundancia y densidad estuvieron presentes aguas abajo del cruce del trazo del sistema de transporte con 52 y 46 Ind./m² en los períodos de avenida y estiaje respectivamente.

000231

Anexo D 2.3 89EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.5-5 Abundancia (N° y D*) de la comunidad bentónica de agua dulce registrada en el Río Osmore dentro de la Agrupación ecológica de Costa.

Fuente Walsh Perú S.A

Las moderadas densidades registradas en estos dos puntos se debieron principalmente a la gran abundancia relativa del díptero Chironomidae con más del 42% de la abundancia total el río Moquegua. Este género es un indicador de contaminación orgánica

Estos parámetros disminuyeron un 11% del total (desde el período de avenida hasta el período de estiaje), observándose también una disminución de la abundancia de Chironomidae (de un 69% en promedio para el período de avenida a 31% en promedio para el período de estiaje). Si bien se observa una notoria disminución de Chironomidae durante el estiaje.

• Ríos

La abundancia y densidad del bentos en el Río Osmore (CO�Hb0��U y Co�Hb0��D) fue baja a moderada, con 574 individuos totales y 155 individuos/m2 (Apéndice D 2.6.4), de los cuales, las especies de Chironomidae, Baetis sp. y Simulium sp. fueron las de mayor abundancia con 242, 83, 57 y 46 individuos respectivamente. Cabe resaltar que la especie de Chironomidae estuvo presente en cada uno de los puntos de muestreo y en ambos períodos de evaluación. Si bien su abundancia aún no indica contaminación, es importante no dejar que esta población aumente ya que de lo contario tendría que enfrentarse un problema de contaminación orgánica severa.

000232

90 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.5.1.3 Diversidad

El índice de diversidad de Shanon��einer (H´) y Simpson (��D) fueron bajos durante el período de avenida, incrementándose hacia el estiaje (Ver Figura 2.3.5-6 y Cuadro 2.3.5-4); influenciados principalmente por el incremento de las especies (de 8 a 13), lo cual se refleja en el incremento del Índice de Margalef de 1.21 a 2.17 y en la distribución más equitativa de sus valores (equidad de 0.84), y en la disminución de la abundancia de Chironomidae. Los valores máximos fueron obtenidos tanto aguas arriba como abajo del cruce del trazo del sistema de transporte con el río Moquegua, con valores por encima de 3 bits/Ind. durante el período de estiaje; valores influenciados principalmente por el incremento del número de especies de 7 a 13 aguas arriba y 6 a 13 aguas abajo del cruce con el trazo del sistema de transporte(ver Anexo 2.2.6-4).

Figura 2.3.5-6 Distribución de los los valores del Indices diverisdad de Shanon��einer (H´) para Bentos en la Agrupación Ecológica de Costa durante los períodos de avenida y estiaje.

Fuente Walsh Perú S.A., 2010

000233

Anexo D 2.3 91EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.5-5 Indices Comunitarios de Diversidad, Riqueza y Equidad de la comunidad bentonica en la Agrupación Ecológica de Costa durante los períodos de avenida y estiaje.

Índices comunitarios

Período de avenida Período de estiajeTotal

CO-Hb02U CO-Hb02D Subtotal CO-Hb02-U(e) CO-Hb02-D(e) Subtotal

Número de especies (S) 7 6 8 13 13 13 16

Número de individuos (N) 127 192 319 86 169 255 574

Shannon Wiener H’ 1.95 1.92 2.00 3.08 3.06 3.09 2.83

Simpson 1-d 0.63 0.68 0.66 0.84 0.84 0.85 0.78

Equitability J 0.69 0.74 0.67 0.83 0.83 0.84 0.71

Margalef 1.24 0.95 1.21 2.69 2.34 2.17 2.36

Fuente Walsh Perú S.A., 2010

Para el caso del río Moquegua, la diversidad fue mayor en temporada seca que en húmeda, lo cual estaría mostrando que este río presenta variaciones estacionales considerables y que cada uno de ellos tiene comunidades bentónicas que se estructuran de modos distintos. Estas comunidades bentónicas responden directamente a la estructura del microhábitat, la cual es moldeada por la fuerza del torrente de agua, el estado de conservación de las orillas (alterado o no), proporción de vegetación ribereña en contacto con el cauce principal del río, y factores antrópicos de perturbación (que cambian las condiciones naturales del medio acuático).

2.3.5.2 PLANCTON

2.3.5.2.1 Composición y Riqueza

En el Río Osmore se registró un total de 47 especies de organismos planctónicos, de los cuales 41 pertenecen al fitoplancton y 6 al zooplancton. Los resultados acumulados obtenidos para cada uno de los ingresos desarrollados se presentan en la figura 2.2.6-7, cabe destacar la mayor variabilidad que presenta el fitoplancton y el incremento de una estación a otra. Probablemente debido a la disminución del volumen de agua desde el periodo de avenida al de estiaje, permitiendo de esta forma que los organismos obtengan mayor luz al incrementarse la penetrabilidad en el cuerpo de agua; además los nutrientes traídos desde las partes altas de la región durante el periodo de avenida podría estar momentáneamente las disponibles al incrementarse su concentración en el periodo de estiaje. Por último al, al disminuir el volumen de agua durante el periodo de estiaje, haría más sencillo su captura y registro.

000234

92 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.5-7 Composición de la comunidad de plancton de agua dulce registrado en el Río Osmore dentro de la Agrupación ecológica de Costa

Fuente Walsh Perú S.A., 2010

Para el fitoplancton, la riqueza de especies se incrementó de 9 durante el período de avenida a 33 en estiaje, como se observa en el Cuadro 2-3.5-5 de estas especies, la principal división fue Bacillariophyta (diatomeas) con 30 especies en el acumulado (9 en la estación de avenida y 22 en la de estiaje), cabe señalar que este es el grupo más común de fitoplancton en aguas continentales, además diversos géneros de esta división son empleados para calcular el IDG4. En segundo lugar, Chlorophyta presentó 7 especies en el acumulado (las 7 durante el período de estiaje), y finalmente Cyanobacteria con 4 especies registradas solamente durante el período de estiaje (Ver Figura 2.3.5-8). Destaca el registro de la División Bacillariophyta, debido a que muchos de sus géneros poseen capacidad bioindicadora; los siguientes géneros fueron registrados en los diferentes puntos de muestreo del Río Moquegua: Diatoma, Fragilaria, Gomphonema, Gyrosigma, Navicula, Pinnularia, Surirella, Synedra, Cymbella, entre otras.

4 Índice Diatómico �eneralizado (ID�): Índice de calidad de agua aplicado a la comunidad de fitoplancton (División Bacillariophyta), en el cual se toma en cuenta tres variables: Sensibilidad a la polución de cada especie (S), toma valores desde 1 (más resistente) hasta 5 (más sensible); Amplitud ecológica (V) que va desde 1 (forma ubicua) hasta 3 (forma característica) y por último la Abundancia expresa-da en porcentaje.

000235

Anexo D 2.3 93EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.5-8 Composición de la comunidad de fitoplancton a nivel de Phylum y Clase en el Río Osmore dentro de la Agrupación ecológica de Costa.

Fuente Walsh Perú S.A., 2010

Para el zooplancton, también hubo un incremento en el número de especies en el período de estiaje (4 especies, vs 2 especies en período de avenida), lo que se observa en la Figura 2.3.5-9. Finalmente, se obtuvo un número acumulado de 6 especies, compuesto por 3 especies de Protozoa, y dos especies de Arthropoda y una de Rotifera.

000236

94 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.5-9 Composición de la comunidad de zooplancton a nivel de Phylum y Clase en el Río Osmore dentro de la Agrupación ecológica de Costa.

Fuente Walsh Perú S.A., 2010

Como se observa en la Figura 2.3.5-10 y en el Anexo D 2.6.4, para la agrupación de fitoplancton destaca la Familia Fragilariaceae con 3 especies y 2 especies (12% del total) durante los períodos de avenida y estiaje respectivamente. Las familias Pinnulariaceae, Surirellaceae, Desmidiaceae presentan 3 especie (7 %) cada una durante el período de avenida; Otra familia que destaca es Melosiraceae con 2 especies (5%) registradas sólo durante el período de avenida, Naviculaceae presenta 2 especies (5%), distribuidas en los dos períodos, pero Bacillariaceae, Catenulaceae, Cymbellaceae, Oscillatoriaceae y Scenedesmaceae sólo durante el período de estiaje. Cada una; las demás familias (otros) solo colaboran con el 2 % cada una presentando sólo 1 especie.

000237

Anexo D 2.3 95EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.5-10 Composición (%) de Fitoplancton de agua dulce registrado en el Río Osmore dentro de la Agrupación ecológica de Costa

Fuente Walsh Perú S.A., 2010

A nivel de las estaciones, sobresalen las Familias Daphniidae y Lepadellidae con 1 especie cada una, presentes sólo durante la estación de verano; mientras que durante la estación de invierno estuvieron presentes las Familias Arcellidae, Euglyphidae, Hyalospheniidae y un representante del Orden Ostracoda, cada una con una especie (Ver Figura 2.3.5���).

000238

96 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.5-11 Composición (%) de Zooplancton de agua dulce registrado en el Río Osmore dentro de la Agrupación ecológica de Costa

Fuente Walsh Perú S.A

• Ríos

El fitoplancton en el Río Osmore (CO�Hb0��U y CO�Hb0��D), fue moderado en número de especies, registrándose 4�. De estas, dominaron las Bacillariophyta y Chlorophyta con 30 y 7 especies respectivamente, completando la comunidad 4 especies de Cyanobacteria. Según el IDG, los géneros Diatoma, Fragilaria, Gomphonema, Gyrosigma, Navicula, Pinnularia, Surirella, Synedra, Cymbella, entre otras; presentes en la evaluación son indicadores de la calidad del agua.

Para el caso del zooplancton, se registraron 6 especies, de las que tres son Protoza, dos Arthropoda y una Rotifera.

2.3.5.2.2 Abundancia

En el caso del Fitoplancton fue abundante, incrementándose hacia el período de estiaje; estas altas densidades estarían relacionadas a la mayor penetrabilidad de la luz, disponibilidad de nutrientes, la calidad de agua registrada (pH alcalino, alta conductividad, como se ha registrado durante la evaluación de calidad de agua), así como por la alteración observada del estado de conservación del hábitat, debido a la agricultura y actividades relacionadas.

Para el fitoplancton, la abundancia de diatomeas fue mucho mayor que la de algas verdes, con un 65% mientras que el segundo grupo representado por las algas verdes constituyó el 24%. Las densidades comparativas entre ambos componentes del plancton muestran una muy marcada dominancia del fitoplancton (relación esperada) que supera incluso en más de ochocientas veces las densidades del zooplancton como se observa en el Cuadro 2.3.5-5 y Figura 2.3.5-12 para el Río Osmore aguas abajo del cruce con el trazo del sistema de transporte durante la evaluación desarrollada en la estación de invierno.

000239

Anexo D 2.3 97EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.5-6 Abundancia en terminos de densidad de fitoplancton (D***) y zooplancton (D***) de la comunidad bentónica de agua dulce registrado en el Río Osmore dentro de la Agrupación ecológica de Costa.

DensidadPeríodo de avenida Período de estiaje

TotalCO-Hb02U CO-Hb02D Subtotal CO-Hb02U CO-Hb02D Subtotal

D** 5,600 2,700 8,300 17,400 23,500 40,900 49,200

% D** 11 5 17 35 48 83

D*** 15 0 15 7 29 36 51

%D*** 29 0 29 14 57 71

Fuente Walsh Perú S.A., 2010

Figura 2.3.5-12 Abundancia en terminos de densidad (%) del fitolplancton y zooplancton en el Río Osmore dentro de la Agrupación ecológica de Costa

Fuente Walsh Perú S.A., 2010

La abundancia elevada de individuos de géneros indicadores de diatomeas muestra que existen problemas de polución media a fuerte en el río Moquegua, así como sucede con otros tantos ríos de la costa. Estos cambios en la calidad de agua podrían deberse al incremento de la carga orgánica que llega al río por distintas razones (residuos domésticos, agrícolas, relaves, entre otros) favorecen la proliferación de estos grupos de microalgas. Por otro lado, es importante señalar que solo las Clorophytas y Cyanobacterias han sido registradas únicamente durante el período de estiaje, lo cual indicaría que las condiciones de menor caudal pueden haber favorecido a este grupo de algas para que proliferen con mayor éxito en temporada seca.

• Ríos

La abundancia y densidad del plancton en este tipo de hábitat corresponde específicamente al resultado del Río Osmore (CO�Hb0��U y CO�Hb0��D). Así, en total se registraron 4�,200 individuos del fitoplancton y 5� del zooplancton, lo cual correspondió al valor promedio esperado.

La abundancia total del fitoplancton para este hábitat ha sido conformado casi de manera equitativa por cada una de las especies presentes; sin embargo en el caso del zooplancton, la distribución de las abundancias estuvo dominada por Arcella dentata, seguida de manera muy pareja por el resto de las especies registradas.

000240

98 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.5.2.3 Diversidad

En orden decreciente, la diversidad del plancton fue mayor durante el período de estiaje a aguas abajo del cruce del Río Osmore con el trazo del sistema de transporte (ver Figura 2.3.5-13), con valores que superan los 4 bits/ind.; sin embargo para el zooplancton no se obtuvo ningún registro aguas abajo del cruce con el trazo del sistema de transporte durante el período de avenida, y solo una especie aguas arriba del cruce con el trazo del sistema de transporte durante el período de estiaje, esto influenciado por la baja riqueza de zooplancton registrado en la zona. Para ambos componentes del plancton, hubo mayor diversidad durante el período de estiaje, lo que relaciona directamente con la mayor cantidad de especies registradas en esta temporada y sin dominancia de alguna especie en particular (caso contrario a lo que se observó para los peces).

Este componente hidrobiológico obtuvo los valores mayores de diversidad en comparación con el bentos y peces, lo cual era esperado considerando el mayor número de especies y abundancia mejor distribuida en sus puntos de evaluación (como se observa en los Cuadros 2.3.5-6 y Figura 2.3.5-13. En términos generales, se observa un incremento sustancial en la diversidad del fitoplancton para el período de estiaje, lo que no sucede con el zooplancton, que sin embargo también aumentó su diversidad en la época seca; estos resultados son los esperados para el plancton considerando que la columna de agua de estos hábitat recibe mayor radiación solar en el período de estiaje (menor caudal) a diferencia del período de avenida (mayor caudal), lo que favorece la proliferación del plancton.

Cuadro 2.3.5-7 Indices Comunitarios de Diversidad, Riqueza y Equidad de la comunidad de Plancton en la Agrupa-ción Ecológica de Costa durante los períodos de avenida y estiaje.

Índices comunitariosPeríodo de avenida Período de estiaje Total

CO-Hb02U CO-Hb02D Subtotal CO-Hb02U CO-Hb02D Subtotal

Fito

plan

cton

Número de especies (S) 6 5 9 17 24 33 41

Número de individuos (N) 5,600 2,700 8,300 17,400 23,500 41,733 49,200

Shannon Wiener H’ 2.56 2.24 3.10 3.97 4.49 4.85 5.18

Simpson 1-d 0.83 0.78 0.88 0.93 0.95 0.96 0.97

Equitability J 0.99 0.96 0.98 0.97 0.98 0.96 0.97

Margalef 0.58 0.51 0.89 1.64 2.29 3.01 3.7

Zoop

lanct

on

Número de especies (S) 2 0 2 1 3 4 6

Número de individuos (N) 15 0 15 7 29 36 51

Shannon Wiener H’ 0.97 ** 0.97 0 1.56 1.97 2.55

Simpson 1-d 0.48 ** 0.48 0 0.66 0.74 0.83

Equitability J 0.97 0.97 ** 0.99 0.99 0.99

Margalef 0.37 0.37 0 0.59 0.84 1.27

Fuente Walsh Perú S.A., 2010** No hay valores para el índice de diversidad H´

000241

Anexo D 2.3 99EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.5-13 Distribución de los valores del Indices diverisdad de Shanon��einer (H´) para Plancton en la Agrupa-ción Ecológica de Costa durante los períodos de avenida y estiaje.

Fuente Walsh Perú S.A., 2010

2.3.5.3 PECES

2.3.5.3.1 Composición y Riqueza

La composición de peces en los ríos de costa fue baja y esperada para la zona según Ortega e Hidalgo (2008). Se identificaron tres especies de peces, una nativa que fue Basilichthys semotilus “pejerrey de la costa” (Familia Atherinidae, Orden Atheriniformes); y dos especies introducidas o exóticas las que fueron los guppies Poecilia reticulata y Poecilia vellifera, (Familia Poeciliidae, Orden Cyprinodontiformes) (Ver Figura 2.3.5-14). Como resultado de la evaluación desarrollada durante el período de avenida, se obtuvo registro de las tres especies, tanto aguas arriba como aguas abajo del cruce del trazo del sistema del ducto; mientras que en el período de estiaje se obtuvo registro solo de Basilichthys semotilus y Poecilia vellifera. Son resultados opuestos a los registrados para las comunidades del plancton y bentos (incremento de la riqueza en la temporada seca).

000242

100 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.5-14 Composición (%) de Peces de agua dulce registrado en el Río Osmore dentro de la Agrupación eco-lógica de Costa

Fuente Walsh Perú S.A., 2010

• Ríos

En el río Moquegua, la única especie de pez nativa registrada fue Basilichthys semotilus y dos especies exóticas: Poecilla velífera y Poecilla reticulata. Todas las capturas efectuadas con red chinchorro no se obtuvo capturas con red atarraya). Esta riqueza de especies es baja pero biológicamente esperada, probablemente con mayores esfuerzos y diversificación de colectas este río pudiera albergar otras formas de peces nativos (una o dos especies más); afirmación basada en los resultados obtenidos en los ríos Mala y Cañete, registrados durante la evaluación desarrollada por Walsh (2002), en el cual se identificarón 3 especies nativas de la costa peruana: Trichomycterus punctulatus “Bagre o Life”, Basilichthys archaeus “Pejerrey de Río” (registrado en el presente estudio) y Aequidens rivulatus “Mojarra”.

2.3.5.3.2 Abundancia

Este grupo taxonómico fue el de más baja abundancia y densidad en los ríos de costa. Específicamente, las especies Basilichthys semotilus y Poecilia velífera fueron los peces con mayor abundancia acumulada para el Río Osmore con el 95% del total de las estaciones evaluadas, mientras que la especies introducida Poecilia reticulata presentó solo representa el 3% del total acumulado. El género Poecilia agrupa a varias especies que son altamente resistentes a condiciones adversas de contaminación orgánica, además de poseer altas tasas de reproducción, lo que explicaría tener a un representante como uno de los más dominantes en el río Moquegua. Ver Figura 2.3.5-15.

Comparando ambas estaciones de muestreo y los períodos de evaluación, las densidades de Poecilia velífera fueron mayores aguas abajo del cruce con el trazo del sistema de transporte durante el período de avenida, con 73 individuos (84%); sin embargo durante la estación de estiaje y en la estación de muestreo que se ubicó aguas arriba, fue Basilichthys semotilus el que presentó mayor abundancia al constituir el 95% del total capturado para las condiciones mencionadas anteriormente. Cabe resaltar que casi la totalidad de individuos registrados durante el período de estiaje de Basilichthys semotilus fueron individuos juveniles (menores de 2 cm de tamaño), los cuales luego de ser evaluados fueron devueltos a su hábitat. Este resultado puede deberse a una mayor predominancia de microhábitats con mayores torrentes que en este sector que aguas abajo, como también por patrones migratorios locales de las poblaciones de peces presentes.

000243

Anexo D 2.3 101EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.5-15 Abundancia en terminos de número de individuos y densidad de peces en el Río Osmore dentro de la Agrupación ecológica de Costa

Fuente Walsh Perú S.A., 2010

Durante el período de estiaje la abundancia total de Basilichthys semotilus fue mayor que en la húmeda (55 vs 30 individuos respectivamente), resultado que es esperado considerando que en la mayoría de estudios ictiológicos realizados en Perú las capturas realizadas en colectas durante las temporadas lluviosas han mostrado menores capturas debido a la mayor dispersión de los peces en el agua por el mayor caudal.

• Ríos

La abundancia de peces en el Río Osmore fue relativamente alta, pero baja de ser comparada con ambientes de mayor riqueza como se observa en selva baja. La abundancia alta de Basilichthys semotilus (85 individuos, 48% del total) y Poecilia velífera (84 individuos, 47% del total). Se considera importante mencionar que a pesar de ello existe una población nativa relativamente alta de Basilichthys semotilus en este río.

2.3.5.3.3 Diversidad

El índice de diversidad fue bajo para los peces en el río Moquegua, lo cual está relacionado directamente a las pocas especies presentes (3) y a que algunas de ellas presentaron abundancias mayores con respecto a otras (por ejemplo, Poecilia vellifera predomina durante el período de avenida, mientras que Basilichthys semotilus presenta mayores regis-tros aguas arriba del cruce con el trazo del sistema de transporte durante la estación de estiaje.

La reducción de 3 a 2 especies para el período de estiaje y la dominancia de solo una de ellas (Basilichthys semotilus) influyen en el valor de diversidad obtenido, de modo que, es de esperar que la diversidad biológica se reduzca aún más. No se espera en ninguno de los períodos que la diversidad sea alta en estos ecosistemas costeros, debido a las pocas especies que naturalmente habitan estos ríos (Ortega e Hidalgo 2008); esto no significa que el estado de conservación del Río Osmore esté en malas condiciones, sino que éstas son sus condiciones propias. En todo caso, si bien la riqueza, abundancia y equidad disminuyeron, no se esperaría encontrar índices de diversidad muy distintos entre temporadas; pero si podría ser posible que con mayores esfuerzos de colecta en otras áreas e ingresos otra especie adicional (quizás el bagre Trichomycterus) pudiera ser registrada en la zona, pero al momento la diversidad ictiológica registrada en la zona es lo esperado.

000244

102 Anexo D 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.5-16 Distribución de los valores del Indices diverisdad de Shanon��einer (H´) para Peces en la Agrupa-ción Ecológica de Costa durante los períodos de avenida y estiaje.

Fuente Walsh Perú S.A., 2010

2.3.5.4 CATEGORIZACIÓN NACIONAL, INTERNACIONAL Y ENDEMISMO

Dentro de la comunidad de organismos hidrobiológicos de agua dulce, no se encuentra ninguna especie listada en categorías de conservación nacional o internacional para el Departamento de Moquegua.

2.3.5.5 USO POR PARTE DE LA POBLACIÓN LOCAL

No se reportan usos por parte de la población, sin embargo cabe resaltar la presencia de algunos géneros que son transmisores de enfermedades a los humanos o que indican deterioro del cuerpo de agua.

Se ha obtenido registros del género Similium en todas las estaciones de muestreo, este género es conocido por ser el vector de un gusano nemátodo (Onchocerca volvulus) que trasmite la oncocercosis o ceguera de los ríos, que es una infección parasitaria que causa lesiones cutáneas y daños oculares severos que pueden provocar una ceguera irreversible. Dentro del estudio, se ha establecido que es el cuarto género más abundante registrado en la evaluación, lo cual podría tomarse como alerta sobre probables consecuencias en la salud pública humana.

Otro de los grupos registrados durante la evaluación fue la familia Chironomidae, siendo de entre los organismos bentónicos el registro más abundante, el cual es un organismo bioindicador de contaminación orgánica. Destaca también el género de Baetis (Ephemeroptera) como el tercero más abundante dentro de los registros de bentos, lo cual es importante tener en cuenta debido a que es un género sensible a la perturbación.

A nivel de la comunidad de Plancton, destaca la presencia del genero Surirella, el cual es indicador de agua litoral (Pinilla 2000), también se reporta la presencia de los géneros Amphora, el cual es indicador de turbulencia en el agua y Synedra de sucesión (Pinilla 2000).

000245

Anexo D 2.4 103EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.4 ANALISIS DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES BIOLÓGICOS

2.4.1 GENERALIDADES

Como parte del análisis biológico específico al Departamento de Moquegua, a continuación se presenta y discute los potenciales impactos biológicos identificados durante las actividades de construcción del Proyecto1. Los impactos que se evalúan en esta sección son aquellos vinculados a los componentes de flora, fauna silvestre y biota acuática; y su propuesta ha tomado como referencia, los resultados del análisis biológico presentado anteriormente (ítem 2.2), la opi-nión de expertos en evaluación de impactos y el cruce de información biológica con las características y planeamiento constructivo del Proyecto.

Las características desérticas en la zona costera de Moquegua (zona de intervención) definen escasos parches de vege-tación potencialmente impactables frente a las actividades de construcción del sistema de ductos y un único curso de agua permanente potencialmente afectado (Rio Osmore). Sobre estas unidades biológicamente impactables, se ha centrado el análisis de potenciales impactos biológicos. Bajo la matriz2 desértica (que incluye las unidades de vegetación de monte ribereño, lomas costeras) respecto a la flora y fauna silvestre, se han identificado ocho impactos potenciales, y sobre la biota acuática se han identificado tres impactos potenciales (Ver Cuadro 2.4-3). La mayoría de los impactos identificados presentan una duración de corto plazo, sin embargo, considerando las características biológicas altamente específicas y complejas, presentan bajo nivel de reversibilidad como común denominador. Cuatro de los once impactos evaluados han obtenido una calificación de significativo crítico si no se aplican las medidas de mitigación correspondientes.

Para el análisis de los impactos biológicos se han considerado algunos aspectos generales del entorno, por ejemplo, la importancia de las condiciones climáticas del entorno, fuertemente dominadas por las características híper-áridas (Ver Descripción de Clima en el capítulo de LB Física). A pesar de la extrema sequedad observada, se han verificado en los estudios biológicos sectores con vegetación natural, lo que establece un vínculo no solo con el conjunto de especies de fauna silvestre sino también con la población local. Se ha verificado igualmente, la presencia de ríos y la presencia de neblinas, que define a su vez la presencia de ecosistemas naturales de características particulares y de alto endemismo en especial para la flora silvestre, esos son, el Matorral y arbustal denso en piedemonte estacional (lomas costeras) y Arbustal ribereño en valles costeros (monte ribereño). La vegetación de este último ecosistema cumple roles importan-tes en la fijación del suelo, función que puede verse amenazada durante la fase de construcción, e incluso, hasta que se complete la etapa de re-vegetación del área intervenida.

Las medidas de mitigación propuestas presentan un alto nivel de eficacia para los fines biológicos y ello se debe a que en su mayoría, anulan cualquier efecto negativo sobre la biota silvestre excluyéndola de la ruta de afectación principal (mediante el micro ruteo por ejemplo). Los criterios bajo los cuales se ha realizado la calificación de los potenciales impactos identificados se describen en el siguiente acápite, Metodología.

2.4.2 METODOLOGÍA

Los potenciales impactos biológicos en Moquegua, siguiendo lo presentado en el capítulo de estudios físicos, fueron calificados utilizando la matriz de Leopold modificada, asignándose valores de acuerdo al Tipo de Impacto (positivo o negativo), alcance o extensión geográfica del impacto, la duración del mismo, su magnitud, su probabilidad de ocurren-cia y su reversibilidad, siendo esta última una calificación que refiere a la mayor o menor prontitud en que el medio se recupere ante el impacto ocurrido.

1 Se presenta en detalle el análisis para la fase de construcción debido a que el análisis específico desarrollado para Moquegua sugiere que cumpliendo con las medidas de mitigación generales propuestas en el PMA en la fase de construcción y hasta la fase de re-vegetación, se eliminarán los potenciales impactos biológicos durante la fase de operación del Proyecto.

2 Matriz, término tomado de referencia de la perspectiva de ecología del paisaje, se refiere al elemento dominante identificado en la agrupación ecológica costa. El elemento dominante es el que ocupa una mayor superficie y está mejor conectado y acaba desempe ñando un papel fundamental en la dinámica del paisaje (Subiros, et al, 1996).

000246

104 Anexo D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Los atributos de cada variable y sus niveles de calificación se presentan en el Cuadro 2.4-1, y la calificación del impacto identificado se obtiene de la siguiente fórmula:

EFECTO PRONOSTICADO = T X P X (M+E+D+R)Donde:

EPI / EPF: Efecto Pronosticado T: Tipo de impactoP: Probabilidad de incidencia M: Magnitud del impactoE: Extensión geográfica del impactoD: Duración del impactoR: Reversibilidad del impacto

Cuadro 2.4-1 Cuadro de Calificación para la Evaluación Inicial de Impactos

Atributo de Impacto Criterios Definiciones Valor Asignado

Tipo (T)

Positivo Se pronosticó beneficio neto al recurso 1

Neutral No se pronosticó beneficios netos o daño al recurso 0

Negativo Se pronosticó daño neto al recurso -1

Extensión �eográfica (E)

Área InmediataLos efectos están limitados a áreas de trabajo

inmediatas / autorizadas del proyecto.1

Área Local

Los efectos exceden pero permanecen <1 km del área trabajo inmediata/autorizada del proyecto (efectos físicos), dentro de los 5 km de ancho del corredor

del ducto (efectos biológicos) y /o dentro del Área de influencia Directa definida (efectos socio�económicos).

2

Área Regional & afueras

Los efectos se extienden fuera de Áreas Locales e Inmediatas ocasionando efectos Regionales y quizás

mayores.3

Duración (D)

Corto Plazo Menos de un año 1

Medio Plazo 1 a 5 años 2

Largo Plazo Más de 5 años 3

Magnitud (M)

Ninguno No se ha previsto ningún cambio 0

Bajo

Los efectos que se pronosticaron estar levemente por encima de las condiciones de la línea de base

pre-existentes con efectos que son cuantitativamente o cualitativamente insignificantes o inconsistentes al

grado que la detección es limitada.

1

Medio

Los efectos son consistentemente detectables con valores más altos que las condiciones de la línea de base pero sin exceder los límites permisibles,

estándares del proyecto, variaciones naturales, y/o sin comprometer supervivencia física/económica de la

población humana, flora o fauna.

2

Alto

Los efectos son detectables con valores que de manera consistente excedan los límites permisibles, estándares

del proyecto, variabilidad natural y/o comprometan la supervivencia física/económica y el bienestar del ser

humano, poblaciones de flora o fauna.

3

000247

Anexo D 2.4 105EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Atributo de Impacto Criterios Definiciones Valor Asignado

Probabilidad de incidencia

(P)

Bajo No probable pero posible. 0,4 – 0,1

Medio Moderadamente probable 0,9 - 0,5

Alto Altamente probable 1

Reversibilidad (R)

Corto Plazo Es probable que regrese a sus condición original en < 1 año 1

Medio PlazoEs probable que regrese a su condición original en un futuro próximo como por ejemplo en más de un año

pero en menos de 10 años.2

IrreversibleEs probable que no regrese a su condición original

en un futuro próximo como por ejemplo en más de 10 años.

3

Con el fin de ayudar a visualizar la escala y la importancia relativa de un impacto en particular, en la matriz se ha usado un rango de codificación de color, tal como se indica en el Cuadro 2.4-2.

Cuadro 2.4-2 Niveles de impacto y Rangos de Importancia

Rangos de Valor

Valores Efecto Esperado Código de Color

De +12 a +1 Positivo

De +0,9 a -0,9 Neutral

De -5,0 a -1,0 No significativo Negativo

De -8,9 a -5,1 Significativo Negativo - Serio

De -12,0 a -9,0 Significativo Negativo – Critico

La calificación de los impactos se realizó para la fase de construcción en dos pasos. El primero califica los impactos que resultarán si el proyecto no implementa las medidas de mitigación identificadas en la columna que se presenta al extremo derecho del cuadro de identificación de impactos. El segundo paso califica los impactos que resultarán si el proyecto implementa las medidas de mitigación en forma obligatoria y verificable en todos los sitios y momentos. Esta última calificación destaca los efectos benéficos de aplicar dichas medidas de mitigación, que reducen la magnitud de los impactos pudiendo evitarlos o en su defecto, tornarlos previsiblemente poco significativos.

000248

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r10

6 A

nexo

D 2.

4

Cuad

ro 2.

4-3

Identi

ficac

ión y

Valor

ación

de Im

pacto

s Biol

ógico

s – F

ase d

e Con

struc

ción –

Reg

ión P

olític

a de M

oque

gua.

KP In

icial

Traz

aOr

igin

al

KP F

inal

Traz

aOr

igin

al

Impa

cto

Pote

ncial

Califi

cació

n de

l Impa

cto

Evid

encia

s / R

efer

encia

s /

Halla

zgos

Medi

das d

e Mi

tigac

ión

Prop

uest

as

Tipo

(T

)Pr

obab

ilidad

(P

)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad

(R)

Impa

cto

Prev

isto

(PE)

-1 a

+1(0

,1 – 1

,0)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)

POTE

NCIA

LES

IMPA

CTOS

ESP

ECÍF

ICOS

SOB

RE L

A FL

ORA

SILV

ESTR

E DE

LA

UNID

AD D

E VE

GETA

CIÓN

ARB

USTA

L RI

BERE

ÑO (M

ONTE

RIB

EREÑ

O)

105+

800

107+

500

Depo

sición

de

polvo

en ho

jas y

brote

s alte

ra el

cre

cimien

to de

la

flora

del m

onte

riber

eño d

uran

te las

activ

idade

s de

cruce

del c

uerp

o de

agua

.

-11

21

21

-6Es

pecie

s de fl

ora e

n vall

es es

tán

poco

habit

uada

s a in

tensa

s de

posic

iones

de po

lvo. P

artes

ba

jas de

los v

alles

conc

entra

rían

las de

posic

iones

de pa

rtícu

las

dura

nte el

proc

eso c

onstr

uctiv

o. Se

han r

egist

rado

17 es

pecie

s de

flora

silve

stre d

uran

te la

époc

a de

estia

je (p

otenc

ial ép

oca d

e cru

ce),

con d

omina

ncia

de he

rbác

eas

(73%

). La

s esp

ecies

herb

ácea

s se

rían l

as m

ás af

ectad

as po

r la

depo

sición

de po

lvo. S

in em

barg

o, un

27%

de la

cobe

rtura

total

se

rían e

spec

ies ca

ducif

olias

, es

decir

, esp

ecies

con a

lto

nivel

de re

nova

ción d

e hoja

s,

princ

ipalm

ente

Salix

hum

boldt

iana

“sauc

e”, c

uyo i

mpac

to se

ría m

ás

tempo

ral.

Evita

r dep

ósito

s de

mate

riales

de

ntro d

el ár

ea

del v

alle.

El

acce

so de

la

maqu

inaria

debe

ha

cerse

por c

ada

lado,

sin cr

uzar

el

río (a

l lado

de

la ve

getac

ión

riber

eña)

.Co

n m

itiga

ción

-10.5

11

11

-4

105+

800

107+

500

Depo

sición

de

polvo

en ho

jas y

brote

s alte

ra el

cre

cimien

to de

la

flora

del m

onte

riber

eño d

uran

te la

instal

ación

y op

erac

ión de

l ca

mpam

ento

y pa

tio de

acop

io.

-11

21

21

-6

Move

r el p

atio

de ac

opio

hacia

un

área

fuer

a del

valle

.

Con

miti

gació

n-1

0.51

11

1-4

106+

421

106+

511

Elim

inació

n de

planta

s leñ

osas

de

l mon

te rib

ereñ

o dur

ante

el cru

ce de

l cu

erpo

de ag

ua.

-11

12

22

-7

Vege

tación

arbu

stiva

y ar

bóre

a re

gistra

da en

mon

te rib

ereñ

o en

los m

árge

nes.

Si no

se

tiene

la pr

otecc

ión de

riber

as,

poten

cialm

ente

exist

irá un

a me

nor p

rotec

ción d

e ero

sión.

Ep

heno

ptera

, Plec

hopte

ra y

Trich

opter

a, so

n tre

s gru

pos d

e be

ntos i

ndica

dore

s de c

alida

d de

agua

, cuy

a sen

sibilid

ad es

med

ida

a tra

vés d

e la r

elació

n EPT

. En

el Rí

o Osm

ore l

a rela

ción E

PT

es de

28.3

agua

s arri

ba y

33.2

agua

s aba

jo du

rante

la es

tación

de

aven

idas.

Micro

ruteo

de

acue

rdo e

l PMA

pa

ra la

‘Aop

ertur

a de

l DdV

” par

a ev

itar q

ue el

traz

o afe

cte ár

boles

y l

a veg

etació

n rib

ereñ

a.

Imple

menta

r PM

A pa

ra

Contr

ol Te

mpor

al de

Ero

sión y

Se

dimen

tación

Con

miti

gació

n-1

0.51

21

2-3

POTE

NCIA

LES

IMPA

CTOS

ESP

ECÍF

ICOS

SOB

RE L

A BI

OTA

ACUÁ

TICA

106+

421

106+

511

Depo

sición

de

polvo

y re

moció

n de

sedim

entos

, po

tencia

l co

ntami

nació

n po

r de

rrame

s de

aceit

es y

gras

as de

las

maqu

inaria

s du

rante

las

oper

acion

es de

cru

ce de

cuer

pos

de ag

ua..

-11

21

22

-7

En el

Río

Osmo

re se

ha

identi

ficad

o un b

ajo ni

vel d

e co

munid

ades

bentó

nicas

sens

ible

a los

nive

les de

oxige

no di

suelt

o (E

phen

opter

a, Pl

echo

ptera

y T

richo

ptera

), en

époc

a de

estia

je la

relac

ión E

PT/C

A es

de

15.6

agua

s arri

ba y

22.2

agua

s ab

ajo lo

cual

hace

que e

sté en

el

umbr

al de

sens

ibilid

ad de

l cu

erpo

de ag

ua. S

e ha r

egist

rado

igu

almen

te la

pres

encia

de m

acro

inv

erteb

rado

s acu

ático

s (p.e

., ca

maro

nes),

pece

s (p.e

. peje

rrey

de rí

o), y

alga

s que

podr

ían ve

rse

afecta

das.

Evita

r dep

ósito

s de

mate

riales

de

ntro d

el ár

ea de

l vall

e. Mi

nimiza

r el

tiemp

o de c

ruce

. El

acce

so de

la

maqu

inaria

debe

ha

cerse

por c

ada

lado,

sin cr

uzar

el

río.

Mante

nimien

to ad

ecua

do de

las

maqu

inaria

s. Co

n m

itiga

ción

-10.8

21

21

-4.8

000249

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r10

7

Anex

o D 2.

4

KP In

icial

Traz

aOr

igin

al

KP F

inal

Traz

aOr

igin

al

Impa

cto

Pote

ncial

Califi

cació

n de

l Impa

cto

Evid

encia

s / R

efer

encia

s /

Halla

zgos

Medi

das d

e Mi

tigac

ión

Prop

uest

as

Tipo

(T

)Pr

obab

ilidad

(P

)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad

(R)

Impa

cto

Prev

isto

(PE)

-1 a

+1(0

,1 – 1

,0)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)

106+

421

106+

511

Extra

cción

de

agua

para

las

prue

bas

hidro

státic

as

pued

e red

ucir

signifi

cativ

amen

te el

caud

al de

l río,

afecta

ndo l

a biot

a ac

uátic

a.

-11

31

33

-10

En el

Río

Osmo

re se

ha es

timad

o un

caud

al pr

omed

io an

ual d

e 11

m3/s.

Entr

e los

mes

es de

may

o y d

iciem

bre e

l cau

dal s

iempr

e es

meno

r a 2m

3/s (e

n el m

es m

ás

seco

el ca

udal

es 0.

2m3/s

). En

tre

los m

eses

de en

ero a

abril

se

pres

entan

los c

auda

les m

ás al

tos,

alcan

zand

o los

59.82

m3/s

en el

me

s de m

arzo

. En e

l Rio

Osmo

re

se ha

regis

trado

igua

lmen

te la

pres

encia

de m

acro

inve

rtebr

ados

ac

uátic

os (p

.e., c

amar

ones

), pe

ces (

p.e. p

ejerre

y de r

ío), y

alg

as qu

e pod

rían v

erse

afec

tadas

du

rante

el pe

riodo

de av

enida

s y

estia

je.

Resp

etar P

MA

para

las ‘

Prue

bas

de P

resió

n del

Ducto

’. Rea

lizar

es

ta pr

ueba

entre

los

mes

es de

feb

rero

y ma

rzo.

Aún a

sí, de

bido a

qu

e las

aven

idas

pued

en se

r pu

ntuale

s dur

ante

estos

mes

es, s

e re

comi

enda

toma

r no

más

del 1

0%

del c

auda

l med

io de

la se

mana

ac

tual.

Con

miti

gació

n-1

11

12

1-5

106+

421

106+

511

Reing

reso

de

l agu

a de

las pr

ueba

s hid

rostá

ticas

pu

ede a

ltera

r la

calid

ad q

uímica

de

l agu

a del

río,

afecta

ndo l

a biot

a ac

uátic

a.

-11

31

33

-10

En el

Río

Osmo

re se

ha es

timad

o un

caud

al pr

omed

io an

ual d

e 11

m3/s.

Entr

e los

mes

es de

may

o y d

iciem

bre e

l cau

dal s

iempr

e es

meno

r a 2m

3/s. E

ntre l

os m

eses

de

ener

o a ab

ril se

pres

entan

los

caud

ales m

ás al

tos, a

lcanz

ando

los

59.82

m3/s

en el

mes

de

marzo

. En e

l Rio

Osmo

re se

ha

regis

trado

igua

lmen

te la

pres

encia

de

mac

ro in

verte

brad

os ac

uátic

os

(p.e.

, cam

aron

es),

pece

s (p.e

. pe

jerre

y de r

ío), y

alga

s que

po

drían

verse

afec

tadas

dura

nte

el pe

riodo

de av

enida

s y es

tiaje.

1.-Se

reco

mien

da

reali

zar e

sta

prue

ba en

tre lo

s me

ses d

e feb

rero

y m

arzo

y cu

ando

ex

ista c

auda

l alt

o (un

may

or

caud

al re

gula

un

“camb

io me

nor”

en la

calid

ad

de ag

ua m

ás

rápid

amen

te).

2.- Tr

atar e

l ag

ua an

tes de

re

ingre

sarla

o de

posit

arla

fuera

de

l vall

e.

Con

miti

gació

n-1

12

11

1-5

POTE

NCIA

LES

IMPA

CTOS

ESP

ECÍF

ICOS

SOB

RE L

A FL

ORA

Y LA

FAUN

A SI

LVES

TRE

LOCA

L

92+0

00

140+

000

112+

000

142+

000

Afec

tación

de

espe

cies

pere

nnes

de flo

ra

silve

stre e

n la

matriz

desé

rtica y

de

las r

elacio

nes

ecoló

gicas

de

éstas

con l

a fau

na lo

cal.

-10.2

13

33

-10

Se ha

n reg

istra

do es

pecie

s de

flora

silve

stre d

e esta

tus pe

renn

e, ad

aptad

as a

las co

ndici

ones

del

desie

rto: P

or ej

emplo

, Par

kinso

nia

acule

ata “

azote

de cr

isto”

, Enc

elia

cane

scen

sy N

eora

imon

dia

areq

uipen

si. E

sta úl

tima a

socia

da

adici

onalm

ente

a lom

as co

stera

s. Di

chas

espe

cies s

on su

stento

(h

ábita

t y al

imen

tación

) de l

a div

ersid

ad de

faun

a loc

al no

mi

grato

ria.

Micro

ruteo

pa

ra ev

itar q

ue

el tra

zo af

ecte

árbo

les y

arbu

stos

de es

pecie

s pe

renn

es. U

bicar

las

insta

lacion

es

exist

entes

a la

mayo

r dist

ancia

po

sible

de

parch

es co

n más

ve

getac

ión de

ntro

de la

matr

iz de

sértic

a

Con

miti

gació

n0

0--

----

--El

imina

do

147 +

100

147 +

100

Afec

tación

de

espe

cies

pere

nnes

de flo

ra

silve

stre e

n la

matriz

desé

rtica

dura

nte la

s ac

tivida

des d

e co

nstru

cción

del

camp

amen

to,

sitio

de ac

opio

y Ci

ty Ga

te.

-10.2

13

33

-10

Se ha

n reg

istra

do es

pecie

s de

flora

silve

stre d

e esta

tus pe

renn

e, ad

aptad

as a

las co

ndici

ones

del

desie

rto: P

or ej

emplo

, Par

kinso

nia

acule

ata “

azote

de cr

isto”

, Enc

elia

cane

scen

sy N

eora

imon

dia

areq

uipen

si. E

sta úl

tima a

socia

da

adici

onalm

ente

a lom

as co

stera

s. Di

chas

espe

cies s

on su

stento

(h

ábita

t y al

imen

tación

) de l

a div

ersid

ad de

faun

a loc

al no

mi

grato

ria.

Micro

ruteo

pa

ra ev

itar q

ue

el tra

zo af

ecte

árbo

les y

arbu

stos

de es

pecie

s pe

renn

es. U

bicar

las

insta

lacion

es

exist

entes

a la

mayo

r dist

ancia

po

sible

de

parch

es co

n más

ve

getac

ión de

ntro

de la

matr

iz de

sértic

aCo

n m

itiga

ción

00

----

----

Elim

inado

000250

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r10

8 A

nexo

D 2.

4

KP In

icial

Traz

aOr

igin

al

KP F

inal

Traz

aOr

igin

al

Impa

cto

Pote

ncial

Califi

cació

n de

l Impa

cto

Evid

encia

s / R

efer

encia

s /

Halla

zgos

Medi

das d

e Mi

tigac

ión

Prop

uest

as

Tipo

(T

)Pr

obab

ilidad

(P

)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad

(R)

Impa

cto

Prev

isto

(PE)

-1 a

+1(0

,1 – 1

,0)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)

142+

000

144+

000

Afec

tación

de

espe

cies

pere

nnes

de flo

ra

silve

stre e

n el

ecos

istem

a de

lomas

coste

ras

(mato

rral y

he

rbaz

al de

nso

en pi

e de m

onte

estac

ional)

y de

las

relac

iones

ec

ológic

as de

és

tas co

n la

fauna

loca

l.

-11

12

32

-8

En M

oque

gua s

e han

regis

trado

lom

as co

stera

s, do

nde e

l estr

ato

arbu

stivo

, aun

que d

e esc

aso

follaj

e dur

ante

el pe

riodo

de

vera

no (e

nero

-abr

il) pe

rman

ece

vivo h

asta

retoñ

ar en

el in

viern

o. El

estra

to he

rbác

eo es

varia

ble,

son e

n su m

ayor

ía es

pecie

s an

uales

y bu

lbosa

s. Se

han

regis

trado

un to

tal de

76 es

pecie

s, ag

rupa

das e

n 24 f

amilia

s. La

s he

rbác

eas c

ontab

ilizan

un to

tal

de 49

espe

cies,

mien

tras q

ue la

s ar

busti

vas 2

8 y só

lo un

a esp

ecie

arbó

rea.

Micro

ruteo

pa

ra ev

itar q

ue

el tra

zo af

ecte

árbo

les y

arbu

stos

de es

pecie

s pe

renn

es. U

bicar

las

insta

lacion

es

exist

entes

a la

mayo

r dist

ancia

po

sible

de lo

mas

coste

ras

Con

miti

gació

n-1

0.51

22

2-3

106+

421

106+

511

Afec

tación

de

espe

cies

pere

nnes

de

flora

silve

stre

en el

mon

te rib

ereñ

o (ar

busta

l rib

ereñ

o en v

alles

co

stero

s) y d

e las

relac

iones

de

éstas

con l

a fau

na lo

cal.

-11

12

32

-8

La ve

getac

ión de

l mon

te rib

ereñ

o pe

rman

ece “

verd

e” to

do el

año.

Tamb

ién se

pres

enta

un es

trato

arbu

stivo

y ar

bóre

o per

enne

co

n una

cobe

rtura

sign

ificati

va

que c

umple

n fun

cione

s en e

l ec

osist

ema c

omo p

rotec

ción

de rib

eras

y fue

nte de

hábit

at y

alime

nto pa

ra es

pecie

s de f

auna

loc

al no

migr

atoria

.

Micro

ruteo

pa

ra ev

itar q

ue

el tra

zo af

ecte

árbo

les y

arbu

stos

de es

pecie

s pe

renn

es. U

bicar

las

insta

lacion

es

exist

entes

a la

mayo

r dist

ancia

po

sible

de m

onte

riber

eño.

Con

miti

gació

n-1

0.51

22

2-3

.5

112+

000

114+

000

Afec

tación

de

espe

cies

pere

nnes

de

flora

silve

stre e

n el

ecos

istem

a de

tillan

dsial

es

(plan

icies

y l

ader

as

desé

rticas

en pi

e de

mon

te co

n ag

rupa

cione

s de

tillan

dsia)

y de

las

relac

iones

ec

ológic

as de

és

tas co

n la

fauna

loca

l.

-11

12

22

-7

Esta

unida

d de v

egeta

ción

corre

spon

de a

la co

munid

ad

vege

tal fo

rmad

a por

las e

spec

ies

Tillan

dsia

purp

urea

y Til

lands

ia lan

dbec

kii, p

erten

ecien

tes a

la fam

ilia B

rome

liace

ae. S

on

planta

s per

enne

s (Pr

esen

ta len

to cre

cimien

to y e

llo ha

ce qu

e su

cobe

rtura

y ab

unda

ncia

en es

ta un

idad d

e veg

etació

n no v

aríe

signifi

cativ

amen

te re

spec

to a l

a es

tacion

alida

d).

Micro

ruteo

pa

ra ev

itar q

ue

el tra

zo af

ecte

árbo

les y

arbu

stos

de es

pecie

s pe

renn

es. U

bicar

las

insta

lacion

es

exist

entes

a la

mayo

r dist

ancia

po

sible

de

tillan

dsial

es.

Con

miti

gació

n-1

0.21

21

2-1

.2

Fuen

te: W

alsh P

erú S

.A.

000251

Anexo D 2.4 109EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.4.3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En el Cuadro 2.4-3, se presenta la matriz con los principales potenciales impactos potenciales identificados, sus respec-tivas valoraciones y las medidas de mitigación de aplicación obligatoria. Sobre los Impactos Potencialmente Significativos Críticos

Las actividades de un proyecto no son las que provocan los impactos significativos sino la manera en que se ejecutan. Si los impactos potencialmente significativos son adecuadamente manejados, estos no deberían perjudicar la viabilidad de los sistemas naturales ni las especies que ellos albergan. En general, se han identificado cuatro impactos potencialmente significativos críticos, sin embargo, todos ellos presentan medidas de mitigación que permitirían manejar los impactos hacia un nivel de significación menor. Los impactos potenciales críticos asociados a Moquegua están referidos a las pruebas hidrostáticas y a la afectación de las escasas especies perennes identificadas en la matriz desértica Planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación. Al respecto, cabe mencionar lo siguiente:

• Las pruebas hidrostáticas resultan ser uno de los procesos constructivos de mayor nivel de amenaza sobre el ecosistema acuático debido a que incluye la manipulación y posible modificación de las características originales del recurso agua, lo que en la región Costa puede resultar especialmente crítico. La evaluación de impacto biológico sobre este tema en particular sugiere una serie de medidas, vinculadas al ‘Plan de Manejo Ambiental para las Pruebas de Presión’, que de cumplirse, se eliminaría la preocupación e impacto significativo crítico.

• Por otro lado, es preciso resaltar que la vegetación en la matriz desértica es casi inexistente y se encuentra muy dispersa. Las especies registradas durante los estudios biológicos fueron posiblemente algunas plantas que han logrado desarrollar de un banco de semillas que se conserva en el suelo desértico. De dicho banco de semillas, podrían germinar otras plantas en años en que la humedad del suelo sea suficiente para sustertar una nueva generación de plantas. Los impactos en esta unidad de vegetación estarían relacionados al peligro de que este banco de semillas pueda perder su capacidad de renovar la escasa vegetación desertica. Por lo demás, impactos de la magnitud de la construcción del sistema de ductos en esta unidad de vegetación no representan mayores atenciones.

Recomendaciones Generales para Costa Moquegua

Es recomendable que se reduzcan las acciones en aquellas áreas donde existe algún tipo de vegetación, y que cualquier vía de acceso se haga teniendo cuidado de no incrementar la accesibilidad a parches de vegetación arbustiva que pueda servir como leña.

Ubicación de Instalaciones

En general, el área de instalación de campamentos, patios de materiales, áreas de préstamo o de desmonte de-bería hacerse en la UV planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación, la cual resultó ser la unidad de vegetación con menor nivel de sensibilidad relativa a nivel de toda el área del Proyecto. Sin embargo, es preciso mencionar que, como se ha hecho notar anteriormente, esta unidad no carece completamente de ve-getación, por lo que debe evitarse aquellos sectores donde existe la escasa vegetación que en ella se desarrolla. Ello se puede manejar con un fino proceso de micro ruteo en campo de acuerdo el PMA para el ‘Manejo de Cam-pamentos’ y el requerimiento que el Inspector Ambiental aprueba la ubicación de estas instalaciones.

Pruebas Hidrostáticas y Conservacion de Vegetación aledaña a los cuerpos de agua

En los sectores donde hay un río como cuerpo de agua, y una vegetación asociada a dicho cuerpo de agua, se observa una interfase especialmente importante entre los ecosistemas acuáticos y los terrestres. En estos sectores se concentran amenazas vinculadas a ambos tipos de sistemas (principalmente acumulación de polvo,

000252

110 Anexo D 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

pérdida de cobertura vegetal, de recuperación lenta, cambio en carga de nutrientes acuáticos, incremento en sedimentos en suspensión, riesgo a las pesquerías de peces y camarones aguas abajo).

En general la capacidad de recuperación de los ecosistemas costeros resultó ser alta, y el tiempo requerido para la recuperación del sistema a condiciones originales en general es menor a 10 años, a excepción del estrato arbóreo del monte ribereño. Precisamente, sobre éste ultimo, es importante señalar que este sistema natural se encuentra sometido a continuos cambios como resultado de crecidas de ríos, movimiento del cauce, pastoreo de ganado, agricultura, quemas y eventualmente corte de leña, cuya dinámica es propia de los ambientes costeros. Es recomendable no agudizar dicha dinámica con afectación directa e indirecta a la vegetación de las riberas. La instalación alejada de los centros de acopio y la disminución de esta area como área de cruce permenente de las maquinarias durante la construccion resulta ser una medida de especial importancia tanto para el monte ribereño como para los cursos de agua.

Si bien el río Osmore (Moquegua) presenta una calidad biológica media con tendencia a procesos de eutrofiza-ción, y un alto nivel de variabilidad respecto a sus caudales máximos y mínimos, es preferible realizar la toma de agua para las pruebas hidrostáticas en un periodo cercano a los meses de febrero y marzo. Aún así, debido a que las avenidas pueden ser puntuales durante estos meses, y desde un punto de vista preventivo, se recomienda tomar no más del 10% del caudal medio de la semana actual. Esto permitiría aprovechar las grandes avenidas del verano que probablemente sean puntuales, sin alterar posibles procesos estacionales.

Los recursos hidrobiológicos, como algunos peces y el camarón de río registrados durante el trabajo de campo, presentan alto valor local. Una mención aparte merecen las plantas acuáticas emergentes, cuya comunidad podría ser un indicador relativamente sensible de las condiciones acuáticas de manera complementaria al estudio de bentos y de especies importantes para la pesca.

000253

Anexo D 2.4 111EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

BIBLIOGRAFÍA

CHANG, F.1995 Los Peces del Río Tumbes. Tesis URP. Fac. Biologia.

ERM PERÚ S.A2005 Estudio de Impacto Ambiental y Social del Lote 56.

HAMMER, O., HARPER, D.A.T., AND P. D. RYAN, 2001. PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palae-

ontologia Electronica 4(1)

IANNACONE, J. Y L. ALVARIÑO2007 Diversidad y Abundancia de comunidades zooplanctónicas litorales del humedal Pantanos

de Villa, Lima, Perú. Gayana71 (1): 49-65

KOSAKA, M. ROBERTO; EDGAR GONZALES Z.; HECTIR PALZA A.; ARMANDO MINAYA L.; EDUARDO FARFÁN B. Y JAVIER TICOMA P.2001 Evaluación de peligros de la ciudad de Moquegua. Convenio universidad Nacional San Agustín

(UNSA) – Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Proyecto PER 98/018 PNUD – INDECI

MAGURRAN ANN.1989 Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedrá. Barcelona. 200p

MARGALEF, RAMÓN.1965 Ecological correlation and the relationship between primary productivity and community struc-

ture. Mem. Inst. Ital. Hidrobiol., suplement 18: 335-364.

000254