21.- La ciencia de la Ilustración

download 21.- La ciencia de la Ilustración

of 16

Transcript of 21.- La ciencia de la Ilustración

  • 8/12/2019 21.- La ciencia de la Ilustracin

    1/16

  • 8/12/2019 21.- La ciencia de la Ilustracin

    2/16

  • 8/12/2019 21.- La ciencia de la Ilustracin

    3/16

    1C 0OW S

    'CEoCOC OClCC SCCCCOU

    JCC1

    'U -CCCC 'Co-UWCC JCUUU1-1AW

    UWCC -Co ->C~UW-C1O 'o(CoC rg>1C 'CCCC'So '>CC0C1C-mSCU -CU

    J -Cs1sv -OvouC

    -CCECU

    -U -'oW-

    'CWOo-U 'UC'CCCCCC MWCWQ-CCWC aCJUWuooCCWuC CCC'CC 6CU

    -CCC UCC0CC 1CCW-C -UCCOUwCOO CUCoU

    -CCCW 9OCC'CCA oWC-1 'CUCC

    uCC -CC'CU

    'CCC SCCC'CCCCC eCJ:SCCCA~

    oE E:O 'U

    'C'CW -C'CC CQCC

    CC oCCCCSSC -CCCO

    -sCC-CCy -CUCC'YCC --CUC -UCaCC

    UC -CUCC OoC

    -WCC -CWCSWCCC

    'U-m

    -

    'U oUO1 -UeWCCWC

  • 8/12/2019 21.- La ciencia de la Ilustracin

    4/16

    y en las ediciones sigui entes de suSys te ma N atu me suprimi l afirmacinde la im posibilidad de la aparicin denuevas especies.

    A un qu e, c om o Yernos, incluso en manos de l muy creyente Linneo la doct ri na de la fijeza de la s es peci es o freca al-

    Puede ser que en el reino vegeta l s es -pecies perteneciente s a u n m i s m o g nerono sean sino derivadas una so la es peciem edia nte c ruzamientos S in em bargo to-das esas esp ec ie s so n h ija s d el tie mp o o e lC re ador en e l co mienzo del m undo ha li -m itado ese d esarrollo a un nm ero L im ita-do de esp eci es?N o m e a tr euer ia a p ro m m-darm e con certeza a este respecto

    es c ri b a L inneo, aunque ms tarde debi f lex ib i lizar es a pos ic in , d ada la can tidad de espec ies h b rid as co n q ue seencontraba, que le ge nerab an dudas . En17 59 y es criba :

    S e c ue nta n ta nta s e sp ec ie s c om o f uerona l p rin cip io c re ad as

    enfrent a Linneo co n el gran na turali staf rancs Geo rges-Lous L ec le rc d e Bu ff on17 07 -1 78 8), a qu ien v ol ve remos a enco ntrar ms carde en este fascculo, quereclamab a un a cl as ificaci n natu ra l .

    Rayo Linneo , muy religiosos, h abanes tipulado el principio de la absoluta fi jeza de la s es pec ies, to das crea da s p or D iosen el o rig en y que permaneca n ta l cua l alo largo de to da la his toria d el p lane ta .

    324

    ral istas, sino que se la nz a la caza denu ev os e jemp lares desconocidos en Europa, enviando a sus disc pulos por rodo e l mun do co n el obje tivo de recolec tar y lu ego clas if icar segn el sistema binom ial toda la natura lez a. Si el sistemade L inn eo fue eficaz y e xh au stiv o e n elcaso de la s p la ntas , no fue tan feliz conlos animales , y directamente desechableen el de los m inera les a los que tam bi n prete nd i ap licar la nocin de orden, gnero y espe cie).

    Deus de todo esfu er zo s is temticode clasificacin , naturalmente, hay unaf n d e dom in acin: conocer es controlar. Pero adems se esconde una pregun ta in te re sant e des de el punto de vi sta filos fico: lo s taxones la s u nidades declasificacin: es pecie, gnero , or den, -milia) estn en noso tros o e st n en lanatur al eza? Son real es o arrif iciales?

    Pregunt a difcil si la s h ay. E l a su nto searrastraba desde el sig lo a nterio r: losparc id ario s d e u na clasificacin natu r l trataban de agru par a los seres vivosse gn un conjunto rasgos tratando deaproximarse a la s a grup ac ion es q ue parec e h ab er n atu ralmente en el mundo,m ie ntra s que los que defendan la c la sificac in art if ic ial se basaban en la selecci n de un ra sg o e spec fico que se tomaba com o ce ntral, o como i nd ic ad or,y que siem pre ten a algo de arb i tr ar io,aunque ese rasgo estuvier a r el ac ionadoco n la c aracter stica m s conspicua delo s se res vivos, com o es la reproduccin.

    Fue e ste asunto, ju stame nte , e l q ue

    inneoSi el concepto de espec ie e sta ba b as ado en la reproduccin, no es extraoque fu eran los rganos de la reproduccin los que sirv iera n d e criterio cl asifi c ato rio par a el botnico suec o Carl Linneo 1707-1 778), sin duda uno de lo sbi logos m s g randes de su tiempo, aqui en llama ba n el princeps botanicorumy que en 1735 public su Sys tem a N atu-rae En su ed ic in origi nal no era msque un folleto de doce pgin as , pero ensu edicin nmero 13 era ya un conjun ro de tr es v olm enes d e 5 00 p g in as, encada uno en la s cua les se tomaban enconsiderac in los tres reinos de la natura le za animal, vegetal y mineral) y seordenaba todo sistemticam ente en ciase s, rd enes, gneros y especies.

    En 1749, L in ne o dio un pa so ade la nte al introducir su nomencl atura binariae n la cual cada espec ie es de signada pordos nom bres, uno para el g n ero y o trodes crip to r e specfico), qu e luego ap li csis temticamente a m ile s de especies yque, sin g ra ndes modificaciones, sigueen uso hoy en da. As , el gn ero s irv ede denominacin com n a todo ungrupo natural: Pelis domesticas gato) ,F elis catus gato sal vaje), Pelis L eo len) ,F el i sp a rd u s pantera), F elis tigris tigre) .E l t rm in o Pelis obv iament e, des igna algnero de lo s fe linos .Pero Linneo no s lo encontr un amaner a re la tivamente sim ple de nombrar a la s e sp ec ies de ta l manera quefu eran rec on oc ibles por to do s lo s naru -

    un gran mecanismo racional gobernadopor leyes y principios impersonalescuyo funcionamiento poda serdevelado por medio de la filosofamecnica y la ciencia experimental

    os iluministas vean l un o lll

  • 8/12/2019 21.- La ciencia de la Ilustracin

    5/16

    Ud(O

    emW SCuW-oO-U oSU ;UW

    lSW SSC-1m da

    e;W mSOS1 OO-1 m1

    om SSSU-ooo1 eU'SioOO u

    -E:1 oUo-S

    CW e:e uU

    'oCU -C=;eU

    -e

    rC UrUU UO1U

    -O eSW-

    -L

    ' 1u SCaWC

    UWOC'0-UlO SWoe1 :OCW

    -O -UU-e-S sw

    'o -Y-dqUS S

  • 8/12/2019 21.- La ciencia de la Ilustracin

    6/16

    Ha h abido m uchas otr as esp eciesde cria tu ras en erasprevias s c ua le s n o q ue-

    Palabra s ms , pa lab ras meno s, lo qu ees taba d ic iendo er a qu e lo s mineralesd el a gua se mtn en los recovecos delel emento orgn ico ocupando su lu ga r ysolidific nd ose lenrarnente.

    Hooke sup ona qu e de la f al ca d e equ ival entes vivos de algu nos de esos f silesse poda deduci r que las especies en algunos casos se extinguan e in cl uso, con unpoc o ms de audaci a, as eg ura ba q ue

    Esta m adera petrifica da se em pap conagtJapetri f ica nte [:.] q ue ftugo s~fueapro p iando de la s pa rt ic u la s p edregosas e sa ag tla que la permeaba esasparticulasfu eron transpo rta d as p or el flu id o se quedaron no s lo en lo sp or os m i cr oscpicos, si no tambin e n lo s in ters ti ci os que, m iradospor el m icroscopio , parec en mm slidos.

    Fue R oberr H ooke, otra VC7 ., quienhizo los m ayo res esfuerz os por a plic ar lmtodo cientfico para determ inar elorigen de los f siles. En su M icrographiapostul que tenan un origen org nicodes pus de usar l mic ro sco pio par ac omp ar ar la e str uc tu ra de bos ques fsiles y v iv ient es :

    6

    l pro blem de lo s f sile sPero adems Sreno avanz sob re un ode los pu n to s c on flictivos de la g eo lo ga :los f siles . A dm iti que los f siles qu ehaba enco ntrado en d is ti nt as rocas e rante stigo s de un episodio remoto qu e nose e ncontraba en las Esc rituras. N o todos ac eptab an, nat ur almente , y muchos pr ef eran ver los f siles com o produ cto de m isterio sa s f ue rz as qu e o pe ra ba n dentro de las ro ca s. E dw ard L hwyd166 0-1709), por ejem pl o, qu e era lresponsa ble de ca ta logar l co lecci n def siles de un muse o ve cin o a la Univ ersidad de Oxford, concl uy que los f sileseran meros ob jeto s nat urales que deb anse r clasif ica dos jun to con otros pr od uctos de la madr e tierra . Pa re cid o p ensa ba otro contemporneo, el m d ico y natu ra lis ta Martin Lis ter 1683-1712),quien aseg ur que esa sue rte de caracoles que suel en en co ntrarse como impre so s sobre algu nas laj as am oni res), aunque sup erficialm ent e parecieran un caraco l, no guardaban ningun a re lac in co nlos molu scos vivo s, y que , a rg um enta ba, no se hab an enco ntrado animalesvivos co n e sa form a:

    an tiguas . Los es trato s se di sponen de lam isma manera que suc esiv as c ap as d epintura, con las ms vie ja s d eb ajo . Losprincip ios de Sreno permitie ron a losminero s de los siglo s XV II y el. tem pran o XV III est abl ece r relaciones temporales ent re los tip os de ro ca s, inclusoaquellas que estaban d ista nte s e ntr e s

    sin contar sus propiedades m gicas. Porejemplo, A lberto M agno, el m aestro deT om s de A quino, ha ba es crito en el si gl o XIII D ~ M in er alibus e t R ~bus M etall icis S ob re l os m i nerales y metales , en elqu e haca un inventario bastante organi za do de los m ine ra le s c on oc idos, aunq ue in te rca lab a su s p ro pie da de s m g icasen las descr ip ciones. All des crib a lo sf siles com o pee rif ic ac io ne s d e l o q uealguna VC7 . hab an sido seres vivos ycoincida con casi codo s sus ant ecesoresen que los vol ca nes y los terremotoser an p ro du ci dos por los vi ent os de vapo res s ub te rr ne os. E ste tipo de tratados haba sido re la tivamen te comntanto en la Edad Media como en el Renacim iento, como D e M eta llica1556) de Georg Bauer , mejor conocidocom o A gricola, de quien ya hemos hablad o en su momento.

    Pero el sig lo XVII introducira novedades : al gunos naturalistas ya m irabanlos m inerales y el m undo) con lo s o jo sde la nu eva ciencia y comenza ba n a no t r l as r elac iones que se podan establece r ent re di stintos tipos de rocas. El da ns N ico ls S teno 1638 -1686), porej emplo, estableci dos principio s geol gico s b s ico s: prim ero, qu e las rocasse diment arias, es decir, las que se forman po r acumulacin de sedimentos yque, som etidas a pro ces os fsicos y qu m ico s, res ultan en un material de ciertaco nsistencia, se di spo nen en fo rma horironcal y, segundo, qu e la s rocas msnu evas estn puestas sobre las ro cas ms

    No exist e ta l cosa co mo co nch as petrificadas [...}, sino que esas c onch illas qu e parecen berberechos son s lo lo q ue p ar ec en ,piedras un es t ilo par t icular y nuncafo ~ron part e ningn an imal.

    Cla se s delsistema declasificacinde inneo

  • 8/12/2019 21.- La ciencia de la Ilustracin

    7/16

    ,Pn>OUUB IIB>oO

    s

    'OWPsmOv3

    UC-CCC sU;CCW }CmC

    1

    'OMOC

    aWWeCL CC' -CC-SCC'nCOSU UUe-UCSC sO--m0 JSCUCUCU SCUWU'UOC epOW dO;

    -'UC-

    'BB

    eCo uCPg-CC -CsoCW u'ooC

    'CCECU dWWC'SCCC

    JU 'CC-C CC-CCCS U;SO

    SCS'CC -mUCC

    -CO 1- 'UC-'SmCZ ;WoU

    oU

    'OCCCJSCW -C'CUCCm -PCCUW-PO SWLo

    'USC-USUC dUUp-COWCWS

    L

  • 8/12/2019 21.- La ciencia de la Ilustracin

    8/16

    La teora del ocanoen retiradaDe alguna manera, la extravagante teora de Burnerr demostraba que e diluvio no era viable, y se transform gra

    dualmente en la idea de que, despus dela Creacin todo e l planeta haba estadocubierto por un inmenso ocano que,gradualmente, se haba ido retirando ydespejando la tierra firme: este ocanoprimitivo tena disueltos los mineralesque, al depositarse, formaron las rocas,lasmontaas todo lo dems.El autor de la idea original haba sidoe l gran fi lsofo y cientfico alemnGonfried Leibnitz (1646-1716) y poco

    hundieron en el agua. Los pedazos irregularesde caparazn original constituyen e l relievede laTierra que observamos hoy,slo la s ruinas de lo que fue.En verdad,la SacraTeora de Burnerr,aunque llam la atencin del mismsimo Newton, no tuvo demasiado xito.Perosaesya otra historia. Lo cierto esque. venido de arriba o venido de abajo,e l Diluvio Universal empez a haceragua (como corresponde a un diluvio)ya en e l sigloXVPero renunciar a una creencia tan ancestral era difcil: e l Diluvio, como todos los micos, se resisti a morir y, antela perspectiva de desaparecer, recurri alltimo y gran recurso que tienen losmitos: transformarse.Y as fue que setransform en la bella teora del ocanoen retirada.

    8

    Lo curioso esque este sencillo clculose realizyaen e l sigloXVII, y estuvo acargo del reverendoThomas Burnett(1635-1715), un prominente clrigoanglicano, que ms tarde llegaraa sercapelln privado del reyGuillermo IIIde Inglaterra, y que entre 1681 y 1689public, en cuatro comas L a S ac ra T eo-ra de la T ie rr aa historia es notable. Burnert, que seguiabafielmentepor laBiblia,pero desconfiaba de la literalidad,parti de esasensataobservacin:no haba maneradeque el diluvio universalhubiera cubiertotoda laTierra. Con losdatos asequiblesen la poca y mediante una sencillacuenta, mostr que e l aguaque podahaber llovidoen cuarenta dasy cuarentanoches era insignificantedesde e l puntodevistapluviomtrico.Yadems,adnde haba ido a parar el aguadespus?

    Burnert llega la conclusin de que elDiluvio Universalno haba sido posible,por lo menos a partir de la lluvia.Pero, incapaz de renunciar al Diluvio,lleg a una notable conclusin: si e l desastre no haba cado de loscielos eraporque haba irrumpido desde la profundidad. Tomando una vieja idea deDescartes, conjetur que en el momento de la Creacin laTierra era una esfera perfecta y paradisaca, cubierta poruna corteza de materia slida, lisa y sinrasgos, con los ocanos fluyendop or de-bajo de ella. La inundacin, segn Burnett, ocurri cuando la corteza se parti, colapsando en fragmentos que se

    Naturalmente, la idea de diluvio, ascomo estaba, no poda resistir: puestoque la superficiede nuestro planeta es,aproximadamente, de 432 millones dekilmetros cuadrados, si llovieratoda eagua contenida en la atmsfera (alrededor de un milln trescientos mil millones de litros, o 13.000 kilmetros cbicos) sin quedar ni una gota, ni una molcula- hecho, desde ya, harto improbable-la Tierra quedara cubierta conuna capa de menos de trescentmetrosde espesor, que no slo no tapara los alrosmonees sino ni siquiera los bajospastos de este mundo.

    Gnesis

    Nostalgias del Diluvio q u el d a f u er on r ota s t od aslas foentesdel g ra nde abismo las catarata s de losc ie losf oe r on abiertassobre la Tierra hu -b o lluvia so bre la T ier ra cuaren ta diascuaren ta nocheslas aguasprevaleciero n m uch o en ex-t remo sobr e la T ierra lodos losm ontesa ltos que habla debajo de la T ierrafilero n

    cubiertos

    la que haba sido originalmente creadapor Dios. Perootros investigadoresestaban ms inclinados a creer que las montaas en realidad estaban formadas porun procesonatural desde e l tiempo delarca de No. En esarea en particularfaIrabamucho por averiguar,pero eDiluvio y e l Arca de No, todava en esigloXVII, eran artculo de fe.

    todos los mitos, se resisti a morir yante la perspectiva de desaparecer,recurri al ltimo y gran recurso quetienen los mitos: transformarse

    ancestral era difcil: el Diluvio cornoRenunciar a una creencia tan

  • 8/12/2019 21.- La ciencia de la Ilustracin

    9/16

    CC -CmO ,

    dSnO

    -'C-AmS

    IUU-C 'o'CoUUWmC'UCHCT -U-W UOWp -WC1C 'Ou9Co ,Sw;S :U-s

    :Cv 'CUUC-:CClUm -SO l-U 'O-

    'w :US9U O9SU

    -UW9:U

    'O --WW -O

    q -' .

    :cm:0 :US

    1oSW -OON pm-W '~OU

    -mOU 'OuCU:1 '

    SW~ OrW :

    - uA~U-UU

    6

    : O1'S~OO ---0

    '-p-OC '

    -Oo :ou;SP-m JUJ~WUW AUt

    uO SUs-US UU

    'otW

    .rU 'Ou

    u-

  • 8/12/2019 21.- La ciencia de la Ilustracin

    10/16

    L a teora del ocano en retirada fue lm y gentil y un poco triste: haba tenido la serena belleza del clasicismo. L anueva teora, acorde con la esttica romntica, era densa y nerviosa; irrumpicomo un sturm un d drang de la geologay reemplaz al agua amable por Jos fuegos infernales y la accin de los volcanes.Neptuno fue destronado por Plutn, eldios del mundo subterrneo y rey de Josinfiernos; al fin y al cabo, los volcanessiempre haban estado ligados al infiernoen e l imaginario colectivo.

    Los plutonistas negaban que el ocano se retirara; es ms, negaban que hubiera existido jams un gran ocanouniversal, y negaban que e l agua fuera lafuente de cambio, acaso porque negaban que existiera una fuente del cambio. Aceptaban la idea, muy en boga,que ya haban considerado Descartes yLeibniz y que, como les cont, habasido utilizada por Buffon) de que la Tierra era el resultado de una inmensa masa de fuego -desprendida probablernente de 501- que se enfriaba paulatinamente; el centro de la Tierra continuabasiendo para ellos una inmensa fuente decalor y de al/{vena el impulso geolgico: la tierra firme no era otra cosa queroca fundida que se haba abierto pasodesde e l mundo subterrneo y luego se

    corteza se enfri lo suficiente, comenza caer una lluvia de agua casi en estadode ebullicin; esa lluvia haba cubiertotodo o casi todo formando un vastoocano hirviente habitado por seres marinos que murieron cuando e agua seenfri. De a provenan los fsiles quetodava se podan encontrar en las laderas de las montaas. Los volcanes, a suvez, eran e resultado de la actividadqumica que haba comenzado hacamuy poco tiempo, al principio de lostiempos modernos. En su libro Las po -cas t la naturale za sostena la existencia de siete perodos que se podan asociar, muy oportunamente, con los sietedas de la creacin.

    Buffon se esforz por hacer coincidirsu teora geolgica con las ideas sobre elreino animal que expuso en su monumental istoria Natura l de 44 tomos,donde intent compendiar todos los conocimientos acerca de la naturaleza a lamanera de Plinio. Lo que quedaba clarocon Buffon era la necesidad de una teora orgnica que uniera geologa, fsiles,largos perodos de tiempo, vida y evolucin. Pero an faltaba para que semejante ambicin se viera concretada.

    Lo cierto es que, palabras ms palabras menos, en las primeras dcadas delsiglo pasado, la teora del ocano que seretiraba, dolorosamente herida, se retiraba de a poco, dejndonos slo la nostalgia de aquel mar originario, mientrasla atencin -y la imaginacin- se desplazaban hacia e fuego.

    poco los volcanes: pensaba que eran fenmenos modernos y aislados y creaque las erupciones se deban a la combustin subterrnea de capas de hullaen las cercanas.

    Sin embargo, fueron los propios discpulos de Werner quienes demostraronque haba volcanes muy antiguos, quemuchas de las montaas de ahora eranvolcanes extinguidos y que, como si esto fuera poco, la lava que sala de losvolcanes no era muy distinta de las rocas que segn Werner slo podan originarse en e mar.

    Aunque estaba equivocada, la teorade Werner ayud muchsimo a comprender nuestro planeta: organiz losdatos geolgicos de momento sobre lasrocas, y las grandes eras y perodos quereconocemos actualmente.L a idea, adems, tena otros seguidores ilustres. Tal es e caso de Buffon, dequien les habl en este mismo fascculocuando discutimos la clasificacin de lasplantas. Para nuestro personaje, la Tierra se haba desprendido del Sol por elgolpe de un cometa y estaba enfrindose lentamente. En e interior de la Tierra haba an roca fundida y la superficie no era ms que la parte que se habaenfriado por el paso del tiempo. Lasmontaas de granito representaban lasnicas partes de la corteza originalmente solidificada que todava se podanver, mientras que las dems haban sidocubiertas por material depositado enpocas posteriores. Tan pronto como la

    romntica irrumpi en la g e olog a re emplaz a l a g u a amable por los fu eg osinfe rnales y la a cc in de los volcane s

    ca lma genti l u n poco triste . L anueva teora acorde con la esttica

    La teora del ocano en retirada fue

    L os fu eg os infe rna le s aTierra es u n gran mecanismo sinatisbos t co mienzo ni fin l

    James Hurten, 1795

  • 8/12/2019 21.- La ciencia de la Ilustracin

    11/16

    -O u&'C EU

    -Com; sCeo

    'Cq -0E J-W'WU-ZEO-OUC

    1UeWeU;UUW

    u -lJ

    eOW 'UWU'&-oOU-oW;W I&

    -UpWU~S ,

    IUO -

    ,eUOUO W

    'W -edA'eU

    -eeOUWe-We

    'Ou SUWU

  • 8/12/2019 21.- La ciencia de la Ilustracin

    12/16

    inicia para muchos la geologa moderna. Adhera sin fanatismos exagerados ala teora de Hutton. De hecho, es probable que Lyell reivindicara a Hurtenms de lo que le hubiera gustado, comoforma de enfrentar la posicin catastrofisra generalmente asociada con el diluvio universal, con el ocano en retiraday, por lo tanto, con la religin.

    Como evidencia de sus afirmaciones,Lyell utilizaba las pruebas exiscentes desucesivos ascensos y descensos en el nivel de la costa mediterrnea desde lostiempos de los romanos. Su ejemploms conocido eran las columnas delTemplo de Serapis en Puzzuolo, cercade Npoles, Italia, construidas en e l siglo 1 antes de Cristo. Sobre ellas habamarcas que haban dejado sucesivos ascensos y descensos en el nivel del agua.Si en slo un par de miles de aos sepodan encontrar semejantes variaciones, en unos pocos millones se podajustificar la existencia de cadenas montaosas completas.

    omismo poda decirse de las pruebas que Humboldt haba crado de Chiledonde, segn se calculaba, un terremotohaba logrado elevar casi dos metros unafranja de tierra de 100 kmde largo.Lyell postulaba que alcanzaba con sumarestas pequeas catstrofes para dar cuenta de fenmenos mucho ms grandes.

    El argumento era slido: el tiempo esms importante que la fuerza. El deLyell es un aporte nada menor, puestoque la fuerza del tiempo permite corn-

    332

    nio rmismoDel lado del uniformismo ms radi

    calizado estaba Charles Lyell 1795-1875), quien sostena que los procesosde sedimentacin, erosin y cambio geolgico eran extremadamente lentos yque as haban sido a lo largo de la historia. Su libro, Principio s de geoLogla cuyo primer tomo se public en 1830,

    Era opuesto de cualquiera de lasversiones que asignaban un lugar primordial a los cambios bruscos o en unsolo sentido como un diluvio universalo una Tierra muy caliente al principio,o incluso ocano en retirada, que haba existido u na so la vez versiones a lasque se caracterizaba bajo el ttulo muygeneral de carascrofisras , es decir, quecrean que haba un fenmeno de magnitudes inusuales que repentinamentecambiaba la configuracin del planeta.Las distintas versiones de uniformismoy catastrofismo se enfrentaran por bastante tiempo.

    E L r es ult ad o p o r L o ta n to d e e st e a n l i-sisftsico es que no ve m os v es tig io s d e com ienzo n i atisbo de finaL .

    moderno, que indicaba que los mismosprocesos que haban formado la superficie terrescre seguan en accin y eranconstantes. Para Hurron en particular,sus observaciones encajaban con la ideade eternidad que resumi con su frasems conocida:

    culan y finalmente surgen nuevamentea travs de los volcanes. aserupcionesvolcnicas eran una prueba de que elcentro del planeca estaba formado porroca fundida. Tambin se poda imaginar que esa lava no siempre llegaba a lasuperficie, sino que a veces empujaba lacostra fra de los continentes hacia arriba, se enfriaba y formaba capas de granico y basalto, tipos de roca muy dura,lo que a su vez generaba elevaciones quecarde o cemprano armaban verdaderascadenas montaosas en un ciclo uniforme y permanente. De esta manera Hurton describa planeta como una mquina en movimiento perpetuo que sereciclaba a s misma constantemente.

    Muy pronto se demostr que Hurrontena razn por lo menos buena pareede razn- y que rocas como el granitoque -segn Werner- slo podan haberse originado en el mar) eran de origen volcnico: con experimentos en altos hornos, el qumico James Hall ofreci la prueba de que el granito se solidificaba a partir de un estado lquido.

    Aunque finalmente perdieron la batalla, los neptunistas se resistieron. Yesque no slo se estaban enfrentando elagua calma contra los fuegos infernales,o dos teoras geolgicas. Lo que en realidad se estaba discutiendo era otra cosa, ms fundamental: tiempo.

    Hurten pensaba, cambin, que losprocesos de formacin de las rocas enrealidad se daban en ciclos regulares. Suteora era la base del uniformisrno

  • 8/12/2019 21.- La ciencia de la Ilustracin

    13/16

    EEEUA-U

    ,d

    Uo d

    -OSU -CUl -CS

    -UoUe 'UCdeoCs -C-s :Ws

    -C sUW0pC eCC-We a

    -U dodu

    SDC --CWC 1ldZOT uC-WU eCWCOUUW sUC

    .CJ CdCC--CSe

    CD y

    -CCCC -C~C-CU -UCWC

    ;- -C

    C 0UuWC

    SSC= -CUUL--CS-9eS -WC

    SmC SCS-N'-CC J0IC;UC

    -W -C-C SCCd :COCU-eO -

    ~W O'oOC

    Q SCOC OoJSCU0UW'OU -m-d

    'uOO ~WdCO -oow-u -Cd-Uu .CCUCmO -Co-OCS sC

    'u s-OC -U

    SCU

    -uPeOUO-O O-Ue

    o

  • 8/12/2019 21.- La ciencia de la Ilustracin

    14/16

    a edad de la TierraPero a todo esto, el asunto de la edad

    de la TIerra empez, tambin, a estar sobre el tapete. Tradicionalmente, se estimaba segn la interpretacin literal de laBiblia. El clculo se hada siguiendo pasoa paso las palabras del Gnesis, donde sedetallan todas las generaciones, desdeAdn a Jess, y oscilaba, segn el telogo o el cientfico de que se tratara, entrelos cuatro mil los seis mil aos. En1650, el arzobispo James Ussher, del Trinir y College de ub lfn concluy que laTIerra (y el universo) haban empezadoa la s s eis d e la ta rd e d el s b ad o d e o c tu -

    D esd e q u e el saber s e r eb el contraDios a pel a la cien cia m ds a ntig ua y ala m ds m odern a para desment ir el rela tode M ois s pero in terr ogad a s l a astronom la y la g e g la c on lea l conc ienc iaymds vas to s conoc im i en to s d i spus ieron ensu fa vor y hoy lo sseis d la s son pues s eisedade sde l Tierra cuya dura ci n n o esd ad o a l h om b re c alc ul ar ;P O qu e d e ja ronde si h ue ll as e n el g lobo . Q ueda pues confirmada con losprogresosde l ciencia lan ar ra ci n d e Mo is s qu e n o d a al hom brem ds d e s iete a o ch o m il ao s d e an ti gi edad y es una marav i lla para quie n l e e e lGne s is su concordan ci a c on l os md s rec ien te s ade lan to s de la c ienc ia .

    La resistencia fue tanta que en 1890-nada menos-, cuando el historiadorCsar nr escribi su monumentalHi s to r ia del M undo no lo poda aceptar:

    334

    de los siglos; las rocas eran moldeadaspor la lluvia a travs de los milenios; lasmontaas se elevaban con pacienciaexasperante, por accin del fuego; lacorteza ascenda sin que lo notramos,y una cordillera poda tardar millonesde afios en formarse.

    Era una verdadera revolucin conceptual: de pronto, tras el rudo golpe deenterarse de que habitaban un planetaque no estaba en el centro del universo,los hombres del sigloXIX descubranque su tiempo, e l tiempo de sus vidas,prcticamente no contaba en la inm n-sidad de los tiempos geolgicos, descubran que los ros y los ocanos, lasmontafias y los volcanes eran ms importantes y ms antiguos que ellos, quesus culturas y civilizaciones.

    Pero no un p oc o ms antiguos, comolos dioses de las viejas mitologas, o incluso el Dios cristiano; no: mucho, pero mucho ms antiguos, tanto que resultaba difcil de creer. Los nuevos dios s las fuerzas qu lentamente vanmoldeando la Tierra, trabajaban n escalas que nada tenan que ver con ellosy aliado de las cuales sus propias maneras de percibir el tiempo no significaban nada. El tiempo profundo, el tiempo verdadero de la TIerra, pareca reducirnos a la nada; especialmente, si el pasado haba sido eterno, si -como proclamaban los uniforrnisras (cuyo triunfo, al publicarse la Geologla de L y e l en183 fu completo)-la Tierra era unamquina sin principio ni f inal

    tiendo era algo esencial para la culturahumana. Cada gran teora presenta unacosmovisin, una manera de mirar emundo: la teora de ocano en retiradamostraba un planeta terminado desde elprincipio, que poda, mal que bien -msmal que bien, pero bueno- encajarse enla historia bblica de la Creacin y e Diluvio Universal, mientras que el plutonismo, que imaginaba a la TIerra comouna mquina en perpetuo movimiento yrenovacin, exiga, con la mejor buenavoluntad, muchos millones de afios paral historia de nuestro planeta.L a eternidad asusta tanto hacia atrscomo hacia adelante y la gente, que estab acostumbrada a pens r en un mundorecientemente creado, necesitaba -ellatambin- tiempo para procesar estas ideas y acostumbrarse a lo que de veras se estaba descubriendo: el tiempo profundo.

    El tiempo profundo ... parece raro,pero no hay otra manera de describirlo.El tiempo profundo ... por debajo denuestro tiempo cotidiano que medimosen das y afios, por debajo del tiempohistrico que medimos en siglos, sedesarrollan procesos lentos, increblemente lentos, que slo pueden notarsedespus de mi l lones de aos.

    Tanto Hutton como Lyell demostraban que a lo largo de la histeria-denuestro planeta los mecanismos decambio eran muy graduales, y que -sobre todo- eran lo s mism os que en el presente y actuaban con el mismo ritmo:los ros cavaban sus caadones a travs

    octubre de l ao 4004 a de C

    En 1650, el arzobispo JamesUssher, del Trinity College deDubln, calcul que la Tierra yeluniverso) haban empezado a lasse is de la tarde de l sbado de

  • 8/12/2019 21.- La ciencia de la Ilustracin

    15/16

    -C9;Ul o'Cmm

    -CC -UUOD-CU -CCoS

    OC UOsuCOWJW -W'o& -CUW'oW OSU eu~S -CA

    p -CC>s(UC o-m OUC;WW 13'3UWO~ -UU

    -W

    -Wu ou&0G UG -WSmUC -UC'o0 VU

    C eCs-U

    'CWC -CuC-C O:UWCC 1UUUsUU :CO

    0C oUUeCCC ->Up-WU lmU-C 'SUp'CUCC emCU-CU -WCC

    OW -u~

    W-OOWU-mu> -C>W3'WW -pC

    O-UOUCm O3Co--

    C lo0j -U

    uU3 0C'UCm lUUmA lU3OCCA 3C

    -OCC -jUW 'C3UCW -CC-CWCu 3CU -CU-C'C

    0

  • 8/12/2019 21.- La ciencia de la Ilustracin

    16/16

    as si te detienes un momentooirs en la alta noche dbilmenteal tiempo que gotea indiferente

    Detrs de tu barrio y de u gentehay especieshay rocas:el cimientolejano de un planeta en movimiento

    Tus pirmides tUSguerras tu vestidoel dolor que te acosa la alegriade una noche brillante l alba l daapenas han llegado y ya se han ido

    Som os s61 una luz s61 un chispazoun instante apenas un segundoen la historia tan viejacomo el mundode la vida creciendo paso a paso

    J

    c