2.1 Modelo Magico Religioso Fa

18
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA Y OBTETRICIA TRABAJO: MODELOS DE INTERPRETACION DE LA SALUD ENFERMEDAD, MAGICO, RELIGIOSA, EMPIRICA. ALUMNOS: DIAZ GARCIA HECTOR GONZALEZ VALENCIA ROCIO HERNANDEZ PIÑA LUCIA G. ZURITA BUENDIA JORGE A. GRUPO – 6EM2

Transcript of 2.1 Modelo Magico Religioso Fa

Page 1: 2.1 Modelo Magico Religioso Fa

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA Y OBTETRICIA

TRABAJO:

MODELOS DE INTERPRETACION DE LA SALUD ENFERMEDAD, MAGICO, RELIGIOSA, EMPIRICA.

ALUMNOS:

DIAZ GARCIA HECTOR

GONZALEZ VALENCIA ROCIO

HERNANDEZ PIÑA LUCIA G.

ZURITA BUENDIA JORGE A.

GRUPO – 6EM2

Page 2: 2.1 Modelo Magico Religioso Fa

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

INTRODUCCIÓN

Desde que el ser humano ha tenido uso de razón hasta la actualidad ha intentado dar explicaciones a los fenómenos naturales que de un modo u otro ha vivido o experimentado, en el caso de la enfermedad no ha sido la excepción, el hombre busco explicaciones para dar sentido a este estado desde el punto de vista animismo, totemismo hasta la interpretación empírica, mágica, teúrgica y científica, la forma de interpretar la enfermedad va a depender de la sociedad, la época y las creencias.

De ahí que una sociedad teocentrista, buscará explicaciones centradas en los poderes de su o sus Dioses; una sociedad materialista tratara de dar respuesta a sus problemas de acuerdo con los hechos materiales; la sociedad industrial ofrecerá interpretaciones de acuerdo a su pragmatismo, etc.

2

Page 3: 2.1 Modelo Magico Religioso Fa

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

Los médicos y las enfermedades del México prehispánico

Para comprender la medicina prehispánica hay que contemplar diversos aspectos como el estudio de las enfermedades, sus causas, los que la practican y las terapias utilizadas.

La medicina azteca es la que tuvo mayor importancia en el México antiguo, hay que recordar el poderío imperialista de esta cultura lo que conllevan a un sincretismo cultural en el que, unos y otros pueblos, combinan y enriquecen sus conocimientos para llegar a una rica medicina mesoamericana.

La base de la vida era estar en armonía con la naturaleza, la religión azteca trataba, por sus fines y por su práctica, de atraer aquellas fuerzas naturales favorables a la

existencia humana y de rechazar las que le eran perjudiciales.

La religión azteca no tenía un Salvador ni un cielo o un infierno para recompensar o castigar las consecuencias de la conducta humana. Por lo que la salud es el resultado de las fuerzas cósmicas con las que está constantemente en relación e intercambio dinámico, para el pueblo náhuatl las enfermedades eran divididas en dos grupos:

Aquellas en las que se introduce al cuerpo del paciente algún objeto ajeno, (sin albur y sin dárselos a desear) de malos espíritus errantes o por la violación de tabúes aztecas y;

Aquellas en que el enfermo pierde alguna de sus entidades anímicas en que los dioses juegan un gran papel, con acciones orientadas a preservar el orden existente.

Por esto, que la medicina prehispánica se desarrolla en un clima místico. Para los antiguos mexicanos el ser humano poseía tres espíritus o almas. El TONALLI, que es luz y día, está en la cabeza o en las coyunturas y puede abandonar el cuerpo. Las otras dos almas del hombre se separan del él mientras esté vivo. En el corazón, está el TEYOLIA, alma que se enfría cuando la persona muere; y en el hígado está el IHIYOTL, que cuando muere la persona se escapa convertida en gas.

3

Page 4: 2.1 Modelo Magico Religioso Fa

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

Los Aztecas-Mexicas tuvieron numerosas divinidades de la Salud y de la Enfermedad. Entre ellos figuranTzapotlatena Diosa de la Farmacia, Tonantzin Diosa de la Tierra y ambas se encargaban de las plantas medicinales. Xipetotec es el patrono de los médicos y protector de la piel. Chalchiuhtlicue Diosa de la fertilidad.

Los médicos se dividían de acuerdo a un punto de vista ideológico-mágico.

Al médico-empírico se le llamaba TEPATL, que recurría a medicamentos y que abarca los campos de medicina interna, cirugía y psiquiatría, obstetricia y odontología. Y gracias a los sacrificios, un excelente conocimiento de la anatomía humana. Desarrollaron la traumatología (entablillado), utilizaban coagulantes y cicatrizantes para las heridas, y practicaban sangrías con cuchillos de obsidiana y drenaban abscesos.

Los grandes médicos chaman-hechiceros (ese es otro tema muy amplio) llamados TICITL que utiliza practicas de magia (a los irascibles, epilépticos mutilados, excéntricos).aprendían curación con ayuda de narcóticos, alucinógenos y ayunos prolongados, diagnosticaba enfermedades, a manipular objetos sagrados para atrapar y expulsar malos espíritus, rezos, conjuros y utilización de medicina natural, y recurría a rezos, ayunos y mortificaciones.

El TEPATL

al igual que el TICITL requerían del conocimiento en la utilización de las plantas medicinales y hierbas medicinales, su preparación, que entre sus funciones eran las de purgantes, eméticos, diuréticos, sedantes, narcóticos, analgésicos, coagulantes, entre otras.

Dentro de la medicina había especialidades que dependían del método curativo aplicado:

El “Tepahtiani” era el más sabio de los médicos, El Tlamatepatiticitl funcionaba como un médico internista, curaba con medicina ingeridas o aplicadas sobre los tegumentos o por medios físicos. Había cirujanos y sangradores, los Teitzminiqui;. El Papiani-Panamacani era el herbolario, expendía las plantas medicinales. Los Teomiquetzani eran los "componedores de huesos", hábiles para tratar esguinces, luxaciones y fracturas. Había además otólogos, el “Teixpatiani” trataba los padecimientos oculares, médicos “Tetonalmacani que devolvían el “TONALLI”, es decir, la ventura o la suerte y restituían el alma perdida. Temazcalli era el nombre del sudador que curaba en el baño de vapor.

4

Page 5: 2.1 Modelo Magico Religioso Fa

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

En obstetricia la Tlamatlquiticitl, partera o comadrona, vigilaba periódicamente el embarazo, intentaba el acomodo del producto mediante maniobras externas, o internas en el momento del parto, y era muy hábil para realizar embriotomías en caso de muerte del producto.

A las familias de médicos se les denominaba TLAMATINI. Los que enseñaban las practicas médicas se les llamaba TEMACHTIANI. A los aprendices de médicos se les llamaba NOMACHTI.

Los Nahuas no hacían referencia a un problema estructural como alteración de un órgano, si no lo veían como un resultado de cambios dinámicos ocurridos en el organismo y estas enfermedades en general eran conocidas como cocolli; las contagiosas, como cocoliztli; las epidémicas como temoxtli y las venéreas como cihuatlaueliloc.

Los dioses participan en el proceso de salud-enfermedad, Por

ejemplo Quetzalcoatl, dios creador y benefactor,

y su contra parte Tezcatlipoca, diosa de la destrucción y las epidemias.

Así tenemos dioses que participaban de una manera peculiar en la producción de enfermedades. Ehécatl, Dios del viento, era causa de los enfriamientos y de la tortícolis.

5

Page 6: 2.1 Modelo Magico Religioso Fa

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

Tláloc, Dios de las Aguas y de la lluvia era el causante de la ascitis (acumulación de liquido en el vientre), gota o las formas accidentales de ahogamiento o quemaduras por algún rayo,

Xipe Tótec, las enfermedades de la piel, Ixttlitlon los males de los niños y así

por el estilo.

Pero el hombre también puede producir enfermedades por diferentes mecanismos principalmente desde el punto de vista mágico; el más conocido y que existe en la actualidad es el llamado “mal de ojo”, ocasionado por el trauma causado a un individuo débil por otro sobrecargado de energía, la cual se transmitía a través de la mirada.

Los médicos indígenas, comprendieron la influencia del clima en las enfermedades reumáticas y el catarro, lo nocivo de las bebidas embriagantes.

 Debido a las continuas Guerras y a las heridas sufridas en ellas unido a los rituales de sacrificios, tenían un buen conocimiento de la anatomía humana y por ende desarrollaron la cirugía y la traumatología. Tenían un instrumental quirúrgico bastante extenso. Realizaban inmovilización ósea con entablillad para lograr la consolidación de las fracturas óseas

 Distinguieron síntomas del aparato digestivo: la sialorrea, los vómitos con sus variantes de flema, moco y sangre. Conocieron y trataron la disentería.

 Distinguieron el dolor precordial, las modificaciones en los caracteres del pulso, la hemoptisis, el catarro común, la neumonía, la bronquitis, la tuberculosis, el labio leporino o tencua.

 Entre las enfermedades de los pies estaban familiarizados con las úlceras, las niguas, la sarna, la tiña y la pediculosis.

Se refieren a la urticaria como chincual y a la soriasis como xiotl.

De las enfermedades nerviosas distinguieron la locura furiosa de la apacible o moderada, las hemiplejías, las paraplejías, el temblor, la epilepsia (diagnóstico precoz).

6

Page 7: 2.1 Modelo Magico Religioso Fa

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

Igualmente, existían diferentes tipos de médicos como los Tonalpouhqui, encargados de establecer pronósticos a partir de la fecha de nacimiento de cada individuo.

Para los aztecas la capacidad de pronosticar era indispensable y desde el nacimiento era una de las variables más relevantes para determinar el futuro del individuo.

 

El Calendario solar era el Xiuhpohualli dividido en 18 meses de 20 días cada uno más 5 días al final del año, los cuales eran muy peligrosos. El Calendario religioso era llamado Tonalpohualli,

Consistía de 20 meses de 13 días cada uno. Cada mes y cada día estaban bajo la influencia de un signo particular. Y cada uno de estos signos era gobernado por un Dios particular. Estos signos y Dioses podían ser peligrosos o beneficiosos.

El destino o TONALLI (era también considerado uno de los tantos espíritus que animaban el cuerpo. Asociado a enfermedades (perdida del alma y/o mal de ojo)

Aquellos nacidos bajo el signo de dos conejos, eran alcohólicos y podían morir debido al alcoholismo. Aquellos nacidos bajo el signo seis perros, podían ser enfermizos. Aquellos nacidos bajo el signo de dos ciervos, podían ser miedosos, cobardes y podían sufrir de perdida del alma.

Pero aún con todos estos conocimientos, el pueblo nahuatl fue sucumbió ante epidemias como la viruela (enfermedad desconocidas por ellos) e introducida de forma deliberada por Hernán Cortés. En 1545 las epidemias de sarampión y viruela hicieron confusa la posibilidad de diagnosticarla entre médicos españoles y los Ticitl.

Esta columna tiene una deuda: desde hace dos años apareció un libro clave para la historia de la medicina mexicana y no se le ha dedicado un merecido comentario. Se trata de "TICIOTL" (la medicina) de Carlos Viesca con el subtítulo de Conceptos médicos de

7

Page 8: 2.1 Modelo Magico Religioso Fa

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

los antiguos mexicanos, de 180 páginas, edición de la Facultad de Medicina de la UNAM. Después de conocer los estudios del padre Garibay, Miguel León Portilla y López Agustín, el autor se apasionó por la medicina de los pueblos mesoamericanos (que seguramente, con variantes, era la misma en todo ese territorio) e intentó enfocarla librándose del espíritu que había pesado sobre todos los estudiosos previos desde el siglo XVI hasta bien entrado el XX: el propio modo de pensar de su educación europea positivista que, el propio Alfonso Caso, consideraba la mayor dificultad con que tropieza el investigador de culturas del pasado. Efectivamente, los valiosos trabajos de los cronistas conquistadores, los de Sahagún y Francisco Hernández -protomédico de Felipe II y que estudió extensísimamente la botánica local-, los de los primeros médicos que ejercieron en la segunda mitad del XVI formados en España pero reconfirmados en la Universidad aquí, hasta las respetables investigaciones de Nicolás León, Ocaranza, Chávez, y Germán Somolinos d'Ardois, no pueden desprenderse del hábito de comparar la medicina indígena con la importada de Europa a pesar, incluso, de una inconsciente simpatía hacia la americana y de reconocer el poco desarrollo de los conceptos hipocráticos y galénicos que, después de veinte siglos, seguían considerando el desequilibrio de los humores como la base para la explicación de las enfermedades y la terapéutica. Lo importante para Viesca era investigar el trasfondo conceptual, en íntima relación con la visión náhuatl del mundo, ubicar y sopesar exactamente el grado de pensamiento mágico y la superstición dentro de la Ticiotl, para dejar de considerarla una práctica primitiva, exenta de racionalidad y de empirismo. Porque es evidente que existía empirismo en el reconocimiento, selección, combinación y dosificación de sus remedios consistentes en plantas, minerales o animales. Pero, más allá del empirismo, Viesca se empeñó en dilucidar si había una "teoría" médica, cómo estaba estructurada, qué relación tenía con la visión del mundo y con el todo social y cultural de los náhuas. En todos los tiempos y en todos los lugares, la medicina ha estado íntimamente conectada con el pensamiento filosófico que norma la conducta humana; la medicina es parte de los interrogantes que toda comunidad primitiva empieza en un momento a plantearse y de donde derivan los conceptos metafísicos Al tratar de interpretar el fenómeno enfermedad el hombre de todas las edades ha imaginado explicaciones diversas pero que casi siempre coinciden -salvando las diferencias lingüísticas-, en el castigo, el azar, la prueba impuesta por los dioses. La interpretación de castigo es tal vez la más socorrida y, tratándose de individuos con mentalidad mágica, la infracción de deberes religiosos parece fácilmente admitida. Al parecer, entre los mexicanos se consideraba común la "pérdida del alma" en la interpretación semántica de los españoles; claro que, como dice Aguirre Beltrán, la dicotomía "alma-cuerpo" es típicamente occidental, pero los mesoamericanos hablaban del "tonalli" para expresar ideas en relación con la luz, el sol, el calor o aquella parte de la personalidad del individuo que tiene que ver con el hado o el destino. Y tal vez era eso lo que podía perderse y lo que los misioneros gustosos interpretaron como el concepto alma. En el capítulo intitulado "Vicisitudes del encuentro" se revisa con criterio amplio las opiniones de los primeros pobladores europeos sobre los médicos indios y su terapéutica, sin que se les ocurra preguntarse cuáles serían las bases teóricas sino aceptando el hecho real de la capacidad de algunos para tratar enfermos. Sólo más tarde se plantean

8

Page 9: 2.1 Modelo Magico Religioso Fa

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

esa interrogación y, por supuesto, la contestan diciendo que la base es nula. Después se dedica un amplio capítulo a revisar con detalle las fuentes propiamente dichas, desde algún códice prehispánico hasta el libellus de Martín de la Cruz, los memoriales indispensables de Sahagún y su Códice Florentino y todos los documentos del XVI hasta de los autores casi contemporáneos que hemos mencionado. Más adelante intenta el autor comprender los conocimientos médicos prehispánicos, desde un punto de vista intracultural, reconstruyendo la cosmovisión, los tiempos cíclicos de los nuevos soles, los pisos celestes, la superficie de la tierra y el inframundo. Esto es importante porque permite ubicar el lugar del hombre en el universo, cómo por ello es único e irrepetible, es capaz de pensar, tiene ideas recibidas, aceptadas y asimiladas, forma parte de un grupo y sus ideas se traslapan con las de sus compañeros. La filosofía, la religión, el derecho, la moral y la medicina forman parte o construyen la cosmovisión individual. La naturaleza humana es la resultante de la conjunción de energías, de substancias que se encuentran en el centro del universo gracias a la voluntad de los dioses. El ser humano es el punto de reunión de lo masculino y lo femenino y es un eslabón en la cadena de la vida dinámica, lo que confiere cierta racionalidad a su terapéutica. Puesto que el cuerpo es un microcosmos, el ombligo es el centro, la cabeza es el contacto del cuerpo con las regiones superiores, el tórax es el sitio del aire y de los espacios celestes, el abdomen corresponde al interior de la tierra y los miembros inferiores representan los pisos del inframundo; el lado derecho está relacionado con la destreza, la habilidad para el manejo de las armas, el poder y la hermosura, mientras que la izquierda es la mano poderosa de la magia. Hay centros energéticos, anímicos, como los sesos, la mollera, los ojos y las orejas, el corazón y el hígado; hay substancias vitales y conductos por donde corren esas substancias como la sangre. El hombre, inmerso en el cosmos, participa de los procesos generales; consume energía pero su funcionamiento depende de fuerzas que no deben exceder ciertos límites. El límite es el mantenimiento de cierto orden. El equilibrio es salud, su ruptura enfermedad. La enfermedad es falla en la dinámica del cuerpo y de su relación con el cosmos. Los desequilibrios son temporales o duraderos, afectan su tonalli, o su libre albedrío, o su responsabilidad. Y asimismo, ciertas circunstancias externas influyen en el desequilibrio como el hambre, la fatiga, las largas caminatas, la menstruación; o situaciones personales como la ira (que calienta el hígado), el adulterio, el pecado. Hay enfermedades provocadas por los dioses de los espacios superiores, o de la superficie o del inframundo, enfermedades causadas por otros hombres, o por esa Posición dialéctica frío-calor, aunque no es posible hacer una diferenciación entre influjos, situación, el lugar, el tiempo. No es posible, claro está, aplicar criterios definitorios actuales de salud y enfermedad como los verbaliza la OMS, pero igualmente ilógico es querer hacer notar las semejanzas o diferencias entre la medicina náhua y la moderna. Todo fenómeno sociocultural debe analizarse desde el punto de vista de los inmersos en él. No caer en el error de adjudicarle un carácter científico -que no tenía, ni le interesaba tener, no intentar verla racional y lógica, pero tampoco exótica o bárbara. Carlos Viesca intenta, correlacionando los conceptos de divinidad, universo y cuerpo humano, comprender lo que, en términos del pensamiento náhuatl, pudiera hallar relación con nuestros conceptos de salud y enfermedad. Se trata de un nuevo enfoque epistemológico:

9

Page 10: 2.1 Modelo Magico Religioso Fa

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

la Ticiotl fue algo más que un conocimiento exclusivamente empírico, tenía un saber teórico, integrado a su visión del mundo y al todo sociocultural. Según el propio autor anuncia, esperamos un segundo tomo en que intentará describir las características de diversos grupos de enfermedades y, confiamos que será seguido todavía por un tercer volumen que trate de los remedios y medicinas utilizadas entonces y que, en parte, siguen empleándose hoy.

10

Page 11: 2.1 Modelo Magico Religioso Fa

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

INTERPRETACIÓN EMPIRICA, MAGÍCA Y TEÚRGICA DE LA ENFERMEDAD EN LA ACTUALIDAD

Desde que el ser humano ha tenido uso de razón hasta la actualidad ha intentado dar explicaciones a los fenómenos naturales que de un modo u otro ha vivido o experimentado, en el caso de la enfermedad no ha sido la excepción, el hombre busco explicaciones para dar sentido a este estado desde el punto de vista animismo, totemismo hasta la interpretación empírica, mágica, teúrgica y científica, la forma de interpretar la enfermedad va a depender de la sociedad, la época y las creencias.

De ahí que una sociedad teocentrista, buscará explicaciones centradas en los poderes de su o sus Dioses; una sociedad materialista tratara de dar respuesta a sus problemas de acuerdo con los hechos materiales; la sociedad industrial ofrecerá interpretaciones de acuerdo a su pragmatismo, etc.

En la actualidad nuestro país coexisten una gran variedad de interpretaciones en cuanto a enfermedad se refiere, de ahí la importancia de conocer como se manifiestan ya que son parte de la vida cotidiana de las personas así como en los centros de salud y hospitales.

Es de interés para el profesional de la salud saber y entender estas interpretaciones acerca de la enfermedad, ya que se presentan en todas poblaciones del mundo sobreviviendo a grandes cambios y avances científicos, esto debido ha:

Existen enfermedades para las cuales no existe un tratamiento definitivo

El costo de la asistencia médica es cada vez más elevado

Existe falta de educación sanitaria

Se da una mala atención médica

El trato es muy técnico y alejado de lo humano

11

Page 12: 2.1 Modelo Magico Religioso Fa

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

Interpretación teúrgica de la enfermedad

En la creencia religiosa el ser humano reconoce su impotencia ante las enfermedades y se dirige a un ser supremo por medio suplicas o sacrificios para que ésta restablezca la salud del enfermo.

De esto se desprende que existan gran cantidad de religiones o sectas que ofrezcan al enfermo una recuperación milagrosa o la existencia de un mundo alejado del sufrimiento después de la muerte.

Actualmente el ser humano trata de dar sino una explicación un fin a su estado de salud (cuando este se allá enfermo) las enfermedades, bajo la esta perspectiva, la enfermedad resulta ser:

Una prueba a la que la persona es sometida para alcanzar el reino divino.

Un castigo, en el caso de epidemias donde es Dios quien castiga al hombre por su mala conducta.

Posesiones por demonios o espíritus malignos.

La evolución de la medicina racional, no erradico la interpretación mágica o religiosa de la enfermedad, esta interpretación ha sobrevivido en un conjunto de prácticas médicas complejas que involucran: empirismo, religión y ocultismo.

Interpretación mágica de la enfermedad

La magia es un conjunto de técnicas y métodos que pretenden un dominio de las fuerzas dela naturaleza para el beneficio de quien las pretende controlar. Esta se basa en la superstición (contrario a la razón), que son creencias sin fundamento científico y usa como herramientas los conjuros, sacrificios, hechizos o invocaciones a poderes ocultos.

Desde esta perspectiva la enfermedad es considerada el resultado de:

El uso de conjuros o hechizos para dañar otras personas (daño por brujería, mal de ojo, vergüenza, maleficios, etc.)

La interacción entre fenómenos naturales y la persona (aire, susto, bilis, latido, cuajo, caída de la mollera, empacho, espanto de rio, malformaciones, etc.)

12

Page 13: 2.1 Modelo Magico Religioso Fa

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

Conclusiones:

He de ahí que cuando la medicina basada en la ciencia no ha podido dar remedio a cierta enfermedad los curanderos, charlatanes o lideres una religión intervengan en el tratamiento del paciente. Es del mismo modo que estas tradiciones o costumbres no han abandonado al hombre.

Sin importar cual es la forma de interpretar el estado morboso de una persona, esta ha de buscar alivio a sus malestares no solo en el aspecto físico sino también espiritual e de ahí que se deban conocer las creencias populares para poder entender por lo menos un poco al paciente.

BIBLIOGRAFÍA

CANTOS Y CRÓNICAS DEL MÉXICO ANTIGUO, Anonimo,

Edición de Miguel León-Portilla

HISTORIA GENRAL DE LAS COSAS DE LA NUEVA ESPAÑA, Fray Bernardino de Sahagún

Edición de Miguel León-Portilla

13