210 Introduccion Al Derecho

7
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA AREA DE ESTUDIOS GENERALES Y COMPLEMENTARIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INTRODUCTORIOS Y COMPLEMENTARIOS AREA BÁSICA INTRODUCCIÓN AL DERECHO II SEGUNDO SEMESTRE CODIGO 210 PROGRAMA DE ESTUDIOS FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES Lic. Mario Estuardo Gordillo Galindo DIRECTOR DEL AREA M.A. Edna Elizabeth González Camargo JEFE DEL DEPARTAMENTO DOCENTES: Lic. Leonel Armando López Mayorga Lic. Edwin Leonel Bautista Morales Lic. Federico Guillermo Huitz Ayala Lic. Francisco Perén Quechenoj Lic. Mario Aguilar Elizardi Dra. María Elisa Sandoval Argueta Lic. Leonel Alvarado 2 I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CURSO. Como se dijo en “Introducción al Derecho I”, el curso tiene como finalidad darle al estudiante de primer ingreso una visión panorámica y universal del vasto campo que el Derecho ocupa. Es por lo anterior, que en el primer curso, se trataron te- mas importantes como: Hombre, Sociedad, Estado y Dere- cho, los distintos ordenamientos conductuales (Derecho y Ordenamiento Consuetudinario), Origen y Esencia del Estado y Derecho, las Fuentes del Derecho, el Derecho y otras acep- ciones del vocablo, el Derecho y su relación con otras cien- cias, las Normas Sociales, las Normas Jurídicas y los valores que tiende a realizar el Derecho; todo en su conjunto, da una visión teórica del curso. Ahora, en el segundo curso “Introducción al Derecho II”, se tratarán temas que van a ligar directamente al estudian- te con su carrera de Abogado y Notario, es decir al estudio práctico de nuestra disciplina, porque se tratarán temas como los Conceptos Jurídicos Fundamentales: La Norma Jurídica y su estructura, la Persona Jurídica, los Hechos y los Actos Jurídicos, el Objeto del Derecho, Derecho Subjetivo y Deber Jurídico, la Relación Jurídica, Petición, Acción, Pretensión, Proceso, Sanción, Coacción y la Jurisprudencia Técnica y sus apartados de la Sistemática Jurídica y la Técnica Jurídica. Todo esto permitirá que el estudiante de primer ingreso logre captar los conocimientos básicos e indispensables de todas las áreas del Derecho y que forman parte del pensum de estudios de la carrera de Abogado y Notario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. II. IDENTIFICACIÓN El curso de Introducción al Derecho II se identifica con el número de código 210. Corresponde al área de Estudios Generales y Complementarios, en el segundo semestre de la carrera. III. PRERREQUISITOS Introducción al Derecho I. IV. JUSTIFICACIÓN El proceso de enseñanza-aprendizaje relacionado con es- te curso se justifica porque continúa la secuencia de aprendizaje que se inició en el curso Introducción al Derecho I como prerrequisito a la presente materia. V. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO 1. Elevar el nivel académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, conser- vando, promoviendo y difundiendo la lectura y el saber científico. 2. Se realice una labor de formación de los recursos humanos para el desarrollo independiente, mediante los programas de docencia, investigación y extensión, a fin de cumplir con los principios legales que informan los objetivos de la Universidad de San Carlos de Gua- temala.

Transcript of 210 Introduccion Al Derecho

Page 1: 210 Introduccion Al Derecho

UNIVERSIDAD DE SANCARLOS DE GUATEMALA

AREA DE ESTUDIOS GENERALES Y COMPLEMENTARIOSDEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INTRODUCTORIOS Y

COMPLEMENTARIOSAREA BÁSICA

INTRODUCCIÓN AL DERECHO II

SEGUNDO SEMESTRECODIGO 210

PROGRAMA DE ESTUDIOSFACULTAD DE CIENCIASJURIDICAS Y SOCIALES

Lic. Mario Estuardo Gordillo GalindoDIRECTOR DEL AREA

M.A. Edna Elizabeth González CamargoJEFE DEL DEPARTAMENTO

DOCENTES:Lic. Leonel Armando López MayorgaLic. Edwin Leonel Bautista MoralesLic. Federico Guillermo Huitz Ayala

Lic. Francisco Perén QuechenojLic. Mario Aguilar Elizardi

Dra. María Elisa Sandoval ArguetaLic. Leonel Alvarado

2

I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

Como se dijo en “Introducción al Derecho I”, el cursotiene como finalidad darle al estudiante de primer ingreso unavisión panorámica y universal del vasto campo que el Derechoocupa.

Es por lo anterior, que en el primer curso, se trataron te-mas importantes como: Hombre, Sociedad, Estado y Dere-cho, los distintos ordenamientos conductuales (Derecho yOrdenamiento Consuetudinario), Origen y Esencia del Estadoy Derecho, las Fuentes del Derecho, el Derecho y otras acep-ciones del vocablo, el Derecho y su relación con otras cien-cias, las Normas Sociales, las Normas Jurídicas y los valoresque tiende a realizar el Derecho; todo en su conjunto, da unavisión teórica del curso.

Ahora, en el segundo curso “Introducción al DerechoII”, se tratarán temas que van a ligar directamente al estudian-te con su carrera de Abogado y Notario, es decir al estudiopráctico de nuestra disciplina, porque se tratarán temas comolos Conceptos Jurídicos Fundamentales: La Norma Jurídica ysu estructura, la Persona Jurídica, los Hechos y los ActosJurídicos, el Objeto del Derecho, Derecho Subjetivo y DeberJurídico, la Relación Jurídica, Petición, Acción, Pretensión,Proceso, Sanción, Coacción y la Jurisprudencia Técnica y susapartados de la Sistemática Jurídica y la Técnica Jurídica.

Todo esto permitirá que el estudiante de primer ingresologre captar los conocimientos básicos e indispensables detodas las áreas del Derecho y que forman parte del pensum deestudios de la carrera de Abogado y Notario de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlosde Guatemala.

II. IDENTIFICACIÓN

El curso de Introducción al Derecho II se identifica conel número de código 210. Corresponde al área de EstudiosGenerales y Complementarios, en el segundo semestre de lacarrera.

III. PRERREQUISITOS

Introducción al Derecho I.

IV. JUSTIFICACIÓN

El proceso de enseñanza-aprendizaje relacionado con es-te curso se justifica porque continúa la secuencia de aprendizajeque se inició en el curso Introducción al Derecho I comoprerrequisito a la presente materia.

V. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

1. Elevar el nivel académico de los estudiantes de laFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, conser-vando, promoviendo y difundiendo la lectura y el sabercientífico.

2. Se realice una labor de formación de los recursoshumanos para el desarrollo independiente, mediantelos programas de docencia, investigación y extensión,a fin de cumplir con los principios legales que informanlos objetivos de la Universidad de San Carlos de Gua-temala.

Page 2: 210 Introduccion Al Derecho

3

3. Proporcionar al estudiante los conocimientos básicosque le permitan analizar críticamente la Ciencia delDerecho, formarse un concepto del mismo y conocerlos conceptos jurídicos fundamentales y los proble-mas de la técnica jurídica.

VI. ORGANIZACIÓN (MÓDULOS O UNIDADES)

El curso se encuentra dividido en siete unidades.

VII. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

De conformidad con el reglamento de evaluacióncorrespondiente.

VIII. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APREN-DIZAJE

En el proceso educativo se utilizarán métodos de trans-misión con predominio del deductivo-inductivo analítico; pa-sivo-activo, fundamentándose en la técnica de la exposiciónoral dinamizada, que conjuga los aspectos positivos de la cla-se magistral con la realización de actividades participativas,tales como: la discusión libre o dirigida, trabajo de grupos,comentarios de textos, estudio de casos, laboratorios, y otrasderivadas de la dinámica de clase.

IX. INVENTARIO DE RECURSOS

1. La cátedra cuenta con varios materiales escritos, mis-

mos que serán entregados oportunamente por los do-centes de la asignatura.

2. Los textos citados en la bibliografía del programa, seencuentran en las bibliotecas de la Facultad, del Ban-co de Guatemala y de la Corte Suprema de Justicia.

3. Retroproyectores (acetatos).

4. Equipo Multimedia.

5. Laboratorios que podrán efectuar los docentes en cla-se y guías de estudio, que serán entregados por losmismos, con el objeto de que sean analizados y re-sueltos, con apoyo de los textos de estudio y copiasde clase.

6. Docentes especializados.

7. Conferencistas invitados.

4

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Definir los conceptos jurídicosfundamentales.

Uno(1)

ACTIVIDADESSUGERIDAS PERIODOS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICACONTENIDO

PRIMERA UNIDAD

CONCEPTOS JURÍDICOSFUNDAMENTALES

1. Definición.2. Enumeración y criterios de clasifi-

cación.3. El problema de la naturaleza jurí-

dica.

Exposición oral di-namizada en el de-sarrollo de los as-pectos esencialespor el docente ycoordinación de losparticipantes.

Dinámica de grupos:

Discusión y aná-lisis de temasseleccionados.

Aplicación deguías de trabajo.

4, 21, 26, 2836, 37

Definir los conceptos jurídicosfundamentales formales.

Uno(1)

SEGUNDA UNIDAD

CONCEPTOS JURÍDICOSFUNDAMENTALES FORMALES

1. La norma jurídica y su estructu-ra.

Supuesto jurídico.Consecuencias jurídicas líci-tas.Ley de la causalidad jurídica.

Exposición oral di-namizada.

Elaboración de es-quemas y mapasconceptuales.

Lectura de materialseleccionado previa-mente.

4, 21, 26, 28,36, 37

Page 3: 210 Introduccion Al Derecho

5

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los conceptos jurídi-cos fundamentales materiales.

ACTIVIDADESSUGERIDAS PERIODOS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICACONTENIDO

TERCERA UNIDAD

CONCEPTOS JURÍDICOSFUNDAMENTALES MATERIALES

1. La Persona:Etimología, Evolución Histórica,Definición, Principales acepcio-nes del vocablo (Biológico y le-gal).

La Persona en el Derecho,Clases de Personas (Indivi-dual y Colectiva), Crítica a laLegislación, Personalidad yTeoría de la Personalidad.Atributos de la Persona Jurí-dica.Capacidad y clases de capa-cidad.Personería.La Persona Jurídica dentrodel Derecho guatemalteco.

2. Hechos y actos jurídicos:La realización del supuestojurídico.Hechos Jurídicos: Definicióny Clasificación.

Exposición oral di-namizada.

Balanza Heurística.

Lectura de materialpreviamente selec-cionado.

Guía de lectura.

Guía de lectura.

2, 4, 5, 7, 21, 26,28, 33, 34, 36, 37,39, 42, 49, 50, 51

Siete(7)

6

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADESSUGERIDAS PERIODOS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICACONTENIDO

Exposición oral di-namizada.

2, 4, 5, 7, 21, 26,28, 33, 34, 36, 37,39, 42, 49, 50, 51

Elaboración de ma-pas conceptuales.

Guía de trabajo eninvestigación para-sistemática.

Investigación Biblio-gráfica.

Actos Jurídicos: Definición yClasificación.Breve referencia al NegocioJurídico.

3. Objeto del Derecho:Definición.Clasificación.

4. Derecho Subjetivo y DeberJurídico:

Definición del Derecho Sub-jetivo.Definición del Deber Jurídico.Clasificación de ambos. (Pú-blicos, Privados, Absolutos yRelativos).

5. Relación Jurídica:Definición.Elementos.

Personales:Personas o Sujetos deDerecho (Sujeto Acti-vo y Pasivo).

Siete(7)

Page 4: 210 Introduccion Al Derecho

7

Materiales:Hecho o Acto (HechoCondicionante).Objeto del Derecho(Pretensión-Presta-ción).

Formales:Norma Jurídica.

6. Petición, Acción, Pretensión yProceso:

Definición de Petición.Definición de Acción.Definición de Pretensión.Definición de Proceso.Relación entre Petición, Ac-ción, Pretensión y Proceso.

7. Sanción y Coacción:Definición de Sanción.

Sentido Positivo.Sentido Negativo.

Clasificación de la Sanción.Definición de Coacción.Diferencias entre Sanción y

Coacción.

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADESSUGERIDAS PERIODOS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICACONTENIDO

Formulación de es-quemas.

Exposición oral di-namizada.

Balanza Heurística.

Lectura de materialpreviamente selec-cionado.

2, 4, 5, 7, 21, 26,28, 33, 34, 36, 37,39, 42, 49, 50, 51

Siete(7)

Guía de lectura.

8

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADESSUGERIDAS PERIODOS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICACONTENIDO

Exposición oral di-namizada.

Lectura de materialseleccionado.

2 6 Uno(1)

Interpretar la JurisprudenciaTécnica.

CUARTA UNIDADLA JURISPRUDENCIA TÉCNICA

1. Definición.2. Aspectos:

Sistemática Jurídica.Técnica Jurídica. Balanza Heurística.

Exposición oral di-namizada.

21, 26, 36, 37 Dos(2)

Definir la sistemática jurídica. QUINTA UNIDADLA SISTEMÁTICA JURÍDICA

1. Definición.2. Corrientes acerca de la División

del Derecho.:Antecedentes.Estatización del Derecho.Privatización del Derecho.

Lectura rápida dematerial comple-mentario.

Exposición oral di-namizada.

11, 21, 38, 50, 51,5 2

Seis(6)

Explicar la Técnica Jurídica ysus correspondientes problemas.

SEXTA UNIDADLA TÉCNICA JURÍDICA

1. Definición.2. Clasificación de la Técnica Ju-

rídica: De investigación jurídica,legislativa, jurisdiccional y fo-rense.

Page 5: 210 Introduccion Al Derecho

9

3. Jurisdicción y Competencia:Definición de Jurisdicción.Definición de Competencia.

Criterios para determinarla Competencia: a) Obje-tivo o Material, b)Territorial, c) Funcional, d)Por razón de la cuantía ye) Por razón de turno.

4. Problemas de la Técnica Ju-rídica. Vigencia de la Ley:

Definición.Sistema de la vigencia dela ley.

SincrónicoSucesivo

Clases de Vigencia de laley

DeterminadaIndeterminada

Terminación de la Vigen-cia:

AbrogaciónDerogación

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADESSUGERIDAS PERIODOS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICACONTENIDO

Balanza Heurística.

Lectura de materialpreviamente selec-cionado.

Explicar la Técnica Jurídica ysus correspondientes problemas.

Guía de lectura.

Análisis Legislativo.

Elaboración de ma-pas conceptuales.

11, 21, 38, 50, 51,52

Seis(6)

Guía de Trabajo enInvestigación para-sistemática.

10

Interpretación de la Ley:Definición.Escuelas de la interpreta-ción del Derecho:

Exegética o tradicionalDel Derecho libreDe la Lógica de loRazonable

Clases de Interpretaciónde la Ley

Conforme el autor:Auténtica o Legis-lativa.JudicialDoctrinalUsual

Conforme a la Ley:Gramatical.HistóricaSistemáticaLógica

Integración de la Ley:Definición.Lagunas de Ley.

Definición.Clases de lagunas de Ley

Falta de LeyLey en BlancoInsuficiencia de LeyLey injusta

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADESSUGERIDAS PERIODOS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICACONTENIDO

Investigación Biblio-gráfica.

11, 21, 38, 50, 51,52

Seis(6)

Page 6: 210 Introduccion Al Derecho

11

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADESSUGERIDAS PERIODOS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICACONTENIDO

Lectura de materialpreviamente selec-cionado y elaboradopor la signatura.

AntinomiasRealesAparentes

Procedimientos de inte- gración de la Ley:

AnalogíaEquidadPrincipios Generalesdel DerechoDerecho Común

Conflicto de Leyes en el Tiempo.

DefiniciónExtractividad de la Ley

DefiniciónFormas en que se ma-

nifiesta la Extractivi-dad de la Ley:R e t r o a c t i v i d a d(Definición)U l t r a c t i v i d a d(Definición)

El principio de Irretroac-tividad de la Ley(definición)

SÉPTIMA UNIDAD

GARANTÍASCONSTITUCIONALES

Recurso de Exhibición Personal

Acción Constitucional de Amparo

Acción de Inconstitucionalidad deLeyes.

Explicar y definir las garantíasconstitucionales en elordenamiento jurídico guate-malteco.

Dos(2)

12

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADESSUGERIDAS PERIODOS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICACONTENIDO

Teoría de los DerechosAdquiridosTeoría de Marcel Planiol

Conflicto de Leyes en elEspacio

DefiniciónCausas que generan losconflictos de Leyes en elespacio

Page 7: 210 Introduccion Al Derecho

13

X. BIBLIOGRAFÍA

01. AGUILAR RIVERA, Edgar Oswaldo. “Primacía de lasFuentes Reales en la Génesis del Derecho”. Tesis deGraduación Profesional. Facultad de Ciencias Jurídicas ySociales. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1985.

02. ALEXANDROV, NG y otros. “Teoría del Estado y delDerecho”. Editorial Grijalbo, México, D.F.

03. ÁLVAREZ LEDESMA, Mario I. “Introducción al Derecho”.McGraw-Hill/Interamericana de España Editores. SerieJurídica. México, 1998.

04. BASCUÑÁN VALDEZ, Anibal. “Manual de Introducción alas Ciencias Jurídicas y Sociales”. Editorial Jurídica deChile, Santiago de Chile. 1960.

05. BETEGON CARRILLO. Jerónimo y otros. “Lecciones deTeoría del Derecho”. McGraw-Hill/Interamericana deEspaña Editores. Madrid, 1997.

06. BODENHEIMER, Edgar. “Teoría del Derecho”. Fondo deCultura Económica. Colección Popular. México, 1964.

07. BONNECASE, J. “Introducción al Estudio del Derecho”.Editorial José Cajica. Puebla, México 1944.

08. COUTURE, Eduardo. “Fundamentos del Derecho ProcesalCivil”. Editorial Depalma. 3ra. Edición. Buenos Aires, Ar-gentina.1993.

09. DAVID, René. “Los Grandes Sistemas JurídicosContemporáneos”. Biblioteca Jurídica Aguilar. Madrid,1973.

10. DÍAZ CASTILLO, Roberto. “Manual de Fundamentos deDerecho”. Serviprensa Centroamericana. Guatemala,1975.

11. DIEZ PICAZO, Luis. “Experiencias Jurídicas y Teoría delDerecho”. Editorial Ariel. Reimpresión Barcelona, Madrid,1975.

12. DU PASQUIER, Claude. “Introducción a la Teoría Generaldel Derecho y la Filosofía Jurídica”. Librería e Imprenta.Lima, Perú. 1944.

13. EBENSTEIN, William. “La Teoría Pura del Derecho”.Editora Nacional. México, D.F. 1974.

14. FINCH, John. “Introducción a la Teoría del Derecho”. Edi-torial Labor Universitaria. Manuales. Buenos Aires, 1977.

15. FRIEDRICH, C.J. “La Filosofía del Derecho”. Fondo deCultura Económica. México, 1964.

16. GARCÍA BAUER, Carlos. “Los Derechos Humanos,Preocupación Universal”. Editorial Universitaria. Guate-mala, 1960.

17. GARCÍA LAGUARDIA, Jorge M. “La Defensa de laConstitución”. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.Universidad de San Carlos de Guatemala, 1983.

18. GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. “Introducción al Estudio delDerecho”.Editorial Porrúa. México, D.F.

19. KELSEN, Hans. “Teoría General del Derecho y del Estado”,Textos Universitarios, México, 1969.

20. LEGAS Y LACAMBRA, Luis, “Filosofía del Derecho”, Bosch.Barcelona, 1975.

21. LETELIER, Valentín. “Génesis del Derecho”. EditorialJurídica de Chile, 1967.

22. LÓPEZ MAYORGA, Leonel Armando. “Introducción al Estudiodel Derecho”. Editorial Lovi. T. I. Guatemala,Centroamérica, 1998.

23. MONTORO BALLESTEROS, Alberto. “Sistema de TeoríaFundamental del Derecho”. Tomo I. Editorial Tirant LoBlanch. Valencia, España, 1999.

24. MUÑOZ MEANY, Enrique. “La Definición del Derecho”.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Guatemala.Época II. No. 5. (Marzo-Abril 1944) y época III. No. 1 (Mayo-Junio 1944).

25. NOVA MONREAL, Eduardo. “El Derecho como Obstáculoal Cambio Social”. Editorial Siglo XXI. 7a. Edición. México.

26. OSSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas,Políticas y Sociales”. Editorial Heliasta, S.R.L. BuenosAires, 1978.

27. PACHECO, G. Máximo. “Introducción al Derecho”. Edito-rial Jurídica de Chile.

28. PENICHE, Bolio. “Introducción al Derecho”. EditorialPorrúa, S. A., 4a. Edición. México, 1979.

29. PÉREZ DÍAZ, Edgar Neftalí y otros. “La Técnica Jurídica”.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad deSan Carlos de Guatemala.

30. PÉREZ GUERRA, Mario Ramiro. “El Deber Jurídico”. Tesisde graduación profesional. Facultad de Ciencias Jurídicasy Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1981.

31. REALE, Miguel. “Fundamentos de Derecho”. EdicionesDepalma. Buenos Aires, 1976.

32. RECASENS SICHES, Luis. “Introducción al Estudio delDerecho”. Editorial Porrúa, S.A., México, 1970.

33. VILLEGAS LARA, René Arturo. “Introducción al Estudiodel Derecho”. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,Universidad de San Carlos de Guatemala, 1991.

14

34. VILLEGAS LARA, René Arturo. “Introducción al Estudiodel Derecho”. Editorial Universitaria. Col. Textos en Vol.24. Universidad de San Carlos de Guatemala, 1991.

35. WITKER, Jorge y Rogelio Lamba. “Métodología Jurídica”.McGraw Hill. Interamericana Editores. Serie Jurídica.México, 1997.

36. YAVICH, L. S. “Teoría General del Derecho”. Problemassociales y filosóficos. Editorial Nuestro Tiempo. México,1985.

37. ZÁRATE, José Humberto y otros. “Sistemas JurídicosContemporáneos”. McGraw Hill/Interamericana Editores.México, 1997.

38. ZENTENO BARILLAS, Julio César. “La Persona Jurídica”.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad deSan Carlos de Guatemala.

39. Constitución Política de la República de Guatemala.

40.Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.Decreto 1-86 de la Asamblea Nacional Constituyente.

41. Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89. del Congresode la República.

42. Acuerdos de Paz (específicamente el de “Identidad yDerechos de los Pueblos Indígenas”) suscritos por laUnidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG–el Gobierno y el Ejército de Guatemala.

Programa revisado y actualizadopor el equipo docente de la cátedra

y aprobado por Junta Directiva

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

Guatemala, Julio de 2013 .