2101-07-01724.pdf

236
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN DE FLUJO DE MATERIAS PRIMAS Y SUMINISTROS INDUSTRIALES DE UNA PLANTA DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Ingeniero Químico PRESENTADO POR: BR. MONTIEL R., MARIANA. BR. PILETTI R., GIANFRANCO. C.I. 17.635.636 C.I. 17.634.881 TUTOR: ING. OSCAR URDANETA Maracaibo, Septiembre 2007 DERECHOS RESERVADOS

Transcript of 2101-07-01724.pdf

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA.

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA QUMICA.

    EVALUACIN DEL SISTEMA DE MEDICIN DE FLUJO DE MATERIAS PRIMAS Y

    SUMINISTROS INDUSTRIALES DE UNA PLANTA DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

    Trabajo Especial de Grado para Optar al Ttulo de Ingeniero Qumico

    PRESENTADO POR:

    BR. MONTIEL R., MARIANA. BR. PILETTI R., GIANFRANCO.

    C.I. 17.635.636 C.I. 17.634.881

    TUTOR: ING. OSCAR URDANETA

    Maracaibo, Septiembre 2007

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • EVALUACIN DEL SISTEMA DE MEDICIN DE FLUJO DE MATERIAS PRIMAS Y SUMINISTROS INDUSTRIALES DE LA PLANTA DE POLIETILENO DE ALTA

    DENSIDAD DE POLIOLEFINAS INTERNACIONALES, C.A. POLINTER.

    Br. Montiel R. Mariana Br. Piletti R. Gianfranco A.

    C.I. V-17.635.636 C.I. V-17.634.881

    Telfono: 0414-6311474 Telfono: 0414-6451055

    [email protected] [email protected]

    _______________________________

    Tutor Acadmico Ing. Oscar Urdaneta

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • ACUERDO DE VEREDICTO

    Este jurado aprueba el trabajo especial de grado titulado: EVALUACIN DEL SISTEMA DE MEDICIN DE FLUJO DE MATERIAS PRIMAS Y SUMINISTROS INDUSTRIALES DE LA PLANTA DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD DE POLIOLEFINAS INTERNACIONALES, C.A. POLINTER. Presentado por los bachilleres Mariana Montiel Rutteman C.I. 17.635.636 y Gianfranco Anselmo Piletti Rincn C.I. 17.634.881, en cumplimiento con los requisitos sealados para optar al ttulo de INGENIERO QUMICO.

    Prof. Jos Bohrquez C.I. No.: 3.379.454 Jurado

    Prof. Oscar Urdaneta C.I. No: 4.520.200 Director de la Escuela de Ingeniera Qumica

    Prof. Humberto Martnez C.I. No.: 3.112.555 Jurado

    Prof. Oscar Urdaneta C.I. No.: 4.520.200 Jurado

    Prof. Jos Bohrquez C.I. No. 3.379.454 Decano de la Facultad de Ingeniera

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • AGRADECIMIENTOS

    A Dios Santo por regalarme el don de la vida y haberme concedido la dicha de alcanzar

    esta meta rodeada por los seres que ms quiero.

    A mis padres, porque por ustedes soy todo lo que soy. Ustedes me han dado la ayuda,

    el apoyo y el amor incondicional necesarios para llegar a donde estoy y por los

    sacrificios que han hecho para darme siempre lo mejor. A mis hermanitos, por ser esa

    alegra en la casa necesaria cada da. A mis abuelos, tos y primos; por haber estado

    siempre pendiente de m y de mi desempeo, por todos sus consejos.

    A nuestra casa de estudios, la Universidad Rafael Urdaneta, por abrirme las puertas

    al conocimiento profesional y haberme brindado profesores de tan alta calidad.

    Al Ing. Oscar Urdaneta, nuestro tutor, por su colaboracin y apoyo incondicional desde

    los inicios de nuestra carrera, por ser uno de los profesores que ms me ha dejado no

    solo en cuanto a conocimientos profesionales si no en cuanto a vivencias personales y

    para finalmente cerrar con broche de oro este captulo de mi vida con el aporte y ayuda

    brindada en la realizacin de este trabajo. No sabe lo orgullosa y feliz que me siento de

    haber sido su alumna, de nuevo mil gracias.

    A Polinter, especialmente a las Ingenieras Carmen Arraga y Celmira Gutirrez, por todo

    su apoyo, tiempo, paciencia y colaboracin durante la ejecucin de la presente

    investigacin.

    A mi compaero de estudio, compaero de tesis y novio Gianfranco, porque finalmente

    lo logramos juntos y t apoyo ha sido nico. Gracias por estos tres aos compartidos,

    por aguantarme, por ser parte de esta linda relacin sencillamente por la manera

    como eres parte de mi vida da a da. Te amo con todo mi corazn bebo.

    A mi mejor amiga Maru, mi alma gemela, por tantos aos compartidos y por tantos

    consejos mgicos, que aun siguen siendo los mejores. Por haber vivido tantos

    momentos especiales y nicos, por todos los recuerdos que formamos durante nuestra

    vida, porque han sido ya casi 10 aos de una amistad tan linda y nica que no

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • cambiara por nada y que, a pesar de la distancia estos ltimos aos, sigue siendo la

    misma. Te extrao mucho Mabu, algn da estaremos juntas de nuevo.

    A mis amigos y compaeros de clases por estar siempre presente, por sus momentos

    de alegra y por todo el apoyo brindado, especialmente a mi grinch Stefano, por tantas

    discusiones y risas compartidas. Te extrao mucho Tepo.

    A quienes de una u otra forma estuvieron all, a quienes se preocuparon e hicieron de

    esta meta una realidad, a quienes oraron y nos encomendaron, a todos ustedes Dios

    los bendiga hoy y siempre.

    Mariana Montiel Rutteman

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • A Dios Todopoderoso.

    A la Virgen, madre amorosa.

    A mis padres y hermanos, mis pilares y mi alegra.

    A mi compaero y novio Gianfranco, te amo.

    A mi mejor amiga y alma gemela Maru, te extrao.

    A todas las personas involucradas en la realizacin de este proyecto.

    En memoria de mi Opa, Edward W. Rutteman.

    Mariana Montiel Rutteman

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad Rafael Urdaneta, por ser mi segunda casa en esta etapa de mi

    vida y proporcionarme todas las herramientas necesarias para lograr esta meta.

    A los profesores Humberto Martnez, Ignacio Rodn, Antonio De Turris, Patricia

    Chiera, Gabriel Hernndez, Jos Orbegoso, Jos Bohrquez, por su dedicacin

    y capacidad para transmitir conocimiento.

    Al profesor Oscar Urdaneta, por su constante ayuda tanto en este trabajo como

    a lo largo de toda mi carrera.

    A la Ing. Carmen Arraga por todo el tiempo que dedico a responder mis

    preguntas y a revisar mi trabajo de investigacin.

    A la Ing. Celmira Gutirrez por todo el apoyo y dedicacin que aport para la

    realizacin de este trabajo.

    Al personal de Operaciones de la planta, los Sres. Leonardo Wettel, Freddy

    Vsquez, Freddy Delgado, Jos Romero, los supervisores, panelistas y

    operadores, quienes siempre tuvieron tiempo y respuestas para m.

    Al personal de Instrumentacin, los Sres. Antonio Surez, Jos Villalobos y Jos

    Estrada, por su paciencia y valiosa ayuda.

    Al personal de proyectos, los Sres. Lus Marn, Jaime Adarme, Lus Vargas,

    Teodoro Marcano y Mildre Scandela quienes siempre se preocuparon por

    responder todas mis preguntas.

    A mi novia Mariana Montiel por su increble paciencia y dedicacin durante la

    realizacin de este trabajo de investigacin.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • A mi B-Hood Alam, Juancho, Nico, Pollo y Tony que durante tantos aos han

    estado pendiente de m.

    A mis amigos de la universidad, Stefano, Jaime, Andrs, Roland, Mara Vernica

    y Andrs que siempre estuvieron ah cuando los necesite, tanto como

    compaeros de estudio como verdaderos amigos.

    Gianfranco A. Piletti R.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • A Dios Todopoderoso.

    A mis padres Giancarlo y Mara Eugenia.

    A mis tos Freddy, Carlos y Gianbattista.

    A mis tas Beln, Alida, Neye, Mary Carmen, Meche, Gianna.

    A mis hermanos Giancarlo y Sirio Lorena.

    A Matilde, Mara, Maribel y Maite.

    A mi ama Francis Wegner, por ser mi tercera abuela.

    A mi abuela Inelda y a mi nonna Nola.

    A mi novia Mariana Montiel por todo lo que ha hecho por m, te amo.

    A mi abuelo Hectilo y a mi nonno Ermete, que desde el cielo siempre me

    cuidaron.

    Gianfranco A. Piletti R.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • NDICE GENERAL Pgina

    PORTADA I

    APROBACIN V

    AGRADECIMIENTOS VI

    DEDICATORIAS X

    RESUMEN XII

    NDICE GENERAL XIV

    NDICE DE FIGURAS XVI

    NDICE DE TABLAS XVII

    INTRODUCCIN 1

    1. Captulo I. El Problema 3 1.1. Ttulo. 4

    1.2. Planteamiento y formulacin del problema. 4

    1.3. Objetivos. 7

    1.3.1. Objetivo General. 7

    1.3.2. Objetivos Especficos. 7

    1.4. Justificacin e Importancia. 8

    1.5. Alcance. 9

    1.6. Delimitacin. 10

    2. Captulo II. Marco Terico. 11 2.1. Antecedentes de la Investigacin. 12 2.2. Descripcin de la empresa. 16

    2.3. Bases Tericas. 24

    2.3.1. Instrumentacin. 24

    2.3.2. Sistema de Control Distribuido. 42

    2.3.3. Aspen Process Explorer. Infoplus21 48

    2.3.4. Materias Primas. 51

    2.3.5. Servicios Industriales. 53

    3. Captulo III. Marco Metodolgico. 57 3.1. Tipo de Investigacin. 58

    3.2. Unidades de Observacin. 59

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • 3.3. Tcnicas de recoleccin de datos. 60

    3.4. Fases de la Investigacin. 62

    3.5. Instrumentos de Medicin. 67

    3.6. Instrumentos de Anlisis de Datos. 68

    3.7. Descripcin de las Propuestas de Adecuacin de las Instalaciones. 71

    3.8. Mapa de Operacionalizacin de Variables. 73

    4. Captulo IV. Discusin de Resultados 74 4.1. Anlisis de Resultados. 75

    4.1.1. Comparacin de la data obtenida de Pequiven con la de Polinter. 75

    4.1.2. Verificacin del estado actual de los instrumentos de medicin. 87

    4.1.3. Anlisis causa-efecto. 118

    4.1.4. Elaboracin de propuestas para la mejora de los instrumentos de medicin. 168

    CONCLUSIONES 181 RECOMENDACIONES 183 BIBLIOGRAFA. 186 DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS. 188

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • NDICE DE FIGURAS Nmero Pgina 1. Participacin accionaria, Polinter C.A. 19

    2. Funcionamiento de la Placa orificio. 34

    3. Funcionamiento del medidor coriolis. 39

    4. Caractersticas de un coriolis Micro Motion. 40

    5. Visualizacin de esquemticos en Infoplus21. 50

    6. Formato Diagrama causa-efecto. 68

    7. Medicin de Vapor Diciembre. 77

    8. Medicin de Gas Combustible Diciembre. 78

    9. Medicin de Agua Desmineralizada Diciembre. 79

    10. Medicin de Agua de Servicio Diciembre. 81

    11. Medicin de Agua Potable Diciembre. 82

    12. Medicin de Hidrgeno Diciembre. 83

    13. Medicin de Nitrgeno. 84

    14. Medicin de Etileno. 86

    15. Placa Orificio con tomas en las Bridas. 89

    16. Instalacin de Micro Motion modelo CMF300. 94

    17. Instalacin de Micro Motion modelo CMF100. 99

    18. Diagrama causa-efecto Desviacin en el consumo de Etileno. 119

    19. Diagrama causa-efecto Desviacin en el consumo de Gas Combustible. 120

    20. Diagrama causa-efecto Desviacin en el consumo de Vapor. 121

    21. Diagrama causa-efecto Desviacin en el consumo de Nitrgeno. 122

    22. Diagrama causa-efecto Desviacin en el consumo de Hidrgeno. 123

    23. Diagrama causa-efecto Desviacin en el consumo de Agua Desmineralizada. 124

    24. Diagrama causa-efecto Desviacin en el consumo de Agua de Servicio. 125

    25. Diagrama causa-efecto Desviacin en el consumo de Agua Potable. 126

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • NDICE DE TABLAS

    Nmero Pgina1. Usos y aplicaciones del polietileno de alta densidad. 21

    2. Propiedades Fisicoqumicas del Etileno. 51

    3. Composicin del Gas Natural. 54

    4. Propiedades del Gas Natural. 55

    5. Formato para la presentacin de resultados. 71

    6. Mapa de Operacionalizacin de Variables. 71

    7. Modelo de los Transmisores de Flujo de las Placas Orificio 92

    8. Especificacin de Componentes en el Etileno. 98

    9. Especificacin de componentes en el Gas Seco. 103

    10. Especificacin de Componentes en el Gas Hmedo. 104

    11. Especificacin de Componentes en el Vapor. 106

    12. Especificacin de Componentes en el Nitrgeno. 108

    13. Especificacin de Componentes en el Hidrgeno proveniente de la planta de Amoniaco. 110

    14. Especificacin de Componentes en el Hidrgeno proveniente de Olefinas. 111

    15. Especificacin de Componentes en el Agua Desmineralizada. 114

    16. Especificacin de Componentes en el Agua de Servicio. 116

    17. Anlisis causa-efecto para los medidores Micro Motion (Mano de Obra). 127

    18. Anlisis causa-efecto para los medidores Micro Motion (Materiales). 128

    19. Anlisis causa-efecto para los medidores Micro Motion (Maquinaria). 130

    20. Anlisis causa-efecto para los medidores Micro Motion (Metodologa). 131

    21. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Etileno (Materiales). 133

    22. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Etileno (Maquinaria). 134

    23. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Etileno (Metodologa). 135

    24. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Gas Combustible (Materiales). 136

    25. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Gas Combustible

    ....(Maquinaria). 137

    26. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Gas Combustible

    ..(Medio Ambiente). 138

    27. Anlisis causa-efecto para los medidores por Placa Orificio (Mano de Obra). 139

    28. Anlisis causa-efecto para los medidores por Placa Orificio (Materiales). 140

    29. Anlisis causa-efecto para los medidores por Placa Orificio (Maquinaria). 141

    30. Anlisis causa-efecto para los medidores por Placa Orificio (Metodologa). 142

    31. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Vapor (Materiales). 143

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • 32. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Vapor (Maquinaria). 144

    33. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Vapor (Metodologa). 147

    34. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Vapor (Medio Ambiente). 147

    35. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Nitrgeno (Materiales). 148

    36. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Nitrgeno (Maquinaria). 149

    37. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Nitrgeno (Metodologa). 150

    38. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Nitrgeno (Medio Ambiente). 151

    39. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Hidrgeno (Materiales). 152

    40. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Hidrgeno (Maquinaria). 153

    41. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Hidrgeno (Metodologa). 154

    42. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Agua Desmineralizada

    ..(Materiales). 156

    43. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Agua Desmineralizada

    ..(Maquinaria). 157

    44. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Agua Desmineralizada

    ..(Metodologa). 158

    45. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Agua de Servicio (Materiales). 159

    46. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Agua de Servicio

    ..(Maquinaria). 160

    47. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Agua de Servicio

    ..(Metodologa). 161

    48. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Agua Potable (Materiales). 162

    49. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Agua Potable (Maquinaria). 163

    50. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Agua Potable (Metodologa). 164

    51. Anlisis causa-efecto para la desviacin en la medicin de Agua Potable

    ..(Medio Ambiente). 165

    52. Propuestas para el mejoramiento de la medicin de Etileno. 167

    53. Propuestas para el mejoramiento de la medicin de Gas Combustible. 169

    54. Propuestas para el mejoramiento de la medicin de Vapor. 171

    55. Propuestas para el mejoramiento de la medicin de Nitrgeno. 173

    56. Propuestas para el mejoramiento de la medicin de Hidrgeno. 176

    57. Propuestas para el mejoramiento de la medicin de Agua Desmineralizada. 178

    58. Propuestas para el mejoramiento de la medicin de Agua de Servicio. 179

    59. Propuestas para el mejoramiento de la medicin de Agua Potable. 180

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • MONTIEL RUTTEMAN, Mariana; PILETTI RINCN, Gianfranco A. EVALUACIN DEL SISTEMA DE MEDICIN DE FLUJO DE MATERIAS PRIMAS Y SUMINISTROS INDUSTRIALES DE LA PLANTA DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD DE POLIOLEFINAS INTERNACIONALES, C.A. POLINTER. Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de Ingeniero Qumico. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniera. Escuela de Ingeniera Qumica. Maracaibo, Venezuela. Septiembre de 2007. 203p.

    RESUMEN

    La Planta de produccin de Polietileno de Alta Densidad de Poliolefinas Internacionales C.A., POLINTER, ubicada en el Complejo Petroqumico El Tablazo, es abastecida de gran parte de su materia prima y dems suministros industriales por parte de Petroqumica Venezolana, S.A. PEQUIVEN. En dicha planta existen desviaciones apreciables en la medicin de estos insumos lo que indica una posible condicin anormal en los elementos de medicin. Debido a estas circunstancias, resulta necesario llevar a cabo un anlisis que garantice el ptimo funcionamiento de dicho sistema de medicin una vez aplicadas las recomendaciones propuestas en el mismo. El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo general realizar la evaluacin del Sistema de Medicin de Flujo de Materias Primas y Suministros Industriales de la Planta de Polietileno de Alta Densidad. Para dicha evaluacin se aplic un anlisis causa-efecto a cada uno de los instrumentos empleados en el cual se categorizaron las posibles causas de la condicin anormal presente u observada. Posteriormente se procedi a la generacin de propuestas para la mejora de cada una de las causas que ocasionaron una desviacin considerable. Para determinar las causas que ocasionaron las desviaciones observadas en el sistema de cuantificacin de insumos, se parti del hecho de que stas tienen su origen en parmetros que pueden ser catalogados en las reas de mano de obra, materiales, maquinaria y metodologa; siendo estas dos ltimas las reas donde se detect la mayor cantidad de causas de las desviaciones cuestionadas.

    Palabras clave: Materias Primas, Suministros Industriales, Instrumentos de Medicin de Flujo, Desviaciones, Anlisis Causa-Efecto. Direccin electrnica de los autores:

    [email protected]; [email protected].

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • INTRODUCCIN

    En la Industria Qumica y Petroqumica moderna, la medicin de las materias

    primas y suministros industriales es de gran importancia en cuanto al factor econmico

    y facturacin de los diferentes consumos utilizados por dichas industrias. Asimismo

    debido a las exigencias de los procesos de produccin industrial es necesario realizar

    mediciones sumamente precisas en los consumos de materias primas, de manera de

    suministrar las cantidades necesarias optimizando as el proceso de produccin y

    garantizando la calidad de los productos obtenidos.

    Poliolefinas Internacionales, C.A. POLINTER, es una empresa mixta venezolana

    productora de Polietilenos de Alta, Media, Baja y Lineales de Baja Densidad, as como

    Mezclas de Polietilenos. Esta empresa posee tres plantas para la produccin del

    mismo, las cuales se ubican en el Complejo Petroqumico El Tablazo en el municipio

    Miranda del Estado Zulia.

    La capacidad de produccin de la planta de Polietileno de Alta Densidad es de

    100.000 TMA, el cual se fabrica siguiendo los estndares de la tecnologa de MITSUI

    PETROCHEMICAL INDUSTRIES. El suministro de la materia prima y dems

    suministros industriales son provistos en su gran mayora por Petroqumica

    Venezolana, C.A. PEQUIVEN.

    En la medicin de las materias primas y dems suministros industriales de la

    planta existen desviaciones a la hora de calcular los consumos de algunos

    componentes que indican una condicin anormal, bien sea en los elementos de

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • medicin o en la configuracin del sistema de control distribuido. Para ello resulta

    necesario llevar a cabo un anlisis que permita garantizar el ptimo funcionamiento de

    dichos sistemas de medicin una vez aplicadas las recomendaciones propuestas en el

    mismo.

    El objetivo de la presente investigacin consiste en realizar la evaluacin del

    Sistema de Medicin de Flujo de Materias Primas y Suministros Industriales de la

    Planta de Polietileno de Alta Densidad y plantear algunas propuestas para la mejora del

    mismo y as garantizar el ptimo funcionamiento y control de las cantidades empleadas

    en la produccin.

    Se presenta una revisin terica donde se incluye la descripcin del proceso, el

    sistema de medicin utilizado as como los principios de funcionamiento de los

    instrumentos que en ste se encuentran y algunas consideraciones importantes en

    cuando a las propiedades de materias primas y suministros industriales empleados.

    Para la evaluacin se llevo a cabo un anlisis causa-efecto para cada uno de los

    instrumentos donde se clasificaron las posibles causas sobre la condicin anormal.

    Posteriormente se procedi a la generacin de propuestas para el mejoramiento de

    aquellos instrumentos de medicin que presentaban una desviacin considerable.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Captulo I: El Problema.

    1.1 Ttulo.

    EVALUACIN DEL SISTEMA DE MEDICIN DE FLUJO DE MATERIAS

    PRIMAS Y SUMINISTROS INDUSTRIALES DE LA PLANTA DE POLIETILENO DE

    ALTA DENSIDAD DE POLIOLEFINAS INTERNACIONALES, C.A. POLINTER.

    1.2 Planteamiento y formulacin del Problema.

    En la planta de polietileno de alta densidad de la empresa Poliolefinas

    Internacionales C.A. POLINTER, existen desviaciones en la medicin de flujo de los

    consumos de algunas materias primas y suministros industriales. Estas desviaciones

    se observan al comparar el valor actual observado en el sistema de control distribuido

    de la planta, con las alcuotas estimadas por el departamento de calidad de procesos y

    con la medicin ejercida por el suplidor (Pequiven). Entre las materias primas y

    suministros industriales se encuentran, el etileno, hidrgeno, vapor, agua potable, agua

    de enfriamiento, agua desmineralizada, gas combustible y nitrgeno. La desviacin de

    la medicin de estos insumos, indican una condicin anormal bien sea en los

    elementos de medicin propiamente o en la configuracin del sistema de control

    distribuido. Para ello se debe llevar a cabo un anlisis que permita garantizar el ptimo

    funcionamiento de dichos sistemas y elementos de medicin una vez aplicadas las

    recomendaciones propuestas en el mismo.

    Algunas de las caractersticas a evaluar en los diferentes instrumentos son, el

    mantenimiento preventivo y correctivo, calibracin o ajuste de cero, entre otras, como

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • condiciones externas que no son toleradas por el mismo y que afectan la medicin.

    Como ejemplo, se puede nombrar al Coriolis Micro Motion. Este instrumento trabaja

    con frecuencias de vibracin y oscilacin de tubos, es decir que cualquier otra vibracin

    o ruido cerca del mismo, puede afectar la medicin de flujo que ste realiza, trayendo

    como consecuencia una desviacin en el valor suministrado a la sala de control.

    La obsolescencia es una caracterstica que puede existir en alguno de los

    instrumentos de medicin de Polinter y es posible que alguno de ellos requiera de

    alguna modernizacin o reemplazo. Se recomendar su reemplazo, dependiendo del

    porcentaje de error permisible para dicho instrumento. Asimismo una falla o error que

    se presente en la configuracin de las frmulas y ecuaciones dentro del sistema de

    control distribuido (TDC3000), son una causa inmediata de una desviacin en el valor

    final suministrado por dicho sistema.

    Los errores presentados por los sistemas y elementos de medicin ocasionan un

    desequilibrio en la cadena productiva, trayendo como consecuencias prdidas de

    materiales, prdidas econmicas, toma de decisiones inadecuadas, impacto en los

    inventarios, entre otras.

    Es de extrema importancia que la medicin de la materia prima por parte del

    suplidor, en este caso PEQUIVEN S.A., coincida con la medicin del consumidor, es

    decir POLINTER C.A. Para el cumplimiento de esta condicin, el sistema de medicin

    debe funcionar correctamente y as garantizar que los datos arrojados por los

    instrumentos coincidan con la cantidad real que est entrando a la planta.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Por lo anteriormente expuesto, se considera necesaria la evaluacin del sistema

    de medicin de flujo de materias primas y suministros industriales de la planta de

    PEAD, con el fin de proponer recomendaciones para lograr el ptimo funcionamiento

    de dicho sistema de medicin de flujo.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • 1.3 Objetivos.

    1.3.1 Objetivo General.

    Evaluar el sistema de medicin de flujo de materias primas y suministros

    industriales de la planta de polietileno de alta densidad de Poliolefinas Internacionales,

    C.A. POLINTER.

    1.3.2 Objetivos Especficos.

    Comparar la data obtenida de los instrumentos de medicin de la planta de

    PEAD con la correspondiente a los medidores de Pequiven para obtener la

    desviacin existente entre ellos.

    Verificar el estado actual de los instrumentos de medicin de la planta de PEAD

    que presentan una desviacin no permisible.

    Realizar el anlisis causa-efecto para los instrumentos de medicin de la planta

    de PEAD que presentan una desviacin no permisible.

    Elaborar propuestas y recomendaciones para la mejora de los instrumentos de

    medicin de la planta de PEAD que presentan una desviacin no permisible.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • 1.4 Justificacin e Importancia.

    Mediante este trabajo se propondr la mejor alternativa para cada uno de los

    elementos de medicin de las materias primas y suministros industriales de la empresa

    POLINTER C.A. que garantice la obtencin de valores confiables para el

    establecimiento de alcuotas, consumos de materiales por orden, emisin de reportes

    de cierre de campaas, establecimiento de las desviaciones presupuestarias y otras

    evaluaciones del desempeo de la planta.

    Asimismo, se suministrar a POLINTER un diagnostico que una vez aplicado, le

    permita optimizar los diferentes consumos tanto de materia prima como de servicios

    Industriales en ambas lneas.

    Tambin se contribuir con la empresa POLINTER, prxima a expandir la

    capacidad de su planta con una evaluacin que adems de consolidar toda la

    informacin relacionada con los diferentes elementos de medicin de flujo de insumos,

    le facilite la toma de decisiones oportunas dirigidas al xito en su proyecto de

    expansin.

    Este trabajo permiti reforzar los conocimientos tericos obtenidos en la

    universidad a travs de la experiencia dentro de un proceso industrial productivo, en la

    cual existi una interaccin y familiarizacin con sus instrumentos de medicin y de

    control, materiales e insumos industriales, transporte y propiedades de dichos

    materiales, manejo de diagramas, planos y hojas de datos de instrumentacin, y dems

    aspectos que lo conforman.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • 1.5 Alcance.

    El trabajo de investigacin abarcar la evaluacin del sistema de medicin de

    flujo de los diferentes insumos de Polinter, empresa productora de Polietilenos de Alta,

    baja y Mediana Densidad, ubicada en el complejo petroqumico El tablazo.

    El sistema de medicin de flujo de materias primas y suministros industriales de

    la planta de PEAD de Polinter, comprende los insumos que son suministrados por su

    correspondiente suplidor, es decir Pequiven S.A. Estos insumos son: etileno,

    hidrgeno, vapor, gas combustible, agua desmineralizada, agua de servicio, agua

    potable y nitrgeno, los cuales son medidos por instrumentos de tipo coriolis y placa

    orificio.

    Para la realizacin de este trabajo de investigacin se tomar la data

    comprendida entre los meses de Diciembre del ao 2006 y Mayo del ao 2007.

    Se pretende con este estudio generar un diagnstico del sistema de medicin de

    flujo, que abarca la caracterizacin de la instrumentacin existente (tipo, condicin

    fsica y de operacin, ubicacin en el campo, entre otras.) a travs de la revisin de su

    hoja de datos, planos de instrumentacin y el elemento en s, la revisin de los

    diferentes totalizadores presentes, la validacin de frmulas y ecuaciones establecidas

    en el sistema de control distribuido y en el Programa Aspen Process Explorer

    (Infoplus21). Este ltimo genera el Reporte de Consumos, el cual refleja las

    cantidades reales de materia prima y suministros industriales utilizados por la planta.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Para la evaluacin del sistema de medicin de flujo se emplear el mtodo de

    los diagramas causa-efecto de Ishikawa, los cuales permitirn analizar cada una de las

    posibles causas y as generar las recomendaciones y propuestas correspondientes

    para lograr el ptimo funcionamiento.

    1.6 Delimitacin.

    Delimitacin Espacial. La investigacin a realizar tendr lugar en la planta de Polietileno de Alta

    Densidad de la empresa POLINTER C.A., ubicada en el Complejo Petroqumico El

    Tablazo, Municipio Miranda, Edo. Zulia.

    Delimitacin Temporal. Se llevar a cabo en un perodo comprendido entre Febrero y agosto de 2007.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Captulo II: Marco Terico.

    2.1 Antecedentes de la investigacin.

    La licenciada en computacin Georgina Surez en Noviembre de 1995, realiz su

    trabajo de grado titulado, Clculo de los gastos de los Insumos de una Planta de

    Polietileno Lineal, a travs de un Sistema de Adquisicin de Datos, en la Planta

    de Polietileno Lineal de Baja Densidad de Polinter C.A. ubicada en el Complejo

    Petroqumico El Tablazo. En su trabajo desarrollo un procedimiento formal para el

    clculo de los consumos de materias primas mediante; un diseo funcional del

    recorrido de cada insumo en el proceso productivo y la elaboracin de las formulas

    para el clculo de los consumos, en donde las variables estn conformadas por las

    seales del proceso. Para aumentar la confiabilidad en las seales de flujos de los

    insumos estudiados elabor un sistema, basado en el control estadstico de procesos

    que genera un conjunto de mensajes de alarma al momento de presentarse

    alteraciones en el comportamiento de las seales. Adicionalmente, integr la

    informacin suministrada por el DCS con el sistema administrativo de produccin

    GEMMS permitiendo as el aumento en el desempeo del trabajo realizado por la

    seccin de planificacin de la produccin para el clculo de consumos, verificando una

    marcada diferencia en la eficiencia y eficacia entre el proceso desarrollado por la

    seccin (manual) y el proceso llevado a cabo por la elaboracin de la integracin.

    Finalmente cre una base de datos para almacenar toda la informacin referente a los

    consumos de materias primas, elabor el diseo funcional del recorrido de cada insumo

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • en el proceso productivo y se establecieron las frmulas para el clculo de los

    consumos, en donde las variables estn conformadas por las seales del proceso, que

    reflejan el consumo real de cada materia prima. Este trabajo constituyo el inicio de la

    cuantificacin de insumos de manera automatizada en las Plantas de Polinter, pero

    con el paso del tiempo los procesos cambian de acuerdo a factores externos tales

    como aumento o disminucin de produccin, cambio de proveedor de insumos,

    optimizacin y actualizacin de tecnologa, etc. Es por esto que el procedimiento de

    clculo de insumos requiere una revisin y actualizacin de acuerdo a los cambios en

    el proceso.

    A medida que la economa mundial crece las empresas se ven obligadas a

    optimizar sus procesos productivos y al mismo tiempo hacer un uso absoluto de todos

    sus recursos; en esta bsqueda de optimizacin Paris, Mara Alejandra en enero de

    2006 realiz Mejoras al Sistema de Cuantificacin de Insumos de una Planta de

    Polietileno de baja Densidad, ubicada en la empresa Polinter en el Completo

    Petroqumico El Tablazo en el Estado Zulia, donde se plantea una revisin a todos los

    clculos e instrumentos asociados a la Reporte de Consumos Diarios para aumentar

    la confiabilidad de los datos suministrados por los reportes de planta.

    Una de las aplicaciones es el control de los insumos de la planta, para esto el

    sistema lee los datos necesarios y los enva a una hoja de clculo denominada

    Reporte de Consumos Diarios que mediante ecuaciones sencillas es capaz de

    calcular el consumo de los diferentes insumos utilizados en el proceso durante un

    periodo estimado de tiempo.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Estos consumos calculados fueron comparados con las alcuotas estimadas por la

    seccin de Calidad de los Procesos para cada tipo de resina, de lo cual podra

    generarse una desviacin. Cuando esta desviacin es mayor al 5%, la seccin de

    Calidad de los Procesos debe emitir un reporte donde se especifique las causas y

    recomendaciones para evitar que se repita dicha desviacin. En ocasiones la

    desviacin tiene su origen en los clculos e instrumentos asociados al Reporte de

    Consumos Diarios y no en el proceso como tal. En este trabajo se realizaron diferentes

    clculos para la medicin de los fluidos de materias primas de la planta de polietileno

    de baja densidad, por lo tanto se muestran las frmulas necesarias, para la realizacin

    de los clculos anteriormente mencionados. Los fluidos que se calculan son: etileno,

    nitrgeno, agua desmineralizada, agua de servicio, gas combustible, entre otros.

    Despus de la revisin de esta investigacin se pudo decidir que el mtodo de

    evaluacin ms ptimo a utilizar es el mtodo de los diagramas causa-efecto de

    Ishikawa, estableciendo como condicin anormal, la desviacin de un consumo

    determinado.

    Hoy en da, la comercializacin de productos a nivel internacional requiere de

    sistemas de medicin coherentes, sistemas que deben mantener y demostrar su

    consistencia. Los fabricantes de instrumentos de medicin se interesan por los

    beneficios inherentes a la trazabilidad para promover entre sus clientes la confianza

    sobre el nivel de desempeo de sus instrumentos. Es por esto que Roberto Arias

    Romero realiz en mayo de 2002 Trazabilidad e incertidumbre en las Mediciones

    de flujo de Hidrocarburos. En el 1er. Seminario Latinoamericano de Medicin de

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Flujo de Hidrocarburos, realizado en Mxico. En este trabajo de investigacin se

    introducen los conceptos de trazabilidad e incertidumbre de las mediciones. Su

    interpretacin se logra aplicando ejemplos especficos, relacionados con la medicin de

    flujo de hidrocarburos. Se presentan diferentes ejemplos de cartas de trazabilidad, as

    como diferentes presupuestos de incertidumbre para diferentes aplicaciones en

    Medicin de Flujo de Hidrocarburos. Asimismo, presenta las posibles amenazas a la

    trazabilidad y que producen incertidumbre en las mediciones de flujos de fluidos,

    ejemplo: cambios de presin y temperatura, cambios de densidad, cambios de

    viscosidad, entre otros.

    La revisin de este trabajo permiti, establecer los factores a analizar, pudiendo

    estos convertirse en causas, directas o indirectas, de la desviacin en la medicin de

    flujo de fluidos. Tambin facilito la redaccin de una serie de recomendaciones en

    cuanto a calibracin de instrumentos, ya sea en institutos de metrologa, laboratorios o

    en sitio.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • 2.2 Descripcin de la empresa.

    Resea histrica.

    La empresa productora de resinas plsticas, POLIOLEFINAS

    INTERNACIONALES C.A. (POLINTER), nace a raz de la fusin de las lneas de

    produccin de polietileno de Baja Densidad con la lnea de produccin de polietileno de

    Alta Densidad y la lnea de produccin de Polietilenos Lineales.

    Los proyectos de las lneas de produccin de Baja Densidad, Alta Densidad y

    Lineales se dieron inicio en los aos 1971, 1981 y 1989, y puestas en marcha

    exitosamente el 03/03/76, 18/10/83 y 18/07/94, respectivamente. Su capacidad nominal

    original fue de cincuenta mil (50.000) toneladas mtricas anuales para la lnea de Baja

    Densidad, sesenta mil (60.000) toneladas mtricas anuales para la lnea de Alta

    Densidad y ciento cincuenta mil (150.000) toneladas mtricas anuales para la Lnea de

    Polietilenos Lineales.

    Como consecuencia del progresivo incremento en la demanda del producto y

    despus de realizar estudios de mercado, en el ao 1.981 se decide aumentar la

    capacidad de la lnea de Baja Densidad de su capacidad nominal de produccin a

    setenta mil (70.000) toneladas mtricas anuales. En la lnea de Alta Densidad se

    aumenta su capacidad nominal a cien mil (100.000) toneladas mtricas, a travs del

    Proyecto PRODE cumplindose en dos fases: en 1989, se lleva la capacidad nominal

    hasta ochenta mil (80.000) toneladas mtricas anuales y en 1991, se concluye la

    segunda fase del proyecto de incremento de capacidad hasta cien mil (100.000)

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • toneladas mtricas anuales, actualmente est en proyecto la expansin de la

    capacidad a ciento sesenta mil (160.000) toneladas. En la lnea de Polietileno Lineales

    en 1998 se desarrollo el Proyecto ACRE (Aumento de la Capacidad Resilin) que

    permita incrementar su capacidad nominal de Produccin de ciento cincuenta mil

    (150.000) toneladas mtricas a ciento noventa mil (190.000) toneladas mtricas

    anuales.

    En la actualidad, POLINTER abastece totalmente al mercado nacional y exporta

    parte de su produccin principalmente a pases de la Sub-regin Andina, Norteamrica

    y Europa.

    Misin

    Producir y comercializar Polietilenos y mezclas de Poliolefinas, para satisfacer y

    superar tanto las necesidades como las expectativas de nuestros clientes,

    proveedores, trabajadores y accionistas, garantizando el crecimiento y la rentabilidad

    del negocio, manteniendo el recurso humano efectivo estimulado, el mejoramiento

    permanente de los procesos, en excelentes condiciones de seguridad e higiene, en

    armona con el ambiente, atendiendo las comunidades vecinas, enmarcado dentro de

    los valores rectores de Polinter.

    Visin

    Somos en nuestra rea de influencia, la empresa de mayor competitividad en

    produccin y comercializacin de polietilenos y mezclas de poliolefinas; estamos en

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • constante bsqueda del mejoramiento integral de los procesos, con el compromiso de

    satisfacer a nuestros clientes, proveedores, trabajadores, accionistas y comunidades

    vecinas, en aquellos mbitos susceptibles a nuestra participacin, siempre en

    excelentes condiciones de seguridad e higiene y en armona con el ambiente, con

    tecnologa avanzada, asociaciones estratgicas apropiadas y exitosas, realizadas por

    nuestro personal siempre efectivo.

    Compromiso con la calidad.

    La Gerencia General ratifica su compromiso con la gestin de la calidad,

    entendindose por sta, al conjunto de actividades de la organizacin que determinan

    la poltica, los objetivos y las responsabilidades que se llevan a cabo a travs de la

    planificacin, el control y el mejoramiento de la calidad para incrementar la eficacia y la

    eficiencia de los procesos, sistemas y estructura a fin de contribuir con la

    competitividad de la empresa.

    Es mandatorio la operacionalizacin de estos conceptos dentro del marco de

    nuestro sistema de la calidad para cumplir con todas las exigencias y requisitos de la

    norma COVENIN ISO 9001:2000. Ello se logra con la participacin activa e intensa de

    todos los que tenemos responsabilidad con los procesos que conforman el sistema de

    la calidad de la empresa, abocados a la tarea de controlarlos de manera tal que

    tengamos dominio sobre su funcionamiento. De esta manera, se contribuye a que

    nuestros productos y servicios mantengan una calidad sistemticamente consistente y

    se fortalezca la confianza y satisfaccin de nuestros clientes.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Actividad Econmica.

    POLIOLEFINAS INTERNACIONALES, C.A. POLINTER, Empresa Mixta

    Petroqumica cuyo capital est conformado por la participacin accionaria del Estado

    Venezolano, C.A. inversionista privado, y de socios tcnicos extranjeros.

    Figura # 1:

    Participaci

    n accionaria, Polinter C.A. Fuente: Manual de induccin a planta. Polinter C.A. Julio 2000

    Est ubicada en el Complejo Petroqumico Zulia El Tablazo, Municipio Miranda,

    del Estado Zulia, teniendo una capacidad instalada de 360.000 TM/Ao distribuido as:

    Lnea de Polietileno de Alta Densidad 100. 000 Ton / Ao Lnea de Polietileno de Baja Densidad 70.000 Ton / Ao Lnea de Polietileno Lineales 190.000 Ton / Ao

    Estas resinas son conocidas comercialmente con la marca VENELENE insumos

    bsicos y de gran demanda en la Industria del Plstico por su excelente calidad y

    amplia gama de aplicaciones.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Proceso Productivo.

    POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (VENELENE).

    Con la finalidad de llevar a cabo el proceso de produccin del Polietileno de Alta

    Densidad (PEAD), se utiliza una tecnologa suministrada por MITSUI

    PETROCHEMICAL INDUSTRIES de Japn, la cual consiste en una polimerizacin tipo

    pasta en reactores de alto rendimiento, mediante el uso de un catalizador a base de

    Titanio.

    El proceso de produccin de Polietileno de Alta Densidad en planta se lleva a

    cabo en cinco (5) secciones:

    Seccin 100: Preparacin de Catalizadores. Seccin 200: Polimerizacin. Seccin 300: Separacin y Secado. Seccin 400: Estabilizacin, Extrusin y Homogeneizacin. Seccin 700: Recuperacin y Destilacin del Solvente.

    Productos.

    El Polietileno de Alta Densidad, es un termoplstico atxico, de color blanco y

    opaco, menos denso que el agua. Posee excelentes propiedades mecnicas y de

    procesamiento, lo que significa que el producto puede fundirse y transformarse con

    facilidad para la elaboracin de diversos artculos plsticos de consumo masivo. Se

    caracteriza por tener: Alta cristalinidad, Conductividad trmica baja, Excelente inercia

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • qumica, Excelente resistencia al impacto combinado con una alta rigidez y Baja

    conductividad elctrica siendo un aislante de primera calidad.

    Usos y aplicaciones.

    Para los grados de Polietileno de Alta Densidad los usos y aplicaciones ms

    importantes, se muestran en la tabla a continuacin:

    TIPOS USOS RECOMENDADOS

    SOPLADO

    3200B

    5200B

    6200B

    8200B

    Botellas para shampoo y cosmticos.

    Botellas para detergentes y qumicos.

    Botellas para alimentos y medicinas.

    Tanques de gasolina para vehculos.

    Tambores con capacidad hasta 200lts.

    EXTRUSIN

    6100M

    7000F

    6200B

    Tuberas para redes de gas domestico.

    Tuberas de presin para sistemas de riego.

    Tuberas para transporte y drenaje de qumicos altamente

    corrosivos.

    Sacos industriales.

    Filamentos.

    Revestimiento de cables y tuberas.

    Laminas lisas y corrugadas para fabricacin de cajas.

    Cinta.

    Tabla # 1: Usos y aplicaciones del polietileno de alta densidad Fuente: Manual de Induccin a planta Polinter C.A. Julio 2000

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Organizacin

    Con el objetivo de producir y comercializar Polietilenos de Alta Densidad, de

    Baja Densidad y Lineales, as como mezclas de Poliolefinas, para satisfacer los

    requerimientos de los clientes y garantizar el crecimiento y la rentabilidad del negocio

    para los accionistas, se cuenta con la siguiente organizacin:

    Gerente General: Su propsito es asegurar nuestro crecimiento y

    posicionamiento en el mercado a travs de la planificacin, organizacin, direccin y

    control de los recursos humanos, materiales y financieros, y apoya su labor en las

    dems gerencias para garantizar el cumplimiento de los objetivos organizacionales, de

    acuerdo con las polticas previamente diseadas por la Junta Directiva.

    Administracin y Finanzas: Es responsable del manejo de las finanzas, de la

    contralora, logstica y suministro de materias primas y servicios, con el propsito de

    garantizar la asignacin oportuna y eficaz de los recaudos requeridos para lograr los

    objetivos, metas de produccin y ventas.

    Recursos Humanos: Es la encargada de garantizar la captacin, desarrollo y

    permanencia de los recursos humanos requeridos en la organizacin, mediante la

    administracin y control de los sistemas tcnicos de recursos humanos, los planes y

    beneficios socioeconmicos, la contratacin colectiva y legislacin laboral en general.

    Informtica: Promover y conducir el Plan estratgico de optimizacin y

    computarizacin de procesos de la empresa, controlar la ejecucin de los proyectos

    que lo constituyen e insertar y mantener la arquitectura Metodolgica, Humana de

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Software, Hardware y telecomunicaciones necesaria para la ejecucin del Plan y la

    correcta operacin de esa arquitectura.

    Gerencia de planta: Su propsito es proponer, elaborar y ejecutar planes de

    produccin para garantizar los productos terminados requeridos por el mercado

    nacional e internacional.

    Gerencia de coordinacin y enlace tcnico: Esta Gerencia esta ubicada en la

    ciudad de Caracas. Es responsable de gerenciar las actividades de mercadeo de las

    resinas de polietileno de Alta Densidad, polietileno de Baja Densidad, Polietileno

    Lineales de Alta, Mediana y Baja Densidad (VENELENE), y mezclas de polietilenos de

    Baja Densidad y Polietileno Lineales. Adems se responsabiliza por controlar que el

    agenciamiento de las ventas de POLINTER, encomendado a la empresa Corporacin

    Americana de Resinas C.A. CORAMER, se ejecute siguiendo los lineamientos

    aprobados en el modelo de negocios de POLINTER.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • 2.3 Bases Tericas.

    2.3.1 Instrumentacin.

    Caractersticas de los instrumentos.

    Caractersticas estticas. Son aquellas inherentes a los instrumentos al medir condiciones invariables de

    tiempo. Dichas caractersticas se pueden clasificar en:

    o Caractersticas estticas deseables.

    Exactitud: Es la tolerancia de medida del instrumento y define los limites de los

    errores cometidos cuando el mismo se emplea en condiciones normales de servicio.

    Generalmente viene impresa sobre el instrumento y puede ser expresada como un

    valor mnimo a la cual el instrumento responde indicando un cambio en la variable de

    medicin.

    Sensibilidad: Es la razn entre el incremento de la lectura y el incremento de la

    variable que lo ocasiona, despus de haberse alcanzado el estado de reposo. Viene

    expresada en porcentaje del alcance de la medida, es decir, la seal mnima a la cual

    el instrumento responde indicando un cambio en la variable de medicin.

    Repetibilidad: Es la capacidad de reproduccin de las posiciones de la pluma o

    del ndice del instrumento al medir repetidamente valores idnticos de la variable, en

    las mismas condiciones de servicios y en el mismo sentido de variacin, recorriendo

    todo el campo de medida. Se considera en general su valor mximo y se expresa en

    porcentaje del alcance.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • o Caractersticas estticas indeseables.

    Desviacin: Un instrumento puede tener una desviacin uniforme en forma

    gradual; ese efecto se llama desviacin de cero y se corrige fcilmente desplazando en

    forma permanente el puntero, la pluma o la seal de transmisin (neumtica o

    elctrica).

    Elevacin de cero: Es la cantidad con que el valor cero de la variable supera el

    valor inferior del campo. Puede expresarse en unidades de la variable medida o en %

    del alcance.

    Supresin de cero: Es la cantidad con que el valor inferior del campo supera el

    valor cero de la variable. Puede expresarse en unidades de la variable medida o en

    porcentaje del alcance.

    Otro caso es la desviacin de amplitud. Esta comienza en cero y aumenta o

    disminuye en forma gradual o proporcional. Normalmente la causa de este tipo de

    desviacin es por histresis (fatiga) de un resorte o un fuelle.

    Histresis: Es la diferencia mxima que se observa en los valores indicados por

    el ndice o la pluma del instrumento para el mismo valor cualquiera del campo de

    medida, cuando la variable recorre toda la escala en los dos sentidos, ascendente y

    descendente.

    En los termopares o termoresistencias, las desviaciones se deben a que sus

    metales se contaminan produciendo cambios en su configuracin metalrgica y en su

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • estructura atmica. En los fluidmetros se debe al desgaste por erosin de la placa

    orificio.

    Error esttico: El error esttico de un instrumento es la diferencia entre el valor

    real de la cantidad medida el cual no cambia con el tiempo y el valor indicado por el

    instrumento.

    Zona Muerta: Es el campo de valores de la variable que no hace variar la

    indicacin de la seal de salida del instrumento.

    Clases de instrumento.

    Los instrumentos de medicin y control son relativamente complejos y su funcin

    puede comprenderse bien si estn incluidos dentro de una clasificacin adecuada.

    Como es lgico, pueden existir varias formas para clasificar los instrumentos, cada una

    de ellas con sus propias ventajas y clasificaciones. Se consideran dos clasificaciones

    bsicas: la primera relacionada con la funcin del instrumento y la segunda con la

    variable del proceso.

    o En funcin del instrumento.

    De acuerdo con la funcin del instrumento, obtenemos las formas siguientes,

    segn Antonio Creus Sol (1989):

    Instrumentos ciegos, son aquellos que no tienen indicacin visible de la variable.

    Hay que hacer notar que son ciegos los instrumentos de alarma, tales como

    presostatos y termostatos (interruptores de presin y temperatura respectivamente) que

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • poseen una escala exterior de un ndice de seleccin de la variable, ya que solo ajustan

    el punto de disparo del interruptor o conmutador al cruzar la variable el valor

    seleccionado. Son tambin instrumentos ciegos, los transmisores de caudal, presin,

    nivel y temperatura sin indicacin.

    Los instrumentos indicadores disponen de un ndice y de una escala graduada

    en la que puede leerse el valor de la variable. Segn la amplitud de la escala se dividen

    en indicadores concntricos y excntricos. Existen tambin indicadores digitales que

    muestran la variable en forma numrica con dgitos.

    Los instrumentos registradores estn en contacto con la variable y utilizan o

    absorben energa del medio controlado para dar al sistema de medicin una indicacin

    en respuesta a la variacin de la variable controlada. El efecto producido por el

    elemento primario puede ser un cambio de presin, fuerza, posicin, medida elctrica,

    etc. Por ejemplo: En los elementos primarios de temperatura de bulbo y capilar, el

    efecto es la variacin de presin del fluido que los llena y en los de termopar se

    presenta una variacin de fuerza electromotriz.

    Los transmisores captan la variable de proceso a travs del elemento primario y

    la transmiten a distancia en forma de seal neumtica de margen 0.206 1.033 bar (3

    a 15 psi) o electrnica de 4 a 20 mA de corriente continua.

    La seal neumtica de 0.206 1.033 bar (3 - 15 psi) por lo cual, tambin se

    emplea la seal en unidades mtricas 0.2 a 1 bar. Asimismo, se emplean seales

    electrnicas de 1 a 5 mA c.c., de 10 a 50 mA c.c. y de 0 a 20 mA c.c., si bien la seal

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • normalizada es de 4 - 20 mA c.c. La seal digital utilizada en algunos transmisores

    inteligentes es apta directamente para el ordenador.

    El elemento primario puede o no formar parte integral del transmisor; el primer

    caso lo constituye un transmisor de temperatura de bulbo y capilar y el segundo un

    transmisor de caudal con la placa orificio como elemento primario.

    Los transductores reciben una seal de entrada funcin de una o ms

    cantidades fsicas y la convierten modificada o no a una seal de salida. Son

    transductores, rel, un elemento primario, un transmisor, un convertidor PP/I (presin

    de proceso a intensidad), un convertidor PP/P (presin de proceso seal neumtica),

    etc.

    Los convertidores son aparatos que reciben una seal de entrada neumtica

    (0.206 1.033 bares) o electrnica (4 20 mA c.c.) procedente de un instrumento y

    despus de modificarla envan la resultante en forma de seal de salida estndar.

    Ejemplo: un convertidor P/I (seal entrada neumtica a seal de salida electrnica), un

    convertidor I/P (seal de entrada electrnica a seal de salida neumtica). etc.

    Conviene sealar que a veces se confunde convertidor con transductor. Este

    ltimo trmino es general y no debe aplicarse a un aparato que convierta una seal de

    instrumentos.

    Los receptores reciben las seales procedentes de los transmisores y las indican

    o registran. Los receptores controladores envan otra seal de salida normalizada a los

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • valores ya indicados 0.206 1.033 bares en seal neumtica, 4 20 mA c.c. en

    seal electrnica, que actan sobre el elemento final de control.

    Los controladores comparan la variable controlada (presin, nivel, temperatura)

    con un valor deseado y ejercen una funcin correctiva de acuerdo con la desviacin.

    La variable controlada la pueden recibir directamente, como controladores

    locales o bien indirectamente en forma de seal neumtica, electrnica o digital,

    procedente de un transmisor.

    El elemento final de control recibe la seal del controlador y modifica el caudal

    del fluido o agente de control. En el control neumtico, el elemento suele ser una

    vlvula neumtica o un servomotor neumtico que efecta su carrera completa de

    0.206 1.033 bares (3-15 psi). En el control electrnico de la vlvula o el servomotor

    anteriores son accionados a travs de un convertidor de intensidad a presin (I/P) o

    seal digital a presin que convierte la seal electrnica de 4 a 20 mA c.c. o digital a

    neumtica 0.206 1.033 bares (3-15 psi). En el control elctrico el elemento suele ser

    una vlvula motorizada que efecta su carrera completa accionada por un servomotor

    elctrico.

    Las seales neumticas (0.206 1.033 bares o 3-15 psi) y electrnicas (4-20

    mA c.c.) permiten el intercambio entre instrumentos de la planta. No ocurre as en

    instrumentos de seal de salida digital (transmisores, controladores) donde las seales

    son propias de cada suministrador. No obstante, existe el propsito de normalizacin,

    en particular en los sistemas de control distribuido, por parte de firmas de instrumentos

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • de control (Bailey, Foxboro, Honeywell, Rosemount, entre otros) que estudian un

    lenguaje o protocolo de comunicaciones. El MAP (Manufacturing Automation Protocol)

    desarrollado inicialmente en 1970 para la automatizacin de una fbrica de automviles

    de General Motors, permitir el intercambio de equipos digitales de distintos

    fabricantes.

    o En funcin de la variable de proceso.

    De acuerdo con la variable del proceso, los instrumentos se dividen en

    instrumentos de caudal, nivel, presin, temperatura, densidad y peso especifico,

    humedad y punto de roco, viscosidad, posicin, velocidad, pH, conductividad,

    frecuencia, fuerza, turbidez, etc.

    Esta clasificacin corresponde especficamente al tipo de las seales medidas

    siendo independiente del sistema empleado en la conversin de la seal de proceso.

    De este modo, un transmisor neumtico de temperatura del tipo de bulbo y capilar, es

    un instrumento de temperatura a pesar de que la medida se efecta convirtiendo las

    variaciones de presin del fluido que llena el bulbo y el capilar; el aparato receptor de la

    seal neumtica del transmisor anterior es un instrumento de temperatura, si bien, al

    ser receptor neumtico lo podramos considerar instrumento de presin, caudal, nivel o

    cualquier otra variable, segn fuera la seal medida por el transmisor correspondiente;

    un registrador potenciomtrico puede ser un instrumento de temperatura, de

    conductividad o de velocidad, segn sean las seales medidas por los elementos

    primarios de termopar, electrodos o dnamo.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Asimismo, esta clasificacin es independiente del nmero y tipo de

    transductores existentes entre el elemento primario y el instrumento final. As ocurre en

    un transmisor electrnico de nivel de 4-20 mA c.c., un convertidor intensidad-presin

    (I/P) que transforma la seal de 4-20 mA c.c. a neumtica de 0.206 1.033 bares y la

    vlvula neumtica de control; todos estos instrumentos se consideran de nivel.

    En cuanto a la designacin del instrumento, se utiliza en el lenguaje comn las

    dos clasificaciones expuestas anteriormente. De este modo se consideran instrumentos

    tales como transmisores ciegos de presin, controladores registradores de

    temperatura, receptores indicadores de nivel, receptores controladores registradores de

    caudal, etc.

    Instrumentos Evaluados.

    Placa Orificio.

    o Generalidades.

    Una placa orificio es empleada para medir fluidos y es uno de los dispositivos de

    medicin ms antiguos, diseados originalmente para usarse en gases. Sin embargo,

    se ha aplicado ampliamente y con gran xito para medir el gasto de agua en tuberas.

    Utiliza el principio de Bernoulli, el cual dice que hay una relacin entre la presin

    y la velocidad del fluido. Cuando la velocidad se aumenta, la presin decrece y

    viceversa.

    Bsicamente este dispositivo est formado por un plato delgado con un agujero

    en el centro. Usualmente se coloca en una tubera por donde fluye alguna sustancia, la

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • cual tiene cierta velocidad y cierta presin. Cuando el fluido atraviesa el orificio, est

    siendo forzado a converger a travs del mismo. El punto de mxima convergencia

    ocurre en la llamada vena contracta. A medida que el fluido atraviesa la placa orificio

    las condiciones de velocidad y presin cambian. Midiendo esta diferencia que se

    establece entre el rea de la vena contracta y el rea normal de la tubera, las ratas de

    flujo volumtrico y msico se pueden obtener empleando la ecuacin de Bernoulli.

    En 1991, se reunieron ingenieros de muchos pases para establecer las

    caractersticas geomtricas, reglas para la instalacin y operacin de este dispositivo.

    Como resultado se obtuvo una norma internacional valida en todo el mundo, esta

    norma es la Norma ISO 5167-1.

    o Componentes

    Los componentes que integran este equipo de medicin se dividen en elementos

    primarios y en elementos secundarios.

    o Elemento primarios.

    Se encuentran dentro de la tubera, se integran por el orificio y la placa de

    orificio, que consiste en una placa delgada y plana (de 3.175mm o 1/8 a 9.525mm o

    3/8 de espesor) con una perforacin circular que guarda diferentes posiciones en

    relacin con el centro de la tubera, esta posicin puede ser concntrica, excntrica o

    segmentada.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • o Elementos secundarios.

    Se encuentran fuera de la tubera, son dispositivos para medir la presin en la

    tubera, esta operacin se realiza con las tomas de presin.

    La funcin de los elementos primarios es generar la presin diferencial, mientras

    que la de los elementos secundarios es medir y registrar esta presin diferencial.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • o Modo de operar.

    Es importante comprender que en cualquier tubera por la cual circula un fluido,

    la presin aumenta cuando la velocidad disminuye y la presin disminuye cuando la

    velocidad aumenta.

    Figura 2. Funcionamiento de la Placa orificio. Fuente: (Serie autodidctica de medicin agua, Instituto Mexicano de tecnologa del

    agua)

    En la figura (2) se muestra un corte transversal del dispositivo de medicin. El

    principio de la placa orificio es que origina un aumento de velocidad y por lo tanto la

    presin disminuye.

    Suponiendo que el fluido circula por una tubera normal de acero sin que nada la

    detenga, en este caso la velocidad de un punto de la tubera a otro no cambia. Pero la

    placa de orificio (punto C) insertada en la tubera origina que el fluido choque con la

    placa y disminuya su velocidad.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Debido a la reduccin de la velocidad, la presin justo antes del orificio (punto B)

    es un poco mayor que la presin de operacin en la lnea de conduccin aguas arriba

    (punto A).

    Al pasar el fluido por el orificio, para compensar la disminucin del rea, la

    velocidad aumenta y la presin disminuye, llegando a su menor valor cuando la

    velocidad es mxima.

    Aguas abajo de este punto, el flujo se dispersa, disminuye la velocidad y se

    presenta un aumento de la presin en el punto D.

    Despus de la placa, la velocidad se recupera porque el agua circula en toda la

    tubera (punto E).

    Se le llamar h1 a la presin aguas arriba de la placa de orificio, mientras que la

    presin aguas abajo se le llamar h2. La diferencia entre ambas (h1-h2) se conoce

    como la presin diferencial, la cual simbolizaremos por h.

    Para medir esta presin diferencial se debe colocar una toma antes y despus

    de la placa.

    Las tomas de presin se pueden ubicar en diferentes posiciones. A continuacin

    se muestra su ubicacin.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Tomas en la brida (flange taps). Es bastante utilizada porque su instalacin es

    cmoda ya que las tomas estn taladradas en las bridas que soportan la placa y

    situadas a 25,4mm (1) de distancia de la misma.

    Tomas en la vena contrada (vena contracta taps). La toma posterior est

    situada en un punto donde la vena alcanza su dimetro ms pequeo, lo cual depende

    de la razn de dimetros y se presenta aproximadamente a dimetro de la tubera.

    (La toma anterior se sita a 1 dimetro de la tubera).

    o Clculo del flujo.

    La medicin del flujo se determina conociendo las caractersticas geomtricas

    del dispositivo, la presin diferencial y la densidad del fluido.

    Si se tiene un dimetro d y una tubera con un dimetro D, es necesario

    determinar el coeficiente () que viene dado por d/D. Este valor se conoce como la

    relacin de dimetros.

    Al combinar las ecuaciones hidrulicas que son el teorema de Bernoulli y la

    ecuacin de continuidad se forma la ecuacin para calcular el flujo.

    hdCdQ 2

    412

    4=

    El coeficiente de descarga Cd es un valor de ajuste que compensa la

    distribucin de velocidad y las prdidas de carga menores que no fueron tomadas en

    cuenta al obtener la ecuacin del flujo, su valor se determina para cada dispositivo,

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • dependiendo de la colocacin de las tomas de presin y del nmero de Reynolds del

    fluido (Re).

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Medidor Coriolis.

    Los medidores de flujo tipo coriolis son relativamente nuevos comparados con

    otros medidores de flujo y no se utilizaron en la industria hasta los aos 80. Los

    medidores coriolis estn disponibles en un nmero de diferentes diseos. Una de las

    configuraciones ms populares consiste de uno o dos tubos en forma de U o en forma

    de omega , que poseen una entrada de un lado y una salida en el otro encerrada en

    una carcasa donde se encuentra un sensor conectado a una unidad electrnica.

    El efecto Coriolis fue identificado por primera vez en el ao 1835, refirindose a

    la deflexin relativa de un objeto que se mueve por encima de la superficie de la tierra.

    Por ejemplo un misil que es lanzado en lnea recta, en sentido norte-sur o sur norte,

    desde un punto cualquiera, no caer en un punto de esa misma recta, es decir que el

    desplazamiento del misil se dar en forma curva debido a la fuerza ejercida por el

    movimiento de rotacin de la tierra.

    Esta fuerza tambin puede ser producida en un tubo vibratorio. Cuando un fluido

    se mueve a travs de estos tubos vibratorios, la vibracin de estos tubos es de forma

    perpendicular a la direccin del flujo, de esta forma, la fuerza de Coriolis causar una

    ligera torsin en los mismos, como se muestra en la (fig.3). El grado de torsin es

    directamente proporcional a la rata de flujo del fluido.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Figura 3. Funcionamiento del medidor coriolis. Fuente: http://www.efunda.com/designstandards/sensors/flowmeters/flowmeter_cor.cfm

    Los fabricantes de los medidores tipo Coriolis utilizan varias tcnicas para

    monitorear la magnitud de la torsin de los tubos, y as procesar las seales medidas y

    transformarlas en informacin de medicin utilizable.

    En adicin a la medicin de la fuerza Coriolis, la mayora de los medidores son

    capaces de utilizar la frecuencia de vibracin de los tubos para medir la densidad, dado

    a que la densidad est relacionada con la frecuencia.

    El diseo de los tubos de estos medidores, define la potencial precisin del

    transductor. En particular, el diseo define la sensibilidad, repetitividad y lineabilidad de

    la frecuencia relacionada con la densidad. Tambin define la sensibilidad del

    transductor hacia efectos secundarios como temperatura, presin, flujo y viscosidad.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • As como en todos los medidores de densidad por vibracin, la metodologa de

    manufacturacin para el factor calibracin, es muy importante ya que este va a

    determinar el desempeo del medidor en el campo. Cabe destacar, que los efectos de

    la frecuencia o densidad no necesariamente causan un efecto sobre la fuerza de

    Coriolis o al flujo msico, pero la densidad causa un efecto en el volumen medido por el

    Coriolis.

    Entre las partes que conforman un medidor Coriolis podemos mencionar las

    siguientes.

    Figura 4. Caractersticas de un coriolis Micro Motion. Fuente: CD suministrado en las Jornadas de tecnologa coriolis Micro Motion

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Caractersticas de los Coriolis Micro Motion.

    Aplicable para Lquidos y Gases Precisin de hasta 0,05% del flujo para lquidos y 0,35% para gases. Salidas 4-20mA, Pulsos, Device Net, Profibus, FF No tiene partes mviles, robusto y no requiere de frecuentes calibraciones Medicin directa de masa, densidad y temperatura La medicin no se ve afectada por cambios en propiedades del fluido (densidad,

    viscosidad), ni por cambios en condiciones de proceso (presin, temperatura).

    No requiere lneas rectas para acondicionar el fluido. Es multifludo sin necesidad de re-calibracin. Es bidireccional.

    Aplicaciones tpicas de Coriolis.

    Transferencia de custodia de Lquidos y Gases Fiscalizacin Balances de masa Mediciones de materias primas costosas Aplicaciones difciles: fluidos sucios, corrosivos, con propiedades cambiantes,

    altamente viscosos

    Donde se requiere alta rangoabilidad.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Cdigo de identificacin de los instrumentos.

    Para designar y representar los instrumentos de medicin y control se emplean

    normas muy variadas que a veces varan de industria en industria. Esta gran variedad

    de normas y sistemas utilizados en las organizaciones industriales indica la necesidad

    universal de una normalizacin en este campo. Varias sociedades han dirigido sus

    esfuerzos en este sentido, y entre ellas se encuentra como una de las mas importantes

    la Sociedad de Instrumentos de los Estados Unidos, ISA (Instrument Society of

    America) cuyas normas tiene por objeto establecer sistemas de designacin (cdigos y

    smbolos) de aplicacin a las industrias qumicas, petroqumicas, aire acondicionado,

    entre otras.

    2.3.2 Sistema de Control Distribuido.

    Definicin. El sistema de control distribuido (SCD) se refiere a un sistema de control

    usualmente de un sistema de manufactura o de proceso o cualquier tipo de sistema

    dinmico, en el cual los elementos de control no estn centralizados (como el cerebro),

    sino que estn distribuidos a lo largo de todo el sistema, con cada componente bajo el

    control de uno o varios controladores. Todo el sistema debe estar conectado a una red

    y as garantizar la comunicacin y el monitoreo.

    Los sistemas de control distribuidos son utilizados en la industria elctrica, en

    aplicaciones de la ingeniera civil y de computacin para monitorear y controlar equipos

    con o sin intervencin humana. Tambin son utilizados en la ingeniera de procesos

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • para controlar procesos qumicos, en los cuales se destacan las variables de presin,

    temperatura, medicin de nivel, concentracin, flujo, etc.

    Un sistema de control distribuido tpicamente utiliza computadores (usualmente

    con procesadores diseados especialmente) como controladores y usa tanto

    interconexiones apropiadas como protocolos de comunicacin. Tambin conforman al

    Sistema de Control Distribuido los mdulos de entrada y de salida. El procesador (que

    forma parte del controlador) recibe informacin de los mdulos de entrada y la enva a

    los mdulos de salida. Los mdulos de entrada reciben informacin desde los

    instrumentos de entrada en el proceso y los mdulos de salida transmiten a los

    instrumentos de salida en el campo.

    El sistema de control distribuido es un trmino muy amplio, que describe

    soluciones a lo largo de una variedad de industrias, incluyendo:

    Plantas de generacin de energa elctrica. Sistemas de control ambiental. Seales de trfico. Refineras y plantas qumicas. Fabricacin farmacutica. Redes de sensores.

    TDC3000 (Honeywell).

    El TDC3000 es el sistema de control distribuido empleado en la planta de

    polietileno de alta densidad de POLINTER. Este sistema de control se utiliza para el

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • manejo de la planta y est ubicado en la sala de control de la misma. El TDC 3000, se

    puede describir como se muestra a continuacin.

    La arquitectura del TDC3000 posee una interfase hombre-mquina (Consola) de

    alta resolucin que manejan ambiente X-Windows y plataforma de Unix (Las Us, las

    primeras consolas de este tipo en Venezuela), lo que permite una integracin de los

    sistemas de informacin a la red de Polinter, Lnea de Alta.

    Est conformado por los siguientes mdulos:

    LOCAL CONTROL NETWORK (LCN) RED DE CONTROL LOCAL.

    Esta red es la que transporta todos los datos del sistema TDC-3000. Este

    sistema es redundante, ya que utiliza dos canales de comunicacin (Canal A y B), que

    consiste en un par de cables coaxiales garantizados y aprobados por Honeywell, con el

    fin de aumentar la confiabilidad del sistema.

    ESTACIN UNIVERSAL TDC-3000

    La estacin universal del TDC-3000, conforma la interfaz Hombre-Mquina que

    soporta la ejecucin y control de todas sus funciones. La Estacin Universal (US), es

    uno de los mdulos del local control Network (LCN), posee todas las facilidades de una

    ventana universal al proceso y al sistema para el Operador y el Ingeniero de Proceso,

    as como para el Tcnico de Mantenimiento.

    Las estaciones universales (US) pueden ser agrupadas fsica y lgicamente para

    crear consola de operacin, hasta diez (10) consolas por red.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • En la arquitectura del TDC-3000 (POLINTER, LINEA DE ALTA) existe una

    consola con seis (6) estaciones universales donde tres (3) de ellas son UxS.

    Para el Operador de proceso, la Estacin Universal provee una ventana

    universal para monitorear y manipular al proceso y el sistema, as como para buscar la

    data histrica.

    CARACTERSTICAS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA ESTACIN UNIVERSAL:

    Monitoreo y manipulacin de procesos discontinuos y continuos o porciones de un proceso.

    Manejo del proceso, secuencias y alarmas del sistema, as como los mensajes al operador.

    Muestra e imprime las tendencias del proceso. Muestra e imprime reportes libres, journals y log. Muestra e imprime las alarmas del proceso, tanto en tiempo real como

    histricas, as como tambin es el medio para reconocerla.

    Monitorea y cambia el estatus de los otros mdulos conectados a la LCN, as como los elementos conectados al proceso.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • MDULO DE HISTORIA

    El mdulo de historia, es otro de los mdulos conectados a la red LCN. El

    funcionamiento es automtico y transparente para el OPERADOR, puede

    comunicarse con los equipos de monitoreo y control conectados al proceso en la

    UCN.

    En el TDC-3000 existen dos (2) mdulos de historia 41 y 51.

    Modulo de Historia 41: Esta configurado para llevar historia contina del

    proceso.

    Modulo de Historia 51: En este mdulo se guardan las personalidades de cada uno de los mdulos y la base de datos del sistema.

    El objetivo principal del mdulo de historia es el alzamiento masivo de

    informacin, para toda la historia del proceso, los displays esquemticos y los

    registros del sistema. Esta informacin puede ser mostrada en la Estacin

    Universal o accesada por el mdulo de computacin.

    VISTA OPERATIVA DEL PROCESO

    La panormica que puede tener el Operador de Procesos se puede dividir en

    diferentes partes segn se quiera un menor o mayor nivel de detalle del proceso.

    El rea viene dada por representaciones en la pantalla que incluyen condiciones

    de operacin y registros histricos de las unidades de proceso que conforman el rea

    asignada a la consola, es decir una parte de la planta. Las unidades estn

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • comprendidas dentro de estas reas, y son representaciones que incluyen condiciones

    de operacin y registros o tendencias de unidades individuales de proceso.

    Los grupos de operacin son representaciones que muestran valores y estados

    de hasta 8 puntos (instrumentos), tendencias de esos puntos o informacin referida a

    secuencias (programas) contenidos en los denominados mdulos del proceso. A travs

    del Grupo de Operacin, el operador puede cambiar parmetros de operacin y modos

    de control.

    El detalle se refiere a aquellas representaciones que presentan los parmetros y

    lmites de operacin de un determinado Tag. (Instrumento) o de un Programa de

    secuencia. El operador puede cambiar ciertos parmetros de operacin y el ingeniero

    de procesos otros parmetros y caractersticas.

    Los Esquemticos o Representaciones del Proceso son definidos por el usuario,

    estos despliegues pueden representar un rea entera o una unidad. Desde estos

    Esquemticos se puede acudir a otros de igual o mayor nivel de detalle, o a una

    representacin de grupo, etc.

    Los Esquemticos se pueden construir de tal manera que el Operador pueda

    manipular el proceso directamente desde l. Cualquier punto de control o programa

    puede ser incluido en un Esquemtico y ser manejado desde ste.

    Los despliegues de Grupos estn integrados por Grupos de hasta ocho (8) Puntos de

    una Unidad o de Unidades distintas.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • La informacin que se da en un Grupo es suficiente para realizar la Operacin

    normal del proceso.

    2.3.3 Aspen Process Explorer. Infoplus21.

    Definicin. El Infoplus21 es una plataforma tcnica que permite integrar la informacin

    proveniente del Sistema de Control Distribuido de la Planta de Alta Densidad, a manera

    de visualizar y supervisar de forma integrada el Proceso Productivo. Para el

    funcionamiento de este sistema es necesaria la aplicacin del Aspen Process Explorer,

    el cual permite el despliegue en pantalla de los esquemticos asociados al proceso de

    produccin.

    Infoplus21 permite establecer una interfaz entre el Sistema de Control

    Distribuido y la Red Corporativa de Polinter, ofreciendo varias opciones para el

    tratamiento de la data proveniente del proceso productivo de cada una de las tres

    plantas que conforman a Polinter. Entre estas opciones se pueden mencionar:

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Visualizacin de Esquemticos.

    Registro de Tendencias.

    Registro de data histrica.

    Registros estadsticos.

    Interfaz con paquetes para el anlisis estadstico de data, tales como Visual

    Basic y Excel.

    Visualizacin de Esquemticos.

    Los esquemticos son representaciones grficas de la planta, en los que se

    pueden monitorear los parmetros de operacin de la misma, es decir: variables del

    proceso, puntos de ajuste o set point, variables de salida, variables controladas, modos

    de operacin, etc.

    El grfico general muestra la distribucin de las tres plantas de Polinter

    geogrficamente (fig.5) para iniciar a partir de sta, la visualizacin de los

    esquemticos de la planta que desea monitorear.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Figura 5. Visualizacin de esquemticos en Infoplus21. Fuente: (Programa Infoplus21 Aspen Process Explorer)

    Grficos de Tendencias.

    Los grficos de tendencias son otra de las opciones del Infoplus21. Por medio

    de ellos y de la data histrica es posible ver el comportamiento de las variables del

    proceso en el perodo de tiempo que se desee.

    Infoplus21 tambin permite la exportacin de data hacia Excel, para tratar dicha

    informacin utilizando este ltimo paquete, aumentando as las opciones de manejo de

    la informacin proveniente de los procesos de produccin.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • 2.3.4 Materias Primas.

    Etileno. Definicin.

    El etileno o eteno, CH2=CH2, peso molecular 28,05 g/mol, es el hidrocarburo

    olefnico o insaturado ms sencillo. Es un gas incoloro e inflamable, con olor dbil y

    agradable. Se usa mucho como materia prima en la industria qumica orgnica

    sinttica.

    La molcula es plana y est formada por cuatro enlaces simples C-H y un enlace

    doble C=C, que le impide rotar excepto a altas temperaturas.

    El etileno (99,9 % de pureza), es polimerizado bajo especficas condiciones de

    temperatura y presin y con la presencia de un iniciador cataltico, generndose una

    reaccin exotrmica.

    Propiedades.

    Constantes fisicoqumicas del etileno:

    Punto de fusin -169,4 C

    Punto de ebullicin -103, 8 C

    Densidad y fase 1.178 Kg/m3 at 15 C, gas

    Solubilidad del gas en el agua 25 ml/100 ml (0 C) 12 ml/100 ml (25 C)

    Temperatura de auto ignicin en aire a 1atm. 490 C

    Tabla 2. Propiedades fisicoqumicas del etileno

    Fuente: http://www.textoscientificos.com/quimica/etileno

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Hidrgeno. Definicin.

    El hidrgeno es el elemento qumico de nmero atmico 1 y smbolo H. A

    temperatura ambiente se lo encuentra como hidrgeno diatmico, un gas inflamable,

    incoloro e inodoro, y es el elemento qumico ms ligero y ms abundante del Universo.

    El hidrgeno es el elemento qumico ms ligero, estando su istopo ms

    abundante constituido por un nico par protn-electrn. En condiciones normales de

    presin y temperatura forma el hidrgeno diatmico (H2). A muy alta presin, tal como

    la que se produce en el ncleo de las estrellas gigantes de gas, las molculas mudan

    su naturaleza y el hidrgeno se convierte en un lquido metlico (ver hidrgeno

    metlico). A muy baja presin, como la del espacio, el hidrgeno tiende a existir en

    tomos individuales, simplemente porque es muy baja la probabilidad de que se

    combinen.

    Propiedades fsicas

    Estado de la materia: gas Punto de fusin: -259.125C Punto de ebullicin: -252.882C Entalpa de vaporizacin: 0,44936 kJ/mol Entalpa de fusin: 0,05868 kJ/mol

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • 2.3.5 Servicios Industriales.

    Vapor de alta, media y baja presin. Definicin.

    En trminos de ingeniera, el vapor se refiere a agua vaporizada. El vapor es un

    gas invisible que tiene una temperatura de 100C a presin atmosfrica, y ocupa unas

    1600 veces el volumen de agua lquida. El vapor, por supuesto, puede estar a mayores

    temperaturas que la del punto de ebullicin del agua, este tipo de vapor es llamado

    vapor sobrecalentado.

    Usos y Aplicaciones.

    En aplicaciones industriales el vapor es utilizado como depsito de energa, la

    cual es introducida o extrada por transferencia de calor usualmente mediante tuberas.

    Debido a esto es muy utilizado para el calentamiento de fluidos, reactores, etc. por

    medio de intercambiadores de calor, chaquetas, serpentines, etc. Tambin es

    importante mencionar la capacidad del vapor de condensarse, esto facilita su

    transporte debido a que su volumen disminuye.

    Agua. Generalidades.

    El agua adems de su uso urbano, tiene una utilidad muy amplia en la industria.

    El agua de servicio es utilizada como agua de enfriamiento, la cual se encarga de

    absorber el calor generado por una planta. Esto usualmente ocurre en una torre de

    enfriamiento.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • El agua de proceso, es agua desmineralizada y es utilizada dentro del proceso.

    El agua desmineralizada se encuentra libre de minerales tales como: Sodio, Magnesio,

    Potasio, etc. Que puedan interferir con el proceso de produccin.

    Por supuesto el agua potable es la consumida por el ser humano dentro de la

    industria, en sanitarios, comedores, entre otras instalaciones.

    Gas combustible. Definicin.

    Existe una variedad de gases combustibles. Dentro de los ms utilizados est el

    gas natural.

    El gas natural es una mezcla de gases que se encuentra frecuentemente en

    yacimientos fsiles, solo o acompaando al petrleo o a los depsitos de carbn.

    Aunque su composicin vara en funcin del yacimiento del que se extrae, est

    compuesto principalmente por metano en cantidades que comnmente pueden superar

    el 90 o 95%, y suele contener otros gases como nitrgeno, etano, CO2, H S2 , butano,

    propano, mercaptanos y trazas de hidrocarburos ms pesados.

    Composicin.

    Componente Composicin (%) Metano (CH4) 70-90

    Etano (C2H6) 5-15

    Propano (C3H8) y Butano (C4H10) < 5

    CO2, N2, H2S, etc. balance

    Tabla 3. Composicin del gas natural

    Fuente: (www.wikipedia.org/naturalgas)

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Propiedades.

    Propiedades

    Densidad y fase 0.717 kg/m3, gas

    Punto de fusin 182.5C (90.6 K) a 1 atm

    Punto de ebullicin 161.6C (111.55 K)

    Punto triple 90.7 K, 0.117 bares

    Tabla 4. Propiedades del gas natural (Metano)

    Fuente: (www.wikipedia.org/naturalgas)

    Usos y Aplicaciones.

    En el comercio y en la industria, el gas natural puede se utilizar dentro de

    cualquier proceso de generacin de calor o fro, en la cogeneracin de energa trmica

    y elctrica, en la generacin de electricidad y en la generacin de vapor de alta, media

    y baja presin a travs de calderas.

    La combustin del gas natural permite regular mejor la temperatura de las

    cmaras de combustin de una extensa gama de equipos y aplicarla directamente al

    tratamiento de mltiples productos.

    Como combustible, el gas natural se utiliza en los sectores industriales que

    necesitan energa trmica limpia, eficaz y econmica: hornos, fundiciones, tratamientos

    trmicos, cubas de galvanizado y calefaccin de grandes locales (polideportivos y

    naves industriales o comerciales).

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Nitrgeno. Generalidades.

    El nitrgeno es un gas poco reactivo que constituye el 70% del aire

    aproximadamente. Es utilizado principalmente para la obtencin de amonaco e

    importantes compuestos como el nitrato de potasio y nitrato de amonio fertilizante.

    Tambin se utiliza como medio de transporte en procesos qumicos debido a que es un

    gas inerte.

    DERECHOS RESERV

    ADOS

  • Captulo III: Marco Metodolgico.

    3.1 Tipo de Investigacin.

    Acorde con Arias (2006 pg. 48) la presente investigacin es de tipo descriptiva,

    ya que se basa en la caracterizacin de un hecho o fenmeno con el fin de establecer

    su estructura o comportamiento.

    De acuerdo a la informacin que proporciona Tamayo y Tamayo (2006 pg. 46),

    este tipo de investigacin comprende la descripcin, registro, anlisis e interpretacin

    de la naturaleza actual y la composicin o procesos de los fenmenos. El enfoque se

    hace sobre conclusiones dominantes o sobre cmo una persona, grupo o cosa se

    conduce o funciona en el presente. Esta evaluacin es el resultado de estudiar las

    caractersticas de situaciones existentes, plantear objetivos, describir, analizar e

    interpretar dichas situaciones que generen soluciones a la problemtica planteada,

    segn explica Hernndez, Fernndez y Baptista (1991 pg. 193).

    Partiendo de la opinin de stos autores, esta investigacin se cataloga como

    descriptiva porque se enfoca en la evaluacin del Sistema de Medi