21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara...

66
AUTORIDAD BINACIONAL AUTÓNOMA DEL SISTEMA HÍDRICO DEL LAGO TITICACA, RÍO DESAGUADERO, LAGO POOPÓ, SALAR DE COIPASA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA (TDPS) INFORME FINAL VOLUMEN III Subcontrato 21.07 "Estudio de la t’ola y su capacidad de soporte para ovinos y camélidos en el ámbito peruano del sistema T.D.P.S." INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN, SERVICIOS Y CAPACITACIÓN “QOLLASUYO” (IIP QOLLASUYO) PUNO – PERÚ 2003

Transcript of 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara...

Page 1: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

AUTORIDAD BINACIONAL AUTÓNOMA DEL SISTEMA HÍDRICO DEL LAGO TITICACA,

RÍO DESAGUADERO, LAGO POOPÓ, SALAR DE COIPASA

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

PROYECTO PER/98/G-32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA -

DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA (TDPS)

INFORME FINAL VOLUMEN III

Subcontrato 21.07

"Estudio de la t’ola y su capacidad de soporte para ovinos y camélidos en el ámbito peruano del sistema T.D.P.S."

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN, SERVICIOS Y CAPACITACIÓN “QOLLASUYO” (IIP QOLLASUYO)

PUNO – PERÚ

2003

Page 2: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

Autoridad Binacional Autónoma del Sistema

Hídrico T.D.P.S.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD)

PROYECTO PER/98/G-32

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA -

DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA (TDPS)

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN, SERVICIOS Y CAPACITACIÓN

“QOLLASUYO”

SUBCONTRATO Nº 21.07: “ESTUDIO DE LA T’OLA Y SU CAPACIDAD DE SOPORTE PARA OVINOS Y

CAMELIDOS EN EL AMBITO PERUANO DEL SISTEMA TDPS”.

EQUIPO PROFESIONAL

Ing. Francisco Paca Pantigoso Director Ejecutivo Ing. MSc. Romeo Paca Pantigoso Especialista: Estadística e Informática Ing. MSc. Alfredo Palao Iturregui Especialista: Ecología y Conservación Ing. MSc. Daniel Canaza Mamani Especialista: Suelos Ing. MSc. Hernán Bustinza Fernandez Especialista: Agricultura Andina CPC. Guadalupe Vásquez Pareja Administración Ing. Rubén Chambilla Huarahuara Informática y Sistemas

CP. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico

Puno - Perú 2003

Page 3: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN, SERVICIOS Y CAPACITACIÓN

“QOLLASUYO”

SUBCONTRATO Nº 21.07: “ESTUDIO DE LA T’OLA Y SU CAPACIDAD DE SOPORTE PARA OVINOS Y

CAMELIDOS EN EL AMBITO PERUANO DEL SISTEMA TDPS”.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Br. Cs. As. Diógenes Mamani Rivera

Br. Cs. As. Arístides Dueñas Ramírez

Br. Cs. As. Edwin Medina Vilca

Br. Cs. As. John Iberos Apaza

Br. Cs. As. Edwin Martínez Guerra

EQUIPO DE APOYO EN CAMPO Sr. Alejandro Laura Ancco

Sr. Mariano Nina Mamani

Sr. Porfirio Perez Quispe

Sr. Mariano A. Ayqui Quispe

Page 4: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

CAPITULO VI

C O N T E N I D O

• PROGRAMA DE CAPACITACIÓN • MANUAL TÉCNICO • PRODUCCIÓN DE VIDEO Y

ALBUM FOTOGRÁFICO • HOJAS DE DIVULGACIÓN • BOLETINES TÉCNICOS • PLAN DE MANEJO

CAPACITACIÓN

Page 5: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

Instituto de Investigación, Producción, Servicios y

Capacitación “QOLLASUYO”

“ESTUDIO DE LA T’OLA Y SU CAPACIDAD DE SOPORTE PARA OVINOS Y CAMELIDOS EN EL AMBITO PERUANO DEL SISTEMA TDPS”

PROGRAMA DE CAPACITACION: PROTECCION Y CONSERVACION DE LOS

T’OLARES

PUNO – 2002 – PERÚ

Page 6: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

Autoridad Binacional Autónoma del Sistema

Hídrico T.D.P.S.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD)

PROYECTO PER/98/G-32

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA (TDPS)

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN, SERVICIOS Y CAPACITACIÓN

“QOLLASUYO”

SUBCONTRATO Nº 21.07: “ESTUDIO DE LA T’OLA Y SU CAPACIDAD DE SOPORTE PARA OVINOS Y

CAMELIDOS EN EL AMBITO PERUANO DEL SISTEMA TDPS”.

EQUIPO PROFESIONAL

Ing. Francisco Paca Pantigoso Director Ejecutivo Ing. MSc. Romeo Paca Pantigoso Especialista: Estadística e Informática Ing. MSc. Alfredo Palao Iturregui Especialista: Ecología y Conservación Ing. MSc. Daniel Canaza Mamani Especialista: Suelos Ing. MSc. Hernán Bustinza Fernandez Especialista: Agricultura Andina CPC. Guadalupe Vásquez Pareja Administración Ing. Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico

Puno - Perú

Page 7: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1 I. ANTECEDENTES METODOLÓGICOS 2

1.1. Elaboración de los Seminarios Taller 2 1.2. Coordinación con autoridades y población de base 2 1.3. Elaboración del material de capacitación 2 1.4. Material didáctico para la enseñanza 3 1.5. Capacitación de promotores 4 1.6. Capacitación de población de base 4 1.7. Análisis FODA 5 1.8. Líneas de acción identificadas para la conservación de los t’olares 6 1.9. Actividades a desarrollarse para la elaboración del programa de capacitación de

protección y conservación de los t’olares. 9

II. PROPUESTA DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 13

2.1. Población objetivo 14 2.2. Objetivos 14

2.2.1. Objetivo general 14 2.2.2. Objetivos específicos 14

2.3. Metodología de capacitación 15 2.3.1. Coordinación con autoridades 15 2.3.2. Elaboración del material de capacitación 15 2.3.3. Capacitación de promotores 16 2.3.4. Capacitación de población de base 17

2.4. Metodología educativa 17 2.4.1. Elementos conceptuales 17 2.4.2. Líneas de acción 18 2.4.3. Medios de apoyo 19

2.5. Línea de educación ambiental 19 2.6. Actividades y metas por evento 19 2.7. Medios de verificación de cumplimiento de actividades y metas 20 2.8. Organización del programa 21 2.9. Estrategias a desarrollar en el Programa de Capacitación 22

2.9.1. Desarrollo de las estrategias 22 2.9.1.1. En planificación y coordinación 22 2.9.1.2. En logística y capacidad de convocatoria 22 2.9.1.3. En educación 22

2.9.2. Medios de apoyo 25 2.10. Cronograma de actividades de capacitación 26

Page 8: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

1

INTRODUCCIÓN

Implementar un Programa de Capacitación de Protección y Conservación de

los T’olares, implica el análisis de diversas factores que inciden directa e

indirectamente sobre esta comunidad vegetal, por lo que el IIP Qollasuyo ha

considerado pertinente efectuar un proceso de investigación participativa a

través de los diferentes eventos de capacitación realizados en las comunidades

organizadas de productores campesinos, que tienen en sus áreas de

producción comunidades vegetales de T’olares, y de esta manera contar con

las ideas fuerza extraídas de la lluvia de ideas después de la aplicación de un

instrumento de planificación (Cuadro N° 01). Estas ideas nos permiten

identificar las líneas de acción prioritarias para implementar un Programa de

Capacitación de Protección y Conservación de los T’olares.

Se entiende por Programa de Capacitación y Educación Ambiental a las

acciones que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente y el

correspondiente manejo de los recursos naturales y de las interrelaciones entre

el ser humano, su cultura, su implicancia económica, sus usos tradicionales;

esta actividad de capacitación se enfoca en tres aspectos:

- Los conocimientos previos de los productores campesinos sobre el uso y

manejo del recurso t’ola.

- La participación integral de la comunidad en sus géneros, productores

campesinos y extractores de t’ola.

- Sensibilizar a la población respecto a su manejo promoviendo alternativas

de uso sostenible y propagación respecto a su medio ambiente

No existe sistematización de experiencias de capacitación especifica para la

protección uso y manejo de los t’olares, partimos del hecho de que todo trabajo

de capacitación y extensión debe contar con agentes de cambio idóneos, que

tengan claro el proceso de comunicación, el comportamiento humano (motivos

y necesidades), el proceso de enseñanza definido como el arte que cambia el

comportamiento humano y el aprendizaje como el proceso por medio del cual

se adquieren nuevas pautas de comportamiento.

Page 9: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

2

I. ANTECEDENTES METODOLÓGICOS

Se ha tenido una primera experiencia de capacitación (Cursos taller sobre:

Aspectos normativos, ecosistema t’olar, botánica y teñido con t’ola; Viveros,

producción e instalación de plantones de t’ola con fines de repoblamiento),

durante la ejecución del Subcontrato 21.07 “Estudio de la t’ola y su capacidad

de soporte para ovinos y camélidos en el ámbito peruano del sistema TDPS”,

los resultados de estas actividades de capacitación nos ayudará en la

formulación de la propuesta del Programa de Capacitación.

1.1. Elaboración de los Seminarios Taller

Para la implementación y ejecución de los Seminarios Taller se realizaron

procesos de planificación participativo en estrecha coordinación con INRENA,

esto con la finalidad de planificar, establecer las actividades y cronogramar para

que conlleve a la participación activa de la población de los centros piloto y sus

áreas de influencia.

Se contó con información de estudios existente, tanto del ámbito nacional, tales

como: Universidad Nacional del Altiplano Puno, Universidad Nacional Agraria

La Molina, INRENA, Ministerio de Agricultura (Dirección Regional de Puno),

documentación sobre t’olares del Proyecto Árbol Andino, entre otros y de

Centros de Documentación de la República de Bolivia: Universidad Mayor de

San Andrés de La Paz, Herbario Nacional de Bolivia, Herbario Forestal

Nacional “Martín Cárdenas”.

1.2. Coordinación con autoridades y población de base En todos los Cursos Taller las actividades relacionadas a la capacitación fueron

coordinadas con Autoridades y población de base, para ello se desarrollaron

reuniones participativos de planificación y aprobación de objetivos y

actividades, en forma conjunta con el INRENA.

1.3. Elaboración del material de capacitación

A fin de lograr un cambio de actitud y obtener una participación activa de la

población beneficiaria se programó la elaboración del material didáctico que

permitan la difusión, capacitación, educación de población de base,

Page 10: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

3

fundamentalmente en el tema de protección y la conservación del ecosistema

t’olar , aspectos normativos, botánica y teñido con t’ola.

1.4. Material didáctico para la enseñanza

a. Medios y materiales didácticos.- En todos los cursos taller de capacitación

se emplearon los siguientes:

• Manual Técnico.

• Hojas de divulgación.

• Boletines técnicos.

• Papelógrafos, transparencias y material especializado producido por

otras Instituciones.

• Cuatro Centros Piloto para realizar observaciones y practicas de campo

e investigación.

• Viveros para propagación y adiestramiento.

• Medios audiovisuales (proyección de: Documental sobre vegetación

t’olar, Diapositivas, Álbum fotográfico, Transparencias).

b. Temas que se consideraron en el material didáctico.- Los temas han

sido elegidos de acuerdo a los objetivos de cada uno de los talleres, estos

son:

• Repoblamiento con t’ola de praderas alto andinas.

• Manejo de suelos con t’olares

• Producción e instalación de plantones de t’ola

• Sistematización de técnicas de manejo, quema, corte y extracción de

t’olares.

• Las causas y consecuencias de la deforestación del recurso t’ola

• Entender mejor el problema que enfrenta el recurso t’ola.

• Entender mejor porque se plantea la necesidad de realizar un

diagnóstico de sus recursos y de estrategias del proyecto para alcanzar

alternativas adecuadas y participativas.

• Diagnóstico de recursos y necesidades que tiene la comunidad.

• Identificación, evaluación y determinación de áreas con aptitud para

repoblamiento de T’ola.

Page 11: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

4

c. Trabajos de investigación (centros piloto).- Con la finalidad de obtener

mayores conocimientos sobre la t’ola se ha implementado los siguientes:

• Capacidad receptiva de la pradera nativa alto andina con t’olar en el

pastoreo de alpacas, llamas y ovinos en puna seca del altiplano peruano

• Sistematización de las técnicas de manejo y evaluación de prácticas de

quema, extracción y corte de la t’ola (Parastrephia phylicaeformis y

Baccharis incarum) sobre su regeneración.

• Efecto de fitorreguladores para el enraizamiento de diferentes especies

de t’ola en la comunidad de Leque Leque, Santa Lucia.

• Evaluación de líneas de uso del recurso t’ola en el ámbito peruano del

sistema T.D.P.S.

• Evaluación de la erosión hídrica por la extracción de t’ola (Parastrephia

lepidophylla y Baccharis incarum) en la localidad de Chujlla,

Laraqueri.

• Caracterización morfológica y fitosociológica de las especies de t’ola, en

el ámbito peruano del sistema T.D.P.S.

1.5. Capacitación de promotores Previa coordinación con las autoridades comunales y los asistentes de campo

de los centros piloto se convocó a los productores campesinos para participar

en cursos taller sobre el recurso t’ola. De todo el espectro convocado, se

seleccionaron a los participantes mas activos y dinámicos con características

de líderes con mística de conservación de los t’olares y con predisposición de

apoyar las diferentes acciones relacionadas al proyecto; con los cuales se

conformaron Comités de Reforestación, los mismos que fueron capacitados en

técnicas de manejo y repoblamiento de la t’ola.

1.6. Capacitación de población de base

Durante la ejecución del Subcontrato 21.07, se realizaron Seminarios Taller en

comunidades campesinas en forma conjunta con el INRENA, tomando como

base los Centros Piloto de: Chujlla, Chingarani, Challacollo y Leque Leque; así

como sus áreas de influencia. El temario era más o menos similar, con algunas

pocas variantes según las características de la comunidad, para que asuman

Page 12: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

5

un rol protagónico y participativo en cada una de las actividades planteadas

para el manejo sostenido de la t’ola.

1.7. Análisis FODA

De los Seminarios Taller en comunidades campesinas se obtuvo una lluvia de

ideas que han sido sistematizadas por los profesionales del IIP Qollasuyo y

resumidos en el Análisis FODA del siguiente Cuadro:

CUADRO Nº 01

ANALISIS FODA – IDEAS FUERZA EXTRAIDA DE LA LLUVIA DE IDEAS OPORTUNIDADES

(+) FORTALEZAS

(+) DEBILIDADES

(-) AMENAZAS

(-) A nivel industrial y farmacológico • Industrializar resinas,

pigmentos y hojas con fines medicinales.

• Buen nivel de fijación de pigmentación en tejidos orgánicos.

Uso combustible Es una especie de alto potencial calórico.

Uso como especie agroforestal • Son especies

vegetales que prosperan en condiciones de suelo y clima adversos.

• Son especies vegetales arbustivas que protegen la erosión hídrica del suelo

• Son especies que permiten el desarrollo de especies vegetales palatables y especies animales.

A nivel de productores campesinos • Los productores campesinos no están organizados y sensibilizados sobre los peligros de una extracción indiscriminada.

A nivel de propagación y manejo • Bajo porcentaje de viabilidad de su semilla.

• No se tiene métodos y técnicas de propagación garantizados para un repoblamiento sostenido.

• Periodo vegetativo largo • Los conocimientos de uso y manejo no garantizan la sostenibilidad.

• No se conoce la biodiversidad de la t’ola.

A nivel de investigación • Escasa investigación aplicada sobre t’olares.

A nivel de la cadena productiva y comercial • Falta de análisis de interrelación entre la elaboración de la cadena.

• La producción primaria esta disminuyendo.

• Los precios de comercialización son muy bajos.

A Nivel de extracción • Extracción

indiscriminada. • Evasión de control

a los planes de uso y manejo.

• Bajo nivel de protección para su conservación.

Fuente: Equipo Profesional IIP Qollasuyo 2000 – 2002.

Page 13: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

6

1.8. Líneas de acción identificadas para la conservación de los t’olares

De los resultados del diagnóstico del análisis FODA, se han identificado líneas

de acción para los t’olares, los mismos que se detallan a continuación:

A. Fortalecimiento de los productores campesinos. En términos generales es reconocido en los productores campesinos los

valores, el conocimiento tradicional y sus practicas de ordenación de sus

recursos entre ellos el recurso T’ola, que para su conservación y manejo,

se plantea el fortalecimiento de sus organizaciones en unidades piloto, el

IIP Qollasuyo ha desarrollado un trabajo de capacitación en Unidades

Piloto nucleando a los productores campesinos en estas unidades,

permitiendo realizar actividades de gestión, como es el desarrollo de

cursos taller, demostraciones de método, acciones de investigación,

permitiendo obtener resultados positivos debido a la participación de los

productores campesinos en las diversas acciones de trabajo realizadas,

por lo que es conveniente apoyar con mayor énfasis a los siguientes

aspectos que fortalecen las líneas de acción priorizadas.

a). Organización y gestión.

b). Mejorar el conocimiento de unidades productivas su estructura y

organización.

c). Intercambio de alternativas tecnológicas

d). Fomento de alianzas estratégicas institucionales.

B. Protección y conservación del recurso.

La protección y conservación del recurso T’ola se plantea con la finalidad

de evitar la excesiva presión sobre el recurso y tener reservas del recurso

suficientes para el futuro, una estrategia importante para conservar la T’ola

es que se considere el recurso como prioritario dentro de la áreas

protegidas, así la Unidad de Conservación Aymara Lupaca podría proteger

gran parte del recurso en la Zona Sur del ámbito peruano del sistema

T.D.P.S, y en la Zona Norte la parte de Lagunillas para conservación de

biodiversidad animal y vegetal así como conservación de la cuenca seria

verdaderamente una zona estratégica como unidad de conservación de

estos importantes recursos. La protección y conservación del recurso

Page 14: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

7

dentro de estas unidades y en las comunidades organizadas, serían

propicias para desarrollar las siguientes actividades de gestión.

a) Forestación y reforestación del área de t’olares.

b) Conocimiento de la biodiversidad del ecosistema t’olar.

c) Utilización de métodos y técnicas de propagación comprobados

d) Uso y manejo de técnicas sostenibles de t’olares.

e) Evaluación de impacto ambiental por extracción del recurso t’ ola.

f) Cuidar la erosión y desertificación por efectos de extracción.

g) Proteger y conservar el recurso.

h) Promover planes de conservación de uso y manejo de los t’olares.

C. Áreas a ser investigadas con prioridad: El IIP Qollasuyo, ha implementado investigaciones básicas y aplicadas,

referidas a los siguientes temas (Capacidad de carga para camélidos y

ovinos, Análisis y validación de las técnicas de manejo de la t’ola,

Regeneración y propagación de la t’ola, Usos de la t’ola, Erosión hídrica

por extracción de t’ola, Caracterización morfológica y fisiológica de las

especies de t’ola), para obtener información que contribuya al logro de los

objetivos del Proyecto, orientados hacia la sociedad, en este marco es

necesario continuar investigando sobre temas que consideramos de

importancia prioritaria tales como:

a) Sistemas de propagación

b) Técnicas de uso y manejo.

c) Micro fauna del recurso edáfico en t’ olares.

d) Análisis químico y bioquímicos de la especie de t’ola

e) Conocer la biodiversidad de las especies de t’ola.

D. Definición de las cadenas productivas para el recurso t’ola

Es de gran importancia conocer los problemas de las cadenas productivas

en general y de los sistemas productivos, la relativa importancia

económica y social atribuida a ellos, así como las preferencias del

productor en la adopción de nuevas tecnologías.

Page 15: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

8

Es necesario para el uso y manejo del recurso T’ola las diferentes

interacciones y limitaciones de los diversos actores sociales en el proceso

productivo ( y los correspondientes conflictos), que radican en los campos

de las ciencias biológicas, sociales y económicas.

La teoría de los sistemas y el enfoque sistémico son los elementos que

unen estas diferentes áreas del conocimiento . Los conceptos de cadenas

productivas agropecuarias y sistemas productivos son derivados

directamente del enfoque sistémico.

El marco conceptual para el estudio de cadenas productivas es derivado

de tres abordajes teóricos: El enfoque sistémico, La visión de mercado de

tecnologías y segmentación de mercados y la visión prospectiva.

Cadenas productivas, son conjuntos de actores sociales – grupos de

actores sociales involucrados en los diferentes eslabones de una cadena

productiva – interactivos, tales como sistemas productivos agropecuarios y

agroforestales, proveedores de servicios e insumos, industrias de

procesamiento y transformación, distribución y comercialización, además

de consumidores finales del producto y sub productos de la cadena. Los

actores sociales de cada cadena productiva pueden presentar un

comportamiento cooperativo o conflictivo entre sí, en situaciones diversas.

Las cadenas productivas agropecuarias tratan de abastecer el consumidor

final con productos de una calidad y cantidad que corresponde a sus

necesidades y a precios competitivos. Por esta razón es muy fuerte la

influencia del consumidor final sobre los demás grupos de actores sociales

de la cadena, y es importante conocer las demandas de este mercado

consumidor para garantizar la sostenibilidad de la cadena productiva.

Otro componente de gran importancia para las cadenas productivas son

los sistemas productivos, por lo que definir investigar y analizar cada uno

de ellos para el recurso t’ola es importante por lo que se plantea

desarrollar los siguientes aspectos:

a) Análisis económico y de mercado

b) Valor industrial

Page 16: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

9

E. Implementación de una base de datos sobre:

La conservación sin información es como un pastel sin harina señala la

UICN, carece de sustancia. Con el fin de diseñar un Plan de capacitación,

manejo supervisión y ejecución, los administradores, técnicos, dirigentes

comunales, necesitan información exacta y continuamente actualizada,

tanto biológica como socioeconómica. No basta con recoger la información

necesaria para su área, la información debe compartirse lo más posible,

para que otros puedan beneficiarse de ella y todos puedan estar de

acuerdo sobre la definición de los problemas y sus soluciones.

Existen muchos tipos de herramientas informativas, desde bibliotecas

básicas o bibliografías, hasta base de datos complejas, el IIP Qollasuyo ha

desarrollado información preliminar temática y espacial sobre el

ecosistema T’olar y sobre el recurso T’ola. Asimismo plantea seguir

trabajando en forma multitemporal sobre los siguientes rubros.

a) Biomasa actual y potencial del recurso.

b) Unidades de producción y usuario del recurso.

c) Niveles y tasas de forestación y reforestación.

d) Mapas de vegetación atribuidos.

e) Georeferenciación.

f) Impactos.

1.9. Actividades a desarrollarse para la elaboración del programa de

capacitación de protección y conservación de los t’olares.

En el Cuadro Nº 02 se ha elaborado una matriz de actividades, en base a las

líneas de acción identificadas para la conservación de los t’olares; con la

finalidad de que nos sirva de marco en la elaboración del programa de

capacitación.

Page 17: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

10

CUADRO Nº 02

ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACION

ACTIVIDAD OBJETIVO METODO E INSTRUMENTOS AGENDA O TEMAS A SER TRATADOS PARTICIPANTES

1. Fortalecimiento de los productores campesinos.

• Participación activa y organizada de los actores sociales.

• Cursos. • Talleres. • Mesas de dialogo • Reuniones de fortalecimiento de las

organizaciones de productores campesinos

• Liderazgo y gestión. • Estructura de las unidades

productivas y organización de los productores campesinos.

• Intercambio de alternativas tecnológicas

• Fomento de alianzas estratégicas.

• Productores campesinos. • Lideres formales e

informales. • Instituciones involucradas. • Autoridades.

a. Intercambio de alternativas tecnológicas

• Evaluar las técnicas, uso y manejo del recurso y del sistema.

• Talleres. • Visitas y días de campo. • Demostraciones prácticas. • Adiestramiento. • Manuales. • Videos. • Hojas de divulgación.

• Métodos de propagación. • Usos industriales,

domésticos y comerciales • Agroforestería • Propagación. • Sistemas de manejo. • Rebrote y plantación.

• Productores campesinos. • Investigadores. • Lideres. • Autoridades. • Lideres informales.

b. Fomento de alianzas estratégicas institucionales.

• Fortalecimiento institucional, intercambio de experiencias y recursos.

• Reuniones. • Mesas de concertación. • Asambleas. • Convenios.

• Pasantias. • Resúmenes de

investigación.

• Directivos de instituciones. • Lideres formales e

informales. • Investigadores. • Extensionistas.

Page 18: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

11

CUADRO Nº 02

ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACION (Continuación) ACTIVIDAD OBJETIVO METODO E INSTRUMENTOS AGENDA O TEMAS A

SER TRATADOS PARTICIPANTES 2. Protección y

conservación del recurso.

• Implementar instrumentos y estrategias de protección y conservación.

• Cursos. • Seminarios • Talleres • Grupos de trabajo • Programas radiales

• Áreas protegidas. • Planes de manejo. • Legislación y política

vigentes.

• Productores campesinos. • Comercializadores • Funcionarios de

instituciones relacionadas • Autoridades locales

a. Forestación y reforestación de t’ olares.

• Evaluar, discutir y probar las técnicas de forestación y reforestación de t’olares.

• Curso taller. • Demostraciones prácticas. • Adiestramiento. • Boletines y hojas de divulgación. • Manuales. • Videos.

• Sistemas de propagación. • Sistemas de plantación. • Deforestación. • Erosión. • Botánica y fisiología de la

planta.

• Productores campesinos. • Investigadores. • Lideres formales e

informales. • Extensionistas.

b. Conocimiento de la diversidad del ecosistema t’olar.

• Identificación de la diversidad de especies y su potencial.

• Cursos. • Días de campo. • Visitas de reconocimiento. • Colectas. • Recorridos. • Evaluaciones.

• Diversidad del ecosistema t’olar.

• Ecosistema y su funcionamiento.

• Análisis de sistemas.

• Productores campesinos. • Investigadores. • Extensionistas. • Expertos en botánica.

c. Uso y manejo de técnicas sostenible de t’olares.

• Identificar las técnicas y practicas utilizados por los productores campesinos.

• Implementar y mejorar técnicas y practicas de manejo.

• Días de demostración. • Días de campo. • Demostración de método. • Demostración de resultados. • Guías de campo. • Boletines.

• Forestación, reforestación, extracción.

• Fertilidad del suelo. • Sistemas productivos. • Estabilidad. • Dinámica de poblaciones • Sucesión vegetal.

• Productores campesinos. • Investigadores. • Extensionistas. • Especialistas.

d. Evaluación de impacto ambiental por extracción de t’ola.

• Establecer los aspectos causales por extracción de t’ola en el ecosistema.

• Estudio de evaluación de impacto ambiental (EEIA).

• Evaluación de impacto ambiental.

• Ecología de la restauración.

• Medidas de mitigación. • Planes de manejo. • Contingencias. • Impactos naturales y

antrópicos.

• Productores campesinos. • Investigadores. • Extensionistas. • Especialistas.

Page 19: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

12

CUADRO Nº 02 ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACION (Continuación)

ACTIVIDAD OBJETIVO METODO E INSTRUMENTOS AGENDA O TEMAS A SER TRATADOS PARTICIPANTES

3. Áreas a ser investigadas con prioridad,

• Solución de incógnitas de algunos aspectos poco conocidos del recurso.

• Trabajos de investigación. • Agroforesteria. • Demostración de resultados. • Análisis de laboratorio Químicos y

bioquímicos.

• Sistemas de propagación • Técnicas de uso y manejo. • Micro fauna del recurso

edáfico en t’ olares. • Análisis químico y

bioquímicos de la especie de t’ola

• Conocer la biodiversidad de las especies de t’ola.

• Composición química y bioquímica de la t’ hola.

• Uso consuntivo. • Periodo vegetativo. • Diversidad. • Propiedades medicinales e

industriales.

• Productores campesinos. • Lideres. • Investigadores. • Extensionistas.

4. Definición de cadenas productivas del recurso t’ola.

• Identificar los eslabones estratégicos para el uso sostenible del recurso t’ola.

• Análisis de mercado oferta y demanda.

• Cursos. • Talleres de análisis y discusión. • Seminarios.

• Análisis económico. • Valor industrial.

• Productores campesinos. • Comercializadores. • Investigadores. • Extensionistas.

5. Implementación de una base de datos y un sistema de información geográfica

• Conocimiento del recurso y del ecosistema de t’olares.

• Conocimiento y distribución multitemporal de las áreas con t’ olares.

• Software. • Base de datos temático y espacial • Videos. • Imágenes satelitales. • G. P. S.

• Biomasa actual y potencial del recurso.

• Unidades de producción. • Usuario del recurso. • Niveles y tasas de

forestación y reforestación. • Mapas de vegetación,

suelos, clima, diversidad, etc.

• Análisis y evaluación del recurso.

• Productores campesinos. • Comercializadores. • Investigadores. • Extensionistas.

Page 20: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

13

II. PROPUESTA DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

El Programa planifica acciones que permitan instruir a los beneficiarios de los

t’olares, mediante eventos de capacitación, el cual será impartido por

profesionales especialistas, la población objetivo se agrupará por género, se

elaborarán materiales de divulgación como folletos, afiches didácticos,

boletines, trípticos, hojas de divulgación con los diferentes métodos o técnicas

de repoblamiento y manejo del t’olar, igualmente se planificaran talleres de

capacitación participativos teórico prácticos en los lugares de concentración de

lo beneficiarios; para ello se utilizarán pizarras portátiles, láminas, rotafolios y

otros que complementen a las exposiciones de los profesionales. Y en los

lugares en los que se cuente con energía eléctrica se proyectaran videos

previamente elaborados y editados con temas eminentemente prácticos sobre

el manejo sostenido del t’olar.

Los cursos de capacitación serán con la finalidad de lograr un mayor efecto de

participación activa de los beneficiarios, para ello se entregarán boletines

técnicos que contengan información básica del manejo de t’olares, colocación

de afiches en lugares estratégicos del lugar de realización del evento, que

sensibilicen a la población sobre los aspectos de conservación y protección del

t’olar.

El Programa de Capacitación, forma parte del conjunto de actividades del

Subcontrato 21.07 “Estudio de la T’ola y su capacidad de soporte para ovinos y

camélidos en el ámbito peruano del sistema TDPS” que estuvo a cargo del IIP

Qollasuyo.

El Programa promueve la participación de los pobladores de las praderas

Altoandinas del ámbito peruano del sistema T.D.P.S; a través de la planificación

y aprobación de objetivos y actividades, dentro de ellas los relacionados a los

temas de capacitación.

Page 21: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

14

2.1. Población objetivo

El presente programa de capacitación está orientado a promover la

participación activa de las diferentes poblaciones usuarias del recurso t’ola, a

fin de proponer alternativas de reforestación, y al mismo tiempo lograr un

cambio de actitud respecto a la extracción indiscriminada del recurso. La

población a la cual está orientada, es la siguiente:

Comunidades campesinas : Productores campesinos, Extractores de t’ola,

Dirigentes comunales.

Comercializadores : Transportistas de t’ola, Panificadores

Autoridades : Locales y Regionales

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo general Impartir conocimientos para lograr la participación activa de la población

beneficiaria en aspectos relacionados a la conservación, manejo,

repoblamiento, mantenimiento y uso sostenible de los t’olares.

2.2.2. Objetivos específicos

- Implementar un Programa de Capacitación, dinámico, en que los

conocimientos impartidos sean pertinentes y acordes a las necesidades

identificadas.

- Desarrollar métodos e instrumentos de capacitación que activen la mayor

parte de los sentidos de las personas durante el proceso de aprendizaje.

- Experimentar nuevas tecnologías que faciliten la reforestación de los

t’olares.

- Involucrar a la población en Planes de Manejo y Conservación de los

t’olares.

Page 22: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

15

2.3. Metodología de capacitación

Para el cumplimiento de los objetivos del programa de capacitación se

desarrollarán las siguientes acciones.

2.3.1. Coordinación con autoridades

Cada una de las actividades de capacitación deben ser coordinadas con

autoridades comunales, distritales, para cuyo efecto se desarrollarán

reuniones de coordinación para la planificación y aprobación de objetivos y

actividades a desarrollar. Ellos a su vez informarán y organizarán a la

población de base, para una mejor participación en los eventos de

capacitación.

2.3.2. Elaboración del material de capacitación

La elaboración del material didáctico de capacitación que permita la difusión,

capacitación y educación deben estar centrados en el tema de protección y

conservación de los t’olares.

El material didáctico a utilizarse es el siguiente:

• Manual Técnico, sobre:

“Repoblamiento de praderas del Altiplano, con t’ola en el ámbito peruano

del sistema T.D.P.S.”

• Hojas de divulgación, sobre:

- Ecosistema T’olar

- Método de propagación de t’ola por semilla

- Diversidad de especies de t’ola

• Boletines técnicos, sobre:

- Manejo y conservación de suelos de puna seca con t’olares.

- Producción e instalación de plantones de t’ola

- Sistematización de técnicas de manejo y evaluación de prácticas de

quema, corte y extracción de la t’ola Parastrephia phylicaeformis y Baccharis incarum sobre su regeneración.

- Repoblamiento de las praderas del Altiplano, con el arbusto t’ola.

Page 23: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

16

• Papelógrafos, transparencias y material especializado producido por

otras Instituciones.

Este material debe ser elaborado por cada profesional que intervenga en

la capacitación, eligiendo los aspectos que le ayuden a exponer su tema;

sobre todo en lugares en los que se tiene limitaciones de energía

eléctrica, para el uso de equipos audio visuales.

• Unidades Piloto para realizar observaciones y practicas de campo e

investigación.

Estas unidades piloto deben ser seleccionadas entre las comunidades,

parcialidades o centros poblados en los que se tenga mayor densidad

poblacional y que cuenten con áreas representativas del recurso t’ola

para la realización de las practicas de campo e investigación, de manera

que se pueda obtener mejores resultados en la capacitación.

• Viveros para propagación y adiestramiento.

Durante la ejecución del Proyecto se ha podido observar que existen

viveros forestales en diversas comunidades y/o parcialidades del ámbito

peruano del sistema T.D.P.S. Por lo cual es conveniente que las

unidades piloto sean seleccionadas en comunidades en las que cuenten

dichos viveros; de manera que se puedan realizar las practicas y

adiestramiento.

• Medios audiovisuales

En las unidades piloto seleccionadas que cuenten con energía eléctrica

se deberá hacer uso de equipos audiovisuales para la proyección de

documentales sobre vegetación t’olar (video), diapositivas, álbum

fotográfico y transparencias.

2.3.3. Capacitación de promotores

Para el fortalecimiento de los promotores se realizarán Seminarios Taller,

referidos a protección y conservación de los t’olares; de manera que ellos a su

vez puedan realizar un efecto multiplicador en la población de base,

constituyéndose en líderes en su entorno.

Page 24: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

17

2.3.4. Capacitación de población de base Durante el desarrollo del programa de capacitación se realizarán cursos

básicos sobre liderazgo y organización, seminarios taller sobre aspectos

normativos, ecosistema t’olar y botánica, curso especializado sobre

recolección de semilla y propagación, curso básico sobre manejo y

conservación de la t’ola, en las Unidades Piloto y sus áreas de influencia,

dirigido a la población de base para que estos adopten un rol protagónico y

participativo en cada una de las actividades planteadas, como son la

selección de las especies más favorables a su ámbito, la selección de los

lugares donde existan t’olares en su clímax de producción natural, para la

obtención de semillas, brinzales y/o plantones de t’ola.

2.4. Metodología educativa

Para el desarrollo del programa de capacitación la metodología educativa a

utilizarse se basará en cursos, talleres, seminarios, demostraciones prácticas,

visitas y días de campo, mesas de diálogo y otras actividades orientadas a la

formación de la población objetivo.

2.4.1. Elementos conceptuales El presente programa de capacitación está orientado en dos aspectos:

a. Formación de la población de base

Es la acción de formar a la población del sexo masculino y femenino, para

su familiarización gradual y sistemática en el conocimiento y comprensión

en actividades relacionadas a la protección y conservación de los t’olares,

de acuerdo a los requerimientos establecidos en el PROGRAMA.

b. Formación de promotores

Es la acción de formar y educar a las personas seleccionadas como

promotores, en su condición de ser las personas mas activas y dinámicas,

con características de líderes, con mística de conservación de los t’olares

y la predisposición de apoyar las diferentes acciones relacionadas al

programa; para que ellos implementen un efecto multiplicador en la

población de base de su medio; de manera que la protección y

conservación de los t’olares tengan un horizonte garantizado.

Page 25: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

18

2.4.2. Líneas de acción

a. Formación

Son cursos, talleres, seminarios y otras actividades que tienen que ver con

la formación de productores campesinos, comercializadores, lideres y

autoridades comunales y locales en temas de manejo y conservación de

t’olares.

b. Demostraciones prácticas

Son actividades de carácter práctico o demostrativo tales como: trabajos

de investigación participativos, visitas y días de campo, demostraciones

prácticas de métodos y resultados; que son implementados con la

finalidad de adiestrar y capacitar en la práctica a los productores

campesinos.

c. Seguimiento

Consiste en orientar y capacitar en nuevas experiencias y reforzar con

nuevas tecnologías, a través de talleres de análisis y discusión, videos,

mesas de diálogo, recorridos de campo, entre otros.

d. El entorno social

El entorno de las áreas de trabajo será informado a través de programas

radiales, hojas de divulgación y otros medios sobre la importancia de las

actividades de capacitación y las acciones derivadas que requiera del

respaldo de la población involucrada en el manejo y conservación del

recurso t’ola en forma eficiente, eficaz y sostenible.

Los extensionistas, investigadores, profesionales y responsables de

capacitación serán quienes contacten con los grupos de trabajo en las

diferentes modalidades para realizar las acciones de capacitación teórico

prácticas y con las Instituciones a fines al tema, para que apoyen en la

ejecución del PROGRAMA.

e. Evaluación

Tendrá como objetivos principales valorar las metas y resultados de la

implementación del PROGRAMA de capacitación y de este modo, apoyar

a los capacitadores.

Page 26: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

19

2.4.3. Medios de apoyo

Los materiales, equipos y otros medios que servirán para facilitar y optimizar

el desarrollo de las actividades del programa, son los siguientes:

Materiales impresos, medios de comunicación social, medios audio visuales,

investigaciones.

2.5. Línea de educación ambiental

Esta acción estará presente en el desarrollo de todas las actividades de todo

el programa de capacitación y esta referida a:

• Adquirir valores sociales, positivos hacia el medio ambiente y la motivación

para participar en su protección y conservación.

• Valorar la importancia de la flora - fauna y su comportamiento.

• Adquirir conciencia sobre la educación ambiental en el ámbito local y la

necesidad de interiorizar su problemática.

• Ganar experiencias en el ámbito local y adquirir un conocimiento básico y

comprender el papel que desempeña el ser humano en él.

• Obtener habilidades y destrezas para la solución de problemas

ambientales y encausar una comunicación adecuada entre la población

objetivo.

2.6. Actividades y metas por evento

OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES PRINCIPALES METAS/ESPECÍFICAS/

ACTIVIDADES - Elaboración del Plan Operativo Un Plan Operativo - Coordinación con autoridades y

la población - Contacto con los dirigentes

involucrados - Garantizar el local

- Promoción del evento de capacitación

- Avisos radiales - Invitaciones personales

- Coordinación con ponentes - Invitaciones - Tener la ponencia por escrito

- Preparación de materiales didácticos y equipos audiovisuales

- Material didáctico escrito - Videos - Láminas y otros - Equipos audiovisuales - Preparación de certificados

- Conducción del evento - Inscripción de participantes - Distribución del Programa que incluya

el temario - Control del desarrollo del evento.

Planificar cada evento, garantizar el éxito y participación de la población.

- Evaluación - Evaluación de los participantes - Evaluación de los organizadores

Fuente: IIP Qollasuyo 2000 – 2002.

Page 27: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

20

2.7. Medios de verificación de cumplimiento de actividades y metas

RESUMEN DEL PROYECTO

INDICADORES PARA SU VERIFICACIÓN OBJETIVA MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Elaboración del Plan Operativo

• Programa de capacitación elaborado.

• Seminarios Taller de capacitación dirigidos a las comunidades seleccionadas.

• Cursos de capacitación relacionados con la repoblamiento y manejo de t’olares.

• Campañas de Educación Ambiental.

• Eventos de divulgación.

• Documento. • Certificados de asistencia. • Manual técnico, hojas de

divulgación, boletines técnicos editados y control de distribución

• Informes, registro fotográfico, y videos.

• Documento publicado y difundido Coordinación con autoridades y la población

• Reuniones de coordinación con instituciones públicas, privadas y organizaciones de base.

• Registro de asistencia de participantes.

• Actas de reuniones Promoción del evento de capacitación

• Avisos radiales • Invitaciones personales

• Facturas • Copias de invitaciones

Coordinación con ponentes

• Invitaciones personales • Ponencias

• Copias de invitaciones • Copia de Ponencia

Preparación de materiales didácticos y equipos audiovisuales

• Material didáctico escrito • Videos • Láminas y otros • Equipos audiovisuales • Preparación de certificados

• Copias de material didáctico • Video • Laminas • Documentos de administración • Copia de certificado

Conducción del evento

• Inscripción de participantes • Distribución del Programa que

incluya el temario • Control del desarrollo del evento.

• Lista de participantes • Copia de Programa • Informe del evento

Evaluación • Evaluación de los organizadores • Evaluación de los participantes

• Informe de evaluación del evento

Fuente: IIP Qollasuyo 2000 – 2002.

Page 28: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

21

2.8. Organización del programa

Para que el presente Programa de Capacitación sea implementado en un

grupo organizado y tenga éxito, se deben considerar los siguientes aspectos:

- Coordinación con las autoridades comunales.

- Comprometer a instituciones especializadas sobre el tema: Dirección

Regional de Agricultura, INRENA y otras.

- Registrar a los participantes para su evaluación y seguimiento.

- Fecha y cronograma de realización de los eventos concertados.

- Establecimiento de un lugar adecuado para impartir las reuniones de

capacitación.

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y EVENTOS DE CAPACITACIÓN

TITULO DEL EVENTO

OBJETIVOS

FUNCIONES

DESCRIPCIÓN

UBICACIÓN

TEMAS

AUDIENCIA

RESPONSABLES

ETAPAS

LIMITACIONES

EVALUACIÓN

RETROALIMENTACIÓN

Page 29: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

22

2.9. Estrategias a desarrollar en el Programa de Capacitación

Para desarrollar el programa de capacitación se debe implementar estrategias

orientadas a la planificación y coordinación; logística y capacidad de

convocatoria y educación.

2.9.1. Desarrollo de las estrategias 2.9.1.1. En planificación y coordinación

• Se deben efectuar en forma a priori coordinación con grupos

organizados a través de lideres formales de la comunidad y/o

productores campesinos organizados.

• Se debe considerar el calendario agropecuario y las fechas festivas de

las comunidades de allí la importancia de un cronograma concertado.

• Efectuar campañas de difusión para la capacitación

2.9.1.2. En logística y capacidad de convocatoria

• Ubicación de los trípticos de capacitación en lugares de fácil acceso a

un alto porcentaje de la población objetivo a capacitar.

• Contar con la infraestructura mínima y el material didáctico necesario

con fines de capacitación.

2.9.1.3. En educación

• Los contenidos deben guardar relación estricta con el nivel educativo

de los participantes.

• Los medios preparados con fines de capacitación, deben ser

accesibles para los productores campesinos.

• Los métodos de capacitación y extensión deben desarrollar

adecuadamente siguiendo toda su secuencia metodológica.

Las estrategias educativas comprenden además la extensión y relaciones

públicas, campañas en medios de comunicación y actividades especiales

los cuales detallamos a continuación.

Page 30: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

23

2.9.1.3.1. Extensión y relaciones públicas

a. Encuestas y entrevistas

Mediante entrevistas planificadas, conversaciones informales y

encuestas se tratará de conocer la problemática ambiental de las

comunidades campesinas y las necesidades derivadas de esta.

Las entrevistas, se harán tanto a la población de base como a las

autoridades locales, con el fin de tener una noción mas amplia de su

problemática y necesidades de capacitación.

b. Promoción Comunal

Luego de realizar las encuestas y entrevistas, se promoverá reuniones

con el fin de que la población de base analice la problemática respecto

a protección y conservación de t’olares, incentivando la necesidad de

que presenten alternativas de solución. La capacitación de los

promotores será de valiosa ayuda en la promoción comunal; ya que

una vez detectado el problema y habiendo tomado conciencia la

población, se tratará de manera conjunta con las autoridades e

instituciones correspondientes elaboren propuestas que coincidan con

los objetivos del programa.

2.9.1.3.2. Campañas en medios de comunicación

a. Campañas Radiales

Consistirá en emitir mensajes publicitarios, programas cortos y

entrevistas en medios de comunicación de mayor sintonía de la región,

dando especial importancia aquellas que se escuchen fácilmente en los

poblados de las unidades piloto. Los mensajes y programas antes

referidos se transmitirán en horas de mayor sintonía y de preferencia

en los idiomas quechua y/o aymara.

b. Campañas Escritas

Consistirán en artículos, notas de prensa, entrevistas, entre otros; los

mismos que de preferencia deberán estar ilustrados con fotos o dibujos

referidos a la protección y conservación de los t’olares. Se procurará

evitar el empleo de términos técnicos, pero si fuera necesario utilizarlo,

Page 31: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

24

incluir la terminología común. Para asegurar la publicación se

coordinará con medios de difusión escrita locales.

2.9.1.3.3. Actividades especiales

a. Conferencias Talleres de Planificación Participativa, Seminarios, etc.

Para las exposiciones de este tipo de eventos, se invitarán a

especialistas de instituciones gubernamentales o no gubernamentales,

que conozcan los problemas y alcances alternativos relacionados a la

protección y conservación de los t’olares. Se procurará divulgar al

respecto por los medios de comunicación locales, para lograr una

mayor participación de la población objetivo, a la que se quiere llegar.

b. Charlas

Consistirá en exposiciones cortas, aproximadamente de 20 a 30

minutos que pueden ser acompañados de diapositivas, documentales,

papelógrafos, transparencias, álbum fotográfico, etc. Es una técnica

muy común y fácil de utilizar; sin embargo, debe tomarse en cuenta el

nivel educativo de la población, de manera que este realmente llegue a

comprender el mensaje que se desea transmitir.

c. Concursos en campañas de reforestación con T’ola

Se identificaran la (s) especie (s) de t’ola, más favorable a su ámbito, y

la selección de los lugares donde existan t’olares en su clímax de

producción natural, para la obtención de semillas, brinzales e

igualmente se identifiquen las áreas en las que se realizará la

reforestación con t’ola.

La recolección de semilla se coordinará a través de un comité elegido

por la asamblea de la unidad piloto; quienes a su vez se encargarán de

organizar a la (s) comunidades pertenecientes al área de influencia de

la unidad piloto, en brigadas o equipos de trabajo, para realizar la

recolección de semilla e implementar la campaña de reforestación;

otorgándose estímulos a los que recolecten mayor cantidad de semilla

y reforesten una mayor área con t’ola.

Page 32: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

25

2.9.2. Medios de apoyo

La preparación de los medios de apoyo se realizará con participación de

profesionales especializados en el tema y de un técnico o especialista en

diseño y diagramación, los medios de apoyo implementadas para el presente

programa de capacitación, servirán para facilitar el proceso de extensión;

estos son:

a. Medios impresos

Consiste en la elaboración de folleros, boletines, afiches; estas

publicaciones deberán llevar mensajes de protección y conservación de

los t’olares. Dentro de las publicaciones que deben distribuirse son las

siguientes:

• Manual Técnico, sobre:

“Repoblamiento de praderas del Altiplano, con t’ola en el ámbito

peruano del sistema T.D.P.S.”

• Hojas de divulgación, sobre:

- Ecosistema T’olar

- Método de propagación de t’ola por semilla

- Diversidad de especies de t’ola

• Boletines técnicos, sobre:

- Manejo y conservación de suelos de puna seca con t’olares.

- Producción e instalación de plantones de t’ola

- Sistematización de técnicas de manejo y evaluación de prácticas

de quema, corte y extracción de la t’ola Parastrephia phylicaeformis y Baccharis incarum sobre su regeneración.

- Repoblamiento de las praderas del Altiplano, con el arbusto t’ola.

Además de estos documentos, se podrán implementar otros, que ayuden

la difusión del los eventos de capacitación, estos deben ser redactadas

con las consideraciones descritas para el presente programa de

capacitación.

Page 33: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

26

b. Medios Audiovisuales

Comprende documentales televisivos, diapositivas, álbum fotográfico, etc.

grabados en texto y música debidamente editados, con apoyo de

profesionales comprendidos en el área; los materiales audiovisuales

deben elaborarse tomando en cuenta el nivel del público participante y el

idioma (Adultos, niños, promotores, población de base); la duración de

estos materiales dependerá del tema.

El presente programa de capacitación tiene como precedente un

documental sobre vegetación t’olar, el que puede ser ampliado para los

fines del cumplimiento de los objetivos del presente programa.

2.10. Cronograma de Actividades de Capacitación

PROGRAMA DE PROTECCION Y CONSERVACION DE LOS T’OLARES

JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración de material de capacitación Cursos básicos sobre liderazgo y organización Seminario Taller sobre aspectos normativos y ecosistema t'olar y botánica Curso especializado sobre recolección de semilla y propagación Producción de material forestal reproductivo (plantones de t'ola) Transplante a campo definitivo Cursos básicos sobre manejo y conservación de la t'ola Formación de Promotores Edición de Material Didáctico Fuente: Equipo Profesional IIP Qollasuyo

Este es un cronograma de actividades del programa de capacitación que

parte de la elaboración del material de capacitación y que pasa por la

realización de los cursos básicos sobre liderazgo y organización; luego los

seminarios taller sobre aspectos normativos, ecosistema t’olar y botánica

luego curso especializado sobre recolección de semilla y propagación;

producción de material forestal reproductivo (plantones de t’ola); cursos

Page 34: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

27

básicos sobre manejo y conservación de la t’ola; formación de promotores;

hasta la edición del material didáctico.

Este cronograma tiene una secuencia que está ligada al crecimiento de la

t’ola, producción de semilla, producción de plantones de t’ola, etc., que se

inician prácticamente en el mes de julio hasta aproximadamente fines de

diciembre y primera quincena de enero. Es un cronograma flexible que puede

ser adecuado a las necesidades que identifiquen las organizaciones y/o

instrucciones que implementen el programa de capacitación.

Page 35: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

28

ANEXOS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

MATERIAL INFORMATIVO Y DIDÁCTICO PRODUCIDO POR EL IIP QOLLASUYO CON FINES

DE CAPACITACIÓN

Page 36: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

ANEXO 1

Manual Técnico

Page 37: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

ANEXO Nº 02

1. PRODUCCION DE VIDEO

2. ALBUM FOTOGRAFICO

Page 38: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

1

1. Producción de video.

Se ha elaborado un especial audiovisual titulada: “Vegetación T’olar”; en el cual

se relata los aspectos importantes para capacitación sobre el manejo sostenible

del T’olar .

VEGETACIÓN T'OLAR

IIP QOLLASUYOSubcontrato21.07

2. Álbum Fotográfico.

Se elaboró un álbum fotográfico digitalizado con las diferentes actividades

realizadas en la ejecución del subcontrato 21.07, este material servirá para la

capacitación.

Page 39: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

ANEXO Nº 03

HOJAS DE DIVULGACIÓN

Page 40: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

1

IIP QOLLASUYOInstituto de Investigación, Producción,

Servicios y Capacitación Qollasuyo

HOJA DE DIVULGACIÓN Nº 01 ECOSISTEMA T’OLAR

SUELO

AGUAT'OLA T'OLA

AIRE

TEMPERATURA

HOMBRE

LUZ

ANIMALES

1. ECOSISTEMA T’OLAR O SISTEMA ECOLÓGICO

Comprende a los organismos vivos entre ellos los t’olares y organismos sin vida que se encuentran en un lugar determinado (Medio Ambiente) y que interactúan produciendo un intercambio de materiales

2. CONSTITUYENTES DE UN ECOSISTEMA T’OLAR Esta constituido por: 1. Recursos Abioticos : suelo, aire, agua, temperatura, luz., etc. 2. Recursos Bióticos - Productores : Plantas (T’ola, pastos y otros) - Consumidores : Animales y Hombre - Transformadores ó saprófito : Bacterias y hongos

3. FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA T’OLAR FISIOLOGÍA EN EL THOLAR Se refiere a las relaciones de los organismos vivos y los organismos sin vida. Proceso de la Fotosíntesis La relación de: Anhidrido carbónico+agua+luz hoja verde (CH2O)+O2 CO2 + H2O + Energía luminosa ----> (CH2O) + O2 Azúcares.

SERES SIN VIDA SERES CON VIDA LA LUZ. Del Sol al caer sobre la hoja verde de la t’ola produce alimento. AIRE. Esta formado por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y otros gases, s irve para fabricar alimentos . SUELO. Le da alimento a la T’ola con ayuda de los que descomponen los materiales (reductores o degradadores) TEMPERATURA. Esta relacionado a la altura, a mayor altura menor temperatura y no favorece el crecimiento de las plantas. A una temperatura media el crecimiento y la producción de semilla es favorable.

LA PLANTA T’OLA. Les da sombra y protección del frío a otras plantas y animales pequeños. - Sirve como alimento a la alpaca, llama, burro, etc. ANIMALES. - A la alpaca, llama, burros, etc les s irve como alimento - Dan materia orgánica al suelo (Tajja) - Sirve como alimento al hombre. EL HOMBRE. - Aprovecha la T’ola como leña. - Es el causante de malograr los pastizales de T’ola y cambiar el

ecosistema de T’ola. 4. MANEJO DEL ECOSISTEMA T’OLAR

La condición del pastizal y su tendencia están sujetos a la intervención de la mano del hombre de allí que una excesiva explotación de los recursos provocaría un desequilibrio en el ecosistema t’olar.

Page 41: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

2

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAT'OLA REPRODUCCIÓN SEXUAL

(1)GERMINACIÓN

(2)EMERGENCIA

(3)BROTES DE

RAMAS Y HOJAS

15 - 18 días

25 - 32 días

Crecimiento7 - 10 cm/año

(4)FLORACIÓN

(5)FRUCTIFICACIÓN (6)

DISEMINACIÓN(Dispersión)

3 meses

3 meses

3 - 5 añosSe presenta

(7)DEFOLIACIÓN

(Pérdida de ramas, hojas por sequedad)

E F M A M J J A S O N DFloración X XFructificación XDiseminación X XDefoliación X X X

MESESESPECIES

CALENDARIO FENOLOGICO DE LA ESPECIE Parastrephia lepidophylla "tanta t'ola"

3 meses

FENOLOGÍA

XXXX

XX

X

Page 42: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

1

HOJA DE DIVULGACIÓN Nº 02 METODOS DE PROPAGACIÓN DE T’OLA

METODO DE PROPAGACIÓN DE T’OLA POR SEMILLA

1. RECOLECCION DE SEMILLA

• Para la recolección de semilla deben seleccionarse los lugares donde existan t’olares en su clímax de producción natural

• En el t’olar escoger los arbustos adultos, que presenten las mejores características como: altura de planta y follaje.

• Cubrir las ramas con bolsas de plástico ahorcando la misma y sacudir enérgicamente para lograr desprender las semillas.

• Purificar y limpiar las semillas manualmente, eliminando las impurezas. En el presente estudio se procedió al pesaje correspondiente y los resultados son los siguientes: en 0.50 gramos de semilla se contabilizaron 1250 semillas; realizando los cálculos 1 gramo tendrá 2,500 semillas y un kilo 2’500,000 semillas aproximadamente.

• La recolección de la semilla debe realizarse en los meses de octubre a diciembre. 2. PREPARACIÓN DE LAS CAMAS ALMACIGUERAS

• Preparar camas de 10 m de largo por 1 m de ancho cada una; orientadas de norte a sur, esta dimensión se ha calculado en función a su fácil acceso para su manejo; pudiéndose hacerse otras camas almacigueras en forma paralela; lo cual ayudaría a satisfacer una mayor demanda de plántulas.

• Colocar en el fondo de la cama gravilla con una altura de 10 cm para el drenaje. • Preparar el substrato o suelo: 3 partes de suelo agrícola, 2 partes de estiércol, 1 parte de

suelo negro y 3 partes de arena; mezclar en forma uniforme para ser colocado en la cama. • La especie seleccionada para trabajar en estas camas almacigueras es la Parastrephia

lepidophylla “t’anta tola”. • Se debe sembrar 30 gr de semilla por cama (1x10m); se utilizará 78660 semillas

aproximadamente; el rendimiento esperado es el 22% (17305 semillas germinadas), Tabla Nº 01.

3. PRUEBA DE GERMINACIÓN La prueba de germinación se realizó con semillas purificadas del cual se tomaron al azar 400 semillas para el ensayo, con un tamaño de muestra de 100 semillas por repetición (4 repeticiones); la fecha de recolección fue el 20 de octubre del 2001 y la fecha de siembra fue el 05 de noviembre del 2001; esta prueba se realizó para la especies Parastrephia lepidophylla; por el equipo profesional del IIP Qollasuyo, en los Centros Piloto del subcontrato 21.07.

Tabla Nº 01

PRUEBA DE GERMINACICIÓN PARA Parastrephia lepidophylla N° DE SEMILLAS QUE GERMINARON DÍAS

1° MUESTRA 2° MUESTRA 3° MUESTRA 4° MUESTRA 5° MUESTRA 7 0 1 0 1 0 8 4 2 1 1 3 9 5 4 2 3 4

10 9 12 8 7 9 11 3 2 7 6 4 12 1 1 2 1 1 13 1 0 1 2 0 14 0 0 1 0 1

TOTAL 23 22 22 21 22 PROMEDIO 22% Fuente: Equipo Profesional IIP Qollasuyo 2000 – 2002 • El poder germinativo promedio de las semillas de t’ola es de 22%

Page 43: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

2

4. TÉCNICAS DE SIEMBRA EN CAMAS ALMACIGUERAS

• Sembrar al voleo 3.0 gr de semilla por m2 de cama almaciguera, que tiene 7866 semillas aproximadamente.

• La cama almaciguera tiene 10 m2, por lo tanto se debe sembrar 30 gr de t’ola de esta siembra se obtendrá un prendimiento del 22% de semillas sembrada.

• Cubrir y compactar ligeramente con una tablilla • Proteger con paja • Practicar un riego suave • Colocar un tinglado • Hacer el repique a los 120 días después de la siembra. • Plantar al terreno definitivo a los 180 días.

5. SIEMBRA DIRECTA

• Para la siembra directa se realiza la identificación del área a reforestar con t’ola, en esta área se debe realizar labores de preparación que consiste en retirar las piedras y retiro de otras plantas que obstaculizarían el normal desarrollo de las plántulas de t’ola.

• Con “raukanas” o picos efectuar surcos superficiales directamente en las áreas seleccionadas para la siembra de t’ola.

• Sembrar directamente la semilla de t’ola en los surcos y tapar ligeramente con su propio suelo.

METODO DE PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE T’OLA CON AYUDA DE FITORREGULADORES

1. POR ESTACAS

• Recolectar estacas de plantas de t’ola de 35 a 40 cm de longitud y de 4 a 7 mm de diámetro, de preferencia con 4 yemas.

• La época apropiada de recolección es el mes de septiembre.

• Mientras se realiza la recolección colocar las estacas en bolsas con sustrato húmedo para que no pierdan la humedad.

• Efectuar un corte fino y limpio en la parte basal de la estaca a 1 cm por debajo de la primera yema.

• Introducir las estacas a la solución del fitorregulador, durante 15 segundos a una la altura de 4 cm.

• Colocar las estacas tratados en envases de polietileno con sustrato adecuado a una profundidad de 5 a 6 cm.

METODO DE PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE T’OLA UTILIZACIÓN DE BRINZALES O HIJUELOS

• Introducir el sacabocado en el suelo húmedo que tenga un brinzal o hijuelo y girar el

instrumento suavemente • Voltear el sacabocado y sacar la planta de t’ola

del interior del tubo con cuidado • Hacer otro hoyo con el mismo instrumento en

otro lugar donde no hay t’ola y colocar la plántula extraída anteriormente

Page 44: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

1

HOJA DE DIVULGACIÓN Nº 03 DIVERSIDAD DE ESPECIES DE T’OLA

A continuación presentamos, un resumen de las especies de t’ola que tienen diferentes usos por los pobladores de las comunidades del Altiplano Peruano – Boliviano. La información es un resumen de las principales especies reportadas e identificadas por estudios botánicos; esperamos que esta información contribuya a implementar la base del conocimiento sobre la diversidad de especies de t’ola. ESPECIES DE T’OLA 1. Parastrephia lucida (Meyen) Cabr.

Nombre común : “Tola romero”

• Características morfológicas. Arbusto sub erecto, resinoso de 20 – 50 cm de altura. Ramas mas gruesas que la Parastrephia lepidophylla, de color verde brillante hojas, curvadas, hacia fuera, lineales, revolutas de 0.5 a 0.7 cm de largo por 0.1 cm de ancho.

• Propagación: Por semilla y vegetativamente. • Usos: Mate de las ramas secas y molidas para reumatismo y como

parches para la curación de fractura de hueso. 2. Parastrephia lepidophylla (Wedd) Cabr.

Nombre común : “Pacha-taya”, “Taya tola”, “Tuya”, “Koa”, “T’ant’a T’ula”, “T’ant’aq T’ulan”

• Características morfológicas

Arbusto, resinoso, lignificado, erecto, ramoso; con una altura de 0.5 – 2.0 m de altura. Tiene una raíz ramificada; con una raíz principal y de estas nacen las raíces secundarias con una profundidad promedio 40 – 80 cm. El tallo primario no es notorio, los tallos secundarios son de forma cilíndrica, erectos, resinosos, lignificados; en número de 18, con un grosor promedio de 1.80 cm. Hojas enteras semiagudas en el ápice y ensanchadas en la base, carnosas adosadas al tallo. Inflorescencia en capítulos, cabezuelas solitarias en los ápices de las ramitas, flores dimorfas; las flores hermafroditas son las que se encuentran en el disco o en la parte central.

• Hábitat:

Se encuentran entre los 3850 a 5000 m.s.n.m

• Propagación:

Por semilla botánica y vegetativamente por estacas

• Usos:

Como leña para uso doméstico y comercial, la aplicación de hojas y cogollos machacados acelera la cicatrización rápida de heridas en humanos y animales; y las hojas frescas son utilizadas para realizar el teñido de tejidos de lana de ovino y fibra de alpaca .

Page 45: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

2

3. Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabr. Nombre común : “Supo T’ula” o “T’ola rastrera”

• Características morfológicas:

Arbusto rastrero, resinoso, lignificado, con una altura promedio 30 cm, densamente hojoso. Tiene una raíz ramificada con una profundidad promedio 36.3 cm. Tallos cilíndricos, resinosos; los tallos secundarios se encuentran en número de 25, un grosor promedio de 1.98 cm. Hojas soldadas y aplicadas al tallo, obtusas en el ápice, ensanchadas en la base. Inflorescencias capítulos solitarios en los extremos de las ramitas. Flores marginales, las flores hermafroditas, con corola tubulosa, pentadentada.

• Propagación: Por semilla y vegetativamente.

4. Parastrephia phylicaeformis (Meyen) Cabrera Nombre común : “Romero t’ula”

• Características morfológicas Especie arbustiva, lignificado, resinoso de 48 cm. de altura. Raíz ramificada, con raíces secundarias adventicias, una profundidad promedio de 31.5 cm. Los tallos secundarios son cilíndricos, lignificados, resinosos, erectos, en número de 13, grosor promedio de 1.57 cm. Hojas enteras, obtusas en el ápice, ensanchadas en la base. Inflorescencia en capítulos, sésiles dispuestos en los ápices de las ramitas. Flores amarillas, dimorfas; flores femeninas son las marginales con 5 dientes con regular pubescencia, de color amarillo pálido. Flores masculinas – hermafroditas, se encuentran en la parte central del disco; color amarillo corolas tubulosa, pentadentada

• Propagación: Por semilla y vegetativamente.

5. Baccharis incarum Wedd. s.l.: T’ola

Nombre común : “Ninriyuc tola”, “Jinchuni tola”

• Características morfológicas: Arbusto de hasta 1.2 m de altura, muy ramificado y lignificado desde la

base, apretado de follaje en las partes terminales y distinguibles por sus hojas pequeñas. Las flores están en cabezuelas blanquecinas y pequeñas. Hojas enteras o frecuentemente con 1 a 2 dientes de cada lado. Flores masculinas de unos 0.7 mm de longitud.

• Usos: En alimentación humana, los abultamientos en las ramas sirve como sustituto del limón. En la predicción del clima: una floración abundante (setiembre) predice un buen año, cuando vuelan las semillas entre las 4 y 5 de la tarde, el próximo día es soleado.

• Hábitat: suele formar extensos parches superpuestos a las planicies de ichu, en las zonas circunlacustre e intermedia.

• Propagación: Por semilla botánica

Page 46: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

3

6. Baccharis nitida NK(R&P) Pers.

Nombre común : “Pampa tula”

• Características morfológicas:

Arbusto resinoso de 1-2 m. de altura, hojas ovado lanceoladas, brillantes, con puntos glanduliformes en el envés, enteras o con 1 a 3 dientes a cada lado, 2.5 - 7cm, de ancho, capítulos pedunculados en las axilas de las hojas

• Hábitat: Crece en lugares protegidos e inaccesibles.

7. Baccharis obtusifolia H.B.K.

Nombre comun: T’ant’a T’ola • Características morfológicas:

Arbusto de 0.30 a1.00 m de altura. Hojas carnosas, abobadas, cu-nea das, triangulares con 2 – 3 dientes en el ápice, 1 – 1.5 cm de largo por 1 cm de ancho. Florece entre noviembre y enero; se encuentra en forma dispersa.

• Hábitat: Crece en lugares abrigados y calientes de la zona norte del ámbito peruano del sistema T.D.P.S.

• Usos: Para fabricar escobas y como combustible es excelente para hornear pan por eso su nombre común.

LA EXPRESIÓN “DIVERSIDAD BIOLÓGICA” SE EMPLEA NORMALMENTE PARA DESCRIBIR LA CANTIDAD Y LA VARIEDAD DE LOS ORGANISMOS VIVOS QUE HAY EN EL PLANETA. SE DEFINE EN TÉRMINOS DE ESPECIES Y ECOSISTEMAS QUE SON EL RESULTADO DE 3000 MILLONES DE AÑOS DE EVOLUCIÓN. LA ESPECIE HUMANA DEPENDE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA PARA SU SUPERVIVENCIA. POR LO TANTO SE PUEDE CONSIDERAR LA EXPRESIÓN “DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ES COMO UN SINÓNIMO DE “VIDA SOBRE LA TIERRA”

“LA T’OLA ES UN IMPORTANTE RECURSO GENÉTICO COMPONENTE DE LA BIODIVERSIDAD ALTOANDINA”

Page 47: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

ANEXO Nº 04

BOLETINES TÉCNICOS

Page 48: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

1

BOLETIN TÉCNICO Nº 01 MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS DE PUNA

SECA CON T’OLARES

INTRODUCCIÓN

El Instituto de Investigación, Producción, Servicios y Capacitación “Qollasuyo”, ejecutor del Subcontrato 21.07 “Estudio de la T’ola y su capacidad de soporte para ovinos y camélidos en el ámbito peruano del sistema TDPS”, a través de su Equipo Profesional, ha observado que los pastizales T’olares de Puna Seca, presentan problemas de pérdida de suelos por factores climáticos, topografía del terreno, cubierta vegetal, tipo de suelo e intervención negativa del hombre, que implica la formación de cárcavas, suelos desnudos, erosión en surcos, erosión laminar, que incide en forma negativa en la producción y productividad de las especies vegetales que desarrollan en estos ecosistemas.

Por ello es que nos hemos permitido poner a vuestra disposición el presente Boletín Técnico, con el propósito de que se realize un manejo adecuado de suelos en laderas alto andinas y para que los campesinos sopesen la importancia de la conservación de suelos.

1. PROBLEMA DE LOS SUELOS

1.1. Perdida de suelo por causas naturales

La erosión es natural cuando se produce por los cambios naturales en el ambiente y en largos periodos geológicos. Se considera como una erosión normal por que se presenta en una situación de balance natural entre la formación del suelo y la erosión en sí.

1.2. Perdida de suelo por intervención del hombre

La erosión ocacionada por el hombre se presenta en las siguientes situaciones: • Agricultura, cuando el hombre realiza labores agrícolas en sentido de la

pendiente. • Deforestación, cuando se extrae vegetación natural en forma

indiscriminada. • Infraestructura, cuando se ubican obras en laderas con pendientes

excesivas.

2. ¿QUÉ ES LA EROSIÓN DE LOS SUELOS?

La erosión es el fenómeno que comprende el desprendimiento, traslado y arrastre de partículas del suelo por el agua, viento y la actividad biológica en general.

Page 49: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

2

2.1. Tipos de erosión

a) Erosión hídrica.

Uno de los principales agentes de erosión es el agua de lluvia que ejerce, su acción erosiva sobre el suelo mediante el impacto de las gotas, las cuales caen con velocidad y energía variable según sea su diámetro, y mediante la escorrentía, las que arrastran la tierra de las superficies desnudas o sin vegetación reduciendo la capa de suelo presente en la ladera muchas veces quedando solamente roca.

El volumen y la velocidad de la escorrentía, las cuales controlan su capacidad de arrastre, depende de la intensidad, duración y frecuencia del aguacero que la origina, llamando aguacero a la lluvia que cae en forma continua en un determinado lapso. Depende también de la pendiente y del área del terreno. La lluvia y la nieve al caer sobre los terrenos, son absorbidos por el suelo. Esta penetración del agua en el suelo se denomina infiltración.

b) Erosión eólica. Es la producida por el viento, es uno de los agentes que causa una erosión significativa, su incidencia se ve incrementada cuando la superficie del suelo se encuentra seco, arrastrando la tierra en forma de polvo.

c) Erosión por pisoteo. Los animales cuando no existe un sistema de pastoreo planificado, causan erosión en el suelo mediante el pisoteo, removiendo la tierra e incrementando la superficie de suelo sin vegetación, la cual será fácilmente arrastrada por el viento y la lluvia.

d) Erosión antrópica Se dice que otro agente principal es el ser humano, que para satisfacer sus necesidades rompe el equilibrio del sistema entre el suelo, agua y vegetación; es que se produce el empobrecimiento del suelo, la escasez de agua y bajos rendimientos entre las causas que produce la erosión están el sobrepastoreo, prácticas agrícolas inadecuadas, deforestación, quema, condiciones de clima y escasa vegetación. Por lo tanto se hace conocer que el recurso suelo es uno de los principales factores de producción, el cual viene siendo deteriorado en forma progresiva a causa del uso inapropiado del mismo, en consecuencia la problemática social económica del poblador en el campo es cada vez más preocupante. Por tanto se tiene que trabajar para crear una conciencia del uso del suelo de acuerdo a sus limitaciones y potencialidades.

3. FACTORES QUE INFLUYEN LA EROSIÓN

3.1. El suelo

De acuerdo a los métodos Soil Survey Staff y el método USDA; la estructura, textura, contenido de materia orgánica, etc; y las características físicas del suelo que corresponden a la región edáfica PARAMOSOLICA (3800 – 4800 m.s.n.m.), determinan el grado de resistencia.

3.2. La topografía La pendiente y longitud de ladera influyen en la erosión; a mayor pendiente mayor erosión.

Page 50: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

3

3.3. El clima

Los factores que mas inciden en la erosión hídrica son: precipitación, viento y temperatura. La temperatura influye en el crecimiento de las plantas; de ahí que a mayor altura menor temperatura y no favorece el crecimiento de las plantas; por lo tanto, la erosión es mayor. A una temperatura media el crecimiento y la producción de semilla es favorable; por tanto, en estas zonas hay menor erosión.

3.4. La vegetación

Consiste en mantener una cubierta densa y permanente de plantas de t’ola y especies vegetales que conviven con ella. Tiene como propósito reducir el escurrimiento superficial. La velocidad de escorrentía del agua es más rápida en suelo desnudo lo cual provoca una mayor erosión, impedir la perdida de elementos nutritivos del suelo, aumentar el contenido de materia orgánica de los suelos, modificando su estructura y capacidad de almacenamiento de agua y mantener fijo el suelo por medio de las raíces, entre otros.

4. FORMAS DE EROSIÓN HÍDRICA

4.1. Erosión laminar

Se presenta en superficies uniformes, es la más dañina y peligrosa porque la vista humana no lo percibe.

4.2. Erosión en surcos

Son pequeñas zanjas o surcos como consecuencia de la escorrentía del agua y por efecto de la pendiente.

4.3. Erosión en carcavas

Son canales grandes, se forman donde se concentra el agua que desciende por las laderas, haciendo que los mismos se transformen en cárcavas.

5. TECNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CON T’OLA

La t’ola es una especie arbustiva que protege el suelo y su entorno; debido a su amplio follaje, resistencia y distribución radicular.

5.1. Con las diferentes especies de t’ola se puede implementar:

5.1.1. Barreras vivas

Esta práctica se adecua en terrenos con pendiente a menos de 10%.

Page 51: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

4

La barrera viva debe plantarse entre 10 a 20 cm. por encima del lado del borde superior.

5.1.2. Incremento de la cubierta vegetal

La cubierta vegetal juega un rol decisivo en el manejo de las cuencas hidrográficas, la abundancia mejora el régimen hidrológico, protege al suelo de la erosión y mejora las condiciones ambientales

5.1.3. Cosecha de agua en zanjas de infiltración con siembra y plantaciones

de t’ola

Las zanjas son pequeños canales de sección rectangular o trapezoidal que se constituye transversalmente a la máxima pendiente del terreno siguiendo las curvas de nivel.

A mayor cantidad y cobertura de plantas de t’ola habrá mayor cantidad de pastos

Page 52: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

5

5.1.4. Control de carcavas con diques y plantaciones de t’ola.

Las plantaciones de T’ola en el control de cárcavas permite el crecimiento de la cubierta vegetal, evitando el pastoreo de animales a lo largo de la cárcava de la zona circundante, de por lo menos un radio igual a 5 veces la profundidad de la cárcava.

5.1.5. Terrazas de formación lenta con barreras

vivas de t’ola

Se dice que son de formación lenta porque a medida que va transcurriendo el tiempo y la erosión de suelos, las terrazas se hacen mas consistentes. • Con la construcción de terrazas de

formación lenta se logra controlar eficazmente la erosión.

• Incrementar el área total de terreno disponible para cultivo de pastos, cultivos de pan llevar y otras de la zona.

• Atenuar el efecto perjudicial de la sequía y almacenamiento de mayores volúmenes de agua.

NO EXTRAIGAS LA T’OLA DESDE LA RAIZ PORQUE PUEDES AUMENTAR LA EROSIÓN DEL SUELO.

DEJA LA T’OLA EN EL CONTORNO DE LA CHACRA

PARA QUE PROTEJA LOS CULTIVOS DEL EFECTO PERJUDICIAL DE HELADAS.

PLANTA Y SIEMBRA T’OLA EN LUGARES EROSIONADOS CON CARCAVAS.

EXTRAE LAS PLANTAS DE T’OLA CUANDO ESTEN MADURAS. PROTEJE TUS T’OLARES QUE CONSTITUYEN UN RECURSO VALIOSO CON QUE CUENTA

TU COMUNIDAD.

Page 53: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

1

BOLETÍN TÉCNICO Nº 02 PRODUCCIÓN E INSTALACIÓN DE PLANTONES DE T’OLA.

PRESENTACIÓN

El Instituto de Investigación, Producción, Servicios y Capacitación “Qollasuyo”, una vez más pone a consideración de la ALT- Proyecto PER/98/G-32 “Conservación de la Biodiversidad”, los profesionales, técnicos y principalmente a los productores campesinos, el Boletín Técnico Nº 02 “Producción e Instalación de Plantones de T’ola”, que tiene como objetivo difundir las formas de producción e instalación de plantaciones de T’ola.

Igualmente se explica sobre la instalación de un vivero forestal, señalando paso a paso los tipos de viveros, la selección del lugar para instalar el vivero y los requisitos básicos para su funcionamiento.

Este Boletín es parte de una Serie de Publicaciones que sirvan de guía práctica a los productores campesinos del Ambito Peruano del Sistema Hídrico TDPS.

1. PRODUCCIÓN E INTALACIÓN DE PLANTONES DE T’OLA

1.1. Formas de propagación de las plantas

Las plantas en general se propagan en forma:

a. Natural

Las plantas se propagan por si solas, sobre todo las silvestres

b. Artificial

La propagación también puede efectuarla el hombre utilizando métodos, técnicas y procedimientos.

1.2. Métodos de propagación de plantas de t’ola

La T’ola puede ser propagada por semilla (reproducción sexual) o a través de la multiplicación de partes de la planta ( reproducción asexual o vegetativa) Los métodos básicos de propagación son:

• El sexual o gámico (reproducción por semilla) • El asexual o agámico, vegetativo o somático (multiplicación por partes de la

planta).

1.2.1. Propagación por semilla

Para la propagación sexual de la t’ola, en almácigos de 1 m2 se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento: a) La recolección de semilla se debe realizar entre los meses de octubre a

diciembre. Luego de la purificación, se utilizará 2.6 gr de semilla de Parastrephia lepidophylla “t’anta t’ola” por almácigo.

b) Se debe preparar una cama de almácigo, se recomienda de 1 m2 y 20 cm de profundidad. Se debe llenar con una mezcla de 3 partes de suelo agrícola, 2 partes de estiercol, 1 de suelo negro y 3 partes de arena.

Page 54: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

2

c) En el mes de noviembre se siembra la semilla de T’ola al voleo en el almácigo, luego se esparce una capa fina de tierra y finalmente se cubre con una capa de paja.

d) Entre los 14 y 18 días se produce los primeros brotes, debiendo tenerse el cuidado necesario.

e) A los 7 días del brote se debe elevar la altura de la paja y al mismo tiempo se debe hacer un raleo de la misma; procediendo al retiro total de la paja, a los 30 días.

f) Luego de 2 meses se procede al repique o embolsado de las plantas en bolsas de Polipropileno de color negro, las misma que son colocadas en las camas de repique.

1.2.2. Propagación vegetativa

La multiplicación en el caso de la T’ola se produce generalmente utilizando los siguientes métodos de propagación vegetativa:

1.2.2.1. Brinzales.

Son plantas que se generan en forma natural en las praderas de T’olares a partir de la semilla que es propagada por el viento. La talla promedio del brinzal es de 15 cm de los cuales 5 cm es raíz y 10 cm es el tallo y hojas.

Una de las formas de propagación vegetativa es utlizando los brinzales a través del siguiente procedimiento.

a) Se colecciona los brinzales de las praderas de T’olar entre los

meses de octubre y noviembre. b) Se realiza el transplante de los brinzales en las platabandas con

un substrato con 3 partes de suelo agrícola, 2 partes de estiercol 1 parte de suelo negro y 3 partes de arena. La platabanda nos ayudará en la fortificación del brinzal, de manera que cuando se traslade a terreno fijo se obtenga un mejor resultado.

c) Luego de 2 meses del proceso de fortificación en platabanda se procede al transplante en campo definitivo, durante la segunda quincena del mes de enero; para obtener resultados favorables se utiliza el método tresbolillo con un distanciamiento de 0.50 m entre planta y planta.

Page 55: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

3

1.2.2.2. Estacas. La propagación por estacas se realiza considerando el siguiente procedimiento:

a) Entre los meses de octubre y noviembre se procede a la colección

de estacas de aproximadamente de 20 a 30 cm los se obtienen de parte media de la planta.

b) Se sumerje por no más de 15 segundos en una fuente con una solución de ácido indol butírico al 0.05 x 1000.

c) Para el enraizamiento de las estacas se envuelve en una bolsa de plástico con sustrato de acerrín y arena por un periodo aproximado de 21 a 25 días.

d) Verificando que se ha producido el enraizado de las estacas se realiza la plantación definitiva entre los meses de diciembre y enero por el método de tres bolillo a un distanciamiento de 1 m entre plantas.

II. INSTALACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL

El vivero forestal es el lugar donde se produce el material forestal reproductivo, ya sea a través de semillas u otras partes de la planta que permita su propagación. Esta opción puede ser considerada cuando las comunidades campesinas u otros productores campesinos tengan los recursos necesarios y utilicen la producción de t’ola con fines de propagación rápida y masiva.

2.1. Tipos de viveros forestales

Los viveros pueden ser temporales o permanentes (pequeños, medianos, y grandes).

a) Temporal.

Sirve para la producción de material forestal reproductivo para un área determinada y está situada en la misma zona donde se realizará la reforestación. El vivero desaparece cuando se termina la reforestación de la zona, razon por la cual se le dice que es temporal.

b) Permanente. Generalmente es de gran extensión y se utiliza en forma intensiva, para atender permanentemente y reforestar zonas más amplias, la producción de este tipo de viveros es para zonas extensas en cantidades mayores a 1000,000 de plántulas.

Page 56: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

4

2.2. Selección del lugar para el vivero.

Para realizar la selección de un lugar para la instalación de un vivero, se debe tener en cuenta las siguientes características: a. Agua durante todo el año. b. Una suficiente pendiente (0.25%) y con orientación de norte a sur. c. Suelo fertil. d. La orientación debe ser lo más apropiada posible con respecto a factores

como: viento, irrigación, drenaje, sistema de caminos y paso del sol. e. El suelo debe tener buena profundidad, que no tenga cascajo y sea de fácil

drenaje. f. Una fuente de suelo adecuado que permita llenar recipientes y camas de

repique. g. Accesibilidad durante todo el año. h. Los viveros deben estar protegidos de los daños que pudieran producir los

animales que habitan en el medio.

2.3. Principales partes de un vivero permanente.

7 1110

14

N

8

6

5

4

1

9

13

(1) Oficina y Almacen(2) Servicios sanitarios(3) Almacén de materiales inflamables(4) Casa para guardian(5) Dormitorio y aula(6) Galpon para el enbolsado(7) Fosa para "compost"

(8) Almácigos(9) Camas de repique(10) Toma de agua(11) Depósito de agua(12) Garage(13) Cerco(14) Cortina rompevientos

2

312

Page 57: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

1

BOLETÍN TÉCNICO Nº 03

SISTEMATIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANEJO Y EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DE QUEMA, CORTE Y EXTRACCIÓN DE LA T’OLA Parastrephia phylicaeformis Y Baccharis incarum SOBRE SU REGENERACIÓN.

PRESENTACIÓN

El IIP-Qollasuyo, conciente de la necesidad de realizar estudios a cerca de las especies en peligro de extinción, efectúa el trabajo de investigación titulado “Sistematización de las técnicas de manejo y evaluación de practicas de quema, extracción y corte de la t’ola, sobre su regeneración” con la finalidad de evitar la deforestación de la t’ola, que viene siendo extraída en forma irracional, ya sea como leña o para su comercialización principalmente a las panaderías.

La extracción de toda la planta incluida la raíz no permite la reproducción de esta planta, disminuyendo considerablemente la cantidad de plantas, ocasionando la deforestación y erosión de los suelos.

El presente trabajo tiene como finalidad determinar la forma de extracción adecuada, que permita la reproducción natural de esta especie considerando a su vez los rendimientos ventajas y desventajas y el costo.

I. INTRODUCCION. Es necesario conocer a través de la investigación el proceso productivo de la t’ola, con la finalidad de implementar técnicas que permitan la regeneración de este arbusto (t’ola), por otro lado es necesario aplicar formas de propagación que puedan garantizar el proceso de producción de la t’ola.

Se ha podido verificar que las praderas nativas alto andinas del pastizal con t’ola, sufren una excesiva extracción ocasionando la desaparición de esta especie, y por ende la erosión de los suelo, trayendo como consecuencia la desertificación y reducción de la capacidad de carga de las praderas.

Page 58: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

2

II. OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO 1. Sistematizar y analizar tecnologías tradicionales y modernas de manejo de

t’ola. 2. Determinar la influencia de la altura de corte sobre el tiempo de regeneración

y tamaño de plantas. 3. Determinar la regeneración de biomasa de la t’ola sometida a prácticas de

quema y extracción de la planta simulando a los cosechadores de leña para combustible.

III. MANEJO.

El manejo de una pradera se define, como “La ciencia y el arte de la planificación y dirección del uso múltiple de la pradera para obtener una máxima producción animal económica sostenida, compatible con la conservación y/o mejoramiento de los recursos naturales relacionados”

3.1 MANEJO ACTUAL DE LA PRADERA T’OLAR

El manejo de las praderas nativas tipo t’olar se caracteriza por la extracción total de la planta (incluida la raíz), en la mayoría de los casos, no se respeta el período de crecimiento, floración, fructificación, sin dar oportunidad a la regeneración natural. La deforestación indiscriminada y constante, complementado con el pastoreo y fenómenos atmosféricos adversos ocasionan la erosión de suelos y la desertificación, lo que en un futuro no muy lejano traerá como consecuencia suelos desnudos sin vegetación alguna. La extracción de las plantas favorece a la expansión de la superficie desnuda, la cual da origen a la erosión hídrica, eólica y por pisoteo de animales.

3.2 TIPOS DE MANEJO EN EL EXPERIMENTO. 3.2.1 QUEMA DE PASTOS

La quema requiere del manejo adecuado de las características meteorológicas, de la conducta del fuego, del combustible y ecología de las plantas, buena experiencia, para hacerla segura y efectiva.

a) Quema controlada.- El secreto de la quema controlada es dejar que las condiciones del tiempo trabajen por uno. Cuando todos los factores medioambientales son adecuados, el trabajo se hace fácil. Para mayor seguridad se deben preparar “líneas de fuego” o límites para el fuego no las sobrepase; las líneas de fuego puede ser un río, riachuelo, arenal, excavaciones anchas, paredes altas, o simplemente retirar la vegetación existente en forma de una línea con 1.50 m de ancho.

La humedad del suelo, suele ser uno de los factores requeridos para un control adecuado de la quema, junto con la intensidad del viento. Las gramíneas tienen relativamente una baja volatilidad, lo que ayuda en la planificación de la quema. Los arbustos como la t’ola, tienen alta volatilidad por lo que es usado como combustible y a veces hasta combustible comercial.

Page 59: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

3

Los beneficios de la quema son muy discutidos por los investigadores; pero la práctica esporádica es recomendable, cuando los pastos de mayor tamaño como la chilligua y el ichu estén envejecidos (lignificados), obteniéndose posteriormente un rebrote de pastos de mejor calidad para el ganado.

Es mejor quemar al final de la época de crecimiento, cuando las plantas están secas por falta de lluvias (junio a octubre). La quema en este tiempo minimiza el peligro de que las especies de gramíneas sean dañadas, porque estas especies aun no han iniciado su rebrote.

b) Quema tradicional.

Se considera quema tradicional a la quema sin control es decir, un fuego sin control que puede ser destructivo para cualquier especie, muchas veces destruyendo toda la vegetación y sin permitir que pueda haber regeneración, esto dependerá de la humedad del material que se combustiona, de las condiciones meteorológicas.

Sin fuego muchas comunidades vegetales soportarían una acumulación excesiva de material combustible, sobre incidencia de plagas y enfermedades, estancamiento del crecimiento e inadecuada reproducción.

3.2.2 EXTRACCIÓN

La extracción es una labor, muy común en nuestro medio, la planta es extraída por los pobladores, para usarla como leña, pero en muchos casos son extraídas en grandes cantidades, para el comercio a las panaderías cercanas, lo que pone a esta especie en peligro de desaparición.

a) Extracción total.

En este caso la planta es extraída, con toda la raíz, sin dejar nada de la planta, pero si el terreno removido, permitiendo que al agua de lluvia lo arrastre. Es la forma más común de extracción practicado por los pobladores.

Page 60: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

4

b) Extracción parcial.

Utilizando como única herramienta el pico, la planta es prácticamente cortada desde el cuello de la raíz, dando la oportunidad a que puedan salir nuevos rebrotes, ya que la raíz esta aún viva.

3.2.3 CORTE A DIFERENTES ALTURAS.

De cada parcela se cortaron la planta a diferentes alturas, utilizando para esta labor una hoz y una regla, los cortes se realizaron en todas las parcelas.

a) Corte a 00 centímetros.

El corte en estas parcelas se realizó al ras del suelo, es decir todo lo que se podía, dejando la raíz y algunos tallos en el suelo. Para esta labor se tomó en cuenta solamente el nivel del suelo y se procede con el corte de toda la planta.

Page 61: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

5

b) Corte a 10 centímetros. El corte en estas parcelas se efectuó 10 cm., del nivel del suelo, utilizando

una regla graduada y tratando de que el corte sea lo mas uniforme posible,

como se puede observar en el siguiente dibujo.

c) Corte a 20 centímetros.

En este caso el corte se realizó a una altura de 20 cm., del ras del suelo.

IV. SUELOS DE LOS TOLARES Los t’olares prefieren un hábitat con napa freática poco profunda y una textura del suelo no muy fina. Existen t’olares en varios lugares de las llanuras en el Altiplano, donde predomina esta especie.

Los terrenos alto andinos constituidos por suelos de muy escaso desarrollo (suelos jóvenes) cuyos perfiles en la mayoría de los casos no muestran horizontes de diagnóstico. El horizonte A está situado directamente sobre el material parental (horizonte C). Otra generalidad bien acentuada en los andes del sur y centro del Perú en los que el suelo en mayor o menor grado están influenciados por cenizas volcánicas, abundando los andosoles vítreos caracterizados por una textura arenosa gruesa. Los suelos de la sierra son generalmente ácidos con un pH que varía entre 4.0 a 5.5; la capacidad de intercambio catiónico, el contenido de humus y los H+ de cambio aumentan con la altitud, mientras que disminuyen con la profundidad de cada perfil, a excepción de los suelos de origen aluvial como es el caso de algunas mesetas serranas del altiplano. Los t’olares son formaciones vegetales que ocupan laderas y cimas de laderas, de suelo seco con textura mediana y ligera.

10 cm

20 cm

Page 62: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

6

V. CONSECUENCIAS DEL MAL MANEJO DE LOS PASTIZALES

5.1. EROSIÓN DEL SUELO

La erosión en todos sus aspectos (hídrica, eólica y por pisoteo de animales), afecta directamente al potencial productivo de los suelos y de manera proporcional a la pérdida de la habilidad heredada en el manejo de suelos por el agricultor.

En tanto que las áreas más deterioradas coinciden con las comunidades, donde fueron suplantadas el tipo de organización y producción campesina por otro tipo funcional, sin conocimiento de la verdadera relación sociedad - naturaleza que maneja el saber campesino andino. La erosión del suelo es el proceso de desprendimiento y transporte de partículas y nutrientes, ocasionados por factores naturales o antrópicos, los agentes activos de transporte de materiales son el agua en sus diferentes formas, el viento, la gravedad que movilizan los fragmentos, clastos y materiales finos originados por la meteorización y erosión, siendo depositados en las partes bajas y planas por sedimentación.

Suelo erosionado

Page 63: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

1

BOLETÍN TÉCNICO Nº 04

REPOBLAMIENTO DE LAS PRADERAS DEL ALTIPLANO, CON EL

ARBUSTO T’OLA. INTRODUCCIÓN

En el Altiplano puneño del sistema T.D.P.S, el área total de cobertura vegetal de t’ola es de 175,667.32 has, área disperso 121,262.62 has, área denso 54,404.70 has, la función de los bosques bajos de t’olares es de producir leña, forraje y como función protectora la conservación de suelos, fauna y flora. Este recurso esta siendo explotado inapropiadamente en forma alarmante por los propietarios particulares y comunidades.

De las praderas de t’olares extraen este arbusto para uso domestico y para las panaderías con fines comerciales creando desequilibrios en el ecosistema t’olar, por un lado se requiere capacitar a los propietarios particulares, comuneros y transportistas para que la extracción se produzca racionalmente y por otro lado en sitios depredados realizar el repoblamiento de este arbusto importante, dependiendo de los factores : Situación económica, posibilidades técnicas, nivel profesional e interés de los comuneros y propietarios particulares.

REPOBLAMIENTO DE LAS PRADERAS DEL ALTIPLANO CON EL ARBUSTO T’OLA

Para lograr este objetivo: Repoblamiento de t’olares debemos considerar los siguientes factores:

1.- Buena organización de las comunidades campesinas. 2.- Aplicación de procedimientos adecuados para el repoblamiento con t’ola. 3.- Implementación de practicas de manejo y repoblamiento de los t’olares en

forma sistemática con apoyo profesional. 4.- Planificar a mediano y largo plazo.

PRINCIPALES FUNCIONES DE LA T’OLA.

a) Protección de suelos; contra la erosión eólica (viento) e hídrica (lluvias). b) Protección de la Fauna y flora. c) Formación de microclimas y hábitats ordenados. d) Producción de leña y forraje.

CONDICIONES.

La especie más productiva que tiene diferentes usos: leña, forraje, medicina y teñido es la Parastrephia lepidophylla “t’anta t’ola”. Propiedades del suelo: Composición mecánica, pedregocidad, humedad, profundidad, etc. Topografía del terreno y clima: características propias de la cuenca del sistema T.D.P.S.

Page 64: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

2

Elegir el que presente condiciones favorables para el repoplamiento, más eficaces económicas y su finalidad será la de conseguir un equilibrio del ecosistema t’olar.

CLASES DE REPOBLAMIENTO

A). REPOBLAMIENTO SIN LA INTERVENCIÓN DEL HOMBRE

El establecimiento y la distribución de las plántulas originadas en forma natural por semilla, en la pradera de t’olares no es uniforme. (brinzales).

En las praderas naturales de t’olares las plántulas originadas por semillas trasladadas por el viento, lluvia, animales y establecidas al azar en lugares favorables logran crecer y desarrollar; esta regeneración no llega a culminar su crecimiento por falta de protección y por ser consumidas como forraje.

B. REPOBLAMIENTO CON LA INTERVENCIÓN DEL HOMBRE.

Se puede emplear en los siguientes: - En áreas totalmente deforestadas, donde existe peligro de erosión

hídrica y eólica (implementando barreras vivas)

- Donde la densidad de t’olares es muy dispersa y se encuentren en proceso de sucesión vegetal de los pastos naturales.

- Se pueden adaptar e intercambiar diferentes especies de t’olas en el establecimiento de bosques (bajos) de t’olares en el Altiplano puneño.

- La propagación y establecimiento de t’olares se realizara en el lugar, tiempo y especie requerida cuando lo desee el comunero ó el propietario particular.

- En el bosque de las praderas tipo t’olar, presentan una distribución uniforme.

FORMAS DE APLICACIÓN:

Barreras vivas: Se hace la instalación en sitios donde existen problemas de erosión del suelo, la plantación a curvas de nivel y/o el trazado de trebolillo.

Control de cárcavas: Para evitar que las cárcavas se intensifiquen en tamaño, se instala en los bordes y taludes de los mismos.

Agroforestería: Se instala alrededor de las parcelas de cultivo, haciendo las veces de un cerco, le dará protección contra efectos climáticos. El repoblamiento artificial es costoso.

Page 65: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

3

SISTEMAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA T’OLA

1.- NATURAL: - Semilla trasladada por el viento y agua. - Rebrotes del arbusto madre.

2.- ARTIFICIAL:

a.- SIEMBRA DIRECTA: - La semilla seleccionada y purificada. - Sembrar a con el método tresbolillo. - Tapar la semilla con tierra agrícola, 3 veces mas que el espesor de la

semilla.

b.- CON PLANTONES: • Estacas, deben estar con raíces en buen estado de crecimiento, desarrollo

y rectas. • Plantones de semilla:

- Plantones embolsados (plántula de 15 cm). - Plantones en platabandas (raíz desnuda)

• Brinzales recogidos de la pradera y repicados.

- Brinzales embolzados (brinzal de 15 cm con hojas) - Brinzales en Platabandas (brinzal de 15 – 20 cm con hojas)

• Transplante directo de brinzales recogidos de la pradera.

FINALIDAD DE LA PLANTACIÓN

Debemos considerar las condiciones de la pradera y los fines que persigue cada propietario o comunero, estos pueden ser:

1. La producción de leña para uso domestico. En caso es de comuneros

que tiene escasas áreas de t’olares. 2. La producción de leña para comercialización; además como uso

domestico, se presenta en comunidades campesinas. 3. La producción de t’olares son utilizados en teñidos, briquetas y forraje. 4. Para mejorar el ecosistema t’olar (Pasturas de la pradera, protección

del suelo, hábitat)

PASOS A SEGUIR PARA LA PLANTACIÓN

PREPARACIÓN DEL SITIO, Para la reforestación previamente se debe realizar lo siguiente:

- LIMPIEZA DEL MATORRAL O MALAS HIERBAS, Evitar la competencia

de otras plantas, que perjudicará al prendimiento y crecimiento; hacer la limpieza solamente en plateo cuando están ubicados en pendientes fuertes.

Page 66: 21.07 Vol III - INICIO - Autoridad Binacional Autonoma … V3.pdf · Rubén Chambilla Huarahuara Informática y sistemas Bach. Myriam Chávez Barbery Apoyo Logístico Puno - Perú

4

- CAMINOS DE HERRADURA, Para facilitar el establecimiento, manejo, protección y cosecha de leña.

- TRAZADO Y MARCACION, Procedemos con el trazado y marcación de los hoyos de acuerdo a la topografía del terreno, calidad de suelos y densidad de plantas por hectárea. Para lugares donde la humedad es una limitante el trazado de curvas a nivel pueden contribuir al mejor crecimiento, desarrollo y supervivencia de plantones.

MÉTODOS: PLANTACIÓN A TRESBOLILLO

Es el método más apropiado para el ecosistema t’olar del Altiplano Puneño.

En este sistema el trazado, la distribución y el espaciamiento entre hoyos, es igual en todas las direcciones, los plantones se colocan en los vértices de triángulos equiláteros, este tipo de plantación es para evitar la erosión de los suelos, también protege del viento y hace las funciones de corta vientos.

Para la marcación, en la parte baja del área de plantación se templa un cordel largo entre dos piedras o estacas como línea base.

A lo largo del cordel se marca la distancia que se desea entre plantones: 0.5 X 0.5 m. para zonas de pendientes fuertes. 1.0 X 1.0 m. para zonas de laderas suaves. 1.5 X 1.5 m. para zonas planas.

Con dos carrizos o varas de eucalipto del mismo tamaño con el cordel se forman triángulos con el apoyo de dos puntos marcados anteriormente en la línea base, por lo tanto en las tres esquinas del triangulo se ubicaran los sitios de los hoyos para plantar, de esta forma se traza, marca y se hacen los hoyos para la plantación de toda el área