2.1.4 evaluación y priorización de impactos ambientales

9
2.1.4 Evaluación y Priorización de Impactos

Transcript of 2.1.4 evaluación y priorización de impactos ambientales

Page 1: 2.1.4 evaluación y priorización de impactos ambientales

2.1.4 Evaluación y

Priorización de Impactos

Page 2: 2.1.4 evaluación y priorización de impactos ambientales

• La evaluación de los impactos es una de las fases más importantes del EsIA, debido a que el grupo evaluador atribuirá un mayor o menor grado de importancia a las alteraciones dependiendo no solo de los resultados de los estudios previos, sino de un juicio de valor, lo que hace subjetiva esta evaluación.

• Es una forma de clasificar los impactos, y de

separar los más importantes de los demás. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Page 3: 2.1.4 evaluación y priorización de impactos ambientales

• Los EsIA son elaborados por especialistas familiarizados con los componentes y terminologías ambientales, así como las personas que evalúan el contenido del mismo, sin embargo las personas responsables de la toma de decisiones, muchas veces no tienen el tiempo ni el conocimiento especializado para la interpretación de la información presentada.

• Es por esto que en la etapa de evaluación se deben entregar la información definiendo los impactos inadmisibles, de manera tal que permita su análisis.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Page 4: 2.1.4 evaluación y priorización de impactos ambientales

En la evaluación se debe tener en cuenta los siguientes criterios:

• Utilizar los resultados de la identificación de impactos,

para evaluar el significado de los mismos sobre el ambiente, resaltando los impactos más importantes.

• Ordenar los impactos en aceptables e inaceptables. • Hacer un balance global de la evaluación específica de

impactos, analizando y comparando los impactos positivos y negativos del proyecto.

• Análisis económico de los impactos.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Page 5: 2.1.4 evaluación y priorización de impactos ambientales

La Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales requiere que se hagan dos tipos de evaluaciones “Sin” proyecto y “Con” proyecto, la metodología solicita:

• Un análisis de los impactos, identificando las actividades

que más han ocasionado cambios previos al proyecto. • Identificación de las actividades impactantes en las

diferentes • etapas del proyecto. • Identificación y valoración de los impactos esperados en

las diferentes actividades del proyecto.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Page 6: 2.1.4 evaluación y priorización de impactos ambientales

Los criterios que se deben pueden tener en cuenta para en la evaluación cuantitativa y cualitativa son:

• Carácter • Cobertura • Magnitud • Duración • Resiliencia • Reversibilidad • Recuperabilidad • Periodicidad • Tendencia • Tipo y posibilidad de

ocurrencia.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Page 7: 2.1.4 evaluación y priorización de impactos ambientales

• Se debe describir la metodología de evaluación usada, advirtiendo los criterios para su valoración.

• Los referentes de valoración y jerarquización de impactos será los límites permisibles para contaminantes establecidos en la normatividad ambiental.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Page 8: 2.1.4 evaluación y priorización de impactos ambientales

Referencias Espinosa, G. (2007). Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago, Chile: Banco Interamericano de Desarrollo BID. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2002). Manual Evaluación de Estudios Ambientales. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (5 de Agosto de 2010). Decreto 2820. Bogotá D.C., Colombia. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Metodología General Para la Presentación de Estudios Ambientales. Bogotá. Sánchez, L. E. (2011). Evaluación de Impacto Ambiental, Conceptos y Métodos. Bogotá, Colombia: Digiprint Editores E.U.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Page 9: 2.1.4 evaluación y priorización de impactos ambientales

Unidad/Zona/grupo o

equipo funcional