219108 s

192
Oportunidades perdidas: El impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela COMPENDIO MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN 2012 INSTITUTO de ESTADÍSTICA de la UNESCO

Transcript of 219108 s

  • Oportunidades perdidas: El impacto de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

    COMPENDIO MUNDIAL DE LA EDUCACIN 2012

    INS

    TIT

    UT

    O de E

    ST

    AD

    ST

    ICA

    de la UN

    ES

    CO

  • EdicionEs antEriorEs dEl Compendio mundial de la eduCaCin

    compEndio mundial dE la Educacin 2011 Enfoque en la educacin secundaria: El prximo gran desafo

    compEndio mundial dE la Educacin 2010 Educacin y gnero: Entre avances y promesas

    compEndio mundial dE la Educacin 2009 Tendencias globales en educacin terciaria

    compEndio mundial dE la Educacin 2008 Al interior del UIS: Acopio, procesamiento y elaboracin de reportes de datos internacionales

    de educacin

    compEndio mundial dE la Educacin 2007 Costos y compromisos asociados con el financiamiento de la Educacin para Todos

    compEndio mundial dE la Educacin 2006 Educacin terciaria: Ampliacin de las fronteras del conocimiento

    compEndio mundial dE la Educacin 2005 Realizar la transicin a la educacin secundaria

    compEndio mundial dE la Educacin 2004 Ms all de la educacin primaria universal

    compEndio mundial dE la Educacin 2003 La situacin de las estadsticas de educacin en el mundo: Midiendo el progreso hacia la

    educacin primaria universal

    El Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS) es la principal fuente de estadsticas educativas

    internacionalmente comparables, las cuales tambin forman parte de reconocidos informes y bases de

    datos, entre los que se pueden mencionar:

    El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo (UNESCO) Los Indicadores de Desarrollo Mundial (Banco Mundial) El Informe de Desarrollo Humano (PNUD) El Estado Mundial de la Infancia (UNICEF) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU)

    Si bien el Compendio publica una seleccin de los indicadores comnmente utilizados, es posible

    encontrar una mayor gama de datos en el Centro de Datos del UIS: http://stats.uis.unesco.org

  • Oportunidades perdidas: El impacto de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

    COMPENDIO MUNDIAL DE LA EDUCACIN 2012

  • Las ideas y opiniones expuestas en esta obra son las propias de sus autores y no reflejan necesariamente las de la UNESCO.

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la presentacin de los datos que en ella figuran no implican, por parte de la UNESCO, ninguna toma de posicin respecto al estatuto jurdico de los pases, ciudades, territorios o zonas, o de sus autoridades, ni respecto al trazado de sus fronteras o lmites.

    UNESCO

    La Constitucin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) fue aprobada por 20 pases en la Conferencia de Londres, en noviembre de 1945, y entr en vigor el 4 de noviembre de 1946. La Organizacin cuenta actualmente con 195 Estados Miembros y 8 Miembros Asociados.

    El principal objetivo de la UNESCO es contribuir a la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, mediante la educacin, la ciencia, la cultura y la comunicacin, la colaboracin entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal de la justicia, el estado de derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo sin distincin de raza, sexo, idioma o religin.

    Para cumplir este mandato, la UNESCO desempea cinco funciones principales: 1) estudios prospectivos sobre la educacin, la ciencia, la cultura y la comunicacin para el mundo del maana; 2) el fomento, la transferencia y el intercambio del conocimiento mediante actividades de investigacin, formacin y educativas; 3) acciones normativas, para la preparacin y aprobacin de instrumentos internos y recomendaciones estatutarias; 4) conocimientos especializados que se transmiten a los Estados Miembros mediante cooperacin tcnica para que elaboren sus polticas y proyectos de desarrollo; y 5) el intercambio de informacin especializada.

    La Sede de la UNESCO se encuentra en Pars, Francia.

    Instituto de Estadstica de la UNESCO

    El Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS) es la oficina de estadstica de la UNESCO y es el depositario de la ONU en materia de estadsticas mundiales en los campos de la educacin, la ciencia y la tecnologa la cultura y la comunicacin.

    El UIS fue fundado en 1999. Se cre con el fin de mejorar el programa de estadstica de la UNESCO, as como para desarrollar y suministrar estadsticas exactas, oportunas y polticamente relevantes, requeridas en un contexto actual cada vez ms complejo y rpidamente cambiante.

    La Sede del UIS se encuentra en Montreal, Canad.

    Publicado en 2012 por:

    Instituto de Estadstica de la UNESCOC.P. 6128, Succursale Centre-VilleMontral, Qubec H3C 3J7Canada

    Tel: (1 514) 343-6880Correo electrnico: [email protected]://www.uis.unesco.org

    UNESCO-UIS 2012

    Ref: UIS/2012/ED/SD/08ISBN: 978-92-9189-122-1

    Diseo: Em Dash Design / www.emdashdesign.ca Photografa: Portada: UN Photo/Eskinder Debebe, UN Photo/Amjad Jamal, UN Photo/Luke Powell, Matt Bennett/Massachusetts Governors Office Contraportada: smithereen11, Bill Lyons/World Bank, UN Photo/J MohrImpresin: Marquis Printing

  • 3PRLOGO

    Todos los aos el Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS), publica el Compendio Mundial de la Educacin (GED, por su sigla en ingls) con las ms recientes estadsticas educativas a nivel mundial. Estos datos tambin forman parte de reconocidos informes tales como el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, el Estado Mundial de la Infancia, los Indicadores de Desarrollo Mundial, el Informe Sobre el Desarrollo Mundial, el Informe de Desarrollo Humano y muchos otros elaborados por organizaciones asociadas.

    El Compendio es particularmente valioso por el hecho de presentar una amplia gama de estadsticas educativas desde los programas de aprendizaje de la primera infancia hasta la alfabetizacin de adultos y destacar un tema especial analizado en base a los indicadores derivados de los cuadros estadsticos del informe. La presente edicin del Compendio examina temas e indicadores clave relacionados con el progreso escolar de los nios, tales como la repeticin de grados, el fenmeno de salida prematura de la escuela y el nivel de logros en la educacin primaria y en el primer ciclo de secundaria. En la medida que, a nivel mundial, el acceso a la educacin primaria y secundaria contina creciendo, se evidencia un marcado inters por desarrollar criterios de referencia y establecer comparaciones con el potencial de mejorar el funcionamiento y la eficiencia de los sistemas educativos de todo el mundo.

    En la recta final del 2015, los formuladores de polticas a nivel nacional e internacional buscan evaluar el grado en que los objetivos de educacin y desarrollo se han cumplido, particularmente a partir del ao 2000. Ciertamente, una de las conclusiones es que el acceso a la enseanza se ha ampliado en forma significativa, es decir, una proporcin mucho mayor de nios ha ingresado a la escuela. Sin embargo, es probable que otra conclusin sea que numerosos pases continan enfrentando obstculos en sus aspiraciones de transformar este acceso en oportunidades de aprendizaje efectivas y sostenibles en el tiempo, para la totalidad de los alumnos. El avance que pudo haberse alcanzado se ve limitado por altas tasas de repeticin, salida prematura de la escuela y por bajos niveles de logro que, a la fecha, persisten como serios desafos para el futuro.

    El informe destaca que, en cifras globales, 32,2 millones de nios y nias repitieron un grado de educacin primaria y 31,2 millones dejaron la escuela antes de cursar el ltimo grado de este nivel en el ao 2010. Los alumnos en situacin de sobreedad debido a ingreso tardo a la escuela y/o eventos de repeticin se encuentran en mayor riesgo de dejar prematuramente la escuela. Las nias tienen menos probabilidad que los nios de entrar a la escuela primaria, pero los nios tienen mayor probabilidad de repetir grados y de abandonar la escuela prematuramente. En los nios con menores oportunidades vctimas de pobreza y desventajas mltiples la probabilidad de repetir grados y dejar prematuramente la escuela es bastante mayor. Estas falencias se traducen en oportunidades perdidas para estos nios, especialmente para los ms pobres, as como en inversiones familiares y gubernamentales estriles. Los costos para estos nios son tanto indirectos en trminos de oportunidades de desarrollo personal y posibilidades en la vida y, a nivel comunitario, en trminos de pobreza, lento crecimiento econmico y peor estado de salud pblica como directos, ilustrados por sistemas educativos que destinan mucho tiempo, energa y recursos en nios que repiten grados o dejan la escuela sin haber adquirido los conocimientos necesarios.

    Adems de los datos internacionalmente comparables recabados por el UIS, esta edicin del Compendio presenta un completo conjunto de informacin derivada de encuestas de hogares e incorpora dos nuevos indicadores desarrollados por el Instituto: esperanza de vida escolar sin repeticin, que evala el nmero de aos de escolarizacin sin repetir un grado; y la tasa de supervivencia en el ltimo grado del primer ciclo de educacin secundaria, que muestra cuntos nios han concluido la educacin bsica o han fracasado en el intento.

    El Instituto realiza una gran variedad de actividades en los diversos pases orientadas a mejorar la oportunidad, integridad y confiabilidad de los datos estadsticos. Apoyado en su personal de campo, el Instituto trabaja en estrecha colaboracin con los Estados miembros con el fin de mejorar la calidad de los datos a travs de redes de estadsticos y formuladores de polticas. Estos intercambios contribuyen a mejorar el alcance y la comparabilidad de los datos mediante el uso de estndares internacionales.

    Hendrik van der PolDirector

    Instituto de Estadstica de la UNESCO

  • 4AGRAdecimientOs

    Esta dcima edicin del Compendio Mundial de la Educacin es producto del esfuerzo colaborativo que resulta del trabajo y compromiso de una serie de actores, a quienes desearamos agradecer.

    Los datos en que se fundamenta la informacin presentada en este Compendio Mundial de la Educacin fueron reportados por estadsticos de cada pas y territorio. Ellos se tomaron el tiempo de responder a los cuestionarios del UIS, UOE o WEI, as como a nuestras solicitudes de aclaraciones.

    Organizaciones internacionales, en particular las Divisiones de Estadstica y Poblacin de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE), Eurostat y otras instituciones especializadas ofrecieron informacin adicional y estadsticas complementarias a las que fueron recabadas directamente por el UIS.

    Albert Motivans, Jefe de la Seccin de Indicadores Educativos y Anlisis de Datos del UIS, proporcion la necesaria orientacin a lo largo del proceso.

    Olivier Lab coordin la produccin del captulo. Entre los autores que contribuyeron al texto quisiramos mencionar a: Sheena Bell, Csar Guadalupe, Friedrich Huebler, Olivier Lab, Albert Motivans, Nhung Truong y Alcyone Vasconcelos.

    Alison Clayson and Amy Otchet fueron responsables de la edicin del captulo analtico. Alison Kennedy y Said Ould Voffal tuvieron a su cargo el control de calidad del informe.

    Hanna Taleb dirigi la preparacin de los cuadros estadsticos, con aportes de Chiao-Ling Chien, Amlie Gagnon, Hiromichi Katayama, Xiaobao Lin, Weixin Lu, Simon Normandeau, Miguel Ibez Salinas, Ioulia Sementchouk, Hlne Tran y Nhung Truong. Los grficos fueron preparados por Wendy Xiaodan Weng con la colaboracin de Patrick Montjourides.

    Quisiramos mencionar el aporte a la calidad de los datos que hicieran: Wilfried Amoussou-Gunou, Redouane Assad, Andrew Barton, Maria Helena Capelli Miguel, Hugo Castellano Tolmos, Ghania Djafri, Daniel Ejov, Rosario Garca Caldern, Mohamad Elmasri, Tin Nam Ho, Talal El-Hourani, Adolfo Gustavo Imhof, Elise Legault, Marietta Nkweta, John Pacifico, Pascale Ratovondrahona, Markus Schwabe, Anuja Singh, Konstantin Soushko-Borstov, as como el personal de campo del UIS.

    Katja Frostell coordin los contenidos y la produccin general del Compendio. Adriano Miele dirigi la produccin del CD-ROM. Otros integrantes del personal del UIS tambin contribuyeron a la elaboracin del Compendio.

  • 5tABLA de cOntenidOs

    Prlogo 3

    Agradecimientos 4

    OPOrtUNIdAdES PErdIdAS: El ImPACtO dE lA rEPEtICIN y dE lA SAlIdA

    PrEmAtUrA dE lA ESCUElA

    Seccin 1 / El diseo de polticas y la implementacin de sistemas de educacin obligatoria 9

    1.1 La mayora de los nios fuera de la escuela ha tenido algn grado de exposicin a la educacin primaria 9

    1.2 Cundo deben los nios ingresar a la escuela? Cunto tiempo se supone deben permanecer en ella? 11

    1.3 Atienden los pases a nios en edad oficial de cursar educacin obligatoria? 131.4 Atienden los sistemas educativos a nios de las edades oficiales? 151.5 Cules son los principales obstculos que entorpecen el avance a lo largo del sistema educativo? 16

    Seccin 2 / logro educativo: Polticas dispares y prcticas sobre la repeticin 17

    2.1 Cmo se define, evala y mide la repeticin? 17 Esperanza de vida escolar y repeticin 192.2 Tendencias globales de alumnos que repiten grados en primaria y en el primer ciclo de secundaria 19 Las tendencias de repeticin en educacin primaria muestran una ligera mejora segn la regin 19 Las tendencias de repeticin en el primer ciclo de educacin secundaria muestran seales de

    mejoramiento pese a un fuerte aumento de la matrcula 212.3 Tendencias regionales relacionadas con la repeticin de grados en la educacin primaria y en

    el primer ciclo de educacin secundaria 21 frica Subsahariana: Se observa un sostenido avance 21 Asia Meridional y Occidental: Modestas seales de avance, particularmente en Nepal y Bhutn 24 Amrica Latina y el Caribe: An se observan altas tasas de repeticin pero emergen prometedoras

    intervenciones de poltica 24 En otras regiones seleccionadas 262.4 Qu grados repiten los nios con mayor frecuencia? Conglomerados por pases identifican tres

    patrones de repeticin 272.5 Qu nios tienen la probabilidad ms alta de repetir? Generalmente los nios provenientes de familias

    pobres y los nios rurales exhiben el mayor riesgo 282.6 La inequidad tiende a disminuir a medida que los nios hacen la transicin a la educacin secundaria 30

    Seccin 3 / Salida prematura de la escuela: Oportunidades perdidas, potencial reducido 32

    3.1 Captados pero no retenidos por el sistema educativo 323.2 Cifras y tendencias globales relacionadas con la salida prematura de la escuela: Las tasas se han

    estabilizado o reducido en todo el mundo excepto en frica Subsahariana 33

  • 6t A B l A d E C O N t E N I d O S

    3.3 Salida prematura de la escuela por regin 35 El nmero de nios que dejan la escuela primaria prematuramente aumenta en frica Subsahariana

    debido, en parte, al crecimiento de la poblacin 35 Las tasas de abandono escolar permanecen altas en Asia Meridional y Occidental a pesar de

    dividendos demogrficos 36 Un menor nmero de nios deja la escuela en Amrica Latina y el Caribe 37 Otras regiones registran marcadas variaciones en las tasas de abandono escolar 373.4 En qu momento dejan los nios la escuela? 38 La probabilidad de dejar la escuela prematuramente es mayor para los nios con sobreedad 403.5 Perfil de los nios que dejan la escuela prematuramente 40 Quines son los nios en riesgo de salir prematuramente de la escuela? 40 Seis estudios de casos de nios que dejan la escuela prematuramente.Cmo se comparan los

    pases? 41 Cunto avanzan los jvenes en sus estudios antes de dejar la escuela? 44

    Seccin 4 / monitoreo de la calidad de la educacin: Centrando la atencin en los bajos niveles

    de aprendizaje 45

    4.1 Bajos rendimientos de lectura en los primeros grados de educacin primaria 464.2 Evaluacin de bajos niveles de habilidad lectora al final de la educacin primaria 474.3 Los resultados de aprendizaje y la repeticin 50

    Seccin 5 / los costos del fracaso escolar 52

    5.1 Vnculos entre repeticin, salida prematura de la escuela y resultados de aprendizaje insatisfactorios 525.2 La repeticin y salida prematura de la escuela tienen un alto costo, pero cun alto? 545.3 Alternativas de poltica para reducir la repeticin y la salida prematura de la escuela 56

    referencias bibliogrficas 60

    Anexo A / definiciones 62

    Anexo B / Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin (CINE 97) 72

    Anexo C / regiones 74

    Anexo d / recursos electrnicos 76

    Anexo E / Gua para el lector 77

    Anexo F / Cuadros estadsticos 82

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 7listado de grficos

    Grfico 1. Cuntos nios en edad de cursar educacin primaria se encuentran fuera de la escuela? 10Grfico 2. A qu edad se supone que los nios deben iniciar su educacin obligatoria? 12Grfico 3. Cuntos aos deben los nios cursar educacin obligatoria? 13Grfico 4. Qu porcentaje de nios se encuentra matriculado en el primer ciclo de educacin secundaria

    obligatoria? 14Grfico 5. Cun prevalentes son los alumnos con sobreedad en la educacin primaria? 15Grfico 6. Cuntos aos de permanencia en la escuela puede esperar un nio al inicio de su educacin? 20Grfico 7. Cmo se comparan las tendencias de repeticin y matrcula en educacin primaria entre

    las regiones? 21Grfico 8. Cmo se comparan las tendencias de repeticin y la matrcula del primer ciclo de

    educacin secundaria entre las regiones? 22Grfico 9. Altas tasas de repeticin, pero en declinacin, en frica Subsahariana 23Grfico 10. Cmo ha evolucionado la repeticin en Asia Meridional y Occidental? 25Grfico 11. Cmo ha evolucionado la repeticin en Amrica Latina y el Caribe? 26Grfico 12. Qu grados repiten los nios con mayor frecuencia? 28Grfico 13. Los alumnos provenientes de hogares pobres y rurales tienen una probabilidad bastante

    mayor de repetir 29Grfico 14. Las ms altas disparidades en tasas de repeticin se observan en la educacin primaria 31Grfico 15. Cmo ha evolucionado la salida prematura de la escuela en frica Subsahariana? 36Grfico 16. Cmo ha evolucionado la salida prematura de la escuela en Asia Meridional y Occidental? 37Grfico 17. Cmo ha evolucionado la salida prematura de la escuela en Amrica Latina y el Caribe? 38Grfico 18. En qu grado dejan los nios la escuela? 39Grfico 19. Qu edad tienen los nios que dejan la escuela primaria prematuramente? 41Grfico 20. Qu proporcin de jvenes concluy la educacin primaria y secundaria y qu proporcin

    dej la escuela prematuramente? 42Grfico 21. Qu relacin existe entre gnero y pobreza y el nmero de aos cursados por un

    estudiante antes de dejar la escuela? 43Grfico 22. Qu nivel de rendimiento exhiben los alumnos en lectura? 48Grfico 23. Existe alguna relacin entre las tasas de repeticin y la salida prematura de la escuela? 53Grfico 24. Cuntos aos se invierten en repetir grados en educacin primaria y primer ciclo de secundaria? 56Grfico 25. De qu tamao son las clases de educacin primaria en frica Subsahariana? 59

    listado de cuadros

    Cuadro 1. Cuntos nios dejan la escuela antes de llegar al ltimo grado? 34Cuadro 2. Estn aprendiendo a leer los alumnos de 2o a 4o grados? 46Cuadro 3. Cuntos pases participan en estudios internacionales de logros de aprendizaje? 47

    listado de recuadros

    Recuadro 1. Dos indicadores clave para un examen ms riguroso de la repeticin 18Recuadro 2. Qu se entiende por tasa de supervivencia y cmo se utiliza para generar la tasa de

    abandono escolar al final de la educacin primaria? 33Recuadro 3. Salida prematura de la escuela en la Unin Europea 35Recuadro 4. Qu competencias universales de lectura deberan adquirir todos los nios al final de la

    educacin primaria? 50Recuadro 5. Nuevas estimaciones de la OCDE sobre los costos de repeticin 55

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 9Esta seccin se inicia con un examen del nmero de nios fuera de la escuela, algunos de los cuales han asistido a ella en algn momento de sus vidas. Luego presenta la estructura de sistemas nacionales de educacin obligatoria con el fin de identificar las trayectorias a travs de las cuales los nios avanzan o no en el sistema educativo. En qu momento deben los nios ingresar a la escuela y qu edades debe cubrir el sistema? Cun efectiva es la poltica de educacin obligatoria? Atiende a la totalidad de los nios? Comienzan los nios sus estudios en forma oportuna? La seccin concluye con una descripcin de los principales patrones de progresin escolar identificados en el mundo.

    1.1 LA MAyOrA DE LOs NIOs fUErA DE LA EsCUELA hA tENIDO ALgN grADO DE ExPOsICIN A LA EDUCACIN PrIMArIA

    Antes de examinar la situacin de los nios y cmo avanzan dentro del sistema educativo, es importante destacar que, entre los 61 millones de nios y nias en edad de cursar educacin primaria que se estima se encuentran fuera de la escuela, la mayora ha tenido, o probablemente tenga, algn grado de exposicin a la escuela (vase el Grfico 1).

    A pesar de las tendencias positivas observadas en la ltima dcada, desde el 2005 se ha observado una desaceleracin en las cifras de reduccin de nios fuera de la escuela, mantenindose inalteradas en los ltimos tres aos en aproximadamente 61 millones. Gran parte de este estancamiento mundial es atribuible a las tendencias observadas en frica Subsahariana, donde el nmero de estos nios ha aumentado de 29 millones (2008) a 31 millones (2010). Si bien la matrcula ha continuado expandindose en la regin, no lo ha hecho al mismo ritmo que el sostenido crecimiento de la poblacin en edad escolar.

    frica Subsahariana concentra la mitad de todos los nios fuera de la escuela del mundo y exhibe la tasa

    QU tEMAs AbOrDA EstA sECCIN? las discusiones se centran en cmo avanzan los nios a travs del sistema educativo, desde el ingreso hasta la conclusin. los datos estadsticos revelan que la educacin obligatoria, incluso cuando ha sido ordenada por el gobierno, representa una meta que est lejos de cumplirse y que muchos nios, especialmente los ms desaventajados, an se encuentran excluidos de la escuela. Adicionalmente, las altas tasas de ingreso de alumnos en situacin de sobreedad a los primeros grados llevan a una gran variacin de edades (algunas no apropiadas) a travs de la educacin primaria.

    hEChOs CLAvE El progreso en la reduccin del nmero de

    nios en edad de cursar educacin primaria que actualmente se encuentran fuera de la escuela comenz a perder fuerza a partir de 2005 y se ha estancado en alrededor de 61 millones desde 2008.

    En frica Subsahariana, el nmero estimado de nios fuera de la escuela se elev de 29 millones en 2008 a 31 millones en 2010.

    A nivel mundial, el 47% de todos los nios fuera de la escuela en edad de cursar educacin primaria probablemente nunca lo haga.

    En el 2010, en tres de cada cuatro pases que reportan datos, el primer ciclo de educacin secundaria formaba parte de la educacin obligatoria.

    En el 2010, la duracin promedio ms extensa de educacin obligatoria se registraba en Amrica del Norte y Europa Occidental (10,6 aos) y en Amrica latina y el Caribe (10,3 aos). Por su parte, la duracin promedio ms breve se observaba en Asia meridional y Occidental (5,7 aos).

    Aproximadamente un tercio de los nios del mundo viven en pases donde el primer ciclo de educacin secundaria se considera formalmente obligatorio pero donde las tasas brutas de matrcula son inferiores al 90%.

    En prcticamente todos los pases que exhiben un alto porcentaje de nios en situacin de sobreedad (mayor que 15%), la probabilidad de cursar educacin primaria con rezago es ms alta para los nios que para las nias.

    SEC

    CI

    N eL diseO de POLticAs Y LA imPLementAcin de sistemAs de edUcAcin OBLiGAtORiA1

  • 10

    S E C C I N 1 / El diseo de polticas y la implementacin de sistemas de educacin obligatoria

    ms alta de nios fuera de la escuela de todas las regiones. En contraste, Asia Meridional y Occidental ha concretado importantes avances en la ltima dcada. Entre los aos 1999 y 2010, el nmero reportado de nios fuera de la escuela disminuy dos tercios, de 40 millones a 13 millones. Esta disminucin se debi principalmente a los avances logrados por India. En la actualidad, Asia meridional y Occidental exhiben una tasa de nios fuera de la escuela del orden del 7%.

    A nivel mundial, algo ms de un cuarto de la poblacin de nios fuera de la escuela vive en las seis regiones restantes: Asia Oriental y el Pacfico, los Estados rabes, Amrica Latina y el Caribe, Amrica del Norte y Europa Occidental, Europa Central Oriental y Asia Central. En su conjunto, estas regiones representan 16,8 millones de nios en edad de cursar educacin primaria que no asisten a la escuela.

    En el 2010, se estimaba que, a nivel mundial, 71 millones de nios en edad de cursar el primer ciclo de educacin secundaria se encontraban fuera de la escuela. En los ltimos aos, esta cifra se ha mantenido relativamente alta pese a la reduccin registrada en la dcada previa. En 1999, el nmero de nios en edad de cursar el primer ciclo de educacin secundaria que no asista a la escuela alcanzaba los 101 millones. En el 2010, tres regiones registraban las proporciones ms altas de la cifra mundial de nios fuera de la escuela correspondiente a este grupo de edad: Asia Meridional y Occidental (31 millones), frica Subsahariana (22 millones) y Asia Oriental y el Pacfico (10 millones).

    Si bien un total de aproximadamente 131 millones de nios en edad de cursar primaria y el primer ciclo de secundaria actualmente se encuentra fuera de la escuela, esto no significa que nunca

    Cuntos nios en edad de cursar educacin primaria se encuentran fuera de la escuela?Distribucin de nios fuera de la escuela por tipo y regin; y nmero absoluto de nios en esta situacin, 2010

    grfICO 1

    Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO, base de datos.

    20 25 55

    45 7 49

    47

    11

    7 56 38

    19

    9

    8

    26 27 47 60,7

    41 51 0,3

    0,9

    1,3

    2,7

    5,0

    6,6

    13,3

    30,6

    55 36

    79 2

    41 49

    38 15

    0 20 40 60 80 100

    MUNDO

    Asia Meridional y Occidental

    frica Subsahariana

    Estados rabes

    Europa Central y Oriental

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia Oriental y el Pacfico

    Asia Central

    Amrica del Norte yEuropa Occidental

    Dejaron la escuela

    Probablemente ingresen a la escuela en el futuro

    Poco probable que ingresen a la escuela en el futuro

    Nios fuera de la escuela (en millones)

    Distribucin de nios en edad de cursar educacin primaria fuera de la escuela (%)

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 11

    S E C C I N 1 / El diseo de polticas y la implementacin de sistemas de educacin obligatoria

    hayan asistido a ella. De hecho, muchos de estos nios han tenido algn grado de exposicin a la educacin formal.

    De esta manera, el UIS desagrega estos nios segn la exposicin a la educacin: los que han abandonado la escuela, los que se espera se reintegren a la escuela en el futuro, y los que se espera que nunca asistan a una escuela.

    En trminos globales, es probable que el 47% de los nios en edad de cursar educacin primaria que actualmente no asisten a una escuela nunca logren hacerlo. Otro 26% ha asistido a la escuela en algn momento pero la ha abandonado. Se anticipa que el restante 27% ingresar a la escuela en el futuro. Los datos muestran marcadas variaciones en los patrones regionales. En los Estados rabes, Asia Central, Asia Meridional y Occidental y frica Subsahariana, es probable que aproximadamente la mitad de todos los nios fuera de la escuela nunca logren ingresar. En Europa Central y Oriental, Amrica Latina y el Caribe y Amrica del Norte y Europa Occidental, la mayora de los nios fuera de la escuela ingresarn en forma tarda. En Asia Oriental y el Pacfico y Asia Meridional y Occidental, la proporcin de nios que deja la escuela prematuramente es significativa.

    Los datos asociados con las distintas categoras de nios fuera de la escuela destacan dos puntos relevantes para este anlisis. En primer lugar, pese a los avances logrados en la dcada pasada, aproximadamente 28 millones de nios no obtendrn los beneficios asociados con una educacin. Por consiguiente, es imperativo aunque tambin complejo identificar a estos nios de entornos desfavorecidos y disear programas que puedan llegar a ellos de manera ms eficiente. En segundo lugar, la mayora de los nios actualmente fuera de la escuela ingresar en forma tarda (ha superado la edad oficial de admisin) o ha dejado prematuramente la escuela. En consecuencia, para reducir el riesgo de salida prematura y el nmero de nios fuera de la escuela, es imprescindible enfocar la atencin en lo que efectivamente ocurre en las escuelas y cmo puede esto afectar la probabilidad de los nios de permanecer en la escuela y avanzar por el sistema.

    1.2 CUNDO DEbEN LOs NIOs INgrEsAr A LA EsCUELA? CUNtO tIEMPO sE sUPONE DEbEN PErMANECEr EN ELLA?

    Cuntos aos debera un nio asistir a la escuela? Qu normas legales rigen la educacin obligatoria y cmo se han diseado los sistemas educativos en trminos de cobertura de la edad oficial? El UIS recaba datos estadsticos sobre la educacin obligatoria segn el tramo de edad y los grados durante los cuales los nios y jvenes estn legalmente obligados a asistir la escuela. Estas disposiciones legales tienen por objeto garantizar que los nios y jvenes de un pas determinado reciban un mnimo de educacin (incluso si deben repetir) y no dejen la escuela en forma prematura.

    Muchos gobiernos consagran en sus legislaturas el derecho a la educacin y lo ratifican a travs de tratados internacionales. Con frecuencia, se promulgan leyes que obligan a los ciudadanos en ciertos tramos de edad a asistir a la escuela. Asimismo, los pases pueden garantizar estos derechos ofreciendo a sus ciudadanos educacin pblica libre de costo, particularmente en determinados grados o niveles de educacin.

    La edad oficial de admisin a la escuela vara de acuerdo a la regin (vase el Grfico 2). La educacin primaria es prcticamente siempre obligatoria. Suele iniciarse entre las edades de 5 y 7 aos, siendo 6 aos la edad ms comn de ingreso. No obstante, en algunos pases, especialmente en Amrica Latina y el Caribe, la educacin obligatoria puede incluso anteceder a la educacin primaria y comenzar a los 3 aos de edad. En el 2010, las regiones que exhiban las mayores edades de ingreso a educacin obligatoria eran Asia Central y Europa Central y Oriental (ms del 45% de los pases inician la enseanza primaria a la edad de 7 aos). Ms de dos tercios de los pases de frica Subsahariana comienzan la educacin obligatoria a la edad de 6 aos o antes, en tanto que el resto de los pases de la regin lo hace a la edad de 7 aos.

    En armona con las diversas declaraciones y convenciones internacionales sobre el derecho a

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 12

    S E C C I N 1 / El diseo de polticas y la implementacin de sistemas de educacin obligatoria

    la educacin1, la educacin obligatoria comienza tpicamente con la educacin primaria. En el 2010, el primer ciclo de educacin secundaria formaba parte de la educacin obligatoria en tres de cada cuatro pases que reportan datos, y en la actualidad en algo ms de uno de cada cuatro pases del mundo la legislacin sobre educacin obligatoria incluye la totalidad o parte del segundo ciclo de este nivel. El primer ciclo de educacin secundaria se considera parte de la educacin bsica (de acuerdo a la CINE 1997) y se observa una creciente tendencia a considerarlo parte de la educacin obligatoria.

    El Programa de Educacin Bsica en frica2 (BEAP), respaldado por la UNESCO, es un ejemplo de este

    1 Por ejemplo, la Declaracin Universal de Derechos Humanos, Artculo 26: www.un.org/en/documents/udhr/ y la Convencin sobre los Derechos del Nio de la ONU, Artculo 28: www2.ohchr.org/english/law/crc.htm

    2 Para ms informacin, vase: http://www.unesco.org/new/en/dakar/education/basic-education-in-africa-programme/

    concepto ampliado de un estndar mnimo de educacin. Las leyes de educacin tambin han ampliado la definicin de educacin obligatoria para cubrir los aos de educacin preescolar como es el caso en algunos pases de Amrica Latina y el Caribe.

    A nivel mundial, el nmero de aos de educacin obligatoria ha ido aumentando a partir del ao 2000 (vase el Grfico 3). De hecho, en el 2010, su duracin promedio era de 8,9 aos, cifra que representa un leve aumento respecto de los 8,5 aos registrados el ao 2000. En el ao 2010, la duracin promedio ms extensa de educacin obligatoria se observ en Amrica del Norte y Europa Occidental (10,6 aos) y en Amrica Latina y el Caribe (10,3 aos). La duracin promedio ms breve se constat en Asia Meridional y Occidental y en frica Subsahariana, 5,7 y 7,7 aos, respectivamente.

    A qu edad se supone que los nios deben iniciar su educacin obligatoria?Porcentaje de pases por edad al comienzo de la educacin obligatoria, 2010

    grfICO 2

    Edad de inicio de la educacion obligatoria

    MUNDO (193/209)

    Asia Meridional y Occidental (7/9)

    frica Subsahariana (41/45)

    Estados rabes (19/20)

    Europa Central y Oriental (20/21)

    Amrica Latina y el Caribe (42/42)

    Asia Oriental y el Pacfico (29/34)

    Asia Central (9/9)

    Amrica del Norte y EuropaOccidental (26/29)

    0 20 40 60 80 100

    3 aos 4 aos 5 aos 6 aos 7 aos

    Porcentaje de pases

    100

    52

    24 69

    5729

    19

    2 63

    55

    44

    19 602

    1

    2

    65

    33 5

    7

    14

    15

    32

    45

    56

    19

    72

    Notas: Las cifras en parntesis refieren al nmero de pases de una regin que reportan datos comparado al nmero total de pases de dicha regin. No se han incluido los pases que reportan la educacin obligatoria como no aplicable.

    Fuentes: Base de datos del Instituto de Estadstica de la UNESCO y base de datos de la Oficina Internacional de Educacin de la UNESCO.

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 13

    S E C C I N 1 / El diseo de polticas y la implementacin de sistemas de educacin obligatoria

    1.3 AtIENDEN LOs PAsEs A NIOs EN EDAD OfICIAL DE CUrsAr EDUCACIN ObLIgAtOrIA?

    Hasta qu punto cumplen los pases la meta de la educacin obligatoria? Los datos sobre nios fuera de la escuela revelan profundas y persistentes brechas (vase el Grfico 1). Asimismo, mientras que una clara mayora de pases reconoce la obligatoriedad del primer ciclo de educacin secundaria, este reconocimiento no ha sido acompaado por la necesaria accesibilidad y

    disponibilidad. Un seguimiento de las iniciativas de implementacin de la educacin obligatoria en el mundo revela claramente que muchos pases estn muy lejos de cumplir estos compromisos.

    El Grfico 4 muestra que, si bien la mayora de los nios en edad de cursar el primer ciclo de educacin secundaria (80%) vive en pases donde este nivel se considera parte de la enseanza obligatoria, cuatro de cada diez de estos nios viven en pases que distan mucho de haber alcanzado la universalizacin del primer ciclo de

    Cuntos aos deben los nios cursar educacin obligatoria? Duracin promedio de la educacin obligatoria por regin, 2000 y 2010

    grfICO 3

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

    Aos

    MUNDO (201/209)

    Asia Meridional y Occidental (9/9)

    frica Subsahariana (43/45)

    Estados rabes (20/20)

    Europa Central y Oriental (20/21)

    Amrica Latina y el Caribe (42/42)

    Asia Oriental y el Pacfico (32/34)

    Asia Central (9/9)

    Amrica del Norte y EuropaOccidental (26/29)

    8,5

    10,5

    10,6

    10,3

    9,9

    9,9

    9,4

    9,2

    8,8

    8,5

    7,5

    8,3

    8,0

    7,7

    7,0

    5,7

    5,0

    8,9

    Promedio 2000

    Promedio 2010

    Duracin ms corta observada (pas) 2000 Duracin ms larga observada (pas) 2000

    Duracin ms larga observada (pas) 2010Duracin ms corta observada (pas) 2010

    Notas: Los promedios regionales no son ponderados. Las cifras en parntesis refieren al nmero de pases de una regin que reportan datos comparado al nmero total de pases de dicha regin. Se incluyen los pases que han reportado la educacin obligatoria como no aplicable.

    Fuentes: Base de datos del Instituto de Estadstica de la UNESCO y base de datos de la Oficina Internacional de Educacin de la UNESCO.

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 14

    S E C C I N 1 / El diseo de polticas y la implementacin de sistemas de educacin obligatoria

    educacin secundaria. Pese a los marcos legales que suelen existir, la participacin en este nivel de educacin no es universal. Aproximadamente un tercio de los nios del mundo viven en pases donde el primer ciclo de educacin secundaria se ha reconocido formalmente como un nivel educativo obligatorio, pero donde las tasas brutas de matrcula no alcanzan el 90%.

    En cuatro regiones (Europa Central y Oriental, Asia Central, Amrica Latina y el Caribe y Amrica del Norte y Europa Occidental) al menos el 97% de los nios vive en pases donde participacin en el primer ciclo de educacin secundaria se considera obligatoria. Sin embargo, a pesar de ser un nivel obligatorio, algunos de estos pases exhiben tasas de participacin relativamente bajas. Por ejemplo, en Guatemala la tasa bruta de matrcula (TBM) de primer

    ciclo de secundaria en el 2010 alcanz solo el 65%. Estas tasas tambin son inferiores al 90% en Bulgaria, la Repblica de Moldova y la Federacin de Rusia.

    La obligatoriedad del primer ciclo de educacin secundaria es menos comn en los Estados rabes, Asia Meridional y Occidental y frica Subsahariana. Mientras que en Asia Meridional y Occidental este nivel es obligatorio para la mayora de los nios, solo un 4% vive en pases que exhiben tasas brutas de matrcula superiores al 90%. Particularmente, en Afganistn e India se observan tasas que no alcanzan el 81%.

    En frica Subsahariana, 12 de cada 17 pases con primer ciclo de educacin secundaria obligatorio reportan bajos niveles de participacin. Por ejemplo, en Burkina Faso, Chad, Eritrea, Guinea, Malawi, Nigeria y Rwanda, las tasas brutas de matrcula del

    Qu porcentaje de nios se encuentra matriculado en el primer ciclo de educacin secundaria obligatoria?Porcentaje de nios en edad de cursar el primer ciclo de educacin secundaria por cobertura del sistema educativo nacional, 2010

    grfICO 4

    Notas: Basado en datos de 185 pases y territorios que representan el 98% de la poblacin mundial.

    Fuentes: Base de datos del Instituto de Estadstica de la UNESCO y base de datos de la Oficina Internacional de Educacin de la UNESCO.

    MUNDO

    frica Subsahariana

    Asia Meridional y Occidental

    Estados rabes

    Europa Central y Oriental

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia Oriental y el Pacfico

    Asia Central

    Amrica del Norte yEuropa Occidental

    0 20 40 60 80 100

    Porcentaje de nios en edad de cursar el primer ciclo de educacin secundaria

    48 32 20

    100

    97

    85

    82

    57

    52

    7

    4 73 23

    35 58

    31 17

    43

    6 13

    12 3

    3

    Primer ciclo de educacin secundaria obligatoria y TBM 90%

    Primer ciclo de educacin secundaria obligatoria y TBM < 90%

    Primer ciclo de educacin secundaria no es obligatorio

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 15

    S E C C I N 1 / El diseo de polticas y la implementacin de sistemas de educacin obligatoria

    primer ciclo de educacin secundaria fluctan entre el 25% y el 50%.

    1.4 AtIENDEN LOs sIstEMAs EDUCAtIvOs A NIOs DE LAs EDADEs OfICIALEs?

    Los nios matriculados en educacin primaria suelen mostrar un amplio rango de edades que se extiende ms all del alcance previsto en el diseo curricular (vase el Grfico 5). Esto es particularmente evidente en los pases menos desarrollados. A nivel mundial, 34 de los 156 pases de los que se dispone de datos reportan que en el 2010 ms del 15% de sus alumnos de educacin primaria superaban el tramo de edad oficial. Ms de la mitad de estos pases pertenecen a frica Subsahariana. Por ejemplo, en este mismo ao, ms de uno de cada tres nios se encontraba en situacin de sobreedad en Guinea-Bissau y dos de cada siete en Angola.

    La sobreedad en la educacin primaria tiene un componente relacionado al gnero. En todos los

    pases que registran altos porcentajes de nios rezagados (superiores al 15%) la probabilidad de estar en esta condicin es ms alta en los nios que en las nias, con la excepcin de Mauritania y Nepal.

    En general, la matrcula de nios rezagados tiene como principal motivo el ingreso a la escuela a una edad superior a la oficial. Esto se puede apreciar claramente en el anlisis de las encuestas de hogares administradas en Ghana (2008) y Zambia (2007). En Ghana, el 34% de los nios que ingresaron a la escuela primaria superaban en dos o ms aos la edad oficial de ingreso definida como 6 aos. En Zambia, el 22% de los nuevos ingresos eran mayores en dos o ms aos a la edad de admisin definida como 7 aos. En ambos pases, la probabilidad de sobreedad era levemente mayor en el caso de los varones.

    Los distintos patrones de progreso escolar asociados con la riqueza del hogar de los alumnos muestran diferencias an ms sorprendentes. En Ghana, el 43% de los nuevos ingresos provenientes de los quintiles

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Po

    rcen

    taje

    de

    nio

    s co

    n so

    bre

    edad

    (%)

    Gui

    nea-

    Bis

    sau

    Nep

    al

    Gui

    nea

    Ecu

    ator

    ial

    Ang

    ola

    Leso

    tho

    Mau

    ritan

    ia

    Ken

    ya

    Mal

    awi

    Laos

    Uga

    nda

    Cam

    boya

    San

    to T

    om/

    Prn

    cipe

    Rep

    . Cen

    troa

    frica

    na

    Gha

    na

    Sw

    azila

    ndia

    Col

    ombi

    a

    Nic

    arag

    ua

    Bra

    sil

    Bur

    kina

    Fas

    o

    Tim

    or-L

    este

    Bot

    swan

    a

    Rw

    anda

    Etio

    pa

    Moz

    ambi

    que

    Bhu

    tn

    Ct

    e d

    Ivoi

    re

    Mon

    golia

    Sur

    inam

    e

    Djib

    outi

    Esl

    ovaq

    uia

    El S

    alva

    dor

    Filip

    inas

    Erit

    rea

    Hon

    dura

    s

    MasculinoAmbos sexos Femenino

    Cun prevalentes son los alumnos con sobreedad en la educacin primaria?Porcentaje de nios matriculados en educacin primaria de edades que superan la edad oficial, 2010 o ao ms reciente disponible

    grfICO 5

    Nota: El grfico solo incluye pases donde ms del 15% de los alumnos de educacin primaria est en situacin de sobreedad.

    Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO, base de datos.

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 16

    S E C C I N 1 / El diseo de polticas y la implementacin de sistemas de educacin obligatoria

    ms pobres se encontraba en situacin de sobreedad comparado al 14% del quintil ms rico. En Zambia, tambin se observ una marcada diferencia entre nios de los quintiles ms pobres (35%) y ms ricos (5%). Las desigualdades aparecen muy temprano, situacin que afecta especialmente a los nios ms desaventajados, quienes empiezan a perder terreno tan pronto inician su experiencia escolar.

    Alumnos caracterizados por un amplio rango de edades puede plantear dificultades al entorno pedaggico. Los maestros se vern en la necesidad de adaptar el programa de estudio aprobado (por ej., el currculo, la modalidad de instruccin y/o el entorno de aprendizaje) para atender las distintas necesidades de sus alumnos. Como se muestra en las siguientes secciones, la edad de admisin a la escuela tambin representa un factor importante tanto en la repeticin como en la salida prematura de la escuela.

    1.5 CULEs sON LOs PrINCIPALEs ObstCULOs QUE ENtOrPECEN EL AvANCE A LO LArgO DEL sIstEMA EDUCAtIvO?

    Un examen de los principales patrones de progreso escolar observados en la educacin primaria y secundaria permite identificar los obstculos que impiden un aprendizaje exitoso. Estos puntos clave suelen incluir: ingreso, progreso a travs de los grados, conclusin de un programa y transicin al siguiente nivel de educacin.

    Un anlisis del conjunto de datos revela tres patrones principales. El primero est asociado con pases que exhiben altas tasas de participacin en los primeros grados y que experimentan un brusco descenso despus del 1er grado, y con cada grado sucesivo. Estos sistemas educativos se caracterizan por un alto nmero de ingresos tardos (nios mayores que la edad oficial de admisin a la educacin primaria definida entre 6 y 7 aos) y altas tasas de salida prematura, especialmente en los primeros grados. Si consideramos que los grados iniciales sientan las bases para futuros conocimientos, esto significa que los nios que dejan el sistema prematuramente habrn adquirido un nivel bajo de habilidades. Al mismo tiempo, estos pases tambin se ven afectados por altas tasas de repeticin. El nmero de alumnos desciende rpidamente durante los

    sucesivos grados de educacin primaria, de manera que el nmero de alumnos que hace la transicin a la educacin secundaria es cada vez menor. Esto se observa comnmente en pases de ingresos bajos, especialmente en frica Subsahariana, aunque tambin en Asia y el Pacfico as como en Amrica Latina y el Caribe.

    Los pases que registran altas tasas brutas de participacin en los primeros grados de educacin primaria (si bien no tan altas como los pases incluidos en el primer patrn) seguidas por un descenso moderado en los grados ms avanzados ilustran el segundo patrn. Las altas tasas de repeticin no son inusuales y la salida prematura contina siendo una preocupacin, especialmente en el nivel secundario. Este es el patrn predominante en los pases de ingresos medios, particularmente en Amrica Latina y el Caribe.

    El tercer patrn se da en pases donde la participacin en los distintos grados es relativamente pareja, con bajas tasas de repeticin por grado y niveles aceptables de retencin durante el primer ciclo de secundaria. Este es el grupo ms numeroso e incluye a pases de todo el mundo, desde los sistemas de ms alto rendimiento de frica Subsahariana hasta la mayora de los pases de Amrica del Norte y Europa Occidental, Amrica Latina y el Caribe, Europa Central y Oriental, Asia Central y los Estados rabes.

    En lneas generales, esta seccin muestra que la trayectoria escolar no siempre est exenta de dificultades, ni entrega a una cantidad significativa de nios de pases en desarrollo, especialmente a los provenientes de entornos desfavorecidos, los resultados esperados. Las secciones siguientes evalan la magnitud de estos obstculos al aprendizaje y destacan los efectos mltiples que las desventajas socio-econmicas pueden tener en los patrones de progreso escolar. Los nios pobres suelen ingresar a la escuela en forma tarda, repetir grados y tener una mayor probabilidad de dejar la escuela prematuramente o sin haber adquirido las habilidades necesarias. Desde el comienzo, las probabilidades juegan en su contra y, a falta de una deteccin e intervencin tempranas, mejorar la trayectoria escolar de estos nios se hace cada vez ms complejo y gravoso en trminos de costos.

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 17

    2.1 CMO sE DEfINE, EvALA y MIDE LA rEPEtICIN?

    Un repetidor es un alumno que no logra ser promovido al prximo grado o no logra finalizar un programa educativo y que debe cursar el mismo grado el siguiente ao escolar. La repeticin puede ser el resultado de un fracaso acadmico, calificaciones insuficientes para avanzar al siguiente nivel de instruccin, edad no adecuada, asistencia espordica o, simplemente, debido a la falta de oportunidades de aprendizaje en el entorno local. La repeticin puede ser obligatoria o, en el caso de algunos pases ms desarrollados, puede requerir la conformidad del estudiante y/o los padres (UNESCO/IIEP, 1997). En la prctica, algunos pases aplican la repeticin en cualquier grado mientras que en otros esta se limita al grado final de cada subciclo3 (normalmente en educacin primaria). En algunos pases se practica la promocin automtica, es decir, los estudiantes son promovidos sistemticamente al siguiente grado salvo circunstancias excepcionales (por ej., prolongado ausentismo por motivos de salud).

    A nivel mundial, las polticas de repeticin suelen estar vinculadas a tradiciones histricas que determinaron el desarrollo de los sistemas educativos y en muchos casos a un legado colonial. Los cuatro tipos generales de sistemas educativos de Europa (Vaniscotte, 1996) reflejan distintas prcticas: la repeticin no es comn en los sistemas escandinavos ni anglosajones, mientras que se practica en los pases latinos y mediterrneos y en un menor grado en los sistemas germnicos de educacin. Como resultado de la historia colonial, estos cuatro enfoques han sido utilizados con frecuencia como modelos para los sistemas educativos de frica, Asia, Amrica

    3 La repeticin en subciclos se aplica en la mayora de los pases francfonos de los pases de frica Subsahariana (PASEC, 2010), donde la educacin primaria consta de seis grados dividida en tres sub ciclos de dos grados: 1er y 2o grados para cours prparatoires, 3er y 4o grados para cours lmentaires y 5o y 6o grados para cours moyens.

    QU tEMAs AbOrDA EstA sECCIN? En esta seccin se examina la definicin de repetidores y el mtodo de evaluacin y medicin de la repeticin. la seccin presenta tendencias globales relativas al nmero de estudiantes que repiten grados, junto con los patrones regionales y nacionales de repeticin. Cuntos estudiantes repiten un grado cada ao? Cul es esta proporcin por regin? Qu pases registran las tasas ms altas de repeticin? la seccin tambin examina el impacto y las desventajas acumuladas derivadas de la pobreza y del hecho de vivir en zonas rurales, mostrando como estas afectan el progreso escolar de los nios. Finalmente, proporciona un perfil de los repetidores basado en informacin obtenida en encuestas de hogares.

    hEChOs CLAvE En Amrica latina y el Caribe, un nio que ingresa a la

    escuela hoy puede aspirar a recibir aproximadamente 9,5 aos de educacin equivalentes a primaria y al primer ciclo de secundaria. Sin embargo, dentro de este perodo de tiempo, destinar aproximadamente un ao a repetir un grado. Una situacin similar se observa en frica Subsahariana y en los Estados rabes.

    de acuerdo a cifras globales, en el 2010, 32,2 millones de alumnos repitieron un grado de educacin primaria comparado a 34,7 millones el ao 2000. la buena noticia es que en el transcurso de la ltima dcada el nmero de repetidores se redujo un 7%, mientras que la matrcula de educacin primaria aument un 6%.

    frica Subsahariana an registra la proporcin ms alta (35%) de la poblacin mundial de repetidores de educacin primaria, a pesar de que la regin ha registrado un sostenido avance durante la ltima dcada.

    de acuerdo a datos obtenidos de encuestas de hogares, en frica Subsahariana, el 14% de los alumnos de escuelas primarias proveniente de los hogares ms pobres repiten un grado comparado al 10% proveniente de los hogares ms ricos.

    En Asia meridional y Occidental, el porcentaje de repetidores de la regin no experiment cambios entre los aos 2000 y 2010, mantenindose cerca del 5%, mientras que el nmero de alumnos de primaria aument como resultado del aumento de la matrcula.

    la situacin ha ido mejorando en Amrica latina y el Caribe, regin que representa el 17% de los repetidores de educacin primaria del mundo. El porcentaje regional de repetidores se contrajo del 12% al 8% entre los aos 2000 y 2010.

    En los Estados rabes, el nmero de repetidores se redujo un 14%, mientras que la matrcula aument en un 18% entre los aos 2000 y 2010.

    LOGRO edUcAtivO: POLticAs disPARes Y PRcticAs sOBRe LA RePeticin2SECC

    IN

  • 18

    S E C C I N 2 / Logro educativo: Polticas dispares y prcticas sobre la repeticin

    Latina y el Caribe y el Pacfico. Por ejemplo, las excolonias francesas de frica tienden a seguir la tradicin francesa donde la repeticin se aplica a los estudiantes que no logran aprobar un grado. En Amrica del Norte, los sistemas educativos tambin utilizan la repeticin (Lab, 2010).

    Con frecuencia, la repeticin se considera una buena solucin cuando los objetivos de aprendizaje para un nivel determinado no se han logrado ya que, generalmente, los repetidores se identifican a nivel del aula. La decisin de repetir puede ser tomada unilateralmente por el docente de aula como es el caso de numerosos pases en desarrollo o tras una consulta con los padres del estudiante, como sucede en Blgica, Francia, Suiza y los Estados Unidos. En algunos pases de frica Occidental, los directores o inspectores de las escuelas tambin pueden tener injerencia en la decisin.

    Sin embargo, la falta de normas y regulaciones nacionales ha llevado a expertos a argumentar que estas decisiones estn basadas en criterios de aprendizaje vagos y tericos (UNESCO/IIEP, 1997; Crahay, 2007). En muchos casos, la decisin se basa en la evaluacin que realiza el maestro del estudiante y no necesariamente en el rendimiento demostrado por el estudiante en un examen nacional o estandarizado. De esta manera, el mismo estudiante puede ser promovido por un maestro pero obligado a repetir por otro. En algunos pases o escuelas tambin puede existir una cultura de

    repeticin conforme a la cual los maestros exhiben la tendencia de reprobar todos los aos a una proporcin de sus estudiantes de menor rendimiento independientemente de su nivel de aprendizaje (Crahay, 2007; Lab, 2010).

    El logro de aprendizaje no es el nico criterio que determina repeticin. En los primeros grados, un estudiante tambin puede ser reprobado debido a un nivel insuficiente de madurez fsica o social. Adicionalmente, en algunos casos el estudiante no es promovido sencillamente porque la escuela no ofrece los grados superiores o carece de los cupos necesarios.

    Si bien es fundamental contar con datos precisos sobre repeticin para lograr una efectiva planificacin educacional y un slido diseo de polticas, con frecuencia las estadsticas oficiales declaran cifras por debajo de los casos efectivos de repeticin debido a diversos factores.

    En primer lugar, la falta de una clara definicin de repeticin y de adecuados mecanismos de regulacin es la responsable de que en las escuelas y en las aulas se apliquen diferentes interpretaciones y criterios. Los estudiantes que han dejado la escuela o se han cambiado a otra durante el ao lectivo y se matriculan en el mismo grado el ao siguiente no suelen ser contabilizados como repetidores (Schiefelbein y Wolff, 1992). Esta situacin se da comnmente en pases en desarrollo donde los

    RecuadRo 1. Dos indicadores clave para un examen ms riguroso de la repeticin

    Los dos indicadores ms frecuentemente usados para medir la repeticin son la tasa de repeticin y el porcentaje de repetidores.

    La tasa de repeticin representa la proporcin de estudiantes de una cohorte matriculados en un grado determinado en el ao lectivo de referencia que se encontrar en el mismo grado el siguiente ao lectivo. se calcula al final del ao lectivo y normalmente se basa en datos administrativos. este indicador puede ser utilizado para evaluar la eficiencia interna de los sistemas educativos y proyectar el flujo de estudiantes de un grado a otro dentro del ciclo de educacin.

    el porcentaje de repetidores mide la magnitud y el patrn de la repeticin por grado. se define como la proporcin de repetidores entre el nmero total de estudiantes matriculados en un grado determinado en el ao lectivo de referencia. Para el ao lectivo Y+1, la matrcula total en el grado X+1 comprende nuevos ingresos al grado (estudiantes promovidos del grado X+1 al final del ao lectivo) y los repetidores que ya existen en el grado X+1 (es decir, los estudiantes matriculados en el grado X+1 por segunda vez o ms). el porcentaje de repetidores normalmente se calcula a comienzos del ao lectivo.

    Para propsitos analticos, es importante destacar que la tasa de repeticin en el grado X refiere al ao Y, en tanto que el porcentaje de repetidores refiere al siguiente ao lectivo (Y+1).

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 19

    sistemas educativos no siempre cuentan con la capacidad de hacer un seguimiento a sus estudiantes.

    La repeticin suele ser declarada en niveles ms bajos que los reales en aulas multigrado y en el penltimo grado de educacin primaria, cuando los padres pueden tomar la decisin de retener a sus hijos en el mismo grado un ao adicional con el objeto de que reciban ms instruccin antes del ltimo ao, sobretodo cuando la transicin al primer ciclo de educacin secundaria exige la previa aprobacin de un examen. La subdeclaracin de la repeticin tambin se da cuando los alumnos se transfieren a escuelas privadas o se matriculan en escuelas que restringen el nmero de aos un alumno puede repetir un grado, particularmente si funcionarios pblicos tienen la facultad de sancionar a las escuelas transgresoras (UNESCO/IIEP, 1997). Adicionalmente, en algunos pases las polticas de promocin automtica no son plenamente respetadas y la repeticin contina aplicndose en cierta medida aunque no siempre es reportada en las estadsticas oficiales. Por ejemplo, en Mauricio4, Seychelles y Zimbabwe existe una poltica de promocin automtica para educacin primaria, a pesar de que los datos del Consorcio del frica Meridional y Oriental para la Supervisin de la Calidad de la Educacin (SACMEQ, por su sigla en ingls) II y III muestran que se han reportado casos de repeticin (Hungi, 2011). Por ejemplo, en Mauricio y Zimbabwe, ms del 20% de los nios encuestados reportaron haber repetido al menos una vez.

    Esperanza de vida escolar y repeticin

    En muchos pases la matrcula escolar ha experimentado un gran crecimiento durante la ltima dcada. Sin embargo, las altas tasas de repeticin abultan los indicadores de participacin escolar y distorsionan la informacin relativa al acceso a la escuela, revelando de esta forma ineficiencias internas del sistema educativo. Los considerables recursos invertidos durante un ao lectivo no se ven reflejados en los resultados esperados ni en los niveles de logro acadmico necesarios para que los estudiantes avancen al siguiente grado.

    Con el objeto de evaluar la magnitud de esta deficiencia, es recomendable tener en cuenta la

    4 La promocin automtica sea aplica de 1er a 5to grados pero no en 6to grado de educacin primaria.

    esperanza de vida escolar (EVS) que constituye una medida acumulada de tasas de participacin escolar (vase el Grfico 6). La EVS se define como el nmero total de aos de escolarizacin que un nio de una edad determinada puede esperar recibir en el futuro sobre la base de las actuales tendencias de matrcula. La EVS seala el nmero promedio de aos que el nio probablemente asistir a la escuela, incluyendo la repeticin de grados, de modo que refleja la duracin promedio de la escolarizacin aunque no los grados cursados.

    Por ejemplo, la regin de Amrica Latina y el Caribe registra la ms alta EVS regional (9,5 aos) en educacin primaria y primer ciclo de secundaria. Sin embargo, un nio que hoy ingresa a la escuela en esta regin puede esperar que prcticamente un ao de este tiempo se destine a repetir un grado. Una situacin similar se observa en frica Subsahariana y en los Estados rabes, donde la repeticin representa 0,7 aos de sus EVS de 7,9 y 8,4 aos, respectivamente. Como se muestra en el Grfico 6, en todas las regiones, excepto en Asia Oriental y el Pacfico, los nios tienen una mayor probabilidad de repetir que las nias.

    2.2 tENDENCIAs gLObALEs DE ALUMNOs QUE rEPItEN grADOs EN PrIMArIA y EN EL PrIMEr CICLO DE sECUNDArIA

    Las tendencias de repeticin en educacin primaria muestran una ligera mejora segn la regin

    De acuerdo a cifras globales, en el 2010, 32,2 millones de alumnos repitieron un grado de educacin primaria comparado a 34,7 millones el ao 2000 (vase el Grfico 7). La buena noticia es que en el transcurso de la ltima dcada el nmero de repetidores se redujo en un 7%, aun cuando la matrcula de educacin primaria aument un 6% (de 654,8 a 691,3 millones). Esta sntesis global es el resultado de diferentes patrones de progreso a nivel de regiones, tema que se analizar brevemente a continuacin. Un anlisis ms detallado de las regiones con el mayor nmero de repetidores se presenta bajo la forma de una serie de perfiles.

    frica Subsahariana registra la ms alta proporcin de repetidores a nivel de educacin primaria (11,4 millones en el 2010). En la ltima dcada, el

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 20

    S E C C I N 2 / Logro educativo: Polticas dispares y prcticas sobre la repeticin

    nmero absoluto de repetidores ha aumentado un 16%, debido en gran parte al fuerte crecimiento de la matrcula de primaria, la cual aument un 53% durante el mismo perodo de tiempo.

    La segunda proporcin ms alta de repetidores a nivel de primaria se registra en Asia Meridional y Occidental. El nmero absoluto de estos alumnos se ha incrementado un 18%, pasando de 7,7 millones a 9,1 millones entre los aos 2000 y 2010. A lo largo de este perodo, la matrcula de educacin primaria ha fluctuado, exhibiendo un crecimiento promedio del 18%.

    La regin de Amrica Latina y el Caribe concentra el 17% de la poblacin mundial de repetidores de educacin primaria. Sin embargo, la regin registra un notable avance en trminos de reducir el nmero de alumnos que repiten un grado, cifra que baj de 8,4 a 5,4 millones (36%) entre el 2000 y 2010. Esto se debi, en parte, a una leve contraccin de la matrcula (5%) durante el mismo periodo de tiempo.

    Una tendencia similar se observa en los Estados rabes, que representa el 9% de la poblacin mundial de repetidores de educacin primaria. Entre los aos 2000 y 2010, el nmero de repetidores se redujo un 14% mientras que la matrcula aument un 18%. Pese al rpido aumento de la matrcula en los aos 2000 a 2005, la repeticin registr una marcada disminucin durante el mismo periodo de tiempo.

    En el 2010, la regin Asia Oriental y el Pacfico concentr cerca del 9% de la poblacin mundial de repetidores de educacin primaria. Durante la ltima dcada, el nmero de repetidores se redujo a un ritmo ms acelerado que la matrcula (39% comparado a 16%). Este avance se logr principalmente en la primera mitad de la dcada.

    En las dems regiones, el nmero de alumnos y repetidores de educacin primaria registr una leve reduccin entre el 2000 y 2010. En el 2010, estas regiones (Asia Central, Europa Central y

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    Esp

    eran

    za d

    e vi

    da

    esco

    lar

    (ao

    s)

    Esperanza de vida escolar sin repeticin, ambos sexos Esperanza de vida escolar, ambos sexos

    Esperanza de vida escolar sin repeticin, masculino Esperanza de vida escolar, masculino

    Esperanza de vida escolar sin repeticin, femenino Esperanza de vida escolar, femenino

    Amrica delNorte y Europa

    Occidental

    Amrica Latinay el Caribe

    Asia Central Estadosrabes

    EuropaCentral yOriental

    fricaSubsahariana

    Asia Meridionaly Occidental

    MUNDO Asia Orientaly el Pacfico

    Cuntos aos de permanencia en la escuela puede esperar un nio al inicio de su educacin?Esperanza promedio de vida escolar en educacin primaria y en el primer ciclo de secundaria con y sin repeticin, 2000, 2005 y 2010

    grfICO 6

    Notas: Las regiones se han clasificado de acuerdo a valores de esperanza de vida escolar correspondientes al ao 2010. Debido a una baja cobertura, no se dispone de estimaciones publicables sobre la esperanza de vida escolar neta de repeticin para Amrica del Norte y Europa Occidental. Por este mismo motivo, no se dispone de estimaciones regionales para Europa Central y Oriental para el ao 2010.

    Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO, base de datos.

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 21

    Oriental y Amrica del Norte y Europa Occidental) representaban el 2% de la poblacin mundial de repetidores de educacin primaria.

    Las tendencias de repeticin en el primer ciclo de educacin secundaria muestran seales de mejoramiento pese a un fuerte aumento de la matrcula

    A nivel mundial, el nmero total de alumnos que repiten un grado del primer ciclo de educacin secundaria (programas generales) experiment una leve alza pasando de 13,8 a 14,1 millones entre los aos 2000 y 2010 (vase el Grfico 8). Sin embargo, durante el mismo perodo de tiempo el nmero de alumnos matriculados en este nivel aument un 11%, pasando de 280 millones a 310 millones. Es probable que el leve aumento de las tasas de repeticin se deba al crecimiento de la matrcula.

    En el 2010, el 70% de los estudiantes que repitieron un grado del primer ciclo de educacin secundaria habitaban tres regiones: Amrica Latina y el Caribe,

    Asia Meridional y Occidental y frica Subsahariana. En todas las regiones, con la excepcin de Asia Oriental y el Pacfico, el nmero de alumnos matriculados en el primer ciclo de educacin secundaria aument a un ritmo ms acelerado que el nmero de repetidores. Esta tendencia se analiza en ms detalle en los perfiles regionales.

    2.3 tENDENCIAs rEgIONALEs rELACIONADAs CON LA rEPEtICIN DE grADOs EN LA EDUCACIN PrIMArIA y EN EL PrIMEr CICLO DE EDUCACIN sECUNDArIA

    frica subsahariana: se observa un sostenido avance

    frica Subsahariana an registra la proporcin ms alta (35%) de la poblacin mundial de repetidores de educacin primaria. Sin embargo, durante la ltima dcada, la regin ha registrado un progresivo avance en este mbito. Entre los aos 2000 y 2010, el

    Cmo se comparan las tendencias de repeticin y matrcula en educacin primaria entre las regiones?Nmero de repetidores y matrcula en educacin primaria por regin, 2000, 20005 y 2010

    grfICO 7

    Nota: Las regiones se han clasificado de acuerdo al nmero de repetidores correspondientes al ao 2010.

    Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO, base de datos.

    34,7 32,7 32,2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    Rep

    etid

    ore

    s (m

    illo

    nes)

    655 685 691

    0

    0

    10

    20

    30

    40

    100

    200

    300

    400

    Mat

    rcu

    la (m

    illo

    nes)

    Po

    rcen

    taje

    de

    rep

    etid

    ore

    s

    Matrcula Repetidores Porcentaje de repetidores

    Amrica delNorte y Europa

    Occidental

    Amrica Latinay el Caribe

    Asia Central Estadosrabes

    Europa Central y Oriental

    fricaSubsahariana

    Asia Meridionaly Occidental

    MUNDO Asia Orientaly el Pacfico

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 22

    S E C C I N 2 / Logro educativo: Polticas dispares y prcticas sobre la repeticin

    porcentaje de repetidores disminuy del 11% al 9%, si bien en trminos absolutos se observ un aumento del nmero de repetidores de educacin primaria. Esto se debe principalmente al mayor nmero de estudiantes que ingresan al sistema como resultado del aumento de las tasas de matrcula.

    Este avance se puede apreciar claramente a nivel nacional (vase el Grfico 9). En 1999, 15 pases de frica Subsahariana reportaban tasas de repeticin superiores al 20%, comparado a solo 6 pases en el 2009. Los siguientes pases han reducido sus tasas en ms de 10 puntos porcentuales: Camern, Congo, Etiopa, Madagascar, Mozambique y Rwanda.

    Sin embargo, las tasas de repeticin de educacin primaria siguen siendo altas en Burundi (36%), Togo (23%), Chad (23%), Repblica Centroafricana (23%) y Congo (23%). En cambio, se mantienen bajas, en la Repblica Unida de Tanzania (2%), Mauricio (3%), Ghana (4%), Etiopa (4%) y Nger (4%). En Nigeria

    y Seychelles, debido a la prctica de promocin automtica, no existen registros de este tipo de tasas.

    En la regin, la probabilidad de repetir es levemente mayor para los nios que para las nias. Sin embargo, la brecha de gnero aumenta en pases tales como Lesotho, donde el 23% de los nios repiten el primer grado comparado al 17% de las nias. Las tasas masculinas de repeticin para este nivel son aproximadamente cuatro puntos porcentuales ms altas que las de las nias en Cabo Verde, Lesotho, Namibia y Swazilandia. Sin embargo, la situacin opuesta se registra en la Repblica Centroafricana, donde el 23% de las nias matriculadas en educacin primaria repiten un grado en comparacin al 22% de los nios.

    En la regin, tambin se ha observado un descenso de las tasas de repeticin correspondientes al primer ciclo de educacin secundaria durante la ltima dcada. No obstante, en el 2009, persista

    13,8 13,6 14,1

    280 304 310

    0

    5

    10

    15

    0

    5

    10

    15

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    2000

    2005

    2010

    Rep

    etid

    ore

    s (m

    illo

    nes)

    Po

    rcen

    taje

    de

    rep

    etid

    ore

    s (%

    )

    0

    100

    200

    Mat

    rcu

    la (m

    illo

    nes)

    Matrcula Repetidores Porcentaje de repetidores

    Amrica delNorte y Europa

    Occidental

    Amrica Latinay el Caribe

    Asia Central Estadosrabes

    Europa Central y Oriental

    fricaSubsahariana

    Asia Meridionaly Occidental

    MUNDO Asia Orientaly el Pacfico

    Cmo se comparan las tendencias de repeticin y la matrcula del primer ciclo de educacin secundaria entre las regiones?repetidores y matrcula del primer ciclo de educacin secundaria (programas generales) por regin, 2000, 2005 y 2010

    grfICO 8

    Nota: Las regiones se han clasificado de acuerdo al nmero de repetidores correspondientes al ao 2010.

    Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO, base de datos.

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 23

    Altas tasas de repeticin, pero en declinacin, en frica subsaharianatasas de repeticin de educacin primaria y secundaria en frica subsahariana, 1999, 2004 y 2009

    grfICO 9

    Notas: Los pases se clasifican de acuerdo a los valores de las tasas de repeticin correspondientes al 2009 o ao ms reciente disponible. Solo se han listado los pases con datos disponibles. El smbolo se utiliza cuando no se dispone de datos para 1999 o cuando los datos de 1999 y 2009 representan el mismo valor.

    Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO, base de datos.

    Primer ciclo de educacin secundaria(programas generales)

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

    GabnBurundi

    ComorasTogoChad

    Rep. CentroafricanaCongo

    Guinea EcuatorialLesothoMalawi

    MadagascarCte dIvoire

    GuineaNamibia

    SwazilandiaGuinea-Bissau

    RD CongoRwanda

    EritreaBenn

    CamernMal

    Santo Tom/PrncipeAngola

    Burkina FasoUganda

    Cabo VerdeSudfrica

    MozambiqueLiberia

    SenegalZambiaKenya

    GambiaBotswana

    NgerEtiopiaGhana

    MauricioTanzania

    NigeriaSeychelles

    Burkina Faso

    Burundi

    Togo

    Congo

    Santo Tom/Prncipe

    Cabo Verde

    Nger

    Benn

    Angola

    Mal

    Chad

    Namibia

    Camern

    Senegal

    Guinea

    Guinea Ecuatorial

    Mozambique

    Comoras

    Lesotho

    Rep. Centroafricana

    Cte dIvoire

    Sudfrica

    Eritrea

    Malawi

    Swazilandia

    Madagascar

    Zambia

    Etiopia

    Liberia

    Mauricio

    Gambia

    Ghana

    Uganda

    Tanzania

    Botswana

    Nigeria

    Seychelles

    Educacin primaria

    Tasa de repeticin (%) Tasa de repeticin (%)

    2009 (disminucin desde 1999)1999 2004 2009 2009 (aumento desde 1999)

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 24

    S E C C I N 2 / Logro educativo: Polticas dispares y prcticas sobre la repeticin

    una marcada variacin entre los pases con tasas que fluctuaban entre el 2% en la repblica Unida de Tanzania y el 30% en Burkina Faso.

    Desde 1999, los siguientes pases han reducido sus tasas de repeticin de primer ciclo de educacin secundaria en por lo menos 10 puntos porcentuales: Eritrea, Mozambique, Santo Tom y Prncipe y Zambia. Por otra parte, en Lesotho, Namibia y Togo se observ un importante aumento de esas tasas durante el mismo perodo. En la mayora de los casos, los pases que registran altas tasas de repeticin en el primer ciclo de secundaria (superiores al 20%) tambin suelen exhibir tasas de esta magnitud en educacin primaria. Las excepciones son Burkina Faso, Cabo Verde, Nger y Santo Tom y Prncipe.

    En general, en la mayora de los pases de frica Subsahariana, la probabilidad de repetir un grado del primer ciclo de educacin secundaria es ligeramente mayor para los alumnos varones. Sin embargo, en el 2009, la brecha de gnero alcanz niveles significativos en Burkina Faso, donde el 31% de los nios repitieron un grado comparado al 20% de las nias. Este tambin fue el caso en Angola y Cabo Verde, con brechas de gnero de entre 6 y 5 puntos porcentuales, respectivamente.

    Asia Meridional y Occidental: Modestas seales de avance, particularmente en Nepal y bhutn

    La regin de Asia Meridional y Occidental registra la segunda proporcin regional ms alta (28%) de la poblacin mundial de repetidores de educacin primaria. En el 2009, 9,1 millones de alumnos de este nivel repitieron un grado en la regin. La buena noticia es que la situacin est mejorando, aunque a un ritmo ms lento que en frica Subsahariana. Entre el 2000 y 2010, el porcentaje de repetidores se ha mantenido constante en la regin (cerca del 5%), mientras que el nmero de alumnos de educacin primaria aument como resultado de una matrcula en expansin.

    Como se muestra en el Grfico 10, las tasas de repeticin de educacin primaria disminuyeron en cuatro pases de Asia Meridional y Occidental, registrndose un significativo avance en Nepal, donde estas tasas descendieron del 26% al 12% entre los aos 1999 y 2009. Reducciones ms

    moderadas se constataron en Bhutn (del 14% al 16%) e Irn (del 5% al 2%). En India, una leve contraccin en las tasas de repeticin (del 4,3% al 3,5%)5 ha redundado en una substancial contraccin del nmero de alumnos repetidores.

    Por el contrario, las tasas de repeticin han aumentado en Bangladesh (del 11% al 13%) y Pakistn (del 3% al 4%). Esto significa que el nmero de nios que repite un grado de primaria en estos dos pases se ha incrementado en 0,5 millones desde 1999. En general, los nios y nias de la regin tienen la misma probabilidad de repetir un grado de educacin primaria.

    A nivel del primer ciclo de educacin secundaria, la mayora de los pases de Asia Meridional y Occidental han registrado una constante disminucin de sus tasas de repeticin a partir de 1999. Las ms significativas se registraron en Bhutn (del 15% al 4%) e Irn (del 13% al 4%). En general, el gnero no incide mayormente en las tasas de repeticin.

    Amrica Latina y el Caribe: An se observan altas tasas de repeticin pero emergen prometedoras intervenciones de poltica

    La repeticin tambin constituye una seria preocupacin en Amrica Latina y el Caribe, regin que representa el 17% de la poblacin mundial de repetidores de educacin primaria (vase el Grfico 11). Sin embargo, una vez ms, la disminucin del porcentaje regional de repetidores (del 12% al 8%) entre los aos 2000 y 2010 refleja un mejoramiento de esta situacin. A diferencia de las regiones anteriormente descritas, el nmero absoluto de repetidores de Amrica Latina y el Caribe ha experimentado una contraccin (de 8,4 millones a 5,4 millones) durante el mismo perodo de tiempo. Si bien esto es, en parte, resultado de un descenso de la tasa de matrcula de educacin primaria, la sustancial disminucin del nmero de repetidores parece reflejar el xito de las intervenciones diseadas con este objetivo (abordadas en mayor detalle en la Seccin 5).

    En la mayora de los pases de la regin, las tasas de repeticin han disminuido desde 1999. Los mayores avances se han logrado en Brasil, donde

    5 El ao de referencia es el 2007.

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 25

    las tasas disminuyeron del 24% al 18%6 y en San Vicente y las Granadinas (del 10% al 4%). Por el contrario, estas tasas han registrado una fuerte alza en Nicaragua (del 5% al 11%). Tambin se han registrado aumentos entre 2 y 4 puntos porcentuales en Bahamas, Domnica, la Republica Dominicana, Saint Kitts y Nevis y Suriname.

    En la regin, los nios tienen una probabilidad levemente mayor que las nias de repetir un grado de educacin primaria, registrndose un promedio regional del 8,3% en el caso de los nios, comparado al 7,8% de las nias. En el 2009, la brecha de gnero superaba los dos puntos porcentuales en Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Dominica, la Repblica Dominicana, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

    6 El ao de referencia es el 2004.

    Respecto del primer ciclo de educacin secundaria, en general, las tasas de repeticin son ms elevadas en este nivel que en educacin primaria. Adicionalmente, desde 1999, estas tasas se han ido incrementando en cerca de la mitad de los pases que reportan datos. Los aumentos ms significativos se han registrado en Granada (del 5% al 10%), Costa Rica (10% al 15%), la Repblica Dominicana (3% al 7%) y Dominica (11% al 15%). Por otra parte, las tasas de repeticin se han reducido en Belice (3 puntos porcentuales), Venezuela (6 puntos porcentuales) y San Vicente y las Granadinas (8 puntos porcentuales).

    En forma similar a la educacin primaria, las tasas de repeticin del primer ciclo de educacin secundaria son ms altas en los nios que en las nias. Esta situacin se advierte en toda la regin, con la excepcin de Saint Kitts y Nevis, donde los nios registran una tasa de repeticin levemente inferior de aquel de las nias.

    Cmo ha evolucionado la repeticin en Asia Meridional y Occidental?tasas de repeticin de primaria y primer ciclo de secundaria en Asia Meridional y Occidental, 1999, 2004 y 2009

    grfICO 10

    Notas: Los pases se clasifican de acuerdo a los valores de las tasas de repeticin correspondientes al 2009 o ao ms reciente disponible. Solo se han listado los pases con datos disponibles. El smbolo se utiliza cuando no se dispone de datos para 1999 o cuando los datos de 1999 y 2009 representan el mismo valor.

    Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO, base de datos.

    Tasa de repeticin (%)

    Tasa de repeticin (%)

    Primer ciclo de educacin secundaria (programas generales)Educacin primaria

    Afganistn

    Bangladesh

    Nepal

    Bhutn

    Pakistn

    India

    Irn

    Sri Lanka

    Maldivas

    Nepal

    Irn

    Bhutn

    Pakistn

    Bangladesh

    Sri Lanka

    0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30

    2009 (disminucin desde 1999)1999 2004 2009

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 26

    S E C C I N 2 / Logro educativo: Polticas dispares y prcticas sobre la repeticin

    0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25

    Primer ciclo de educacin secundaria (programas generales)Educacin primaria

    Tasa de repeticin (%) Tasa de repeticin (%)

    2009 (disminucin desde 1999)1999 2004 2009 2009 (aumento desde 1999)

    BrasilSuriname

    GuatemalaAntillas Neerlandesas

    NicaraguaBeliceAruba

    Rep. DominicanaTrinidad/Tobago

    PerAntigua/Barbuda

    El SalvadorCosta Rica

    PanamUruguay

    HondurasArgentinaParaguayDominica

    San Vicente/Granad.Venezuela

    MxicoBahamas

    ChileSanta Luca

    JamaicaColombia

    St Kitts/NevisEcuadorGuyana

    BoliviaCuba

    Islas CaimnAnguila

    BarbadosBermuda

    BrasilUruguay

    SurinameCosta Rica

    DominicaAruba

    GuyanaGranada

    Islas Vrg. BritnicasNicaragua

    Antigua/BarbudaPanam

    Rep. DominicanaVenezuela

    PerBoliviaBelice

    HondurasEl Salvador

    EcuadorGuatemala

    San Vicente/Granad.Colombia

    St Kitts/NevisBahamas

    ChileParaguay

    CubaMxico

    JamaicaSanta Luca

    Trinidad/TobagoIslas Caimn

    AnguilaBarbadosBermuda

    Montserrat

    Cmo ha evolucionado la repeticin en Amrica Latina y el Caribe?tasas de repeticin de primaria y primer ciclo de secundaria en Amrica Latina y el Caribe, 1999, 2004 y 2009.

    grfICO 11

    Notas: Los pases se clasifican de acuerdo a los valores de las tasas de repeticin correspondientes al 2009 o ao ms reciente disponible. Solo se han listado los pases con datos disponibles. El smbolo utiliza cuando no se dispone de datos para 1999 o cuando los datos de 1999 y 2009 representan el mismo valor.

    Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO, base de datos.

    En otras regiones seleccionadas

    Las tasas de repeticin por pas correspondientes a Amrica del Norte y Europa Occidental, Asia Central y Europa Central y Oriental no se examinarn en esta seccin. En estas regiones el nmero total de repetidores es muy bajo (representa solo el 2% del total mundial de repetidores de educacin primaria) comparado a las dems regiones. Adems, las tasas de repeticin de estas regiones han sido tradicionalmente bajas.

    En los Estados rabes, el porcentaje de repetidores de educacin primaria se redujo del 9% en 2000 al 7% en 2010, mientras que la matrcula de este nivel pas de 35,5 millones a 41,7 millones durante el mismo perodo. En el 2010, 2,9 millones de alumnos repitieron primer grado en la regin, cifra que representa el 9% del total de repetidores del mundo y el tercer porcentaje ms alto despus de frica Subsahariana y Amrica Latina y el Caribe. En trminos de progreso escolar, entre los aos 1999 y 2009, las tasas de repeticin experimentaron una

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de la escuela

  • 27

    importante reduccin en Mauritania (del 16% al 4%), Tnez (del 16% al 7%) y Argelia (del 14% al 8%). En el 2009, las tasas de repeticin del primer ciclo de educacin secundaria superaron el 10% en Argelia, Lbano, Mauritania, Marruecos y Tnez. Durante la dcada, la contraccin ms fuerte de las tasas de repeticin de este nivel se registr en Iraq (del 33% al 10%). En general, la probabilidad de repetir en esta regin es ms alta para los nios que las nias, con la excepcin de Djibouti, Lbano, Mauritania y Qatar.

    La regin de Asia Oriental y el Pacfico concentra alrededor del 9% de los repetidores de educacin primaria del mundo. Si bien, como en el caso de otras regiones, el porcentaje de repetidores disminuy del 2% en 2000 al 1,5% en 2010, altas tasas de repeticin persisten en pases tales como Camboya, la Repblica Democrtica Popular Lao, Timor-Leste y Vanuatu. Por ejemplo, en el 2009 las tasas de repeticin de Timor-Leste y la Repblica Democrtica Popular Lao alcanzaron el 18% y 17% respectivamente, en tanto que en Vanuatu crecieron del 11% en 1999 al 14% en 2009. Las tasas de repeticin registraron su mayor contraccin en Camboya, donde cayeron del 18% al 9% durante el mismo perodo. A nivel de primer ciclo de educacin secundaria, la mayora de los pases de la regin registraron tasas de repeticin inferiores al 5% en el 2009, con la excepcin de China, Regin Administrativa Especial de Macao, donde alcanzaron el 14,3%. En materia de gnero, las tasas de repeticin suelen ser ms bajas para estudiantes mujeres a nivel de educacin primaria y primer ciclo de secundaria.

    2.4 QU grADOs rEPItEN LOs NIOs CON MAyOr frECUENCIA? CONgLOMErADOs POr PAsEs IDENtIfICAN trEs PAtrONEs DE rEPEtICIN.

    Con el objeto de garantizar una planificacin educativa y un diseo de polticas efectivos, es importante identificar si los estudiantes tienen una mayor probabilidad de repetir grados al comienzo o al final de su ciclo educativo. El Grfico 12 presenta datos estadsticos sobre repeticin por grado en pases que registran altas tasas. Se pueden destacar dos grande grupos.

    En el primer grupo de pases (de color amarillo), altas tasas de repeticin en primer grado de primaria van acompaadas de altas tasas de admisin para este nivel (vase el Cuadro Estadstico 2), resultando

    en clases de gran tamao como consecuencia del considerable nmero de estudiantes bajo o sobre la edad oficial de admisin. En la mayora de los pases, la educacin primaria es gratuita, si bien esto no es necesariamente cierto en la educacin preescolar. En estos casos, los nios de menor edad son matriculados directamente en la escuela o, en ocasiones, siguen la misma trayectoria que sus hermanos mayores con el apoyo de sus padres. En dichos casos, una alta repeticin en primer grado puede ser atribuida, en parte, a bajas expectativas de que el grupo ms joven logre cumplir los objetivos de aprendizaje (Crahay, 2007; Lab, 2010).

    Con relacin a los alumnos en situacin de sobreedad, existen numerosas razones que explican la persistencia del ingreso tardo, entre ellas, el costo de la escolarizacin, las responsabilidades que el estudiante debe asumir en el hogar y la percepcin de los padres de los beneficios de la educacin impartida por los propios padres (vase el Grfico 5). Por ejemplo, en muchos pases en desarrollo, la eliminacin de los aranceles escolares a nivel de educacin primaria se ha traducido en un significativo nmero de nuevos ingresos en los aos acadmicos posteriores. Las altas tasas de repeticin de los alumnos que cursan el primer grado de primaria con sobreedad se puede explicar por la falta de motivacin o pertinencia del currculo que, normalmente, ha sido diseado para alumnos menores (Schiefelbein y Wolff, 1992; UNESCO/IIEP, 1997).

    El primer grupo de pases presenta una gran variabilidad: Camboya, Guatemala, la Repblica Democrtica Popular de Lao, Malawi, Nepal, Nicaragua, Timor-Leste y Vanuatu. No obstante, todos estos pases registran tasas de repeticin para el primer grado de educacin primaria cercanas o superiores al 20%, porcentaje que baja ostensiblemente en el segundo grado para seguir descendiendo en los grados ms avanzados hasta el ltimo grado del primer ciclo de secundaria.

    En el segundo grupo de pases (Benn, Burkina Faso, Mali, Mozambique, Nger y Senegal), se aprecia un patrn caracterizado por bajas tasas de repeticin en el primer grado de primaria (igual o inferior al 10%) que gradualmente aumentan en los grados ms avanzados antes de elevarse abruptamente en el ltimo grado de primaria (por encima del 15%) y/o superar el 20% en el ltimo

    OpOrtunidades perdidas: el impactO de la repeticin y de la salida prematura de