21.docx

707
21 Tejidos conductor es . Se especializ

Transcript of 21.docx

Page 1: 21.docx

 

 21

Tejidos conductores. Se especializan en

Page 2: 21.docx

transportar diversos materiales dentro de laplanta, como agua, sales minerales y

Page 3: 21.docx

carbohidratos. Pueden ser de dos clases: xilema yfloema.

  Xilema

Page 4: 21.docx

. Está constituido por células cilíndricas las paredes se impregnan de

Page 5: 21.docx

lignina.Ocasionando la muerte de la célula. En este tejido existen dos tipos de células:

Page 6: 21.docx

lastraqueidas, que son células alargadas y delgadas, y los vasos leñosos, que alimpregnar

Page 7: 21.docx

se de lignina forman cilindros con diversas ornamentaciones (anillados,espirales y

Page 8: 21.docx

punteados). El xilema transporta la savia bruta (agua y sales minerales)desde la raíz

Page 9: 21.docx

hasta las hojas, en donde se lleva a cabo la fotosíntesis.

 Floema

Page 10: 21.docx

. Está representado por las células cribosas o vasos liberianos, que

Page 11: 21.docx

soncélulas vivas que pierden su núcleo al alcanzar la madurez, pero conservan

Page 12: 21.docx

sucitoplasma. En el floema, el citoplasma de todas las células se comunica a través

Page 13: 21.docx

depequeñas perforaciones de pared celular, las cuales constituyen la criba. Así, lascélulas o

Page 14: 21.docx

vasos cribosos permiten el transporte del alimento disuelto en el agua hacialas

Page 15: 21.docx

células de la planta. El agua y las sustancias nutritivas forman la savia elaboradaqu

Page 16: 21.docx

e circula desde las hojas hasta los órganos del vegetal.TEJIDOS CONDUCTORES

Page 17: 21.docx

Epidérmico:una capa de células poliédricas vivas que recubre las hojas, partesflorales y raíces y

Page 18: 21.docx

tallos jóvenes (g).Suberoso:originado por el felógeno, con varias capas de células muertasimpre

Page 19: 21.docx

gnadas de suberina que forman la corteza de los tallos y raíces leñosas (h). 

 22

Page 20: 21.docx

1.2.4. ÓRGANOS: SU FUNCIÓN Y ESTRUCTURAUn órgano es un

Page 21: 21.docx

conjunto de tejidos agrupados para realizar una o más funciones: Porejemplo, el corazón

Page 22: 21.docx

es el órgano animal encargado de bombear la sangre, y la hoja es elórgano vegetal que

Page 23: 21.docx

efectúa la fotosíntesis, la respiración y transpiración de la planta.

Page 24: 21.docx

1.2.4.1. ÓRGANOS ANIMALESLos órganos animales se clasifican, según la función que

Page 25: 21.docx

desempeñan, en respiratorios,circulatorios, digestivos, reproductores,

Page 26: 21.docx

excretores, etc.

 Órganos respiratorios. Son exclusivos de los seres

Page 27: 21.docx

aerobios; su función consiste encaptar y distribuir oxígeno. La superficie corporal de

Page 28: 21.docx

los invertebrados, como lalombriz, es la encargada de captar el oxígeno; los artrópodos,

Page 29: 21.docx

como la araña,respiran por tráqueas; los peces y los anfibios en desarrollo lo hacen por

Page 30: 21.docx

medio debranquias; las aves tienen sacos aéreos y pulmones; los anfibios, los reptiles y

Page 31: 21.docx

losmamíferos respiran mediante pulmones.

 Órganos circulatorios

Page 32: 21.docx

. Realizan la función de distribuir sustancias nutritivas yoxígeno en todo el organismo.

Page 33: 21.docx

Los invertebrados sólo tienen vasos sanguíneos, encambio, los vertebrados

Page 34: 21.docx

poseen corazón y vasos sanguíneos.

 Órganos digestivos

Page 35: 21.docx

. Permiten la ingestión y la transformación de los alimentos,algunos ejemplos de

Page 36: 21.docx

ellos son el saco digestivo, propios de organismos como laestrella de mar; la boca,

Page 37: 21.docx

el tubo digestivo y el ano de la mayoría de losinvertebrados; la boca, la faringe, el

Page 38: 21.docx

esófago, el estómago, el intestino y el ano de losvertebrados.

 

Page 39: 21.docx

Órganos excretores. Sirven para eliminar las sustancias que los organismos ya

Page 40: 21.docx

nonecesitan. Los órganos excretores de los invertebrados son los nefridios y los

Page 41: 21.docx

túbulosde Malpighi; de los vertebrados, la uretra, la vejiga y los riñones.Xilema:

Page 42: 21.docx

sus células más importantes son los vasos leñosos, que son células muertas cuyapared celular está

Page 43: 21.docx

impregnada con lignina. Conducen la savia bruta de la raíz a las hojas (i).Floema:conjunto de vasos

Page 44: 21.docx

liberianos y células asóciales. Células vivas, alargadas, conparedes celulósicas, comunicadas entre sí a

Page 45: 21.docx

través de perforaciones en las paredes decontacto (cribas). Transportan la savia elaborada

Page 46: 21.docx

desde las hojas a todos los órganos de laplanta.  

 23

 

Page 47: 21.docx

Órganos reproductores.También llamados gónadas, se especializan

Page 48: 21.docx

en formar yalmacenar las células sexuales o gametos; se encuentran en la mayoría de

Page 49: 21.docx

losorganismos invertebrados y vertebrados.1.2.4.2. ÓRGANOS VEGETALES

Page 50: 21.docx

Una planta está constituida básicamente por los siguientes órganos: la raíz, el tallo,

Page 51: 21.docx

lashojas, las flores y los frutos.

 Raíz . Permite la fijación de la planta en el

Page 52: 21.docx

suelo y la captación de agua y salesminerales. En su estructura se reconoce la cofia,

Page 53: 21.docx

formada por un grupo de célulasprotectoras que se localizan en la punta, y los pelos radiculares,

Page 54: 21.docx

prolongaciones delas células epidérmicas de la raíz cuya función es aumentar la superficie

Page 55: 21.docx

de absorción.

 Tallo. Une las raíces con las hojas y desempeña

Page 56: 21.docx

funciones de sostén, conducción yalmacenamiento de sustancias nutritivas.En el tallo se

Page 57: 21.docx

distinguen cuatro regiones: el nudo, donde brotan las hojas y lasramas; el entrenudo,

Page 58: 21.docx

sección localizada entre dos nudos; las yemas terminales,regiones encargadas

Page 59: 21.docx

del crecimiento del tallo, y las yemas axilares, lugares decrecimient

Page 60: 21.docx

o de ramas nuevas.

 Hojas. Son los receptores naturales de la energía

Page 61: 21.docx

solar y, por ende, los principalesórganos vegetales que participan en el

Page 62: 21.docx

proceso fotosintético. Estos órganos recibenagua, dióxido de carbono y sales

Page 63: 21.docx

minerales y los transforman en glucosa.Casi todas las hojas poseen

Page 64: 21.docx

limbo o lámina y un peciolo. El limbo es la porción anchay aplanada de la hoja;

Page 65: 21.docx

participa en la captación de la energía lumínica y en elintercambio gaseoso. El peciolo es

Page 66: 21.docx

la estructura que une la lámina con el tallo.Cuando se hace un corte transversal

Page 67: 21.docx

en el limbo de una hoja, se distinguen lostejidos epidérmicos y conductores.

Page 68: 21.docx

El peciolo puede faltar en algunas hojas, como las del maíz y otras gramíneas. Estetipo de

Page 69: 21.docx

hojas recibe el nombre de sésiles.

 Flores. Son órganos reproductore

Page 70: 21.docx

s de la planta y constan de las siguientes piezasflorales o verticilos:

Page 71: 21.docx

sépalos, pétalos, estambres y pistilo. Los verticilos se insertan enel pedúnculo floral.Los

Page 72: 21.docx

sépalos, de color verde, constituyen el cáliz y los pétalos, de diversos colores, lacorola;

Page 73: 21.docx

ambos son los verticilos externos.Los estambres son los órganos masculinos; llevan en su

Page 74: 21.docx

extremo superior unaestructura llamada antera, donde se forman los granos de

Page 75: 21.docx

polen. El pistilo es elórgano femenino, que alberga los óvulos. Los estambres y

Page 76: 21.docx

el pistilo son los verticilosinternos.

 Fruto. Constituye el órgano de

Page 77: 21.docx

propagación de los vegetales; en él se distinguen dospartes: el pericarpio y la semilla.El

Page 78: 21.docx

pericarpio es la región que cubre las semillas; consta de tres capas: epicarpio,capa externa;

Page 79: 21.docx

mesocarpio, capa media y carnosa del fruto, y endocarpio, capa 

 24

Page 80: 21.docx

interna que rodea la semilla: La semilla está recubierta por una membrana llamadatesta

Page 81: 21.docx

y en el interior contiene al embrión. En la semilla se distinguen los cotiledones,r

Page 82: 21.docx

egiones donde se almacenan sustancias alimenticias.1.2.5. SISTEMAS

Page 83: 21.docx

DE ÓRGANOS Todos los seres vivos pluricelulares tienen su origen en una célula

Page 84: 21.docx

huevo, que se divide enrepetidas veces, hasta formar un embrión.En los animales superiores,

Page 85: 21.docx

el embrión está formado por tres capas de células (ectodermo,endodermo y

Page 86: 21.docx

mesodermo) de donde derivan todas las células y tejidos que integran elorganismo.

Page 87: 21.docx

Los niveles de organización en los animales están fundamentados en dos

Page 88: 21.docx

característicascomunes: heterotrofismo y movilidad.1.2.5.1. SISTEMAS DE

Page 89: 21.docx

ÓRGANOS EN LOS ANIMALESLos tejidos que se especializan en cierta función se

Page 90: 21.docx

agrupan para formar los órganos; porejemplo, el corazón de los vertebrados está

Page 91: 21.docx

formado por músculo cardiaco, epitelios, tejidoconectivo fibroso, nervios, etc. Éstos a su

Page 92: 21.docx

vez, se integran en unidades mayores que recibenel nombre de sistema de órganos,

Page 93: 21.docx

aparatos especializados en una función específica.Existen tres tipos de sistemas de

Page 94: 21.docx

órganos: sistemas de relación, sistemas de servicio internoy sistemas de

Page 95: 21.docx

reproducción.Sistemas de relaciónSon los conjuntos de órganos que permiten

Page 96: 21.docx

que el individuo se relacione con su ambienteexterior. Comprende

Page 97: 21.docx

cuatro sistemas.

 Sistema tegumentario. Está representad

Page 98: 21.docx

o por la piel que cubre todo el cuerpo ysus órganos accesorios (pelos, uñas, plumas

Page 99: 21.docx

etcétera). Interviene en la proteccióncontra la desecación, la regulación de la

Page 100: 21.docx

temperatura y los procesos de cicatrización.

 Sistema esquelético

Page 101: 21.docx

. En los invertebrados forma un aparato de sostén y actúatambién como cubierta

Page 102: 21.docx

protectora. En los vertebrados constituye el sostén delcuerpo, es el elemento

Page 103: 21.docx

pasivo del movimiento y protege órganos internos como elencéfalo, el corazón y

Page 104: 21.docx

los pulmones.

 Sistema muscular. Está formado por distintas

Page 105: 21.docx

clases de músculos, órganos activosdel movimiento, los cuales ejecutan los movimientos

Page 106: 21.docx

cuando son estimulados por elsistema nervioso. El sistema muscular es

Page 107: 21.docx

exclusivo de los animales.

 Sistema nervioso. Es exclusivo de los animales.

Page 108: 21.docx

Las células nerviosas estáncapacitadas para responder rápidamente a los estímulos

Page 109: 21.docx

del medio generando elimpulso nervioso. El sistema nervioso transmite el impulso

Page 110: 21.docx

nervioso de una a otraparte del animal, mediante redes de neuronas que llevan el

Page 111: 21.docx

impulso desde los 

 25receptores sensoriales de los órganos de los sentidos

Page 112: 21.docx

hasta los centros nerviosos(encéfalo y médula espinal) y de ahí a los órganos

Page 113: 21.docx

efectores o músculos.Se encarga de establecer relaciones entre el organismo y su ambiente

Page 114: 21.docx

exterior, yaque por medio de la irritabilidad (en metazoarios inferiores) o de la

Page 115: 21.docx

sensibilidad (enlos organismos más evolucionados). Está complementado por los

Page 116: 21.docx

órganos de lossentidos que actúan como receptores de estímulos.

Page 117: 21.docx

Sistemas de servicio internoEstos sistemas intervienen en el metabolismo

Page 118: 21.docx

celular y en los procesos de homeostasis oautorregulación del organismo. Comprende

Page 119: 21.docx

los siguientes sistemas.

 Sistema neuroendocrino

Page 120: 21.docx

. Está constituido por las glándulas de secreción interna,cuyos productos u hormonas

Page 121: 21.docx

se vierten directamente a la sangre. Está encargado deproducir hormonas, sustancias

Page 122: 21.docx

químicas que se producen en las glándulasendocrinas. Las hormonas regulan las

Page 123: 21.docx

actividades como el crecimiento y lareproducción. Trabaja en íntima relación con

Page 124: 21.docx

el sistema nervioso y así coordinan elfuncionamiento de los otros sistemas.

Page 125: 21.docx

 Sistema digestivo. Degrada los alimentos en moléculas simples para

Page 126: 21.docx

que éstaspuedan entrar en las células. El proceso de transformación de los alimentos se

Page 127: 21.docx

comodigestión. Por lo tanto, su función consiste en ingerir alimentos, digerirlos

Page 128: 21.docx

ydesdoblarlos en sustancias sencillas que son absorbidas por las vellosidadesi

Page 129: 21.docx

ntestinales para distribuirlas a todo el organismo. Los desechos son

Page 130: 21.docx

conducidos alexterior como excrementos. La digestión de los animales se efectúa

Page 131: 21.docx

fuera de lacélula; el tubo digestivo de los vertebrados se divide en órganos

Page 132: 21.docx

especializados, loscuales captan, transportan y transforman el alimento.

 

Page 133: 21.docx

Sistema circulatorio. Actúa como enlace entre los sistemas digestivo, respiratorio yexcretor.

Page 134: 21.docx

Se encarga de la distribución de las sustancias que las células necesitan,co

Page 135: 21.docx

mo alimentos, oxígeno y hormonas; también se ocupa de recoger los productos

Page 136: 21.docx

dedesecho de la nutrición para llevarlos hasta los sitios de expulsión.

Page 137: 21.docx

En otras palabras,por medio de la sangre transporta alimento y oxígeno a todas las

Page 138: 21.docx

células y recogemateriales de desecho metabólico. El líquido circulante de los animales

Page 139: 21.docx

invertebradoso hemolinfa se distribuye en el cuerpo por los vasos sanguíneos; en los vertebrados,

Page 140: 21.docx

la sangre se distribuye a través de conductos llamados arterias, capilares y venas,

Page 141: 21.docx

enambos casos el líquido es impulsado por el corazón.

 

Page 142: 21.docx

Sistema respiratorio. Es el encargado de efectuar el intercambio

Page 143: 21.docx

gaseoso entre lasangre y el ambiente exterior. En los animales tiene como finalidad

Page 144: 21.docx

obtener oxígenopara liberar la energía almacenada en los alimentos. Algunos

Page 145: 21.docx

animales, como lalombriz, obtienen el oxígeno directamente del medio, a través del

Page 146: 21.docx

tejido epidérmico;otros animales consiguen el oxígeno por medio de órganos

Page 147: 21.docx

especializados, como lastráqueas de los insectos, las branquias de los peces, los sacos

Page 148: 21.docx

aéreos de las aves ylos pulmones de los anfibios, reptiles y mamíferos. Los animales más simples

Page 149: 21.docx

tienenrespiración por difusión a través de la piel, y los más evolucionados

Page 150: 21.docx

existenbranquias, tráqueas o pulmones.

 Sistema excretor

Page 151: 21.docx

. Su función consiste en expulsar del organismo los desechos delmetabolismo celular (agua, sales

Page 152: 21.docx

minerales y ciertas sustancias tóxicas para elorganismo) e intervenir en la osmorregula

Page 153: 21.docx

ción. Los animales poseen órganos 

 361.3.2.1.6. INTESTINO GRUESO

Page 154: 21.docx

Mide aproximadamente 1.5 m de largo por 6.5 cm de diámetro, está formado por

Page 155: 21.docx

ciego yapéndice ileocecal, colon, recto y canal anal. Al final del intestino delgado está

Page 156: 21.docx

la válvulaileocecal, ésta se abre y deja pasar el alimento no digerido y el agua al

Page 157: 21.docx

intestino grueso.En el ciego se forma una invaginación conocida como apéndice,

Page 158: 21.docx

cuya función se desconoce,el ciego se continúa con el colon, el cual, se divide en

Page 159: 21.docx

ascendente, transverso ydescendente.Las principales funciones del intestino grueso son

Page 160: 21.docx

absorber el agua del material que llega,formación y almacenamiento de heces y la

Page 161: 21.docx

síntesis de algunas vitaminas por acción de lasbacterias, además, con este

Page 162: 21.docx

proceso, la materia de desecho se solidifica, permanece juntapor acción del moco

Page 163: 21.docx

secretado por este órgano y se convierte en heces fecales, las cuales sealmacena

Page 164: 21.docx

n en el recto, siendo eliminadas por el ano en la defecación, el ano presentaesfí

Page 165: 21.docx

nteres o válvulas que se abren para dejar pasar las heces, después se

Page 166: 21.docx

vuelven a cerrar. 

 37En el cuadro 4 se mencionan los órganos de digestión,

Page 167: 21.docx

la secreción que produce y suactividad.Cuadro. 4. Órgano de digestión, secreción y

Page 168: 21.docx

actividad.SITIO DEDIGESTIÓNSECRECIÓNPRODUCIDAACTIVIDAD DIGESTIVA

Page 169: 21.docx

BocaSalivaAmilasaMocoAguaTransforma almidón en maltosaLubricaHumedece

Page 170: 21.docx

, ablanda.Esófago Moco LubricaEstómago Jugo gástrico

Page 171: 21.docx

HClPepsinaMocoReninaActiva la pepsina (reduce el pH), mata lasbacterias, desintegra

Page 172: 21.docx

tejidos en alimentos,cuaja la leche en adultos.Rompe vínculos peptídicos; reduce la

Page 173: 21.docx

longitudde moléculas de proteína.Protege el revestimiento estomacal.C

Page 174: 21.docx

uaja la leche en lactantes.Intestino delgado Jugo intestinal 

Page 175: 21.docx

PeptidasaMaltasaLactasaSacarasaMocoAyuda a neutralizar el pH del material queproviene

Page 176: 21.docx

del estómago.Transforma los péptidos en aminoácidos.Divide la maltosa en glucosa.Divi

Page 177: 21.docx

de la lactosa en glucosa + galactosa.Divide la sacarosa en glucosa + fructosa.Lubrica.

Page 178: 21.docx

ÓRGANOSACCESORIOSSECRECIÓNPRODUCIDAACTIVIDAD DIGESTIVA

Page 179: 21.docx

PáncreasHígado Jugo pancreático TripsinaAmilasaLipasaBilisTransforma la proteína

Page 180: 21.docx

en péptidos.Transforma el almidón en maltosa.Transforma las grasas en ácidos

Page 181: 21.docx

grasos yglicerol.Emulsifíca las grasas, ayuda a neutralizar el pHdel material que

Page 182: 21.docx

proviene del estómago. 

 381.3.2.1.7 HÍGADOEs el órgano más voluminoso

Page 183: 21.docx

del cuerpo, pesa alrededor de 1.5 kg, se encuentra en lacavidad abdominal, bajo el

Page 184: 21.docx

diafragma, presenta dos lóbulos, derecho e izquierdo, el másgrande es el derecho.La

Page 185: 21.docx

vesícula biliar tiene forma de pera, cuando se vacía al duodeno el esfínter biliar se

Page 186: 21.docx

cierra,la bilis fluye por el conducto cístico llenando la vesícula, media hora después de

Page 187: 21.docx

ingeriralimentos, la vesícula se contrae y la bilis se vacía al duodeno, este mecanismo

Page 188: 21.docx

estácontrolado por estímulos nerviosos y hormonales. La bilis es un fluido verde formado

Page 189: 21.docx

porsales biliares, bilirrubina, colesterol, proteínas y enzimas.El hígado tiene como

Page 190: 21.docx

función regular la composición de la sangre y de los fluidos queimpregnan los

Page 191: 21.docx

tejidos. La sangre de la vena portahepática contiene nutrientes, éstos en elhígado se

Page 192: 21.docx

clasifican, reempaquetan y almacenan, desde aquí son distribuidos a todas

Page 193: 21.docx

lascélulas del cuerpo de acuerdo a su requerimiento.La glucosa es transformad

Page 194: 21.docx

a en glucógeno y se almacena en el hígado igual que en elmúsculo, cuando bajan los

Page 195: 21.docx

niveles de glucosa en sangre, el glucógeno se convierte englucosa, esto mantiene la

Page 196: 21.docx

concentración de glucosa en la sangre, el mecanismo escontrolado por las hormonas

Page 197: 21.docx

insulina, glucagón y adrenalina. 

 431.3.2.2.3. INTERCAMBIO DE GASES

Page 198: 21.docx

EN EL PULMÓN El oxígeno pasa de los alvéolos a los capilares pulmonares, y el bióxido

Page 199: 21.docx

de carbono setraslada en sentido puesto simplemente por el fenómeno físico de la

Page 200: 21.docx

difusión; cada gas vade una región donde está más concentrado a otra de

Page 201: 21.docx

concentración más baja. El epitelioalveolar extremadamente tenue ofrece

Page 202: 21.docx

apenas resistencia al paso de los gases, y comoordinariamente hay más concentració

Page 203: 21.docx

n de oxígeno en los alvéolos que en la sangre que llegaa los pulmones por la arteria

Page 204: 21.docx

pulmonar, el oxígeno se difunde de los alvéolos a los capilares.De manera similar, la

Page 205: 21.docx

concentración de bióxido de carbono en la sangre de la arteriapulmonar es normalment

Page 206: 21.docx

e más elevada que en lo alvéolos, de modo que este gas pasa decapilares

Page 207: 21.docx

pulmonares al interior de los alvéolos. El epitelio alveolar no puede movilizar nioxígeno ni

Page 208: 21.docx

bióxido de carbono contra cantidades más grandes de uno de ellos.

Page 209: 21.docx

1.3.2.2.4. TRANSPORTE DEL OXÍGENO POR LA SANGRE La hemoglobina

Page 210: 21.docx

es el pigmento de los glóbulos rojos cuya misión exclusiva es transportarcasi todo el

Page 211: 21.docx

oxígeno y la mayor parte del bióxido de carbono. En términos aproximados, el2% del oxígeno de

Page 212: 21.docx

la sangre está disuelto en el plasma, en tanto que el resto se combinacon la

Page 213: 21.docx

hemoglobina. Después de que el oxígeno entra en los capilares de los pulmones,

Page 214: 21.docx

sedifunde a los glóbulos rojos del plasma, donde se une a la hemoglobina. Cuando

Page 215: 21.docx

unamolécula de oxígeno se une molécula de hemoglobina se forma la oxihemoglobina.Compren

Page 216: 21.docx

de una reacción reversible, que se observa en el pulmón cuando se forma

Page 217: 21.docx

laoxihemoglobina y de ahí a los tejidos, donde se libera el oxígeno. La diferencia de

Page 218: 21.docx

colorentre las sangres arterial y venosa se debe a la oxihemoglobina es de tono

Page 219: 21.docx

escarlatabrillante, en tanto la hemoglobina es de tono púrpura.La combinación del oxígeno

Page 220: 21.docx

con la hemoglobina y la desintegración de la oxihemoglobina seregulan

Page 221: 21.docx

por dos factores: primero, por la cantidad de oxígeno presente y, en segundo lugar,

Page 222: 21.docx

 

 44por la cantidad de bióxido de carbono. En los pulmones, la concentració

Page 223: 21.docx

n del primero esrelativamente elevada, de modo que se forma la oxihemoglob

Page 224: 21.docx

ina. Al abandonar los campospulmonares, la sangre se dirige al corazón y

Page 225: 21.docx

luego a las arterias, donde varía poco laconcentración del gas, y luego a los tejidos,

Page 226: 21.docx

donde la oxihemoglobina está expuesta a unmedio con poco oxígeno; como

Page 227: 21.docx

consecuencia, se desintegra y deja que el oxígeno se difundapor las células

Page 228: 21.docx

de los tejidos.1.3.1.3. EXCRECIÓNLaexcreciónes el proceso

Page 229: 21.docx

biológico por el cual unanimalelimina de suorganismolassustancias

Page 230: 21.docx

tóxicas, adquiridas por la alimentación o el metabolismo.

Page 231: 21.docx

1.3.1.3.1. SISTEMA EXCRETORUna de las funciones primordiales que tiene el sistema

Page 232: 21.docx

urinario es la regulación de lahomeostasis del cuerpo al modificar la composición

Page 233: 21.docx

y el volumen de la sangre. Esta funciónla realiza a través de la eliminación y

Page 234: 21.docx

reabsorción de cantidades específicas de agua ysolutos.El sistema urinario está

Page 235: 21.docx

compuesto por dos riñones, dos uréteres, la vejiga urinaria y lauretra. 

 45

Page 236: 21.docx

1.3.1.3.1.1. RIÑONES Son órganos de color café rojizo, tienen parecido a un frijol, se encuentran

Page 237: 21.docx

colocados porarriba de la cintura, entre el peritoneo parietal y la pared posterior del

Page 238: 21.docx

abdomen, ademásestán protegidos de manera parcial por los últimos pares de costillas. En

Page 239: 21.docx

un individuo adultoel riñón mide aproximadamente 10 a 12 cm de largo, 5 a 7 cm de ancho

Page 240: 21.docx

y un espesor de 4cm. En el hombre tiene un peso de 140 g y en la mujer es de 120 g.Los

Page 241: 21.docx

riñones se encuentran protegidos por tres capas membranosas, la capa más

Page 242: 21.docx

profunda sele llamacápsula renal,es una membrana fibrosa que protege

Page 243: 21.docx

contra las infeccionesrenales; la segunda capa ocápsula adiposa

Page 244: 21.docx

está formada por tejido adiposo el cualprotege a este órgano contra

Page 245: 21.docx

traumatismos, además lo mantiene en su lugar de manerafirme y la capa externa o

Page 246: 21.docx

fascia renal,es una capa formada por tejido conectivo fibroso queadhiere

Page 247: 21.docx

el riñón a la estructura externa y a la pared abdominal.Las funciones básicas del riñón son:

Page 248: 21.docx

 Eliminar del cuerpo los productos de desecho a través de la orina.

Page 249: 21.docx

 Depurar las sustancias de desecho del filtrado glomerular de la sangre, excretándola

Page 250: 21.docx

sa la orina, y regresan a la sangre únicamente las sustancias necesarias.

Page 251: 21.docx

 Regular las concentraciones de la mayor parte de las sustancias iónicas del

Page 252: 21.docx

líquidoextracelular, entre los que se incluyen iones de sodio, potasio e hidrógeno.

Page 253: 21.docx

 Es conveniente recordar, que además de los riñones,

Page 254: 21.docx

participan también en laexcreción de sustancias, los pulmones, el sistema

Page 255: 21.docx

tegumentario y el aparatodigestivo.En la anatomía interna del riñón se pueden

Page 256: 21.docx

observar dos regiones, una externa llamadacorteza,que tiene un color rojizo y

Page 257: 21.docx

otra interna denominadamédula.La unidad anatómicay funcional de los riñones es un tubo

Page 258: 21.docx

largo que mide cerca de 3 cm, llamadonefrona.Encada riñón humano existe uno y

Page 259: 21.docx

dos millones de nefronas, y tienen la función de regular laconcentración, el volumen y el

Page 260: 21.docx

pH sanguíneo, además eliminar desechos tóxicos de la sangreen forma de

Page 261: 21.docx

orina.La nefrona se divide en dos partes: elcorpúsculo renal o de Malpighi y

Page 262: 21.docx

eltúbulo renal.El primero, está compuesto por una espesa

Page 263: 21.docx

aglomeración de capilares, denominada 

 46glomérulo yla

Page 264: 21.docx

cápsula de Bowman.El túbulo renal consta de tramos contorneados yrectos, donde tiene

Page 265: 21.docx

lugar la reabsorción de agua y de algunos solutos. Los túbulosdesembocan en conductos

Page 266: 21.docx

colectores que llevan la orina a la pelvis renal.En el interior del glomérulo la presión

Page 267: 21.docx

sanguínea es muy elevada, lo que origina grandescantidades de líquido llamado

Page 268: 21.docx

filtrado glomerular, el cual pasa por el exterior de las paredescapilares hacia la

Page 269: 21.docx

cápsula de Bowman, en este líquido se encuentran la mayor parte de losproductos

Page 270: 21.docx

de desecho que tienen que ser eliminados del cuerpo.El filtrado glomerular abandona la

Page 271: 21.docx

cápsula de Bowman por el túbulo renal, que se divide encuatro partes:

Page 272: 21.docx

túbulo próximal, asa de Henle, túbulo distal y conducto colector.

Page 273: 21.docx

Laspartes del filtrado que requiere el cuerpo como son aminoácidos, glucosa, agua y casi

Page 274: 21.docx

todoslos iones se reabsorben nuevamente hacia los capilares peritubulares que lo

Page 275: 21.docx

rodean. Losproductos de desecho no se absorben en su totalidad, de modo que la

Page 276: 21.docx

mayoría de éstospasan por el sistema tubular hacia la orina.

Page 277: 21.docx

Formación y composición de la orina.La orina 

Page 278: 21.docx

es una solución de urea, sales y otrassustancias de desecho, solubles en agua y

Page 279: 21.docx

producida en el riñón a partir de la sangre quetransporta la arteria renal. La formación

Page 280: 21.docx

de orina está sujeta a tres procesos fundamentales:filtración, resorción tubular y

Page 281: 21.docx

secreción tubular.Lafiltracióno paso forzado de líquidos y sustancias en

Page 282: 21.docx

disolución a través de unamembrana bajo presión se lleva a cabo en los corpúsculos

Page 283: 21.docx

renales, por medio de lamembrana endotelio capsular. En un adulto sano el volumen

Page 284: 21.docx

filtrado glomerular es de 180litros diarios; sin embargo, a su paso por los túbulos

Page 285: 21.docx

del riñón, casi 99% del filtrado sereabsorbe hacia la sangre, de tal manera que apenas

Page 286: 21.docx

el 1% restante sale del cuerpo comoorina.Resorción tubular.Las células de los

Page 287: 21.docx

túbulos renales eliminan de manera selecta algunassustancias del filtrado

Page 288: 21.docx

glomerular, éstas son vertidas al torrente sanguíneo, y sólo sereabsorben

Page 289: 21.docx

substancias específicas que el cuerpo necesite de acuerdo al momento. Entre

Page 290: 21.docx

losmateriales que se reabsorben están los aminoácidos, agua, glucosa, potasio,

Page 291: 21.docx

calcio, cloro,entre otros. 

 47La resorción tubular permite que el cuerpo

Page 292: 21.docx

retenga la mayor parte de sus nutrimentos, y demanera parcial se reabsorben los desechos

Page 293: 21.docx

como la urea. El cloruro de sodio es la sustanciaque se resorbe en mayor cantidad, ya

Page 294: 21.docx

que diariamente los túbulos renales absorben 1,200gramos de esta sustancia.

Page 295: 21.docx

Los iones de sodio son absorbidos de manera activa por la bombade sodio, mientras

Page 296: 21.docx

que la glucosa y los aminoácidos son resorbidos de forma selectiva pormedio

Page 297: 21.docx

del transporte activo.Secreción tubular.Las células de los tubos renales

Page 298: 21.docx

aparte de substraer sustancias defiltrado y reintegrarlas al torrente sanguíneo, secretan

Page 299: 21.docx

otros materiales adicionales que vande la sangre al filtrado glomerular. Entre las

Page 300: 21.docx

sustancias que se secretan están los ionespotasio e hidrógeno, amoniaco, creatinina y

Page 301: 21.docx

varios productos tóxicos que entrancontinuamente al cuerpo. Cuando la función de

Page 302: 21.docx

los riñones es normal, la secreción tubular esimportante porque elimina ciertos

Page 303: 21.docx

productos de desecho y regula el pH sanguíneo.1.3.1.3.1.2. URÉTERES El cuerpo humano

Page 304: 21.docx

posee dos conductos llamadosuréteres,uno por cada riñón, miden de25 a 30 cm de

Page 305: 21.docx

longitud y tienen un diámetro medio de 5 mm; éstos son continuación de lapelvis

Page 306: 21.docx

renal y llegan hasta la vejiga urinaria. 

 48Anatómicamente la pared de los

Page 307: 21.docx

uréteres está formada por tres capas tisulares:

 

Page 308: 21.docx

La capa mucosa, ésta impide (a través del moco que produce) que las células

Page 309: 21.docx

entrenen contacto con la orina.

 La capa muscular, incluye dos

Page 310: 21.docx

capas, circular externa y longitudinal interna, formadaspor músculo liso. La función

Page 311: 21.docx

de la capa muscular es efectuar el peristaltismo.

 

Page 312: 21.docx

La tercera capa externa o conjuntiva tiene prolongaciones fibrosas, éstas hacen

Page 313: 21.docx

quelos uréteres permanezcan en su lugar.Los uréteres transportan la orina de la

Page 314: 21.docx

pelvis renal a la vejiga urinaria a través delperistaltismo que llevan a cabo sus

Page 315: 21.docx

paredes musculares, siendo ésta su función principal.1.3.1.3.1.3. VEJIGA URINARIA

Page 316: 21.docx

Es un órgano muscular hueco, está situado en la cavidad pélvica por detrás del pubis. En

Page 317: 21.docx

elhombre se localiza por delante del recto y por arriba del perineo y de la próstata; en lamujer

Page 318: 21.docx

se localiza delante de la vagina y útero, atrás del pubis.La forma de la vejiga urinaria

Page 319: 21.docx

depende del volumen de orina que contenga; cuando estávacía se asemeja a un globo

Page 320: 21.docx

desinflado y cuando se llena se hace esférica. Tiene tresorificios, dos de los

Page 321: 21.docx

cuales corresponden al sitio donde desembocan los uréteres y el inferiory medio

Page 322: 21.docx

corresponde al sitio donde se inicia la uretra.La función fundamental de esta

Page 323: 21.docx

estructura es almacenar temporalmente la orina que vallegando por los

Page 324: 21.docx

uréteres. La capacidad de almacenamiento es en promedio de 700 a 800 mly cuando

Page 325: 21.docx

el volumen de orina rebasa los 200 a 400 ml, los receptores de estiramiento

Page 326: 21.docx

de lapared de dicho órgano transmiten impulsos a la porción inferior de la médula

Page 327: 21.docx

espinal, loscuales desencadenan la necesidad consciente de orinar que sumado

Page 328: 21.docx

al reflejo subconscientese conoce con el nombre de reflejo de micción éste se transmite

Page 329: 21.docx

desde la porción sacra de lamédula espinal.1.3.1.3.1.4. URETRA

Page 330: 21.docx

Es un conducto que comunica a la vejiga con el exterior. En la mujer mide cerca

Page 331: 21.docx

de 4 cm delongitud y en el varón posee una longitud de 16 cm. Este conducto excretor en

Page 332: 21.docx

la mujer esexclusivamente urinario; en el hombre además de tener función

Page 333: 21.docx

excretora, posee funciónreproductora, porque da paso al líquido espermático

Page 334: 21.docx

a través de los orificios de salida de losconductos eyaculadores.La uretra del hombre se extiende

Page 335: 21.docx

del cuello de la vejiga al meato del glande, comienza conuna porción pélvica,

Page 336: 21.docx

atraviesa la próstata, el piso perineal, se dobla hacia delante y seintroduce entre los

Page 337: 21.docx

cuerpos cavernosos hasta terminar en el meato urinario.

Similar to Apuntes de biologia

Irritabilidad de las plantas

Manual de Microbiología

Page 338: 21.docx

-biologia 1

Antología de Microbiología.docx

Trabajo Cooperativo

Trabajo de Morfologia

Practica de Laboratorio

Origen de Los Metazoarios

Sistema homeostático para la regular temperatura corporal

FORMAS DE IRRITABILIDAD

Manual Completo Micro General

Crecimiento y Desarrollo Biologia

Page 339: 21.docx

Más de este usuario

Trabajo de Investigacion

Maquinaria Agricola

Descargar e imprimir este documento Lea e imprima sin anuncios Download to keep your version Edit, email or read offline

Choose a format:

.PDF .TXT

DESCARGA

Recomendado

Irritabilidad de las plantastonypaulLa irritabilidad de las plantas y otros organismos

Manual de Microbiologíavicente

-biologia 1Julio Garcia

Page 340: 21.docx

Antología de Microbiología.docxvicente

Anterior|PróximoPage 1 of 3

.PDF .TXT

DESCARGA

Lea libros de manera ilimitada por $8.99 al mes

COMIENCE SUS 2 SEMAN

 

 57Glándula de secreción anfícrina. Localizada en la

Page 341: 21.docx

primera porción de el intestino delgado(duodeno).La parte exócrina es una glándula

Page 342: 21.docx

serosa (iones y agua) que secreta enzimas necesariaspara la digestión

Page 343: 21.docx

(lipasa, amilasa, ribonucieasa).La parte endocrina. Dentro de las células que forman

Page 344: 21.docx

la parte exócrina se encuentran otrotipo de células aglomeradas y

Page 345: 21.docx

redondeadas llamadosislotes de Langerhans,presentandouna densa irrigación y

Page 346: 21.docx

tres tipos de células (A, B, D).Las células Asecretan elGlucagon

Page 347: 21.docx

u hormona hiperglucemiante actúa sobre hígado paradisponer de las reservas de azúcar o sea

Page 348: 21.docx

la que aumenta los niveles de glucosa disponible ensangre. Su secreción es estimulada

Page 349: 21.docx

por factores que generan tensión (infección, ejercicio,miedo, etc.) y es inhibido por la presencia

Page 350: 21.docx

deficiente de glucosa en sangre.Las células Bson las que secretan laInsulina

Page 351: 21.docx

u hormona hipoglucemiante, Secretadacomo estimulo a los niveles elevados de glucosa en

Page 352: 21.docx

sangre involucrando de esta maneratodo el proceso metabólico.Las células D

Page 353: 21.docx

cuya función no es del todo clara.SISTEMA NERVIOSOEl sistema nervioso central está

Page 354: 21.docx

constituido por el cerebro y la medula espinal. Es de acciónrápida y está

Page 355: 21.docx

formado por neuronas que conducen impulsos electroquímicos de una parte

Page 356: 21.docx

delcuerpo a otra.Las funciones del tejido nervioso son:A. 

Page 357: 21.docx

Irritabilidad:Capacidad de reaccionar a los estímulos físicos químicos

Page 358: 21.docx

oemocionales.B. Conductibilidad:Es la capacidad de trasmitir

Page 359: 21.docx

el impulso nervioso.C. Coordinación:En el funcionamiento de los

Page 360: 21.docx

diferentes órganos.En general es la capacidad de relacionar al individuo con el medio que lo rodea

Page 361: 21.docx

adaptándoloa las circunstancias.La mínima unidad fundamental

Page 362: 21.docx

de este tejido es lacélula nerviosaoneurona,caracterizada por su

Page 363: 21.docx

habilidad de generar y conducir la energía electroquímica, llamadoimpulso nervioso

Page 364: 21.docx

(no son propiamente electrones pero esta muy relacionado con laelectricida

Page 365: 21.docx

d).El cuerpo de la neurona está formado por múltiples prolongaciones que son

Page 366: 21.docx

extensiones desu cuerpo que a su vez se comunican con un sin fin de otras neuronas.La

Page 367: 21.docx

s partes de una neurona son:a) Dendritas.Son las prolongaciones cortas

Page 368: 21.docx

que reciben los impulsos.b) Cuerpo celular.

Page 369: 21.docx

Con un núcleo bien definido.c) Axon.prolongación única de gran tamaño

Page 370: 21.docx

que conduce el estímulo.d) Telodendron.Parte final del axón

Page 371: 21.docx

ramificada, que pasa el estímulo a otra neurona. 

 58Las neuronas se

Page 372: 21.docx

clasifican por el número de sus prolongaciones en:

 Unipolar

Page 373: 21.docx

 Bipolar

 MultipolarLo anterior genera una infinidad de formas. Las

Page 374: 21.docx

salientes o axones son prolongacionesdelgadas y largas, uno para cada célula nerviosa que

Page 375: 21.docx

viajan en haces (nervios) cuya funciónes la de conducir el impulso nervioso

Page 376: 21.docx

hacia afuera de la neurona; la mayoría de los axonesestán envueltos por una

Page 377: 21.docx

cubierta llamada Glia, Neuroglia o Neurilema o células de Schwannformando estas las capas de

Page 378: 21.docx

mielina (fosfolipido que aísla y aumenta la velocidad deconducción del impulso).Las

Page 379: 21.docx

conexiones entre las neuronas se llama sinapsis (abrochar) y es la forma a través de

Page 380: 21.docx

lacual se efectúa la transmisión (exitatoria o inhibitoria) de una neurona a otra.El arco

Page 381: 21.docx

reflejo mas simple es el que se da entre dos neuronas con una entrada sensorial

Page 382: 21.docx

yuna salida motora.La capacidad de integrar, coordinar, asociar, modificar, recordar,

Page 383: 21.docx

etc. Esta relacionado con elnúmero de sinapsis; se sabe que ciertas células

Page 384: 21.docx

reciben mas de 5000 sinapsis.En general las células nerviosas funcionan en

Page 385: 21.docx

una de tres formas:1. Aferentes. De la periferia al sistema nervioso

Page 386: 21.docx

central (SNC).2. Eferentes. Del SNC a la periferia.3. 

Page 387: 21.docx

Formando una red de neuronas. Conectando unas neuronas con otras.Si

Page 388: 21.docx

las neuronas van hacia el músculo esquelético se les llama somáticas y si van hacia otrosórganos

Page 389: 21.docx

huecos se llaman viscerales.Un reflejo es la actividad básica del sistema nervioso.

Page 390: 21.docx

Los movimientos corporales en sumayoría son reflejos (latidos cardiacos,

Page 391: 21.docx

movimientos respiratorios, etc.), la respuesta essiempre la contracción muscular o la secreción

Page 392: 21.docx

glandular.Anatómicamente, el sistema nervioso esta formado por:

Page 393: 21.docx

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC).Constituido por neuronas, encéfalo

Page 394: 21.docx

(cerebro,cerebelo, bulbo raquídeo) y médula espinal con un sin número cuerpos de

Page 395: 21.docx

neuronasinterconectadas formando centros o núcleos (materia gris) y haces de axones

Page 396: 21.docx

(materia osustancia blanca). La médula espinal es una prolongación del SNC.

Page 397: 21.docx

Cerebro.Formado por dos hemisferios o lóbulos, formados a su vez por una corteza

Page 398: 21.docx

osustancia gris, que presenta varias circunvoluciones (hendiduras). La función

Page 399: 21.docx

dela sustancia gris en este órgano es la de la memoria. Por debajo se encuentra

Page 400: 21.docx

lasustancia blanca, con numerosos trayectos.Tálamo.Se encuentra en la parte

Page 401: 21.docx

central hacia la base del cerebro formado de cuerposcelulares funciona como centro

Page 402: 21.docx

de asociación, recibiendo la entrada de los parescraneales. 

 59

Page 403: 21.docx

Hipotálamo.Por debajo del tálamo, es una masa de materia gris, interrumpida

Page 404: 21.docx

porsustancia blanca, para la regulación del sistema nervioso autónomo.Cerebelo.

Page 405: 21.docx

Formado por una corteza de materia gris, con apariencia de árbol, su funcióntiene que ver con

Page 406: 21.docx

el equilibrio, y coordinación de la actividad muscular.Bulbo raquídeo o

Page 407: 21.docx

médula oblonga.El bulbo se continúa con la médula hacia abajo y lasalida de los Nervios

Page 408: 21.docx

Craneales los cuales son 12 en el siguiente orden:1. Olfativo2. 

Page 409: 21.docx

Óptico3. Motor Ocular Común4. Patético5. Trigémino6. 

Page 410: 21.docx

Motor Ocular Externo7. Facial8. Auditivo o Acústico9. 

Page 411: 21.docx

Glosofaríngeo10. Vago11. Espinal o Accesorio12. 

Page 412: 21.docx

HipoglosoMédula espinal.Es la continuación del SNC, va del occipital a la segunda

Page 413: 21.docx

lumbar, envueltapor las meninges, formada por materia gris central arreglada en

Page 414: 21.docx

forma de H y un arregloperiférico se encuentra la sustancia blanca.

Page 415: 21.docx

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP).Formado por haces de axones los cuales

Page 416: 21.docx

enconjunto se llaman nervios saliendo de SNC, en forma segmentaria y

Page 417: 21.docx

bilateralmente llegan atodas las partes del cuerpo a través de un patrón predecible.L

Page 418: 21.docx

os nervios raquídeos o espinales, son el conjunto de axones sensitivos y motores,

Page 419: 21.docx

saliendoen forma secuencial y bilateralmente entre la unión de dos vértebras, rodeadas de

Page 420: 21.docx

tejidoconjuntivo (para sostén y nutrición).Cada nervio en su salida de la médula espinal se

Page 421: 21.docx

divide en forma homogéneapredeterminada inervando de esta manera la región que

Page 422: 21.docx

le corresponde por medio de ramasprogresivamente más delgadas.Los

Page 423: 21.docx

nervios que inervan las estructuras músculo esqueléticas a medida que desarrollan

Page 424: 21.docx

sutrayecto van tomando el nombre de los órganos que inervan o la función que realizan,

Page 425: 21.docx

haymomentos en que se forman conjuntos a manera de redes de estos nervios que

Page 426: 21.docx

reciben elnombre de Plexos, ejemplo el Plexo solar, Braquial o el Crural.Los nervios que

Page 427: 21.docx

emergen del cerebro son llamados craneales, los que salen de la médula sellaman espinales.

Page 428: 21.docx

También se encuentran pequeños grupos de cuerpos celulares enSNP

Page 429: 21.docx

alos cuales se le denomina ganglios nerviosos.El SNC está recubierto por

Page 430: 21.docx

membranas fibrosas llamadasmeninges, la más externa es laDuramadre, le sigue la

Page 431: 21.docx

Aracnoidesy finalmente laPiamadre. El encéfalo y la médulaestán suspendidos

Page 432: 21.docx

en un líquido llamadoLíquido Céfalo Raquídeo (LCR), el cual presentauna

Page 433: 21.docx

circulación y tiene una función metabólica y de defensa en los golpes comoamortiguador.

Page 434: 21.docx

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA).Es parte delSNPque inerva a músculo

Page 435: 21.docx

liso,glándulas y músculo cardiaco, independiente a la voluntad, es autónomo

Page 436: 21.docx

no automátic 

 65mes. En los testículos se generan los espermatozoides. Para

Page 437: 21.docx

ayudar a su desplazamiento seproducen algunas substancias que forman un líquido

Page 438: 21.docx

espeso y blanco llamado semen. Paraque los espermatozoides puedan salir junto

Page 439: 21.docx

con este, el pene aumenta de tamaño y se poneduro, a esto se le llama erección.En

Page 440: 21.docx

cada eyaculación se expulsan, por lo general de 200 a 300 millones de espermatozo

Page 441: 21.docx

ides.El ritmo de crecimiento y maduración es muy diferente de unos a otros

Page 442: 21.docx

muchachos ymuchachas. Algunas características de la pubertad, como la estructura,

Page 443: 21.docx

la complexión y ladistribución del vello en el cuerpo, están directament

Page 444: 21.docx

e relacionadas con la herencia, la raza,la alimentación el clima y la

Page 445: 21.docx

zona geográfica.1.4.2. MADUREZ SEXUALEl proceso de

Page 446: 21.docx

maduración sexual biológicacomienza cuando el hipotálamo estimula lahipófisis

Page 447: 21.docx

para que secrete las hormonas FSH (hormona folículo estimulante) y LH

Page 448: 21.docx

(hormonaluteinizante); éstas ocasionan que continúe el desarrollo de las gónadas

Page 449: 21.docx

hasta que alcanzansu madurez. Todos estos cambios se realizan durante lapubertad

Page 450: 21.docx

; etapa que en la mujerempieza entre los 11 y 13 años, y en

Page 451: 21.docx

el varón entre los 12 y 14.El proceso de maduración sexual femenina empieza

Page 452: 21.docx

cuando los ovarios comienzan laproducción de óvulos y la secreción de

Page 453: 21.docx

hormonas, como losestrógenosy laprogesterona,y aparece la primera

Page 454: 21.docx

menstruaciónomenarquía. Al mismo tiempo, los

Page 455: 21.docx

órganosreproductores crecen y se preparan para realizar su función reproductora.En el caso

Page 456: 21.docx

del hombre, este proceso principia cuando los testículos comienzan la

Page 457: 21.docx

producción de espermatozoidesy aparece la primeraeyaculación

Page 458: 21.docx

oexpulsióndesemen. Durante esta etapa, lapróstatase agranda y el

Page 459: 21.docx

peney lostestículosaumentan detamaño.1.4.3. CICLO MENSTRUAL

Page 460: 21.docx

Las células sexuales femeninas provienen de lasovogonias, células que se

Page 461: 21.docx

encuentran enlos ovarios desde antes del nacimiento. Las ovogonias

Page 462: 21.docx

originan por meiosis nuevos tiposcelulares. Al llegar la mujer a la pubertad, cada 28 días

Page 463: 21.docx

una de estas células es expulsadadel ovario y puede ser fecundada por el gameto

Page 464: 21.docx

masculino. El útero también cambia;aumenta de tamaño durante la niñez y,

Page 465: 21.docx

sobre todo, en la pubertad. En este último período,cada 28 días se modifica la composición

Page 466: 21.docx

interna del útero para recibir el embrión humano sihay fecundación.El proceso

Page 467: 21.docx

que engloba los cambios periódicos que sufren el ovario y el útero, a partir de

Page 468: 21.docx

lapubertad, se llamaciclo menstrual.1.4.3.1. OVULACIÓN

Page 469: 21.docx

Laovulaciónes parte de la fase ovulatoria; se realiza en el ovario y

Page 470: 21.docx

consiste en laexpulsióndelovocito secundarioy su traslado a los

Page 471: 21.docx

oviductos. El ovocito secundario seforma mediante laovogénesisy está contenido

Page 472: 21.docx

dentro del ovario, en unas estructurasdenominadasfolículos; éstos se forman

Page 473: 21.docx

mediante un proceso conocido comofoliculogénesis. 

 66

Page 474: 21.docx

Por lo regular, la ovulación se efectúa de manera sincronizada: un mes se produce en

Page 475: 21.docx

unovario, y al siguiente en el otro. Tanto la ovogénesis como la foliculogénesis empiezan

Page 476: 21.docx

desdela gestación de la mujer hasta aproximadamente los 40 años de edad. Ambas

Page 477: 21.docx

comienzancuando en el ovario se forman las ovogonias, cada una de las cuales está rodeada

Page 478: 21.docx

por otrascélulas muy pequeñas, llamadascélulas de la granulosa

Page 479: 21.docx

ofoliculares. Juntas constituyenunfolículo primordial

Page 480: 21.docx

.Al comenzar cada ciclo ovárico, que dura aproximadamente 28 días, algunos

Page 481: 21.docx

folículosprimordiales maduran y originanfolículos secundarioso

Page 482: 21.docx

en crecimiento y folículosmaduroso deDe Graff;

Page 483: 21.docx

los otros degeneran. En la pubertad, hay en el ovario diversostipos de

Page 484: 21.docx

folículos, algunos con un ovocito secundario detenido en la metafase de la segundadivis

Page 485: 21.docx

ión meiótica.En un momento determinado por acción de la hormona folículo

Page 486: 21.docx

estimulante (FSH), unfolículo de De Graff aumenta rápidamente de tamaño. Esto se debe

Page 487: 21.docx

a que durante losprimeros 14 días delciclo ovárico, las células de los

Page 488: 21.docx

folículos segregan gran cantidad deestrógenos, que actúan en el útero y

Page 489: 21.docx

sobre los líquidos situados en la cavidad del folículomaduro llamada

Page 490: 21.docx

antro folicular; estos líquidos provocan el incremento de tamaño delfolículo y

Page 491: 21.docx

ejercen presión sobre éste.1.4.3.2. PERÍODO MENSTRUALEl

Page 492: 21.docx

período menstruales el lapso durante el cual se desarrolla y desprende casi toda

Page 493: 21.docx

lacapa externa del útero, llamada endometrio, por influencia de las

Page 494: 21.docx

hormonas hipofisiarias FSHy LH, así como por la acción de los estrógenos y de la progesteron

Page 495: 21.docx

a. Este proceso dura, enpromedio, 28 días y se relaciona con el ciclo de

Page 496: 21.docx

ovulación. El período menstrual se divide entres fases para su estudio: proliferativa o de

Page 497: 21.docx

crecimiento, secretora o progestacional ymenstrual.

 

Page 498: 21.docx

Fase proliferativaode crecimiento

Page 499: 21.docx

dura 9 días, considerando un períodomenstrual de 28 días. En ella, por influencia de

Page 500: 21.docx

los estrógenos, las células delendometrio se multiplican y aumenta el espesor de

Page 501: 21.docx

esta capa del útero; también seincrementan los niveles de secreción de estrógeno y

Page 502: 21.docx

FSH. Al finalizar la fase,disminuyen estos niveles y se incrementan los de LH y

Page 503: 21.docx

progesterona.

 Fase secretorao

Page 504: 21.docx

progestacionaltiene una duración de 14 días y se presentainmediatamente después de

Page 505: 21.docx

la proliferativa; está determinada por la presencia de lashormonas LH y

Page 506: 21.docx

progesterona. Esta última ocasiona que el endometrio secretesustancias

Page 507: 21.docx

nutritivas, las cuales sirven de alimento al ovocito en caso de que seafecundado y se

Page 508: 21.docx

implante en el útero.

 Fase menstrualse presenta si no hay

Page 509: 21.docx

fecundación. El cuerpo lúteo degenera y dejade producir progesterona; disminuye

Page 510: 21.docx

el nivel de LH y empiezan a secretarsenuevamente estrógenos y FSH. Como consecuenci

Page 511: 21.docx

a de estos cambios hormonales, losvasos sanguíneos se rompen y la mayor parte del

Page 512: 21.docx

endometrio se desprende, por locual se produce la menstruación.En resumen, la

Page 513: 21.docx

menstruaciónes laeliminación de sangrey

Page 514: 21.docx

tejido endometrial,y dura cinco días en promedio. 

 67