22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a...

94
2941 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012 - TOMO IV - Diario de los Debates 22. a E SESIÓN (VESPERTINA) 5-12-2012 - Diario de los Debates 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE 2012 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES VÍCTOR ISLA ROJAS, MARCO TULIO FALCONÍ PICARDO Y JUAN CARLOS EGUREN NEUENSCHWANDER SUMARIO Se pasa lista.— Se reanuda la sesión.— Se aprueban, sin obser- vaciones, las actas de las sesiones 18. a , 19. a y 20. a , celebradas los días 17, 18 y 31 de octubre, respectivamente.— Se aprueba en primera votación el texto sustitutorio, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e In- teligencia Financiera, recaído en los Proyectos de Ley 1672/2012- CR y 1766/2012-CR, por el que se prorroga la vigencia de normas que conceden beneficios tributarios hasta el 31 de diciembre de 2015; seguidamente, a pedido del señor Andrade Carmona, se acuerda exonerarlo de segunda votación.— Se inicia el debate del texto sustitutorio, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Finan- ciera, recaído en los proyectos de Ley 1701/2012-CR y 1706/2012- CR, por el que se propone prorrogar los beneficios tributarios para la región Loreto; ponencia que ingresa a un cuarto inter- medio a pedido del señor Andrade Carmona, presidente de la Comisión dictaminadora.— Se aprueba en primera votación el texto sustitutorio, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia, recaído en el Proyecto de Ley 461/2011-CR, por el que se modifica el artículo 170 del Código de los Niños y Adolescentes, el artículo 7-A del Decreto Legislativo 1070 y el artículo 7 de la Ley 27939, a fin de eliminar la conciliación en los procesos de violencia familiar; seguidamente, a solicitud de la señora Tan de Inafuko, se acuerda exonerarlo de segunda

Transcript of 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a...

Page 1: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2941Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

22.ª E SESIÓN (Vespertina)

MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE 2012

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES VÍCTOR ISLA ROJAS,

MARCO TULIO FALCONÍ PICARDO

Y

JUAN CARLOS EGUREN NEUENSCHWANDER

SUMARIOSe pasa lista.— Se reanuda la sesión.— Se aprueban, sin obser-vaciones, las actas de las sesiones 18.a, 19.a y 20.a, celebradas los días 17, 18 y 31 de octubre, respectivamente.— Se aprueba en primera votación el texto sustitutorio, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e In-teligencia Financiera, recaído en los Proyectos de Ley 1672/2012-CR y 1766/2012-CR, por el que se prorroga la vigencia de normas que conceden beneficios tributarios hasta el 31 de diciembre de 2015; seguidamente, a pedido del señor Andrade Carmona, se acuerda exonerarlo de segunda votación.— Se inicia el debate del texto sustitutorio, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Finan-ciera, recaído en los proyectos de Ley 1701/2012-CR y 1706/2012-CR, por el que se propone prorrogar los beneficios tributarios para la región Loreto; ponencia que ingresa a un cuarto inter-medio a pedido del señor Andrade Carmona, presidente de la Comisión dictaminadora.— Se aprueba en primera votación el texto sustitutorio, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia, recaído en el Proyecto de Ley 461/2011-CR, por el que se modifica el artículo 170 del Código de los Niños y Adolescentes, el artículo 7-A del Decreto Legislativo 1070 y el artículo 7 de la Ley 27939, a fin de eliminar la conciliación en los procesos de violencia familiar; seguidamente, a solicitud de la señora Tan de Inafuko, se acuerda exonerarlo de segunda

Page 2: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2942

votación.— Se aprueba en primera votación el texto sustitutorio por el que se prorroga los beneficios tributarios para la región Loreto; seguidamente, a pedido del señor Andrade Carmona, se acuerda exonerarlo de segunda votación.— Con modificaciones, se aprueba en primera votación el texto sustitutorio, contenido en el dictamen por unanimidad de la Comisión de Economía, Ban-ca, Finanzas e Inteligencia Financiera, recaído en el Proyecto de Ley 1767/2012-CR, por el que se facilita los trámites aduaneros para la realización de eventos declarados de interés nacional; seguidamente, a solicitud del señor Andrade Carmona, se acuer-da exonerarlo de segunda votación.— Con modificaciones, se aprueba en primera votación el texto sustitutorio, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, recaído en los proyectos de Ley 235/2011-CR y otros, por el que se establece la moratoria de creación de universida-des públicas y privadas por cinco años.— Se pone en debate el texto sustitutorio, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión Agraria, sobre el Proyecto de Ley 1014/2012-CR, por el que se propone modificar el artículo 6 de la Ley 27360, Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario; dicha ponencia pasa a la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera al aprobar el Pleno la cuestión previa propuesta en ese sentido por el señor Guevara Amasifuen.— Se suspende la sesión.

—A las 17 horas y 8 minutos, bajo la Presidencia del señor Víctor Isla Rojas, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, Abugattás Majluf, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Mo­reyra, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Fu­jimori Higuchi, Gagó Pérez, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Koba­shigawa Kobashigawa, Lewis Del Alcázar, Mavila León, Melgar Valdez, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Omonte Durand, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Ron­dón Fudinaga, Rosas Huaranga, Saavedra Vela,

Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tu­bino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. (Los señores congresistas preci­tados, además de contestar a la lista, registran su asistencia por medio del sistema digital.)

Con licencia oficial, los congresistas Acuña Núñez, Acuña Peralta, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Chávez Cossío, Espinoza Rosales, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Mendoza Frisch, Neyra Olaychea, Reátegui Flores y Rimarachín Cabrera.

Con licencia por enfermedad, los congresistas Cabrera Ganoza y Sarmiento Betancourt.

Ausentes, los congresistas Falconí Picardo, Egu­ren Neuenschwander, Luna Gálvez, Aguinaga Recuenco, Beingolea Delgado, Benítez Rivas,

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Page 3: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2943Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

Capuñay Quispe, Chacón De Vettori, Coa Agui­lar, Coari Mamani, Díaz Dios, Espinoza Cruz, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Huayama Neira, Lay Sun, León Rivera, León Romero, Lescano Ancieta, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Loayza, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Teves Quispe, Uribe Medina, Vacchelli Corbetto, Wong Pujada, Yrupailla Montes y Za­mudio Briceño.

Suspendidos, los congresistas Acha Romaní, Apaza Condori, Diez Canseco Cisneros, Pariona Galindo y Yovera Flores.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 73 señores congresistas.

El quórum para la presente sesión es de 57 representantes. En consecuen­cia, con el quórum reglamentario, continúa la sesión.

Se pone en observación las actas correspondientes a las sesiones celebradas los días 17.a, 18.a y 31.a de octubre de 2012.

Si no hay observaciones, se darán por aproba­das.

—Se aprueban, sin observaciones, las actas de las sesiones 18.a, 19.a y 20.a, celebradas los días 17, 18 y 31 de octubre, respectivamente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Han sido aprobadas las actas.

Se aprueba en primera votación el texto sustitutorio, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, recaído en los Proyectos de Ley 1672/2012-CR y 1766/2012-CR, por el que se prorroga la vigencia de normas que conceden bene-ficios tributarios hasta el 31 de diciembre de 2015; seguidamente, a pedido del señor Andrade Carmona, se acuerda exonerarlo

de segunda votación

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— El Relator va a dar lectura al primer punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, recaído en los Proyectos de Ley 1672 y 1766/2012­CR, mediante el cual se propone prorrogar la vigencia de normas que conceden beneficios tributarios hasta el 31 de diciembre de 2015.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Economía, recaído en los Proyectos de Ley 1672 y 1766, por el que se propone prorrogar la vigencia de normas que conceden beneficios tributarios hasta el 31 de diciembre de 2015.

Tiene el uso de la palabra el congresista Andrade Carmona, presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, por diez minutos.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Buenas tardes, señores congresistas.

Como presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, vengo a

sustentar el dictamen recaído en los Proyectos de Ley 1766 y 1672.

Lo que pretendemos con este proyecto de ley es la prórroga de los beneficios tributarios que vencen el 31 de diciembre del presente año.

¿Qué beneficios tributarios se prorrogarían?

Se propone prorrogar las exoneraciones conte­nidas en los apéndices I y II de la Ley del IGV, la exoneración del artículo 19 de la Ley del impuesto a la renta, la devolución del IGV por donaciones financiadas por organismos internacionales, y la devolución del IGV por las compras de bienes en la etapa pre­operativa o de exploración de proyectos de inversión.

En cuanto a las exoneraciones contenidas en los mencionados apéndices de la Ley del IGV, el apén­dice I está referido a la venta de alimentos —ver­duras, ciertos productos hidrobiológicos, como los pescados— y a las viviendas de carácter social de no más de 35 UIT, unos 49 mil dólares.

El apéndice II está referido a los intereses por depósitos de los ahorristas, personas naturales; al servicio de transporte público de pasajeros y de carga; al expendio de comidas en comedores populares y universidades públicas, entre otros.

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 4: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2944

De no prorrogarse la exoneración del IGV a los alimentos y al servicio de transportes de pasajeros y a la primera venta de los inmuebles de carácter social, estaríamos gravando con un 18% adicio­nal. Este incremento en el precio podría tener un impacto en la inflación y en la capacidad de consumo de las personas.

En ese sentido, la exoneración del impuesto a la renta también iría para las entidades religiosas —tenemos un concordato con el Vaticano, como ustedes bien conocen— y a los funcionarios de gobiernos extranjeros por la renta de inmuebles de gobiernos extranjeros, que es en base a trata­dos internacionales, lo que tiene el principio de reciprocidad.

Asimismo, las entidades con fines benéficos —como la Beneficencia Pública, por ejemplo—, las asociaciones sin fines de lucro, los sindicatos y los partidos políticos estarían exonerados del impuesto a la renta; al igual que los intereses por los depósitos de los ahorristas, pues no está comprendido lo de las empresas.

También estarían exonerados los créditos de fomento otorgados por organismos internacio­nales a favor del gobierno —vale decir, Banco Mundial, Fondo Monetario, Banco Interame­ricano de Desarrollo—, y los ingresos de las universidades públicas y de las que no tienen fines de lucro.

En consecuencia, de no prorrogarse las exonera­ciones del impuesto a la renta, se gravaría con el 30, 21 o 15% a las instituciones religiosas, a los partidos políticos, a los sindicatos, a los ahorristas, a las universidades públicas, entre otros. Con esto se dificultaría que entidades con fines benéficos cumplan con su labor social.

Asimismo, se contempla la devolución del IGV por las donaciones financiadas con recursos de los gobiernos extranjeros y organismos internaciona­les a favor de las entidades de gobierno o de las instituciones sin fines de lucro; la devolución del IGV por servicios públicos prestados a embajadas y consulados extranjeros, y por la adquisición de sus bienes para ellos o sus funcionarios; la devolución del IGV por donaciones financiadas por organismos internacionales.

¿Cuáles serían los efectos de no prorrogarse la exoneración? Las entidades públicas que reciben las donaciones estarían gravadas con 18% del IGV, lo que podría desincentivar las donaciones y se incumplirían los acuerdos internacionales.

También está la devolución del IGV por las com­pras en las etapas pre­operativa o de exploración de proyectos de inversión.

Las leyes 28754, 27623 y 27624 establecen el be­neficio de la devolución del IGV por las compras en la etapa pre­operativa de obras de infraestruc­tura o en la exploración de proyectos mineros o de hidrocarburos. Este beneficio se aplica porque en la etapa pre­operativa o de exploración las empresas no desarrollan actividades y no pueden aplicar el crédito fiscal.

De no prorrogarse el beneficio, podrían encare­cerse las obras de infraestructura o de servicios públicos o los proyectos de exploración, lo cual afectaría los proyectos de inversión de estos sec­tores y nos quitaría competitividad, porque son beneficios que se aplican a nivel internacional.

Esta prórroga de beneficios hasta el 31 de diciem­bre de 2015, conforme al Código Tributario, tiene un carácter social y promueve la inversión con objetivos sociales y económicos. Además, ella no genera impacto en la presión tributaria porque los beneficios se han estado prorrogando anterior­mente y mantienen las variables de inflación del marco macroeconómico multianual.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluida la sustentación del dictamen, se da inicio al debate.

Si ningún colega parlamentario solicita el uso de la palabra, intervendrá el congresista Andrade Carmona para luego pasar a la votación.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Señor Presidente, pido que se someta al voto.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Gracias, congresista Andrade.

Pido a los señores congresistas que se sirvan re­gistrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— En cuanto termine la votación, le doy el uso de la palabra.

Page 5: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2945Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

Han registrado su asistencia 84 señores congre­sistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 79 votos a favor, nin-guno en contra y tres abstenciones, el texto sustitutorio de los proyecto de Ley por los que se prorroga la vigencia de beneficios tributarios.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los con­gresistas Iberico Núñez, Aguinaga Recuenco, Wong Pujada, Simon Munaro, Julca Jara, León Rivera, Portugal Catacora y García Belaunde; y del cambio de voto de abstención por voto a favor del congresista Guevara Amasifuen.

Finalmente, tenemos 88 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones.

Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 1672 y 1766, por el que se propone prorrogar la vigencia de normas que conceden beneficios tributarios hasta el 31 de diciembre de 2015.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

Ley que prorroga La vigencia de beneficios tributarios

Artículo 1. Prórroga de normas que conce-den beneficios tributarios

Prorrógase hasta el 31 de diciembre de 2015 la vigencia de:

a) El Decreto Legislativo 783, que aprueba la norma sobre devolución de impuestos que gravan las adquisiciones con donaciones del exterior e importaciones de misiones diplomá­ticas y otros.

b) La Ley 28754, Ley que elimina sobrecostos en la provisión de obras públicas de infraestructura y de servicios públicos mediante inversión pública o privada.

c) La Ley 27623, Ley que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal a los titulares de la actividad minera durante la fase de exploración.

d) La Ley 27624, Ley que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal para la exploración de hidrocarburos.

Artículo 2. Sustitución del primer párrafo del artículo 7° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo 055-99-EF y normas modificatorias

Sustitúyese el primer párrafo del artículo 7° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Con­sumo, aprobado por Decreto Supremo 055­99­EF y normas modificatorias, por el texto siguiente:

‘Artículo 7°.­ Vigencia y renuncia a la exonera­ción

Las exoneraciones contenidas en los Apéndices I y II tienen vigencia hasta el 31 de diciembre de 2015.’

Artículo 3. Sustitución del encabezado del artículo 19° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo 179-2004-EF y normas modificatorias

Sustitúyese el encabezado del artículo 19° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo 179­2004­EF y normas modificatorias, por el texto siguiente:

‘Artículo 19°.­ Están exonerados del Impuesto hasta el 31 de diciembre de 2015:’

Disposición complementaria final

Única. Vigencia

La presente Ley entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2013.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio de los Proyectos 1672 y 1766

Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Alcorta Suero, Andrade Car­

Page 6: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2946

mona, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lewis Del Alcázar, Llatas Altami­rano, López Córdova, Mavila León, Melgar Valdez, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Ki­nin, Neyra Huamaní, Omonte Durand, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Ramírez Gamarra, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Angulo Álvarez, Benítez Rivas y Guevara Ama­sifuen.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Andrade Carmona, presidente de la Comisión de Economía.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Gracias, señor Presiden­te.

Dada la alta votación a favor de esta propuesta, pido que se la exonere de la segunda votación.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Atendiendo a lo solicitado por el presidente de la Comisión de Economía, se va a votar, con la misma asistencia, la exoneración de segunda votación.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 75 votos a favor, ninguno en contra y tres abs-

tenciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio de los proyecto de Ley por los que se prorroga la vigencia de beneficios tributarios.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordada.

Se deja constancia del voto a favor de los con­gresistas Aguinaga Recuenco, Capuñay Quispe, Simon Munaro, León Rivera, Julca Jara, Portugal Catacora, García Belaunde y Coa Aguilar.

Finalmente, tenemos 83 votos a favor, ninguno en contra y tres abstenciones.

Ha sido acordada la exoneración de segunda vo­tación del texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 1672 y 1766, por el que se propone prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2015 la vigencia de normas que conceden beneficios.

“Votación de la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio de los Pro-

yectos 1672 Y 1766

Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Alcorta Suero, Andrade Car­mona, Bedoya de Vivanco, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Ca­vero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cu­culiza Torre, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasi­fuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Ramírez Gamarra, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valencia Qui­roz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Ques­quén, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Angulo Álvarez, Benítez Rivas y Mavila León.”

Page 7: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2947Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra la congresista Tan de Inafuko, presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia.

La señora TAN DE INAFUKO (GPF).— Gracias, Presidente.

Mis saludos a los colegas congre­sistas.

Como presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia, quiero expresar mi pre­ocupación ante el comportamiento del ministro de Trabajo en que el aeropuerto de Arequipa, donde agredió y humilló a una mujer peruana, a una profesional que realizaba su trabajo de modo diligente, por no acceder a lo que el ministro, abusando de su condición de autoridad, exigía de manera prepotente.

Según versión de parte, los excesos del ministro llegaron al extremo de un acto de violencia física. Hasta la fecha, esta versión no ha sido desmentida de manera verosímil y transparente.

En razón de lo señalado, exijo que el ministro explique estos hechos vergonzosos, si es que esto le resulta posible, y ofrezca disculpas a las mujeres peruanas y a la mencionada trabajadora no solo de manera privada, sino pública y ante los medios de comunicación.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPF).— Muchas gracias, Presidente.

En la misma línea, en la Comisión de Trabajo hemos sesionado el día de ayer para expresar nuestra preocupación en el mismo sentido y exigir explicaciones.

Acabamos de firmar también una moción de inter­pelación. Sin embargo, considero que este tema ya no puede esperar ni un día más. En ese sentido, planteamos como cuestión previa que sea some­tida a votación para que de inmediato se invite al señor ministro de Trabajo al Pleno del Congreso para que dé las explicaciones del caso.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El congresista Díaz Dios ha señalado que existe una moción de interpelación. El colega sabe el procedimiento que se sigue en esos casos. La moción se presenta y sigue su curso. La Mesa en ningún momento ha dejado de tramitar las mociones conforme a ley.

Se inicia el debate del texto sustitutorio, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, recaído en los Proyectos de Ley 1701/2012-CR y 1706/2012-CR, por el que se propone prorrogar los beneficios tributarios para la región Loreto; ponencia que ingresa a un cuarto interme-dio a pedido del señor Andrade Carmona, presidente de la Comisión dictaminadora

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— El Relator va a dar lectura a la sumilla del siguiente proyecto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, recaído en los Proyectos de Ley 1701 y 1706/2012­CR. Se propone prorrogar los beneficios tributarios para la región Loreto.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación de los Proyectos de Ley 1701 y 1706, exonerados de dictamen de la Comisión de Economía por la Junta de Portavoces, que proponen prorrogar el plazo legal para el be­neficio de reintegro tributario a los comerciantes de la región Loreto.

Tiene el uso de la palabra el congresista An­drade Carmona, presidente de la Comisión de Economía.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Gra­cias, señor Presidente.

Efectivamente, el objeto de la presente ley es la prórroga de los beneficios tributarios para la región de Loreto, que vencen el 31 de diciembre del presente año.

¿Qué beneficios tributarios se prorrogarían?

Por la falta de conectividad de dicha región, se prorroga, primero, la exoneración del IGV por la importación de bienes para ser consumidos en la región Loreto; y, segundo, el reintegro tributario

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 8: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2948

o devolución del IGV a los comerciantes por la compra de bienes en otras regiones del país para ser vendidos en la región Loreto.

Justificación de los beneficios.

Actualmente, la venta de bienes y las prestaciones de servicios en la Amazonía están exoneradas del IGV. Si se gravase la importación de bienes para ser vendidos en Loreto, se estaría gravan­do indirectamente la venta de bienes, que está exonerada.

La región Loreto adolece de falta de conectividad. El transporte de pasajeros y de carga se realiza por vía aérea o por río, lo que dura varios días. De no prorrogarse los beneficios tributarios, podrían encarecerse los productos que ingresan a la región Loreto.

Tratamiento de la exoneración de la importación de bienes a la Amazonía.

Actualmente, los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Amazonas, Huánuco, entre otros, gozan del beneficio de la exoneración del IGV por la importación de bienes para dichas zonas hasta el 31 de diciembre de 2015.

Este beneficio fue restablecido cuando se de­rogó el Decreto Legislativo 977, de sustitución de beneficios tributarios por reinversión para la Amazonía, Ley 29742. Sin embargo, no se dijo nada respecto de la región Loreto porque, de acuerdo a la Ley 29647, la exoneración a la importación recién vencía el 31 de diciembre del presente año.

El tratamiento del reintegro tributario para la región Loreto sería la devolución del IGV a los comerciantes que compran bienes en otras partes del país con el pago del IGV y los venden en la región Loreto. Este beneficio tributario, contem­plado en el artículo 48 de la Ley del IGV, vence el 31 de diciembre de 2012.

Por la falta de conectividad de la región Loreto, la pérdida de beneficios puede encarecer los pro­ductos en la región.

Propuesta y beneficios.

La propuesta busca prorrogar la exoneración del IGV a la importación y el reintegro tributario a favor de la región Loreto hasta el 31 de diciembre de 2015 pues con ello se equipara el tratamiento del IGV a la importación respecto a las demás regiones de la Amazonía.

La prórroga de los beneficios se justifica por la falta de conectividad de la región Loreto y porque no fue comprendida en el régimen de sustitución de beneficios.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha concluido la sustentación. Se va a dar inicio al debate.

Ha pedido el uso de la palabra el congresista Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREY-RA (SN).— Gracias, Presidente.

Simplemente quiero formular una pregunta que es válida para el pre­sente proyecto de ley, cuya sustenta­ción ha sido leída por el presidente de la Comisión de Economía.

Y es que en este caso, como en el anterior, se solicitó la opinión del Ministerio de Economía y Finanzas, pero aparentemente no se ha pronun­ciado dicho Ministerio.

Entonces, por su intermedio, señor Presidente, yo le pregunto al congresista Andrade si ese informe es absolutamente necesario para la aprobación de esta ley, lo cual vale para este proyecto de ley y para el próximo.

Eso es lo que quería decirle. Si usted, señor Pre­sidente, se dignara a prestarme atención, se lo agradecería.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Andrade.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Lo importante de este proyec­to es que estamos homologando a la región Loreto con otros departamen­tos de la selva, de modo que estamos dando esa equidad que se quiere.

En cuanto a la pregunta que usted hace, debo decir que no siempre es necesario tener la opinión del Ministerio de Economía, que tiene su momento cuando observa la ley. Dudo que pueda observar esta ley.

Si no hay otras intervenciones, solicito que se someta al voto.

Gracias, señor Presidente.

Page 9: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2949Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Pari.

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente.

A mí me parece bien cuando existe este tipo de exoneraciones, pero siempre y cuando estén incluidas dentro de la es­trategia de desarrollo de una región.

Ese es un tema que yo lo veo muy reiteradamen­te, porque ya lo hemos venido tocando en varios momentos, durante varios años.

Yo pediría a la Comisión de Economía —no tanto para el asunto de esta aprobación, sino para el conjunto de solicitudes de prórroga de exoneraciones— que vea si hay una evaluación del impacto de esas exoneraciones, porque una exoneración tiene un objetivo, que es lograr el desarrollo de un espacio territorial, como es el caso de Loreto.

Es bueno saber eso, porque de lo contrario es una prórroga por prórroga. Debemos saber cuál es el impacto en la economía, cómo es que la región Loreto empieza a adecuarse y a aprovechar la oportunidad de tener esta exoneración, porque si no es simplemente un asunto que no logra cuajar en términos de desarrollo.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVAN-CO (APGC).— Gracias, señor Presidente.

En la misma línea que acaba de exponer el congresista Pari, yo qui­siera, por su intermedio, preguntar

al presidente de la Comisión de Economía: ¿desde hace cuántos años la región de la selva…?

Si el Presidente está hablando por teléfono, dificulto que pueda responder las preguntas que le formulo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Continúe, congresista Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— Yo quisiera preguntar, por su intermedio, al pre­

sidente de la Comisión de Economía: ¿desde hace cuántos años la región de la selva viene recibiendo estos incentivos tributarios?

Si mal no recuerdo, la primera ley de fomento para el desarrollo de la selva se dio en el primer gobierno de Fernando Belaúnde; o sea, hace cua­renta y tantos o cincuenta años.

Yo quisiera saber en qué medida —y es la segunda pregunta—esos beneficios que se han ido prorro­gando indefinidamente durante 50 años han sido aprovechados por el pueblo de Loreto. ¿Qué in­dustria se ha desarrollado, qué actividades se han desarrollado al amparo de esta legislación? Acaso simplemente son exoneraciones que no redundan en el mejoramiento de la situación del departa­mento de Loreto y de la selva en general, porque este proyecto es la extensión de una medida que es para toda la selva, señor Presidente.

Yo estoy seguro de que, si aprobamos este proyecto hasta el 31 de diciembre de 2015, en vísperas de las elecciones presidenciales de 2016 va a haber más de una docena de proyectos para extender la prórroga, porque estaremos en año electoral.

Entonces, si estamos dentro de ese régimen desde hace 50 años y si resulta beneficioso, entonces démoslo ya en forma permanente, porque esto de venir dándolo por cuotas, cada tres o cuatro años, durante 50 años, ¿a qué nos conduce?

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Norman Lewis.

El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (PP).— Presidente: El proyecto de ley que viene dictaminado para su aprobación en este Congreso obe­dece, como dijo el presidente de la Comisión, a que inicialmente todas las regiones de la Amazonía tienen

la norma de exoneración del IGV a la importación de productos hasta 2015.

Por una interpretación de carácter tributario, Loreto, que tenía la exoneración hasta 2012, no puede acogerse a la norma que la ampliaba hasta 2015; entonces, lo que se está haciendo es equiparar con las otras regiones la liberación hasta 2015.

En el caso del reintegro tributario, es una norma que permite la recuperación, por parte de los co­merciantes de los insumos, de impuestos por los productos que compran fuera de la región para

Page 10: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2950

ser vendidos en la región y que están exonerados del IGV.

Se pregunta cuánto tiempo tenemos la exonera­ción. Bueno, la Ley de promoción de la inversión en la Amazonía, de 1998, regulaba esto por 50 años, y se ha venido modificando y haciéndose tramos de tres, de dos y de hasta un año. Lo ideal hubiese sido que no tengamos problema y pueda ser por 10 o 15 años reales, pero venimos planteando año a año esta renovación.

Pero lo más importante de esto es el porqué, Presidente.

Se tiene que entender que la Amazonía, Loreto, se diferencia del resto del país. Maynas, que es la provincia que acoge a la capital, Iquitos, represen­ta casi el 70% de la población de la región y algo más del porcentaje del movimiento económico.

Iquitos es probablemente la ciudad más grande a nivel mundial que tenga esa población en zona de selva aislada: no tiene conectividad si no es por ríos y vía aérea, lo cual obviamente está lejos del alcance de las grandes mayorías.

¿Por qué tenemos que seguir compensando? Porque todavía no hay un gobierno que tome la decisión y saque de ese ostracismo a la región. Hay proyectos que esperamos que también sean acogidos por este Congreso, pero mientras tanto no se puede abandonar a una población de más de un millón de habitantes.

Por eso es que en la Comisión de Economía, por unanimidad, se ha aprobado esta prórroga, porque creemos que es de justicia y una compensación para una región que tiene una idiosincrasia di­ferente, que tiene una realidad diferente, la que obviamente no puede ser medida con la misma vara con la que se mide al resto del país.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Mesías Guevara.

El señor GUEVARA AMASI-FUEN (AP-FA).— Gracias, Pre­sidente.

Colegas congresistas, muy buenas tardes.

Efectivamente, señor Presidente, este tipo de exo­neración tributaria se dio en el primer gobierno

del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Desde ese entonces se viene con esta exoneración.

Han pasado cerca de 50 años, pero la estrategia de desarrollo geopolítico, territorial, económico, comercial de la región Loreto, lastimosamente, no se ha articulado con los demás elementos que puedan favorecer un desarrollo regional e inte­grado, y no solamente con el gobierno nacional, sino también a nivel internacional.

Prueba de ello es que para llegar a Iquitos hay que ir por río o por avión, y eso definitivamente encarece los costos de producción de los insu­mos.

Por otro lado, en el tema de las telecomunicacio­nes, por ejemplo, en este momento en la región Loreto no solamente hay una limitación en velo­cidad y en capacidad de transmisión de datos y de información, sino que además existe un alto costo y limitación tecnológica.

Por ello, señor Presidente, creo que la exonera­ción para la región Loreto debería de ampliarse. Lamentablemente, hay que seguir con el fomento del desarrollo no solamente a nivel lacustre, sino también a nivel de lo que significan las telecomu­nicaciones.

Hay un proyecto en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, llamado Proyecto Transama­zónico, que va por Yurimaguas hasta Iquitos. Ese proyecto también deberíamos impulsarlo.

También deberíamos coordinar con Fitel para que, de una vez por todas, la región Loreto —es­pecíficamente, Iquitos— se vea favorecida con una velocidad mayor, con más capacidad y más banda ancha.

Es cierto que esta exoneración se viene dando desde la época del arquitecto Fernando Belaúnde Terry, del primer gobierno de Acción Popular, pero lamentablemente no se ha logrado implementar una estrategia de desarrollo.

Por lo tanto, en mi modesto entender, considero que debemos seguir apoyando el desarrollo de la Amazonía, buscando su integración al desarrollo nacional.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Inga Vásquez.

Page 11: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2951Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

El señor INGA VÁSQUEZ (AP-FA).— Gracias, señor Presidente.

Definitivamente, en el primer go­bierno del arquitecto Belaúnde se dan los incentivos para el desarrollo de la Amazonía, y por primera vez

el Estado peruano inicia un proceso de inversión en infraestructura de trascendencia, como la Carretera Marginal de la Selva, que nos tenía que unir con la sierra y con la costa.

Lamentablemente, en los gobiernos sucesivos solo se ha impulsado el comercio en la Amazonía, dejando de lado el fortalecimiento o la creación de las industrias. En la Amazonía solamente se ha promovido de manera tibia la industria extractiva, como es la forestal y la actividad petrolera.

Entonces, ¿qué es lo que sucede ahora? Que no queremos que Loreto nuevamente sea discrimi­nado. Ya en el gobierno anterior hemos sufrido la discriminación: mientras otras regiones de la Amazonía gozaban del reintegro tributario, de la exoneración del IGV a la importación de bienes, solo en la provincia de Alto Amazonas, en toda la Amazonía, se tenía que pagar el IGV. Esto, que es lo que el Congreso anterior hizo con la Amazonía y con Loreto, no se puede volver a repetir.

Lo que queremos con estos proyectos de ley es que, así como el reintegro tributario tiene continuidad hasta 2015 para las demás provincias y regiones de la Amazonía, también lo tenga Loreto hasta ese mismo año.

Tenemos tiempo, colegas congresistas, para pre­sentar un proyecto en el cual unamos esfuerzos todos —costeños, serranos y amazónicos— a fin de integrar definitivamente a toda la Amazonía al Perú.

Eso es lo que debemos proponernos, porque no podemos permitir, por ejemplo, que nuestros compa­triotas de Ramón Castilla o de Caballococha paguen 60 nuevos soles por un balón de gas o 20 nuevos soles por un galón de gasolina. Contra esa inequidad la Representación Nacional tiene que trabajar.

Este incentivo, que en la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía tenía una vigencia de 50 años y que ha sido desvirtuado progresivamente en las diferentes oportunidades…

La colega Karla Schaefer me pide una interrup­ción, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULI-ZA (GPF).— Gracias, congresista Inga.

En el mismo sentido, acá a veces hay indiferencia por el centralismo que existe en nuestro país.

Como provinciana, apoyo esta iniciativa, porque es el momento de equiparar esas regiones que dan recursos, pero que a veces tienen que pagar sobreprecio por productos que no pueden generar en sus zonas.

Es momento de que se dé la continuidad de esa exoneración a esta hermana región de Loreto.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Continúe, congresista Inga.

El señor INGA VÁSQUEZ (AP-FA).— Gracias, señor Presidente.

El tema es que debemos pensar en que, si ahora estamos en La Haya por unos kilómetros de mar, tenemos tres mil kilómetros de fronteras en la Amazonía que no están siendo atendidos por el Estado peruano.

Por ello, colegas de la Representación Nacional, creo que es importante aprobar estos proyectos de ley. El pueblo de Loreto estará agradecido.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVAN-CO (APGC).— Gracias, señor Presidente.

He escuchado la respuesta de los congresistas de Loreto —muy plau­sible, están en su deber—, pero no

he escuchado todavía —la vamos a escuchar en breves minutos— la respuesta del presidente de la Comisión.

He escuchado a los diversos congresistas de Lo­reto sustentar los beneficios de la prórroga de la exoneración a favor de Loreto por el aislamiento geográfico en que se encuentra, lo cual me parece atendible: solamente se puede acceder a Loreto por aire o a través de los ríos, navegando durante muchos días. Si es ese el sentido de la exoneración, ¿por qué se hace extensiva a toda la Amazonía?

Page 12: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2952

Hay departamentos que corresponden a la Ama­zonía y que sí tienen pleno acceso por tierra, por aire y por río: San Martín, Ucayali… En fin, hay varios departamentos que sí tienen acceso y que no están en el aislamiento en el que se encuentra la ciudad de Iquitos.

Entonces, quisiera saber, del presidente de la Comisión, por qué estos beneficios se hacen ex­tensivos a toda la Amazonía.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREY-RA (SN).— Gracias, señor Presi­dente.

Yo formulé hace unos minutos una pregunta sobre la necesidad del in­forme del Ministerio de Economía y

Finanzas. Hubo una respuesta del presidente de la Comisión, pero yo me pregunto, a la luz de esa respuesta, si se ha tenido en cuenta el segundo párrafo del artículo 79 de la Constitución, que a la letra dice lo siguiente:

“En cualquier otro caso, las leyes de índole tri­butaria referidas a beneficios o exoneraciones requieren previo informe del Ministerio de Eco­nomía y Finanzas”.

Me parece obvio que no se está cumpliendo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 79, y estaríamos infringiendo, en el caso anterior y en el que es materia del debate —más allá de los bene­ficios que haya para la región amazónica, con los cuales simpatizo personalmente—, esa disposición constitucional, lo cual me parece, sinceramente, un pésimo precedente y un pésimo ejemplo.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍ-VAR (NGP).— Gracias, señor Presidente.

Señores congresistas: Creo que lo que tenemos que hacer en este mo­mento es distinguir en qué consiste

la exoneración tributaria y en qué consisten los beneficios tributarios, ya que son dos conceptos totalmente distintos.

En el caso del proyecto de ley que tenemos a la vista, no estamos hablando específicamente de una exoneración tributaria, la cual —dicho sea de paso— tiene por objeto compensar las inequidades existentes por razones demográficas, geográficas, como las que existen en estos momentos con la región Loreto.

A Loreto solamente se llega por vía fluvial o por vía aérea, y esto encarece el costo de vida de la población que habita en esa región. Entonces, una exoneración tiene por objeto, justamente, compensar estas desigualdades por razones de geografía, por razones demográficas, por razones de población, por razones sociales.

Pero otra cosa, señor Presidente, son los beneficios tributarios, en cuyo caso estaríamos hablando de lo que es el reintegro tributario, que es un benefi­cio tributario que se otorga a los comerciantes de la región Loreto que compren bienes en lugares distintos a la región y que paguen el impuesto general a las ventas, de modo que el Estado de­vuelve a estos comerciantes el impuesto pagado en esas compras.

Nosotros estamos de acuerdo, señor Presidente, con que este beneficio de ley sea ampliado por unos años más; pero también tenemos que seña­lar que este beneficio tiene que llegar a los más pobres, a los consumidores finales, a aquel que compra su bolsa de cemento o su barra de fierro para construir, a aquella persona que compra su kilito de arroz o su kilo de azúcar. Eso es lo que tiene que preocuparnos, señor Presidente.

Por eso, aun cuando estoy a favor, también debo hacer un llamado a los comerciantes de la región Loreto para que sean más conscientes y vendan sus productos con el conocimiento de que existe un reintegro tributario, por lo que el IGV que pagan en lugares distintos a la región Loreto le será devuelto. Creo que es importante llamar a la consciencia de los comerciantes.

Creo que esta es una ley más para los consumi­dores finales y para la población. Por ello, en ese contexto, sí debemos ver algún mecanismo más adelante para controlar que este reintegro tributario realmente se sienta en la población de la región Loreto.

Desde ya, señor Presidente, nosotros también estamos a favor de respaldar ese proyecto de ley presentado y aprobado por la Comisión de Economía.

Muchas gracias.

Page 13: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2953Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Reynaga.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Señor Presidente: Defi­nitivamente, esta Ley de prórroga de la vigencia de beneficio tributario es una necesidad imperiosa.

Se trata de una región relegada y postergada. Si se la compara con el pueblo vecino, que es el de Brasil, en este se puede ver edificios. ¿Y qué hay al otro lado de la frontera, dentro de Loreto? Hay pueblos nativos postergados en la educación y demás necesidades.

Creo que en demasía se ha sustentado la carencia de accesibilidad topográfica, geográfica y demás necesidades. Por ello, necesitamos apostar por mayor inversión privada en la región Loreto, y en igual condición está Ucayali.

Es en ese contexto que, dentro de algunos de los beneficios que se están dando, se considera la exoneración tributaria para que puedan inver­tir empresas privadas y que en parte se pueda revertir la pobreza que existe.

En igual condición, Presidente, con respecto al informe del Ministerio de Economía, tenemos la referencia de que se ha emitido y que es en defensa del consumidor más que de las empresas privadas de grandes inversiones.

Este proyecto ha sido discutido en la Comisión de Economía, donde ha sido aprobado por una­nimidad, porque definitivamente debemos ver las características del costo elevado de muchos insumos, de materiales de construcción, de víveres y demás enseres en la región Loreto.

Yo creo que en este tema no podemos polemizar mucho, pues se trata de una región que necesita esta prórroga hasta el año 2015. Por ello, pido que se someta a votación la propuesta.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Finalmente, tiene el uso de la palabra el congresista Andrade Carmona, presidente de la Comisión de Economía.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Bueno, Presidente, no está el congresista Bedoya, pero quisiera decirle que la Ley de la Amazonía, la 23407, data del 31 de diciembre

de 1998 y que es sobre exoneraciones —esencial­mente— por inequidad, como ya lo han visto y dicho aquí.

El siguiente tema es que no es para toda la Ama­zonía, como se ha mencionado acá; sino es única y exclusivamente, como ustedes bien pueden leer, para la región Loreto.

El beneficio para toda la Amazonía fue aprobado en el gobierno anterior, con los congresistas del período anterior, que le dieron una prórroga has­ta 2015, que es lo que están pidiendo, con justa razón, los congresistas de la región Loreto para que sea equiparada.

En cuanto a lo que menciona el congresista Belaunde, la decisión de prorrogar es del Pleno en uso de sus facultades; además, no requeriría informe favorable para lo que se está planteando, porque —como bien lo ha dicho el congresista Reynaga— el informe está con el visto bueno del Ministerio de Economía.

En tal sentido, señor Presidente, pido que se vote.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha concluido el debate.

El congresista Bedoya desea hacer una preci­sión.

El señor BEDOYA DE VIVAN-CO (APGC).— Gracias, señor Presidente.

Lo que quiero es una precisión del presidente de la Comisión, porque nos acaba de decir, dando respuesta

a la pregunta que yo le formulo, que no es una norma en beneficio de toda la Amazonía. El dic­tamen que se me ha distribuido dice:

“Prorrógase hasta el 31 de diciembre de 2015 la exoneración del impuesto general a las ventas por la importación de bienes que se destinen al consumo de la Amazonía”.

Entonces, no es solo de Loreto, sino de la Amazo­nía. En consecuencia, no entiendo al presidente, que viene a sustentar un proyecto distinto al que nos han repartido.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Andrade.

Page 14: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2954

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— El congresista Belaunde me pide una interrupción, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Puede interrumpir el congresista Be­launde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREY-RA (SN).— Gracias, señor Presi­dente.

A mí me gustaría saber dónde está el visto bueno del Ministerio de Eco­nomía y Finanzas. No lo he visto.

Que, por favor, lo muestre. Pruebas al canto, y terminamos la discusión.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Prosiga, congresista Andrade.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Solo quiero decirle que en la primera página, en el segundo párrafo del proyecto de Ley 1706, se dice “Ley que prorroga el plazo legal y restituye los beneficios tributarios en el departamento de Loreto”. Esa es la observación del caso.

Dado que el señor congresista Belaunde quiere tener el informe del MEF, pido un cuarto inter­medio para que se pueda bajar y poderlo tramitar, si es que lo tiene a bien.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Se abre un cuarto intermedio.

Se aprueba en primera votación el texto sustitutorio, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia, recaído en el Proyecto de Ley 461/2011-CR, por el que se modifica el artículo 170 del Código de los niños y adolescentes, el artículo 7-A del Decreto Legislativo 1070 y el artículo 7 de la Ley 27939, a fin de eliminar la con-ciliación en los procesos de violencia fami-liar; seguidamente, a solicitud de la señora Tan de Inafuko, se acuerda exonerarlo de

segunda votación

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— El Relator va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de las comisiones de Justicia y Derechos Humanos, y de la Mujer y Familia, recaído en el Proyecto de Ley 461/2011­CR, mediante el cual se propone modificar el artículo 170 del Código de los niños y adolescentes; el artículo 7­A del Decreto Legislativo 1070, Ley de Conciliación; y el artículo 7 de la Ley 27939, Ley que establece el procedimiento en caso de faltas y modifica los artículos 440, 441 y 444 del Código Penal, a fin de eliminar la conciliación en los procesos de violencia familiar.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia, recaído en el Proyecto de Ley 461, mediante el cual se propone modificar el artículo 170 del Código de los niños y adolescentes; el artículo 7­A del Decreto Legisla­tivo 1070, Ley de Conciliación; y el artículo 7 de la Ley 27939, Ley que establece el procedimiento en caso de faltas y modifica los artículos 440, 441 y 444 del Código Penal, a fin de eliminar la conci­liación en los procesos de violencia familiar.

Al respecto, la Comisión de la Mujer ha presentado un dictamen por unanimidad.

Tiene el uso de la palabra la congresista Pérez Tello de Rodríguez, presidenta de la Comisión de Justicia.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Presi­dente: Voy a proceder a sustentar el Proyecto de Ley 461­2011/CR, que ha sido dictaminado por la Comisión de Justicia y por la Comisión de la Mujer, que sustantivamente tienen el mismo espíritu.

El objetivo de la norma es que ya no se pueda conciliar cuando se trate de procesos de violencia familiar. Como todos sabemos, la violencia familiar puede ser de tipo físico, sicológico y sexual; y en esta violencia física, sicológica y sexual se afectan derechos, los cuales, por su propia naturaleza, son irrenunciables.

Entonces, si es que nosotros aceptáramos que se puede conciliar respecto de un acto que atenta contra un derecho, sería ir contra la naturaleza del mismo.

Por lo tanto, la finalidad del proyecto, que presentó la congresista Luz Salgado y que fue aprobado por mayoría en la Comisión de Justicia y en la Comisión de la Mujer, es que se deje de lado la

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 15: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2955Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

conciliación en todo proceso judicial por violencia familiar, que se evite nuevas víctimas de violencia familiar ante la situación especial de vulnerabi­lidad en que se encuentran, y que no se permita la renuncia a derechos.

La finalidad, por lo tanto, es que la discriminación de cualquier tipo, prohibida por nuestra Consti­tución y los tratados internacionales, se recoja en la normatividad pertinente.

¿Por qué es que se ha tomado en cuenta la nece­sidad de que no se concilie? En primer término, porque hay una situación asimétrica entre el sujeto que violenta y la víctima. Se trata de una situación en la cual la persona —hombre o mu­jer— que es violentada, si negocia o concilia con quien la ha violentado, está manteniendo en la práctica esta relación de indefensión.

No hay paridad entre la persona que violenta y la persona violentada para poder llegar a una conciliación en sentido estricto.

No se frena la violencia, por lo que se revictimiza, y hay una condena de repetición que todos hemos visto. Generalmente, el caso de una mujer que es violentada o un hombre que es violentado suele ser repetitivo, reiterativo.

Lo que se hace en el texto sustitutorio que nosotros hemos planteado es modificar todas las normas del Código Civil, del Código Procesal Civil y de la Ley de Conciliación de los procedimientos no contenciosos para que se corrija la posibilidad de conciliar.

Las modificaciones son puntuales. En el caso del artículo 170 del Código de los niños y adolescen­tes, lo que se establece es que en los procesos de violencia familiar no se puede dar la audiencia de conciliación.

En el caso del artículo 7­A del Decreto Legislativo 1070, Ley de Conciliación, se añade el inciso h) en el mismo sentido, evitando que las materias que son relativas a la violencia familiar puedan ser conciliables.

Y, finalmente, en el artículo 7 de la Ley 27939, Ley que establece el procedimiento en casos de faltas y modifica los artículos 440, 441 y 444 del Código Penal, se establece que no puede proceder la transacción ni el desistimiento en los procesos de faltas contra personas cuando se derivan de violencia familiar.

Este es el argumento que sometemos a su con­sideración, y ratificamos que el objetivo de la

norma es evitar la violencia sistemática contra hombre o mujer dentro del seno familiar y que ello pueda ser sujeto a conciliación, lo que en la práctica supone mantener una situación de de­pendencia y de sumisión de parte de la víctima frente al agresor.

Pedimos, Presidente, que se someta al voto, y esperamos contar con el respaldo de todas las bancadas.

Muchas gracias, Presidente.

—Asume la Presidencia el señor Marco Tulio Falconí Picardo.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra la congresista Tan de Inafuko, presidenta de la Comisión de la Mujer, por diez minutos.

La señora TAN DE INAFUKO (GPF).— Señor Presidente: La Comisión de la Mujer y Familia es la segunda comisión dictaminadora del Proyecto de Ley 461/2011­CR, Ley que prohíbe la conciliación en los procesos por violencia familiar.

El proyecto de ley fue presentado por la señora congresista Luz Salgado Rubianes, del Grupo Parlamentario Fuerza 2011.

El proyecto tiene como objetivo eliminar del sistema de justicia la conciliación en violencia familiar.

La Comisión aprecia que en un proceso de violencia familiar intervienen varios factores, como la Policía, el Fiscal de Familia y el Juez de Familia.

Nuestra actual legislación no permite la conci­liación en sede policial ni fiscal, pero sí en etapa judicial. Los magistrados aplican este medio al­ternativo de resolución de conflictos pese a que el artículo 185 de la Ley Orgánica del Poder Judicial expresa que es facultad del magistrado cuando la naturaleza del proceso no lo permita; por lo que la conciliación estaría negada para los asuntos relacionados a la violencia familiar.

En consecuencia, a la fecha subsiste la conci­liación en sede judicial en los casos de violencia familiar.

Page 16: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2956

Análisis de la propuesta.

La violencia familiar es considerada una vulne­ración de derechos humanos, porque el derecho a la integridad física, sicológica o moral de sus miembros se ve afectado. Por ello, la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradi­car la violencia contra la mujer, ratificada el 2 de abril de 1996, Convención de Belem do Pará, en 1994, que tiene rango constitucional y es de cum­plimiento obligatorio, recomienda la protección adecuada en materia de violencia familiar.

La violencia familiar afecta directamente los de­rechos humanos fundamentales de sus miembros; y, como son derechos irrenunciables, inalienables e indisponibles, no son materia de conciliación. No se puede conciliar con quien fue el agresor en la violencia que ya se produjo; es decir, ya se vulneró el derecho a la integridad física o psico­lógica de la persona.

¿Qué se propone modificar con la aprobación de este proyecto de ley? Se propone modificar el artículo 170 del Código de los Niños y Adoles­centes, referente a proceso único, porque este procedimiento se aplica, entre otros temas, a los alimentos de menores de edad, tenencia, régimen de visitas y, también, a violencia familiar.

En términos normales, el proceso único empieza con la presentación de la demanda, se admite esta y se corre traslado a la otra parte para que conteste, con conocimiento del fiscal. Contes­tada la demanda, el juez fijará una fecha para la audiencia, en la cual se invocará a las partes a conciliar. Justamente, es esta la etapa que se propone suprimir.

Entonces, para este caso particular, se deberá eliminar de la audiencia del proceso único la parte correspondiente a la etapa conciliatoria.

También se propone modificar el artículo 7-A del Decreto Legislativo 170, Ley de Conciliación, en lo referente a los casos de violencia familiar como materia no conciliable para la conciliación fiscal.

Diferencia con el dictamen de la Comisión de Justicia.

La diferencia del dictamen de la Comisión de la Mujer y Familia respecto del dictamen de la Comisión de Justicia está en que en esta última comisión se propone incorporar un segundo pá­rrafo en el artículo 7 de la Ley 27039 —que es un procedimiento en caso de faltas, a lo cual me allano— en el que se establezca que no procede la

transacción ni el desistimiento en los procesos de falta contra la persona derivados de la violencia familiar.

A criterio de la Comisión, consideramos positiva esta propuesta porque precisa un aspecto no contemplado en el tema penal.

Por esta razón, señor Presidente, solicito a la Representación Nacional la aprobación del dic­tamen.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Tan.

Por favor, pido a los señores asesores que se sirvan guardar silencio. Absténganse de estar haciendo bulla.

Tiene el uso de la palabra la congresista Cucu­liza.

La señora CUCULIZA TORRE (GPF).— Gracias, Presidente.

No puede ser que, mientras a nivel policial y fiscal está prohibida la conciliación en temas de violencia familiar, a nivel judicial se siga man­teniendo esta figura. Basta ya.

Con este proyecto, presentado por la congresista Luz Salgado y dictaminado cuando fui presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia, se pretende eliminar la posibilidad de conciliar en los procesos de violencia familiar, porque la integridad física y sicológica de la mujer no es materia negociable. Digo “mujer” porque generalmente es ella la víctima.

Al conciliar, el agresor sentirá que ha ganado, reforzando su poder sobre su víctima, quien por el contrario se sentirá más desprotegida e insegura. Además, en ese caso concilian dos personas que se encuentran en distinta situación, una de dominio y otra de sumisión.

El que el agresor se comprometa a pegarle sola­mente dos veces por semana en vez de todos los días ¿es conciliación? Apoyemos este proyecto, que lo único que pretende es hacer justicia a las víctimas de violencia familiar en situaciones en las que sus derechos fundamentales están siendo pisoteados.

Hay que apoyar a la mujer en el sentido de que se sienta segura ante la ley, de que se sienta pro­

Page 17: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2957Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

tegida de que no va a reconciliarse con su futuro criminal. De una vez por todas, esta situación no debe tolerarse: no puede haber conciliación con una persona que mañana, tarde y noche le esté pegando.

Muy fácilmente la mujer tiene en la punta de la lengua el perdón, pero desgraciadamente ese perdón, con el tiempo, la va a llevar al cemen­terio. Entonces, antes de que suceda eso, es mil veces mejor decir no a la reconciliación, porque desgraciadamente a veces la mujer concede ello por temor, por miedo, por incapacidad económica, y esto hay que desaparecerlo del ámbito de la violencia familiar.

Con la Ley del feminicidio —de la que también hoy día vamos a ver ciertas modificaciones—, ha bajado el número de casos: el año pasado fueron 96 mujeres muertas, y en lo que va del año sola­mente son 62. Llegará el día en que no haya ni una mujer violentada ni muerta por un hombre. En esto hay que ser solidarios todos nosotros, porque de lo contrario nuestros hijos crecerán en medio de la violencia y tendremos un país —después no nos arrepintamos— donde un muchacho de 13 o 14 años mate a otro.

Esta no solamente es una violencia sobre la mujer, sino sobre la familia, y si no tenemos familia en este país, ¿de qué estamos hablando?

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco-ní Picardo).— Gracias, congresista Cuculiza.

Tiene el uso de la palabra la congresista Salga­do.

La señora SALGADO RUBIA-NES (GPF).— Gracias, Presi­dente.

Quiero agradecer tanto a la presi­dencia de la Comisión de Justicia como a la de la Mujer, en lo que fue

la presencia de la señora Luisa Cuculiza y tam­bién de las congresistas Aurelia Tan y Marisol Pérez Tello, por haber recogido mi proyecto en su integridad y haberlo enriquecido.

Estamos frente a un problema que es público, no privado, y que efectivamente afecta más a las mujeres, pero la ley también protege a los hombres; porque por ahí he estado escuchando a algunos varones decir que a los hombres tam­bién les pegan. Sí, pues, esto es para ambos. Lo

importante es que aquí no queremos una familia que crezca en medio de la violencia.

El Estado está dando los pasos adecuados; y, frente a esto, ¿qué hemos hecho? No procede la conciliación extrajudicial en los casos de violencia, según la Ley 27398, es decir, en los centros de con­ciliación; asimismo, en las defensorías municipales del niño y adolescente, con la Ley 27982.

En las comisarías, los miembros de la Policía Nacional…

Por favor, les voy a agradecer un poco de silencio a los asesores que están atrás.

Los miembros de la Policía Nacional también están impedidos, con la Ley 29282, de hacer conciliaciones en las comisarías.

Por la Ley 27982, también ya está prohibida a nivel de fiscalías, en el Ministerio Público. O sea, ya hay grandes avances.

¿Qué nos falta? La parte judicial, donde todavía viene a estar libre y donde queda un rezago para que estos casos se repitan con grave perjuicio para el hombre o para la mujer.

¿Qué implica el que no se prohíba la conciliación a nivel judicial?

La ley permite que una persona golpeada, hu­millada y víctima de violencia llegue a conciliar con la persona agresora; es decir, prácticamente se ve obligada porque la situación de igualdad no es la misma.

De esta manera, las personas agresoras quedan impunes porque se imponen y las víctimas no reciben ninguna reparación. La víctima piensa que el maltrato va a cesar, pero —como bien han dicho Luisa Cuculiza, Aurelia Tan y Marisol Pérez Tello— en numerosas oportunidades la violencia se incrementa, llegando incluso a la muerte. Por eso es que en este hemiciclo también se ha dado la Ley de feminicidio.

Miren cuántos casos de violencia vemos ahora a cada rato, y muchas mujeres se ven impedidas de denunciar.

¿Cuál es la magnitud de la violencia? Cada hora, se registran 15 denuncias. Del total de personas atendidas por violencia familiar en los Centros de Emergencia mujer, el 88% son mujeres. Las muje­res siempre son las más afectadas. Cuatro de cada diez mujeres han sufrido violencia física en 2011,

Page 18: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2958

según Endes, Encuesta Demográfica de Salud Familiar; y del total de los casos denunciados por violencia familiar, el 18,8% fue archivado porque las agraviadas desestimaron su denuncia.

Cuando el hombre va y le promete no pegarle más, ellas desestiman, y vuelven a ser agredidas...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Concluya, señora congresista Salgado.

La señora SALGADO RUBIA-NES (GPF).— Tengo el tiempo de mi bancada, señor Presidente.

Cuatrocientos 75 casos de feminici­dio se registraron solo en setiembre de 2009. La presente iniciativa esta­

blece una política con un mensaje bien claro: la violencia no es un asunto privado, atenta contra los derechos humanos de la víctima y exige siem­pre una respuesta por parte del Estado. Nosotros somos el Estado, nosotros somos los que tenemos que dar respuesta.

La impunidad solo agrava los efectos de la violencia, envía a la sociedad el mensaje equivocado de que la violencia en la familia es aceptable e inevitable; o sea, nos acostumbramos a vivir con la violencia.

¿Cuáles son las causas de la violencia? El uso generalizado como forma aprendida. Es decir, si en un hogar se practica la violencia, ese niño o esa niña crece creyendo que eso es natural, considera que es un asunto privado. No te metas, esto es un asunto entre cuatro paredes. Sin embargo, esta­mos viendo cómo agreden y matan a una mujer o a un hombre.

Hay inacción del Estado. Cuando el Estado no tiene respuesta, se alienta la impunidad y se re­fuerzan patrones que justifican esta violencia.

La violencia atenta contra los derechos humanos. Las mujeres no se encuentran muchas veces en una situación de igualdad, y se acrecientan estos patrones de conducta, señor Presidente.

Nosotros no podemos permitir que las familias que ya están rotas puedan tener —digamos— un atisbo de querer conciliar. Ya no hay conciliación alguna, ya esta familia está rota. Si hay una oportunidad de reconciliación, se hará antes de llegar a la vía judicial.

Hay que reconocer la violencia familiar como un grave problema social. No podemos minimizarla.

Por ello, creo que con estos dictámenes, que se han dado tanto en la Comisión de Justicia como en la Comisión de la Mujer, vamos a contribuir y, sobre todo, a responder como Estado a una obligación que nos compete a todos nosotros.

Por eso, espero que pueda tener la votación uná­nime de todos, de hombres y de mujeres.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Salgado.

Tiene el uso de la palabra el congresista Fredy Otárola.

El señor OTÁROLA PEÑA-RANDA (NGP).— Presidente: Partimos del principio de que todos condenamos la violencia familiar. No podemos permitir que quienes agredan gravemente a una mujer terminen impunes. Sin embargo,

les pido mesura, porque es inconcebible que se pretenda impedir la conciliación cuando, por ejemplo, hay faltas.

El Código Civil siempre ha buscado tutelar la institución del matrimonio, y por eso es que, antes de plantear el divorcio, permite la separación de cuerpos. ¿Para qué? Para que en el transcurso del proceso pueda haber reconciliación y se salve la institución del matrimonio.

Por eso dice que de frente no puedes plantear el divorcio, plantea la separación; e, incluso, ha­biendo sentencia te dan un lapso suficiente para meditar y para reconciliarte.

No podemos permitir que se prohíba la reconci­liación en el caso de faltas, porque con eso se está atentando contra posibles reconciliaciones.

Cuando hay lesiones graves, sí, de acuerdo; pero no si hay faltas, que bien pueden ser solucionadas armoniosamente, como ha habido en casi todos los hogares peruanos.

Están condenando a las parejas a un juicio de años a pesar de que conviven juntos, que se han reconciliado, que viven armoniosamente, que han asistido al psicólogo y que se han amistado. En esos casos, ¿los vamos a obligar a que sigan litigando porque no se pueden reconciliar?

Yo les pido responsabilidad. No podemos votar de una manera poco reflexiva en este caso, porque

Page 19: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2959Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

—así como condenamos la agresión— también hay que proteger la familia. Cuando las faltas son pequeñas, cuando no hay abuso, hay que permitir la reconciliación familiar.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco-ní Picardo).— Gracias, congresista Otárola.

Tiene el uso de la palabra el congresista Sala­zar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Me están pidiendo una interrupción la señora congresista Cuculiza y la señora congresista Cecilia Chacón, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Tiene el uso de la palabra la congresista Cuculiza para una interrupción.

La señora CUCULIZA TORRE (GPF).— Gracias.

Solamente para contestarle al congresista Otárola, a ver si me escucha.

Desde luego que las agresiones pequeñas y los conflictos pequeños no llegan a las denuncias. Llegan a las denuncias los casos extremos, donde la mujer está cortada, está quemada, está deshe­cha psicológicamente; y en todos los estamentos de nuestra ley hay la reconciliación, menos en el Poder Judicial.

Entonces, cuando los agravios son pocos, yo con­sidero que sí, que vaya al psicólogo, que vaya al psiquiatra. Hay que unir al matrimonio cuando la situación se puede unir.

Pero en caso de extrema violencia, donde lo único que le falta a la mujer es ir al cementerio, no hay reconciliación; porque seguiremos viendo a mujeres que mueren porque las obligan a la reconciliación, y la mujer regresa con el agresor por temor, por miedo y por incapacidad; regresa con flores, con chocolates, con lo que le dé la gana, pero después esas flores van al cementerio.

Estamos cansados de ver que matan mujeres.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco-ní Picardo).— Puede interrumpir, congresista Chacón.

La señora CHACÓN DE VETTO-RI (GPF).— Gracias, señor Pre­sidente.

Yo no puedo darle la interrupción, congresista, porque estoy en una interrupción.

Yo quiero simplemente decir algo puntual: no debemos confundir un tema de conflicto entre parejas con un tema de agresión.

Los conflictos entre parejas y entre seres huma­nos siempre existen, y un conflicto no lleva a una denuncia; por lo tanto, esos casos, obviamente, se podrán arreglar entre ellos al no haber un golpe o algo que lleve a la víctima a una comisaría o a un hospital.

Entonces, no hay que confundir lo que puede significar un conflicto entre las parejas con una agresión. Estamos hablando de violencia domés­tica, y violencia no solo en contra de las mujeres, porque yo creo que aquí hablamos de igualdad de género y, por ello, tan víctima puede ser un hombre como una mujer.

No olvidemos que el hombre también tiene el derecho a que no se le maltrate y que no haya violencia en su contra. Esta ley establece la no conciliación tanto en la violencia contra la mujer como en la violencia contra el hombre.

No olvidemos, señor Presidente, que lo que que­remos es igualdad, y lamentablemente también ha aumentado el número de casos de violencia contra los hombres, por lo que no debemos cerrar los ojos ante esa realidad.

La violencia en contra de la mujer debe ir dis­minuyendo cada vez más hasta, efectivamente, desaparecer. Eso es algo que todos queremos: una sociedad sin violencia. Debemos luchar para que no exista la violencia doméstica en contra de la mujer ni en contra del hombre, y no confundir las dos cosas.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Mu­chas gracias, señor Presidente.

Ya he dado mis dos interrupciones. Si no, con todo gusto, con la venia de la Presidencia.

Page 20: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2960

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco-ní Picardo).— Por excepción, puede interrumpir el congresista Otárola por un minuto.

El señor OTÁROLA PEÑARAN-DA (NGP).— Sí, Presidente, coinci­do plenamente con lo que han dicho la congresista Cuculiza y la congresista Chacón, pero sucede que en el dicta­men no solo están los hechos graves, sino están las pequeñas broncas —con

el perdón del término—, porque han puesto el caso de las faltas. Las faltas son hechos que no son graves, y por lo tanto no constituyen delitos.

Es decir, ¿vamos a impedir que haya reconciliación donde hubo una discusión con faltas? ¿Vamos a permitir que una pareja que se amistó porque solo fueron faltas, estén viviendo juntos, unidos, sólidos, reconciliados, pero que vayan al juicio a seguir litigando porque les estamos obligando a litigar y no les aceptamos la conciliación?

Es perfecto cuando es delito, perfecto cuando el hecho es grave, y que se sancione al agresor o a la agresora. Pero, si se trata de faltas, es increíble que se pretenda prohibir la reconciliación.

Lamentablemente, congresista Cuculiza, así está en el dictamen, y eso habría que modificarlo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco-ní Picardo).— Prosiga, congresista Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Muchas gracias, señor Presidente.

Como decían las abuelas “marido pegalón, así le seccionen la mano”. La violencia familiar va de menos

a más. Se empieza casualmente, con cosas pe­queñas, y se termina con cosas grandes. Esa es la gran verdad.

Tenemos nosotros un gran problema en la socie­dad nacional, no solamente aquí en Lima, sino en todo el Perú, y con mayor incidencia en nuestros asentamientos humanos.

Este tema hay que cortarlo, en este tema tenemos que ser drásticos y tomar medidas muy severas que nos permitan curar las cosas.

Si nosotros dejamos que las personas puedan re­currir a la conciliación por cosas leves, entonces

este tema se hace recurrente y a las finales se hace un mal uso de este mecanismo importante, que es la reconciliación. Hay uso y abuso, pues el agresor o la agresora empieza empujando y termina pateando a su pareja, y esto acaba en muerte.

Pero lo real son los malos ejemplos para los hi­jos. Los hijos ven la violencia. La violencia que nosotros apreciamos en las calles es la sumatoria de toda la violencia que nosotros apreciamos en las casas. A esto tenemos que ponerle coto nosotros.

Si mañana más tarde vemos que estas cosas em­piezan a bajar, entonces podremos modificar la norma, porque es parte de hacer un seguimiento. El Congreso tiene que hacer un seguimiento a este tipo de agresiones que sufre la mujer.

No podemos permitir que todos los días tengamos este tipo de casos. Con esto no estamos poniendo a la mujer en una urna y encima de varón. No, señor. Lo que estamos haciendo es tratar de proteger a la mujer o a algunos varones, que también sufren este problema, porque no solamente es exclusivo y excluyente del hombre pegarle a la mujer, sino que también se dan casos de agresión de la mujer hacia el hombre.

Entonces, ¿qué es lo que nos dice la experiencia de la calle? Es ahí donde tenemos un gran problema, y es ahí donde tiene que estar el Congreso a la altura de las circunstancias: mano dura contra aquellas personas que utilizan la violencia contra la mujer y que son malos ejemplos para los hijos. Las cosas claras, Presidente.

Por ello, es importante que todos y cada uno de nosotros apoyemos este proyecto de ley para que se haga realidad.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Tiene el uso de la palabra la congresista Rosa Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, señor Presidente.

Buenas tardes, a la Representación Nacional.

En primer lugar, señor Presidente, medio en broma y medio en serio se trata aquí la problemática de la violencia en la pareja como si en magnitud fuera entre iguales.

Page 21: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2961Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

Yo quiero citar solo cifras criminológicas, porque este Congreso ya tiene que trabajar con seriedad y no medio en broma y medio en serio.

Alrededor del 98% de víctimas son mujeres, es­timados señores congresistas, y solo hay un 2% de víctimas que son varones. En consecuencia, la problemática no se puede plantear como un asunto de igualdad.

Desde un prisma victimológico, la mayoría de las víctimas de agresión y de maltrato en la unidad doméstica son las mujeres; y, desde un prisma socioeconómico —aunque no niego la violencia en estratos medios y altos—, en los estratos más vulnerables y bajos es donde la violencia contra la mujer se profundiza más.

Ese es el diagnóstico científico, criminológico y victimológico. Esto, en primer lugar.

En segundo lugar, la racionalidad en la que se propone este proyecto de ley es esta: así como se plantea que por razones de dignidad, de humanidad y de ponderación no son conciliables los derechos y bienes de incapaces, porque la sociedad tiene un fin tuitivo para proteger a los más vulnerables, así exactamente se plantea que, en los casos de violencia familiar y otros derechos que se deriven de la relación familiar, no se debe promover la conciliación en el ámbito jurisdiccional.

¿Y esto, por qué? ¿Porque estamos en contra de la conciliación? ¿Porque somos gente vindicativa que no auspicia la racionalidad de la conciliación en el escenario del hogar? No, señores, es por criterios criminológicos.

En la Policía, ¿quién auspicia la conciliación y para quién? Cuando la mujer pobre va a denunciar, ¿quién auspicia? Me han respondido acá: la Poli­cía. ¿Y por qué? Principalmente, por un supuesto hecho de soborno. Digámoslo con claridad.

La mujer pobre que, a pesar de todo, con nada en el bolsillo, insiste en perseguir el maltrato del que es víctima termina en un juzgado de paz. ¿Cuál es la función legal del juez de paz? Conciliar.

En consecuencia, ¿qué se profundiza? Se profun­diza la impunidad contra la mujer que es agredida sistemáticamente. Cuando la mujer denuncia, estimados señores congresistas, no es la primera vez que es golpeada, sino es cuando por enésima vez ha sido golpeada; y muchas veces no quiere ningún castigo contra su pareja, sino solo que el Estado y la sociedad la hagan respetar. ¿A eso nos vamos a negar, señores?

Nuestro procedimiento penal sí plantea meca­nismos de conciliación, pero dentro del proceso penal y cuando el culpable acepta la lesividad de su conducta, cuando se compromete a una reparación.

Además, hay un registro de esos maltratadores, de esos violentos que le echan agua hervida a la mujer, que la maltratan sistemáticamente; y no solo físicamente, sino también psicológicamente: la amenazan con quitarle a la prole, la humillan di­ciendo que hay mujeres de otro carácter, mejores, más bellas, etcétera. Es la humillación constante a la mujer pobre, a aquella que soporta sobre sus hombros la vigencia de una familia.

Por eso, yo estoy de acuerdo con este proyecto.

Y en lo que corresponde a las faltas, por si acaso, el nuevo proceso penal tiene un proceso sumarísimo para faltas; pero dentro del proceso penal hay conciliación, con lo que se evita la impunidad. Que el permanente maltratador concilie, pues, señor, plata manda para la conciliación y...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Hurtado Zamudio.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPF).— Muchas gracias, señor Presidente.

Si bien la mayor parte de las per­sonas ha visto acá el tema desde el punto de vista legal, permítame

explicar que es un tema de carácter neuropsico­lógico y científico.

¿Qué pasa con el ser humano? Decía Freud que todos tenemos el instinto tanático y de muerte. Otro psicoanalista decía que por qué será que el árbitro está vestido de negro; porque está de luto por el primer muerto que va a haber en el partido.

El ser humano tiene una tendencia tanática na­tural. Por eso, hasta en el lenguaje romántico se dice: “Si me miras con tus ojos, me matas; pero si no me miras, igual me muero”. O sea, siempre está la muerte dentro de la persona.

Pero esto, que es natural en la mayoría de las personas, llega a momentos en los cuales la vio­lencia lo convierte en un estado de enfermedad, y hay por el mundo millones de psicópatas en los cuales ha habido una alteración biológica en su cerebro.

Page 22: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2962

En la época de la Segunda Guerra Mundial, los alemanes hicieron unos experimentos, primero, con ratas y, luego, con personas que estaban en la cárcel, a las que les extirpaban la amígdala cerebral para bajar los niveles de violencia que tenían.

Lo que pasa es que cuando una persona entra a los procesos de violencia permanentemente —como es este caso, que hay que penalizarlo— hay transformaciones neuronales profundas en varias áreas.

Esas transformaciones son las que hacen que sean sicópatas andantes, y estos no tienen remedio. Hasta ahora no existe la solución, a no ser que los encerremos, como en la época de Hitler, y les extirpemos la amígdala cerebral; de lo contrario, van a continuar y a aumentar el proceso. Por eso no hay solución.

Si traen a un sicólogo para que trabaje con un hombre violento, lo primero que va a hacer es quitarlo del ambiente donde está porque va a repetir lo mismo.

Por otro lado, el sicópata es un manipulador. O sea, va a usar una terminología afectiva para la mujer, porque sabe que el sistema límbico de la mujer, sus emociones y su corazoncito funcionan cuando le dice un par de palabras lindas, le lleva flores o caramelos o lo que sea, y la va a convencer de volver a vivir con él.

Pero no es posible hacer transacción con un enfermo. Lo genial sería que la mayoría de ellos muera, pero no pasa así. Entonces, por lo menos hay que matarlos socialmente, legalmente, no permitir que vuelvan a la situación donde pue­den ejercer violencia, la cual no solamente es un estado disociativo de la personalidad, como lo llama el DSM IV, que es el clasificador central de enfermedades.

Por razones técnicas y por razones científicas, en los últimos años, los científicos han estado trabajando en el tema, pero tampoco encuentran la solución.

Por eso mismo, a pesar de las transformaciones y las técnicas que se utilizan en la sicología mo­derna, si no hay solución, ¿cómo podemos darle una salida desde el punto de vista legal?

Por todas estas razones, yo creo que tenemos que aprobar esta propuesta y ver otros proyectos que también puedan ayudar a quitar a esas personas del común de los mortales para que no sigan

destruyendo a las familias y, sobre todo, creando tantos traumas en hijos y familiares.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Hurtado.

Tiene el uso de la palabra la congresista Ana María Solórzano.

La señora SOLÓRZANO FLO-RES (NGP).— Gracias, señor Presidente.

De veras, da lástima escuchar a al­gunos congresistas que se expresan en contra de este proyecto de ley. Yo

tengo la seguridad y la certeza de que la mayoría de los colegas congresistas de mi bancada va a apoyarlo, así como el vocero, Jaime Delgado, con quien acabamos de analizar bien el tema.

Lo que se trata en este proyecto no es un tema de mujeres, es un tema de violencia familiar. Por ejemplo, si al congresista Otárola, que ha hecho uso de la palabra, un día su mujer lo golpea o qué sé yo, esta norma lo puede beneficiar. Entonces, él podría decir que se trata de un derecho, porque yo creo que es injusto que se tenga por norma obligar a que concilien aquellas mujeres golpeadas, aquellas mujeres que las han maltratado reitera­damente y que no las mataron por un milagro o que les tiraron ácido en la cara.

Y no solamente lo decimos nosotras, las congresis­tas que hemos expuesto, sino también quienes son parte de la Comisión de Justicia o de la Comisión de la Mujer, y me han antecedido en el uso de la palabra, los que en su mayoría son hombres.

La Defensoría del Pueblo tiene un informe favo­rable, el Ministerio de Justicia tiene un informe favorable, el Ministerio de la Mujer tiene un in­forme favorable y la Fiscalía de la Nación también tiene un informe favorable.

¿Y qué dice la Fiscalía de la Nación, señor Presi­dente? Que existe sustento técnico, pues intenta dejar sin efecto una práctica judicial inadecuada; o sea, lo que en todo este tiempo ha habido y lo que hemos tenido hasta el día de hoy es una práctica judicial inadecuada en cuanto a la promoción de la defensa de los derechos de las víctimas.

Entonces, espero que no haya más debate, porque acá no hay debate cuando se habla de puñetes, de golpes, de agresiones; de estas agresiones

Page 23: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2963Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

que milagrosamente no terminan en muerte, en feminicidio

Estamos teniendo un doble discurso. Hay que hablar con un solo discurso y aprobar este tipo de normas porque la misma Fiscalía de la Nación ha dicho que es una práctica judicial inadecuada, y ese es un sustento jurídico.

Me pide una interrupción, con su venia, la con­gresista Alcorta.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco-ní Picardo).— Puede interrumpir la congresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Gracias, congresista.

A mí no me sorprende que aquí haya hombres que no quieren aprobar la ley. Debe haber varios pegalones, debe haber varias denuncias; por­

que, si vemos que todos los días hay gran cantidad de mujeres maltratadas, desfiguradas, quemadas con agua hirviendo, apuñaladas, acuchilladas, descuartizadas, ¿qué están esperando?

La conciliación es otro tema, no tiene nada que ver. Lo que estamos haciendo es proteger a la mujer. Lamentablemente, la mujer más humilde no tiene cómo defenderse. A ella ni siquiera en la comisaría le hacen caso.

A mí no me sorprende, como le digo, porque acá debe haber varios pegalones, varios que han dado golpizas y debe haber denuncias. Por eso es que no quieren aprobar nada. Esa es la situación.

Es una vergüenza que en este Congreso, sabien­do la cantidad de golpizas que han recibido las mujeres, la cantidad de feminicidios que hay, se empiece a discutir la ley como si no tuviéramos la realidad en las narices. Es una vergüenza. Ojalá que puedan cambiar el voto para que estos cobardes pegalones puedan reconvertirse.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Continúe, congresista Solórzano.

La señora SOLÓRZANO FLORES (NGP).— Gracias, Presidente.

Un dato más: en Áncash, por ejemplo, más de dos mil denuncias de violencia contra la mujer.

Entonces, esas dos mil mujeres —incluso, debe haber más— tendrán que ir a conciliar, porque se concilia los puñetes, porque se concilia el golpe; y eso es inconciliable.

Uno no puede estar conciliando un derecho. Se concilia cuando hay conflicto de intereses y te sientas con las partes y puedes ir libremente a un centro de conciliación, pero no se puede conciliar en esos casos.

Por ello, estoy segura de que, en este Pleno, la mayoría de los colegas congresistas vamos a aprobar hoy —ojalá que por unanimidad— este proyecto con conciencia y con la mano en el pecho, Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Omar Chehade.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Gracias, Presidente.

El congresista Pari me está pidiendo una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir el congresista Pari.

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Me parece muy bien que haya avances desde el punto de vista legislativo, desde el punto de vista

penal. Me parece perfecto. Hay que avanzar en eso y hay que sancionar a todos los elementos que realmente generan situaciones que van en contra de la naturaleza humana y desnaturalizan lo que significa ser humano.

Sin embargo, yo creo que hay otros elementos que estamos descuidando. No es solamente avanzar por la parte penal, tenemos que avanzar por la parte de la educación.

Por ejemplo, cómo es que fortalecemos un sistema educativo que conlleve, precisamente, a defender los valores dentro de la familia.

Cómo es que elevamos la autoestima tanto del hom­bre como de la mujer, porque el hombre que golpea también tiene un complejo —hay que decirlo— y

Page 24: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2964

la mujer que se deja golpear probablemente tenga también un problema de autoestima.

Cómo es que desarrollamos y fortalecemos los niveles de autoestima en nuestro país, cómo es que ayudamos a que se manejen los conflictos familiares...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco-ní Picardo).— Termine, congresista Pari.

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Cómo es que hacemos que los conflictos familiares se manejen con mayor asertividad; por qué permitimos, por ejemplo, que en muchos medios de comunicación se trabaje el tema muy morbosamente;

cómo es que la televisión incentiva los elementos de violencia familiar. O sea, el asunto es mucho más complejo.

Estamos de acuerdo con el proyecto de ley, y se va a votar a favor. Sin embargo, hay que llamar la atención acerca de que hay otros elementos que el Congreso tiene que trabajar, y no solamente es el elemento penal, no solamente es el elemento de orden legal.

Avancemos, está bien, me parece que es un buen paso. Pero hay que avanzar sobre los otros elementos, lo que es también tarea de este parlamento.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Prosiga, congresista Omar Chehade.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— El jefe de la bancada, Jaime Delgado, me está pidiendo una interrupción, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco-ní Picardo).— Puede interrumpir el congresista Jaime Delgado.

El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Gracias, Presidente.

Queremos solidarizarnos y respal­dar esta iniciativa, pues rechazamos todo tipo de violencia familiar. Creo que realmente el país tiene que

ponerse firme en esto. Miles de mujeres, espe­cialmente, son víctimas cada día de violencia, y no podemos tolerar esta situación.

Ha habido alguna duda con respecto a si las faltas también tendrían la posibilidad de conciliar. Lo que pasa es que una falta también puede ocasio­nar una lesión leve y tampoco se puede tolerar esta situación. Pero si el agresor —sea varón o mujer— es sancionado por una falta, pues tendrá una pena menor.

En todo caso, no podemos mantener como prece­dente que la gente esté maltratando, particular­mente, a las mujeres. Tenemos que rechazar esto y tenemos que dar un mensaje claro al país: no a la violencia familiar en cualquiera de sus formas y este Congreso no va a tolerarla.

De tal manera que nuestra bancada va a respaldar esta iniciativa.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Continúe, congresista Chehade.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Gracias, Presidente.

Jurídicamente, la conciliación es un acto voluntario de las partes para ponerle fin a un litigio o a una con­troversia, en este caso, judicial.

Pero nosotros nos preguntamos: ¿puede ser voluntaria una conciliación como consecuencia de violencia, de maltrato físico o psicológico? La respuesta es no, es absolutamente negativa. No puede haber una conciliación libre luego de un maltrato físico o psicológico. Es evidente que en ese momento se está viciando la voluntad de la víctima.

Además, la violencia familiar es una violación flagrante a los derechos humanos, y eso no puede ser materia conciliable, es absolutamente inconciliable.

Consecuentemente, con esta ley se permite que no se siga vulnerando los derechos fundamentales de las víctimas. Con esta prohibición, las víctimas evidenciarán una protección de parte del Estado y de la sociedad.

Es por ello que —como han señalado los congre­sistas Solórzano, Pari y Jaime Delgado, jefe de la bancada— nos solidarizamos con el proyecto de ley aprobado en mayoría por la Comisión de Justicia.

La conciliación no es la manera más adecuada para solucionar los conflictos en materia de violencia familiar, puesto que muchas veces puede incitar a

Page 25: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2965Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

que se produzcan más actos de violencia por parte del agresor o por parte de la agresora.

El día de hoy, la congresista Mavila ha señalado que el 98% de los agresores son hombres y que el 2% son mujeres. Entonces, no concebimos que sea al revés, que el 98% de los agresores sean mujeres y el resto sean hombres. Eso es absolutamente inimaginable.

Nosotros vemos las estadísticas en los actos judiciales y sabemos como abogados —con ma­yor razón— que se ha producido conciliaciones judiciales como producto de violencia familiar, y estas conciliaciones no se cumplen. Entonces, es cuestión de ver estadísticas en materia jurídica y en materia de jurisprudencia. Y, más bien, lo que se cumple es que el agresor, después de que ha conciliado con su víctima, siga pegándole, siga maltratándola. Eso es lo que este proyecto evita, Presidente.

Por eso, consideramos que la eliminación de la conciliación judicial como producto de la violencia familiar está además legitimada —como bien lo ha dicho la congresista Solórzano— en los dictá­menes favorables de la Defensoría del Pueblo, del Ministerio de la Mujer, del Ministerio de Justicia y de la Fiscalía de la Nación.

Le pido 30 segundos para terminar, Presidente.

Finalmente, colegas parlamentarios, cuando hay conciliación judicial como producto o como con­secuencia de una violencia familiar, la violencia familiar definitivamente seguirá; esta no acabará, no culminará con un papel firmado, con un do­cumento que está lacrado y sellado por el Poder Judicial, y el acuerdo conciliatorio finalmente se incumplirá.

Por eso, concuerdo plenamente con lo que ha dicho mi colega Hurtado cuando dice que no se puede hacer una transacción judicial con un en­fermo o con un psicópata. Eso es absolutamente inimaginable.

Es por ello que nosotros consideramos como ban­cada que la conciliación como concepto, siendo voluntaria en las partes, se vicia absolutamente cuando está dañada por un acto de violencia fami­liar, que además trasgrede los derechos humanos. Entonces, si hay toda una corriente a favor de los derechos humanos, nosotros debemos aprobar este proyecto de ley.

Muchísimas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Tiene el uso de la palabra la congresista Natalie Condori.

Hay un pedido de interrupción del congresista Andrade.

La señora CONDORI JAHUIRA (NGP).— Con todo gusto, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir el congresista Andrade.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Gracias, congresista; gra­cias, Presidente.

Efectivamente, cuando me tocó ser alcalde de Miraflores, tuvimos que ver casos de conflictos familiares,

que es justo lo que se está viendo acá. Ello fue por escuchar a los vecinos, quienes denunciaban ruidos molestos.

Esos ruidos molestos era que estaban dándole una marza a la mujer y los vecinos no tenían cara para decir le están pagando. Entonces, llamaban al serenazgo y decían hay ruidos molestos, lo cual se solucionó gracias a que hicimos el Programa Jaca­randá para, precisamente, atender a las mujeres.

Con satisfacción debo decir que ese programa, a nivel internacional, ganó el concurso de buenas prácticas, y la Organización de las Naciones Unidas lo mostró como ejemplo de que en el Perú estábamos haciendo cosas buenas por las mujeres.

Ese es un concurso que, con satisfacción lo puedo decir, el Perú lo ganó, y lo ganó la ciudad de Mi­raflores en beneficio de las mujeres que habían sido maltratadas.

Gracias, señor Presidente; gracias, congresista Condori.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista Andrade.

Prosiga, congresista Natalie Condori.

La señora CONDORI JAHUI-RA (NGP).— Muchas gracias, Presidente.

Este proyecto de ley lo hemos visto en la Comisión de La Mujer y Fami­

Page 26: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2966

lia, y lo hemos respaldado porque, cuando una mujer o un varón —porque la violencia no discri­mina género— acude a una comisaría a poner su denuncia, lo primero que hace en una situación vulnerable, en una situación de afectación, es contar a los policías todo lo que ha sucedido con todas sus agravantes.

Luego viene una segunda instancia, donde vuel­ven a hacer la insistencia y, en un proceso de vic­timización, le piden que para asentar la denuncia nuevamente cuente todo lo sucedido.

¿Y luego qué sucede? Si lo amerita, esto pasa a la Fiscalía de Familia; es decir, a veces tienes que esperar una semana o dos, de acuerdo a la carga procesal; y luego en la Fiscalía de Familia ameritan el caso y lo que se pide es la famosa conciliación. ¿Y en qué termina la conciliación? En un tratamiento sicológico.

Es por esa razón que muchas mujeres —o varo­nes— se desaniman, se desalientan, y no van a poner sus denuncias por agresión o por violencia familiar.

Por eso, es muy importante lo que se ha planteado en esta iniciativa legislativa, ya que actualmente ocho de cada diez denuncias son relacionadas con la violencia familiar.

Además, hay que preocuparse, porque los casos de violencia familiar dirigida al género masculi­no están creciendo día a día, y por temor o por vergüenza muchos hombres no denuncian, pero están creciendo esos indicadores.

Yo saludo que se haya establecido en el último pá­rrafo del artículo 3 de esta iniciativa lo siguiente: “No procede la transacción ni el desistimiento en los procesos de faltas contra la persona derivados de violencia familiar”; porque todos sabemos que en nuestra legislación se contabiliza por días. Si es menor a diez días, son faltas; si es mayor a diez días, lesión leve; si es mayor a 30 días, lesión grave.

¿Qué es lo que ha pasado en todo este tiempo? Que tenía que ser una lesión grave o leve para que puedan recién proceder a un proceso penal o judicial. Pero esto no puede seguir ocurriendo.

Cuando hay violencia, no puede darse la conci­liación entre el agresor y el agredido, la víctima, porque hay una situación de dependencia, hay una situación de superposición. Entonces, no puede darse más esta situación, porque este pre­cisamente es uno de los factores que ocasionan lo que ya tenemos ahora: los feminicidios.

Aprovecho en solicitarle, Presidente, que el proyecto sobre la Ley de feminicidio se vea y se debata lo más antes posible en este Pleno, porque las nuevas agravantes que se contemplan van a permitir que los hechos que se vienen suscitando hasta el día de hoy...

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Termine, congresista Condori.

La señora CONDORI JAHUIRA (NGP).— … puedan incorporarse en esas nuevas agravantes como delitos de feminicidio.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Gracias, congresista Natalie Condori.

Tiene el uso de la palabra el congresista Casio Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUI-CHAICO (PP).— Muchas gracias, Presidente.

Muy buenas noches, colegas.

Yo quiero hablar principalmente de la violencia familiar en nuestra realidad, que es un problema muy grave por muchos factores.

Se ha venido hablando de cómo tendríamos que solucionar este problema. Muchos de los que me antecedieron en el uso de la palabra lo han tratado desde el punto de vista sancionador, pero también tendríamos que pensar en cómo prevenir.

Esta es una propuesta de ley en la cual se está pro­hibiendo la conciliación en los procesos judiciales. Yo creo que dentro del proceso judicial, obviamente, debemos tener en cuenta dónde conciliar, en qué etapa conciliar, porque tenemos que pensar no solamente en la pareja, también están los hijos. Entonces, si es una ruptura familiar, obviamente tenemos que pensar en la nueva generación.

Generalmente, todos los niños, jóvenes y adoles­centes que están a su edad con problemas fami­liares van a llegar a ser pandilleros, delincuentes, fumones; o tener cualquier tipo de adicción, como la de internet, etcétera. ¿Por qué? Porque hay abandono.

Tenemos que pensar en forma integral, no sola­mente pensar en la pareja, porque aquí es como si

Page 27: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2967Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

estuviéramos pensando en el agresor y la víctima, cualquiera sea el caso. Entonces, creo que la con­ciliación debe existir en alguna etapa final.

Algunos han manifestado que no se puede conciliar porque el que agrede constantemente ya es un en­fermo mental, pero ese ya es un caso que requiere tratamiento, que requiere un apoyo emocional.

Por lo mismo, estas personas que están acostum­bradas a agredir lo van a hacer cuantas veces les sea posible. Sin embargo, yo considero que se debe considerar también la autonomía de libertad de cada una de las personas e ir a la conciliación en una etapa final.

En la práctica, tal vez no deba existir en un prin­cipio, porque —como ya lo dijeron— en la etapa de la denuncia ante el policía o el fiscal, en un primer momento, la mujer —la pareja, cualquiera de los dos— puede aceptar la conciliación para salir del apuro ya, y entonces vuelve a repetirse la agresión. Pero se va a volver a repetir siempre y cuando no haya apoyo desde la parte emocional. Esa es mi interpretación.

Yo considero que tenemos que apoyar esta inicia­tiva de ley, este dictamen final, porque esa sería una de las formas para que todas las personas que están involucradas en este tipo de agresiones se limiten y sería también una forma de paralizarlas mediante las acciones que se puedan tomar.

Para concluir, hablando de violencia familiar, yo estoy proponiendo otra iniciativa de ley que no tiene nada que ver con ello y, obviamente, la tendría que justificar más adelante, porque es necesario ver el aspecto preventivo, no solamente se debe ver el aspecto de la sanción.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista León Rivera.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Muchas gracias, Presidente.

Indudablemente, nuestra bancada y quien habla estamos en total des­acuerdo y rechazamos todo tipo de violencia contra la mujer.

Pero yo quiero recoger lo que han expresado la congresista Chacón y la congresista Cuculiza, que lo ha señalado muy bien. Creo que ahí está la propuesta que nosotros queremos hacer en

aras de no solamente sancionar a pegalones y abusivos, quienes muchas veces están en etapas y formas de delincuencia, contra la cual estamos luchando en el país.

Sin embargo, señor Presidente, creo que en esa misma reflexión y comentario que han hecho muy acertadamente está una debilidad de la norma, y por lo tanto la norma, queriendo que sea suma­mente oportuna y beneficiosa en defensa de las mujeres…

Cecilia Chacón dice: ¿cuándo no hay problemas en casa, cuándo no hay discusiones entre las parejas?

Entonces, justamente, por estas discusiones es que podría darse la posibilidad, en la forma como está redactado el texto, de que también se vaya al otro extremo y romper el matrimonio, romper la familia. Así, por hechos simples, por hechos que pueden tener oportunidad de conciliación, puede romperse la célula familiar en el Perú.

Por eso, en el equilibrio y la defensa de la mujer en el Perú, proponemos que en el último acápite del artículo 170, donde dice: “En los procesos de violencia familiar no hay audiencia de concilia­ción”, se agregue: “cuando se trate de hechos graves o de reiterancia”.

De esta manera le estamos dando la posibilidad para que sea el Ministerio Público o el juez quien califique qué es hecho grave y qué es reiterancia; caso contrario, creo que nos estamos yendo al extremo, donde hasta se pone en situación de debilidad a un ser tan importante en el Perú, como es la mujer.

Con estos aportes, solicito a la presidenta de la Comisión de la Mujer que tenga a bien incorporar este agregado, y entonces quien habla y, segura­mente, muchos otros de la bancada apoyarán, como es nuestro propósito, este proyecto de ley.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Gracias, congresista León.

Tiene el uso de la palabra el congresista Yehude Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presidente: A pesar de que se siente que ya hay un consenso de todos los congresistas en este caso, como tiene que ser, es bueno reiterar algunas situaciones que me parecen importantes.

Page 28: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2968

Esta ley no nace en el país, sino que ha sido ya legislada en casi la mayoría de países, y nace de la realidad, más allá de la psicología, más allá de los problemas de la Segunda Guerra Mundial.

Quién, cuando visita zonas rurales o asentamien­tos humanos, no se encuentra con cientos y miles de mujeres abandonadas, madres solteras, llenas de hijos y golpeadas; y convivientes que llegan cuando les da la gana y borrachos, le pegan a la mujer y encima la denuncian y le dicen prostituta, le dicen puta, por decir las cosas como se dicen en el argot popular. Sí pues, puede sonar duro, pero es la pura realidad.

Y cuando van a la comisaría, ¿qué sucede? Que se emborrachan muchas veces con el mal policía y terminan perjudicando una vez más a la mujer.

Por eso, yo felicito a la congresista Luz Salgado, que de una u otra manera es la que presentó este proyecto; y, por cierto, asumo el proyecto de la Comisión de Justicia, que recoge ese sentimien­to, que no es de las mujeres solamente, sino que también recoge el sentimiento de los hombres que son realmente varones y que saben respetar a la mujer y que saben lo que significa el hogar.

Aquí no es un problema de mujeres contra hom­bres, es un problema de decencia, es un problema de derechos, es un problema de moral, es un problema de ética.

Esto no es nuevo. No sé por qué se alarman algu­nos. Basta con leer el buen documento que nos presenta la Comisión de Justicia. Realmente feli­cito a la congresista Marisol Pérez, porque basta con leer lo que dice el documento que se pone aquí como medio de resolución de conflictos.

El señor Iván Ormaechea Choque, autor de “Violen­cia Familiar y Conciliación del Derecho”, lo presenta en Derecho, revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Está muy bien redactado, e invito a los señores congresistas a que lo puedan leer con profundidad en la página 17 del dictamen de la comisión.

Permítame darle lectura, señor Presidente. Ojalá que el tiempo me alcance, pero creo que es bueno hacerlo porque nos da muchas lecciones.

“Expresa abiertamente que la discrepancia en el uso de la conciliación en situaciones de violencia familiar se basa en la abierta asimetría de poderes entre víctimas y agresor, además de la falta de capacitación en la materia de los conciliadores para entender este tipo de problemas y los cri­

terios de tipo ideológico. Resalta sin embargo el argumento ideológico o principista y al cual se cita un documento del Instituto Nacional de Justicia de los Estados Unidos, en el que se afirma que la mediación ni la conciliación es el foro adecuado para lidiar con la violencia familiar —y aquí viene lo más importante— por cuanto al aplicársele como sustituto de un proceso penal, se está asumiendo que la violencia contra la mujer no constituye un comportamiento delictivo que merezca una sanción penal, también nos muestra que el incumplimiento del acta de conciliación no implica sanción punitiva alguna”.

Además, señor, y aquí viene lo importante, se da a entender que la víctima tiene que asumir la res­ponsabilidad después de haber sido pegada y agre­dida por el agresor; o sea, ambos son culpables: el que le pega tiene responsabilidad, y también la que recibe la golpiza tiene responsabilidad. ¿De qué estamos hablando, Presidente?

Además, aquí están presentadas todas las legislacio­nes comparadas —Ecuador, Colombia, Argentina, Estados Unidos, etcétera—, y en todas ellas ya existe esta disposición que hoy debemos aprobar.

Entonces, señor Presidente, yo le rogaría que aprobemos el dictamen presentado por la Comi­sión de Justicia, porque creo que no solamente vamos a reivindicar a las mujeres, sino también vamos a reivindicar a los hombres.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Gracias, congresista Yehude Simon.

Tiene el uso de la palabra la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPF).— Gracias, señor Presidente.

Yo me abstuve de aprobar este proyecto en la Comisión de Justicia porque considero, en primer lugar,

que legislar no es suficiente para cambiar la realidad.

Hace menos de un año hemos aprobado la Ley del feminicidio, y este sigue produciéndose. Estamos viendo que se modifique la ley para endurecer más las penas, lo que demuestra que no todo está basado en la ley. La ley ayuda, es cierto, pero no todo está basado en la ley.

Page 29: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2969Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

Nosotros hablamos de empoderar a la mujer, pero aquí estamos tratándola como a una disminuida, porque no le estamos permitiendo, por ejemplo, desistirse.

Yo tengo una preocupación. Baste con decir sim­plemente que yo no toleraría un ápice de violencia. Ay de quien quisiera cometer un acto de violencia contra mí, y eso es lo que yo he visto también en mi familia. Por lo tanto, no concilio con ninguna violencia. Pero hay muchas violencias que no se castigan.

Por ejemplo, qué terrible es que un hijo vea la violencia de un padre a una madre o de una madre a un padre, pero también la violencia familiar se puede ejercer entre hermanos, se puede ejercer de padres a hijos, y entre hermanos no hay tal asimetría.

Muchas veces en la legislación civil se permite a la mujer o al hombre perdonar, por ejemplo, la infidelidad. Qué más prueba de deslealtad, de debilidad, de fragilidad. La infidelidad va en contra de los hijos, hasta de su patrimonio, y ni qué decir de su moral.

Entonces, si se permite a una mujer o a un hom­bre que ha iniciado un proceso de divorcio por adulterio desistirse, e incluso la ley dice que no puede volver a plantearlo, ¿por qué no se va a permitir ello en un proceso por faltas?

¿Qué violencia es la que da lugar a un proceso por faltas? Según nos dicen acá algunos enten­didos, hasta el mirar mal a una persona o darle un empujón es una violencia que da lugar a un proceso por faltas. ¿Y no se va a permitir que las personas concilien?

Yo creo que estamos pensando que se trata de las lesiones, donde ya hay delito, y eso sí no puede ser objeto de conciliación ni de desistimiento porque hay acción pública.

Pero si un hermano le mete una cachetada a otro hermano y este va y denuncia, ¿ya no van a poderse arreglar los hermanos? ¿El hermano que cometió el error o que no se supo contener y le tiró su empujón a su hermano va a tener que ser condenado y se va a impedir que el otro hermano pueda desistirse?

Y si se trata de parejas…

A mí las feministas no me quieren, obviamente, porque en su cara les digo que la mayor violencia contra la mujer viene de otras mujeres que se

cruzan en la vida de un hombre casado y afectan a la mujer y a los hijos. ¿Y después hablan de proteger a la mujer? Hay que proteger a la mujer en todos los aspectos.

Entonces, si una mujer puede perdonar al marido una infidelidad y desistirse del divorcio, si un hombre puede perdonar a su mujer una infidelidad y puede desistirse del divorcio, ¿quiénes somos nosotros, señor Presidente, para impedirlo? Esa es mi duda, y por eso es que voy a abstenerme también aquí, porque no creo que este tipo de normas ayuden.

Hay otros mecanismos para ayudar a que no haya violencia, como hablarle a las mujeres y a los hom­bres y a las familias para fortalecerlas, darles la oportunidad para que haya mayor vida familiar. Es preciso educar en valores, señor Presidente, y no en el facilismo de veo cruzar una falda, me gustó y se acabó, o veo cruzar un pantalón, me gustó y se acabó, y me importa un comino lo que haya detrás de esa falda o de ese pantalón.

Entonces, tengo mis dudas acerca de si esto ayuda realmente y si con eso estamos empoderando a la mujer.

Vamos a tener casos —ya que se habla mucho de la mujer— en que a una mujer no le permitan desistirse, no le permitan conciliar, y va a volver a vivir con el agresor. ¿Alguien se lo va a impedir? ¿El Estado o el comando de mujeres antiviolencia va a estar ahí?

Entonces, en lugar de legislar y sobrelegislar para que nos igualemos con estándares de otros países, señor Presidente, más importante es que veamos qué está ocasionando la violencia.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Termine, congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPF).— Me ha pedido una interrupción la con­gresista Salgado, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir la congresista Luz Salgado.

La señora SALGADO RUBIA-NES (GPF).— Gracias, Presidente; gracias, Martha.

Yo entiendo sus dudas y las respeto, pero la mayoría de nosotros… y no solamente nosotros, sino es el Mi­

Page 30: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2970

nisterio de la Mujer, la Defensoría del Pueblo, los organismos internacionales, el Ministerio Público quienes nos están pidiendo que esta materia se legisle.

Entonces, yo le diría a Martha que deje sus dudas en este momento y dé un chance, porque esta es una oportunidad, casualmente, para frenar el que haya mujeres que convivan con la violencia.

No se puede permitir que haya familias que ten­gan una violencia continua. Esto no es porque la empujó, esto no es porque le tiró un arañón. Una mujer a la que empujan no va a ir a la comisaría a denunciar al esposo, una mujer que sufre un agravio menor no va a ir a denunciarlo. Aquí estamos hablando de conductas reiterativas y conductas ante las que el Estado no puede abs­tenerse de darles una solución.

Es por eso que decimos, al igual que las institucio­nes que están pidiendo que se legisle, que este es el último tramo que falta para poder hacer justicia a miles de personas que no están en igualdad de condiciones.

Gracias, Martha.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Continúe, congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPF).— Presidente: Mi preocupación no se levanta con la invocación de la congresista Sal­gado, por supuesto. Me temo que lo que va a hacer este tipo de normas es que las personas se abstengan

de denunciar porque saben que, si denuncian, es una carrera que ya no para.

Y quiero reiterar: la violencia familiar no solo es del hombre hacia la mujer, es también entre padres, entre hermanos, entre abuelos y nietos; o sea, hay que considerar el conjunto.

Yo me temo, señor Presidente, que lo que vamos hacer con esta norma sobreprotectora es que no haya denuncias, así como el machismo impone que no haya denuncias de los hombres maltratados contra las mujeres porque les da vergüenza, y por eso aparecen en las estadísticas como que no fueran maltratados, pero de seguro que son maltratados.

En este caso se trata de faltas, no estamos ha­blando de delitos. Por lo tanto, el empujón sí

puede ser considerado. Me temo que vayamos a llegar al momento en que hasta la falta va a ser de persecución pública, y de un día para otro me voy a encontrar con que hay una denuncia en mi casa porque al alcalde o al juez se le ocurrió que yo miré mal a mi pareja y ya me denuncian.

Entonces, señor Presidente, hay que mirar las cosas con mucha prudencia. Es cierto que existe violencia, es cierto que la violencia afecta más a la mujer, es cierto que existe violencia contra los niños, pero mi preocupación es acerca de si esto ayuda a acabar con esa violencia.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Gracias, congresista Martha Chávez.

Tiene el uso de la palabra el congresista Elías Rodríguez.

El señor RODRÍGUEZ ZAVALE-TA (GPCP).— Señor Presidente: Solamente para marcar posición en nombre de la bancada Concertación Parlamentaria, y particularmente del APRA, en el sentido de que nosotros vamos a apoyar en forma contunden­

te esta norma. Entendemos que debemos educar, debemos prevenir; sin embargo, la violencia debe­mos sancionarla venga de donde venga.

Hay informes favorables que, de todas maneras, significan estudios y apreciaciones que no van solo en estadísticas, sino en datos reales.

En todo caso, señor Presidente, creo que el debate ha llegado a un punto donde debemos ya emitir un voto con libertad y con conciencia, y en este caso nosotros vamos a votar a favor de este proyecto.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Gracias, congresista Elías Rodríguez.

Tiene el uso de la palabra el congresista Martín Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREY-RA (SN).— Yo me hago la siguiente pregunta: ¿quién puede estar a favor de la violencia familiar en todas sus diversas modalidades?

Mujer a hombre, pocas veces; hom­bre a mujer, abrumadoras veces;

Page 31: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2971Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

hermano a hermana; padres a hijos, etcétera, porque es violencia familiar.

No solo es el caso del hombre que le pega a la mujer, lo que obviamente ocurre con harta frecuencia, desgraciadamente; pero yo observo en este proyecto una cierta carga emocional y, a veces, en este tipo de proyectos hay que elevarse por encima de la carga emocional, la cual incide en un hecho fundamental: se da como cierto, particularmente, que la mujer es objeto de una malsana violencia masculina, que la denuncia es correcta, es auténtica, es verdadera, pero son casos que obviamente los tiene que averiguar el juez.

Ahora, ¿por qué existe la conciliación, que en estos momentos se la considera como una cosa mala? Se dice que la conciliación es asimétrica porque el hombre es una especie de monstruo con brazos fornidos, que literalmente domina a la mujer con la mirada y la hace conciliar cuando esta ha sido objeto de violencia. Puede ser que efectivamente sea así en muchos casos, pero no necesariamente en todos los casos.

Pero esta no es una cuestión de empoderar a la mujer o de empoderar al hombre, sino de buscar la justicia, de buscar el equilibrio, de buscar la protección de los derechos humanos y —como lo han dicho ya algunos congresistas— de buscar de alguna forma el bienestar de los hijos y la continuidad de la familia.

Efectivamente, yo tengo algunas dudas sobre este proyecto, tal como lo ha manifestado la con­gresista Chávez, y pienso que quizás habría que morigerarlo de alguna manera y que no sea tan tajante al decir que no procede la conciliación, cuando la conciliación es algo natural en el ser humano. De ahí que la sugerencia del congresista León Rivera me parece muy acertada.

¿Por qué no le damos curso y buscamos que este proyecto de ley tenga algún matiz que lo haga acercarse un poco más a la justicia y a la realidad, y que vaya más allá de la imposición de algunas voces que dicen no a la violencia e, implícitamente, fuera los hombres violentos? Eso está muy bien, pero ¿es así en todos los casos, será verdad la denuncia en todos y cada uno de los casos?

Yo creo que esto merece una reflexión, que es la que yo me permito hacer en estos momentos. Por ello, quizás yo apoyaría la iniciativa del con­gresista León Rivera para que haya un cuarto intermedio y se busque una formula adicional

que contemple esa situación, y vayamos a un Perú mejor a través del rechazo a la violencia y del estímulo de la conciliación, que es la búsqueda de los espíritus libres y tolerantes.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista José León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Gracias, Presidente.

Solamente para abundar en algo que en la práctica se ve a lo largo de la vida luego de un conflicto familiar.

Yo quisiera proponer que reflexionemos sobre qué es más grave: una conciliación, luego de ser calificada la acción por reiterancia o por ser muy grave, o un juicio que enfrenta como enemigos y que rompe la familia. Un juicio nunca termina conciliando. Un juicio termina realmente enfren­tando a la familia.

Por eso, en aras de ser constructivo, porque el Congreso tiene que dar leyes maduras, leyes que beneficien, yo sí sigo insistiendo ante la presidenta de la Comisión que se agregue este párrafo:

“La conciliación no es procedente cuando se trata de hechos graves o de reiterancia”.

Yo creo que en ese caso no hay nada que discu­tir.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— En vista de que ha concluido el rol de oradores, tiene el uso de la palabra la congre­sista Tan de Inafuko, presidenta de la Comisión de la Mujer.

La señora TAN DE INAFUKO (GPF).— Señor Presidente: En el ánimo de llegar a un consenso, me adhiero al dictamen de la Comisión de Justicia y pido que se vaya al voto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Finalmente, tiene el uso de la palabra la congresista Pérez Tello de Rodríguez, presidenta de la Comisión de Justicia.

Page 32: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2972

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Muchas gracias, Presidente.

Hice inicialmente una presentación jurídica del tema porque me parecía importante, y ahora lo que corres­

ponde es absolver algunas de las dudas que han surgido durante el debate, lo cual felicito.

Primero, se hizo referencia a que había faltas que eran pequeñas. Con relación a la violencia familiar no existen faltas pequeñas, porque toda violencia familiar, que muchas veces termina con la muerte de la víctima, se inicia con una falta; con una falta que no es denunciada, con una falta que es perdonada, con una falta que es pasada por alto por una serie de razones que todos conocemos y que varían en función de la zona geográfica, de la posición económica y de una serie de circuns­tancias que rodean la violencia como tal.

Lo segundo es que el objetivo de esta norma es, ciertamente, proteger a la familia, lo que nos pare­ce que es fundamental; pero una familia no puede ser construida en base a la violencia, y menos en un país en el cual los índices de violencia se mate­rializan y se trasladan, por ejemplo, a pandillas, a terrorismo, a inseguridad ciudadana; porque la violencia nace en los hogares, que es de donde responsablemente tiene que ser erradicada.

También se ha hablado de derechos que son dis­ponibles y de derechos que no los son, de causales —lo hemos estado conversando en el ínterin— de divorcio donde sí existe la posibilidad de conci­liar, de la posibilidad de procesos penales donde puede haber terminación anticipada del proceso. Pero en todos esos casos, en primer lugar, no hay impunidad, porque el juez de cualquier manera va a sancionar.

En segundo lugar, se trata de derechos que son disponibles, como, por ejemplo, la posibilidad de divorciarte o no. Pero eso no significa que no pue­da proceder una denuncia por la violencia familiar que dio origen al intento de divorcio original. La integridad física y psicológica no es negociable y, por lo tanto, no es disponible.

Ahora, sería bueno que nos preguntáramos por qué se concilia en un país como el nuestro.

En algunas ocasiones se concilia por amor, por un amor desmedido que acepta el golpe como consecuencia de un acto propio; y eso tiene que ser protegido porque la cultura de la denuncia está en proceso de construcción en nuestro país,

porque no hemos aceptado sino hasta hace muy poco que las mujeres, los hombres, los niños, las personas de la tercera edad no pueden ser mal­tratadas dentro del seno de un hogar.

Entonces, si una persona maltratada da el paso para denunciar, el acto siguiente tiene que ser el de recibir la protección del Estado.

Pero se concilia también por presión, por temas económicos y por la preocupación de perder apoyo familiar; y se concilia, finalmente —lo más grave—, por temor. Por eso es una relación asimétrica.

Lamentablemente, tengo que señalar de nuevo que una falta empieza como falta, pero termina muchas veces con la muerte de la víctima o en actos que terminan dañando no solamente su autoestima, sino a la familia en su conjunto.

Ahora bien, es bueno que aclaremos algunos conceptos antes de proceder al voto.

Primero, la Ley de protección frente a la violencia familiar nos remite, en su artículo 20, al Código de los Niños y Adolescentes, y lo que encontramos en esta remisión es la posibilidad de que se con­cilie —con lo cual se termina el proceso y no hay ninguna posibilidad de intervención posterior— o que no se concilie.

Si no se concilia, hay una serie de circunstancias, como, por ejemplo, la posibilidad de adoptar medi­das cautelares o la posibilidad de que el juez adopte medidas temporales, como obligar que cesen los actos de violencia o de intimidación e, incluso, el allanamiento. Pero también hay otro tipo de me­didas, como el apoyo psicológico a la familia, que puede acompañar este proceso de reconciliación, que todos lo queremos, pero que lamentablemente en nuestro país no siempre se da.

Finalmente, quiero aclarar que esto no se refiere solo a la mujer. Por supuesto, la mujer, evidente­mente, todos lo sabemos, es la que en la mayoría de las veces sufre la violencia familiar. Pero la norma se da para la mujer y para el hombre, para las personas que son casadas, para convivientes, para uniones de hecho. Se da también para as­cendientes, para descendientes, para personas dentro del cuarto grado de consanguinidad —es decir, hasta primos hermanos— o el segundo de afinidad. Se da también para proteger a quienes viven dentro del seno familiar que no tengan relación contractual o laboral.

Esto se da, en suma, para proteger a quien, por cualquier circunstancia, es víctima de una agre­

Page 33: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2973Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

sión en el seno del hogar, y esa no es la familia que nosotros defendemos.

Finalmente, no puedo tomar las propuestas que se han planteado porque, aunque saludables, desnaturalizan el objeto de la norma; pues si se condiciona a la reincidencia o se condiciona al hecho grave, lo que estás haciendo es ir contra el espíritu de esta norma, que es fomentar una denuncia que no debe terminar con una concilia­ción cuando esta no es fruto del amor.

Si finalmente hay amor y la pareja vuelve, que es lo que esperamos, tendrá que ser fruto de que haya recibido por lo menos el llamado de atención, el apoyo psicológico necesario, y haya asumido su responsabilidad; porque cuando concilias lo que tú haces es decir yo gano esto y pierdo esto.

¿Qué cosa gana una mujer o un hombre o un niño o un anciano que ha sido maltratado? Por lo menos, la vergüenza de quien fue capaz de levantarle la mano a su hijo, a su esposa, a su esposo, a su padre o a su madre. Esa asimetría, Presidente, es lo que esta norma pretende evitar.

Sin más, Presidente, le pido que sometamos el presente proyecto al voto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco-ní Picardo).— Ha terminado el debate.

Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Han registrado su asistencia 87 señores congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 84 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 461, mediante el cual se modifica el artículo 170 del Código de los Niños y Adolescentes; el artículo 7-A del Decreto Legislativo 1070, Ley de Conciliación; y el artículo 7 de la Ley

27939, Ley que establece el procedimiento en caso de faltas y modifica los artículos 440, 441 y 444 del Código Penal, a fin de eliminar la conciliación en los procesos de violencia familiar.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congresis­tas Díaz Dios y Valencia Quiroz, y de la abstención del congresista Aguinaga Recuenco.

En suma, tenemos 86 votos a favor, ninguno en contra y tres abstenciones.

Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 461, mediante el cual se modifica el artículo 170 del Código de los niños y adolescentes; el artículo 7­A del Decreto Legislativo 1070, Ley de Conciliación; y el artículo 7 de la Ley 27939, Ley que establece el procedimiento en caso de faltas y modifica los artículos 440, 441 y 444 del Código Penal, a fin de eliminar la conciliación en los procesos de violencia familiar.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

Ley que modifica eL artícuLo 170 deL códi-go de Los niños y adoLescentes, eL artícuLo 7-a deL decreto LegisLativo 1070, decreto LegisLativo que modifica La Ley 26872, Ley de conciLiación; y eL artícuLo 7 de La Ley 27939, Ley que estabLece eL procedimiento en casos de faLtas y modifica Los artícuLos 440, 441 y 444 deL código penaL, a fin de eLiminar La conciLiación en Los procesos de vioLencia

famiLiar

Artículo 1. Modificación del artículo 170 del Código de los Niños y Adolescentes

Modifícase el artículo 170 del Código de los Niños y Adolescentes, en los siguientes términos:

‘Artículo 170.­ Audiencia.­

Contestada la demanda o transcurrido el tér­mino para su contestación, el Juez fijará una fecha inaplazable para la audiencia. Esta debe realizarse, bajo responsabilidad, dentro de los diez días siguientes de recibida la demanda, con intervención del Fiscal.

Page 34: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2974

En los procesos de violencia familiar no hay au­diencia de conciliación.’

Artículo 2. Modificación del artículo 7-A del Decreto Legislativo 1070, Decreto Le-gislativo que modifica la Ley 26872, Ley de Conciliación

Modifícase el artículo 7­A del Decreto Legislativo 1070, Decreto Legislativo que modifica la Ley 26872, Ley de Conciliación, en los siguientes términos:

‘Artículo 7­A°.­ Supuestos y materias no conci­liables de la Conciliación

No procede la conciliación en los siguientes casos:

a) Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada.

b) Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que el apoderado cuente con poder expreso para ser invitado a un Centro de Conciliación.

c) Cuando se trate de derechos y bienes de inca­paces a que se refieren los artículos 43 y 44 del Código Civil.

d) En los procesos cautelares.

e) En los procesos de garantías constituciona­les.

f) En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabi­lidad de acto jurídico, este último en los supuestos establecidos en los incisos 1, 3 y 4 del artículo 221 del Código Civil.

g) En la petición de herencia, cuando en la demanda se incluye la solicitud de declaración de heredero.

h) En los casos de violencia familiar.

i) En las demás pretensiones que no sean de libre disposición por las partes conciliantes.’

Artículo 3. Modificación del artículo 7 de la Ley 27939, Ley que establece el proce-dimiento en casos de faltas y modifica los artículos 440, 441 y 444 del Código Penal

Modifícase el artículo 7 de la Ley 27939, Ley que establece el procedimiento en casos de faltas y modifica los artículos 440, 441 y 444 del Código Penal, en los siguientes términos:

‘Artículo 7°.­ Desistimiento o transacción

En cualquier estado de la causa, hasta antes de dictada la resolución de segunda instancia, el agraviado puede desistirse o transigir, con lo que se dará por fenecido el proceso.

No procede la transacción ni el desistimiento en los procesos de faltas contra la persona derivados de violencia familiar.’

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio del proyecto 461

Señores congresistas que votaron a favor: Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Ál­varez, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagni­no Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuen­schwander, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasi­fuen, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Melgar Valdez, Merino De Lama, Molina Martí­nez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reggiardo Barre­to, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valle Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Belaunde Moreyra y Chávez Cossío.”

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Tiene el uso de la palabra la congresista Alcorta.

Page 35: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2975Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Presidente: Me in­forman que cualquier congresista puede pedir que se exonere de la segunda votación. Yo lo solicito.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco-ní Picardo).— En todo caso, la presidenta de la Comisión de Justicia o el vicepresidente tendría que solicitar la dispensa.

Tiene el uso de la palabra el congresista Bedoya de Vivanco.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— Le agradecería, señor Presidente, que se lea el artículo del Reglamento que estipula que ese derecho solamente corresponde a los presidentes de las comisiones.

Esa es una facultad de todos los parlamentarios, y así lo ha establecido la práctica parlamentaria.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— Tiene el uso de la palabra la congresista Tan de Inafuko, presidenta de la Comisión de la Mujer.

La señora TAN DE INAFUKO (GPF).— Pido la exoneración de la segunda votación por ser urgente, señor Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Atendiendo a lo solicitado por la pre­sidenta de la Comisión de la Mujer, congresista Tan de Inafuko, se va a votar, con la misma asistencia, la exoneración de la segunda votación.

Se va a proceder a declarar el cierre de la vota­ción.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 76 votos a favor, tres en contra y seis abstencio-nes, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley que modifi-ca el artículo 170 del Código de los Niños y Adolescentes; el artículo 7-A del Decreto Legislativo 1070, Ley de Conciliación; y el artículo 7 de la Ley 27939, Ley que establece el procedimiento en caso de faltas y modi-

fica los artículos 440, 441 y 444 del Código Penal, a fin de eliminar la conciliación en los procesos de violencia familiar.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Ha sido exonerado.

Se deja constancia del voto a favor de los congre­sistas Díaz Dios y Valencia Quiroz, y del voto en contra del congresista Aguinaga Recuenco.

Han votado a favor 78 señores congresistas, cuatro en contra y seis abstenciones.

Ha sido acordada la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 461.

“Votación de la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del Pro-

yecto 461

Señores congresistas que votaron a favor: Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cár­denas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Condori Cusi, Con­dori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Huaire Chuquichaico, Huaya­ma Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Alta­mirano, López Córdova, Melgar Valdez, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salga­do Rubianes, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valle Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en con-tra: Becerril Rodríguez, Chávez Cossío y Tapia Bernal.

Señores congresistas que se abstuvieron: Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Guevara

Page 36: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2976

Amasifuen, Iberico Núñez, León Rivera y Pérez Tello de Rodríguez.”

Se aprueba en primera votación el texto sustitutorio por el que se prorroga los be-neficios tributarios para la región Loreto; seguidamente, a pedido del señor Andrade Carmona, se acuerda exonerarlo de segunda

votación

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal-coní Picardo).— En vista de que ha vencido el cuarto intermedio respecto del dictamen recaído en los Proyectos de Ley 1701 y 1706/2012­CR, que proponen prorrogar los beneficios tributarios para la región Loreto, va a hacer uso de la palabra el congresista Andrade Carmona, presidente de la Comisión de Economía.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Gracias, Presidente.

Como ustedes podrán ver, se ha repartido el Oficio 2008-2012 del Mi­nisterio de Economía, que contiene la opinión favorable de la exonera­

ción del IGV a la importación de bienes y reintegro tributario para el departamento de Loreto, puntos 9 y 10 del informe, la prórroga de exoneración del IGV para los productos agrícolas, del impuesto a la renta y los otros beneficios que se han votado favorablemente hace unos momentos.

Contando con la opinión favorable, pido que se someta a votación los proyectos de Ley 1701 y 1706.

Justamente, ha llegado el Presidente, que de seguro va a estar aquí apoyando gustosamente esta votación que necesitamos.

Gracias, Presidente.

—Reasume la Presidencia el señor Víctor Isla Rojas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Con la aclaración señalada, vamos a pasar a la votación.

Previamente, va a hacer uso de la palabra el congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREY-RA (SN).— Solo una observación, Presidente.

Me llama profundamente la aten­ción el que este dictamen tenga la

fecha de hoy, 5 de diciembre, y la carta remitida por el ministro ha llegado a las 18 horas y 58 minutos. Se ha esperado la hora undécima.

Por tanto, lo único que yo me permitiría reco­mendar a la Comisión de Economía es que en estos casos se preocupe de obtener el dictamen confirmatorio para tener a la mano este requisito sine qua non de la Constitución, porque estábamos a punto de aprobar un par de leyes… una ya la hemos aprobado y ahora queda convalidada.

Estábamos a punto de aprobar una ley que iba a ser flagrantemente inconstitucional. Me felicito de haber sido escuchado por alguna voz miste­riosa.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Hago recordar que para la aprobación del presente proyecto de ley se requiere el voto a favor de los dos tercios de los congresistas presentes, conforme al artículo 79 de la Constitución Política.

Han registrado su asistencia 91 señores congre­sistas.

Los dos tercios de los congresistas presentes es 61.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en pri-mera votación, por 90 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio de los proyectos de Ley 1701 y 1706, que prorroga beneficios tributarios para la región Loreto.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado por unanimidad, en primera votación, el texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 1701 y 1706, que prorroga beneficios tri­butarios para la región Loreto.

—El texto aprobado es el siguiente:

Page 37: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2977Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

“El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

Ley que prorroga beneficios tributarios para La región Loreto

Artículo único. Prórroga de beneficios tributarios

Prorrógase hasta el 31 de diciembre de 2015 la exoneración del Impuesto General a las Ventas por la importación de bienes que se destinen al consumo de la Amazonía, a que se refiere la tercera disposición complementaria de la Ley 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, así como el reintegro tributario del Impuesto General a las Ventas a los comerciantes de la región selva, a que se refiere el artículo 48 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Con­sumo, aprobado por Decreto Supremo 055­99­EF, y normas modificatorias, para el departamento de Loreto.

Disposición complementaria final

Única. Vigencia

La presente Ley entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2013.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del nuevo texto susti-tutorio de los proyectos 1701 y 1706

Señores congresistas que votaron a favor: Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Ál­varez, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Ca­vero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Falconí Picardo, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Hua­yama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Koba­shigawa, León Rivera, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola

Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Ron­dón Fudinaga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Andrade Carmona.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Gra­cias, señor Presidente.

Dada la altísima votación, lo que agradezco a todos los colegas congresistas, pido la exoneración de la segunda votación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Muy bien, congresista Andrade.

Atendiendo lo solicitado por el presidente de la Comisión de Economía, se va a votar, con la misma asistencia, la dispensa de la segunda votación.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 62 votos a favor, 20 en contra y siete abstencio-nes, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 1701 y 1706, que prorroga beneficios tributarios para la región Loreto.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordada la dispensa de la segunda vota­ción del texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 1701 y 1706, por el que se propone prorrogar el plazo legal para el beneficio de reintegro tributario a los comerciantes de la región selva.

“Votación de la exoneración de segunda votación del nuevo texto sustitutorio de los

Proyectos 1701 Y 1706

Señores congresistas que votaron a favor: Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez,

Page 38: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2978

Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cave­ro, Castagnino Lema, Chehade Moya, Coa Aguilar, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Falconí Picardo, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramí­rez, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, León Rivera, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Reggiardo Ba­rreto, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tait Villacorta, Tejada Galindo, Teves Quispe, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Becerril Rodríguez, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Koba­shigawa, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Ramírez Gamarra, Salgado Rubianes, Tan de Inafuko, Tapia Bernal y Valqui Matos.

Señores congresistas que se abstuvieron: Beingolea Delgado, Grandez Saldaña, Neyra Hua­maní, Pérez Tello de Rodríguez, Salazar Miranda, Schaefer Cuculiza y Tubino Arias Schreiber.”

Con modificaciones, se aprueba en primera votación el texto sustitutorio, contenido en el dictamen por unanimidad de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligen-cia Financiera, recaído en el Proyecto de Ley 1767/2012-CR, por el que se facilita los trámites aduaneros para la realización de eventos declarados de interés nacional; seguidamente, a solicitud del señor An-drade Carmona, se acuerda exonerarlo de

segunda votación

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— El Relator va a dar lectura a la sumilla del siguiente proyecto.

El RELATOR da lectura:

De la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera. Proyecto de Ley

1767/2012­CR. Se propone facilitar los trámites aduaneros para la realización de eventos declara­dos de interés nacional por el Poder Ejecutivo.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen de la Comisión de Economía, recaído en el Proyecto de Ley 1767, por el que se propone facilitar los trámites aduaneros para la realización de eventos declarados de interés nacional por el Poder Ejecutivo.

Tiene el uso de la palabra el congresista An­drade Carmona, presidente de la Comisión de Economía.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Gracias, señor Presiden­te.

Este es un dictamen realmente fácil de entender. El objeto de la propuesta es la facilitación aduanera necesaria

para la realización de eventos de relevancia interna­cional, fomentando el rol promotor del Estado para obtener mayores ingresos económicos y fortalecer las actividades turísticas en el país.

Entre los antecedentes de la propuesta están la Ley 29188, Ley de facilitación para el ingreso y salida de bienes en el marco de la APEC 2008, y la Ley 29827, Ley de facilitación aduanera para la realización del evento deportivo Rally Dakar 2012, que aprobamos en este período.

Rumbo al año 2021, tenemos proyectado realizar los siguientes eventos:

El Rally Dakar 2013, los Juegos Bolivarianos 2013, el Foro Económico Mundial 2013, la Conferencia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe 2014 —CEPAL—, la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial 2014 —ONUDI—, la Asam­blea conjunta del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial 2015, los primeros Juegos Deportivos Bolivarianos de la Juventud 2015, la Cumbre APEC 2016.

Lo que se propone es la facilitación aduanera para la realización de eventos declarados de interés na­cional, permitir la admisión temporal de los bienes necesarios para el evento, y exonerar del pago de tributos y recargos que gravan la importación de bienes que se consumen durante el evento.

Con este proyecto se facultará a la Sunat a aprobar procedimientos especiales sobre los manifiestos

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 39: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2979Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

de carga de los medios de transportes de uso ex­clusivo de los participantes en el evento y sobre la salida de los bienes nacionales o nacionalizados cuando los eventos se desarrollan en el extranjero, con lo cual se permite el control previo al ingreso de los bienes al país, las acciones conjuntas con las acciones aduaneras y todo aquello que sea necesario para las operaciones aduaneras.

Eventos aplicables: asambleas, foros, congresos, cumbres, competencias deportivas o cualquier actividad programada de relevancia internacional. Para eso se requiere que sea declarado de interés nacional por el Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo, de ser el caso, y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

El régimen de admisión temporal para la reex­portación del mismo Estado: los bienes podrán ser sometidos al régimen durante el período com­prendido desde los 30 días calendario anteriores al inicio del evento hasta su culminación.

La permanencia en el país se autorizará por un plazo máximo de 90 días calendario posteriores a la culminación del evento.

¿Cuáles son las garantías de la Sunat? Los dere­chos arancelarios o los demás impuestos aplicables a la importación para el consumo, los recargos y los intereses compensatorios.

También se considera a los equipos de teleco­municaciones. De esa forma, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones autorizará el internamiento temporal de equipos y/o aparatos de telecomunicaciones necesarios para la rea­lización de eventos y para asignar el espectro radioeléctrico para su uso, siempre que no afecte la correcta prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones.

Con este proyecto queremos dejar listo el marco para que se puedan aprobar los diversos eventos y no estar dando una ley para cada evento inter­nacional que tengamos programado.

Ustedes saben que ya tenemos ad portas —el próximo mes, exactamente— el Rally Dakar 2013, y con esto le estamos dando las facilidades establecidas para que dicha competencia pueda ser un éxito.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Ha concluido la sustentación. En vista de que el presente dictamen ha sido aprobado por

unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá un máximo de dos minutos para que exponga su posición.

Si algún colega parlamentario desea hacer uso de la palabra, este es el momento para que lo haga.

En vista de que no hay ninguna solicitud para intervenir, va a hacer uso de la palabra el congre­sista Andrade Carmona, presidente de la Comisión de Economía.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Gra­cias, señor Presidente.

Agradezco, por su comprensión, a los señores congresistas. Dado el silencio generado en el hemiciclo en señal de aprobación, solicito el voto del Proyecto 1767.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Gracias, congresista Andrade.

Ha concluido el debate. Pido a los señores congre­sistas que se sirvan registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPF).— Gracias, señor Presidente.

Solo una atingencia.

Yo creo que podríamos votar con cargo a completar la propuesta tanto en el tí­tulo como en el primer artículo, objeto de la ley —que recién lo he leído porque ha sido recién distribuido—, porque aquí no solamente es una ley de facilitación aduanera, sino también —en el artículo 4— se permite la facilidad para el ingre­so de personas participantes. Entonces, hay un tema de migraciones, no es solamente un tema de facilitación aduanera.

Por ello, creo que habría que decir que esta es una “Ley de facilitación aduanera y de ingreso de participantes” o “de personas” o “facilidades

Page 40: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2980

de migración para personas jurídicas o naturales que participarán en eventos”.

Igualmente, en el objeto de la ley se debe modificar esto, porque no se condice el título ni el artículo 1 con los alcances de la norma.

Entonces, yo creo que, con cargo a esa aclaración, podríamos votar esa norma.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Mientras se registra la asistencia, el congresista Andrade Carmona desea hacer una precisión.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Sí, está bien la precisión, Presidente, sobre todo porque no te­nemos consulados en todos los países del mundo y entonces los que vienen para los eventos internacionales encuentran dificultades para poder

conseguir la autorización de visa de los países. Por eso es importante esa exoneración.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Antes de la votación, se va a dar lectura a la modificación que se propone.

El RELATOR da lectura:

“Modificaciones al texto sustitutorio:

Ley de facilitación aduanera y de ingreso de par­ticipantes para la realización de eventos interna­cionales declarados de interés nacional.

Artículo 1. Objeto de la ley.

La presente ley tiene por objeto facilitar los trámites aduaneros y el ingreso de participantes para la realización de eventos internacionales declarados de interés nacional por el Poder Eje­cutivo, conforme a los términos del literal d) del artículo 2”.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 89 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en pri-mera votación, por 88 votos a favor, ninguno

en contra y ninguna abstención, el texto sus-titutorio del Proyecto de Ley de facilitación aduanera y de ingreso de participantes para la realización de eventos internacionales declarados de interés nacional.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de las congre­sistas Cordero Jon Tay y Chacón De Vettori.

Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley de facilitación aduanera y de ingreso de participantes para la realización de eventos internacionales declarados de interés nacional.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

Ley de faciLitación aduanera y de ingreso de participantes para La reaLización de eventos internacionaLes decLarados de interés na-

cionaL

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto facilitar los trámi­tes aduaneros y el ingreso de participantes para la realización de eventos internacionales declarados de interés nacional por el Poder Ejecutivo, confor­me a los términos del literal d) del artículo 2.

Artículo 2. Definiciones

Para efectos de la presente Ley, se entiende por:

a) Bienes. Los necesarios para la realización, cobertura y difusión de los eventos, incluidos los bienes para consumo.

b) Bienes para consumo. Productos publicita­rios, muestras sin valor comercial y mercancías perecederas que no estén destinados a la venta y que tienen como fin su uso o consumo exclusivo en el evento.

c) Comisión. La designada por el Poder Eje­cutivo como responsable de llevar a cabo las coordinaciones y otras actividades necesarias para la organización, facilitación y apoyo en la realización del evento.

d) Evento. Asamblea, foro, congreso, cumbre, competencia deportiva o cualquier actividad

Page 41: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2981Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

programada de relevancia internacional que haya sido declarado de interés nacional por el Poder Ejecutivo mediante decreto supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

e) Ley General de Aduanas. Ley aprobada por Decreto Legislativo 1053 y normas modifi­catorias.

f) Participantes. Personas naturales o jurídicas debidamente acreditadas para el evento. La rela­ción de participantes es comunicada a la SUNAT con antelación a la realización del evento.

g) Promotor. Entidad del Estado o persona na­tural o jurídica de derecho privado que tiene a su cargo la organización y realización del evento.

h) Reglamento. Reglamento de la Ley General de Aduanas aprobado por Decreto Supremo 010­2009-EF y normas modificatorias.

i) SUNAT. Superintendencia Nacional de Adua­nas y de Administración Tributaria.

Artículo 3. Admisión temporal

Los bienes pueden ser sometidos al régimen de admisión temporal para reexportación en el mismo estado durante el período comprendido desde los treinta (30) días calendario anteriores al inicio del evento hasta su culminación y por un plazo máximo de autorización de noventa (90) días calendario posteriores a dicho momento.

Artículo 4. Relación de participantes y bienes

4.1 El promotor proporciona a la SUNAT la re­lación de participantes y bienes que ingresan al país como consecuencia de los eventos.

4.2 El promotor comunica a la Dirección General de Migraciones y Naturalización del Ministerio del Interior y al Ministerio de Relaciones Exteriores la relación de participantes de los eventos corres­pondientes que se realicen bajo la vigencia de la presente Ley, a fin de gestionar las autorizaciones y permisos correspondientes, estableciendo los pro­cedimientos especiales necesarios, de ser el caso.

Artículo 5. Garantía

Para autorizar el régimen de admisión temporal para reexportación en el mismo estado se debe constituir garantía a satisfacción de la SUNAT, por un monto equivalente a los derechos arancelarios, los demás impuestos aplicables a la importación para el consumo, los recargos de corresponder y

los intereses compensatorios que establece la Ley General de Aduanas; o por un monto global que para tal efecto aprueba la SUNAT a fin de asegurar el pago de los citados conceptos.

Artículo 6. Conclusión de la admisión tem-poral

La admisión temporal para reexportación en el mismo estado concluye con:

a) La reexportación de los bienes dentro del plazo autorizado. Excepcionalmente, se puede autorizar la reexportación después del vencimiento del plazo por caso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditado.

b) La transferencia y nacionalización, conforme a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 7 de la presente Ley.

c) La ejecución de la garantía por el monto de los derechos arancelarios, los demás impuestos, los recargos de corresponder y los intereses compen­satorios que establece la Ley General de Aduanas cuando se ha vencido el plazo, con lo que se da por nacionalizados los bienes.

Tratándose de bienes cuyo ingreso al país se encuentra restringido o prohibido, se aplica lo dispuesto en la Ley General de Aduanas y su Reglamento.

Artículo 7. Transferencia de los bienes

Los bienes admitidos temporalmente al amparo de la presente Ley no pueden ser transferidos o cedidos bajo ningún título, ni destinados a fines distintos a los del evento, salvo aquellos que se distribuyan gratuitamente o consuman durante el evento.

Excepcionalmente, una vez culminado el evento, los bienes admitidos temporalmente pueden ser transferidos a título gratuito a las entidades del sector público, con excepción de las empresas pú­blicas. La nacionalización con esta finalidad debe cumplir con los requisitos y está exonerada del pago de los derechos arancelarios, los demás im­puestos, los recargos e intereses compensatorios, de corresponder. El trámite de nacionalización es efectuado por la entidad pública donataria dentro del plazo autorizado, según lo dispuesto en el artículo 3, salvo caso fortuito o fuerza mayor.

Artículo 8. Importación para consumo

La importación de los bienes para consumo debe cumplir con los requisitos para su nacionalización

Page 42: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2982

y está exonerada del pago de los derechos aran­celarios, los demás impuestos y los recargos que graven la importación para el consumo.

Artículo 9. Procedimientos especiales

La SUNAT puede aprobar procedimientos es­peciales:

a) Para la presentación del manifiesto de carga de aquellos medios de transporte de uso exclusivo de los participantes del evento que arriben al país por los lugares habilitados, conforme a la Ley General de Aduanas y su Reglamento.

b) Para la salida de los bienes nacionales o na­cionalizados cuando los eventos se desarrollen en varios países.

c) Que permitan realizar acciones de control conjun­tas con otras administraciones aduaneras o antes del ingreso de los bienes al territorio nacional.

d) Cuando resulte necesario de acuerdo a la operatividad.

Artículo 10. Trámites aduaneros

Los trámites aduaneros pueden ser realizados directamente por el promotor o su representante, por la entidad del Estado que designe la comisión, o por los participantes o sus representantes, debidamente acreditados.

La SUNAT puede aprobar formatos especiales para la destinación aduanera de los bienes y permitir que su despacho se realice sin la parti­cipación de un despachador de aduana.

Artículo 11. Aplicación de sanciones

De producirse incompatibilidades entre lo declara­do o la información proporcionada y los documentos que sustentan el trámite aduanero, el funcionario aduanero de oficio debe realizar las rectificaciones correspondientes, no considerando estos hechos como supuestos de infracción sancionable.

El incumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Ley da lugar a la aplicación de las san­ciones previstas en la Ley General de Aduanas.

Disposiciones complementarias finales

Primera. Vigencia

La presente Ley entra en vigencia el día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano

y rige para los eventos internacionales que se desarrollen hasta el 31 de diciembre de 2022, sin perjuicio de la observancia de los plazos a que se refiere el artículo 3 y normas complementarias.

Segunda. Normas complementarias

Las entidades del sector público están autorizadas a emitir las normas sectoriales necesarias para facilitar el ingreso de los participantes y de los bienes así como para la realización del evento.

La SUNAT aprueba las normas complementarias para el cumplimiento de la presente Ley.

Tercera. Asignación de espectro radioeléc-trico en forma temporal e internamiento temporal de equipos y aparatos de teleco-municaciones

En forma excepcional, el Ministerio de Trans­portes y Comunicaciones puede autorizar el in­ternamiento temporal de equipos y/o aparatos de telecomunicaciones necesarios para la realización de eventos declarados de interés nacional por el Poder Ejecutivo, así como asignar el espectro radioeléctrico para su uso, siempre que no afecte la correcta prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones.

La solicitud debe detallar el equipamiento de telecomunicaciones para la realización del evento y sus frecuencias de operación.

Se otorga un tratamiento especial al interna­miento temporal de los equipos y/o aparatos de telecomunicaciones, sustentado en los principios de buena fe y presunción de veracidad.

Cuarta. Legislación aduanera

En lo no previsto en la presente Ley, se aplicará supletoriamente la Ley General de Aduanas y su Reglamento.

Disposición complementaria transitoria

Única. Rally Dakar 2013

Las facilidades establecidas por la presente Ley son de aplicación para el evento Rally Dakar 2013, declarado de interés nacional mediante Resolución Suprema 149­2012­PCM.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio del proyecto 1767

Page 43: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2983Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

Señores congresistas que votaron a favor: Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Del­gado Zegarra, Díaz Dios, Eguren Neuenschwan­der, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, León Romero, Lewis Del Alcázar, Llatas Alta­mirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Ron­dón Fudinaga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Andrade Carmona.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Gracias, Presidente.

Agradeciendo a los colegas por la altísima votación, la que ha sido por unanimidad realmente, quiero pedirle la exoneración de la segunda votación.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Muy bien, congresista Andrade.

Con la misma asistencia, atendiendo lo solicitado por el presidente de la Comisión de Economía, se va a votar la dispensa de la segunda votación.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 61 votos a favor, 21 en contra y cinco abstencio-nes, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley de facilita-ción aduanera y de ingreso de participantes para la realización de eventos internacio-nales declarados de interés nacional.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordada la dispensa de la segunda vota­ción del texto sustitutorio del Proyecto de Ley de facilitación aduanera y de ingreso de participantes para la realización de eventos internacionales declarados de interés nacional.

Se deja constancia del voto en contra de la con­gresista Cordero Jon Tay.

“Votación de la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del Pro-

yecto 1767

Señores congresistas que votaron a favor: Al­corta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Be­doya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Chehade Moya, Coa Aguilar, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Ze­garra, Eguren Neuenschwander, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, León Rivera, León Romero, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Re­ggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tait Villacor­ta, Tejada Galindo, Teves Quispe, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Aguinaga Recuenco, Becerril Rodríguez, Chávez Cossío, Cuculiza Torre, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Ramírez Gamarra, Schaefer Cuculiza, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber y Valqui Matos.

Señores congresistas que se abstuvieron: Be­ingolea Delgado, Ccama Layme, Chihuán Ramos, Pérez Tello de Rodríguez y Salazar Miranda.”

Page 44: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2984

Con modificaciones, se aprueba en primera votación el texto sustitutorio, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, recaí-do en los Proyectos de Ley 235/2011-CR y otros, por el que se establece la moratoria de creación de universidades públicas y

privadas por cinco años

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— El Relator va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, recaído en los Proyectos de Ley 235/2011­CR, 316/2011­CR y otros. Se propone establecer la moratoria de creación de universidades públicas y privadas por un período de tres años.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Educación, recaído en los Proyectos de Ley 235, 316, 322, 357, 416, 487 y otros, por el que se propone establecer la moratoria de creación de universidades públicas y privadas por un período de tres años.

Tiene el uso de la palabra el congresista Daniel Mora, presidente de la Comisión de Educación.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señor Presidente: La Comisión de Educación, Juventud y Deporte se ha pronunciado favo­rablemente, con texto sustitutorio, sobre 19 proyectos de ley que pro­ponen —entre otros— declarar de

necesidad pública e interés nacional la creación de nuevas universidades, establecer una moratoria temporal para la creación de nuevas universidades públicas y privadas, establecer un nuevo plazo para que el Conafu autorice —excepcionalmente, por el plazo de un año— el funcionamiento de universidades públicas que cuentan con el pro­yecto de desarrollo institucional aprobado en la fase de implementación inicial.

Es necesario precisar que actualmente existen 137 universidades: 51 universidades públicas y 86 universidades privadas.

Según el ranking de Shanghái 2012 de las Améri­cas, Europa, Asia, Oceanía y África, entre las 200 mejores universidades solamente figuran tres de Latinoamérica, y ninguna es peruana.

Entre las 300 y 500 universidades mejor ubicadas, no figura ninguna universidad del Perú en este último ranking de Shanghái.

En el ranking de Shanghái, solamente figuran tres universidades de Latinoamérica entre las primeras 200: una de Brasil, una de Argentina y una de México; entre las primeras 300, solamente figuran dos de Brasil, una de Argentina y una de México; entre las 400 primeras, cinco de Brasil, una de Argentina y una de México; y entre las primeras 500, seis de Brasil, una de Argentina, una de México, dos de Chile, ninguna del Perú.

Entonces, está de más mencionar la crisis que vive la universidad peruana, tanto pública como privada, con raras excepciones, tanto en las pú­blicas como en las universidades privadas.

El marco normativo para la creación de univer­sidades está en los artículos 18 y 19 de la Cons­titución Política del Perú; en la Ley 23733, Ley Universitaria; en la Ley 26439, que creó el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades, Conafu, que fue modificada por la Ley 29780; en el Decreto Legislativo 882, Ley de Promoción de la Inversión en Educación; en la Ley 28740, que creó el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, Sineace; y en la Resolución 387 Conafu, que establece el procedimiento para otorgar la autorización de funcionamiento de universidades.

En este marco normativo vigente, la creación de nuevas universidades, desde la admisión a trá­mite para la creación de una nueva universidad hasta llegar a la autorización provisional, tarda en promedio tres años y, desde la autorización provisional a la autorización definitiva, son más o menos cinco años adicionales; es decir, son ocho años o más.

Durante el proceso de esta autorización de nue­vas universidades, ¿qué se realiza? Se verifica el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidas en el proyecto de desarrollo institu­cional, llamado PDI. Luego de alcanzada la au­torización definitiva, las universidades no tienen la obligación de someterse a nuevos procesos de evaluación.

Por ello, es necesario definir una política de Esta­do que se exprese en una nueva legislación de la educación superior y, particularmente, en la edu­cación universitaria, así como un nuevo sistema de educación superior que establezca requisitos

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 45: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2985Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

de creación y funcionamiento de universidades, filiales, facultades, escuelas profesionales o sec­ciones de posgrado que garanticen la calidad, investigación y vinculación con las necesidades de desarrollo del país.

La Ley 29780, que modificó la Ley 26439, Ley de creación del Consejo Nacional para la Auto­rización de Funcionamiento de Universidades, Conafu, del 27 de julio de 2011, señaló como una de las atribuciones del Conafu la evaluación de los proyectos y solicitudes de autorización de funcionamiento de las nuevas universidades públicas, cuyo trámite se haya iniciado después del 28 de junio de 2010.

Asimismo, lo facultó a emitir resoluciones de autorización o de denegación de funcionamiento provisional, previa verificación del cumplimiento efectivo de los requisitos y condiciones estableci­das, por el plazo de un año, contado a partir de la vigencia de dicha ley; vale decir, hasta el 28 de julio del presente año.

En la segunda disposición complementaria final de la acotada Ley 29780 también se dispuso el impedimento al Conafu de recibir nuevas solicitudes de autorización de funcionamiento provisional de proyectos de creación de univer­sidades privadas.

La sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 0017 de 2008 expresa que se debe poner énfasis en la solución del problema que aqueja a la comunidad universitaria en su conjunto y buscar la solución integral que el Perú espera, dando una legislación adecuada a partir del establecimiento de un ente idóneo, capaz de supervisar y controlar de manera continua y permanente a todo el sistema universitario.

Después de conocer el panorama que ofrecen las universidades en el país, resulta necesario tomar medidas, como la de suspender temporalmente, mediante una moratoria, la autorización de fun­cionamiento de universidades públicas y privadas. Sin embargo, la problemática de la universidad peruana no pasa solamente por la moratoria para la creación de nuevas universidades públicas o privadas.

Ante una realidad educativa universitaria pre­ocupante, lo que se busca es impulsar la mejora en la calidad del servicio educativo que brinden las universidades a través de los procesos de eva­luación para la posterior acreditación, conforme a lo establecido en la Ley del Sineace, y que todas las universidades se sometan al procedimiento

de reconocimiento formal de las carreras uni­versitarias, cumpliendo con los estándares de calidad que establece el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, Coneau, como órgano operador del Sineace, en el marco de una nueva ley universitaria.

Por todas estas consideraciones, se propone establecer la moratoria de tres años que impida la creación y autorización de funcionamiento de nuevas universidades públicas y privadas; asimismo, suspender por el mismo periodo la creación de filiales de universidades públicas y privadas, creadas bajo cualquier modalidad permitida por ley, y el ingreso a las universi­dades públicas y privadas en la modalidad de educación a distancia o cualquier otra modali­dad similar.

Asimismo, se autoriza excepcionalmente, por el plazo de un año, al Consejo Nacional para la Au­torización de Funcionamiento de Universidades, Conafu, para que evalúe y autorice solo a las uni­versidades públicas que cuentan con el proyecto de desarrollo institucional, PDI, aprobado en la fase de implementación a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, lo que ponemos a consideración de este honorable Pleno.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Gracias, congresista Mora.

Ha concluido la sustentación y, por tanto, se da inicio al debate.

Si algún colega parlamentario quiere hacer uso de la palabra, este es el momento pertinente.

Tiene el uso de la palabra el congresista Bedoya de Vivanco.

El señor BEDOYA DE VIVAN-CO (APGC).— Gracias, señor Presidente.

Creo que la sustentación que acaba de hacer el congresista Mora, en nombre de la Comisión de Educa­ción, es realmente contundente.

En el ranking mundial internacional queda evidenciado el bajísimo nivel de nuestro sistema educativo y que, en consecuencia, no es aconse­jable seguir creando universidades a diestra y siniestra.

Page 46: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2986

El único punto en el cual me permitiría hacer una sugerencia al presidente de la Comisión es en el del plazo de tres años para que se suspenda el otor­gamiento de la creación de nuevas universidades. ¿Y por qué lo menciono, señor Presidente?

Quienes ya llevamos más de un periodo en el Parlamento sabemos por experiencia que, al término del mandato para el cual fuimos elegidos y conforme se acerca el nuevo proceso electoral, viene el carnaval de ofertas para la creación de universidades y para reconocer como títulos a nombre de la nación a los que otorguen los ins­titutos superiores.

Claro, normalmente, el común de los congresistas está yendo a la reelección, está en vísperas de un proceso y entonces la farra se desata. Así lo vivimos al término de cada quinquenio. Entonces, quien haya estado aquí más de un periodo conoce lo que estoy diciendo.

Si la moratoria que usted propone es por tres años, es hasta diciembre de 2015, y las elecciones serán, previsiblemente, en marzo de 2016; es decir, una perita en dulce para los reeleccionistas.

Extienda usted a cuatro años, a tres y medio, a cinco… lo que le parezca técnicamente a los integrantes de su Comisión, pero no deje esta suspensión hasta la antevíspera de las elecciones, porque ahí va a ver usted lo que sucederá y me dará la razón después: esto va a ser un carnaval de ofertas.

Gracias, señor.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Beingolea Delgado.

El señor BEINGOLEA DEL-GADO (APGC).— Gracias, Pre­sidente.

Solo quiero expresar la duda que ya mencioné en el seno de la Comisión, en el sentido de tener una explicación

aun más clara sobre qué es lo que va a ocurrir con aquellas universidades que ya han sido creadas por ley del Congreso de la República y que no tienen todavía el proyecto de desarrollo institucional, y no por culpa de las universidades, sino muchas veces por culpa del Conafu o del Ministerio, quien no termina de hacer los papeles y los documentos.

Es decir, con la misma lógica —que yo apoyo, por cierto—, para que estas cuatro universidades que

tienen PDI —me apuntan que son tres, y yo creo que son cuatro— puedan recibir su autorización en el próximo año, creo yo que podríamos ampliar a aquellas universidades que, teniendo ley de creación del Congreso, no cuentan con el PDI; y no por su responsabilidad, sino por responsabili­dad del órgano que debió entregar este proyecto de desarrollo institucional después de levantadas todas las observaciones.

Si en el lapso de ese mismo año estas universi­dades reciben el PDI, entonces deberían también automáticamente, por la misma razón, poder ser autorizadas excepcionalmente.

De manera que lo que yo pediría en ese artículo 2 es que se incluya también a las otras universi­dades, salvo que se entienda —y me parece que hay una explicación en ese sentido— que esto no está impedido por la ley.

Lo que estoy pidiendo es que se añada a estas universidades o que se explique por qué es que estaría cercenándose su derecho.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Tapia Bernal.

El señor TAPIA BERNAL (GPF).— Gracias, Presidente.

Saludo a la Representación Na­cional.

Esta es realmente una oportunidad histórica para mi provincia, Chota, región Caja­marca, pues saludamos la actitud que ha tenido la Comisión de Educación al haber aprobado este predictamen. Por ende, quiero saludar una vez más a los jóvenes del Perú que van a ser beneficia­dos con que se otorgue al Conafu un año para que evalúe y autorice a las universidades que tienen el PDI ya aprobado y en fase de implementación.

La Universidad Nacional Autónoma de Chota ha sido creada mediante Ley 29531 y tiene PDI en fase de implementación. Si bien son cuatro las universidades que serían beneficiadas con la aprobación de esta ley, debo decirles una vez más que estaba esperando desde hace mucho tiempo el que se dé la autorización de funcionamiento de nuevas universidades.

Vemos que se tiene las opiniones tanto de la Asam­blea Nacional de Rectores como del Ministerio

Page 47: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2987Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

de Educación; y, por otro lado, en el tema de la moratoria de las universidades, se recomienda en general que se dé los tres años.

Quiero decir que desde hace tiempo en la provincia de Chota se ha seguido todo lo establecido en el tema del programa de desarrollo institucional, y es así que para convocar a un examen de admi­sión por la Universidad Nacional Autónoma de Chota se necesita justamente que el Conafu dé la oportunidad para que autorice el funcionamiento en su fase final.

No se imaginan ustedes el gran beneficio que puede constituir ello para toda la región Caja­marca; y no solo para esta, sino que ahora Chota, con su universidad y con la pavimentación de sus carreteras, se constituye en un polo de desarrollo regional y nacional, donde no solamente podrán acudir estudiantes de Cutervo, Bambamarca, Santa Cruz, Chota y sus distritos, sino que ahora más que nunca se constituye en un gran polo de desarrollo adonde podrán ir estudiantes de las diferentes regiones del país.

A nombre...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Concluya, congresista Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPF).— A nombre de la provincia de Chota…

Y acá veo que también hay otras universidades que serían beneficiadas, como la Universidad Nacional de Barranca, la Universidad Nacional de Frontera de Sullana, la Universidad Nacional de Juliaca. Entonces, los jóvenes del Perú y de estas regiones y provincias estarán eternamente agradecidos por la aprobación de esta ley que dé el Pleno de la Representación Nacional.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Rubén Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Un saludo a la Representación Nacional.

Hoy asistimos a esta sesión para que se dé un apoyo a este proyecto de ley. Se trata de cuatro universidades, que han sido creadas por ley

hace cuatro, cinco o más años, incluso, y que han cumplido con todos los requisitos exigidos por Conafu.

Dichas instituciones ya tienen laboratorios, ya tienen personal administrativo e, incluso, perso­nal docente; pero hay un vacío legal dado el año anterior: que el Conafu solamente era competente por un año para autorizar el funcionamiento de las universidades ya creadas con anterioridad. Ese vacío persiste a la fecha.

Hay un impedimento legal por parte del Tribunal Constitucional, que indica que el Conafu no es competente para autorizar el funcionamiento, pero sí es competente para conocer todo el proce­dimiento que conduzca a la autorización.

En ese sentido, lo que yo pido es que se separen estos dos asuntos: uno es, efectivamente, la moratoria, por cuanto en el país ha habido una proliferación de universidades que no acreditan una buena calidad; pero eso no significa que debería obviarse a las universidades que ya han sido creadas, que todavía no han sido observadas, que han sido evaluadas. Sin embargo, dentro de ese proceso, en este momento se les impide su nacimiento porque ya fueron creadas.

Me piden una interrupción el congresista Bein­golea y la señora Lourdes Alcorta, señor Presi­dente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede hacer uso de la interrupción el congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Gracias, señor Presidente; gracias, congresista.

Sí, en la misma línea del congresista, tal como lo dije anteriormente —tratando de aterrizar la propuesta que hacíamos y que creo que también la hace el colega—, quizás la solución esté en que en el artículo 2 que se propone se elimine la última frase. Me explico.

La frase dice que se exceptúa a aquellas univer­sidades que a la fecha de la entrada en vigencia de la presente ley —o sea, hasta hoy— tengan listo el proyecto de desarrollo institucional. Por tanto, lo que nosotros estábamos preguntando es: y a esas que están a punto, ¿cómo es que las cortamos?

Entonces, si se elimina “a la fecha”, si dejamos simplemente “dentro del próximo año”, aquellas que tengan el proyecto de desarrollo institucional

Page 48: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2988

podrán ser autorizadas. Así damos tiempo a aque­llas que están con las justas, a punto de recibir ese proyecto y de ser autorizadas.

Me parece que esa puede ser la solución legisla­tiva: eliminar la última frase del artículo 2, que hace referencia a la fecha.

Gracias, señor Presidente; gracias, congresista.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Entiendo que también hay un pedido de interrupción de la congresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Gracias, señor Presi­dente.

Nadie se va a negar a mejorar la edu­cación y a dar facilidades a nuestra juventud. Pero acá hay un tema que

viene incluso de más atrás —que no lo voy a tocar ahora—, que es el tema de los textos escolares, hechos para que cuando estos niños salgan del colegio entren a una universidad.

No se trata de que haya ladrillo sobre ladrillo. El contenido de la educación es pésimo. Le crean a esta juventud la expectativa. Los padres empe­ñan hasta la casa, el terreno, hasta los animales, porque con todo derecho quieren dar una mejor calidad de vida a sus hijos. Pero no es cierto, porque terminan de estudiar, el certificado no lo tienen, y no los contrata nadie porque la calidad es pésima.

En el período anterior, el caso de la Universidad de Tayacaja originó muertos porque crearon una universidad con la plata de otra universidad.

Hablan de Querecoto, Querocotillo, Chota, Cu­tervo, como si quedaran cerquísima. Querecoto y Querocotillo quedan lejísimos de Chota.

O sea, no se trata de engañar y de crear cada uno su universidad. Así estamos fregados, porque tenemos después en la masa laboral muchachos mal preparados, a los que nadie contrata porque no les sirve para nada su currículum, los estamos engañando. Ese es el drama que tenemos que superar, pero no haciendo más universidades. Están fregados así.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Continúe, congresista Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Efectivamente, coinci­dimos en que no se puede bajar la calidad en la universidad, pero eso requiere de un nuevo sistema, de una nueva ley universitaria; y justamente la iniciativa del Ejecu­

tivo de proponer la moratoria es para que esto se regule mejor. Entonces, es necesario dar una nueva ley universitaria, pero ¿qué hacemos con las universidades que ya han sido creadas con anterioridad?

Con respecto a Juliaca, yo quiero decir que esta tiene la población más grande de toda la región Puno, es tres veces la ciudad de Puno; representa nueve provincias del norte de Puno, y hoy Julia­ca ha estado en paro y está pendiente de lo que decidamos hoy.

Son cinco años en los que Juliaca ya ha desarro­llado infraestructura, ya tiene presupuesto, ya tiene canon, ya ha implementado laboratorios propios, no le ha quitado a nadie; cuenta con financiamiento de la municipalidad, con financia­miento del gobierno central; ya ha pasado todas las etapas, todas las exigencias del Conafu; ya la institución ha sido evaluada, reevaluada; ha tenido varias comisiones. Sin embargo, Conafu no está autorizando la universidad, pues una ley le impide firmar la autorización.

Incluso, Juliaca necesita que se dé competencia al Conafu nada más que 24 horas para que esto se solucione.

Yo pediría, por ese lado, que seamos abiertos a esto. La Universidad de Juliaca no ha sido en este momento tipificada como mala...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Efec­tivamente, señor Presidente, yo quiero decir, particularmente, que en la sierra del país existe demanda insatisfecha de estudios superiores.

Ya verán lo que va a ocurrir cuando Puno tenga el conocimiento. Ya somos el primer productor de trucha; ya estamos exportando quinua, cuyo precio ha subido diez veces en el mercado inter­nacional; el queso se está promoviendo interna­cionalmente.

Puno puede dar mucho al país. Puno necesita el soporte tecnológico, el cual solamente lo puede dar una universidad nacional. La universidad

Page 49: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2989Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

privada también lo puede dar, pero se requiere que el estudiante tenga ingresos suficientes, y en Puno hay la situación de extrema pobreza.

Entonces, necesitamos la universidad nacional, la cual ya está creada, y lo que falta es la autorización para que se convoque a examen de admisión.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Termine su intervención, congresista Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Muchas gracias, Presidente.

Yo pienso que los detalles se pueden arreglar acá. Coincidimos con el congresista Delgado en cuanto al último párrafo, pero con amplitud podemos resolver el problema pues queremos reducir la conflictividad social a nivel del país.

Son cinco las universidades que están involucra­das en este asunto, las cuales solamente esperan una firma, porque ya fueron evaluadas. Esa es la situación.

Muchísimas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Muy bien, congresista Condori.

Tiene el uso de la palabra el congresista Mariano Portugal.

El señor PORTUGAL CATACO-RA (PP).— Gracias, Presidente.

En principio, quiero agradecer a la Comisión de Educación, que no solamente ha asimilado sino que ha analizado los proyectos de ley que

se han presentado en torno a las universidades que necesitan su autorización para entrar en funcionamiento; es decir, para convocar a los exámenes de admisión.

Los estándares de la educación universitaria deben ser los mejores, porque así lo dice nuestra Constitución Política del Estado. Por ello, el go­bierno tiene que dar los presupuestos necesarios a las universidades públicas, entre las que hay —es cierto que son pocas, pero las hay— universidades públicas que son excelentes en estándares de calidad, y hay más en la universidad privada.

En este caso, no se trata solamente de exigir que se otorgue la autorización para que funcionen las universidades que cuentan con el PDI, sino se

trata de atender una igualdad de oportunidades para la juventud que quiere profesionalizarse para trabajar. Y, cuando hablamos de trabajar, estamos hablando de crear oportunidades en la educación para los jóvenes que, en este caso, están concen­trados y esperando que este Congreso apruebe la autorización de ampliación de facultades al Conafu, de modo que esta pueda autorizar el funcionamiento de la Universidad Nacional de Juliaca, la de Chota en Cajamarca, y las de Cañete y Barranca en Lima­Provincias.

Y yo iría más allá: que se amplíen las facultades por un año, como dice el presidente de la Comisión de Educación, para todas aquellas universidades que han sido creadas por ley, de tal manera que en ese año el Conafu pueda tener la oportunidad de atender estas aspiraciones.

No se puede, de ninguna manera, dejar de lado la aspiración de una población. Yo hablo por Juliaca, donde ha sido creada la universidad nacional por los dirigentes, por las bases del pueblo, porque tienen hijos a los cuales quieren profesionalizar, porque esa es la mejor herencia que pueden dejar como legado a su prole.

En el caso de la Universidad Nacional de Juliaca, ya se tiene una organización, se tiene una es­tructura, se tiene infraestructura; pero más allá se tiene el anhelo, el deseo de que sea atendido su pedido.

Entonces, esta es la oportunidad para que el Congreso de la República le diga a esa juventud de Juliaca, de Chota, de Barranca y de Cañete estudien en la universidad nacional.

La universidad nacional no tiene fines lucrati­vos, sino tiene la finalidad de dar oportunidad de estudios a una juventud que sí quiere ser profesional...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Continúe, congresista Portugal.

El señor PORTUGAL CATACORA (PP).— …sí quiere tener un buen futuro.

Desde ya, Presidente, a través suyo, al Congreso de la República tenemos que agradecerle, ya que hasta este momento las expresiones son de adhe­sión a este proyecto de ley, que ha sido dictaminado en mayoría en la Comisión de Educación.

Para finalizar, tenemos que agradecer a la Comi­sión de Educación por haber tomado en cuenta nuestros proyectos de ley, y tenemos que agradecer

Page 50: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2990

por anticipado a este Congreso, que va a dar a Juliaca la oportunidad de tener su universidad, pues allá se concentra una gran población, además de ser la cabecera de todo el norte del departa­mento de Puno.

Consecuentemente, en Puno tendríamos dos universidades nacionales, que van a atender la aspiración de una juventud y una población de más de un millón y medio de personas.

Estoy seguro de que vamos a aprobar esta pro­puesta y entonces será una fiesta la que va a provocar el Congreso de la República en esas poblaciones.

Además, señor Presidente, proponemos que se dé la oportunidad a todas aquellas universidades que han sido creadas por ley.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Gracias, congresista Portugal.

Tiene el uso de la palabra el congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Gracias, señor Presi­dente.

Es un tema complicado, Presidente, en la medida que todos coincidimos en que, ciertamente, el valor más

importante que tiene el país es su educación; y la educación no solamente es mala en las universi­dades, sino que la educación también es mala en los colegios. Tenemos un problema de creación. O sea, ya no creamos más colegios porque la educación es mala.

Entonces, ahí yo tengo algunas observaciones, porque tenemos algunas universidades públicas que fueron creadas durante el gobierno del presi­dente Toledo y el gobierno del presidente García. Es el caso de la Universidad de Chota, es el caso de la Universidad de Barranca o es el caso de la Universidad de Juliaca y otra más.

Esto creó expectativa, por lo que los ministros y el Presidente fueron recibidos por el pueblo porque estaban satisfaciendo la demanda de una pobla­ción que no tenía posibilidades de ingresar a una universidad; pero no solamente a la universidad pública, sino también a la universidad privada.

Hay alrededor de ocho o diez universidades que han invertido muchísimo dinero y que están

catalogadas por el Consejo Nacional para la Au­torización de Funcionamiento de Universidades, Conafu, en los primeros lugares; pero hoy les decimos que las cerramos, que no podemos crear más. Esto es gravísimo, porque nos va a crear un conflicto no solo con los promotores de la univer­sidad por toda la inversión que se ha hecho, sino incluso con los propios alumnos.

Además, hay otro problema: a nivel de las Na­ciones Unidas, hay un proyecto que se llama Virtual Educa —no sé cuántos congresistas han participado hace poco en un encuentro en Pana­má—, por el que todos los países del mundo están modernizando su educación a través de Internet, a través de clases virtuales. Esta modalidad permite que cientos de miles de ciudadanos del mundo, en la medida que no pueden ir a la universidad, hagan sus estudios a través de la educación virtual, seguidos —ciertamente— por quienes organizan estas universidades e incluso —reitero— por las Naciones Unidas.

No sé dónde está la congresista Luz Salgado y congresistas de la mayoría. Hay congresistas que participamos e incluso estamos invitados a seguir profundizando el tema de Virtual Educa.

De lo que se trata, de repente, es de que el Conafu o el Congreso de la República ponga vallas más altas para que pueda haber el seguimiento de la calidad de las universidades y que en función de su calidad se las pueda cerrar o abrir.

Yo recuerdo, por ejemplo, en el caso de Lamba­yeque, que se creó la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y todo el mundo decía una universidad más. Sin embargo, se creó la univer­sidad con muy buenos resultados y es considerada una de las mejores universidades del norte del país, pero en aquel tiempo se decía que por qué se va a crear una universidad; porque había economía, pues.

Lo que yo pido es que podamos evaluar este tema con mayor tranquilidad, con mayor serenidad, que la propuesta vuelva a comisión, para que los congresistas podamos tener más tiempo para poder evaluar si finalmente esta ley va a ser be­neficiosa o no; porque no estamos hablando de veinte universidades, estamos hablando de miles de estudiantes.

Eso es lo que tenemos que ver, y también si las posibilidades del mercado dan para todos los alumnos que entran...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Continúe, congresista Simon.

Page 51: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2991Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Pre­sidente: Este debate recién ha empezado hoy, y se vuelve a producir el caso de que nos llega un proyecto de la noche a la mañana y no nos da tiempo para poder profundizarlo.

Yo le rogaría, señor Presidente, que los con­gresistas tengamos la oportunidad de poder profundizar el tema para poder después votar; porque, pregunto a los congresistas, ¿cuántos conocían el proyecto?, ¿cuántos han profundizado el proyecto?

No se trata de decir bueno, pues, hay muchas universidades, la calidad de la educación es mala. No es simplemente esa afirmación. Yo creo que hay que analizar con mayor profundidad para ver qué cosa es lo que más le conviene al país.

Planteo como cuestión previa que esto vuelva a comisión o que por lo menos nos den más tiempo para poder profundizar el tema, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene la palabra el congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASI-FUEN (AP-FA).— Gracias, Pre­sidente.

Me pide una interrupción el con­gresista Lescano, Presidente, por su intermedio.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente: Nosotros vamos a respaldar el dic­tamen de la Comisión de Educación, principalmente, porque hay univer­sidades que tienen locales, tienen personal administrativo, están en

la última etapa; y, precisamente, en el dictamen se está estableciendo que estas universidades deben proseguir su trámite en Cajamarca, en Puno y en otros lugares.

De tal manera que es importante la aprobación de este dictamen, porque va a viabilizar cuatro universidades nacionales; una de ellas, en Juliaca, que es una ciudad muy grande en Puno y que acoge a toda la población del norte del departamento.

Esa universidad tiene facultades que no las tienen otras universidades, lo que va a permitir producir

con la quinua —como dijeron los congresistas Con­dori y Portugal— con el queso, con la leche, con la fibra de alpaca, en la zona comercial, porque allá hay una zona comercial que funciona muy bien.

Entonces, señor Presidente, nosotros vamos a res­paldar esta iniciativa, y ojalá que se pueda mejorar la calidad de las universidades peruanas.

No es cuestión de suspender la creación de uni­versidades...

—Asume la Presidencia el señor Juan Carlos Eguren Neuenschwander.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwan-der).— Puede terminar, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidente, es cuestión de darles...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Está en uso de una interrupción, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Sí, Presidente.

Es cuestión de darles calidad.

Yo agradezco al congresista Mesías Guevara por la interrupción.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Prosiga, congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Por su intermedio, Presidente, el congresista Huayama me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede interrumpir el congresista Huayama Neira.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Guevara.

Primero quiero saludar el dictamen de la Comisión de Educación, pues dentro de las beneficiadas está la

Universidad de Sullana, esperada por muchísimos años por la población de la Perla del Chira.

Page 52: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2992

Esta universidad de Sullana ya está con el PDI aprobado, en etapa de implementación, tiene infraestructura, ya está programado el concurso de docentes. Entonces, no es posible que se quede fuera. Por ello, agradezco a la Comisión.

Pero también veo que hay cuatro universidades más, como la Universidad de Huanta en Ayacucho, la Universidad Autónoma Altoandina de Tarma, la Universidad Fabiola Salazar Leguía de Bagua y la Universidad de Cañete, que no están dentro de este grupo de cuatro.

Estas universidades están con el PDI en evalua­ción. Supongamos que se aprueba el PDI en estos días y pasan a la etapa de implementación, pero estas universidades se quedarían en el aire.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Continúe, congre­sista Guevara.

El señor GUEVARA AMASI-FUEN (AP-FA).— Gracias, Pre­sidente.

Este proyecto de ley que viene de la Comisión de Educación, definitiva­mente, tiene varios aspectos y varias

aristas, lo cual nos haría traer otros proyectos de ley en una discusión más amplia; sin embargo, en esta oportunidad, este proyecto es específico, con dos artículos muy precisos y muy claros.

En primer lugar, se habla de la moratoria de la creación de universidades, tanto estatales como no estatales. Ese es un concepto que aquí también deberíamos de aclarar. No es lo mismo públicas que privadas, porque las universidades per se ya son instituciones que brindan un servicio público.

El otro punto es la autorización de funcionamien­to de universidades públicas, dándole al Conafu la atribución para que en el plazo de un año tenga la capacidad administrativa de dar la autorización de funcionamiento a esas cuatro universidades: de Sullana, de Chota, de Juliaca y del mismo Cañete. Por lo tanto, son universidades que ya están prácticamente listas para funcionar.

En ese sentido, considero que deberíamos aprobar este proyecto de ley, porque en el caso de Chota —que conozco con bastante precisión— la uni­versidad prácticamente tiene todo, tiene el local y acaban de inaugurar sus conexiones wi-fi con lo último de lo que es tecnología inalámbrica. Entonces, solamente está esperando que Conafu le dé la autorización para que se produzca el examen

de admisión, y entiendo que algo parecido sucede con las otras tres universidades.

Por lo tanto, señor Presidente y colegas congre­sistas, creo que en este punto ya debemos dar por agotado el debate e ir al voto con las precisiones y los cambios que se están dando.

Por otro lado, señor Presidente, es importante que aclaremos que hay pendiente un debate adicional.

Aquí, por ejemplo, he escuchado a colegas con­gresistas hablar fundamentalmente de lo que es la calidad de la educación universitaria.

Definitivamente, la calidad de la educación uni­versitaria es otro debate. Por ejemplo, debemos exigir lo que se llama acreditación universitaria. Debemos ver lo que es el triángulo del desarrollo tecnológico, que tiene que ver con universidad, empresa y gobierno.

Asimismo, está desarticulado el proceso de aso­ciaciones de la creación del conocimiento: I más D más I; que significa: innovación más desarrollo más innovación.

La generación del conocimiento, definitivamente, es un largo debate, el cual deberíamos propiciarlo a través de la Comisión de Educación.

Por lo tanto, es bueno aclarar que este proyecto de ley es con atribuciones precisas, señor Presi­dente.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Gracias, congresista Guevara.

Tiene el uso de la palabra el congresista Coa Aguilar.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Por favor, señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Huayama.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede interrumpir el congresista Huayama Neira.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Gracias, congresista Coa.

Decía que hay universidades que están dentro de lo que marca el dic­

Page 53: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2993Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

tamen de la Comisión de Educación. Sin embargo, hay universidades cuyo PDI está en trámite y es posible que en un mes o dos meses lo aprueben y se pase a la etapa de implementación, que puede darse en el transcurso del año que estamos dando de plazo al Conafu, pero esas universidades se quedarían en el aire con esta propuesta.

Entonces, yo respaldo el planteamiento del congresista Beingolea, de modo que se quite la última parte, donde se dice la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, para que también esas universidades estén involucradas en el tema.

Gracias, congresista.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Gracias, congresista Huayama.

Continúe, congresista Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Una se­gunda interrupción, si usted lo permite, señor Presidente, en favor del congresista Condori.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede interrumpir el congresista Condori Cusi.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Gracias, señor Presi­dente; gracias, colega Coa.

Lo que quiero resaltar es que las universidades de las que estamos hablando son universidades públicas

ya creadas, ya tienen partida de nacimiento. Lo que ocurre es que, entre la partida de nacimiento y la convocatoria al primer examen de admisión, se requiere pasar una serie de etapas.

Por ejemplo, la primera es la presentación del plan de desarrollo institucional; la segunda, la solicitud para la admisibilidad; luego, la evaluación del PDI. Estas son las etapas que exigía el Conafu para autorizar el funcionamiento.

En este caso estamos hablando de cuatro uni­versidades que ya han cumplido con todos los requisitos, que ya han pasado por un proceso de, aproximadamente, cinco años o más. Sin embargo, el Conafu no tiene competencia en este momento para dar esa última autorización, aunque sí tiene competencia para evaluar el PDI.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede iniciar su intervención, congresista Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Señor Presidente: Es necesario hacer algunas reflexiones en torno al problema universitario en nuestra patria —no me voy a cansar de reiterarlo—, multicultu­ral, pluriétnica y diversa en toda su

extensión, ya que la universidad siempre ha sido una gran posibilidad de desarrollo.

Creo que es un error el que se quiera achacar las falencias, los problemas y la calidad baja que presentan en este momento nuestras universi­dades al factor de la creación, al momento del reconocimiento de la creación.

¿Quién monitorea, quién evalúa, quién fiscaliza la calidad de la educación universitaria que se viene impartiendo en todas las universidades que en este momento están en funcionamiento? Ese es el tema de fondo, es el meollo del asunto.

La baja calidad universitaria —particularmente, en las universidades públicas— se debe a que justamente no hay políticas públicas, no hay una presencia del Estado, y Conafu tiene mucho que ver en este tema y en cómo muchas universidades, que han sido creadas con distintas motivaciones, han colapsado, al igual que las filiales.

Coincidentemente, creo que este tema amerita una reflexión más objetiva acerca de las reales condiciones que se están presentando en nuestra patria.

En el Cusco, particularmente, nosotros tenemos la solicitud de dos universidades: una que en este momento está en la formulación de su PDI, la Uni­versidad de Quillabamba, y la otra es la Universidad del Valle de Vilcanota, provincia de Canchis.

Es una región con más de un millón 200 mil ha­bitantes y está desarticulada, pero sí cuenta con fondos, porque tenemos canon minero y gasífero; sin embargo, no ha podido articular la Amazonía y el Vraem con la Universidad San Antonio Abad del Cusco y tampoco ha podido articular el servicio que demandan las provincias altas, que tienen más o menos 300 mil habitantes. Por ello, creo que ese caso merece una especial atención.

Y vuelvo a reiterar que, personalmente, no creo que el problema de la calidad universitaria se vaya a solucionar impidiendo...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Termine, por favor, congresista Coa.

Page 54: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2994

El señor COA AGUILAR (NGP).— ... impidiendo estas nue­vas 14 solicitudes que tienen, con legítimo derecho, muchos pueblos del interior de nuestra patria y que en este momento están en la Comi­sión de Educación.

Yo recomiendo que ingresemos a un momento de evaluación más certera y más objetiva de estas 14 solicitudes nuevas; pero, sobre todo, que se tome en cuenta a aquellas universidades que ya tienen ley de creación y que están en franco proceso de formulación de sus PDI, como es el caso de la Universidad de Quillabamba.

El Conafu tendrá que dar esta autorización y no frustrar la aprobación de estas universidades que ya están creadas a través de ley, como la Universidad de Quillabamba.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Gracias, congresista Coa.

Tiene el uso de la palabra el congresista De la Torre Dueñas.

El señor DE LA TORRE DUE-ÑAS (NGP).— Muchas gracias, Presidente.

En principio, quiero expresar mi preocupación por este dictamen de la Comisión de Educación, porque

básicamente este Congreso de la República ha creado universidades, y no es justo que a esas universidades creadas se les diga que no van a funcionar.

Todas las universidades creadas en el anterior gobierno están en plena elaboración de su PDI. Algunas ya lo tienen presentado al Conafu, como es el caso de la Universidad Intercultural de Quillabamba. Sin embargo, ahora pretendemos ponerles el plazo de un año para que se pongan al día en los trámites.

Yo creo que no debe haber ningún plazo en este tema. Las universidades creadas tienen todo el derecho de seguir su trámite, y creo que en ese sentido debemos pronunciarnos.

En segundo lugar, hay colegas que hablan de la calidad educativa en el nivel superior. Pienso que todos los pueblos tienen todo el derecho de

tener una universidad, sobre todo en las regiones altoandinas, en las regiones amazónicas, como es el Vraem, pero acá queremos prohibir la creación de universidades.

Si decimos que la educación va a hacer que el Perú cambie, ¿por qué impedir que se cree universida­des? Por eso, particularmente muestro mi total desacuerdo con esta propuesta contenida en el dictamen de la Comisión de Educación.

Me pide una interrupción el congresista Elías, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede interrumpir el congresista Elías Ávalos.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPF).— Gracias, Presidente; gracias, señor De la Torre.

Quiero hacer una llamada de aten­ción al personal de apoyo de la Comisión de Educación.

En la página 3, párrafo 14, se habla del Proyecto de Ley 1146, presentado por José Luis Elías, para crear la Universidad Nacional María Reiche New­mann de Nasca, región Ica. Sin embargo, permí­tanme decirle al señor Mora, por intermedio de la Presidencia, que aquí aparece como “Universidad Nacionalista María Reiche”. Pequeñísimo error. Si quieren aprobarla, la aprueban, pero el nombre correcto no es “Universidad Nacionalista”, sino es “Universidad Nacional”.

Por otro lado, la propuesta de establecer la moratoria para la creación de universidades públicas y privadas fue hecha por el señor Ollanta Humala, presidente del Perú, no por nosotros; es más, aquí se quedó en el tintero la Universidad Tecnológica de Chincha, y no se ha votado porque fue observada precisamente por la Presidencia.

Entonces, muchas universidades se han quedado en ese problema.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede continuar el congresista De la Torre.

El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Me pide otra interrupción el colega Carrillo, señor Presidente.

Page 55: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2995Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede interrumpir el congresista Carrillo.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Muchas gracias, Presi­dente.

Quiero respaldar el informe de los congresistas Coa y De la Torre, porque lo que se buscaba con este

proyecto de ley era, efectivamente, evitar la proli­feración de más universidades, pero no jugarse con los propósitos y con los intereses de los pueblos, que con todo derecho tienen la aspiración de constituir y de tener un centro de estudios superiores.

Para su creación, estas universidades han sufrido sudor y lágrimas, han tenido que pasar mil pe­ripecias. Entonces, creo que no es conveniente que el Congreso les ponga restricciones en este momento.

Concuerdo con que las 14 universidades ya creadas tienen que continuar con su proceso, y lo que tiene que hacer este Parlamento es darles facilidades para que efectivamente ellas concluyan con la ejecución de su programa de desarrollo institucional.

Eso es lo que hace falta: completar esa fase del proceso para que estas universidades tengan por fin la viabilidad, porque si las universidades no han llegado a ser creadas en este momento es porque nosotros mismos...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Continúe, congre­sista De la Torre.

El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Reitero, señor Presidente, mi invocación a los cole­gas para que reflexionemos más. No queremos tener los problemas que se han suscitado en Tayacaja.

Estas universidades, que han sido creadas por el Congreso en el anterior gobierno, tienen que continuar su trámite, y para ello no debemos poner fechas ni plazos para que Conafu tenga esa disposición.

Ustedes saben perfectamente que Conafu es una institución bastante lenta y burocrática, que lamentablemente observa de todo. A ese paso, ya son cinco los años en que están en ese tema en el caso de la Universidad de Juliaca, y en el caso de la Universidad de Quillabamba ya son dos años.

Entonces, si vamos a aprobar el dictamen tal como está, mañana seguramente va a haber problemas en varias regiones del país.

Reitero: reflexionemos sobre este tema y que no se diga que está prohibida la creación de univer­sidades. Yo creo que los pueblos también tienen derecho a la educación, los jóvenes tienen derecho a la educación, si queremos cambiar el Perú.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Gracias, congresista De la Torre.

Tiene el uso de la palabra el congresista Llatas Altamirano.

El señor LLATAS ALTAMIRANO (NGP).— Gracias, Presidente.

Me pide una interrupción el congre­sista Mora.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede interrumpir el congresista Mora Zevallos.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Mi interrupción va dirigida a que se está dando vueltas en un asunto que creo que todavía no ha sido comprendido.

No es que las universidades que han sido creadas por ley no sigan siendo evaluadas por Conafu. Según la sentencia constitucional, el Conafu va a seguir evaluando esas universidades, que en promedio, desde que es admitida la solici­tud para la creación de la universidad hasta que se da la autorización provisional, demora unos tres años; y de la autorización provisional a la autorización final demora unos cinco años.

Quiere decir que la universidad que se ha presen­tado recientemente va a seguir un proceso de ocho años hasta que funcione definitivamente.

¿Cuál es el problema? Que el Tribunal Constitu­cional cuestiona a Conafu y pide que se cree una superintendencia que evalúe las universidades, incluidas aquellas que el Conafu ha autorizado.

¿Por qué pedimos esta moratoria y por qué enganchamos con este otro artículo? Porque hay universidades que han avanzado años, que

Page 56: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2996

tienen su infraestructura, que tienen docentes, y falta esta última evaluación para que se le dé su autorización provisional; y, de ahí, todavía van a ser evaluadas por cinco años más.

Nosotros esperamos que en estos meses que quedan de legislatura se saque la nueva ley universitaria, que va a incluir un nuevo sistema de supervisión, evaluación y acreditación universitaria y que se va a encargar de las tareas del Conafu.

Entonces, creemos que un año es suficiente y, con la sugerencia que ha dado el congresista Beingolea —de quitar lo de la vigencia de la ley—, dejamos abierto todo ese año para que las universidades que realmente han avanzado con su proyecto de desarrollo institucional lleguen hasta la im­plementación y verificación; esto, si es que han cumplido, por lo menos en primera fase, con lo que habían ofrecido en su proyecto de desarrollo institucional. Esa es la aclaración.

O sea, van a seguir siendo evaluadas las univer­sidades que han entrado al proceso, las que han sido aprobadas por ley de este Congreso.

Lo que acá estamos viendo es la autorización provisional, que generalmente demora tres años, y al Conafu prácticamente le han quitado esa atribución.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Continúe, congre­sista Llatas.

El señor LLATAS ALTAMIRA-NO (NGP).— También me pide una interrupción el congresista Condori, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede interrumpir el congresista Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Quiero comunicar que 15 universidades públicas han sido creadas por ley. Sin embargo, cuatro de ellas tienen el PDI aprobado, cua­tro están en evaluación de su PDI, dos están para admitir su solicitud

y cinco no han presentado aún su PDI. ¿Cómo quedan estas universidades ya creadas por ley?

Por otra parte, tenemos acá la sentencia del Tribunal Constitucional, que dice:

“Por otra parte, a través del desarrollo de la ter­cera parte de esta sentencia, ha creado acreditada la manifiesta inconstitucionalidad de la regulación y el ejercicio de las competencias asignadas a la ANR y al Conafu en materia de autorización de funcionamiento de universidades y filiales universitarias”.

La sentencia del Tribunal Constitucional está impidiendo que el Conafu vea ese tema. Ese es el obstáculo. Por eso es que se pide que sea un año para acelerar este proceso. No se impide la autorización de los que no alcanzan, sino que estos podrían entrar a otra instancia, porque el Tribunal Constitucional así lo señala.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede iniciar su intervención, congresista Llatas.

El señor LLATAS ALTAMIRANO (NGP).— Gracias, señor Presidente.

Con las aclaraciones que han hecho los colegas parlamentarios que me han antecedido en el uso de la palabra, prácticamente se despeja la duda que existe en algunos congresistas.

Lo que hay que tener en cuenta es que, según la Ley 29780, que modifica la Ley 26439, respecto a la creación del Conafu, en la que se señala las atribuciones, prácticamente el Conafu ya no tiene el soporte legal para seguir autori­zando a estas universidades, lo cual es una preocupación de los miembros de la Comisión de Educación.

Aquí no se está pretendiendo dejar de lado, obviar o eliminar a aquellas universidades que tienen su propia ley de creación. De lo que se trata es de agilizar el proceso de universidades que hoy han adelantado sus gestiones para lograr la autoriza­ción, que es el caso de la Universidad Nacional de Juliaca, la Universidad Nacional Autónoma de Chota, la Universidad Nacional de Barranca, la Universidad Nacional de Frontera, la Universidad Nacional de Cañete.

Entonces, aquí hacemos un llamado a la Repre­sentación Nacional, pues no se trata de desconocer lo que está establecido en una ley, sino de agilizar y dar viabilidad para que estas universidades, que han cumplido con todos los procedimientos establecidos por el Conafu, tengan de una vez por todas la autorización para que funcionen como universidades.

Page 57: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2997Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

El presidente de la Comisión de Educación ha sido claro: esta es la oportunidad de poner condiciones para la creación de nuevas universidades que en verdad sean el sentir de los pueblos y, sobre todo, se acate lo que dice la resolución del Tribunal.

Por ello, concluyo mi intervención pidiendo a la Representación Nacional que seamos reflexivos y, sobre todo, demos viabilidad a una urgencia en el caso de estas universidades.

Hoy los pueblos de esta parte del país esperan que el Parlamento tenga el gesto de reconocer que ello se viene postergando y dé las atribuciones para que el Conafu autorice el funcionamiento de estas universidades y permita colmar esa expectativa.

Por supuesto, la Comisión de Educación sigue trabajando en crear las condiciones para que las otras universidades prosigan con su trámite, lo cual no implique desconocer los derechos de los pueblos, y plasmar ello en una ley.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Tiene el uso de la palabra el congresista León Rivera.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Señor Presidente: Ante la patética estadística y la realidad que ha mos­trado el presidente de la Comisión de Educación, yo quiero referirme a algo que atenta contra los jóvenes del Perú, que están recibiendo este

tipo de formación profesional en universidades que han proliferado a lo largo y ancho del Perú por mera especulación comercial.

Resulta que, del total de profesionales que egresan de las universidades del Perú, el 60% trabaja en lo que no han sido formados como profesionales, convirtiendo los mejores tiempos de su vida labo­ral en años de pésima calidad.

Por lo tanto, Presidente, hoy el problema del Perú no es la falta de trabajo, sino es su mala calidad como consecuencia de una mala formación en las universidades.

Por eso, yo creo que es bienvenido este dictamen, que hoy día nuestra bancada va a apoyar, pero sí creo que debemos hacerle dos aportes. Uno lo recogemos del comentario que muy bien hizo el congresista Bedoya: cuando se acercan las elec­ciones, se ofrece mucho, se hace campaña con las

necesidades. Por eso, proponemos al presidente de la Comisión que se extienda esta moratoria a cinco años, que no sean tres.

Asimismo, para tratar de mitigar los efectos ne­gativos de esta mala educación, proponemos que se aborde, en una disposición complementaria, la necesidad de vigilar y supervisar la post autoriza­ción definitiva. Esa disposición complementaria diría lo siguiente:

“Disposición complementaria única.

Modifíquese el artículo 2 de la Ley 26439, que crea el Consejo Nacional para la Autorización del Funcionamiento de Universidades, Conafu, con el siguiente texto:

c) Evaluar en forma permanente y durante el tiempo que estime conveniente el funcionamiento de las universidades o hasta cinco años después de autorizar su funcionamiento definitivo”.

Esto no lo hace ahora...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Termine, congresista León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Gracias, Presidente.

Esto no se hace ahora, porque termina esta super­visión y esta auditoría solo con el funcionamiento definitivo.

Ese es nuestro aporte, señor presidente de la Comisión de Educación.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Tiene la palabra el congresista Iberico Núñez.

El señor IBERICO NÚÑEZ (APGC).— El señor George Ber­nard Shaw decía que, cuando hay problemas complejos, aparecen va­rias soluciones simples, todas ellas equivocadas.

Los problemas complejos requieren de soluciones complejas, y acá tenemos un problema complejo, que es el gran problema de la educación en el Perú a nivel inicial, básico y superior, incluyendo el posgrado. En efecto, tenemos un gran problema de calidad, el cual se ve en los colegios y en las universidades.

Page 58: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

2998

La gran pregunta que yo me formulo es: ¿vamos a solucionar ese problema diciendo que ya no se creen más universidades? Tengo mis dudas, señor Presidente.

Supongamos que el Perú tuviera mil universi­dades y las mil fueran de óptima calidad. Qué maravilloso sería. El número no importa. O si el Perú tuviera diez, pero todas de mala calidad, igual arrojaríamos pésimos profesionales. Yo no creo que sea una cuestión de número.

Por eso, no entiendo si la solución al gran problema va a ser que prohibamos la creación de más univer­sidades públicas y privadas. Y ahí nace otra duda.

Yo puedo entender que el Estado peruano diga que no haya más universidades públicas porque es evidente que, si queremos hacer una universidad de óptima calidad, tiene que haber una fuerte inversión para esa universidad. No se puede invertir una bicoca y luego pretender tener acá la Universidad de Harvard.

Entonces, si el Estado no tiene recursos, es lógico que se autolimite para seguir creando universi­dades. Pero las universidades privadas nacen de capitales privados, no es dinero del Estado; sin embargo, también estamos prohibiendo la crea­ción de universidades privadas. Muy bien, vamos a prohibirlas, pues. ¿Se solucionó el problema? Lo dudo, Presidente.

¿Qué pasaría si mañana la Universidad de Har­vard se rasca la cabeza y dice caramba, a mí me gustaría abrir en el Perú una universidad privada de la talla de Harvard?

No, señor, usted no puede abrirla porque, como hay mala calidad, aquí ya se prohibió la creación de universidades.

No es un tema de que haya más o menos univer­sidades. El tema aquí —ahí sí el Estado tiene el derecho de actuar sobre las públicas y las privadas por igual— es el control de calidad, el cual se da a través de procesos de acreditación y certificación que se están implementando.

En todo caso, la obligación del Estado, que da títulos a nombre de la nación para públicas y para privadas, es hacer un estricto control de acredi­tación y de certificación en las universidades, lo cual se da a partir de una serie de criterios. Uno de ellos, por ejemplo, es la infraestructura.

Obviamente, si mañana el Estado o el capital privado quiere hacer una universidad en la azotea de una casa...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede terminar, congre­sista Luis Iberico.

El señor IBERICO NÚÑEZ (APGC).— … ya podemos decir empezamos mal, ¿no?

La acreditación tiene una serie de medidas, como la cantidad de docentes a tiempo com­pleto y a tiempo parcial. Asimismo, ¿cuántos de esos docentes tienen posgrado?, ¿cuántos de esos docentes hacen publicaciones en revistas científicas certificadas?, ¿cuántos laboratorios tiene la universidad?, ¿cómo están sus aulas?, ¿cuántos alumnos egresados de la universidad están trabajando dentro de su profesión y no están haciendo taxi?

Hay varios criterios para decir si es o no es una universidad de calidad y para que el Estado te diga si te da o no te da una certificación para que puedas operar. Entonces, para comenzar, me parece que estamos equivocando el remedio.

Segundo: yo no sé por qué se restringe la actividad privada en la educación universitaria. Con ese criterio, restrinjamos también —como lo decía el congresista Yehude Simon— la creación de cole­gios; no más colegios, porque también los alumnos de secundaria dan un examen de matemáticas y demuestran que no saben ni sumar ni restar, o dan un examen de lectura y no entienden lo que están leyendo. Cerremos los colegios privados también.

No más...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Ha terminado su tiempo, congresista Iberico, pero el congresista Huaire, que es el próximo orador, seguramente le va a conceder una interrupción.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Si usted lo permite, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede hacer uso de la interrupción el congresista Iberico.

El señor IBERICO NÚÑEZ (APGC).— Agradezco mucho la comprensión, porque creo que es un problema muy importante.

Finalmente, expreso mi preocupa­ción por el artículo 2, Presidente.

Page 59: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

2999Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

Conafu ya no está dando certificaciones, por el tema del Tribunal Constitucional, ni a públicas ni a privadas, y en este artículo 2 se está haciendo una excepción para las universidades públicas, para que durante un año el Conafu pueda dar la certificación definitiva.

Pregunto: ¿y por qué a las privadas —varias ya han completado sus cuatro años de prueba, están a punto de obtener la certificación, y no tienen quién la dé— no se les da también ese año para que puedan terminar su proceso? Y no estoy hablando solamente de que son inversiones privadas, sino de que son miles de alumnos los que están estudiando ahí y que de pronto se ven en el aire.

No, vamos a aprobar la superintendencia. Y si no se aprueba, ¿qué va a pasar con esas univer­sidades? Seguirán llegando otras universidades privadas que están en su tercer año, en su segundo año, ¿y qué vamos a hacer con ellas, con esas inversiones, con esos alumnos, con esos padres de familia?

Por eso, Presidente, yo creo que hay que corregir mucho esta propuesta, y por eso es que yo secundo el planteamiento de retorno a comisiones de este proyecto...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede iniciar su intervención el congresista Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Gracias, señor Presidente.

Me pide una segunda interrupción, si usted lo permite, el congresista Carrillo.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede hacer uso de la palabra para una interrupción el congresista Carrillo Cavero.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Una preocupación.

La prohibición de crear nuevas uni­versidades podría estar colisionando con el artículo 2 de nuestra Cons­titución: estaríamos prohibiendo el

derecho a la creación de una institución educativa, lo cual está consagrado en los derechos de las personas, las cuales podrían muy bien constituir una asociación y pretender crear una institución educativa para sus hijos porque quieren que estos estudien en esa universidad.

¿Cómo hacemos para que no colisione este pro­yecto de ley con ese derecho que tiene cualquier peruano de crear o de llevar a sus hijos a la uni­versidad que crea conveniente?

Creo que tenemos que revisar todo por entero. Por eso, Presidente, proponíamos que esto regrese a comisión. Nos parece que todavía no se ha agotado el debate sobre este tema.

Muchas gracias, congresista Huaire.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede iniciar su interven­ción el congresista Huaire Chuquichaico.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Muchas gracias, señor Presidente.

En primer lugar, creo que estamos discutiendo dos artículos importantes. El primero se trata de la moratoria de tres años, con lo que creo que todos estamos de acuerdo.

Sin embargo, creo que en el segundo artículo —que autoriza un año más a Conafu para que pueda normalmente desempeñarse dentro de sus funciones— viene el problema. ¿Por qué? Porque hay una parte donde se dice que es solo para las universidades públicas que cuentan con el pro­yecto de desarrollo institucional aprobado.

Debemos autorizar un año solamente para las universidades públicas que cuenten con el pro­yecto de desarrollo institucional debidamente aprobado —y agrega— “en la fase de implemen­tación, a la fecha de la entrada en vigencia de la presente ley”.

Es decir, automáticamente estaríamos cortando, señor Presidente...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Disculpe, congresista Huaire, pero parece que hay una sesión impro­visada a su izquierda.

Pido a todos los presentes que se sirvan escuchar al orador.

Puede continuar, congresista Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Justamente, estamos hablando, en todo caso, de solamente cuatro universidades, que son las que están en proceso de implementación. Sin

Page 60: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3000

embargo, ¿qué pasa con las universidades que se encuentran en trámite de su PDI —que son cuatro—, con las que han presentado su solicitud para admisibilidad —que son dos—, además de unas cinco que no han presentado el PDI? ¿Se va a truncar el proceso?

De acuerdo a lo que manifiesta el presidente de la Comisión, va a continuar el trámite. Sin em­bargo, en este artículo se está diciendo bien claro que es para todas las universidades públicas que cuentan con el proyecto de desarrollo institucional aprobado, que son solo cuatro. Entonces, en todo caso, estamos hablando solamente de esas cuatro, señor Presidente.

Por ello, pido al presidente de la Comisión que la propuesta vuelva nuevamente a la Comisión de Educación si no se considera que se debe dejar libre ese año que estamos autorizando para que sigan con todos los trámites que les corresponden; es decir, que siga la implementación, que siga en trámite la evaluación del PDI, que siga con la solicitud para la admisibilidad y que reciba también el PDI de algunos que todavía no lo han presentado.

De lo contrario, señor Presidente, vamos a tener problemas con las universidades que ya están en medio del proceso. Este es el caso de la Universidad Juan Santos Atahualpa, en el cual, para poder hacer que sea autónoma, los congresistas por Junín hemos hecho todo lo posible para que no haya conflictos sociales entre los alumnos de las universidades del Centro y Daniel Alcides Carrión.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Termine, congresista Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUI-CHAICO (PP).— Sin embargo, señor Presidente, estaría una vez más paralizado el proceso, pese a que esa universidad está siendo creada para aquellos alumnos que de verdad son del Perú profundo, de

la selva central, para todos los nativos. Entonces, ellos se quedarían esperando cinco años más sin poder estudiar en una universidad.

Por eso, invoco aquí que el presidente de la Comi­sión deje libre para que durante ese año puedan continuar con los trámites correspondientes todas esas universidades que han sido creadas por ley.

Eso es todo, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene el uso de la palabra el congresista Mora Zevallos, en su calidad de presidente de la Comisión de Educación.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señor Presidente: Yo qui­siera hacer la aclaración nueva­mente, porque parece que no se ha entendido.

Si hacemos las modificaciones que se están pretendiendo con todo derecho, volvemos a lo mismo y quedamos con 200 universidades más.

Hemos ido a universidades que se han creado y que están siguiendo su trámite. Sin embargo, tienen solamente un terreno; no tienen ni un profesor y ni siquiera han creado una comisión para poder organizar su PDI; no tienen ninguna capacidad técnica, no tienen ingenieros, no tienen nada. Evidentemente, hay algunas excepciones.

Entonces, de eso se trata. Pero se quiere mostrar a la población una universidad que no va a ser ni siquiera de mediocre para abajo. Y ese es el tema de la gran desgracia de la universidad peruana.

El tema que se quiere repetir en este último pá­rrafo, con la sugerencia que ha dado el congresista Beingolea, es que se deje en libertad para que continúen las universidades que tienen su PDI aprobado, pero no se puede pretender que la uni­versidad tenga solamente su PDI aprobado.

El PDI aprobado es un papel. Entonces, todas las universidades que tienen ese papel listo, pero que ni siquiera lo ha verificado el Conafu, ni siquiera se ha implementado en su primera etapa, podrían tener la autorización para que comiencen a con­vocar a estudiantes que van a ser engañados.

Entonces, lo que busca la moratoria es que en ese tiempo se saque una nueva ley que sea más exigente.

Por otro lado, se ha hablado de crear una entidad que evalúe, como lo ha mencionado el congresista León.

Existe el Sineace, el cual tiene la facultad de evaluar y acreditar a las universidades. Pero ¿cuál es su limitación? Que es voluntaria. La universidad que quiere evaluarse pide al Sineace que la evalúe.

¿Cuántas universidades públicas se han sujetado al Sineace? Una, en toda la historia de esta en­tidad, y el Sineace no ha acreditado a ninguna.

Page 61: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

3001Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

¿Por qué? Porque el artículo 18 de la Constitución Política menciona que la universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, adminis­trativo, académico y económico. Por lo tanto, no deja entrar al Sineace.

Entonces, ese tiempo de moratoria es para generar una nueva ley universitaria, un nuevo sistema de supervisión, que esperamos hacerlo en el menor tiempo posible, y todos esos proyectos seguirán su proceso.

A ninguna universidad se le está restando su proceso de acreditación. Lo único que estamos haciendo es dar autorización provisional a esas universidades que ya habían casi concluido su proceso y que no pudieron terminar, con la ley anterior, en julio de 2012, lo que realmente les puede crear problemas.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Antes de que inter­venga el congresista Salazar, se va a dar lectura a un pedido navideño.

El RELATOR da lectura:

“Navidad del Niño en el Congreso de la Repú­blica.

Se informa a la Representación Nacional que el Comité de Damas del Congreso de la República viene organizando la Navidad del Niño Peruano. Esta actividad se está programando para el día 13 de diciembre, a las 12 p.m., donde cada uno de los señores congresistas hará entrega de regalos a 350 niños que acudirán ese día al Congreso de la República.

Por tal motivo, personal del Comité de Damas del Congreso de la República pasará por sus respectivos escaños o despachos congresales con la finalidad de que consignen la cantidad voluntaria que será descontada de sus haberes, dinero que servirá para la compra de los regalos para dicho evento.”

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Tiene el uso de la palabra el congresista Salazar Miranda.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Muchas gracias, señor Presidente.

Es importante. Seguramente, la Mesa Directiva va a asumir esos

requerimientos para los juguetes de los niños. Creo que todos los congresistas aprobamos el que la Mesa Directiva lo realice.

Me están pidiendo una interrupción los señores congresistas Tapia y Melgar, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede interrumpir el congresista Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPF).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Salazar.

Yo quisiera que reflexionemos en el sentido de que hay cuatro uni­versidades que ya tienen el PDI

aprobado y que están en la fase de implemen­tación. Estas universidades ya tienen tiempo, y hay muchos jóvenes que están a la espera de que a la brevedad posible se haga el examen de admisión.

Pero yo considero que en ningún momento se está alterando la situación de las universidades creadas por ley. No se va a dar marcha atrás. Muy por el contrario, van a seguir su proceso y, como lo ha dicho el congresista Daniel Mora, va a seguir su evaluación y acreditación vía Sineace, vía Coneau.

Yo considero que las universidades que ya están creadas para nada van a detener su proceso de evaluación y acreditación.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Gracias, congresista Tapia.

Puede interrumpir el congresista Melgar.

El señor MELGAR VALDEZ (GPF).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Salazar.

Así es, Presidente, todos tenemos que preocuparnos por la educación, por la calidad de la universidad, pero

no podemos abandonar a esa juventud que ya está ilusionada con su universidad ya creada.

En la región Lima­Provincias tenemos la Univer­sidad de Barranca, cuyo examen de admisión viene postergándose año tras año. También tenemos la Universidad de Cañete.

Page 62: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3002

Entonces, esperemos que no se discrimine a esta juventud pujante, que tiene todo el deseo de ca­pacitarse para tener un nivel de vida mejor.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Gracias, congresista Melgar.

Continúe, congresista Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Muchas gracias, señor Presidente.

La educación es el pilar fundamen­tal del desarrollo y el crecimiento de un país. Si nosotros queremos

tener un desarrollo sostenido, necesariamente tenemos que apostar por la educación; y uno de esos pilares, indudablemente, aparte de lo que significa la educación primaria y la educación secundaria, es la universidad.

La universidad representa un gran reto hoy en día. Si bien han proliferado muchas universidades en los últimos años —en mayor cantidad las privadas que las públicas—, también es verdad que hay un esfuerzo del empresariado por este tema.

Si el Congreso la aprueba, yo considero que esta va a ser una ley muy importante, porque hay que hacer un corte en este tema.

Nuestras universidades tienen que dar prioridad a lo que significa la investigación y el desarrollo. Estamos viendo que hay inversión, pero hay inversión en más muros de cemento, más aulas, más estructura, más infraestructura; pero lo que nos está faltando es la investigación y el desarrollo, que es hacia donde nosotros tenemos que orientar a la universidad peruana si es que queremos tener profesionales competentes, que no solamente puedan alternar en nuestro país, sino también fuera de él.

Ese tiene que ser el tema, porque —por ejem­plo— las universidades no pagan el impuesto a la renta para que esto se proyecte en temas de infraestructura, pero también debemos pensar en la investigación y en el desarrollo.

Está bien que se crezca en número de aulas y que esto represente a personas que puedan llegar, pero también es verdad que tenemos que preocupar­nos por la investigación y el desarrollo si es que verdaderamente queremos tener una vigencia

importante de profesionales competentes, que es lo que requerimos y necesitamos.

Tenemos tantas universidades, y muchas veces la calidad de los profesores que hay en ellas no es muy buena. Eso representa, indudablemente, una educación mediocre; pero lo que necesitamos nosotros no es tener profesores mediocres, sino tener profesores de primera línea, gente con liderazgo, que conozca verdaderamente, y que esto represente que los...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene un minuto para que pueda terminar, congresista Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Gra­cias, señor Presidente.

Ello, para que los futuros profesionales puedan tener una opción diferente, para que sepan ver­daderamente cómo poder alcanzar situaciones expectantes y lleven a nuestro país al lugar que todos deseamos.

En ese orden de ideas, ¿qué hacemos nosotros teniendo tantas universidades? Muchas veces los jóvenes salen con mucha emoción porque concluyen un periodo importante para llegar a ser profesionales, pero lamentablemente no tienen adónde ir a trabajar. Esa es la realidad.

Sin embargo, hoy en día está faltando mano de obra en el país. Necesitamos mano de obra. Existen muchas empresas internacionales que están traba­jando en el Perú, y tienen que traer técnicos para que, por ejemplo, puedan manejar camiones.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Ha terminado su tiempo, congresista Salazar, pero la siguiente oradora, que es la congresista Martha Chávez, puede concederle una interrupción para que pueda terminar.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPF).— Presi­dente: Me piden una interrupción el congresista Octavio Salazar y el congresista Beingolea.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede hacer uso de la palabra para una interrupción el congresista Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Gra­cias, congresista Martha Chávez.

Page 63: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

3003Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

Entonces, la inversión es importante, pero el Estado tiene que invertir en mano de obra. Ahí está la solución al problema. No necesitamos más universidades. Tenemos abogados por doquier, al igual que otros profesionales, pero no tenemos mano de obra.

Nosotros necesitamos técnicos, necesitamos más instituciones como Senati, necesitamos invertir en ellas por todos los lugares.

¿Qué hacemos colocando una universidad en una región eminentemente agrícola? Sin embargo, sí podemos poner un instituto agropecuario. En eso es en lo que hay que invertir, pero nuestro bulbo raquídeo —que es el que nos da la dirección y el equilibrio— lo tenemos por otro lado, no por donde lo debemos tener.

Por ahí está el tema y ese es el gran reto que tenemos por delante en los próximos años.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Gracias, congresista Salazar.

Para la segunda interrupción, tiene el uso de la palabra el congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGA-DO (APGC).— Gracias, Presiden­te; gracias, congresista Chávez.

Mi interrupción es con el ánimo de seguir aportando, porque en reali­dad aquí no hay discusión en cuanto

al asunto de fondo, que algún día tendremos que ver, de cómo vamos revolucionar la educación peruana. En eso estamos, pues esto está preci­samente en esa línea: establecer esta moratoria para tratar de comenzar el reordenamiento.

Entonces, en atención a seguir aportando al proyecto que nos han presentado, ya está la pro­puesta hecha por el congresista Bedoya, de que no sean tres años sino algo más. La razón ya se ha expuesto.

Agradezco que se haya aceptado anticipadamente la propuesta que yo hice, para que no se fije fecha y que, por tanto, todas las universidades que están en proceso puedan entrar dentro de la excepción de un año, y solamente un año.

Pero, además, entendiendo lo que han pedido los congresistas Simon e Iberico, no habría por

qué hacer diferencia en esa excepción entre las universidades públicas y privadas. Entonces, creo que ello es tan simple como el eliminar la palabra “solo” y la palabra “públicas” que están en la penúltima línea de ese artículo 2.

De manera tal que se autoriza a todas las uni­versidades, sin distingo de públicas ni privadas, que cuenten con el proyecto de desarrollo insti­tucional.

Es un aporte más que quisiera hacer, a parte del de la fecha, que ya ha sido aceptado por el presi­dente de la Comisión.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede iniciar su interven­ción la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPF).— Gracias, Presidente.

Decididamente, el hacer una moratoria —como bien se menciona acá, en el propio proyecto, al referirse a la opinión que ha dado Indecopi— respecto de universidades privadas o institutos educativos privados implica, de alguna manera, un desafío a una política de respeto a la iniciativa para la creación de este tipo de instituciones, sea por la vía empresarial o la asociativa.

Sin embargo, también es cierto que existe una problemática que hay que atender y, desde ese punto de vista, esta moratoria que se propone —que, como bien se ha aclarado, proviene del propio Presidente de la República, que observó la norma de creación de una universidad nacio­nal— será mientras no se dicte una nueva ley universitaria.

En la página 33 de este dictamen se señala cuál es la finalidad de la moratoria. En el primer párrafo se dice que la finalidad de la moratoria para la creación de nuevas universidades es permitir que se replantee la política de la educación superior universitaria y se exprese en una nueva legisla­ción de la educación universitaria, en el marco de un sistema de educación superior que establezca requisitos, etcétera.

Yo advierto dos temas. El primero es que le falta al texto de la norma el objetivo que se busca conseguir; porque, tal como está planteado, con el artículo 1 y 2, es una moratoria pura y simple. ¿Y qué va a pasar en el entretiempo? ¿Para qué se hace la moratoria?

Page 64: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3004

Yo creo que habría que incorporar un artículo 3 que recoja lo que se está señalado en la susten­tación del propio dictamen; es decir que en el en­tretiempo, durante esa moratoria, se debe tratar de arribar a una nueva legislación en materia del funcionamiento y la calidad y todos los estándares en relación a las universidades.

Y el segundo tema al que quiero referirme es que en el artículo 2 no se está previendo el caso de las universidades privadas.

En la actualidad, tal como aparece en la página 18, cuadro 4, del propio dictamen, existe un sinnúmero de universidades privadas que al mo­mento ya cuentan con autorización provisional de funcionamiento emitida por Conafu y que tienen además su proyecto de desarrollo institucional en ejecución, en implementación, en evaluación; es más, tienen alumnos.

La información que tengo es que entre todas esas universidades, que ya están funcionando provisionalmente, tienen más de 150 mil alumnos. Entonces, no se trata de nuevas universidades que recién van a entrar, sino hay universidades privadas que ya tienen su proyecto de desarrollo institucional en implementación.

Sin embargo, lo que aquí se estaría haciendo es permitir que por el plazo de un año el Conafu evalúe y autorice solamente a las universidades públicas que cuentan con el proyecto de desa­rrollo institucional, dejándose en el aire a estas universidades privadas.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede terminar, congresista Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPF).— Donde hay la misma razón, hay el mismo derecho. Es más, el artículo 17 de la Constitución señala que el Estado debe garantizar la pluralidad de la educación; a tal punto que, incluso, al

lado de las universidades públicas, se prevé la posi­bilidad de incentivar la existencia de universidades privadas, a las cuales se prevé una subvención, aunque tampoco se ha cumplido con desarrollar legislativamente esta parte de la Constitución, dicho sea de paso. Entonces, yo sí creo que aquí falta prever a las universidades privadas.

Por último, en lo que atañe a que se cuente a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, ello es porque creo que debe haber un corte.

Acá se está mencionando la autorización por el plazo de un año, de manera excepcional, para evaluar y autorizar a las universidades públicas que cuentan… O sea, el día que entre en vigencia la norma, una vez que se publique, ese momento tiene que ser la fecha de corte, porque de lo con­trario no tendría sentido...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Termine su intervención, congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPF).— Gracias, Presidente, por su paciencia.

No tendría sentido que no hagamos un corte y dejemos que sigan ingresando. Todos los que a la fecha de vigencia de la norma están en tal situa­ción son los que deben continuar siendo evaluados en ese plazo excepcional de un año.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Gracias, congresista Chávez.

Tiene el uso de la palabra la congresista Luciana León, a quien el congresista Portugal le pide una interrupción.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Mu­chas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— El congresista Portugal le pide una interrupción, congresista León.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Si usted lo considera, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Precise a quién concede la interrupción, congresista Luciana León.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Al congresista Huaire y al congresista Portugal.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede interrumpir el congresista Huaire Chuquichaico.

El señor HUAIRE CHUQUI-CHAICO (PP).— Señor Presidente: Lo que debe quedar en claro es que no estamos en desacuerdo de mejorar la calidad de la educación. Justamente, esa moratoria es para darnos un tiempo para mejorar las cosas.

Page 65: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

3005Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

El asunto está en que lo que está fallando a nivel nacional es, en realidad, el marco normativo, y las universidades son conscientes de esto. Entonces, se requiere un nuevo sistema de acreditación de universidades, de evaluación, de autoevaluación, de certificación.

No olvidemos que la Ley Universitaria data de hace treinta años. Los tiempos han cambiado y ya requerimos un marco normativo nuevo. En ese esquema entra esto de la moratoria.

El asunto está en el segundo punto, sobre las uni­versidades ya creadas y que todavía no han visto la luz de sol. También tenemos que cuestionar ello, porque no hemos evaluado su funcionamiento, ya que recién van a entrar. Esa es otra situación.

Gracias, congresista León Romero.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede interrumpir el congresista Portugal Catacora.

El señor PORTUGAL CATA-CORA (PP).— Agradezco a la congresista León.

Señor Presidente: No es culpa de quienes tienen una ley de creación de universidad. El Conafu ha cum­

plido sus funciones el 28 de julio de este año, pero con ello ha dejado en sala de espera a varias universidades que ya prácticamente cumplían con todos los requisitos para funcionar y, lógicamente, obtener su autorización para ponerse a trabajar con los exámenes de admisión, porque tienen infraestructura, organización, medios económicos y, sobre todo, docentes.

En vista de que no es culpa de las instituciones que ya tienen el PDI y es culpa, precisamente, de que el Conafu no les haya entregado su autorización correspondiente, creo que de ninguna manera podemos perjudicar a estas universidades de Juliaca, de Chota, de Barranca y de Cañete.

Además, yo creo que el Presidente de la Comisión de Educación, el colega Daniel Mora, ha recogido las inquietudes de todos los congresistas que han hecho uso de la palabra.

Hay un pueblo, el Perú, que tiene muchas nece­sidades. En esta ocasión, atendamos a los que ya tienen los requisitos...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Ha terminado el tiempo de la interrupción, congresista Portugal.

Puede iniciar su intervención, congresista León Romero.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Gracias, señor Presi­dente.

Es importante, oportuno y necesario aprobar en el más breve plazo una medida que prohíba la creación

de más universidades en este país. Esto no solo permitirá consolidar la institucionalización de las universidades ya existentes, sino impulsar desde el Congreso acciones y medidas concretas para la mejora de la calidad de nuestra educación superior universitaria, lo que será —como ya ha dicho el presidente Mora— a través de una nueva ley universitaria, además de que el Ejecutivo haga su trabajo en lo que es la acreditación y certificación de cada una de esas entidades.

Recordemos que el Congreso, en julio de 2011, dio una ley, como una medida provisional, para que se prorroguen las funciones del Conafu de eva­luación de proyectos y solicitudes de autorización de funcionamiento de las nuevas universidades públicas, y que la evaluación de proyectos de fun­cionamiento de las nuevas universidades privadas sea hasta el 28 de junio de 2010.

Hoy, ante el término de dicho plazo, cerca de 15 universidades públicas y 28 privadas están pen­dientes de obtener esta autorización provisional, y más de 48 universidades, entre públicas y pri­vadas, la autorización definitiva.

Entre las universidades que se encuentran en este problema están la de Barranca, la Ciro Ale­gría de La Libertad, la Tecnológica de San Juan de Lurigancho, la Autónoma Municipal de Los Olivos, la de Cañete, la de la Frontera de Sullana, entre otras.

Entonces, hoy abordamos como Comisión de Educación dos temas con suma urgencia: primero, establecer un plazo razonable para la moratoria de creación de universidades; segundo, prorrogar las facultades del Conafu, lo cual dimos por única vez por un año, pero esto se tiene que regular para que las universidades tengan la posibilidad de seguir haciéndolo, sobre todo aquellas que ya se encuentran pendientes del análisis de cada uno de sus PDI.

Es por ello que sugerimos que el presidente de la Comisión de Educación incorpore en el artículo 1 que el tiempo adecuado para esta moratoria no debe ser de tres sino de cinco años; pues re­

Page 66: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3006

cordemos que el tiempo mínimo que le toma a una universidad para obtener la autorización de funcionamiento no es de tres años, como aquí se ha dicho, sino de cinco años. Ese es aproximada­mente el promedio.

Este período va a permitir crear nuevas universi­dades cuando ya todas las hoy existentes tengan autorización definitiva o autorización provisional como mínimo.

Asimismo, creemos conveniente que por este plazo también debe suspenderse la creación y autori­zación de funcionamiento de facultades, escuelas profesionales, secciones de posgrado o unidades académicas de formación profesional en aquellas universidades que, al momento de presentar su solicitud de creación y/o autorización, no se en­contraban acreditadas ante el Conafu...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).­ Tiene un minuto para que termine su intervención, congresista León Romero.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Por otro lado, creemos conveniente que en el artículo 2 se diga que se restablecerá por un pla­zo de un año y a partir de la vigencia de la presente ley lo dispuesto en el literal i), del artículo 2 de la ley que crea el Conafu.

Esto tiene como objetivo el que no se vayan a quedar de lado las 28 universidades privadas que hace más de dos años vienen tramitando su autorización de funcionamiento provisional.

Queremos que, por favor, el presidente de la Co­misión de Educación lo pueda incorporar.

Eso es todo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Gracias, congresista León.

Tiene el uso de la palabra el congresista Bece­rril.

El señor BECERRIL RODRÍ-GUEZ (GPF).— Gracias, Presi­dente.

Me pide una interrupción el colega Ccama.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Tiene el uso de la palabra para una interrupción, congresista Ccama Layme.

El señor CCAMA LAYME (GPF).— Gracias, Presidente.

En primer lugar, agradezco a la Comisión por haber dictaminado este proyecto de ley. Creo que es la oportunidad de que hoy podamos

aprobar este proyecto, porque sabemos exacta­mente que va a haber problemas graves.

Como el colega Rubén ha manifestado, justamente hoy están en movilización y se ha paralizado toda la ciudad de Juliaca en espera de que haya el in­mediato funcionamiento de esa universidad.

Han estado esperando seis largos años para ver el funcionamiento de esa universidad. La juventud estudiosa de la zona norte de la región Puno está altamente esperanzada.

Entonces, quisiera solicitar y suplicar que se apruebe hoy este proyecto de ley para evitar que haya conflictos, enfrentamientos, paralizaciones y protestas en estas regiones, porque la región de Juliaca está esperando solamente el funcio­namiento de la universidad, que ya tiene su PDI aprobado.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede iniciar su intervención, congresista Becerril.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPF).— Gracias, Presidente.

Un colega manifestó que todos los pueblos tienen derecho a la educación y a la universidad. Estamos completamente de acuerdo. Pero hay que manifes­tar que estos pueblos alejados y olvidados también necesitan de universidades de calidad, de donde egresen los profesionales que el país necesita y no solamente profesionales de nombre, ya que muchas “universidades” —entre comillas— tan solo buscan el lucro para ellas.

Si nosotros analizamos las universidades del país, no podremos negar que existen universidades que en realidad están regadas por todo el país con sus filiales. ¿Quién controla a esas filiales?

Hay universidades que dan carreras a distancia; y no solamente carreras de letras, sino también carreras de ciencias, que tienen que ver con la­

Page 67: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

3007Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

boratorios y con prácticas. Sin embargo, nadie controla ello.

Si vemos los PDI de las universidades y los con­trastamos con la realidad de las universidades, vamos a encontrar que muchas de ellas no tienen —por ejemplo— los laboratorios que necesitan, no tienen equipos, no tienen instrumental, no tienen ni siquiera los laboratorios para las prácticas que deben implementarse. Estamos frente a unas universidades que de tales solamente tienen el nombre, y creo que quienes las han visitado son conscientes de esta realidad.

Coincido plenamente con el colega Iberico en que no se trata del número de universidades, sino se trata de la calidad de las universidades.

Hablamos, por ejemplo, de que las universidades tienen que acreditarse. ¿Cuántas universidades se han acreditado? ¿Y en base a qué se acreditan las que están acreditadas? En base a los estándares que ellas mismas se ponen. Acá tiene que acreditarse las universidades en base a estándares internacio­nales, y en el país no se está haciendo eso.

Por lo tanto, solicito que este dictamen regrese a la Comisión de Educación con la finalidad de poder darle una mejor calidad y poner los can­dados necesarios para que estas universidades no sean solamente de nombre, sino como la Ley Universitaria realmente lo pide, Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Gracias, congresista Becerril.

Tiene el uso de la palabra el congresista Rosas Huaranga.

El señor ROSAS HUARANGA (GPF).— Gracias, señor Presi­dente.

Limitar la creación de universidades es inconstitucional, porque el artícu­lo 18 de la Constitución dice:

“Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas”.

Entonces, si se quiere promover las universidades, no se puede restringir ni limitar.

En segundo lugar, yo creo que las cosas se deben decir con claridad, pues se habla de lo que dijo el

Tribunal Constitucional como si fuera la última palabra, infalible, y que ahí queda. No, señores, porque los abogados saben que existe el rolling over, que es cambiar de criterio.

Entonces, el Tribunal Constitucional puede cam­biar de criterio de acuerdo a la realidad. Es más, vale la pena saber que un grupo de universidades con cinco mil firmas dijeron que es inconstitu­cional el Conafu, pero se refería a la creación de filiales. Sin embargo, de taquito, disculpen el término, el Tribunal Constitucional dijo que se limitara las funciones del Conafu. Esto se debe saber y conocer.

Por otro lado, se dice que las universidades que funcionan son de mala calidad. Por supuesto, algunas de ellas pueden ser de mala calidad, no lo negamos. Pero no es cierto lo que dicen acerca de que las universidades son autónomas y que cierran sus puertas para que no certifiquen su calidad.

En realidad, el Coneau no tiene personal especia­lizado y experto; además, en segundo lugar, no tiene recursos, no tiene la instrumentalización. Preguntemos y averigüemos ello. Entonces, como no tiene, no entra a las universidades para acreditar la calidad. ¿Qué hace entonces? Senci­llamente hace una acreditación tipo ISO 9001 y otros más.

No es que las universidades se nieguen. A la uni­versidad le conviene que la acrediten porque en el mercado de competencia quiere brindar calidad educativa para captar alumnos. Por eso, creo que no se puede limitar las facultades a Conafu.

Voy a proponer un texto sustitutorio en el artícu­lo 2, que lo voy a alcanzar al Presidente de la Comisión, donde se dice:

“Autorícese excepcionalmente, por el plazo de tres años, al Consejo Nacional para la Autorización de Universidades, Conafu, para que evalúe y autorice a las universidades públicas y privadas que cuenten con el PDI aprobado en la fase de implementación a la fecha de vigencia de la pre­sente ley. Las universidades privadas y públicas que no cuenten con el PDI aprobado a la fecha de la vigencia de la presente ley deberán seguir con el procedimiento de institucionalización que la nueva ley universitaria establecerá para tal fin”.

Para terminar, hay universidades que han sido admitidas a trámite, y luego viene el PDI. Tam­poco es cierto que el PDI sea solo un papel. No,

Page 68: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3008

señores. Con mucho respeto por el presidente de la Comisión de Educación, de la cual yo formo parte como vicepresidente, el PDI no es un simple papel. El PDI facilita que cada año se supervise a estas universidades que están en creación.

Si se limita el trabajo de Conafu a las universida­des que tienen tres o cuatro años, entonces ¿quién va a dar la autorización definitiva? El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, Coneau, no da la autorización, solo la acreditación de calidad. Quien autoriza el funcionamiento de universidades es el Conafu.

Por eso, Presidente...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Termine, congresista Rosas.

El señor ROSAS HUARANGA (GPF).— Gracias, Presidente.

Por eso es que estoy presentando este texto sustitutorio para que se tome en cuenta y que no se restrinja el avance de las universidades.

Termino diciendo que hay muchas universidades buenas y conocidas, incluso entre las públicas; pero, si uno las visita, encontrará que sus la­boratorios tienen máquinas antiguas, mientras que estas universidades nuevas que ya están funcionando tienen laboratorios y maquinaria de última generación, equipos muy buenos que están sirviendo para la educación de los estudiantes.

Por lo tanto, Presidente, insisto en que a Conafu se le dé autorización por tres años más. ¿Para qué? No para recibir nuevos expedientes, sino para que termine con los que ya están.

Se nos dice que se va a crear una nueva institución, pero tiene que haber transferencia. Por ejemplo, se elige a un Presidente de la República, y luego se deja el cargo. Primero no se deja una función para tener un espacio y después se elige, porque así sí se desestabiliza la educación en el país.

Por eso, estoy presentando al presidente de la Comisión este texto sustitutorio para que se tome en cuenta.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Gracias, congresista Rosas.

Tiene el uso de la palabra el congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREY-RA (SN).— Gracias, Presidente.

Yo creo que el problema funda­mental de este proyecto de ley es que tiene clarísimas señales de ser inconstitucional. ¿Por qué razón?

“Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las condiciones para autorizar su funcionamiento”. Esto es lo que dice el segundo párrafo del artículo 18 de la Constitución Política.

Además, si en el artículo 58 se dice que “la ini­ciativa privada es libre”, ¿por qué entonces se la somete a una moratoria?

Y hay otros artículos, como el 59, que dice que “el Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa —hay muchas universidades que están constituidas como sociedades anónimas, hay otras que son asociaciones privadas; y me refiero a las universidades privadas, no a las públicas—, co­mercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas”. Entonces, aquí se ve que hay una clara restricción.

Ahora bien, de este proyecto —como ya lo han dicho diversos congresistas que me han antece­dido en el uso de la palabra— se desprende cla­ramente que esta autorización excepcional, que está consignada en el artículo 2 y que se refiere solo a las universidades públicas, es claramente discriminatoria.

¿Por qué solo las universidades públicas? ¿Y las privadas que se encuentran en igual situación? ¿Por qué a ellas no se les puede dar la misma autorización? Ahí hay un defecto clarísimo, hay una discriminación clarísima.

Finalmente, creo que ya lo ha dicho la congresista Martha Chávez y yo coincido con su criterio en este punto...

Es una lástima que el congresista Daniel Mora no me esté escuchando, pero qué le vamos a hacer. Es pedir peras al olmo. Gracias.

Este proyecto de ley es un pato cojo. Se da la mo­ratoria por tres años, y algunos quieren que sea por cuatro, por cinco o por seis. Pongamos tres años. Pero la pregunta es ¿para qué?

Page 69: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

3009Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Termine su inter­vención, congresista Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Gracias.

Entonces, hay que terminar esta ley dándole un objeto. Esta ley está incompleta. Entonces, se tiene que reestructurar el sistema de autorización de universidades públicas y privadas.

Por ello, o se da un cuarto intermedio o regresa a comisiones, porque hay objeciones sustanciales a esta ley. Eso es lo que quiero decir, señor.

¿Quién me pide una interrupción? El señor Bur­gos. Se la concedo, si usted lo permite, dignísimo Presidente.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Es el congresista Carrillo quien está solicitando una interrupción.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— ¿No es Carrillo Burgos?

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Es Carrillo Cavero.

Muchas gracias, congresista.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Carrillo Cavero, que viene de la ciudad de Burgos, ¿no?

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— El congresista Carrillo tiene el uso de la palabra para una in­terrupción.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Concuerdo con el congre­sista Belaunde, que tiene muy buena memoria para asuntos geográficos e históricos; pues el otro día nos dijo de dónde provenía el congresista Mulder, y ahora acaba de descubrir que yo vengo de Burgos.

Efectivamente, concuerdo con el congresista Belaunde en que este proyecto colisiona con esos artículos de nuestra Constitución, y también con otros; en concreto, con el artículo 2, que establece el derecho “a asociarse y a constituir fundacio­nes y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley”; asimismo, “a contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de

orden público”. En fin, este proyecto colisiona con el derecho a la libre empresa.

Si nosotros pretendemos constituir una empresa o un negocio dedicado a la educación, estaríamos prohibidos, lo cual colisiona con este artículo constitucional.

Estamos totalmente de acuerdo con el diagnóstico. Por supuesto que hay problemas con la educación, que no es buena...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Consulto al congresista Belaunde si concede la segunda interrupción al congresista Carrillo.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— ¿El señor Tejada no me pedía una interrupción?

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede interrumpir el congresista Carrillo.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Muchas gracias, congresista Belaunde; muchas gracias, Presidente.

Es para concretar la idea.

Por supuesto que coincidimos en el diagnóstico: la educación universitaria no es buena. Si competi­mos en los concursos internacionales, quedamos mal. Pero no pretendamos decir que —ergo— esos problemas son ocasionados por la exigencia del interior del país o de las otras universidades de reciente creación.

Una cosa es el problema de las universidades y del sistema educativo, y otra cosa es el deseo que tie­nen los otros espacios de crear sus universidades. Entonces, no podemos señalar que los problemas están siendo ocasionados por la creación de nuevas universidades. Seamos claros y concretos en ese sentido. No podemos definir los diagnósticos y achacar ese origen a los resultados que nosotros tenemos el día de hoy.

Por eso, me parece que debiéramos continuar dis­cutiendo, por lo que la propuesta debería regresar a la Comisión para tener mejores elementos de juicio, porque ella —primero— colisiona con la Constitución y —segundo— no responde a las características de lo que requiere nuestro país en este momento.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene el uso de la palabra el congresista Canches.

Page 70: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3010

Consulto al congresista Tejada si insiste en su pedido de interrupción.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Gracias, señor Presi­dente.

Me piden una interrupción los congresistas Tejada Galindo y Coa Aguilar.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede interrumpir el congresista Tejada Galindo.

El señor TEJADA GALINDO (NGP).— Presidente: El Perú nece­sita una reforma universitaria.

El Perú fue parte del movimiento de reforma que se originó en Cór­doba, en la primera década del

siglo XX. Esta fue una reforma profunda, de la cual salieron personajes muy importantes para la vida política del Perú, como Haya de la Torre, e influyó en personas que, si bien no estaban dentro del ámbito universitario, se nutrieron mucho de estas ideas, como José Carlos Mariátegui.

En este momento, si queremos hablar de la moratoria, esta no es solamente por un tema de calidad, sino que debe hacerse pensando en una segunda reforma universitaria, que es fundamen­tal; porque el tipo de universidad que queremos crear está directamente relacionado con el tipo de sociedad que imaginamos para el futuro, y ahora estamos pensando en una sociedad donde se innova, donde se investiga.

Justamente, la universidad tiene tres funciones: la proyección social, la formación y la investiga­ción.

Sin embargo, nuestra legislación universitaria data de cerca de tres décadas atrás. La Ley 23733, que ha sido modificada en algunas opor­tunidades, en la época del fujimorismo, con el Decreto Legislativo 882, que introdujo esta figura de la universidad privada con fines de lucro; el Decreto Legislativo 739, que estableció algunos condicionamientos para la gratuidad de la universidad...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— La segunda interrupción es en favor del congresista Coa Aguilar.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Señor Presidente: Claro que necesitamos una reforma uni­versitaria de fondo, pero vuelvo a señalar que no se va a solucionar el problema negando a los pueblos del Perú el derecho legítimo de contar con su universidad.

El problema de fondo, del cual es responsable también nuestro Congreso y los anteriores con­gresos, es no haber implementado mecanismos rigurosos de evaluación y de calificación de los expedientes. Ese es el tema de fondo.

Por eso, públicamente solicito que este tema vuelva a comisión nuevamente.

Además, si tenemos 20 o 30 expedientes de un número igual de regiones que solicitan la creación de nuevas universidades, creo que corresponde en este momento implementar mecanismos de eva­luación y de calificación muy rigurosos para que finalmente no sean 20 o 30 los que califiquen...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede iniciar su interven­ción el congresista Canches Guzmán.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Ya he dado las dos interrupciones, señor Presidente, pero no sé si le puedo dar una tercera, por excep­ción, al congresista Portugal.

¿No? Bueno.

Después de haber escuchado a los colegas congre­sistas, yo tengo la preocupación de que estemos creando conflictos sociales, porque hay pueblos —ya lo han dicho acá algunos congresistas— como Chota, Juliaca, Cañete, que el día de mañana van a estar contentos. Pero ¿qué pasa con aquellas universidades que no han completado su PDI? Van a tener que esperar un año o más.

Como ya han dicho, hay pueblos como el de Juliaca que están ya afuera, hay una juventud que espera sus universidades. Entonces, mi preocupación es que estemos creando conflictos sociales el día de mañana. Si todos tienen la esperanza de tener una universidad y nosotros vamos a darle a un grupo, ese segundo grupo, que todavía no tiene su PDI, mañana se va a sentir frustrado.

También los colegas congresistas han hablado de que a veces las universidades no sacan buenos profesionales. Nosotros escuchamos que miles de ellos se convierten en taxistas, pues estudian en ciertas universidades que no tienen calidad edu­

Page 71: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

3011Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

cativa. Es por eso que nosotros debemos apostar por tener excelentes profesionales.

El día de ayer, la Comisión de Producción tuvo una sesión en Villa El Salvador. ¿Y qué dijeron en Villa El Salvador? Esos microempresarios de Villa El Salvador —y aquí concuerdo con el señor Salazar— dijeron que necesitaban técnicos altamente calificados. Apostemos por la tecnolo­gía para que en dos o tres años salgan jóvenes altamente calificados.

Villa El Salvador nos lo pedía ayer a gritos. ¿Por qué no crear institutos tecnológicos, por qué solamente apostar por universidades? Ellos mismos me decían que, por ejemplo, un técnico electricista altamente calificado puede ganar actualmente de tres a cinco mil nuevos soles mensuales, y no hay en el Perú.

Antiguamente, los que hemos podido estudiar en colegios técnicos o en colegios religiosos, sí había secundaria técnica, sí teníamos técnicos de alta calificación.

Hoy día la tecnología está avanzando bastante. Yo creo, y por eso estoy de acuerdo con el congresista Salazar, que debemos apostar por tecnologías de media y de alta calificación para hacer caso a esos empresarios que necesitan técnicos para que el Perú también siga avanzando.

Creo que por ahí debemos comenzar, por capaci­tar a nuestros estudiantes de la secundaria para poder salir adelante.

No creemos conflictos sociales. Espero que hoy día tengamos la suficiente fuerza para decir…

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Tiene el uso de la palabra el congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Muchas gracias, Presidente.

Me pide una interrupción el congresista Portugal. La segunda me la da a mí, a ver si tengo más tiempo.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede interrumpir el congresista Portugal.

El señor PORTUGAL CATACO-RA (PP).— Gracias, congresista Galarreta.

Es cierto, no vamos a decir que en el país tenemos mala o buena

educación. No tenemos solamente buena ni solamente mala. No podemos dar dos discursos: empezamos diciendo que hay que atender a los pueblos olvidados que necesitan su universidad, y luego decimos que vuelva a la Comisión.

El que algunas universidades no hayan obtenido su PDI no es culpa de las que lo han obtenido. Este proyecto se está viendo desde el mes de mayo de este año, y no es culpa de la Comisión ni de los congresistas el que haya concluido el tiempo de vigencia del Conafu.

Lo que ahora se está tratando es un proyecto de ley que amplía la vigencia del Conafu para atender a quienes están en la sala de espera para obtener su autorización, de modo que de una vez por todas funcionen estas universidades.

En ese sentido, nos oponemos a que esto retorne a la Comisión y planteamos que, en su momento, se lleve a cabo la votación.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Inicie su intervención, congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELAR-DE (APGC).— Muchas gracias, Presidente.

Más que todo, quiero participar tratando de poder dar vueltas a algunas ideas que creo que son importantes.

Primero, no es la educación universitaria o la universidad la que está en situación calamitosa en el Perú, sino es la educación superior; es de­cir, en principio, el concepto está mal manejado, porque lo que tenemos que orientar es la reforma de la educación superior hacia la manera como funciona en otros países, donde los alumnos pue­den ingresar por un instituto y llegar al más alto nivel académico si sus condiciones les permiten hacerlo.

Uno abre la cancha y, sin importar a dónde ingresan, todos pueden llegar al más alto nivel académico si es que sus condiciones académicas lo permiten. Este es un primer tema que me gustaría ingresar en el debate.

Segundo tema: la situación de la educación, con universidades buenas, regulares, malas y muy malas, no es cuestión del Tribunal Constitucional —a lo que hacía referencia el presidente de la Comisión de Educación, congresista Mora, que

Page 72: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3012

plantea la necesidad de una superintendencia de educación superior—, sino es el proyecto educa­tivo nacional, aprobado en el Acuerdo Nacional, que es la única herramienta gubernamental que va hasta 2021.

En el proyecto educativo nacional ya se habla de una superintendencia nacional y ya se habla de un organismo nacional de supervisión de la calidad, porque la Asamblea Nacional de Rectores ha fraca­sado en su objetivo; pues la Asamblea Nacional de Rectores —dicho con todo respeto— es un gran club de personas de buena voluntad, pero que no tiene la más mínima condición para poder, por ejemplo, fiscalizar las denuncias de corrupción, tanto en las universidades públicas como en las privadas.

Entonces, me gustaría añadir —ojalá que me dé unos minutos más— que como primer tema estamos enfocando el problema. El problema lo estamos enfocando —y ojo con el tema constitu­cional de la libertad y la iniciativa privada— en el hecho de prohibir —si es eso, estamos de acuerdo, pero estoy tratando de analizarlo— la iniciativa privada por tres años. Pero ¿cuántos años existe el Conafu, cuántos años existe el Coneau y cuánto se ha avanzado?

Bien lo dijo la congresista Martha Chávez: en esta norma que se está planteando se está obligando a, por lo menos, tener algunos indicadores que nos permitan saber que dentro de tres años…

Hay un poco de bulla, Presidente, no puedo continuar. El presidente de la Comisión de Edu­cación.

Si en estos tres años de moratoria nosotros vamos a lograr que el Estado… porque el problema no es finalmente quién presenta una universidad, sino el problema es la capacidad o no del Estado para evaluar bien a una universidad privada.

En una economía social de mercado, el merca­do saca a las malas universidades privadas. El mercado tendría que sacarlas. El Estado debería regularlo por una ley, pero eso de prohibir lo dejo a la inquietud, como punto tercero.

Si lo que nosotros queremos es elevar la calidad educativa porque ya hay muchas universidades malas —si me permite un minuto—, ¿la moratoria —lo pregunto de buena voluntad— no deja, más bien, durante tres años, un mercado cautivo de aquellas universidades malas que ya existen?

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Termine, congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELAR-DE (APGC).— Mirándolo desde otro enfoque: si mañana quisiéra­mos convocar a una de las mejores universidades extranjeras para que venga a competir en el Perú y ya está prohibido esto durante tres años,

¿cuántos alumnos universitarios nuevos hay cada año en el mercado, a qué universidades van a ir? A las buenas, a las regulares y a las malas que ya están en el mercado.

Entonces, hago esta reflexión porque yo no estoy muy seguro y todavía no termino de estar conven­cido de si estamos yendo por el lado correcto de la moratoria a secas; es decir, sin ninguna indicación de que el Estado, durante esos tres años, se ponga de una vez al nivel de poder evaluar la calidad educativa, donde —alguien lo debe haber dicho en el debate hace un rato— el Estado otorga títulos a nombre de la nación.

En cualquier país del mundo desarrollado, así venga de cualquier universidad, el profesional tiene que rendir un examen del Estado. Enton­ces, si lo aprueba, el Estado le dice tome el título a nombre de la nación; si no lo aprueba, tiene el título a nombre de la universidad equis.

Entonces, yo creo que acá todavía debe debatirse y debe ahondarse en algunos criterios.

Para empezar, yo estaría dedicándole todo este tiempo que tenemos —ya es un año y medio de este nuevo gobierno— y los cinco años anteriores a hacer una reforma de la calidad de la educación superior...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene el uso de la palabra el congresista Wong Pujada.

Entiendo que le concede una interrupción al congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Wong.

En el gobierno pasado —y parece que en algún momento acá no se quiso ver así, pero fue un buen paso—, se hizo la Ley de la Carrera Magisterial. Bueno, ahora ha habido algunas correcciones, algunas mejoras, pero realmente es el 80% de la ley anterior.

El segundo gran paso —y está en el proyecto educa­tivo nacional, que ojalá todos lo tuvieran a la mano— es la gran reforma de la educación superior.

Page 73: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

3013Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

Y termino con esto: no sé si está bien plantear ahorita el tema de la moratoria sin ninguna indi­cación adicional sobre la superintendencia, sobre el organismo regulador de la calidad educativa, sobre mirar la educación superior no solamente como universidad sino también como institutos tecnológicos; porque no es una ley la que va a obligar a los jóvenes a que vayan a institutos, sino es, por ejemplo, algo que a algunos no les gusta: cómo promover la inversión privada en centros de educación técnica privada a niveles de tributación.

Entonces, es un tema más complejo, y no me gus­taría que vayamos por el lado más fácil de decir que vamos a una moratoria a secas, sin ningún tema adicional que permita lograr realmente el objetivo de fondo, que es —creo— lo que todos buscamos.

Gracias, Presidente; gracias, congresista Wong.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Puede iniciar su intervención el congresista Wong.

El señor WONG PUJADA (APGC).— Gracias, Presidente.

Yo creo que el gran secreto de los países en desarrollo es que llevan estadísticas firmes y sólidas.

¿Qué nos dice la estadística internacional? Como ya lo expresó el presidente de la Comisión de Educación, según la evaluación de Shanghái, den­tro de las 300 mejores universidades del mundo solamente figuran cuatro latinoamericanas; en la evaluación de Inglaterra, entre las 200 primeras, figuran solamente dos universidades latinoame­ricanas; en la de Estados Unidos, igualmente, figuran dos universidades latinoamericanas.

Por cierto, ninguna de ellas es peruana. Esto quiere decir que lo que queremos no es tener cantidad, pues lo que necesitamos es calidad, y la realidad es bastante triste.

Nosotros tenemos 880 mil universitarios y cada año egresan 120 mil profesionales. ¿Cuántos de ellos obtienen un trabajo? Solamente 60 mil. ¿Cuántos tienen que emigrar al extranjero? Diez mil. Quedan unos 40 mil, quienes desarrollan actividades diferentes a aquellas en las que fue­ron formados.

Yo creo que el deseo de todos es que tengamos en nuestros lugares de origen una universidad, pero

hay que ser realistas: las universidades deben ser de acuerdo a las necesidades del país.

Actualmente, los países en desarrollo han de­tenido la formación de universidades. ¿Qué es lo que proponen ahora? Institutos tecnológicos, ciencia e investigación, porque la tecnología es lo que nos va a dar desarrollo, nos va a dar mano de obra. Un ingeniero, indudablemente, va a dar desarrollo para 15 o 20 personas, mientras que las profesiones liberales no dan más fuentes de trabajo que las que muchas veces personalmente se desarrollan.

Entonces, yo creo que no necesitamos más univer­sidades. Por más triste que pueda ser la realidad, ya tenemos suficientes: 75 universidades. Asimismo, también por estadística sabemos que por nuestra población de 30 millones estamos en exceso. Si a eso le queremos añadir más universidades, indu­dablemente que no vamos a tener resultados.

La mejor inclusión social que hacen los países en desarrollo es que las universidades estatales sean las que tengan la mejor capacidad de dar aprendi­zaje. Entonces, apoyemos a nuestras universidades públicas para que puedan tener un mejor desarro­llo, porque es triste que, a pesar de las necesidades, cuando se forman buenos profesionales, lo primero que hacen es salir del país...

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Termine su intervención, congresista Wong.

El señor WONG PUJADA (APGC).— Por eso, señor Presidente, consideramos que la propuesta debe volver a la Comisión de Educación para que se haga un estudio más profundo y sobre las verdaderas necesidades del país.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu-ren Neuenschwander).— Gracias, congresista Wong.

Tiene el uso de la palabra el congresista Mora Zevallos.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señor Presidente: Después de este debate amplio y muchas ve­ces contradictorio, hemos recogido algunas sugerencias.

Primero, en cuanto a todas las inter­venciones de los señores congresis­

Page 74: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3014

tas, debo indicar que este tema ha sido bastante estudiado desde la anterior legislatura, en que se dio la ley para ampliar por un año la facultad del Conafu para dar la autorización provisional para las universidades públicas y privadas.

Ese plazo venció en julio de este año, y en ese año solamente se acreditaron siete universidades privadas, a las que se dio autorización provisional. Esto quiere decir que a partir de ese momento corren cinco años de evaluación del Conafu. Asi­mismo, se autorizaron dos universidades públicas, con cinco años de evaluación, que la continúa ha­ciendo el Conafu, hasta su autorización definitiva, la cual no la puede dar el Conafu por sentencia del Tribunal Constitucional.

En ese tiempo se va a trabajar una ley para que el Sineace u otra autoridad, como la superintenden­cia que recomienda el Tribunal Constitucional, pueda realizar esta tarea.

También hemos recibido, por ejemplo, la reco­mendación de la doctora Martha Chávez, quien ha indicado —y creo que con mucha razón— que debe agregarse un artículo que mencione la finalidad de la moratoria. Esto es necesario, por más que en mi sustentación de este proyecto yo mencioné que la moratoria tenía un fin específico, que es el de elaborar todas las leyes o normas que se precisan para presentar una nueva ley de la universidad peruana.

Asimismo, en cuanto a la moratoria, hemos considerado las opiniones que han dado diversos congresistas para que, en lugar de tres años, ella sea de cinco años.

Además, debo precisar que acabo de recibir un mensaje del Conafu, que, entre otras cosas y en ese orden de ideas, dice que la moratoria es para dotar a la universidad peruana de leyes que la impulsen a participar en el desarrollo integral del país, que le den garantías de orden y seriedad, que permitan una sólida formación académica universitaria con verdadero énfasis en el desa­rrollo de la investigación, que impulse la ciencia y la tecnología, que exija calidad académica y propicie un inmediato y verdadero proceso de acreditación.

Existe el Sineace, que se encarga de evaluar y acreditar a las universidades o a las facultades. ¿Cuál es el problema? Que hay que modificar el artículo 18 de la Constitución, porque —en base a la autonomía normativa, de gobierno, académica, administrativa y económica— las universidades solamente pueden ser supervisadas, evaluadas

o acreditadas a solicitud de ellas y en forma voluntaria.

Tendríamos que modificar ese artículo, que está previsto en esta comisión, para incluir en ese artículo de la Constitución que las universidades públicas y privadas deben ser evaluadas y acre­ditadas por un organismo supervisor. ¿Por qué? Porque si el Estado les da los recursos para que funcionen, entonces tiene todo el derecho de ver cómo se emplean esos recursos y qué tipo de pro­fesionales están sacando esas universidades.

En consecuencia, en el nuevo texto estamos con­siderando la moratoria de cinco años.

Asimismo, el Conafu concluye en que está de acuerdo con la moratoria de creación de univer­sidades por un período de cinco años, compro­metiéndose a apoyar al Poder Legislativo para establecer un nuevo modelo universitario, basado en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la investigación, así como en la calidad universitaria, para que las universidades sean un impulso para el desarrollo del país.

Asimismo, se ha recogido la recomendación del congresista Beingolea y de otros señores congresis­tas, como Yehude Simon, para que en el artículo 2, autorización de funcionamiento de universidades públicas con PDI aprobado, se diga:

“Autorízase excepcionalmente, por el plazo de un año, al Consejo Nacional para la Autori­zación de Funcionamiento de Universidades para que autorice y evalúe a las universidades creadas por ley con PDI aprobado en fase de implementación”.

Es decir, no se propone que sea a partir de la vigencia de la presente ley, sino se deja abierto ese año para que en ese período se implementen todas las universidades que tengan la posibilidad de tener su PDI aprobado y que están en la fase de implementación.

En esas condiciones, pido poner al voto el texto sustitutorio presentado, y aclaro una vez más que, si esto regresa a comisiones, ninguna universidad nueva podría ser aprobada, porque así está normado por la ley, y ya terminó la ley anterior.

Pido que se someta a votación el presente texto, señor Presidente.

—Reasume la Presidencia el señor Víctor Isla Rojas.

Page 75: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

3015Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Pido al congresista Mora que se sirva remitir el texto sustitutorio.

Consulto al congresista Simon si mantiene su cuestión previa.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Señor Presidente, he­mos llegado a un consenso, pero la propuesta es hablar de universidad pública y de universidad privada.

Creo que eso es lo que hemos enten­dido, congresista Mora, que estamos hablando de la universidad pública y la universidad privada.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Mora para que haga la precisión correspondiente y nos envíe el texto.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Sí, señor Presidente, a solicitud de los congresistas Yehude Simon, Alberto Beingolea y otros, de la bancada de Gana Perú, se quitó la parte que dice “solo a las universidades públicas”, y hemos

puesto “autorice a las universidades —en gene­ral— creadas por ley”.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Pre­sidente, yo creo que no tendría por qué haber ninguna cuestión previa ni pedir que regrese a comisión. Retiro la cuestión previa.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— El congresista Simon retira su cuestión previa.

Pasamos a la votación.

Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Para una precisión, tiene el uso de la palabra el congresista Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUI-CHAICO (PP).— En el segundo artículo, cuando dice “en fase de implementación”, estamos hablando solamente de cuatro universidades, señor Presidente, y no estaríamos hablando en sí de todas las univer­sidades.

¿Por qué no lo dejamos abierto para que Conafu siga normalmente autorizando durante ese año? Yo no entiendo por qué nos tenemos que oponer a ello.

Es por un año, pero solamente se está hablando de las universidades que están en fase de imple­mentación.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Pido al congresista Mora que haga la precisión del caso, porque es el único que puede recoger o no las propuestas.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Presi­dente, yo quisiera aclarar una vez más que todas aquellas universidades que han sido creadas por ley y cuyas solicitudes ha admitido el Conafu siguen sus procesos.

El tema está en que una universidad que haya sido creada ahora va a tardar, en promedio, tres años en obtener su autorización provisional y cinco años en conseguir su autorización definitiva. Esa es la experiencia del Conafu.

Es decir, el Conafu sigue evaluando en ocho años a todas las universidades cuyas solicitudes han sido admitidas. La moratoria es para aquellas que comienzan a tramitar su creación a partir de esta ley.

En este momento, hay 67 proyectos de universi­dades privadas que están solicitando su admisión. Nosotros tenemos 19 proyectos de nuevas univer­sidades públicas. Entonces, si seguimos sumando, hay más de 100 solicitudes; de estas, 63 han sido desechadas por el Conafu.

El tema, simplemente, es dar el año de plazo y dejarlo abierto para aquellas universidades que, según lo han propuesto, tienen su PDI aprobado y están en fase de implementación, de modo que puedan ser autorizadas en ese período.

Eso se abre a más universidades, y las otras siguen su proceso. Le aseguro al congresista Casio que la universidad que se ha creado recién en este año no va a llegar ni siquiera a tener su PDI aprobado en uno o dos años.

Page 76: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3016

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Espero que el congresista Mora nos envíe el texto.

Tiene el uso de la palabra el congresista Rosas, que espero que sea preciso, porque el único que puede admitir propuestas es el presidente de la Comisión de Educación.

El señor ROSAS HUARANGA (GPF).— Gracias, señor Presi­dente.

De manera muy precisa, quisiera preguntarle al congresista Mora quién firma la comunicación que

le ha enviado el Conafu y que él ha leído, porque me acabo de comunicar con el señor Reátegui, del Conafu, quien dice que no la ha firmado.

Me gustaría saber quién firma eso para que no nos dejemos sorprender con que el Conafu no está pidiendo la moratoria por tres años, sino por cinco. ¿El presidente de la Comisión sería tan amable de precisar quién firma ese comunicado de Conafu?

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Mora.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Presidente: El Consejo Nacional de la Autorización de Fun­cionamiento de Universidades hizo este pronunciamiento el 18 de abril de 2012 y en él apoya la moratoria por cinco años.

Cuando el año pasado se da la ley para dar un año de plazo de funcionamiento, el Conafu saca un pronunciamiento en el que recomienda los cinco años de moratoria.

Pero, aparte de ello, tanto el señor Bedoya como el congresista León y otro congresista más han propuesto que sea cinco años de moratoria, igual que la bancada de Gana Perú.

Entonces, ese es el tema y lo del Conafu es sim­plemente una referencia de este año, cuando el Conafu estaba en pleno proceso para que dé un año más las autorizaciones.

Eso es todo, señor Presidente. Yo le ruego a usted que se someta a votación el texto que le voy a hacer llegar.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia.

Mientras tanto, se va a dar lectura al texto susti­tutorio remitido por el presidente de la Comisión de Educación.

El RELATOR da lectura:

“Texto sustitutorio presentado el 5 de diciembre de 2012 a las 22:54 horas.

Ley que estabLece La moratoria de creación de universidades púbLicas y privadas por un periodo

de tres años.

Artículo 1. Moratoria para la creación de univer­sidades públicas y privadas.

Establézcase la moratoria de cinco años que impi­da la creación y autorización de funcionamiento de nuevas universidades públicas y privadas. Asimis­mo, suspéndase por el mismo periodo la creación de filiales de universidades públicas y privadas, creadas bajo cualquier modalidad permitida por ley, y el ingreso en la modalidad de educación a distancia o cualquier otra modalidad similar a las universidades públicas y privadas.

Artículo 2. Autorización de funcionamiento de universidades públicas con PDI aprobado.

Autorízase excepcionalmente, por el plazo de un año, al Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades, Conafu, para que evalúe y autorice a las universidades creadas por ley que cuenten con el proyecto de desarrollo institucional, PDI, aprobado en la fase de implementación.

Artículo 3. Finalidad de la moratoria.

La finalidad de la moratoria para la creación de nuevas universidades es permitir que se replantee la política de la educación superior universitaria y se exprese en una nueva legislación de la edu­cación universitaria, en el marco de un sistema de educación superior que establezca requisitos de creación y funcionamiento de universidades debidamente acreditadas y certificadas que ga­ranticen calidad, investigación y vinculación con las necesidades de desarrollo del país.

Daniel Mora Zevallos, presidente de la Comisión de Educación.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Van a hacer una aclaración la congresista

Page 77: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

3017Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

Martha Chávez y, luego, el congresista Bedoya de Vivanco.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPF).— Por favor, ¿me puede escuchar el Presidente de la Comisión de Educación?

El artículo 2 leído se ha modificado. En lugar de poner “universidades

públicas” y dejar de lado a las privadas, se pone “universidades creadas por ley”, que es lo mismo. Solamente las universidades públicas son creadas por ley, no hay universidades privadas creadas por ley.

Se está dejando de lado a más de cien mil estu­diantes de universidades privadas que tienen autorización provisional de funcionamiento, y que están en ejecución y evaluación de su programa de desarrollo institucional.

De repente he escuchado mal, así que por favor vuelvan a leer el artículo 2.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Bedoya.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (APGC).— Una precisión, señor Presidente.

Cuando el señor Relator ha dado lectura al texto sustitutorio, al dar cuenta del artículo 1, encuentro que

hay una discrepancia entre el encabezamiento o enunciado del artículo y su contenido.

El encabezamiento se refiere a una moratoria de tres años, mientras que el artículo en su desarrollo hace referencia a cinco años. Creo que hay que rectificar el encabezamiento, que responde al proyecto original.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Ramírez.

El señor RAMÍREZ GAMARRA (GPF).— Señor Presidente: Lo mis­mo es en el artículo 2, autorización de funcionamiento de universidades públicas con PDI aprobado, y su con­tenido también se refiere a universi­dades privadas. Entonces, yo creo que también hay que tener cuidado ahí.

Pienso que es necesario un cuarto intermedio para poder consensuar bien el artículo 2.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Mora.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Se toma en cuenta las observaciones hechas por la congre­sista Martha Chávez y el congresista Bedoya. En este caso ha habido una equivocación, porque, en lugar de poner tres años, se dice cinco años.

Yo quisiera aclarar que las universidades que están funcionando con autorización provisional continúan funcionando. No impide para nada esto. El Conafu sigue su procedimiento normal hasta dar la autorización definitiva de cinco años, la que ha comenzado ahora.

Esta ley no está hecha para las universidades que siguen su procedimiento. Solamente estamos dando la autorización para que el Conafu dé la autorización provisional a universidades que ya están listas para funcionar; y no cerrarla hasta la vigencia de la presente ley, sino abrirla todo el año.

En todo el año, la universidad que alcance el PDI aprobado y lo implemente puede comenzar a funcionar, de eso se trata.

Pero de nada valdría eso si nosotros ampliamos dos o tres años más, porque ciento cuarenta uni­versidades más se podrían incorporar.

Pido que se someta al voto con estas aclaraciones, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a cerrar el registro de asistencia

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Huayama, que espero que sea preciso.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Gracias, Presidente.

Ha habido una confusión en lo que ha leído el Relator con referencia a los tres y los cinco años. En el dicta­men que se aprobó en la Comisión de

Educación estaba lo de los tres años de moratoria, y ahora se ha cambiado a cinco años.

Page 78: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3018

Como hay dos posiciones, pido como cuestión pre­via que se vote por separado, en el primer artículo, lo del período de cinco años y de tres años.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Mora.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Presidente, me faltó aclarar la sugerencia que hizo la congresista Martha Chávez.

Efectivamente, solo las univer­sidades públicas son creadas por

ley. Entonces, nosotros hemos puesto “para que evalúe y autorice a las universidades que cuenten con el proyecto de desarrollo institucional, PDI, aprobado en la fase de implementación”.

Gracias, señor Presidente. Al voto.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Hay una propuesta del congresista Huayama de mantener el plazo de tres años o ir a los cinco años, y plantea que ello se vote por separado.

Consulto al respecto al congresista Mora. De lo contrario, procesamos la cuestión previa.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Presi­dente, se han recogido las propuestas de varios señores congresistas que piden que la moratoria sea de cinco años. No ha habido propuestas que insistan en la moratoria de tres años.

La mayoría de propuestas ha sido que sea una moratoria de cinco años, que tiene la justifica­ción de que por lo menos cinco años permitirían tener una generación con una universidad un poco diferente, de acuerdo al artículo 3 que se ha agregado a propuesta de la congresista Martha Chávez.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Se va a leer el texto sustitutorio.

El RELATOR da lectura:

“Texto sustitutorio presentado el 5 de diciembre de 2012 a las 23:02 horas.

Ley que establece la moratoria de creación de universidades públicas y privadas por un periodo de cinco años.

Artículo 1. Moratoria para la creación de univer­sidades públicas y privadas.

Establézcase la moratoria de cinco años que impi­da la creación y autorización de funcionamiento de nuevas universidades públicas y privadas. Asimis­mo, suspéndase por el mimo periodo la creación de filiales de universidades públicas y privadas, creadas bajo cualquier modalidad permitida por ley, y el ingreso en la modalidad de educación a distancia o cualquier otra modalidad similar a las universidades públicas y privadas.

Artículo 2. Autorización de funcionamiento de universidades públicas con PDI aprobado.

Autorízase excepcionalmente, por el plazo de un año, al Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades, Conafu, para que evalúe y autorice a las universidades que cuen­ten con el proyecto de desarrollo institucional, PDI, aprobado en la fase de implementación.

Artículo 3. Finalidad de la moratoria.

La finalidad de la moratoria para la creación de nuevas universidades es permitir que se replantee la política de la educación superior universitaria y se exprese en una nueva legislación de la edu­cación universitaria, en el marco de un sistema de educación superior que establezca requisitos de creación y funcionamiento de universidades debidamente acreditadas y certificadas que ga­ranticen calidad, investigación y vinculación con las necesidades de desarrollo del país.

Daniel Mora Zevallos, presidente de la Comisión de Educación”.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Para una precisión, tiene el uso de la palabra la congresista Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULI-ZA (GPF).— Gracias, Presidente.

Seguimos cometiendo el mismo error en el artículo 2, autorización de funcionamiento de universida­des. La palabra “públicas”, que en

el artículo sí la han anulado, se mantiene en el título. Es “autorización de funcionamiento de universidades con PDI aprobado”. Solo se borra la palabra “públicas”.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Han registrado su asistencia 83 señores congresistas.

Tiene el uso de la palabra el congresista Mora para que precise si acepta o no el texto propuesto.

Page 79: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

3019Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Sí, y tam­bién es en el título: “que establece la moratoria de creación de universidades por un periodo de cinco años”.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Bien. Con la aclaración señalada, pasamos al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 54 votos a favor, cuatro en contra y 22 abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que establece la moratoria de creación de universidades públicas y privadas por un período de cinco años.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de las congre­sistas Chacón De Vettori y Salgado Rubianes.

Han votado a favor 56 señores congresistas, cuatro en contra y 22 abstenciones.

Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 235, 316, 322, 357, 416, 487 y otros, por el que se propone establecer la moratoria de creación de univer­sidades públicas y privadas por un periodo de cinco años.2

“Primera votación del nuevo texto susti-tutorio del Proyecto 235 y otros

Señores congresistas que votaron a favor: Aguinaga Recuenco, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Canches Guz­mán, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chehade Moya, Condori Cusi, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Eguren Neuenschwander, Fujimori Higu­chi, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gas­tañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Ko­bashigawa Kobashigawa, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Otárola Peñaranda, Pari Choque­cota, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reynaga Soto,

Romero Rodríguez, Salazar Miranda, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Valqui Matos y Wong Pujada.

Señores congresistas que votaron en contra: Carrillo Cavero, Coa Aguilar, De la Torre Dueñas y Oseda Soto.

Señores congresistas que se abstuvieron: Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Mon­tes de Oca, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Condori Jahuira, Díaz Dios, Elías Ávalos, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, León Romero, Ramírez Gamarra, Reggiardo Barreto, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Saavedra Vela, Valencia Quiroz, Ve­lásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Mora, presidente de la Comisión de Educación.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Primero, agradezco a la Representación Nacional por esta votación, que hubiera querido que fuera unánime. El tema es complejo, pero es fundamental para la educación universitaria o la educación superior en el país.

Señor Presidente, pido que se exonere de la se­gunda votación.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Muy bien. Atendiendo la solicitud del presidente de la Comisión de Educación, se va a votar, con la misma asistencia, la exoneración de la segunda votación.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se rechaza, por 42 votos en contra, 26 a favor y 14 absten-ciones, la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley que establece la moratoria de creación de universidades públicas y privadas por un período de cinco años.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido rechazada.

2 La redacción definitiva del texto fue aprobada en primera votación y exonerada de segunda votación en la sesión del Pleno del 13 de di-ciembre de 2012.

Page 80: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3020

Se deja constancia del voto en contra de la con­gresista Chacón De Vettori.

En suma, tenemos 26 votos a favor, 43 en contra y 14 abstenciones.

Ha sido rechazada la exoneración de segunda votación.

“Votación de la exoneración de segunda votación del nuevo texto sustitutorio del

Proyecto 235 y otros

Señores congresistas que votaron en con-tra: Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cave­ro, Chávez Cossío, Coa Aguilar, Condori Jahuira, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Eguren Neuen­schwander, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Grandez Saldaña, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, Medina Ortiz, Nayap Kinin, Neyra Hua­maní, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Hua­ranga, Saavedra Vela, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Tan de Inafuko, Tubino Arias Schreiber, Valqui Matos, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron a favor: Bedoya de Vivanco, Ccama Layme, Chehade Moya, Condori Cusi, Cuculiza Torre, Gastañadui Ramí­rez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Inga Vásquez, Julca Jara, León Rivera, Lescano Ancie­ta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, Melgar Valdez, Molina Martínez, Mora Zevallos, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Romero Rodríguez, Salazar Miranda, Solórzano Flores, Tapia Bernal y Tejada Galindo.

Señores congresistas que se abstuvieron: Beingolea Delgado, Benítez Rivas, Bruce Mon­tes de Oca, Crisólogo Espejo, Elías Ávalos, León Romero, Merino De Lama, Monterola Abregú, Ramírez Gamarra, Reggiardo Barreto, Rodríguez Zavaleta, Valencia Quiroz, Velásquez Quesquén y Wong Pujada.”

Se pone en debate el texto sustitutorio, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión Agraria, sobre el Proyecto de Ley 1014/2012-CR, por el que se propone modificar el artículo 6 de la Ley 27360, Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario; dicha ponencia pasa a la

Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera al aprobar el Pleno la cuestión previa propuesta en ese sentido

por el señor Guevara Amasifuen

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El Relator va a dar lectura al siguiente punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen de la Comisión Agraria, recaído en el Proyecto de Ley 1014/2012­CR, mediante el cual se propone modificar el artículo 6 de la Ley 27360, Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayo­ría de la Comisión Agraria, recaído en el Proyecto de Ley 1014/2012-CR, por el que se propone modificar el artículo 6 de la Ley 27360, Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario.

Tiene el uso de la palabra el congresista Tomás Za­mudio, vicepresidente de la Comisión Agraria.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señor Presidente: En mi calidad de vicepresidente de la Comisión Agraria, sustentaré el presente dictamen, recaído en el Proyecto de Ley 1014/2011, que propone modificar el artículo 6 de

la Ley 27360, Ley que aprueba las norma de promoción del sector agrario.

Este dictamen ha sido elaborado y aprobado luego de la sustentación del autor del proyecto; y hemos tenido en cuenta también que en el periodo legis­lativo anterior, 2006­2011, se presentó el Proyecto de Ley 4530/2010, con una fórmula legal similar al proyecto materia del presente dictamen.

El referido proyecto de ley del quinquenio pasado fue exonerado del dictamen de las comisiones ordinarias de Economía, Banca, Finanzas e In­teligencia Financiera, y Agraria.

En síntesis, lo que busca este proyecto es adicio­nar un segundo párrafo en el artículo 6 de la Ley 272360, Ley que crea las normas de promoción del sector agrario, con el siguiente texto.

“No se considera incumplimiento, en el caso de los beneficios relacionados con el impuesto a la renta, cuando el pago de la obligación tributaria se efectúa

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 81: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

3021Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

dentro del ejercicio gravable a que corresponde el tributo objeto de beneficio o antes del vencimiento del plazo para presentar la declaración jurada anual del ejercicio de que se trate”.

Entre otras consideraciones expuestas en el dic­tamen, podemos ver, de manera comparativa, que mediante el Decreto Legislativo 1125 se incorporó, a la Ley del impuesto general a las ventas e im­puesto selectivo al consumo, como un supuesto de exportación de servicios, a las actividades comprendidas en los paquetes turísticos ofrecidos por las empresas domiciliadas en el país a favor de sujetos no domiciliados en el país.

Esto significa que se está dando beneficios flexi­bles a los operadores turísticos, pero sin que ello involucre un descuido de los niveles de control tributario que garanticen las actividades de beneficio, orientándolo a los contribuyentes que tengan un buen comportamiento tributario.

Lo mismo se pide para los agricultores o producto­res agrarios, que tienen una periodicidad especial en su flujo de dinero, la que no es mensual, sino por campañas.

Por ello, no podemos castigar al agricultor pe­ruano condicionándolo al beneficio tributario del pago del 15% a la renta si está al día en sus pagos a cuenta.

Actualmente, existen agricultores en Piura, como en todo el Perú, que tienen a la Sunat encima queriendo cobrar impuestos sobre moras y multas, seguramen­te para cumplir con sus metas, lo que prácticamente haría quebrar a los agricultores del Perú.

Por ello, solicito a la Representación Nacional su apoyo para beneficiar a los agricultores que están apostando por la exportación, los cuales se han acogido a este régimen especial que promueve el trabajo y el desarrollo del agro peruano.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha concluido la sustentación del dictamen.

Tiene el uso de la palabra el congresista Rodrí­guez Zavaleta.

El señor RODRÍGUEZ ZAVALE-TA (GPCP).— Señor Presidente: No me parece oportuno tratar este tipo de temas, pero permítame ele­var mi voz de protesta —y quiero que quede constancia— porque el proyecto que está en discusión a esta

hora de la noche tiene que ver con la modificación de la Ley 27360, que es una ley que tiene que ver con la promoción del sector agrario.

Este proyecto fue presentado muchísimo tiempo después de haberse planteado un proyecto de ley que también tiene que ver con la modificatoria de la Ley que aprueba las normas de promoción del sector Agrario, pero los dos benefician a dife­rentes sectores.

Los proyectos de Ley 104, 139, 141, 282 y 530, de diferentes partidos políticos, quieren modificar la Ley que aprueba las normas del sector agrario, pero para que los trabajadores de la agroexpor­tación —es decir, los señores que siembran palta, pimiento piquillo, mangos, etcétera— tengan derecho a sus vacaciones, a su CTS, y para mejorar su condición laboral.

Esta propuesta fue presentada el 1 de diciembre de 2011, ya se dictaminó en la Comisión de Tra­bajo y en la Comisión Agraria, y lleva casi un año buscando que sea tratada.

Este otro proyecto ha ingresado mucho tiempo después y quiere modificar la misma ley, pero aquí se beneficia a los dueños de las empresas.

Seguramente, ellos tienen derecho, y de repente los voy a apoyar, pero no puedo dejar de expresar, como congresista de La Libertad —perdone si lo he hecho en voz alta—, que este tema que beneficia a los trabajadores de la agroexportación también debe ser tratado.

Si hoy tratamos lo de los empresarios, yo pido que mañana tratemos el tema de los trabajadores, que es sobre la misma ley, pero que lamentablemente aún no ha sido puesto en debate. Entonces, como tenemos mañana un día de sesión del Pleno, yo tengo la confianza —y espero que sea así— de que también sea tratado.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista León Rivera.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Gracias, Presidente.

En efecto, lo que acaba de comen­tar el congresista Elías Rodríguez tiene sentido, en la primera parte, al reclamar, porque hace un año dos comisiones, la de Trabajo y la

Page 82: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3022

Agraria, han dictaminado de manera favorable el que se devuelva beneficios laborales a los tra­bajadores de la agroindustria del Perú, que son más de 350 mil. Yo creo que, con toda razón, hay justicia en que se reclame por qué ese proyecto no se ha puesto a debate en el Pleno.

Pero quiero advertir sobre algo más en esta parte, porque han cambiado la Mesa Directiva de la legislatura anterior y yo no sé con qué argucias han presentado un pedido para que se desembarque el tema de la agenda del Pleno y regrese a comisiones, anulando prácticamente el trabajo de dos comisiones, cosa que nos parece inaceptable.

Sin embargo, el fondo del proyecto en debate —mientras, seguramente, se toma la decisión en la Comisión Agraria, donde se ha pedido la devolución, de que no procede ese pedido—, en efecto, sí beneficia. ¿Por qué? Porque, bajo ese régimen de beneficios tributarios y de impuestos frente al Estado y frente a los trabajadores, se corre el riesgo de que, por atrasarse uno, dos o tres días, se pierda ese beneficio, lo cual de veras no se debe dejar así, hay que corregirlo.

Por eso, a mí me parece adecuado que en este caso, por el momento, se preserve y no se pierda estos beneficios. Pero sí quisiera hacerle un agregado, porque en el dictamen que se ha propuesto solo se dice que lo que no se pierde es la obligación del impuesto a la renta; y también hay otros benefi­cios que se podrían perder, como es el descuento del IGV acelerado, como es el 4% de EsSalud, y otros beneficios.

Por lo tanto, solicito que en el segundo párrafo del artículo 6 —donde dice “no se considera incumplimiento, en el caso de los beneficios relacionados con el impuesto a la renta, cuando el pago de la obligación tributaria se efectúa dentro del ejercicio gravable a que corresponda el tributo objeto de beneficio o antes del venci­miento del plazo para presentar la declaración jurada anual del ejercicio de que se trate”— se agregue “igual regla se contempla para los otros beneficios tributarios que contempla esta ley”, de tal manera que no se pierdan, en efecto, los otros beneficios tributarios que ya expresamente contiene la ley.

Solicito al presidente de la Comisión que haga este agregado para que no solamente...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede concluir, congresista León Rivera.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Me pide una interrupción el congresista Zamudio, Presidente, si usted lo permite.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señor Presidente: Me parece importante la apreciación que hace el congresista León, en el sentido de que hay varios proyectos, importantes para el sector agrario, que han sido dictaminados en la

legislatura anterior, y yo tampoco me explico por qué razón no se agendan.

Está el importantísimo proyecto, aprobado por unanimidad, acerca de la construcción de represas y minipresas en todas las cuencas hi­drográficas del Perú para adaptarnos al nuevo cambio climático mundial, para preservar agua, para generar energía y para ampliar la frontera agrícola.

Además, existe el Proyecto de Ley 769, que crea el servicio civil universitario a favor de los agricultores del Perú, para que hagan extensión agropecuaria.

En ese sentido, señor Presidente, llamo su aten­ción para que se agende estos proyectos, que son de vital importancia...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Si usted lo permite, señor Presidente, el congresista Melgar también me ha solicitado una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Melgar.

El señor MELGAR VALDEZ (GPF).— Gracias, señor Presi­dente.

Justamente, en la Comisión Agraria, cuando estábamos viendo la Ley Preda, la pequeña agricultura se

veía perjudicada acá y siempre el gobierno tenía que estar solucionando el problema de ese sector de agricultores, ya que el pequeño agricultor no tiene los beneficios que tiene el agroexportador —por ejemplo— con el drawback. Entonces, lo que se pretendía era que el agricultor se beneficie de alguna manera.

Page 83: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

3023Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

Es por ese motivo que antes solicitamos que vuelva a comisión, pero en este momento retiro mi pedido para que veamos lo antes posible esa propuesta de ley.

Gracias, señor Presidente; gracias, congresista León.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Concluya, congresista León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Gracias, señor Presidente.

En verdad, es saludable el retiro que se hace del pedido de devolver el dictamen a la Comisión Agraria. Entonces, solo invocaría que por

favor lo agenden para que podamos abordarlo con ese debate y aprobar esa ley que devuelve beneficios tributarios y de impuestos a favor de los trabajadores de la agroexportación.

Finalmente, me ratifico en que no hay por qué dejar abierta la posibilidad de que este incum­plimiento pueda afectar los otros beneficios que tienen tanto frente al Estado como frente a los trabajadores.

Con esa observación, solicito al presidente de la Comisión que la incorpore para poder aprobar la propuesta, porque la consideramos altamente be­neficiosa para seguir promoviendo la agricultura empresarial y la agroindustria en el Perú.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPF).— Presidente: Existe una norma que ha dado una serie de beneficios al sector agrario, y lo que se está haciendo aquí es decir —frente a la exigencia de que, para acogerse a esos beneficios, es­

tén al día en el pago de sus obligaciones tributarias los beneficiarios, que pueden ser personas natu­rales o jurídicas— que se considerará que no hay incumplimiento pese a que hay incumplimiento, pese a que hay retraso.

Es decir, las personas que tienen que hacer, como nosotros hacemos, pagos a cuenta del impuesto a la renta pero que se atrasan en los mismos van a considerarse incorporadas de todas maneras en los beneficios que prevé la ley.

Esta es una decisión que podremos tomar. Sin embargo, creo que el mensaje no es muy positi­vo. No da lo mismo pagar a cuenta del impuesto en enero que hacerlo en diciembre. Acá se está permitiendo que haya ese retraso.

Ahora bien, no se está haciendo la aclaración de que esto es sin perjuicio de los intereses y las moras que correspondan. Yo creo que podría aceptarse esto siempre que se ponga la salvedad de que esto es sin perjuicio de los intereses, de las moras y multas que eventualmente se puedan imponer; aunque esto de todas maneras suena un poco raro, porque de alguna forma desalienta a la persona que sí realiza puntualmente sus pagos a cuenta, ya que permite que otros que no están al día, que no hacen el esfuerzo por estar al día, puedan acogerse a los beneficios.

Pero, de todas maneras, si la decisión fuera la de ser tan laxos, tan permisivos —sus razones podrán haber—, propongo que deje a salvo que esto no implica perdonar, porque ahí sí necesitaríamos el informe —sea negativo o positivo— del MEF, con el cual no se cuenta ahora.

Entonces, si se decidiera tener esta benevolencia, que se haga la salvedad de que no se está perdo­nando o exonerando del pago de intereses, moras y multas que corresponden por el atraso.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUEN-SCHWANDER (APGC).— Gra­cias, Presidente.

Quiero hacer una precisión, justa­mente, en el sentido de lo señalado por la congresista Martha Chávez.

Este proyecto no puede obviar el pago de los intereses moratorios correspondientes. Lo que sucede es que en cualquier régimen comercial, tributario, industrial, etcétera, el impuesto a la renta es de periodicidad anual y se va haciendo mensualmente pagos a cuenta.

En cualquier régimen, si uno no paga mes a mes, no pasa nada. El contribuyente está en su derecho de no hacer el pago mensual; y cuando paga dentro del ejercicio tributario, paga con sus intereses, incluso antes del cierre, que es en el mes de marzo.

Page 84: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3024

Lo que sucede es que los agricultores, pese a que la ley señala que es un sector prioritario y pese a que tienen una ley promocional, no tienen ese tratamiento y pierden el régimen tributario si no pagan.

Entonces, lo que se plantea es, más bien, que los agricultores tengan las mismas condicio­nes que tienen todos los sectores, que cuando no puedan pagar en el mes paguen luego con sus intereses, pero que no pierdan el régimen tributario.

Y en el agro esto termina siendo sustantivo y fun­damental, porque en el agro hay estacionalidad: los agricultores, justamente, no tienen recursos todos los meses, sino cuando cosechan.

En consecuencia, como cualquier otra actividad, puedo no pagar en el mes, pero pago más adelante con mis intereses correspondientes. Eso es, en resumen, el objetivo de la norma.

Por su intermedio, señor Presidente, me piden una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Puede interrumpir el congresista Hua­yama Neira.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Gracias, Presidente.

Quisiera preguntar al autor de este proyecto ¿a qué grupo de agricul­tores está dirigido? Sé que es al de exportación, pero ¿el de los grandes

agricultores, los pequeños, los medianos? Al pare­cer, debe estar dirigido a los grandes agricultores, porque los medianos y los pequeños, por ejemplo, en la mayoría de los casos, no están al día con los tributos, lo cual es una condición, un requisito.

Quisiera que nos ilustre un poco acerca de a quién está dirigido esto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Continúe, congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— El congresista Julca me pide una segunda interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Puede interrumpir el congresista Julca Jara.

El señor JULCA JARA (PP).— Gracias, Presidente.

Creo que, efectivamente, el sector agrario necesita tener, de alguna manera, una flexibilización respecto al tratamiento tributario. Esto es indudable.

Lo que quisiera es hacer una pregunta al autor de la norma o, en todo caso, al que ha hecho la ponencia, porque en el aspecto reglamentario no solo debe estar Agricultura, sino también Economía.

En ese sentido, propongo que, en el aspecto regla­mentario, el decreto supremo que se indica debe ser refrendado por Economía y por Agricultura, porque tiene que ver con un aspecto tributario, sobre el cual, de hecho, Economía tiene que estar al tanto.

Eso es todo.

Gracias, Juan Carlos.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUEN-SCHWANDER (APGC).— Gra­cias, señor Presidente.

Ante la Comisión fueron a sustentar el proyecto los principales gremios nacionales: Conveagro —que de­

biera estar en el dictamen—, la Asociación de Ganaderos Lecheros, etcétera; o sea, esto viene de todos los gremios agrarios o de la gran mayoría o, por lo menos, de los más representativos.

Entonces, ¿a dónde está orientado? Por eso, la necesidad y el pedido de los gremios de los pe­queños agricultores.

¿Qué pasa con los grandes agricultores, los gran­des exportadores? Los grandes exportadores son empresas que tienen caja, tienen recursos, tienen espaldas, y ellos cumplen perfectamente con sus obligaciones mensuales, porque no dependen de la cosecha.

Pero los pequeños y medianos agricultores tienen que esperar la cosecha; entonces, más bien se van endeudando mes a mes con sus semillas, con todas sus necesidades.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, congresista Eguren.

Page 85: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

3025Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— En cambio, señor Presidente, el gran agricultor tiene espaldas. No tiene problemas, tiene línea de crédito, paga.

El problema es del pequeño agricultor. Por ello, se supone que la promoción del agro tiene que estar orientada al pequeño, porque es el pequeño el que está en esa delgada línea entre la formalidad y la informalidad.

Cuando la Sunat le quita el beneficio, pierde toda posibilidad de seguir siendo formal, porque ese gran exportador va a pagar 15% de impuesto a la renta, y el pequeño va a tener que pagar 30%. Entonces, sencillamente, estamos matando al pequeño agricultor.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Otárola Peñaranda.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidente, me pide una interrupción el congre­sista Huayama.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Puede interrumpir el congresista Hua­yama Neira.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Si está dirigido a los pequeños agricultores, a los pequeños agroexportadores, que se especifique ello en los artículos, que se ponga con nombre propio que es para los pequeños agricultores y, máximo, para los medianos.

Es lo que planteo, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Prosiga, congresista Otárola.

El señor OTÁROLA PEÑARAN-DA (NGP).— Estoy absolutamente seguro de que, entre otros, la banca­da Aprista nos va a apoyar en este proyecto.

Quiero recordarles que este proyecto fue aprobado en el Congreso anterior. El Ejecutivo lo observó con el siguiente argumento:

“Conlleva a un menoscabo en la recaudación tributaria e implica postergar el ingreso de recursos necesarios para solventar el gasto público”.

Incluso, podemos encontrar en la propuesta una arista de iniciativa de gasto.

Consiguientemente, aquí hay dos temas: o ingre­sa a un cuarto intermedio o planteamos, como cuestión previa, que vuelva a comisión, porque además hay una agravante: no se ha consultado a los entes que debió consultarse.

Por lo tanto, hagamos un trabajo más completo, discutamos bien el proyecto, y después lo traemos al Pleno para que salga una ley que verdadera­mente beneficie al hombre del campo.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Muchas gracias, señor Presidente.

Al presidente de la Comisión Agraria o al vicepresidente, que es quien ha expuesto el dictamen de este

proyecto de ley, debo indicarle que el artículo 79 de la Constitución dice lo siguiente:

“En cualquier otro caso, las leyes de índole tri­butaria referidas a beneficios o exoneraciones requieren previo informe del Ministerio de Eco­nomía y Finanzas”.

Y este proyecto de ley tiene las opiniones del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Agri­cultura, pero no tiene opinión del Ministerio de Economía y Finanzas. Sería importante que se tenga esto presente, porque todavía le faltaría una opinión que es de vital importancia, porque son exoneraciones tributarias.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREY-RA (SN).— Señor Presidente: Des­graciadamente, el señor congresista se me ha adelantado en lo que yo iba a decir.

La verdad es que este proyecto de ley es inconstitucional porque le falta el informe del Ministerio de Economía y Finanzas, ya que

Page 86: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3026

aquí se está tratando acerca de un beneficio tributario.

Esto debe volver a comisiones para recabar el respectivo informe. Me parece que las cosas son así.

No se me adelante, congresista. Le doy la inte­rrupción, con su venia.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Puede interrumpir la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPF).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Belaunde.

Lo claro es que ya existe la ley que concede los beneficios tributarios,

que es la Ley 27360. Acá no se está concediendo ningún beneficio tributario, sino simplemente se está estableciendo el criterio de no considerar como incumplido a aquel que se atrasa en los pagos a cuenta, pero que cumple con abonarlos dentro del año.

Como bien ha explicado el congresista Eguren, el impuesto a la renta es de periodicidad anual. Por lo tanto, se paga normalmente en el trimestre siguiente a aquel en que termina el ejercicio gra­vable, pero se hacen pagos a cuenta, que significan pagos previos al pago definitivo.

Entonces, lo que nada más se está diciendo aquí es que aquel que incumpla o se atrase en el pago a cuenta pero no en el pago definitivo, sin perjuicio de los intereses, queda siempre dentro del régimen promocional. Eso es lo único que se está diciendo.

Por eso es que no se trata de una disposición que tenga que ser consultada al Ministerio de Economía y Finanzas, de acuerdo al artículo 79 de la Constitución, que dice:

“En cualquier otro caso, las leyes de índole tri­butaria referidas a beneficios o exoneraciones requieren previo informe del Ministerio de Eco­nomía y Finanzas”.

En realidad, acá no se está otorgando ningún beneficio ni exoneración alguna, sino simple­mente se está adoptando un criterio para que un contribuyente continúe o no en un régimen promocional.

Gracias, congresista Belaunde.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Prosiga, congresista Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Recupero la palabra.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Recupérela usted, congresista Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREY-RA (SN).— Gracias.

Lamento discrepar con la congre­sista Chávez, a quien le concedí la interrupción, pero leamos bien:

“En cualquier otro caso, las leyes de índole tri­butaria referidas a beneficios”.

No sería “las leyes que conceden beneficios”, sino son leyes referidas a beneficios tributarios, y esta es una ley referida a un beneficio tributario.

Es obvio y es evidente que aquí se tiene que con­sultar al Ministerio de Economía y Finanzas; y, en ese sentido, más allá del buen propósito que pueda tener, este proyecto de ley, en mi opinión, colisiona abierta y frontalmente con el segundo párrafo del artículo 79 de la Carta Política.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presidente, señores congresistas: En este caso, yo estaría más de acuerdo con la congresista Martha Chávez que con el con­gresista Martín Belaunde, porque evidentemente partimos primero de una realidad más allá de la ley.

¿Cuál es la situación real de los agroexportadores en el país? La actividad agraria no recoge frutos de la noche a la mañana. Tiene el tema, además, del medio ambiente y tiene el tema del mercado.

Este sector está produciendo exportaciones para el Perú por cinco mil 300 millones de nuevos soles, y estamos importando cinco mil millones; es decir, tenemos una balanza positiva de 300 millones.

Además, en mi condición de lambayecano o en mi condición de norteño, he recibido la visita de agroexportadores no ricos, sino de todos los sec­tores de la Libertad, de Piura y de Lambayeque,

Page 87: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

3027Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

quienes ya se han visto complicados con esta situación.

La ley que los promociona establece que tienen que pagar mensualmente, y si dejan de pagar el tercer mes, ya no pagan 15%, sino tienen que pagar 30%, más moras y multas. Esto significa­ría el quiebre y, además, una situación bastante difícil para los trabajadores. Por eso es que hay que apoyar y aprobar esta propuesta de ley.

Pero recojo lo planteado, con toda razón, por el congresista Elías y por el congresista José León: así como hacemos causa común con los agroexportadores porque producen la riqueza que necesitamos en el país, también tenemos que hacer justicia social.

A los agroexportadores ya les hemos dado una serie de beneficios que han “perjudicado” —entre comillas— a los trabajadores, pero ahora corres­ponde a los trabajadores recibir sus vacaciones, su CTS, porque de lo contrario estaríamos ante un Estado absolutamente injusto.

Entonces, al vicepresidente de la Comisión Agra­ria le rogaría que se hagan las gestiones necesarias ante el Presidente del Congreso para que el día de mañana o la próxima semana estemos discutiendo ese proyecto complementario, que lo tenemos aprobado por unanimidad en la Comisión; y no solamente en la Comisión Agraria, sino también en la Comisión de Trabajo.

Y además...

Me está pidiendo una interrupción el congresista Pari, Presidente, si usted lo considera.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Puede interrumpir el congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Muchas gracias, Presi­dente.

Entendemos que toda ley de promo­ción es, como su nombre lo indica, de promoción; o sea, tiene un tiempo.

Esta ley ya tiene cerca de 12 años, y hay otra ley que es de promoción de la agroexportación, que data desde el tiempo de Morales Bermúdez, que todavía sigue teniendo vigencia frente a la flexibilización laboral casi absoluta que existe en el sector agrario. Entonces, es un tema muy complejo.

Yo creo que es tiempo de que el Congreso empiece también a evaluar qué significa la promoción. ¿Es una situación que se va en términos indetermina­dos?, o empieza a tener procesos y metas.

Se saca la Ley de promoción de la agroexportación para posicionar nuestros productos en el merca­do internacional. Me parece que es sumamente importante la dación de estos proyectos; sin embargo, no puede estar planteado en términos indeterminados. Eso, en primer lugar.

En segundo lugar, me parece muy bien esta si­tuación de entender...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Pari.

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— …de entender que la producción agrícola no es mensual, sino que es cíclica y es por campaña. Eso hace que tenga sus propias característi­cas.

Muchos quisieron flexibilizar absolutamente el término laboral utilizando ese argumento; o sea, ese argumento vale para buscar este tema de orden tributario o también vale para asuntos laborales.

Yo creo que aquí hay que ser racional y buscar equilibrios frente a la propiedad, frente a la iniciativa del emprendimiento agroexportador, pero también debe haber equilibrio por parte del trabajador.

Hay que buscar equilibrios y estabilidad por am­bos lados. No estamos hablando de una estabilidad rígida, absoluta. Hay normas para poder flexibili­zar el tema. Sin embargo, tampoco podemos estar en contra de los derechos laborales.

Este tema ya se vino debatiendo, incluso, en el periodo legislativo anterior. Esto se debatió, re­cuerdo, en 2010 y hubo posiciones de todo lado y hubo quienes se opusieron. Por ello, ahora me complace escuchar, por ejemplo, que los amigos del Apra están apoyando el asunto de que sí hay que defender los temas laborales.

En ese tiempo ya estaba en agenda, y nunca se quiso tratar en el Pleno.

Pero, en todo caso…

Bueno, eso es cierto, pues yo fui presidente de la Comisión de Trabajo, estuvo en la agenda, y nunca se trató.

Page 88: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3028

En todo caso, yo creo que es responsabilidad del Congreso ver por los dos lados; o sea, no podemos dejar de lado a los trabajadores y no ver un asunto que también es justo y que muy claramente...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Puede interrumpir la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPF).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Simon.

Quiero abundar en lo que atañe a la preocupación de los congresistas

que se refieren a que hay que pedir el informe del Ministerio de Economía y Finanzas.

Hay que aclarar que lo que está haciendo este proyecto de ley es agregar un segundo párrafo al artículo 6. ¿Y qué dice el artículo 6 vigente? Dice:

“A fin de que las personas naturales o jurídicas go­cen de los beneficios tributarios establecidos en el presente dispositivo, deben estar al día en el pago de sus obligaciones tributarias de acuerdo con las condiciones que establece el reglamento”.

En realidad, se está dando por ley lo que bien podría establecerse en el reglamento, el cual podría decir:

“A los efectos de goce de este régimen de promo­ción, no se considerará como incumplimiento”, etcétera.

O sea, con la ley estamos yendo quizás con una norma de mayor potencia respecto de algo que lo podría hacer el Poder Ejecutivo directamente en el reglamento.

Por lo tanto, creo que no se incumple ninguna norma constitucional, menos ninguna norma de razón, cuando se está permitiendo esta fle­xibilidad.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Prosiga, congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Justamente, Presi­dente, ya lo ha leído la congresista Martha Chávez, pero habría que continuar con la lectura:

“No se considera incumplimiento, en el caso de los beneficios relacio­

nados con el impuesto a la renta, cuando el pago de la obligación tributaria se efectúa dentro del espacio gravable a que corresponde el tributo objeto de beneficio o antes del vencimiento del plazo para presentar la declaración jurada anual del ejercicio de que se trate”.

O sea, se va a pagar tal como pagan todos los sectores, pero el caso del agro, del que estamos hablando, es un beneficio tributario en una situa­ción bien especial.

¿Cuál es el precio del dólar? ¿Quiénes están per­diendo con el dólar bajo? Quienes pierden con el dólar bajo, justamente, son los agroexportadores, los exportadores. Entonces, sería un crimen que les quitemos los beneficios tributarios porque no pagan los meses seguidos, cuando todos pode­mos pagar o debemos pagar dentro del año que corresponde.

Entonces, yo creo que esta ley hay que aprobarla para beneficio no solamente de los agroexportado­res, sino también para la estabilidad de los traba­jadores. Pero inmediatamente debería discutirse la ley que tienen que cumplir los agroexportadores con respecto a los trabajadores del campo, que no tienen vacaciones, que no tienen CTS, que no tie­nen seguro y que no tienen absolutamente nada.

Entonces, yo creo que esta es la primera parte, que debe complementarse con el segundo proyecto, que espero que se esté discutiendo mañana o la próxima semana.

Además, algún congresista habló de la Ley Preda. Ya ha sido aprobado en la Comisión Agraria el sentido de la Ley Preda.

Entonces, yo también espero que, a través de su Presidencia, así como hoy día se exoneró del acuerdo la Ley sobre las universidades públicas y privadas, se pueda traer también a discusión la Ley Preda, para que podamos dar ese beneficio a los productores antes de que termine este mes.

Presidente, usted es...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Con­cluyo, Presidente, diciéndole que usted está muy identificado con el agro y sabe lo que significa esto.

Entonces, no queremos pelear con Economía, pero el no beneficiar a los agricultores pobres para que

Page 89: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

3029Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

paguen su deuda refinanciada, que es lo que esta­mos aprobando nosotros en la Comisión Agraria, sería regalarles una pésima navidad.

Aprobamos esto, pero creo que esas dos leyes son complementarias, y espero que el congresista Otárola, que tiene experiencia socialista, pueda ayudar a que eso se cumpla.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias, Presidente.

Por su intermedio, me pide una interrupción el congresista José León; luego, el congresista Otárola.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Puede interrumpir el congresista León Rivera.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Gracias, Presidente; gracias, con­gresista Guevara.

Este proyecto propone una cosa que es muy sencilla y que en el debate se está ampliando a otros conceptos.

Vuelvo a reiterar que hoy los beneficios de la Ley de promoción agropecuaria, que va hasta 2021, se pierden por no pagar este impuesto en un plazo de retraso hasta de algunas horas.

De lo que se trata es que quienes están en el sec­tor agropecuario tengan las mismas condiciones que el resto, que tiene periodicidad anual para el pago del impuesto a la renta. Es así de sencillo. Y aquí sí creo que el texto esta propuesto de manera incompleta...

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Concluya, congresista León, que está en una interrupción.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Por eso es que no debe tratarse solamente del impuesto a la renta. Por eso es que he agregado que la norma debe comprender explícitamente que no se pier­den todos los beneficios tributarios que tiene la ley de promoción agropecuaria. Con ese agregado, podemos ir al voto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Prosiga, congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASI-FUEN (AP-FA).— Señor Presiden­te, colegas congresistas: Qué duda cabe de que uno de los sectores más importantes de nuestro país es el agrícola, pues todos sabemos que aproximadamente siete millones de peruanos viven de la agricultura.

En lo personal, provengo de Jaén y de San Ig­nacio, que es una zona eminentemente agrícola: producimos café, producimos arroz.

Sin embargo, me preocupa que en este mismo proyecto haya diversas opiniones, las que debe­mos de analizar. Por ejemplo, en la página 13 del dictamen se dice:

“El proyecto de ley resulta pernicioso, en tanto induciría a que los deudores tributarios dejen de declarar y/o pagar sus tributos en las fechas de su vencimiento”.

Otras opiniones son las siguientes: “El proyecto generaría un tratamiento desigual entre aquellos contribuyentes”; “la medida conllevaría a un menoscabo en la recaudación tributaria”; “dado que la ley promocional establecida a favor de la actividad agraria resulta conveniente”… Enton­ces, estamos acá viendo diversas opiniones.

En lo personal, me considero un peruano que apues­ta por la agricultura, por los siete millones de perua­nos que viven de la subsistencia. Sin embargo, acá vemos que existe la Ley 27360, donde se establece diversos beneficios laborales, donde muchas veces están utilizando esos beneficios laborales en el sector de acuicultura y el sector agroexportador.

Sabemos que el 15% de beneficio…

Me pide una interrupción el congresista Belaunde, señor Presidente, por su intermedio.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREY-RA (SN).— Gracias.

Todos son buenos, salvo excepcio­nes.

¿Qué es lo que está dando este pro­yecto de ley? Está ampliando la ley. Está permi­tiendo que no haya incumplimiento si el tributo se paga dentro del ejercicio, y se da un plazo hasta el 31 de marzo del año siguiente.

Page 90: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3030

Se está modificando la ley tributaria, que puede ser conveniente e inconveniente, pero esto es violatorio del segundo párrafo. Esta es una ley de índole tributaria referida a beneficios.

Aquí se está ampliando un beneficio al permitir que no se pague al día y que se pueda pagar hasta el 31 de marzo del año siguiente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Está en una interrupción, congresista Belaunde, termine.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Ya no me da tiempo.

Es clarísimo que se está modificando la ley. Entonces, esto debe merecer el informe del Ministerio de Econo­mía y Finanzas. Eso es todo lo que debe hacerse en este caso.

Gracias, señor.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Prosiga, congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASI-FUEN (AP-FA).— Siguiendo en este minuto que me queda de in­tervención, señor Presidente, debo decir que definitivamente la política agraria de nuestro país necesita grandes y profundas reformas.

En este proyecto de ley, hoy más que nunca, es necesario y urgente conocer la opinión del Minis­terio de Economía y Finanzas.

En lo personal, yo no soy muy devoto del señor Castilla, lo he manifestado públicamente; pero en este caso sí es necesario que el Ministerio de Economía y Finanzas dé su opinión.

En virtud de ello, propongo como cuestión previa que este proyecto de ley vaya a la Comisión de Economía y a la Comisión de Constitución, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Gracias, señor Presidente.

En principio, quiero partir de la siguiente interro­gante: ¿estamos frente a un proyecto de ley que

está respetando la Constitución, que se encuadra dentro del marco de la Constitución?, o estamos ante un proyecto de ley que sale del contexto de la Constitución.

El congresista Belaunde, hace un momento, ya lo señaló concretamente al dar lectura al segundo párrafo del artículo 79 de la Constitución, que señala claramente:

“En cualquier otro caso, las leyes de índole tri­butaria referidas a beneficios o exoneraciones requieren previo informe del Ministerio de Eco­nomía y Finanzas”.

En este caso, ¿este proyecto de ley está referido a beneficios tributarios? Está referido a beneficios tributarios. Por lo tanto, ¿requiere un informe del Ministerio de Economía y Finanzas? Sí, re­quiere un informe del Ministerio de Economía. De lo contrario, señor Presidente, estaríamos pasando por encima de la Constitución; esto, por un lado.

Por otro lado, con relación a la Ley 27360, en efecto, a través del reglamento se establece que los contribuyentes que están dentro de este régi­men agrario deberán estar al día en sus pagos a cuenta para que puedan acogerse a la tasa especial del 15%, y los pagos a cuenta están establecidos como una obligación en el artículo 81 de la Ley del impuesto a la renta.

Incluso, el incumplimiento de estas obligaciones generan infracciones; el no pago de las obligacio­nes tributarias generan sanciones como multas y, adicionalmente, intereses.

En ese contexto...

Me solicita una interrupción el congresista Cár­denas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Cárdenas.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Gracias, Presidente.

En realidad, este dictamen 1014 es muy controversial, y se está viendo aspectos económicos y tributarios. En ese sentido, como representante

de la Comisión de Economía, solicito que esta pro­puesta se vea en esa comisión para que se pueda tener amplitud y se pueda tomar una decisión.

Gracias, Presidente.

Page 91: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

3031Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Continúe, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Estaba haciendo uso de la palabra.

En ese contexto, acá hay temas relacionados a obligaciones tri­butarias que definitivamente se

están poniendo en juego, las mismas que están establecidas en el Código Tributario y en la Ley del impuesto a la renta.

Y no solamente son obligaciones relacionadas al pago del impuesto a la renta, sino también las relacionadas al impuesto general a las ventas; esto, en el caso de aquellas personas jurídicas que paguen no solamente el impuesto a la renta, sino también el impuesto general a las ventas.

Entones, este proyecto de ley da para un mayor análisis. Por lo tanto, creo que es obligación del Pleno de este Congreso derivar este proyecto a la Comisión de Economía.

En ese contexto, me allano también a la propuesta del congresista Mesías Guevara, con relación a una cuestión previa, y solicito que vayamos a la votación a efectos de que este proyecto regrese a comisión y sea tratado también en la Comisión de Economía para un mayor análisis.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Hay dos cuestiones previas planteadas: una, por el congresista Otárola, quien propone que el proyecto pase a la Comisión Agraria; y la otra, del congresista Guevara, quien propone que el proyecto pase a la Comisión de Economía y a la Comisión de Constitución.

Tiene el uso de la palabra el congresista Otáro­la.

El señor OTÁROLA PEÑA-RANDA (NGP).— Presidente: Apoyamos la cuestión previa del congresista Mesías Guevara, en el sentido de que pase a las comisiones de Constitución —porque hay un tema de interpretación constitucio­nal— y de Economía.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Entiendo que el congresista Otárola retira su cuestión previa.

Se va a votar la cuestión previa planteada por el congresista Guevara, en el sentido de que el proyecto de ley pase a las comisiones de Economía y de Constitución.

Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUES-QUÉN (GPCP).— Es discutible el tema, señor Presidente.

Puede ir a la Comisión de Economía, pero el que vaya a la Comisión de Constitución —o sea, que se pro­

nuncien tres comisiones sobre un dictamen— no es reglamentario. Que vaya a la Comisión de Economía a los efectos de que pueda levantarse cualquier duda que hay con relación a la Consti­tución, y que luego vuelva.

¿Por qué tiene que ir a la Comisión de Constitu­ción si ya hay la Comisión Agraria, la Comisión de Economía? ¿Por qué una tercera comisión? Es antirreglamentario.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Primero, sí se puede; y, segundo, la cuestión previa ha sido planteada así. Yo no puedo llevar a la votación medio planteamiento.

Tiene el uso de la palabra el congresista Guevara, quien ha planteado la cuestión previa.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Bien, señor Presidente, con el ánimo de aligerar esta discusión, propongo que solo vaya a la Comisión de Economía.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Perfecto.

Se va a proceder a votar la cuestión previa plan­teada por el congresista Guevara.

Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia.

Para una precisión, tiene el uso de la palabra el congresista Julca.

Page 92: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3032

El señor JULCA JARA (PP).— Gracias, señor Presidente.

La verdad es que estamos dando muchas vueltas cuando la solución, tal como lo habíamos planteado, era que, vía el artículo 2, participe

el Ministerio de Economía y Finanzas para que reglamente esto. ¿Por qué damos tanta vuelta?

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Tiene el uso de la palabra la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPF).— Para abundar en la insistencia del congresista Guevara, en contra de lo que seña­laba el congresista Otárola, quien pide que vaya a la Comisión de Constitución. Pero en la Comisión

de Constitución se prescinde del informe a los sectores involucrados.

El martes se ha quitado una función al Poder Judicial sin consultarle, con apoyo del señor Otárola y compañía. O sea, no debe ir. ¿En qué quedamos, señor Presidente?

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Se va a votar la cuestión previa, planteada por el congresista Guevara Amasifuen, para que el Proyecto de Ley 1014 pase a la Comisión de Economía.

Han registrado su asistencia 80 señores congre­sistas.

Al voto la cuestión previa planteada por el con­gresista Guevara, para que el proyecto pase a la Comisión de Economía.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 64 votos a favor, 14 en contra y una abstención, la cuestión previa planteada por el congre-sista Guevara Amasifuen.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Ha sido aprobada la cuestión previa planteada.

Se deja constancia del voto a favor del congresista Velásquez Quesquén.

La votación final es como sigue: 65 a favor, 14 en contra y una abstención.

La cuestión previa ha sido aprobada.

“Votación de la cuestión previa del con-gresista Guevara Amasifuen

Señores congresistas que votaron a favor: Aguinaga Recuenco, Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chehade Moya, Coa Aguilar, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, Ló­pez Córdova, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Ramírez Gamarra, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Schae­fer Cuculiza, Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Valencia Quiroz, Valqui Matos, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en con-tra: Alcorta Suero, Bedoya de Vivanco, Beingo­lea Delgado, Chávez Cossío, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Galarreta Velarde, Iberico Núñez, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Simon Munaro y Tubino Arias Schreiber.

Señor congresista que se abstuvo: Wong Pujada.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Se solicita la dispensa del trámite de sanción del acta para ejecutar lo acordado hasta el momento.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda trami-tar todos los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta.

Page 93: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

3033Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV - Diario de los Debates

22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro-jas).— Acordada.

“Registro digital de asistencia a la última votación de la sesión vespertina, a las

00:04 h del 6 de diciembre de 2012

Presentes: Los congresistas Isla Rojas, Eguren Neuenschwander, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Be­ingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Cheha­de Moya, Coa Aguilar, Condori Cusi, Condori Jahui­ra, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Ramírez Gamarra, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Valencia Quiroz, Valqui Matos, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Con licencia oficial: Los congresistas Luna Gálvez, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Gagó Pérez, García Belaúnde, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Mendoza Frisch, Mulder Bedoya, Neyra Olaychea, Reátegui Flores, Rimarachín Cabrera, Spadaro Philipps, Teves Quispe, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto y Zeballos Salinas.

Con licencia por enfermedad: Los congresistas Abugattás Majluf, Cabrera Ganoza, Coari Mama­ni, Rivas Teixeira y Sarmiento Betancourt.

Ausentes: Los congresistas Falconí Picardo, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Castagnino Lema, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Delgado Zegarra, Lay Sun, León Romero, Mavila León, Omonte Durand, Portugal Catacora, Reggiardo Barreto, Ruiz Loayza, Tait Villacorta, Uribe Me­dina, Urtecho Medina, Valle Ramírez y Velásquez Quesquén.

Suspendidos: Los congresistas Acha Romaní, Apaza Condori, Diez Canseco Cisneros, Pariona Galindo y Yovera Flores.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se suspende la sesión hasta mañana, jueves 6 de diciembre, a las 17 horas.

—A las 00 horas y 7 minutos del jueves 6 de noviembre de 2012, se suspende la sesión.

Por la redacción: carLos H. camba b.

Page 94: 22.ª E SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES, 5 DE DICIEMBRE DE ... · Primera Le gsi L at u r a Ordinaria d e 2012 - tO m O iV - Diario de los Debates 2941 22.a e se sói n (V es P ertina)

Diario de los Debates - Primera LegisLatura Ordinaria de 2012 - tOmO iV

Diario de los Debates - 22.a e sesión (VesPertina) 5-12-2012

3034