22 I Julio I 2013

3
amqueretaro.com Lunes 22 de julio de 2013 / Querétaro, Querétaro Sección C Coordinadora Alejandra Uhthoff tel 291-9900 TEORÍA CRÍTICA Escuela de Frankfurt Por : Manuel Borbolla ASÍ DE SENCILLO CÓMO HABLAR DE DIOS HOY PÁG. 4 EXISTENCIALISMO Para esta corriente filosófica , lo fundamental es entender que el ser humano no es algo estático sino en constante construcción. PÁG.3 DICE… PÁG. 3 PÁG. 2 ›› “La felicidad es como una mariposa: entre mas la persigas, mas te elude. Pero si pones tu atención en otras cosas, se acercará y se sentará suavemente en tu hombro….” thoreau. Alejandra Uhthoff Desde los inicios, el ser huma- no ha buscado la felicidad, ya sea como un medio o como un fin. La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la per- sona cuando cree haber alcanza- do una meta deseada. Tal estado propicia paz interior, un enfo- que del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquis- tar nuevas metas. Es comprendi- da como una condición interna de satisfacción y alegría. Se ha definido la felicidad de muchas maneras, como la persona, situación, objeto o conjunto de ellos que contri- buyen a hacer feliz; o la ausen- cia de inconvenientes o tro- piezos; o como la obtención de satisfacción, gusto y contento. Presentamos algunos con- ceptos básicos según algunos de los grandes pensadores de la historia. FILOSOFÍA LA FELICIDAD EN LOS GRANDES PENSADORES ❱❱ La felicidad es una mala receta de nuestra época”, decía Sabines. PÁG. 2 Y 3 Especial Especial Axel Guevara

description

 

Transcript of 22 I Julio I 2013

amqueretaro.com Lunes 22 de julio de 2013 / Querétaro, Querétaro Sección C Coordinadora Alejandra Uhthoff tel 291-9900

TEORÍA CRÍTICA

Escuela de FrankfurtPor : Manuel Borbolla

ASÍ DE SENCILLO CÓMO HABLAR DE DIOS HOY› PÁG. 4

EXISTENCIALISMOPara esta corriente filosófica , lo fundamental es

entender que el ser humano no es algo estático sino en constante construcción.

› PÁG.3

DICE…› PÁG. 3

› PÁG. 2

›› “La felicidad es como una mariposa: entre mas la persigas, mas te elude. Pero si pones tu atención en otras cosas, se acercará y se sentará suavemente en tu hombro….” thoreau.

Alejandra Uhthoff

Desde los inicios, el ser huma-no ha buscado la felicidad, ya sea como un medio o como un fin.

La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la per-sona cuando cree haber alcanza-do una meta deseada. Tal estado propicia paz interior, un enfo-que del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquis-tar nuevas metas. Es comprendi-da como una condición interna de satisfacción y alegría.

Se ha definido la felicidad de muchas maneras, como la persona, situación, objeto o conjunto de ellos que contri-buyen a hacer feliz; o la ausen-cia de inconvenientes o tro-piezos; o como la obtención de satisfacción, gusto y contento.

Presentamos algunos con-ceptos básicos según algunos de los grandes pensadores de la historia.

FILOSOFÍA

LA FELICIDAD EN LOS

GRANDES PENSADORES

❱ ❱ La felicidad es una mala receta de nuestra época”, decía Sabines.

› PÁG. 2 Y 3

Espe

cial

Espe

cial

Axe

l Gue

vara

Con esta base Habermas men-ciona, ya en 1968 y en su obra ‘Conocimiento e Interés’, que existen tres intereses que el ser humano puede tener y que todas sus acciones surgen de alguno de ellos:

El interés técnico que se basa en el dominio del mundo para satisfacer sus necesidades, a tra-vés de la acción instrumental.

Habermas no lo plantea desde el reduccionismo ‘utilitario’ del que se habló anteriormente, sino como una estrategia cognosciti-va general oponiéndose al cienti-ficismo por su carácter limitati-vo del saber. Habermas plantea una visión más antropológica y basada en la reproducción de la vida humana desde el trabajo. Este intento se relaciona con las ciencias empírico-analíticas.

El interés práctico que tiene que ver con la relación con las demás personas y el vivir en so-ciedad. En este intento la acción es comunicativa y se enfoca en el entendimiento. Aquí las ciencias relacionadas son las hermenéu-ticas y es el interés rector de las

ciencias del espíritu. El Interés emancipatorio que

se relaciona con la libertad y autonomía, y que es el que tiene que ver con la reflexión y la críti-ca: el interés que libera de todo aquello que impida la realización del ser humano. Para Habermas, el hombre se autoconstituye por medio del trabajo y la interac-ción, es porque el hombre habla y se comunica que pude trabajar. El interés rector de la teoría crí-tica es, desde su fundamento e historia, el interés emancipato-rio más importante.

En enfoque central de plantea-miento de Habermas es que el interés emancipatorio sea el eje primario convirtiendolo en prin-cipal, este marca la diferencia entre una comunicación y tra-bajo hacia el autodesarrollo y un trabajo propiedad de otros basa-do en una comunicación asimé-trica dominada por los demás.

Parece que estos planteamien-tos de ‘los sesentas’ fueran es-critos para la dinámica actual, desde la que cada vez hay me-nos tiempo, cada vez hay más

exigencia y cada vez se vive con más ‘estrés’. El planteamiento de Habermas y la Teoría Crítica en su segunda fase es avanzar hacia una sociedad en la que desde el trabajo se pueda conquistar a la naturaleza, desde la comunica-ción simétrica seamos capaces de convivir en sociedad, y que en conjunto seamos capaces de desarrollarnos en libertad como seres humanos.

amqueretaro.com / Lunes 22 de julio de 2013 / AM EL FARO C.3 ❱ amqueretaro.com / Lunes 22 de julio de 2013/ AMC.2 ❱ EL FARO

dice… A LA MEXICANASiempre no o siempre sí

Frase que se usa para decir que, al final, se tomó una decisión contraria a la que originalmente se había tomado:

• «Siempre no fui a la fiesta, porque era muy tarde» —al final ya no fui a la fiesta.

• «Dice mi mamá que siempre sí» —al principio dijo que no, pero después dijo que sí.

• «¿Siempre no le gustó la sopa?» —el mesero al comensal al darse cuenta de que, aunque parecía que le había gustado no se acabó la sopa.

FRAZESOTA❱ ❱ He sido un hombre afortunado, nada en la vida me fue fácil ❰ ❰

—Sigmund Freud—

Algarabía, la revista dónde se habla de manera única y placentera de temas originales de ciencia, lenguaje, arte y aspectos poco explorados de la cotidianidad.Encuéntrala en Algarabía Shoppe Querétaro. Dentro de la Fábrica, Industrialización 4.

Escuela de pensamiento de FrankfurtManuel Borbolla

Hablar de la Teoría Crítica es hablar de una escuela de pensa-miento, la de Frankfurt, de gran influencia en las ideas de la mi-tad final del siglo XX, en lo que se denominó su segunda etapa. Hablar de la Teoría Crítica es también hablar de una comple-jidad mayor de relaciones, meta-visiones y como su nombre lo di-ce de preguntarse si la forma en la que se está considerando a la razón no está llevando al pensa-miento a un estado de irraciona-lidad. Para evitar caer en un tex-to que hable de todo y no aporte nada, es necesario el enfoque. Se hablará sobre qué significa Teo-ría Crítica y se abordarán algu-nas de las aportaciones de uno

de sus principales exponentes: Jürgen Habermas.

Momentos importantes en la formación de la Escuela de Frankfurt, por tanto fundamen-tales para su comprensión, son los espacios de paz al final de las dos guerras y en particular de la forma en la que se vivieron en Alemania, país en el que surgió el nazismo y desde el que se veía el triunfo de la dictadura sur-gida de la revolución Rusa y de la expansión capitalista. Quizá perciba el lector que muchos de los planteamientos que se esbo-zarán pertenecientes a ese con-texto le resultarán aplicables al pensamiento actual.

Ese era el entorno que vivía Habermas cuando era un ado-lescente y que influirían en sus obras, en síntesis el fracaso de las revoluciones ‘emancipatorias’ del siglo y la desviación práctica de los principios del Marxismo. Uno de los conceptos funda-

mentales que se planteó en ese momento y que debían revisarse como causa de lo anterior, fue el predominio de la ‘razón instru-mental’. Su base es la ciencia y con ella el determinar de forma objetiva los instrumentos que mejor sirven para lograr un fin: sólo la ciencia puede aportar conocimiento dejando de lado a la intersubjetividad, la ética y la moral calificándolas como subjetivas. Si se plantea todo co-mo un medio para lograr un fin, entonces la persona puede verse también como un objeto que lo-gre cosas o deba descartarse si no. Considere una obra de arte, desde este enfoque su valor será dado por el precio que alcance en el mercado. Piense por ejem-plo cuánto se estaría dispuesto a pagar hoy en una subasta por un lienzo en blanco con la firma de Dalí o Picasso, en comparación de un cuadro pintado por algún artista callejero.

Hablar de la Teoría Crítica es también hablar de una complejidad mayor de relaciones, meta-visiones y como su nombre lo dice de preguntarse si la forma en la que se está considerando a la razón no está llevando al pensamiento a un estado de irracionalidad.

ENTÉRATE

CORRIENTES

FILOSOFÍA

LA FELICIDAD SEGÚN ALGUNOS GRANDES PENSADORES

›› “Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas”: Jorge Luis Borges

›› Según uno de los significados que da el actualizado RAE, la felicidad es: Estado de grata satisfacción espiritual y física

Como ven, el tema de la FELICIDAD ha estado vigente a lo largo de la historia. Hay quienes

afirman que la felicidad sí existe, otros que no;

quienes creen que es un estado y otros que son solo

momentos. Algunos más que se le puede alcanzar a través de herramientas

externas y otros que aseguran que está dentro

de cada quién.

Jean Paul Sartre, uno de los principales exponentes del exstencialismo./foto: especial

Existencialismo, una visión del ser humano en movimientoManuel Borbolla

Para hablar del existencialismo y comprender el fondo de esta línea de pensamiento es nece-sario partir de su raíz, la palabra ‘existencia’ proviene del latín ex-sistere que significa emer-ger. Se habla entonces, como su nombre lo indica, de una filoso-fía que parte en su fundamento de la visión de un ser humano en construcción y no de algo estáti-co y atado a doctrinas y formas preestablecidas. Desde esta base es posible comprender su auge e influencia en el pensamiento de la segunda mitad del siglo XX, en un momento en el que la filo-sofía en buena medida se basaba en ideologías que pretendían ex-plicar al ser humano de manera absoluta.

Uno de los postulados que fun-damentan este enfoque es que la existencia precede a la esencia y no al revés. Esto significa que el ser humano se convierte en lo que es por medio de su existir, en particular de su experiencia, y por tanto no hay nada que lo de-fina ‘a priori’. Se plantea dejar de hablar de una esencia abstracta, general e ideal para dar prio-ridad a una existencia concre-ta: lo que se decide y hace en el momento y lugar presentes. Por ejemplo desde el existencialismo no son mis habilidades, caracte-rísticas o genética lo que define lo que soy sino lo que haga con ello. Es importante no pensar en el existencialismo como una nueva ‘doctrina’ sobre el hombre ya que el planteamiento es justa-mente lo contrario, que no haya doctrinas.

La propuesta de los autores existencialistas no es menor, considere como muestra las si-guientes implicaciones:

Si se parte de lo expuesto ante-riormente, tiene sentido hablar de responsabilidad: si el ser hu-mano es el resultado de lo que haga consigo mismo y no de lo que pueda o deba convertirse, significa que también deberá ha-cerse cargo de ello.

Si es responsable de sí mismo, entonces también es libre de ele-gir. No se puede escapar de esa

libertad, el no decidir es también una decisión. (Sartre)

Si se habla de la existencia en un aquí y ahora fugaz, entonces es más un proceso que un esta-do. La existencia, y cabe decir la persona, no es algo estático sino que se encuentra en continuo movimiento y cambio.

El énfasis está ahora en la ac-ción por encima del pensamien-to, lo que representa un cambio importante en relación a la fi-losofía de la forma en la que se venía desarrollando.

Desde el existencialismo el concepto de experiencia y con él el de subjetividad individual to-man una posición medular: dar prioridad a lo que cada persona vive de manera particular y en relación con el mundo. (Heide-gger) Si se plantea que el indi-viduo no sea visto como parte de una masa que lo defina, y que él mismo lo hace desde su encuen-tro con el entorno y desde sus propias decisiones, la soledad se vuelve entonces un tema a consi-derar. No la soledad de no estar con gente sino aquella que estan-do rodeado de personas, nadie entiende lo que vivo y la relación con lo que me pasa porque sólo yo lo vivo así.

Resulta paradójico en pleno sigo XXI, que sea difícil imagi-nar el pensamiento actual sin la inf luencia del existencialis-mo y esos espacios de subjetivi-dad individual en los que el ser humano se auto-define en la libertad y responsabilidad de sí mismo, y a la vez coexistamos en una sociedad de consumo en la que las marcas se estén volvien-do un nuevo dogma, quizá en el intento de atenuar la ansiedad que la soledad y responsabilidad de hacerme cargo de mí mismo provoca. Lo que hoy resulta in-dudable es la inf luencia en el pensamiento de los siglos XX y XXI de autores como Heidegger, Ortega y Gasset, Sartre, Jaspers, Camus, Buber o Marcel y su po-ner a la existencia precediendo a la esencia.

❱ ❱ La conciencia sólo puede existir de una manera, y es teniendo conciencia de que existe ❰ ❰

Jean Paul SartreFoto

s:es

peci

ales

FREUD›› El hombre busca dos finalidades distintas en toda su vida: evitar el dolor y el displacer y experimentar intensas sensaciones placenteras. La felicidad la asocia con esta última idea, quedando prácticamente definida como la sensación de placer que otorga la descarga de una tensión vivida como displacentera. Además, considera que la felicidad, en el sentido más estricto, surge de la satisfacción, y que por tanto no es estable sino un fenómeno episódico.

La constitución psíquica del individuo juega un papel importante para llegar a la felicidad. Así, los diferencia en:

- Los que privilegian la satisfacción que pueden lograr en los vínculos afectivos que los ligan a otras personas.

- Los que buscan satisfacciones esenciales en su propio mundo interior.

- Aquellos que las encuentran en las acciones que realizan en el mundo exterior.

El ser humano puede sentirse feliz por el solo hecho de haber escapado a la desgracia y de haber sobrevivido al sufrimiento. Freud propone la “sublimación” como técnica para evitar el sufrimiento.

FREUD (IMPERIO AUSTRÍACO 1856 - 1939)

ARISTÓTELES›› La parte mejor del hombre es la razón o como quiera que llamemos a aquella parte de nosotros que por naturaleza parece ser la más excelente y principal, y poseer la intelección de las cosas bellas y divinas; pues la razón es o algo divino o, ciertamente, lo más divino que hay en nosotros. Por tanto, su actividad, según la capacidad que le es propia, será la felicidad completa.

Si bien todos los hombres coinciden en buscar y desear la felicidad, cada uno de ellos cree poder encontrarla en cosas muy diversas.

ARISTÓTELES (GRECIA 384 A.C. - 322 A.C.)

NIETZCHE›› La felicidad consiste en el placer asociado al aumento de la fuerza vital que hay en uno y que se experimenta al luchar contra el mundo por llegar a ser uno mismo. Cuando se atreve a vencer obstáculos y dificultades que aplastan a otros y se vence. Cuando se supera la adversidad y el dolor. Cuando se es capaz de intentar y crear nuevas maneras de ser, de vivir y de ver las cosas, diferentes a las de la mayoría.

›› El destino de los hombres está hecho de momentos felices, toda vida los tiene, pero no es un estado permanente.

NIETZSCHE (ALEMANIA 1844 – 1900)

PLATÓN›› La felicidad sólo es posible en el mundo inteligible. Es esa sensación de plenitud, paz y serenidad que nos llena de alegría interior, y nos permite disfrutar de la vida.

›› Es posible cuando el hombre puede contemplar la esencia de las cosas que para este filósofo son las ideas de Dios. Se refiere a ver con el intelecto, más allá de la ilusión que nos ofrecen nuestros sentidos.

›› Reconoce que no se puede ser feliz sin ver la obra de Dios en el mundo que se manifiesta como modelo para la felicidad humana.

PLATÓN (GRECIA 427 A.C.- 347 A.C.)

SÓCRATES›› El fin último del ser humano es la propia felicidad, empezando por uno mismo, llegar a ser mejor cada día, estar bien consigo mismo y con los demás, hacer el “bien”. No existe felicidad sin la VIRTUD (del griego “areté” que es la actividad y modo que perfecciona cada cosa, convirtiendola en aquello que “debe ser”), la felicidad se logra a través de las virtudes que posee cada ser humano entendiéndose a ésta como los valores éticos.

Los verdaderos valores no son aquellos que están ligados a las cosas exteriores sino, exclusivamente, los valores del alma.

SÓCRATES (GRECIA 469

A.C. - 399 A.C.)

SANTO TOMÁS DE AQUINO›› La felicidad es el más perfecto de los bienes y, en consecuencia, es el fin último y el mejor. Por el hecho de ser el fin último de nuestros actos, es considera-do como el más perfecto. Los demás bienes, al igual que la felicidad, pueden ser también elegidos por sí mismos. Sin embargo, todos buscan como fin último llegar a la felicidad.

›› No es posible que una persona viva en la felicidad sin que las adversidades de la vida influyan en ella

›› De acuerdo con este enfoque, la fe-licidad es posible, pero no en forma absoluta. Se puede ser feliz como ser humano, es decir, en cuanto es po-sible afrontar las adversidades, sin depresiones; lu-chando cada día por ser más felices.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (ITALIA 1225 – 1274)

GANDHI›› Nos da 10 fundamentos básicos para alcanzar la felicidad:

Cámbiate a ti mismo

Tú estás en control

Perdona y deja que lo que pasó, pasó

Sin acción no vas a ningún lado

Ocúpate de este momento

Todos somos humanos

Persiste

Fíjate en el bien de la gente y ayúdala

Sé congruente, sé auténtico, sé tu verdadero ser

Continúa creciendo y evolucionando

GANDHI (INDIA 1869 – 1948)

DALAI LAMA›› La felicidad puede ser un estado permanente en los seres humanos y se puede lograr con el desapego y la compasión que nos permiten cambiar nuestra forma de ver el mundo y liberarnos del sufrimiento.

Nos dice que, básicamente, todos los hombres son buenos por naturaleza y que pueden ser felices aumentando su autoestima y ayudando a sus semejantes. Sin embargo, aunque alcanzar la felicidad duradera no sea nada fácil, puede lograrse, sobre la base de ciertas convicciones esenciales, como el valor de la bondad, de la compasión, la amabilidad y el sentimiento comunitario entre los hombres.

La disciplina interna puede transformar actitudes y modos de ver la vida. Esta disciplina consiste en identificar todos aquellos factores que nos conducen al sufrimiento y aquellos que nos conducen a la felicidad.

Eliminando gradualmente los factores que llevan al sufrimiento y cultivando aquellos que conducen a la felicidad nos abre el camino para lograrla.

DALAI LAMA (TENZIN GYATSO 6 DE JULIO DE 1935).

Irma Caballero

En el marco del IV Festival Ibé-rica Contemporánea, se llevó a cabo la Gala de danza española en el Teatro de la Ciudad, en donde participaron Niño de Pura, María Juncal, Alfonso Losa, Zaira Santos y Jesús Or-tega, además de realizarse un homenaje a Joaquín San Juan.

Joaquín, quien tuvo su en-cuentro con el f lamenco a los 25 años, decide hacer de su profesión su misión de vida, po-niéndose la tarea el difundir por todo el mundo el flamenco y la danza española.

El telón se abrió para entre-garle el reconocimiento al bai-laor originario de Cantabria, y así dar comienzo a la gala con la presentación de Niño de Pu-ra, con su ‘Homenaje al Niño Miguel’, arte y flamenco puro, en que el guitarrista mostró su magia y musicalidad haciendo vibrar al auditorio por más de una hora. Terminó conmovido por la respuesta del público a quien agradeció y compartió su emoción de haber visitado nuestro país y participado en tan importante festival. Al es-cucharlo, la gente lo ovacionó de pie por más de un minuto. Enseguida, se anunció la pre-sencia de María Juncal, ha-ciendo que todo el auditorio se

transfigurara ante su actuación.Danza flamenca capaz de cau-

tivar a cualquiera; sorpresa en cada contoneo de su cuerpo; pa-sos que aligeran el sonido de las guitarras; cante para que sólo su figura destaque, como si sus pies fueran los que hacen músi-ca, el movimiento de sus brazos cantaran. Así, María enamoró una vez más a los asistentes y, al igual que Niño de Pura, recibió una tremenda ovación.

La noche siguió con las pre-sentaciones de Alfonso Losa, Jesús Ortega y Zaira Santos, apreciando la elegancia de la Garrucha, la templanza de la Solea, y la fuerza del Fandango, en donde los nuevos ritmos hi-cieron que un instante se con-vierta en una vida, para termi-nar compartiendo una imagen en el silencio, que fue roto por el aplauso ensordecedor del emocionado público.

Gina Trejo

Todo principio tiene un fin y un nuevo comienzo. Durante dos semanas de intensas ac-tividades el Festival Ibérica Contemporánea nos regaló todo un programa de 360° lleno de cultura flamenca, baile, música, exposiciones, gastronomía, talleres y hasta moda, de la mano de los más emblemáticos artistas de fla-menco, ocupando importan-tes escenarios como el Teatro Metropolitano y el Teatro de la Ciudad, sembrando así una semilla en el público quereta-no de todo este seductor y en-riquecedor arte, influencia de lo nuestro.

Para despedirse de esta cuarta edición, el Festival Ibérica Contemporánea no se equivocó al subir al escenario a uno de los exponentes más intensos del flamenco, Israel Galván.

Israel Galván puso en escena en el Teatro Metropolitano el espectáculo “La edad de oro”, premiado por Flamenco Hoy 2005 como el Mejor Espectá-culo de Baile y presentándolo en múltiples escenarios del mundo.

Acompañado de sus músi-cos, el cante David Lagos y el guitarrista Alfredo Lagos, “La edad de oro” sólo requiere de tres sillas, un escenario lim-pio en donde Israel Galván lo llena con soltura y movimien-tos impetuosos, una oda al flamenco de la edad de oro, ese periodo que va del último tercio del siglo XIX al primer tercio del siglo XX.

Ya sea solo canto, solo la guitarra o solo los movimien-tos violentos y fugaces de Israel Galván, “La edad de

oro” se disfruta de esas tres formas, sin más adornos o aderezos, la expresión del pu-ro arte de la voz, la mano y el cuerpo.

Galván puso en cada pieza de este espectáculo de fla-menco clásico un sello muy propio, sus movimientos complicados de pies; arras-trándolos por la madera, su-biéndolos en impredecibles saltos, haciendo retumbar todo el Teatro Metropolitano con sus zapateados, pausán-dolos y después giraros sin la menor provocación.

Un cierre inolvidable del Fes-tival Ibérica Contemporánea que no sólo se llevó las palmas y los olés del púbico, sino su alegría y las ganas de querer mucho más flamenco. Hasta el 2015 Festival Ibérica.

SECUNDARIADespués de la impecable pre-sentación de Israel Galván el Festival Ibérica Contemporá-nea inevitablemente tuvo que decir adiós.

“Llegamos a la recta final, por fin, a esta fiesta cultural Querétaro. Les agradezco infi-nitamente a todos su presen-cia, sus muestras de cariño en estos más de 15 días y bueno, muchísimas gracias tanto a María (Juncal) como a Juan (Paredes) por todo ese cariño que nos tienen, por ser parte tan importante de este festi-val. Muchísimas gracias”, ex-presó la directora del festival Adriana Covarrubias.

Por supuesto, Ibérica Con-temporánea antes de partir hizo un merecido reconoci-miento a los embajadores del festival, los bailaores María Juncal y Juan Paredes no sólo por su participación en esta cuarta edición sino por todo el enriquecimiento que aportaron y sembraron a sus alumnos y en el público queretano.

“Gracias a Adriana por con-fiar siempre y darle enhora-buena a todos los artistas que han pasado en este festi-val porque, esta edición para mí, ha sido un antes y des-pués de Ibérica Contemporá-nea. Muchas gracias a todos vosotros”, declaró Juan Pare-des, bailaor y maestro duran-te este festival, al recibir su reconocimiento.

Por su parte, María Juncal to-mó el micrófono para agrade-cer todo el apoyo recibido y por ser parte de esta experiencia.

“Yo le doy un abrazo desde aquí a todos los compañeros, que ya se fueron también, y Adriana mucha gracias, mu-chas gracias Ibérica Contem-poránea por hacer posible que tantos artistas se reúnan en la ciudad de Querétaro para dejar aquí un pedacito de su corazón, gracias al flamenco, y bueno, que nos veamos pronto si Dios quiere”.

Irma Caballero

Actuaciones que duran mi-nutos pero que se quedan grabadas para toda la vida; belleza y sutileza de movi-mientos que dejan sin pala-bra; proyección, no sólo del baile, sino de la propia alma.

En la antepenúltima pre-sentación del IV Festival Ibé-rica Contemporánea, se llevó a cabo la gala de danza clásica y contemporánea, que unió a artistas como Viengsay Valdés, Benvindo Fonseca y Larumbe Danza, entre otros. En la gala, que dio inicio a las 8:30 de la noche en el Teatro Metropolitano, se presentó, ‘Hombre mirando a la luna’, interpretado por bailarinas de Proart, con la coreografía de Adalina Carvajal. El baile, inspirado en la obra de Ru-fino Tamayo y en la que seis bailarinas se hicieron due-ñas del escenario, se lució un vestuario sencillo pero visto-so, con el que en cada movi-miento el vestido danzaba alrededor de sus cuerpos.

Carmen Beltrán, de Larum de Danza, ofreció una mues-tra de baile contemporáneo con el tema ‘Stayin’ Alive’, donde la expresión corporal fue uno de los elementos bá-sicos, describiendo una rea-lidad, en donde todos ocu-pamos un lugar pero pocos sabemos reconocer.

Llegó por fin el momento de que Benvindo Fonseca, artis-ta que presentó dos números. El primero fue en honor a su hermana, quien vivió una historia de esfuerzo y dedi-cación; el segundo fue un homenaje a los niños de Mo-zambique, con el que nos de-jó a muchos con una imagen conmovedora gracias a su

capacidad de interpretación.Rober t o Rod r íg uez y

Viengsay Valdés interpreta-ron con maestría y fuerza, diferentes números el tercer acto de Don Quijote.

Larumbe de Danza regresó al escenario con Juan Torres, demostrando que el arte va más allá del mero hecho artístico de bailar y que un complemento perfecto a los movimientos del cuerpo son las gesticulaciones del rostro, a fin de atrapar la atención en un suspiro, que va desapare-ciendo conforme avanza la interpretación y que termi-nará en un recuerdo que se podrá atesorar en la mente por siempre.

Un viaje a los sentimientos de alegría, tristeza, amor y desamor, fueron las emocio-nes que se despertaron con la presentación de Viengsay Valdés, quien con su baile, formó un mosaico de sensa-ciones e ilusiones al momen-to de interpretar la ‘Muerte del Cisne’.

Viengsay hizo una regre-sión del lamento sin consuelo del cisne, donde el dolor es en silencio pero ensordecedor con cada movimiento, espe-rando terminar el sufrimien-to que se calma a través de la danza, que resucita en un pa-so para morir en el siguiente.

Y así fue como terminó la noche, después de poco más de una hora de espléndidas actuaciones que no defrau-daron a nadie y que dejaron a todos más que satisfechos, el público regaló a los parti-cipantes una gran ovación.

amqueretaro.com / Lunes 22 de julio de 2013 / AMC.4 ❱ EL FARO

Alejandra Uhthoff

Así de sencillo

…Y no me refie-ro a hablar de religión, ni del Dios de una sola creencia. Es hablar de

este poder superior, que hoy en día muchos llaman “Universo” o “Luz”. Pero como quiera que lo denominen, para la mayoría existe una fuerza más allá de no-sotros que en esta ocasión sim-plemente llamaré Dios.

¿Cómo hablarte de nada que no conozca personalmente?

¿Cómo tratar de convencerte o simplemente motivarte a probar algo que a mí en lo personal no me convence?

Es como tratar de venderte un producto naturista “buenísimo”, que me han recomendado mu-cho, del que he leído sus “maravi-llosas” propiedades pero que ja-más he probado personalmente.

Aquella dieta que está de moda, que te platico que la hice, que te doy de referencia a personalida-des famosas que la han hecho (cosa que yo ni sé), que por lo mismo, te va a poner a su “altura” y tendrás su prestigio.

Parecería casi sacrílego los ejemplos que aquí pongo, pero es así. El hombre moderno está bombardeado constantemente por la publicidad que genera ne-cesidades de productos o servi-cios pero, que al adquirirlos, nos dejan más vacíos que antes.

La forma que yo encuentro pa-ra hablar de Dios es a través de nuestra relación personal con El. La autenticidad que tanto valo-ra el mundo de hoy exige que le hablen de un Dios a quienes ellos conocen y tratan familiarmente, como si lo estuvieran viendo.

El hombre contemporáneo es-cucha más a gusto a los que dan testimonio que a los que ense-ñan. Es cuestión pues, de poner de manifiesto esa presencia al hombre de hoy, en su propia rea-lidad personal. Tal vez el camino sea buscar a Dios en los hombres, en uno mismo y en los otros, en un adecuado equilibrio.

Hay que impulsar a los hom-bres a encontrar a Dios a partir de su propia finitud, en su misma realidad personal, pero con la más plena libertad en la elección del camino. Son las convicciones personales las que le deberán llevar a adherir a la verdad de Dios y no imposiciones externas. Transmitir cualquier mensaje, no puede ser por imposición, si-no por medio de una propuesta entusiasta, convencida y real.

Las circunstancias en las que estamos también pueden sugerir cuál es el estilo conveniente, el tono, el modo. Hablar de Dios al hombre de hoy exige capacidad de observación, descubrimiento y adaptación.No se trata solo de adaptarse al modo de hablar de la gente, sino también de sus va-riadas maneras de expresarse, a sus preocupaciones, inquietudes, anhelos y preguntas.

Entre los medios que tenemos a nuestro alcance para poder ha-blar, los instrumentos de comu-nicación social ocupan un lugar privilegiado. Podemos encontrar el modo, dependiendo la edad, la posición socio-económica, la relación personal que tenga con nosotros y muchas otras varian-tes que, al tomar en cuenta, hará más efectivo el mensaje que que-remos transmitir.

Empecemos cerca, en casa, en familia. Abramos espacios de diálogo para que podamos co-municarnos en confianza y con sencillez. Hablemos de lo que conocemos porque lo hemos ex-perimentado y tengamos una es-cucha abierta y dispuesta.

Cómo hablar de Dios hoy

“El tedio que provocan hoy tantos discursos

vacíos, en la actualidad de muchas otras formas

de comunicación, no deben sin embargo disminuir el valor permanente de la

palabra ni hacer perder la confianza en ella”.

Los 5 grandes del flamenco

›› En medio de aplausos y olés, el Festival Internacional que reune a lo mejor del flamenco en el mundo llegó finalmente a su desenlace. Artistas, público y organizadores dieron el último adiós

FESTIVAL

Hasta pronto Ibérica

Homenaje a Aurora Bosch

❱ ❱ Se empiezan a oír pasos con el taconeo inconfundible del flamenco; se siente la brisa del rasgueo de las guitarras; se escucha el cante que habla al corazón. Así, en ese marco, hace su majestuosa aparición María Juncal, cautivando desde su primer paso.

1 María Juncal, la famosa bai-laora española, cautivó nuevamen-te al público del teatro metropolitano. 2 El famoso guitarrista espa-

ñol Niño de Pura, durante su pre-sentación titulada “Homenaje al Niño Miguel”./fotos: Yunuen Calixto

DANZA

TRAYECTORIA

❱ ❱ En esta presentación se rindió homenaje a Aurora Bosch, una de las más emblemáticas bailarinas cubanas de ballet.02

01