220585993-Manual-para-la-formacion-de-nivel-Superior-en-Riesgos-Laborales-Rubio-Romero-Juan-Carlos-Autho-pdf.pdf...

download 220585993-Manual-para-la-formacion-de-nivel-Superior-en-Riesgos-Laborales-Rubio-Romero-Juan-Carlos-Autho-pdf.pdf

of 913

Transcript of 220585993-Manual-para-la-formacion-de-nivel-Superior-en-Riesgos-Laborales-Rubio-Romero-Juan-Carlos-Autho-pdf.pdf...

  • MANUAL PARA LA FORMACIN DE NIVEL SUPERIOR EN

    PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

  • JUAN CARLOS RUBIO ROMERODirector y Coordinador

    MANUAL PARA LA FORMACINDE NIVEL SUPERIOR EN

    PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    Prlogo:Juan Carlos Rubio Romero

    DIAZ DE SANTOS

  • Juan Carlos Rubio Romero et al., 2005

    Reservados todos los derechos.

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro,ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico,por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permisoprevio y por escrito de los titulares del Copyright.

    Ediciones Daz de Santos

    Internet: http://www.diazdesantos.es/edicionesE-Mail: [email protected]

    ISBN: 84-7978-700-7Depsito legal: M. 18.834-2005

    Diseo de Cubierta: ngel CalveteFotocomposicin: Fer, S. A.Impresin: Edigrafos, S. A.Encuadernacin: Rstica-Hilo

    Impreso en Espaa

  • Director y Coordinacin

    Juan Carlos Rubio RomeroDr. Ingeniero IndustrialCatedrtico E.U. de Organizacin de Empresas Profesor de Seguridad Industrial Escuela Tcnica Superior de Ingenieros IndustrialesUniversidad de Mlaga

    Autores

    Montserrat Arenas SardLicenciada en Ciencias BiolgicasResponsable de Higiene Industrial del Servicio de Prevencin de RiesgosLaborales de Andaluca OrientalFremap

    Luis vila PinedaIngeniero Tcnico IndustrialDirector del Servicio de Prevencin enAndaluca OccidentalIbermutuamur

    Juan Carlos Bajo AlbarracnMarino MercanteDirector del rea de Prevencin de RiesgosLaborales de Soluziona Calidad y MedioAmbientePresidente de ANEPA

    Santiago Calero CastroDr. Ingeniero IndustrialProfesor Titular de Gestin del MantenimientoEscuela Tcnica Superior de IngenierosIndustrialesUniversidad de Mlaga

    Sebastin Chacn BlancoIngeniero IndustrialSubdirector de Prevencin de RiesgosLaboralesConsejera de Empleo de la Junta de Andaluca

    Francisco Javier Espinar MorenoIngeniero IndustrialEscuela Tcnica Superior de IngenierosIndustrialesUniversidad de Mlaga

    Joaqun Fernndez-Crehuet NavajasCatedrtico de Medicina Preventiva y Salud PblicaJefe de Servicio de Medicina Preventiva delHospital Clnico-Universitario de MlagaUniversidad de Mlaga

    Toms Forte VzquezIngeniero de Organizacin Industrial Ingeniero Tcnico Industrial

    Jos Fuertes PeaIngeniero IndustrialDirector de E2ingeniera

    Guillermo Garca DelgadoIngeniero Tcnico IndustrialServicio de Prevencin de Ibermutuamur

    Antonio Garca RodrguezMdico Especialista en Medicina PreventivaCatedrtico E.U. de Medicina Preventiva ySalud PblicaUniversidad de Mlaga

    Juan Carlos Gulas LenIngeniero IndustrialDirector Tcnico del Servicio de PrevencinDiconsal, S.L.

    Mario Gutirrez BedmarLicendiado en Ciencas ExactasDepartamento Medicina Preventiva y SaludPblicaUniversidad de Mlaga

    Alberto Lpez ToroDr. en Direccin y Administracin de EmpresasCatedrtico E.U. de Organizacin de EmpresasDepartamento de Economa y Administracinde EmpresasUniversidad de Mlaga

  • Jos Manuel Lpez ToroIngeniero Tcnico IndustrialJefe de Seccin de Planeamiento y Gestin delTrfico del Ayuntamiento de Mlaga

    Jernimo Lloret MamelyIngeniero de Organizacin IndustrialBSc. (Hons) Design & Manufacture (U.K.)Servicio de Prevencin PropioEmpresa Municipal de Aguas de Mlaga

    Elvira Maeso GonzlezDra. Ingeniero IndustrialProfesora Titular de UniversidadDepartamento de Economa y Administracinde Empresas de la Universidad de Mlaga

    Jos Carlos Mrquez GmezDr. en Ciencias QumicasDirector de Sistemas de Gestin, Calidad,Medio Ambiente y Prevencin de RiesgosLaboralesQumica Industrial Mediterrnea, S.A.

    Francisco Mrquez SierraIngeniero en Organizacin Industrial eIngeniero Tcnico IndustrialAsesor Tcnico de Actividades Industriales delServicio de Industria, Energa y Minas de laDelegacin Provincial de Mlaga de laConsejera de Innovacin, Ciencia y Empresade la Junta de Andaluca

    Juan Martn Aguirre de MenaDr. en Direccin y Administracin de EmpresasCatedrtico E.U. de Organizacin de EmpresasDepartamento de Economa y Administracinde Empresas de la Universidad de Mlaga

    Antonio Menndez OndinaDr. Ingeniero de Caminos, Canales y PuertosProfesor Titular del Departamento de IngenieraCivil Escuela Tcnica Superior de Ingenieros deCaminos de la Universidad de Granada

    Jos Joaqun Moreno HurtadoGabinete de Estudios e InvestigacinDireccin General de Seguridad y Salud LaboralConsejera de Empleo de la Junta de Andaluca

    Francisco M. Moreno OrtizIngeniero QumicoAuditor de Prevencin de Riesgos LaboralesAUDIPREVEN

    Jos Juan Nebro MelladoDr. Ingeniero IndustrialCatedrtico E.U. de Organizacin de Empresasy Profesor de Organizacin de la Produccin Escuela Tcnica Superior de IngenierosIndustriales de la Universidad de Mlaga

    Francisco Ortega RojoIngeniero IndustrialAsesor Tcnico de la Junta de AndalucaCoordinador de Gestin de Emergencias 112Andaluca

    Salvador Prez CantoDr. Ingeniero IndustrialProfesor de Gestin de la CalidadEscuela Tcnica Superior de IngenierosIndustriales de la Universidad de Mlaga

    Jos Mara Prez FernndezDr. en Ciencias e Ingeniero Industrial Profesor Titular E.U. de Proyectos deIngenieraEscuela Tcnica Superior de IngenierosIndustriales de la Universidad de Mlaga

    Carlos A. Rodrguez GonzlezIngeniero IndustrialDirector Tcnico del Servicio de Prevencin deAndaluca OrientalMutua Universal

    Luis Mara Rodrguez MorenoLicenciado en PsicologaIngeniero Tcnico Industrial y Master MBASocio-Director de AM Calidad-Consultora yOrganizacin

    Agustn Romero ParejaLicenciado en DerechoProfesor de la Universidad de Mlaga

    VIII AUTORES

  • Antonio Rosa GilIngeniero en Organizacin Industrial eIngeniero Tcnico IndustrialProfesor de Organizacin de EmpresasEscuela Tcnica Superior de IngenierosIndustriales de la Universidad de Mlaga

    M.a Carmen Rubio GmezDra. Ingeniero de Caminos, Canales y PuertosProfesora del Departamento de Ingeniera Civil Escuela Tcnica Superior de Ingenieros deCaminos de la Universidad de Granada

    Antonio Urea LpezDr. en Direccin y Administracin de EmpresasCatedrtico E.U. de Organizacin de Empresasy Profesor de Gestin de la CalidadEscuela Tcnica Superior de IngenierosIndustriales de la Universidad de Mlaga

    Francisco E. Valverde SerranoJefe de Formacin, Informacin y Estadsticadel Centro Provincial de Prevencin de RiesgosLaborales de MlagaVicepresidente de la Federacin deAsociaciones de Tcnicos de Prevencin deEspaa

    ngel Vedia GarcaIngeniero IndustrialExperto en Seguridad Industrial y PatrimonialAsesor Tcnico de la Consejera de Innovacin,Ciencia y Empresa de la Junta de Andaluca

    Juan Jos Villegas Jimnez Licenciado en Ciencias QumicasDirector del Servicio de Prevencin de RiesgosLaborales de Castilla-LenMutua Universal

    AUTORES IX

  • ndice

    Prlogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVIntroduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII

    I. FUNDAMENTOS DE LAS TCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

    1. Conceptos bsicos de seguridad y salud en el trabajo. Francisco E. Valverde Serrano . . . 3

    II. TCNICAS DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    2. La evaluacin de riesgos laborales. Juan Carlos Rubio Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213. Mtodos de evaluacin de riesgos. Juan Carlos Rubio Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414. Inspecciones de seguridad y anlisis de tareas. Jos Fuertes Pea . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535. La investigacin de daos a la salud. Jernimo Lloret Mamely . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616. Anlisis estadstico de los daos derivados del trabajo. Carlos A. Rodrguez Gonzlez . . 757. Las normas y la normalizacin. Juan Carlos Rubio Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 958. La sealizacin en seguridad y salud. Jos Fuertes Pea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1059. Equipos de proteccin individual. Luis vila Pineda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    10. Equipos de proteccin colectiva y andamios. F. Javier Espinar Moreno. . . . . . . . . . . . . . 13111. Planes de emergencia y autoproteccin. Jernimo Lloret Mamely . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    1.o Seguridad en el Trabajo

    12. Riesgo de incendio y explosin. Francisco Mrquez Sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18113. Riesgo elctrico. Baja tensin. Santiago Calero Castro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20914. Riesgo elctrico. Alta tensin. Antonio Rosa Gil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23515. Seguridad en mquinas y herramientas. Carlos A. Rodrguez Gonzlez . . . . . . . . . . . . 25116. Aparatos y equipos de elevacin. Francisco Mrquez Sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28517. Aparatos a presin. Juan Carlos Bajo Albarracn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30718. Soldadura. Guillermo Garca Delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31719. Productos qumicos. Francisco Ortega Rojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32920. Residuos txicos y peligrosos. Francisco Moreno Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35121. Lugares de trabajo. Toms Forte Vzquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36522. Trabajos especiales. Jernimo Lloret Mamely . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37923. Seguridad en la construccin. M.a Carmen Rubio Gmez, Antonio Menndez Ondina. . . 395

  • 2.o Higiene Industrial

    24. Introduccin a la evaluacin del riesgo higinico. Jos Joaqun Moreno Hurtado . . . . . . 40925. Toxicologa laboral. Jos Carlos Mrquez Gmez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41526. Agentes qumicos. Medicin y evaluacin. Juan Jos Villegas Jimnez . . . . . . . . . . . . . . 43527. Agentes qumicos. Control de riesgos. Juan Jos Villegas Jimnez. . . . . . . . . . . . . . . . . . 45128. Ruido y vibraciones. Toms Forte Vzquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46329. Radiaciones y campos electromagnticos. Jos Mara Prez Fernndez . . . . . . . . . . . . . 48130. Ambiente trmico. Montserrat Arenas Sard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49131. Contaminantes biolgicos. Montserrat Arenas Sard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503

    3.o Medicina del Trabajo

    32. Patologa Laboral. Vigilancia de la Salud. Antonio Garca Rodrguez, Manuel Carnero Varo, Joaqun Fernndez-Crehuert Navajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521

    33. Introduccin a la epidemiologa laboral. Antonio Garca Rodrguez, Mario Gutirrez Bedmar, Joaqun Fernndez-Crehuet Navajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541

    4.o Ergonoma y Psicosociologa Aplicada

    34. Introduccin a la ergonoma y psicosociologa. Mtodos globales de evaluacin. JuanCarlos Rubio Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555

    35. Diseo y configuracin geomtrica del puesto de trabajo. Juan Carlos Rubio Romero . . 56536. Carga fsica y mental. Juan Carlos Rubio Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57537. Introduccin a las condiciones ambientales. Confort trmohigromtrico. Confort acstico.

    Juan Carlos Rubio Romero, Montserrat Arenas Sard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58538. Iluminacin. Juan Carlos Gulas Len . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59539. Pantallas de visualizacin de Datos. Toms Forte Vzquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60940. Aspectos conductuales y organizativos. Juan Martn Aguirre de Mena . . . . . . . . . . . . . . 62141. Psicosociologa aplicada. Luis Mara Rodrguez Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639

    III. OTRAS ACTUACIONES EN MATERIA DE PREVENCIN DE RIESOS LABORALES

    1.o Formacin

    42. La formacin. Salvador Prez Canto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655

    2o Tcnicas de Comunicacin, Informacin y Negociacin

    43. Tcnicas de comunicacin e informacin. Jos Juan Nebro Mellado . . . . . . . . . . . . . . . . 68544. Tcnicas de negociacin. Luis Mara Rodrguez Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695

    IV. GESTIN DE LA PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    45. La administracin de empresas. Alberto Lpez Toro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70546. La gestin de la prevencin de riesgos laborales. Juan Carlos Rubio Romero . . . . . . . . . 71747. La economa de la prevencin de riesgos laborales. Juan Carlos Rubio Romero . . . . . . . 739

    XII NDICE

  • V. TCNICAS AFINES

    48. Seguridad del producto. Antonio Urea Lpez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75149. Seguridad industrial y prevencin de riesgos patrimoniales. ngel Vedia Garca . . . . . . . 76550. Gestin de la calidad y sistemas integrados de gestin. Juan Carlos Rubio Romero . . . . 77551. Gestin medioambiental. Elvira Maeso Gonzlez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79752. Seguridad Vial. Jos Manuel Lpez Toro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813

    VI. MBITO JURDICO DE LA PREVENCIN

    53. mbito jurdico de la prevencin. Agustn Romero Pareja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83554. Normativa legal en prevencin de riesgos laborales. Agustn Romero Pareja . . . . . . . . . . 85755. Organismos e instituciones actuantes en Prevencin de Riesgos Laborales. Sebastin

    Chacn Blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 879

    NDICE XIII

  • Prlogo

    Cuando se public la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, los profesionales de la seguridad y lahigiene en el trabajo constituan un reducido colectivo que desarrollaba su actividad en las adminis-traciones pblicas, las mutuas de accidentes de trabajo o las grandes empresas (muchas veces comoapndice del Servicio Mdico de Empresa), y que coincidan regularmente en jornadas tcnicas o con-gresos, donde casi todos los asistentes eran viejos conocidos. Hoy, diez aos despus, son varios mileslos profesionales que desarrollan su actividad principalmente en Servicios de Prevencin propios oajenos, enfrentndose a problemas concretos y con necesidades comunes. Esto, adems de un nuevoimpulso a la prevencin de riesgos en las empresas espaolas, ha provocado una preocupacin gene-ral por disponer de documentacin solvente que cubra las principales reas de la prevencin de ries-gos laborales.

    Debe ser bienvenida toda iniciativa que intente dar respuesta a esta preocupacin, pero es doble-mente bien recibida cuando cuenta con un grupo de autores tan impresionante no slo por su nme-ro, inusual incluso para publicaciones colectivas, sino tambin, y especialmente, por la experiencia yel probado prestigio de muchos de ellos. Esta frmula da como resultado un manual que contiene latotalidad de los temas habituales en los cursos de nivel superior, pero tratados con suficiente profun-didad para colmar las expectativas del especialista.

    El propsito inmediato de una publicacin como sta es resultar til al lector, pero tambin escon-de un objetivo oculto: lograr, mediante la correcta actuacin del profesional a que se dirige, la mejo-ra de las condiciones de trabajo en Espaa. Esa es tambin nuestra esperanza.

    NGEL RUBIO RUIZDirector del INSHT

    XV

  • Introduccin

    Cuando surgi la idea de desarrollar este manual, cmo profesor de seguridad industrial en la ETSIIde la UMA, y director y profesor de diversos cursos de prevencin de riesgos laborales, cremos quelo ms acertado sera que se ajustara a lo especificado en el anexo VI del Reglamento de los Serviciosde Prevencin, por tratarse del contenido mnimo imprescindible para formar y capacitar para el ejer-cicio de las funciones de nivel superior en prevencin de riesgos laborales.

    Una vez decidida la edicin, la alternativa que contemplbamos consista en diferenciarnos de losescasos libros hasta ahora publicados, lo que nos hizo contar con profesionales especialistas que escri-biesen sobre aquellos aspectos que mejor dominasen, y olvidarnos de intentarlo en solitario. Ahorabien, podramos haber reunido un grupo de pocos especialistas, pero nos decidimos por reunir unimportante nmero de los mismos.

    As, participamos ingenieros industriales, ingenieros de organizacin industrial, ingenierosqumicos, ingenieros de caminos, ingenieros tcnicos industriales, ingenieros tcnicos navales,marinos mercantes, licenciados en derecho, en administracin de empresas, en ciencias qumicas,en medicina, en psicologa, en ciencias exactas, y en biologa. Si nos fijamos en el contexto empre-sarial, colaboran profesores de las universidades de Mlaga y Granada; de la Junta de Andalucade la Direccin General de Seguridad y Salud Laboral, de la Consejera de Innovacin, Ciencia yEmpresa, y de Proteccin Civil; del Ayuntamiento de Mlaga de la seccin de planeamiento y ges-tin del trfico; de Servicios de Prevencin Ajenos como Mutua Universal, Fremap, Ibermutuamury Diconsal; de Servicios de Prevencin Propios como EMASA, o Qumica IndustrialMediterrnea; de consultoras relacionadas como AM Calidad; de auditoras de prevencin de ries-gos laborales como AUDIPREVEN; as como de profesionales de la ingeniera en ejercicio libre.

    Creemos que este enfoque tan variado es el apropiado a una obra tan extensa y multidisciplinar.Esto facilita el que aquellos que realmente conocen un tema tcnico escriban, ya que es difcil que losque tienen habilidad para escribir sean expertos en la materia, o que el que dispone de esta habilidadconozca en profundidad un determinado tema tcnico, no obstante siempre es mucho ms fcil queesta conjuncin de hechos se d cuando el que va a escribir, slo lo haga de un tema especfico y con-creto que domina.

    En cuanto al contenido, el libro est estructurado como ya hemos comentado siguiendo el ordenespecificado en la parte comn del anexo VI del Reglamento de los Servicios de Prevencin. Se hahecho as para facilitar la tarea de directores, coordinadores, formadores y tambin estudiantes de loscursos de nivel superior que se estn desarrollando. Esto no significa que estemos totalmente a gustocon la estructura del anexo, pero hemos preferido sacrificar nuestra particular visin de la misma paradar al texto la mayor generalidad y conformidad con el RSP.

    Por otro lado, aunque se sigue la parte comn del anexo VI, en absoluto se trata exclusivamente deun manual del mdulo troncal. As, los contenidos se han tratado con una profundidad tal, que elDirector del Curso deber decidir la parte de cada tema que se incluir en las clases del mdulo comny la que se incluir en las de la especialidad correspondiente. No olvidemos que el anexo VI del RSPcuando se refiere al contenido de las especialidades solo especifica que se trata de una formacinmnima de 100 horas prioritariamente como profundizacin en los temas contenidos en el apartadocorrespondiente de la parte comn.

    XVII

  • En cualquier caso, creemos estar en lo cierto si afirmamos que en castellano no existen en el con-texto de la prevencin de riesgos laborales, muchos manuales tan completos. Por esto esperamos queel libro tenga una buena acogida, especialmente para el pblico al que va dirigido, y siempre agrade-ceremos toda sugerencia que nos llegue para su perfeccionamiento.

    Quisiera subrayar tambin desde estas lneas que el Manual que se prologa no es una obra aislada,es una ms de las actividades promovidas desde la Universidad de Mlaga en materia de seguridad ysalud por el Grupo de Investigacin Operaciones y Sostenibilidad: Calidad, TICs, y Prevencin deRiesgos Laborales, perteneciente a la ponencia de Tecnologas de la Produccin del Plan Andaluz deInvestigacin de la Junta de Andaluca. As, citando los ms significativos, se han realizado o se estnrealizando proyectos de investigacin tales como:

    El diseo del futuro Observatorio sobre las condiciones de seguridad y salud en el trabajo deAndaluca; o el anlisis del estado y renovacin de los equipos de trabajo temporal en altura ins-talados en la Comunidad Autnoma, para la Junta de Andaluca, entre otros proyectos;

    El anlisis de la incidencia de la subcontratacin en la gestin de la prevencin en las obras deinfraestructuras, para el Ministerio de Fomento;

    El desarrollo de un estndar que adecue la especificacin OHSAS 18001 al marco normativoespaol, para la Fundacin Mapfre.

    Fruto de estos y otros trabajos de investigacin, se han publicado un buen nmero de artculos enlas principales revistas cientfico-tcnicas del contexto de la prevencin de riesgos laborales, talescomo como Human Factors and Ergonomics Research, Journal of Professional Issues in EngineeringEducation and Practice Prevencin, Trabajo y Salud (INSHT), Mapfre Seguridad, Prevencin (APA),Dyna, Capital Humano, Revista Interdisciplinar de Gesin Ambiental, etc.

    Del mismo modo se han promovido desde este Grupo de Investigacin otros manuales en colabo-racin con Daz de Santos, tales como:

    Manual para la Coordinacin de Seguridad y Salud en las Obras de Construccin. Gestin de la Prevencin de Riesgos Laborales. OHSAS 18001-Directrices OIT y otros mode-

    los. Mtodos de Evaluacin de Riesgos Laborales.

    Por ltimo queremos agradecer muy especialmente al Ilmo. Sr. D. ngel Rubio Ruiz su gentilezaal aceptar prologar esta obra, as mismo felicitamos a la editorial Daz de Santos por su apuesta deci-dida por la prevencin de riesgos laborales, y por supuesto damos las gracias a nuestros familiares,cuyo sacrificio ha facilitado que vea la luz este trabajo.

    Mlaga, febrero de 2005

    JUAN CARLOS RUBIO ROMEROCatedrtico de E.U. de Organizacin de Empresas

    Escuela Tcnica Superior de Ingenieros IndustrialesUniversidad de Mlaga

    XVIII INTRODUCCIN

  • I. FUNDAMENTOSDE LAS TCNICAS DE MEJORA

    DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

  • CONCEPTOS DE SALUD Y TRABAJO

    En este primer captulo vamos a definir los tr-minos bsicos que se emplean en la prevencin deriesgos laborales, poniendo especial nfasis en losconceptos de salud y trabajo, de los que se van aderivar, o, en su caso, a fijar, la accin del unosobre la otra. Posteriormente pasaremos a consi-derar esta relacin.

    La salud

    La salud es un concepto que ha ido evolucio-nando a travs de la historia de la Humanidad.Desde los ms elementales conceptos prehistri-cos, al actual, propuesto por la OrganizacinMundial de la Salud, en su triple concepcinfisiolgica, psicolgica y social, lo que supone eltrnsito de la ausencia de dao o enfermedad, ensu ms limitada acepcin fisiolgica, al ms

    1Conceptos bsicos

    de seguridad y salud en el trabajo

    Francisco Eloy Valverde Serrrano

    CONCEPTOS DE SALUD Y TRABAJO.PREVISIN, PROTECCIN Y

    PREVENCIN.OTROS CONCEPTOS AFINES A SALUD

    Y TRABAJO.ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA

    SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.TCNICAS PREVENTIVAS.

    CLASIFICACIONES.

    ACCIDENTE DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

    ENFERMEDADES PROFESIONALES. HIGIENE INDUSTRIAL.

    FATIGA Y ERGONOMA.INSATISFACCIN PROFESIONAL.

    PSICOLOGA APLICADA A LAPREVENCIN.

    BIBLIOGRAFA.

    NDICE

  • complejo y completo de equilibrio y bienestarsomtico o fisiolgico, psicolgico de las acti-vidades, de las percepciones, y social de lasrelaciones, de los grupos, de los factores genera-cionales, lo que nos lleva a un concepto desalud individual. Cada persona percibe su nivelde salud, dependiendo de sus caractersticas per-sonales, del grupo social al que pertenezca, susexperiencias, nivel econmico, etc., con lo que,adems de ser la salud un concepto individual, esun concepto evolutivo. No se puede, con par-metros perfectamente vlidos hoy da, establecerun valor de salud equiparable, al de hace cin-cuenta o sesenta aos (cuando la OMS elaboreste concepto), en plena era taylorista, con sis-temas retribuidos distintos, horarios de mayorduracin, contenidos de trabajo, monotona, etc.,adems de los cambios sociales que se han pro-ducido en la civilizacin occidental en el ltimomedio siglo. Finalmente, sealemos que laOMS, en su 30 Asamblea Mundial de 1977, sepropone como meta para el ao 2000 que todoslos ciudadanos alcancen un grado de salud queles permita llevar una vida social y econmica-mente productiva.

    El trabajo

    Si el concepto de salud ha evolucionado en eltiempo, an ms lo ha hecho el de trabajo.Desde la partida de caza o la salida a recolectarfrutos, races o bayas, a la poca postindus-trial de las nuevas tecnologas, no solo hancambiado las tcnicas, los mtodos y los mediosde trabajo; han cambiado las modas sociales,han aparecido nuevos modelos de asociacin,han cambiado los valores, etc. Pero el conceptotrabajo, ha venido tambin condicionado porvalores como la religin, las ideologas, etc.

    El trabajo puede ser definido como un mediopara satisfacer necesidades. Con el productodel trabajo no solo satisfacemos necesidades detipo material, tambin podemos acceder a lasatisfaccin de necesidades de tipo cultural, porejemplo, facilitar la satisfaccin de la necesidadde crear un grupo familiar, el acceso a grupos deafinidad, es decir, necesidades de carcter social.Tambin nos ayuda a la satisfaccin necesidadespropias de nuestro ego (xito, reconocimientode los dems, autoestima, independencia, etc.), ascomo nos proporciona la posibilidad de desarro-

    llar las energas potenciales que poseemos, nuestracapacidad creativa, etc.

    El trabajo, desde el punto de vista de laPrevencin de Riesgos Laborales, cuyo mximoexponente es la Ley 31/1995, de 8 de noviembreen adelante LPRL hay que considerarlocomo un conjunto de tareas organizadas social-mente, que normalmente desarrollamos en unambiente no natural ni orgnicamente, ni psico-lgicamente, ni socialmente. As:

    Orgnicamente, por la coexistencia de lapersona con elementos mecnicos (m-quinas con elementos mviles, herramien-tas con partes cortantes o punzantes,manipulacin de cargas, circulacin porsuperficies elevadas, etc.); factores fsicos(ruidos, vibraciones, sobrepresiones, radia-ciones, condiciones termohidromtricas,etc.); factores qumicos (polvos, humos,nieblas, aerosoles, vapores, etc.) y factoresbiolgicos (protozoos, virus, bacterias,hongos, etc.).

    Psicolgicamente, como consecuencia defactores organizativos (horarios, turnici-dad, monotona, carga de trabajo fsica ymental, factores inhibidores de la concen-tracin, responsabilidad, etc.)

    Socialmente, debido a que el trabajadorvive inmerso en una organizacin socialespecfica (relaciones verticales con jefesy subordinados, relaciones horizontalescon compaeros, relaciones externas conproveedores y clientes, caractersticas delos distintos grupos en que ha de integrar-se formal o informalmente, prestigiosocial de la actividad que desarrolla,burocratizacin de las comunicaciones,etc.).

    De la convivencia con este ambiente orgnico,psquico y social, pueden derivarse situacionesagresivas para la salud, es decir, que atenten con-tra el equilibrio fisiolgico, psquico y social, quehemos definido como salud. A estas situacioneslas definimos como riesgos laborales.

    La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales(Ley 31/1995, de 8 de noviembre) define elriesgo laboral como la posibilidad de que untrabajador sufra un determinado dao derivadodel trabajo, siendo estos daos, y siempre segnla definicin de la Ley 31/1995, las enfermeda-

    4 MANUAL PARA LA FORMACIN DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

  • des, patologas o lesiones sufridas con motivo uocasin del trabajo.

    PREVISIN, PROTECCIN Y PREVENCIN

    Es comn observar en numerosas personas, laconfusin que produce el trmino prevencin encontraposicin con otros complementarios, peronunca sinnimos, como son previsin y protec-cin. Como pone de manifiesto A. Jos MillnVillanueva en su obra La Prevencin de RiesgosLaborales. Curso de autoformacin, el marco jur-dico que enmarca el accidente de trabajo y laenfermedad profesional, y, por extensin y defini-cin, a todos los daos derivados del trabajo, seestablece en tres niveles1:

    a) Previsin: sistema de aseguramiento(mediante cotizaciones), por si ocurrendaos a la salud.

    b) Proteccin: privilegios destinados a prote-ger al trabajador siniestrado, cuando ocu-rran los daos.

    c) Prevencin: conjunto de obligaciones deempresarios y trabajadores, de carcter mni-mo, pero que ambas partes deben ampliar enlo posible, para que no ocurran daos.

    Los niveles A y B vienen regulados por la LeyGeneral de la Seguridad Social en adelanteLGSS, en tanto que el nivel C es regulado porla LPRL. Convendra aqu aclarar que en la LPRLsolo aparece el trmino daos a la salud, sinque aparezcan los trminos accidente de traba-jo o enfermedad profesional, salvo al referir-se a las Mutuas y en las disposiciones adicionalesy derogatoria, por entender que el concepto saludes un concepto integrador de lo fisiolgico, lo psi-colgico y lo social, un equilibrio en el desarrolloglobal del individuo, por lo que, si se suprimiese,o simplemente se minusvalorase una de las partes,estaramos negando el equilibrio aludido y retor-

    nando a conceptos de salud pretritos y amplia-mente superados desde hace ms de cincuentaaos.

    Como consecuencia, la prevencin de riesgospara la salud debe ser un concepto integrador enel que se encuentren en un nico contexto, nosolo todas las formas de dao a la salud, tambintodos los mtodos y tcnicas empleados en suprevencin.

    OTROS CONCEPTOS AFINES A SALUD Y TRABAJO

    Prevencin

    Segn el Arto. 4 de la LPRL, se entenderpor prevencin el conjunto de actividades omedidas adoptadas o previstas en todas las fasesde actividad de la empresa con el fin de evitar odisminuir los riesgos derivados del trabajo. LaLPRL es, precisamente, la norma que va a regu-lar ese conjunto de actividades, estableciendomtodos a emplear y metas a lograr, fijandodeberes, obligaciones y derechos, proponiendosistemas de gestin de las actividades preventi-vas, responsabilidades, etc.

    Riesgo laboral grave e inminente

    Se entender como riesgo laboral grave einminente, aquel que resulte probable racional-mente que se materialice en un futuro inmediatoy pueda suponer un dao grave para la salud delos trabajadores.

    En el caso de exposiciones a agentes suscep-tibles de causar daos graves a la salud de lostrabajadores, se considerar que existe un riesgograve e inminente cuando sea probable racional-mente que se materialice en un futuro inmediatouna exposicin a dichos ambientes de la quepuedan derivarse daos graves a la salud, ancuando estos no se manifiesten de forma inme-diata. (Arto. 4o,4, LPRL).

    Peligro

    Es un concepto que en muchas ocasiones seconfunde con riesgo. Podramos definir el peli-gro como la situacin de la que puede derivar un

    1 La Ley General de la Seguridad Social (RDL 1/994)solo define a los accidentes de trabajo (Arto. 115) y alas enfermedades profesionales (Arto. 116). No obstan-te, (Arto. 115, apdo. 2e) las enfermedades que con-traiga el trabajador con motivo de la realizacin de su tra-bajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo porcausa exclusiva la ejecucin del mismo, tendrn consi-deracin de accidente de trabajo.

    CONCEPTOS BSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 5

  • dao, o bien, lo que puede producir un dao. Enprevencin, podemos entender por peligro lasituacin de riesgo inmediata anterior a la apa-ricin del dao. Por ejemplo: cruzar una callecon trfico motorizado por un paso no autoriza-do (semforo, paso de cebra,) es un riesgo,cuya magnitud depender de el nmero de veh-culos que circulen en un momento dado, de suvelocidad, de la agilidad del peatn que intentacruzar, etc. Peligro sera la situacin que se pro-duce cuando un peatn est cruzando. Este con-cepto se explicar en mayor profundidad en elcaptulo dedicado a la evaluacin de riesgos.

    Condiciones de trabajo

    Segn la LPRL (Arto. 4o, 7):Se entender como condicin de trabajo

    cualquier caracterstica del mismo que puedatener una influencia significativa en la genera-cin de riesgos para la seguridad y la salud deltrabajador. Quedan especficamente incluidas enesta definicin:

    a) Las caractersticas generales de los locales,instalaciones, equipos, productos y demstiles existentes en el centro de trabajo.

    b) La naturaleza de los agentes fsicos, qumi-cos y biolgicos presentes en el ambientede trabajo y sus correspondientes inten-sidades, concentraciones o niveles de pre-sencia.

    c) Los procedimientos para la utilizacin delos agentes citados anteriormente queinfluyan en la generacin de los riesgosmencionados.

    d) Todas aquellas otras caractersticas del tra-bajo, incluidas las relativas a su organiza-cin y ordenacin, que influyan en la mag-nitud de los riesgos a que est expuesto eltrabajador.

    Para J. Leplat, condiciones de trabajo son elconjunto de factores que determinan la actividaddel trabajador, as como las consecuencias quepueden acarrear para este2 y para el sistema3.

    Leplat, en su obra compartida con X. CuinyPsicologa del Trabajo. Enfoques y Tcnicas,parte de la presuncin de que las condiciones detrabajo se estructuran en tres niveles:

    I. Nivel de las condiciones de trabajo.II. Nivel de la actividad.

    III. Nivel de los efectos de la actividad.

    En el nivel I, de las condiciones de trabajopropiamente dichas, se incluyen todas aquellascategoras de variables que van a determinar laactividad del trabajador, incluyndose las carac-tersticas de este, no solo las endgenas, tambinaquellas ajenas al trabajo y al propio trabajador,en muchos casos, como las influencias familia-res, las de grupos de afinidad de diversa ndole alos que est adscrito este, etc.

    En el diagrama de la Figura 1.1 se han esque-matizado algunas grandes categoras de varia-bles que se manejan en las condiciones de traba-jador. Este diagrama constituye un modelo muygenrico, que solo da cuenta muy parcialmentede la complejidad de las conexiones entre lasclases de factores.

    Otro factor de gran complejidad son los obje-tivos, pues a los objetivos formales (fabricar undeterminado nmero de piezas, con un costepredeterminado y en un tiempo, as mismo,determinado) habra que aadir los informales,aquellos objetivos personales del trabajador, enla mayora de los casos no coincidentes con losformales, cuando no opuestos.

    Las condiciones de ejecucin presentan al pre-vencionista un problema complejo y, a veces, dedifcil situacin, pues a las condiciones de loslocales, instalaciones, equipos, etc., a los agentesfsicos, qumicos y biolgicos, hay que aadir losprocedimientos de trabajo, las tecnologas usa-das, los horarios de trabajo, las normas de ejecu-cin, la monotona, la planificacin de las tareas,la participacin en la toma de decisiones, etc.

    Como podemos observar, visto desde estaperspectiva el problema de la prevencin deriesgos laborales se ofrece como un conjuntointegrado, al que deberemos dar respuestas inte-grando las distintas tcnicas preventivas, no ais-ladamente como vena siendo tradicional, sinocomo un conjunto multidisciplinar, a su vezintegrado en el conjunto de actividades de laempresa, as como en la gestin global de lamisma. Como veremos en el captulo siguiente,

    2 Accidente, enfermedades, estrs, alteraciones de laconducta, prdida de autoestima, exceso de carga de tra-bajo, responsabilidad, etc.

    3 Rendimiento, calidad, medio ambiente, absentismo,rotacin de los puestos de trabajo, etc.

    6 MANUAL PARA LA FORMACIN DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

  • la LPRL propone este objetivo, como la formams eficaz de conseguir el objetivo final de laprevencin, que no es otro que la mejora de estascondiciones de trabajo, minimizando aquellosfactores capaces de producir daos a la salud ypotenciando los contrarios, para alcanzar lasmejores cotas de calidad de vida laboral.

    Relacin salud-trabajo. Daos del trabajo

    Como ya hemos visto, la LPRL en su Arto. 4o,3, define los daos del trabajo, como enferme-dades, patologa o lesiones sufridas con motivo uocasin del trabajo.

    Cronolgicamente se han identificado comodaos ocasionados por el trabajo, en primerlugar a los accidentes de trabajo, seguidos delresto de los daos de carcter fisiolgico: lasenfermedades profesionales o aquellas otras que,sin tener tal reconocimiento legal como msadelante veremos, renen los requisitos sufi-cientes para que la prevencin les de igual trata-miento.

    Al incorporarse a la prevencin de riesgoslaborales el concepto de condiciones de trabajo,a los factores de riesgos tradicionales, los decarcter orgnico se suman aquellos otros de tipopsicolgico y social, dando lugar a definir nue-vas formas de daos del trabajo, las que tienensu origen comn en las insatisfacciones profe-sionales y las derivadas de la fatiga, tanto fsicacomo mental. En consecuencia, van a dar lugaral desarrollo de nuevas tcnicas (ms bien, con-

    juntos de tcnicas), para la identificacin de lascausas, su valoracin y el diseo de mtodospara su correccin. Esquemticamente:

    ANTECEDENTES HISTRICOSDE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    La preocupacin por los daos a la salud noes reciente en la historia. Podemos afirmar que,desde que el hombre tiene conciencia de que hade trabajar para subsistir, ha tenido concienciade la existencia del riesgo y ha tratado de prote-

    CONCEPTOS BSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 7

    Figura 1.1. Lase a A b; b depende de a.Fuente: J. Laplat y X Cuiny (1978): Psicologa del Trabajo. Pablo del Ro. Madrid.

    Caractersticas deloperador

    Nivel 1

    Nivel 2

    Nivel 3

    ObjetivosCondiciones de

    ejecucin

    Actividades del operador

    Consecuenciaspara el operador

    Consecuenciaspara el operador

    Tabla 1.1. Formas del riesgo y del dao

    Riesgo Patologa Tcnicas preventivas

    Accidente de trabajo Traumtica Seguridad en el trabajo

    Contaminacin fsicaContaminacin Enfermedad Higiene industrialqumica profesional

    Contaminacinbiolgica

    Insatisfacin Trastornos Psicosociologaprofesional psicolgicos

    PsicopatologasEnfermedadespsicosomticas

    Fatiga fsica y/o Estrs Ergonomamental Enfermedades

    psicosomticasGlobal Vejez prematura Las anteriores

    Fuente: elaboracin propia.

  • gerse frente a los posibles daos a los que se veexpuesto.

    Prehistoria

    Ya en la Prehistoria encontramos indicios deluso de actividades preventivas: amuletos, dan-zas rituales, etc., que se desarrollaban antes delas partidas de caza, solicitando proteccin a losespritus benefactores. Suponemos que all estel origen de la seguridad mgica, que, anhoy, tiene vigencia en la actitud de muchas per-sonas.

    Siglo XX (a.C.)

    En las puertas de la ciudad de Babilonia semostraba, grabado en piedra, el Cdigo deHammurabi, en el que se daban normas a seguirpor los propietarios de animales para evitardaos a las personas por golpes, roturas de cn-taros, etc.

    La Biblia

    Tambin el la Biblia encontramos referenciasal mundo del trabajo y en la obligacin de deter-minadas personas a adoptar medidas para evitardaos. En el Deuteronomio se hace referencia aciertos peligros que encierran determinadasactividades de construccin y los que se derivandel trabajo con plomo. Incluso ya aparece uncuadro de sanciones a los infractores de cier-tas normas laborales en la conocida Ley delTalin.

    Siglo II (a.C.)

    Galeno e Hipcrates realizan estudios respec-to a las enfermedades que provocan algunos ele-mentos, especialmente el plomo, y enfermeda-des respiratorias.

    Siglo I (a.C.)

    Cabe destacar los trabajos de Plinio, sobre lasenfermedades producidas al respirar aire con

    cantidades considerables de polvo, en los traba-jadores de minas y canteras.

    Edad Media

    Agricola y Paracelso publican trabajos sobrelas enfermedades de los artesanos.

    Ao 1713

    En este ao, el mdico italiano y profesor de lasUniversidades de Mdena y Padua, BernardinoRamazzini, publica la obra De morbis artificum,donde se describen y tratan de un modo ordena-do y sistematizado las enfermedades correspon-dientes a 42 profesiones. Ramazzini es conside-rado el padre de la actual medicina laboral o deltrabajo.

    Ao 1744

    En este ao, Jaime Watt patenta su invento dela mquina de vapor, con lo que comienza la erade la mquina y, con ella, la Revolucin Indus-trial que acarrea, no solo nuevas formas de tra-bajo y consecuentemente nuevos riesgos y daosa la salud, sino tambin un cambio radical en laorganizacin social que da lugar a horarios queaumentan ilimitadamente las jornadas laborales,la generalizacin de los trabajos nocturnos, laexplotacin del trabajo de mujeres y menores,as como condiciones de salubridad intolerablesen los centros de trabajo.

    Al tomar la sociedad conciencia de la nuevasituacin, van a ir apareciendo normas para tra-tar de contrarrestar las injusticias de esta nuevasituacin. Lgicamente, el primer pas donde seobserva este fenmeno es en el que se inicia laRevolucin Industrial, Inglaterra, pasando poste-riormente al continente, incorporndose a estacorriente normativa Francia, Alemania y Blgicacon posterioridad. Esta corriente tarda en llegar aEspaa unos 80 aos.

    Ao 1784

    Los jueces de Lancashire legislan las primi-cias de proteccin a trabajadores especialmente

    8 MANUAL PARA LA FORMACIN DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

  • sensibles, los nios, con la publicacin de laHealth Apprentices Act.

    Ao 1832

    Se crea la Comisin para la Reforma delEmpleo en la Industria Textil. Entre sus objeti-vos figura la mejora de las condiciones de segu-ridad y salubridad en las fbricas.

    Ao 1833

    Se dicta la Factory Regulation Act, en la quecabe destacar la creacin de la figura del Inspectorde Fbricas y Lugares de Trabajo. En principio sedesignan cuatro inspectores, que podrn acceder alas fbricas y lugares de trabajo sin limitaciones y,anualmente informarn directamente al Rey de sutrabajo. Estn facultados para denunciar a los jue-ces correspondientes las anomalas que detecten ensus actuaciones y recabar de ellos su intervencin.

    Ao 1891

    Obligacin de practicar reconocimientosmdicos peridicos a trabajadores expuestos adeterminar las sustancias peligrosas.

    Ao 1893

    Designacin de Miss May Abraham, comoInspectora de Fbricas y Lugares de Trabajo, pri-mera mujer que accede a la funcin de Inspectora.

    Ao 1937

    Se dicta la nueva Factory Act, primera legisla-cin consensuada entre empresarios y sindicatos.

    En Espaa

    Probablemente el primer antecedente de legis-lacin social viera la luz en Espaa. Las Leyes deIndias, dictadas por los legisladores espaolespara el gobierno de sus territorios de ultramar,recopilados y puestos en vigor por el Rey Carlos

    II (ao 1680), son un ejemplo de legislacinsocial, en las que se prohiban ciertos trabajos porel peligro que entraaba su ejecucin, o por esta-do de los indios (embarazo, enfermedad, minorade edad, etc.), y determinndose las obligacionesde los colonos de mantenerlos cuando no pudie-ran trabajar por enfermedad o accidente.

    Ao 1883

    Se crea la Comisin para la Mejora yBienestar de las Clases Trabajadoras.

    Ao 1900

    En este ao se dictan dos normas que van aabrir el camino a la moderna normativa social enEspaa:

    Ley de Accidentes de Trabajo (conocidacomo Ley Dato).

    Ley Reguladora del trabajo de mujeres ynios.

    Ao 1903

    Con motivo del desarrollo de la Ley Dato, secrea la Inspeccin de Trabajo, de la que se desig-na Primer Jefe a Don Jos Marv i Mayer, mili-tar e ingeniero, impulsor de una vasta reglamen-tacin para la mejora de las condiciones detrabajo, al que tendramos que considerar comoel primer higienista industrial, en la ms moder-na acepcin del concepto.

    Ao 1910

    Aparece el Reglamento de Polica Minera,impulsada por Marv, en el que se distinguenclaramente los riesgos de accidentes de trabajo(derrumbes, anegamientos, golpes,) de los deenfermedad profesional (gases, polvo ambiental,ruido,).

    Ao 1940

    Se publica una Orden Ministerial para la quese aprueba el Reglamento de Seguridad e

    CONCEPTOS BSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 9

  • Higiene en el trabajo, primera norma tcnica confines exclusivamente prevencionistas.

    Ao 1944

    Se aprueban las normas sobre la creacin,composicin y funciones de los Comits deSeguridad e Higiene en el Trabajo en las empre-sas con cien o ms trabajadores, como rganoscolegiados, participados por trabajadores yrepresentantes del empresario y especializadosen temas preventivos. En actividades de alto ries-go sern de obligada constitucin a partir de 50trabajadores.

    Ao 1956

    Se crea la Organizacin de los ServiciosMdicos de Empresa y se publica su Regla-mento. Sus funciones superan las puramentemdicas, al confirseles temas higinicos indus-triales y de seguridad. Sern obligatorios entodas las empresas con cien o ms trabajadores,si bien aquellas empresas que, sin llegar a qui-nientos trabajadores en la suma de sus plantillas,desarrollan actividades similares, podrn consti-tuir un nico servicio mancomunado.

    Ao 1971

    Se aprueba por Orden Ministerial la Ordenan-za General de Seguridad e Higiene en el Trabajo,reglamento moderno y an vigente en algunasde sus partes.

    As mismo, y con igual fecha (9 de marzo), secrea el Plan Nacional de Higiene y Seguridad enel Trabajo, integrado por un Organismo Central(direccin, gestin y control), 4 InstitutosTerritoriales y 52 Gabinetes Tcnicos Provin-ciales, con una alta dotacin de medios tcnicosy humanos. Esta organizacin evoluciona aServicio Social y finalmente a Instituto Nacionalde Seguridad e Higiene en el Trabajo, cuna de laactual organizacin preventiva del Estado espa-ol.

    Se modifican, amplindose, la composicin yfunciones de los Comits de Seguridad eHigiene en el Trabajo, y se crea la figura delVigilante de Seguridad en las empresas o centros

    de trabajo con cinco o ms trabajadores, que notengan obligacin de constituir comit.

    Ao 1995

    Con la publicacin en el Boletn Oficial delEstado no 269, de 10 de noviembre, de la Ley31/1995, de 8 de noviembre de Prevencin deRiesgos Laborales, superando los conceptos deAccidente de Trabajo y Enfermedad Profe-sional, entramos en la era moderna de la pre-vencin: la de la seguridad y la salud en el tra-bajo.

    A continuacin, se va a producir una cascadade reglamentos que la desarrollan y la creacinde organismos como la Comisin Nacional deSeguridad y Salud en el Trabajo y la Fundacina l adscrita, se van a ver enriquecidos la partici-pacin de administraciones, sindicatos y organi-zaciones empresariales en las polticas preventi-vas nacionales y en la promocin de laprevencin en todos los mbitos.

    Las Comunidades Autnomas, responsablesde llevar a cabo en sus territorios las polticaspreventivas, van, as mismo, a generar organiza-ciones y foros para promover la prevencin.

    TCNICAS PREVENTIVAS. CLASIFICACIONES

    Muchas son las formas de clasificar las distin-tas tcnicas de seguridad en el trabajo. Ya hemosindicado que el objetivo de las tcnicas de segu-ridad es identificar, evaluar y corregir las situa-ciones que entraen riesgos de accidentes.

    La primera clasificacin de las tcnicas gene-rales, como consecuencia de lo antes dicho, ser:

    Tcnicas analticas, aquellas que identificanlos riesgos y los valoran. No evitan los riesgos,pero son imprescindibles para una buena gestinde la prevencin. Entre ellas destacamos:

    Anlisis de los puestos de trabajo. Elaboracin y anlisis estadsticos. Inspecciones de seguridad. Comunicacin de riesgos. Notificacin, registro e investigacin de

    accidentes. Evaluacin de riesgos.

    10 MANUAL PARA LA FORMACIN DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

  • Tcnicas operativas, aquellas que, correcta-mente aplicadas, eliminan las causas de los mis-mos (tcnicas preventivas), o reducen sus conse-cuencias (tcnicas de proteccin). Entre ellos,cabe destacar:

    Diseo de instalaciones y equipos. Estudio y mejora de mtodos (buenas

    prcticas). Normalizacin. Defensas y resguardos. Mecanismos de seguridad. Sealizacin. Formacin. Protecciones colectivas. Protecciones individuales. Planes de autoproteccin (incendios,

    explosiones, inundaciones, sesmos, etc.).

    Otras clasificaciones agrupan a las tcnicas deseguridad en:

    Proactivas y reactivas. Generales y especficas. Previsin, prevencin y proteccin. De concepcin y diseo y de correccin. Sobre el factor tcnico y sobre el factor

    humano. Etc.

    ACCIDENTE DE TRABAJO Y SEGURIDADEN EL TRABAJO

    Concepto de accidente de trabajo

    La Ley General de la Seguridad Social defineal accidente de trabajo, en su artculo 115 talcomo sigue:

    1. Se entiende por accidente de trabajo todalesin corporal que el trabajador sufracon ocasin o por consecuencia del traba-jo que ejecute por cuenta ajena.

    2. Tendrn consideracin de accidente detrabajo:a) Los que sufra el trabajador al ir o al

    volver del lugar de trabajo.b) Los que sufra el trabajador con oca-

    sin o como consecuencia del desem-peo de cargos electivos de carctersindical o de gobierno de las Entidades

    Gestoras, as como los ocurridos al ir oal volver del lugar en que se ejecutenlas funciones propias de dicho cargo.

    c) Los ocurridos con ocasin o por conse-cuencia de las tareas que, an siendodistintas a las de su categora profesio-nal ejecute el trabajador en cumpli-miento de las rdenes del empresario oespontneamente en inters del buenfuncionamiento de la empresa.

    d) Los acaecidos en actos de salvamento yen otros de naturaleza anloga, cuandounos y otros tengan conexin con eltrabajo.

    e) Las enfermedades no incluidas en elartculo siguiente que contraiga el tra-bajador con motivo de la realizacinde su trabajo, siempre que se pruebeque la enfermedad tuvo por causaexclusiva la ejecucin del mismo.

    f) Las enfermedades o defectos padecidoscon anterioridad por el trabajador, quese agraven como consecuencia de lalesin constitutiva del accidente.

    g) Las consecuencias del accidente queresulten modificadas en su naturaleza,duracin, gravedad o terminacin, porenfermedades intercurrentes, que cons-tituyan complicaciones derivadas delproceso patolgico determinado por elaccidente mismo o tenga su origen enafecciones adquiridas en el nuevomedio en que se haya situado elpaciente para su curacin.

    3. Se presumir salvo prueba en contrario,que son constitutiva de accidente de traba-jo las lesiones que sufra el trabajadordurante el tiempo y el lugar de trabajo.

    4. No obstante, de lo establecido en losnmeros anteriores no tendrn la conside-racin de accidente de trabajo:

    a) Los que sean debidos a fuerza mayorextraa al trabajo, entendindose porsta, la que sea de tal naturaleza queninguna relacin guarde con el trabajoque se ejecutaba al ocurrir el acciden-te. En ningn caso se considerarfuerza mayor extraa al trabajo lainsolacin, el rayo y otros fenmenosanlogos de la naturaleza.

    CONCEPTOS BSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 11

  • b) Los que sean debidos a dolo o a impru-dencia temeraria del trabajador acci-dentado.

    5. No impedirn la calificacin de un acci-dente como de trabajo:a) La imprudencia profesional que es con-

    secuencia del ejercicio habitual de untrabajo y se deriva de la confianza queste inspira.

    b) La concurrencia de culpabilidad civilo criminal del empresario, de un com-paero de trabajo del accidentado o deun tercero, salvo que no guarde rela-cin alguna con el trabajo.

    No obstante, desde el punto de vista preventi-vo podramos definir al accidente de trabajocomo cualquier suceso no deseado que, con oca-sin o como consecuencia del trabajo, interrum-pa el proceso normal de la actividad, de formasbita y como consecuencia, tenga o hubierapodido ocasionar daos a las cosas y/o lesiones alas personas.

    Como se podr observar, se ha introducido elconcepto de potencialidad del riesgo para produ-cir lesiones y/o daos, lo que obliga al preven-cionista a considerar, aunque no resultasendaos ni lesiones, como siniestro cualquier suce-so capaz de producirlos.

    Como se ver en captulos sucesivos, paracumplir con los objetivos de la LPRL este con-cepto es fundamental para poder ordenar en elmomento la evaluacin de riesgos, el plan pre-ventivo, etc., y reconsiderar las necesidades for-mativas, los sistemas de control de la eficacia delas medidas adaptadas, los parmetros a consi-derar en la vigilancia de la salud, etc.

    El origen de los accidentes de trabajo tene-mos que buscarlo en dos niveles:

    Nivel humano: no saber, no querer, nopoder. Errores, olvidos, descuidos, impru-dencias, etc. (Factor humano, o actos inse-guros).

    Nivel tcnico: sistemas de proteccin noactivados, fatiga de los materiales, etc.(Factor tcnico, condicin peligrosa ofallos tcnicos).

    Cuando se producen acciones peligrosas y/oaparecen fallos tcnicos, decimos que nosencontramos ante una situacin de riesgo.

    De esta situacin de riesgo puede derivarseuna Situacin de peligro (inminencia del ries-go), y si se diera el factor desencadenante (porejemplo: coincidencia en el tiempo y en elespacio del trabajador con el elemento genera-dor del riesgo parte accesible en tensin deuna instalacin elctrica, etc., se producirel suceso no deseado, que hemos definidocomo accidente. Si este suceso no produjeselesiones estaramos ante lo que en prevencinse denomina accidente blanco. Caso de no pro-ducirse lesiones ni daos, lo denominaramosincidente.

    Este proceso podramos compendiarlo en elsiguiente esquema:

    Seguridad en el trabajo

    Por seguridad en el trabajo, entendemos elconjunto de tcnicas no mdicas que tienencomo fin el identificar aquellas situaciones quepueden originar accidentes de trabajo, evaluarlas

    12 MANUAL PARA LA FORMACIN DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    F. TCNICO

    RIESGO

    NIVEL DEPREVENCIN

    NIVEL DEPROTECCIN

    F. TCNICO

    ACCIDENTE

    LESIONES

    NIVEL DEPROTECCIN

    LESIONES

    FACTORDESENCADENADO

    Figura 1.2.Fuente: elaboracin propia.

  • y corregirlas con el objetivo de evitar daos a lasalud o, al menos, minimizarlos.

    Como se ve en el esquema anterior (Figura1.2.), el origen de los riesgos (o causas que puedenoriginar accidentes) se encuentra en los falloshumanos y/o en los fallos tcnicos, detalle a teneren cuenta por el prevencionista, que por imperati-vo legal debe combatir los riesgos en su origen,cuando no han podido ser evitados. As mismo, ypara cuando ha de aplicar las tcnicas de seguridaden el Trabajo que vamos a enumerar a continua-cin, y que sern desarrolladas en captulos poste-riores, deber tener en cuenta, aunque no se hayanproducido lesiones, todos aquellos incidentes conpotencialidad de producirlos quedando excluidosde la prctica preventiva las averas o incidentessin potencialidad para originar lesiones, cuya pre-vencin corresponder al modelo de manteni-miento adoptado por la empresa.

    Desde el punto de vista mdico, el accidentede trabajo es, coincidiendo con la definicin dela LGSS, toda lesin corporal obsrvese queen la definicin tcnica, las lesiones son conse-cuencia del accidente con patologa traumti-ca, quirrgica y aguda independientementedel tiempo, factor que lo diferencia de laenfermedad profesional, que es crnica, es decir,que en su generacin y gravedad el factor tiem-po es determinante.

    Los accidentes pueden provocar a la saluddaos de muy diversa naturaleza (heridas, que-maduras, fracturas, luxaciones, esguinces, elec-trocuciones, etc.), gravedad (desde simplesmolestias a la muerte) y consecuencias (desdeuna mera visita al botiqun, hasta la muerte,pasando por diversos grados de incapacidades),acarreando no solo dolor al accidentado, tambincostos sociales y econmicos para este, su fami-lia, la empresa y toda la sociedad, etc.

    ENFERMEDADES PROFESIONALES.HIGIENE INDUSTRIAL

    Enfermedad profesional

    Otra forma de manifestacin de dao derivadodel trabajo es la enfermedad profesional, con-cepto definido en la LGSS, en su Arto. 116:

    Art. 116. Concepto de enfermedad profesional.

    Se entender por enfermedad profesional lacontrada a consecuencia del trabajo ejecutado

    por cuenta ajena en las actividades que se espe-cifiquen en el cuadro que se apruebe por las dis-posiciones de aplicacin y desarrollo de estaLey, y que est provocada por la accin de loselementos o sustancias que en dicho cuadro seindiquen para cada enfermedad profesional.

    En tales disposiciones se establecer el pro-cedimiento que haya de observarse para lainclusin en dicho cuadro de nuevas enferme-dades profesionales que se estime deban serincorporadas al mismo. Dicho procedimientocomprender, en todo caso, como trmite pre-ceptivo, el informe del Ministerio de Sanidad yConsumo.

    Como se observar, la lectura de este artculonos remite a un cuadro y a unas sustancias o ele-mentos (de aqu en adelante los llamaremos con-taminantes) sin cuya presencia la enfermedadperdera la condicin de profesional.

    El Decreto 1995/1978, de 12 de mayo, reco-ge el referido Cuadro de Enfermedades Profe-sionales, que aparecen agrupadas en seis gru-pos. De la lectura del Arto. 116 de la LGSS ydel citado Decreto, se puede deducir que paraque una enfermedad se pueda considerar, ha dedarse:

    a) Que sea contrada a consecuencia del tra-bajo ejecutado.

    b) Que exista un contaminante en dosis (can-tidad y tiempo) suficiente para generarla.

    c) Que la actividad que desarrolle el trabaja-dor enfermo figure en la relacin de activi-dades capaces de producir la enfermedad.

    d) Que la susodicha enfermedad figure en lalista de enfermedades que relaciona elDecreto 1995/1978.

    En caso de que no cumpla estos requisitos,pero se pueda demostrar que la enfermedad se haproducido como consecuencia exclusiva del tra-bajo, tendr consideracin de accidente de traba-jo. Si esto no fuera posible, tendra considera-cin de enfermedad comn.

    En prevencin de riesgos laborales, al igualque ocurra con los accidentes de trabajo, prefe-rimos recurrir a lo que denominamos definicintcnica de enfermedad profesional, que bienpodra ser: todo deterioro lento y progresivo dela salud debido a la exposicin prolongada en eltiempo a sustancias, energa o elementos vivos,durante el trabajo.

    CONCEPTOS BSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 13

  • Higiene industrial

    Podemos definir la higiene industrial comoel conjunto de tcnicas no mdicas, cuyo objetivoes identificar las condiciones de trabajo que pue-dan dar lugar a enfermedades profesionales, eva-luarlas y corregirla, evitando la aparicin de estas.

    Es objeto, pues, de la higiene industrial, nosolo corregir aquellas situaciones que puedandar lugar a las enfermedades listadas en elDecreto 1995/1978, sino a cualquiera amparadaen lo que hemos convenido en llamar conceptotcnico de enfermedad profesional.

    Partes de la higiene industrial

    Higiene terica

    Uno de los requisitos que debe cumplir la enfer-medad profesional, es que sea consecuencia de laexposicin a elementos o sustancias que conveni-mos en llamar contaminantes. Cada da se incor-poran a los procesos productivos nuevas sustan-cias y nuevas formas de energas, a los que habrque ir estudiando y observando sus efectos en lasalud de los trabajadores expuestos. Estas opera-ciones, que conllevarn la realizacin de estudiosepidemiolgicos, ensayos en laboratorios, proto-colos especficos de vigilancia de la salud, etc.,corresponden a lo que denominamos HigieneTerica, a la que corresponde determinar losniveles de exposicin y mtodos de evaluacin, encada caso, como se podr ver en captulos siguien-tes.

    La higiene terica clasifica los contaminantesen tres grandes grupos: qumicos, fsicos y bio-lgicos.

    Contaminantes qumicos A son todas las sus-tancias, independientemente de la forma de agre-gacin que presenten, capaces de producir enfer-medad, al tener acceso al organismo de untrabajador por va respiratoria, drmica, digesti-va y/o parenteral.

    Contaminantes fsicos A son estados energ-ticos ambientales, que pueden perturbar el nor-mal funcionamiento del organismo humano, y, alprolongarse en el tiempo, producir enfermeda-des, como la sordera, neoplasias, sndrome deldedo fro, etc.

    Contaminantes biolgicos A son los queestn constitudos por microoganismos vivos, de

    origen animal o vegetal, origen de enfermedadesinfecciosas y parasitarias.

    Higienes de campo y analtica

    La prctica de la higiene industrial se debeiniciar en el lugar donde el contaminante estpresente, y se inicia con la toma de muestraspara, posteriormente, cualificarlo y cuantificarloen el laboratorio.

    La higiene de campo constituye el proceso detoma de muestras ambientales, lo que requiereespeciales conocimientos y grandes dosis deexperiencia. De hecho, su fin es determinar loscontaminantes presentes en un proceso producti-vo y captar muestras suficientes que, tratadasposteriormente en laboratorios especializados,confirmen la naturaleza del contaminante ycuantifique, exactamente, su concentracin, pro-

    *Los humos, productos de una combustin incomple-ta, son una mezcla de gases, vapores y partculas slidasen suspensin. Cuando los clasificamos entre los slidos,nos referimos, obviamente a la parte slida del humo.

    14 MANUAL PARA LA FORMACIN DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    Tabla 1.2. Tipos de contaminantes industriales

    Tipo Estado de agregacin

    Forma

    Contaminantes Slidos Polvosqumicos Fibras

    Humos*Etc.

    Lquidos PulverizadosAerosolesLluviasEtc.

    Gaseosos GasesVaporesHumos*

    Contaminantes Ruidosfsicos (energas) Vibraciones

    Radiaciones electromagnticasRadiaciones corpuscularesGolpe de calor/froPresin/depresinCampos magnticosEtc.

    Contaminantes Origen animal Parsitosbiolgicos Virus

    BacteriasProtozoosEtc.

    Origen vegetal HongosLquenesEtc.

    Fuente: elaboracin propia.

  • ceso que requiere, as mismo, especiales conoci-mientos y experiencia y que conforma lo que seha venido a denominar higiene analtica.

    Normalmente, los contaminantes fsicos sedeterminan por lectura directa (sin descartar, porejemplo, la grabacin de ruidos en dosmetropara posteriores anlisis), lo que exige al higie-nista buenas dosis de destreza para no errar ensus valoraciones.

    Como fcilmente se comprender, correspon-de a la higiene de campo y a la higiene analtica,llevar a cabo la evaluacin de los contaminantesambientales (evaluacin higinica), que, comose ver en captulos prximos, es el primer esca-ln del proceso preventivo en la empresa.

    Higiene operativa

    Corresponde a la higiene operativa el dis-poner las correcciones necesarias para eliminarlos contaminantes ambientales o, al menos,reducirlos a dosis tolerables, inferiores a losvalores lmites marcados por la higiene terica,todo ello teniendo en cuenta la relatividad de lasalud, razn por la que la coordinacin con elsistema de vigilancia de la salud es fundamental.

    FATIGA Y ERGONOMA

    Otra fuente de daos a la salud (dolores deespalda, lesiones de la columna vertebral, pro-blemas en las articulaciones, dolores de cabeza,trastornos digestivos, lesiones drmicas, etc.)proviene de lo que se ha venido en denominarcarga de trabajo. Si se analiza el funcionamientodel organismo durante un periodo de actividadlaboral, observaremos que el individuo es untransformador de energa, al tiempo que tratainformaciones. Dicho de otra forma: realiza unaactividad fsica y una actividad mental.

    Toda actividad produce fatiga, es decir, dis-minuye la capacidad de respuesta fsica y men-tal, y facilita la proliferacin de errores. Comoconsecuencia, la fatiga da origen a accidentes yaveras, adems de consecuencias fsicas y men-tales a las que ya hemos aludido.

    El objetivo de la ergonoma es determinar losesfuerzos estrictamente necesarios para la ejecu-cin de las tareas eliminando los no necesarios, yconsecuentemente, eliminando la fatiga intil.

    Por ello, la ergonoma se ocupa del estudio delas posturas, gestos, esfuerzos, etc., (responsa-bles de fatiga fsica) y del estudio de la monoto-na de las tareas, de la responsabilidad, los rit-mos de trabajo, las pausas, etc. (responsables dela fatiga mental).

    As mismo, la ergonoma (del griego erga,trabajo, y gnomos, ciencia o conocimiento) , seocupa de aquellos factores ambientales no rela-cionados con la tarea, pero que por suponer uncosto energtico adicional o por constituir ele-mentos inhibidores de la concentracin, como lailuminacin, el microclima, los ruidos ambienta-les, etc. se convierten en potenciadores de la fati-ga, tanto fsica como mental.

    El trmino ergonoma es utilizado enEuropa, mientras que en Amrica, Asia yOceana se utiliza la expresin ingenierahumana.

    Los daos a la salud originados por la fatiga,tienen consideracin de enfermedades del traba-jo y se encuadran en el Arto 116.2, o como acci-dentes de trabajo.

    La ergonoma podemos definirla como el con-junto de tcnicas que tienen como objetivo dise-ar los puestos de trabajo y las tareas a realizar,para conseguir la armona entre el trabajador y eltrabajo.

    Son de aplicacin en ergonoma:

    Las ingenieras. La antropometra. La arquitectura. La fisiologa. La organizacin del trabajo. La ciberntica. La sociologa. La psicologa. Etc.

    INSATISFACCIN PROFESIONAL. PSICOLOGA APLICADA A LA PREVENCIN

    La insatisfaccin profesional

    Definamos al principio del captulo al traba-jo como un medio para satisfacer necesidades.Necesidades que pueden ser de tipo material(fisiolgicas y de seguridad), de tipo social (par-ticipar de un grupo, respeto del entorno social,

    CONCEPTOS BSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 15

  • dar y recibir amistad,), de tipo personal (xito,autoestima, estatus social, reconocimiento yaprecio,) y de autorrealizacin (espritu crea-dor, desarrollo de las energas potenciales, de lapersonalidad,).

    Cuando el individuo est en situacin de tra-bajo pueden hacer acto de presencia situacionesque le impidan satisfacer alguna de las necesida-des en las que tena expectativas de satisfacerutilizando el trabajo como medio. Estas situacio-nes podramos denominarlas motivos de insa-tisfaccin (o frustraciones).

    Los motivos de insatisfaccin pueden tener suorigen en:

    a) El propio individuo, dependiendo de suscaractersticas personales intrnsecas y ex-trnsecas. Entre las intrnsecas podemos citarcomo ejemplos la habilidad, caractersticasfsicas y fisiolgicas, caractersticas psicol-gicas, etc.: y entre las extrnsecas, su forma-cin y adiestramiento, situacin social yfamiliar, aspiraciones socioeconmicas, etc.

    b) Del puesto de trabajo, tales como la tecno-loga disponible, la responsabilidad, mo-notona, seguridad, etc.

    c) Factores organizativos como horarios,polticas salariales y de promocin, estilosde mando, prestigio social de la empresa,caractersticas de los grupos en que se inte-gra el trabajador, estabilidad en el empleo,diseo del lugar de trabajo, canales deinformacin y comunicacin, etc.

    Si se dieran motivos de insatisfaccin, estos semanifestarn:

    a) En el trabajador: Psicolgicamente: cambios de conduc-

    ta (agresividad, pasividad, regresin,)que pueden llegar a fijarse con psicopa-tas (depresiones, neurosis, paranoias,burnout, mobbing,)

    Psicosomticamente: trastornos delsueo (insomnios y pesadillas), digesti-vos (gastritis, lceras gastroduodenales,estreimientos, diarreas,), circulato-rios (hipertensin, aumento en los nive-les de colesterol, crisis coronarias, ),drmicos (sarpullidos faciales, dermati-tis,), etc.

    b) En el sistema (empresa): dotacin, absen-tismo, produccin, calidad, etc.Lo antes expuesto podramos esquemati-zarlo de la siguiente manera:

    La psicosociologa aplicada a la prevencin

    Llamamos psicosociologa aplicada, al con-junto de tcnicas psicolgicas, sociolgicas yorganizativas dirigidas a identificar situacionesque pueden dar lugar a insatisfacciones profesio-nales, con el fin de evaluarlas y corregirlas. Entreestas tcnicas podemos citar:

    16 MANUAL PARA LA FORMACIN DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    Figura 1.3.Fuente: elaboracin propia.

    CARACTERSTICASDEL INDIVIDUO

    FACTORES ORGANIZATIVOS

    INSATISFACCIN O

    FRUSTRACIN

    DAOS A LASALUD

    PRDIDAS PARAEL SISTEMA

    PUESTO DE TRABAJO

    NECESIDAD SATISFACCIN

  • La observacin. La entrevista. El grupo de discusin. Encuestas. Sociometras. LEST. Renault (M.P.P.T.). Enriquecimiento de tareas. Grupos semiautnomos. Etc.

    Los daos a la salud de los que son responsa-bles de los factores psicosociales, trascienden dela vida laboral, al conllevar trastornos cogniti-vos, emocionales, etc., por lo que pueden resen-tir la vida familiar y social del trabajador. Podrntener consideracin de accidente de trabajo oenfermedad comn.

    Otras tcnicas preventivas

    Otras tcnicas preventivas, que junto con lasaqu iniciadas, sern tratadas en profundidad enposteriores captulos, son:

    La medicina del trabajo

    La comunicacin y el registro de daos ala salud.

    La formacin. La planificacin y organizacin de la pre-

    vencin. La evaluacin de riesgos. Las tcnicas de negociacin. Las estadsticas de prevencin. Etc.

    BIBLIOGRAFA

    Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo(s/t). Curso de Prevencin de riesgos laborales. Edita-do en cuatro c.d.

    Leplat, J. y Cuny, X. (1978): Psicologa del trabajo.Enfoque y tcnicas. Pablo del Ro, Editor. Madrid.

    Rubio Romero, J.C. (2002): La Prevencin de RiesgosLaborales. Colegio Oficial de Ingenieros Industrialesde Andaluca Oriental. Mlaga.

    Rubio Romero, J.C. (2002): Gestin de la Prevencin deRiesgos Laborales OHSAS 18001-Directrices OIT yotros Modelos. Daz Santos. Madrid.

    Milln Villanueva, A.J. (1996): La Prevencin de RiesgosLaborales. Curso de autoformacin. Ed. Adhara.Granada.

    CONCEPTOS BSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 17

  • II. TCNICAS DEPREVENCIN DE RIESGOS

    LABORALES

  • 2La evaluacin de riesgos

    laboralesJuan Carlos Rubio Romero

    ANTECEDENTES DE LA EVALUACINDE RIESGOS.

    EVALUACIN GENERAL DE RIESGOS Y EVALUACIN ESPECFICA DE RIESGOS.

    EL PROCESO DE EVALUACIN DE RIESGOS.

    BIBLIOGRAFA.

    NDICE

    ANTECEDENTES DE LA EVALUACIN DE RIESGOS

    La evaluacin de riesgos no es una tcnicainventada con motivo de la Ley de Prevencin deRiesgos Laborales (en adelante LPRL), losmtodos de evaluacin de riesgos vienen usn-dose desde hace varias dcadas, tanto por obli-gacin legislativa, como por motivos tcnicoscon el fin de ayudar a los profesionales de laseguridad en la toma de decisiones.

    As, los mtodos de evaluacin de riesgos hanestado unidos al estudio de la fiabilidad de lossistemas, los subsistemas y los componentes,adems de al estudio del comportamiento huma-no, siendo su objetivo fundamental anticiparse alos posibles sucesos no deseados, con el fin detomar las medidas oportunas previamente.

    Hay que remontarse a 1960 cuando aparece elprimer mtodo de Clculo y apreciacin del

    riesgo de incendio en 10 puntos (ITSEMAP,1998). Como precursores en la realizacin deevaluaciones de riesgos contamos con los traba-jos realizados en las industrias aeroespacial ynuclear, dado el gran potencial de dao asociadoal riesgo de ellas, actuaciones que se extendieroncon posterioridad a la industria qumica. Fue en1962 cuando la Bell Telefhone Laboratories encolaboracin con el Air Forces MinutemanMissile System inici el anlisis de riesgosmediante arboles de fallos, mtodo que fue desa-rrollado por la Boeing Aircraft Corporation. Conposterioridad algunas variantes de estos mtodoscomo los estudios de riesgos y operabilidadHazop, y los estudios cuantitativos de riesgoscomo el Hazan, fueron aplicados por la ImperialChemical Industries y el resto de grandes empre-sas de la industria qumica.

    No podemos olvidarnos que tambin lascompaas de seguros con una visn amplia del

  • riesgo, que incluye los riesgos patrimoniales(prdidas de beneficios, intrusismo, catstrofes,medio ambiente, etc.) han venido aplicando tc-nicas de evaluacin de riesgos en sus metodolo-gas de gerencia de riesgos, para la eliminacin,reduccin, retencin y transferencia de los mis-mos (ITSEMAP, 1998).

    De los diversos precedentes que nos encontra-mos en la evaluacin de riesgos, destacamos porsu trascendencia entre los profesionales de laseguridad e higiene, los planes de seguridad ehigiene en el trabajo que se regulaban en el RD555/1986, de 21 de febrero, por el que seimplantaba la obligatoriedad de la inclusin deun estudio de seguridad e higiene en el trabajo enlos proyectos de edificacin y obras pblicas, yque estableca para las obras de ms de 100millones de presupuesto global o ms de 50 tra-bajadores en fase punta o en el caso de obras sin-gulares la obligatoriedad de llevar a cabo dichoestudio as como un plan de seguridad e higiene.

    Otro antecedente de la evaluacin de riesgoslo encontramos en el RD 886/1988, de 15 dejulio, sobre prevencin de riesgos mayores endeterminadas actividades (BOE de 5 de agosto),donde en su art. 5, en su punto 2, apartado a, ellegislador incluye dentro de las medidas deautoproteccin la identificacin y evaluacinde los riesgos posibles de accidentes mayoresen sus instalaciones. Este Real Decreto que eraconocido como la Directiva Seveso, quedderogado por la Directiva CORAG, Directiva94/C106/04 CEE, transpuesta en el RD1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprue-ban medidas de control de los riesgos inherentesa los accidentes graves en los que intervengansustancias peligrosas, en el que destaca el papelpreponderante de las herramientas de gestincon respecto al Real Decreto anterior.

    Entre los reglamentos tcnicos sobre instala-ciones y productos industriales, el concepto deevaluacin de riesgos ya se vena utilizando.Como ejemplos veamos cuatro casos relevantes,el primero de ellos lo resaltamos por su impor-tancia en prcticamente todos los lugares de tra-bajo, nos referimos a la MIE-BT-043 del anteriorReglamento Electrotcnico de Baja Tensin(Decreto 2413/1973 de 20 de septiembre), sobrecalificacin de las instalaciones elctricas comoresultado de las inspecciones realizadas. En estainstruccin complementaria, se pueden calificara las instalaciones de tres formas: favorablemen-

    te, condicionalmente o negativamente, en fun-cin de los defectos detectados durante las ins-pecciones realizadas por el personal facultativode las Delegaciones Provinciales del Ministeriode Industria, defectos que podrn ser calificadoscomo: crticos, mayores o menores. Como ejem-plo se consideraba un defecto menor a:

    Todo aquel que no supone peligro para las personaso las cosas; no perturba el funcionamiento de la insta-lacin y en el que la desviacin observada no tienevalor significativo para el uso efectivo o el funciona-miento de la instalacin elctrica de baja tensin.

    Como ya veremos al adentrarnos en elsiguiente captulo, esta calificacin no es msque un mtodo de evaluacin especfico y sim-plificado de tipo ABC.

    Como segundo ejemplo, destacamos el papelque ha jugado en el mundo de la seguridad elReglamento General de Normas Bsicas deSeguridad Minera y sus ITC correspondientes, yen particular, los Planes de labores como activi-dades de planificacin de las labores preventivas yque podamos considerar un antecedente de eva-luacin de riesgos por su similitud con los planesde seguridad y salud en las obras de construccin.

    El tercer antecedente que elegimos (aunque nolleg a ser de obligada aplicacin) figuraba en laNBE-CPI-82 (1982)1, nos referimos al ApndiceIV sobre clasificacin de las instalaciones y dealmacenamiento, segn su grado de peligrosidad,que valoraba el riesgos basndose en la carga defuego ponderada segn el mtodo de valoracindel riesgo intrnseco (Villanueva, 1983), dichanorma se basaba en el mtodo de Max Gretenerde clculo de riesgo de incendio y en laOrdenanza municipal de prevencin de incendiosdel trmino municipal de Zaragoza, de 1981.

    Como cuarto ejemplo tenemos a la evaluacindel riesgo de las sustancias nuevas a que se refie-re el RD 363/1995, de 10 de marzo por el que seaprueba el Reglamento sobre notificacin de sus-tancias nuevas y clasificacin, envasado y etique-tado de sustancias peligrosas. En este Reglamentose establece que el notificante (fabricante o surepresentante o persona establecida en la Unin

    1 En el RD 786/2001 de Condiciones de SeguridadContra Incendios en la Industria, si es de obligado cum-plimiento. En la actualidad este Real Decreto se encuen-tra derogado por un asunto formal, aunque circulan borra-dores del futuro reglamento.

    22 MANUAL PARA LA FORMACIN DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

  • Europea responsable de la comercializacin) deuna sustancia nueva de entre las que estn obliga-das (aquellas no exentas segn el art. 13, como lasque figuran en el catlogo de la EINECS) a noti-ficar a la autoridad competente una serie de docu-mentos, deber llevar a cabo entre otros una eva-luacin del riesgo que incluya la identificacin delpeligro, la evaluacin de la relacin dosis (con-centracin)-respuesta (efectos), la evaluacin dela exposicin, y la caracterizacin del riesgo.Queremos matizar que entre otras peculiaridadesla evaluacin del riesgo se realiza desde dos pun-tos de vista: evaluacin del riesgo (salud humana)y evaluacin del riesgo (medio ambiente).

    Por ltimo diremos que los ejemplos en lalegislacin laboral son numerosos, desde la eva-luacin del riesgo de exposicin al ruido en elpuesto de trabajo (RD 1316/1989 de 27 de octu-bre), la concentracin promedio permisible defibras de amianto en el ambiente de trabajo(Orden de 31 de octubre de 1984), o los lmitesde exposicin al cloruro de vinilo monmero(Orden de 9 de abril de 1986).

    EVALUACIN GENERAL DE RIESGOS Y EVALUACIN ESPECFICA DE RIESGOS

    La terminologa utilizada en cuanto a la eva-luacin de riesgos es muy variada y est pocoestandarizada, as por ejemplo la FundacinEuropea para la Mejora de las Condiciones deVida y de Trabajo denomina evaluacin de loslugares de trabajo (1996:14) a:

    analizar el trabajo de forma sistemtica en todossus aspectos, con el fin de identificar situaciones oactividades que puedan causar efectos no deseados,como accidentes, enfermedades o inquietud. La eva-luacin de las situaciones desfavorables tambin formaparte de la evaluacin.

    Por otro lado, para la Fundacin es precisodistinguir entre evaluacin del lugar de trabajo,por una parte, y evaluacin de riesgos, por otra.As, la evaluacin del lugar de trabajo adopta unenfoque amplio y se centra fundamentalmenteen la introduccin de mejoras en la situacin detrabajo. Abarca todos los aspectos del trabajo,como medio ambiente fsico y qumico, ergono-ma, seguridad, tensin mental y factores relati-vos a la organizacin y no siempre necesita deuna cuantificacin de lo evaluado, es considera-

    da ante todo un instrumento de la empresa. Eneste sentido, nosotros pensamos que la Fun-dacin est incluyendo en esta evaluacin de loslugares de trabajo aspectos que en la termino-loga de los sistemas normalizados de gestinllamamos revisin inicial o diagnstico de lagestin de PRL.

    Sin embargo lo que la fundacin llama eva-luacin de riesgos, tiene un significado msespecfico. La principal diferencia es que seocupa bsicamente de la valoracin y cuantifica-cin de los riesgos (ver Tabla 2.1), siendo suobjetivo cuantificarlos para as poder decidir ypriorizar. La evaluacin de riesgos suele centrar-se en un supuesto, como pueden ser la explosinde un depsito de gas o una emisin de sustan-cias txicas.

    Por otro lado, la Direccin General V. Empleo,Relaciones Laborales y Asuntos Sociales de laComisin Europea, en su documento sobre direc-trices para la evaluacin de riesgos en el lugar detrabajo, denomina evaluacin global de riesgos alo siguiente (Comisin Europea, 1996: 11):

    El proceso de valoracin del riesgo que entraapara la salud y seguridad de los trabajadores la posibi-lidad de que se verifique un determinado peligro en ellugar de trabajo.

    La Comisin Europea plantea tambin unadistincin entre evaluacin global de riesgos,concepto no coincidente exactamente con el deevaluacin de los lugares de trabajo de la Fun-dacin, y evaluacin de riesgos, similar a la eva-luacin de los riesgos y que precisa de un estudioms minucioso de los riesgos, o sea, conceptual-mente semejante a lo que la Fundacin denomi-na evaluacin de riesgos a secas. La Comisinorienta al respecto argumentando que a menudoresulta til plantear el proceso de evaluacin deriesgos como un todo que consta de varias fasessucesivas, cada una de las cuales proporcionasucesivamente un enfoque ms preciso, o unconocimiento ms profundo de un aspecto con-creto. A grandes rasgos, estas fases seran lassiguientes (Comisin Europea, 1996:19):

    1. Una evaluacin global que establezca unadistincin entre riesgos conocidos, cuyasmedidas de control pueden determinarsede inmediato y cuya aplicacin puedecomprobarse, y riesgos que requieren unestudio ms minucioso.

    LA EVALUACIN DE RIESGOS LABORALES 23

  • 2. Una evaluacin de los riesgos que exige unestudio ms minucioso. Esta fase puedeconducir a fases posteriores en caso de quesea necesario aplicar medios ms sofisti-cados de evaluacin de riesgos en situacio-nes complejas.

    Por otro lado la transposicin de la DirectivaMarco en la LPRL, nos habla en su art. 16.1 de...una evaluacin inicial de riesgos para la segu-ridad y la salud de los trabajadores, que se reali-zar, con carcter general, que coincide a nues-tro entender, con el concepto de evaluacinglobal antes comentado, pero que una vez reali-zada puede reflejar en determinados casos lanecesidad de llevar a cabo evaluaciones especfi-cas, sobre ciertos riesgos en particular.

    Para nosotros, por tanto, la LPRL3 utiliza elmismo trmino para ambos conceptos de evalua-cin, aunque hable de carcter general y espec-

    fico, para distinguir entre la global y la evalua-cin que exige un estudio ms minucioso de laComisin.

    Posteriormente el INSHT, en su documentodivulgativo sobre la evaluacin de riesgos labo-rales (1996a), basado en un anexo de la gua bri-tnica BS 8800, llev a cabo una clasificacin delos tipos de evaluacin de riesgos, que copiadacasi en su totalidad por diversas instituciones yorganismos, como por ejemplo APA, puedeinducir a cierto error en el planteamiento de laevaluacin general de riesgos (aunque presupo-nemos que no fue este su nimo, obviamente).

    Para clarificar esta situacin de confusionis-mo terminolgico veamos cmo el INSHT, cla-sifica a los tipos de evaluacin en cuatro grandesbloques (INSHT, 1996a:11):

    Evaluaciones de riesgos impuestas porlegislacin especfica.

    Evaluacin de riesgos para los que noexiste legislacin especfica pero estnestablecidas normas internacionales, euro-peas, nacionales o guas de organismosoficiales u otras entidades de prestigio.

    Evaluacin de riesgos que precisa demtodos especializados de anlisis.

    Evaluacin general de riesgos.

    El INSHT (1996a:13) dice textualmente alreferirse a la evaluacin general de riesgos quecualquier riesgo que no se encuentre contem-

    2 Entendemos que se refiere a las evaluaciones espec-ficas posteriores a la evaluacin de los lugares de trabajo,exigidas por la necesidad de profundizar en determinadosaspectos o por la imposicin de la legislacin industrial ode la legislacin laboral, como pueden ser las evaluacionesespecficas impuestas por el RD 1316/1989 sobre protec-cin de los trabajadores frente al ruido durante el trabajo.

    3 El matiz de inicial lo utiliza la LPRL para hacerhincapi en la necesidad de realizarla con anterioridad a lapuesta en marcha de los trabajos, y pierde ese matiz cuan-do se trata de revisin o de actualizacin de la misma,denominndose entonces evaluacin de riesgos a secas.

    24 MANUAL PARA LA FORMACIN DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    Tabla 2.1. Diferencias entre evaluacin de los lugares de trabajo y la evaluacin de riesgos segn laFundacin

    Evaluacin del lugar de trabajo Evaluacin de riesgos

    La evaluacin del lugar de trabajo es un concepto ampliocuyo objetivo es identificar posibles peligros y mejorar lasituacin de trabajo.

    En muchos casos es un proceso cualitativo, aunque puedeser tambin cuantitativo, en caso de que sea necesario.

    Abarca numerosos aspectos, algunos de naturaleza cualita-tiva o subjetiva. Se ocupa de los riesgos para la salud y laseguridad, as como del bienestar en el trabajo.

    Una evaluacin bsica del lugar de trabajo requiere unosconocimientos o experiencia bsicos; para la realizacinde evaluaciones exhaustivas puede ser necesario recurrira especialistas.

    Se ocupa asimismo de los resultados positivos del trabajo(satisfaccin en el puesto, salud, etc. desde el punto devista del trabajador, o mejora del rendimiento desde elpunto de vista de la empresa).

    El riesgo requiere una definicin precisa. Existen diversasdefiniciones (segn el contexto).

    Su objetivo es la cuantificacin; se calculan los riesgos con elfin de indicar la aceptabilidad de determinados riesgos.

    En muchos casos se centra en los principales peligros y ries-gos relacionados con la seguridad tcnica. En deter-minados contextos tiene un significado ms amplio2.

    En general, las evaluaciones de riesgos deben ser realizadaspor especialistas.

    Se centra principalmente en los resultados negativos.

    Fuente: Fundacin Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, 1996:33.

  • plado en los tres tipos de evaluaciones anterio-res, se puede evaluar mediante un mtodo gene-ral de evaluacin como el que se expone a conti-nuacin, y puesto que propone para esta unmtodo binario4, y adems clasifica el resto deevaluaciones designndolas como, aquellas queprecisan mtodos especializados..., evaluacio-nes impuestas por..., o evaluaciones para lasque estn establecidas en normas...de reconoci-do prestigio..., puede parecerle errneamenteal lector que solo deber utilizar el mtodo sim-plificado binario para aquellos riesgos que noprecisen de mtodos especficos, no exista legis-lacin que les imponga el mtodo de evaluacino no se tengan mtodos de evaluacin de reco-nocido prestigio; es decir, puede parecer quesupone una alternativa para cuando no existaningn otro mtodo.

    Esto, como ya hemos visto con el documentode la Comisin (que distingue entre global yespecfica), no es as, no es un mtodo de soco-rro sino todo lo contrario, es el primer mtodoque por lo simplificado, es de uso ptimo en unaprimera aproximacin global o fase inicial, es elmtodo que probablemente ms utilizaremos enla evaluacin global. Despus, en una segundafase, utilizaremos mtodos de evaluacin de ries-gos especficos para determinados riesgos queprecisen de un estudio ms profundo o que preci-sen de un mtodo exigido por ley para su evalua-cin. Nosotros creemos que tras una lectura aten-ta al art. 5 del Reglamento de los Servicios dePrevencin (en adelante RSP), se observa la cohe-rencia de dicho artculo con las Directrices para laevaluacin de riesgos de los lugares de trabajopublicadas por la Comisin Europea en 1996.

    Sin embargo, no estamos diciendo que en laprimera fase, en la evaluacin global o general,los tcnicos indiquen en sus evaluaciones docu-mentadas, por ejemplo que el riesgo de exposi-cin a un contaminante en determinado puestode trabajo es importante, con una probabilidadX y una gravedad Y. No, no es esto lo quequeremos decir.

    Lo que en realidad decimos es que en esta pri-mera fase de aproximacin, en esta evaluacinglobal de riesgos, o en esta evaluacin realizadacon carcter general (inicial, peridica o de revi-sin), tenemos que identificar el peligro, decidirsi es evitable objetivamente o no lo es, y en esteltimo caso, realizar una estimacin y valoracindel riesgo, quiz de una forma muy grosera, aten-diendo a nuestra experiencia, conocimientos ysentido comn, o quiz solo identificando comopeligro aquello cuyo riesgo asociado somos inca-paces de estimar y valorar, pero que a pesar detodo vamos a hacerlo ponindonos del lado de laseguridad, porque tenemos la sospecha del riesgoo en otro sentido del absoluto desconocimientoen cuanto a la posibilidad de riesgo.

    En cualquier caso creemos que en esta pri-mera fase tendremos que tomar una decisininicial, incluso en cuanto a este tipo de riesgos,al respecto de si es un riesgo trivial o tolerable,o no lo es, sin la necesidad de ir ms all. Noser necesario nada ms en esta fase inicial, niser aconsejable que afinemos hasta indicar sies importante, intolerable o moderado5, ya queel mtodo no es suficientemente fino paramuchos riesgos y no lo podemos utilizar con laseguridad que nos brindan otros mtodos espe-cficos para esos riesgo