22211133333

15
La agricultura índice 1Historia 1.1Comienzo de la agricultura 1.2Cómo nació la agricultura en el mundo 1.3Agricultura en la antigua Roma 1.4Edad Media 1.5Edad Moderna 1.6Edad Contemporánea 2Actualidad 3Simbología 4Tipos de agricultura 5Agricultura y medio ambiente 5.1Algunos problemas actuales 6Maquinaria, equipos y herramientas agrícolas 6.1Maquinaria agrícola 6.2Equipos agrícolas 6.3Herramientas agrícolas

Transcript of 22211133333

La agriculturaíndice

1Historia1.1Comienzo de la agricultura1.2Cómo nació la agricultura en el mundo1.3Agricultura en la antigua Roma1.4Edad Media1.5Edad Moderna1.6Edad Contemporánea2Actualidad3Simbología4Tipos de agricultura5Agricultura y medio ambiente5.1Algunos problemas actuales6Maquinaria, equipos y herramientas agrícolas6.1Maquinaria agrícola6.2Equipos agrícolas6.3Herramientas agrícolas

conceptoLa agricultura (del latín agri ‘campo’, y cultūra ‘cultivo’,

‘crianza’)1 2 es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos etc.

Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.

Tipos de agricultura Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima

de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.

Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.

Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:

Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.

Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

HistoriaComienzo de la agriculturaTrilla de cereales en el antiguo Egipto.En el Creciente Fértil de Oeste de Asia, Egipto e India fueron los

sitios de la primera siembra y cosecha hidráulica, de plantas que habían sido recogidas previamente en la naturaleza. El desarrollo y la independencia de la agricultura se produjo en el norte y sur de China, en el Sahel de África, en Nueva Guinea y en varias regiones de las Américas. Los ocho cultivos llamados fundadores del Neolítico de la agricultura, fueron en primer lugar los cereales: trigo "espelta", el trigo "mocho", luego la cebada; las leguminosas: guisantes, lentejas, yeros, garbanzo; y el lino.

En el año 7000 a. C., la naciente agricultura llegó a Egipto. Por lo menos desde 7000 a. C., en el subcontinente indio se cultivó trigo y cebada, como lo demuestran excavaciones arqueológicas en Mehrgarh en Baluchistán, en lo que hoy es Pakistán.

Comienzo de la agricultura

La agricultura en la actualidadSiglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las

exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de Estados Unidos. La mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en Estados Unidos se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles.

Maquinas agrícolas modernas

La agricultura de la Rep. Dom.

La agricultura ha sido la base económica de la República Dominicana desde sus inicios, pero esta forma de economía gracias a la globalización, el comercio exterior y el empeño de satisfacer a la población de acuerdo con las nuevas demandas internacionales ha hecho que los recientes gobiernos se hayan encaminado hacia otras formas de finanzas, los ciudadanos también ha cooperado intercambiando la agropecuaria, agricultura y demás trabajos menos sofisticados por el comercio moderno, como son: negocios, tiendas, etc.

 Esta razón no le quita la importancia que posee la agricultura, el sector agropecuario es el responsable de suplir la mayor parte de alimentos a la población en la República Dominicana; y este es suplido en más de un 80% por los pequeños y medianos agricultores.

Principales productos Los principales cultivos comerciales de la República Dominicana

se producen en grandes plantaciones localizadas principalmente en el noreste y en la planicie costera del sur, aunque la mayoría de los agricultores se dedican a los cultivos de subsistencia. La caña de azúcar es uno de sus principales cultivos comerciales, en 1998 se produjeron 5,07 millones de toneladas.

Otros cultivos importantes son: arroz (472.602 t), mandioca (114.432 t), cacao (58.015 t), café (56.943 t), tabaco (42.683 t), tomate, plátano, banana y mango. Se cría ganado vacuno (2,48 millones de cabezas), porcino (960.000 cabezas) y aves de corral (47,4 millones), básicamente para el consumo local.

Los productos que conforman el sub-sector agrícola se agrupan por cultivos, cuyo conjunto lo componen, los cereales, tubérculos, oleaginosas, leguminosas y vegetales musáceos.

La producción agropecuaria de hoy es muy superior a la de la

época de la dictadura de Rafael  Trujillo (1930-61), pese a que algún cultivo pudo estar mejor posicionado que ahora.

En la actualidad hay una mayor infraestructura de riego, vías de acceso y de investigación, entre otros progresos.

 Se reconoce que en los años 50, por ejemplo, la agricultura tenía una altísima participación en el Producto Interno Bruto (PIB), que no era una buena señal, porque significaba que el país era débil. Ahora tenemos un porcentaje menor, lo que ocurre porque el país ha crecido.

La economía dominicana basada en la agricultura ha pasado a ser una economía diversificada en la que los servicios, el comercio, la industria y el turismo tienen un papel más importante.  

La contribución de la agricultura al PIB ha venido descendiendo desde 1962, cuando estaba en 32%, a sólo el 13% en 2008. De ese valor, el 53% pertenece a ganado, la pesca y la silvicultura.