223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

81
PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION DE LA EMPRESA CAFÉTALERA COCLAN

Transcript of 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

Page 1: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION DE LA EMPRESA CAFÉTALERA COCLAN

Page 2: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

CAPITULO I. INTRODUCCION

Prestigiado en el mundo por sus diferentes cualidades, enfrenta actualmente la restricción de los mercados europeos por la crisis financiera internacional.El café es el principal producto agrícola de exportación del Perú. En el 2011 alcanzó un récord de exportación por el valor de US$ 1.590 millones. Sin embargo para el presente año,  por la caída de la producción y la baja de su precio en el mercado internacional, se prevé exportar por US$ 950 millones.Por la amplia variedad de climas y suelos de la geografía peruana, el café es cultivado en aproximadamente 400 distritos de las regiones de costa, sierra y selva.Siendo la caficultura una actividad netamente familiar, de pequeños y medianos agricultores, que tienen entre media y 5 hectáreas cada uno, se calcula que involucra a unas 165.000 familias.El área total de cultivos aumenta cada año. En el 2011 fueron 396.000 hectáreas. Pero  este 2012 hay 405.000.Si en 1993 había 12 cooperativas que reunían a 8.000 asociados, actualmente hay  89 cooperativas de pequeños y medianos productores, con más de 51.000 socios. En el 2011 operaron 115 empresas de 810 registradas como operadores de exportaciones en la Cámara Peruana del Café y Cacao (CPCC) y en la Junta Nacional del Café (JNC).

1.1. NUESTRA ORGANIZACIÓN

La misión de COCLA es la de contribuir al desarrollo socio económico de sus Cooperativas socias y de sus integrantes, prestando servicios competitivos y de calidad, relacionados al procesamiento y comercialización del café y de otros productos; propiciando el desarrollo integral y la capacidad empresarial de sus organizaciones.

1.2. QUIENES SOMOS

Cocla es una empresa cooperativa peruana de segundo grado conformado por 22 cooperativas primarias, que por espacio de 38 años viene trabajando en apoyo al agro peruano, con evidente vocación social y de servicio.

El enfoque participativo y de género de COCLA esta orientado a implementar actividades que generen un mejoramiento en la economía de sus socios poniendo especial atención en un manejo responsable del medio ambiente e implementando procesos de diversificación productiva

Page 3: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

1.2. MISIÓN En COCLA tenemos como misión, contribuir al desarrollo

socio económico de sus Cooperativas socias y de sus integrantes, prestando servicios competitivos y de calidad, relacionados al procesamiento y comercialización del café y de otros productos; Propiciando el desarrollo integral y la capacidad empresarial de sus organizaciones.

1.3. VISIÓN

La visión de COCLA es convertirse en la principal marca de alta calidad de café del Perú y una autoridad en la preparación de los mismos, así como de productos que conforman la cadena agrícola de sus asociados. La estrategia de COCLA a lo largo de sus años en el Mercado siempre ha sido la diferenciación en calidad, expectativas ambientales y de sostenibilidad. Para ello, COCLA cuenta con certificaciones de Comercio Justo, Orgánico, Rainforest Alliance y Rei Alliance

1.4. OBJETIVOS

1. Realizar operaciones económicas, financieras, de comercialización e industrialización del café.

2. Propiciar el incremento de la producción, productividad y rentabilidad de la actividad cafetalera.

3. Impulsar la investigación y tecnología del cafeto.

4. Incentivar y desarrollar la diversificación agropecuaria y agroindustrial.

5. Brindar, promover y fomentar la educación cooperativa.

6. Conseguir y mantener la integración cooperativa.

7. Instalar y operar plantas para el almacenamiento, procesamiento y selección del café.

Page 4: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. EL PRODUCTO.

2.1.1. DEFINICION.

Los granos de café o semillas están contenidos en el fruto del arbusto, los cuales son estado de madurez toman un color rojizo y se les denomina “cereza”, cada una de ellas consiste en una piel exterior que envuelve una pulpa dulce, debajo están los granos recubiertos por una fina membrana dorada que envuelve las dos semillas de café -.El fruto del cafeto cuyas semillas tostadas y molidas se utilizan para el con sumo humano está compuesto por:

2.1.2. CARACTERISTICAS.

○Una cubierta exterior llamada pulpa○Una sustancia gelatinosa azucarada que recibe el nombre de mucílago○Una cubierta dura que se denomina pergamino o cáscara○Una cubierta más delgada y fina llamada película

2.1.3. SUBPRODUCTOS.

Los residuos orgánicos, tanto sólidos como líquidos, son de muy difícil disposición final por su carácter de contaminantes del medio ambiente, sin embargo, el mejor tratamiento para cualquiera de estos elementos, es su conversión en productos que puedan volverse a incorporar a la naturaleza en forma reciclada. Los subproductos que se generan en el proceso del beneficiado húmedo son la pulpa, el mucílago, las aguas de despulpado, agua del arrastre de la pulpa y las del proceso de lavado.

2.2. DETERMINACION DEL AREA GEOGRAFICA.

El producto café no solo está dirigido al mercado local, por razones de costumbre alimenticias. Es exclusivamente un producto para exportación.

En el mercado exterior tiene mayor aceptación en Europa, constituyendo la Comunidad Económica Europea el área

Page 5: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

geográfica del estudio de mercado2.3. DISPOSICION DE MATERIA PRIMA

2.3.1. OFERTA DE LA MATERIA PRIMA

Los productos que se procesarán son principalmente las hortalizas, entre ellas, el espárrago, perejil crespo, apio y otros.

La geografía de nuestro país presenta condiciones climáticas y características de terreno muy favorables para el cultivo de estos productos, lo que permite una producción adecuada a los requerimientos de la demanda.

Un breve análisis del sector agropecuario de la Región Costa del departamento de Ancash, nos indica que Chimbote tiene el valle del río Lacramarca, y toda la provincia del Santa tiene los valles del río Santa y el río Nepeña.

La superficie total de la Región Costa del departamento de Ancash asciende a 55020 has., incluyendo la superficie territorial de la empresa azucarera "San Jacinto". La superficie agrícola suma 49331 has., de las cuales 32006 ha., corresponden a áreas con cultivos, 7798 ha. a las áreas de barbecho y 9527 ha. a las áreas no trabajadas. Las áreas en barbecho son en su mayor parte áreas cosechadas de algodón, maíz amarillo duro y de arroz. Las áreas no trabajadas son tierras que se han dejado de trabajar por más de 12 meses, por causas ajenas a la voluntad de los productores (falta de recursos económicos, falta de agua, etc.).

La superficie no agrícola suma 5689 ha. y comprende 376 ha. De pasto natural, 2006 ha. de montes y bosques, y 3307 ha. Corresponden a otras clases de tierras. En el cuadro 2.1. se expone la distribución territorial por valles de la Región Costa de este departamento.

Los principales cultivos permanentes son: alfalfa, palto, mango y manzano, y los principales cultivos transitorios son: la caña de azúcar, maíz amarillo duro, arroz y algodón. En los cultivos permanentes destaca la alfalfa con 1113 ha. instaladas, de las cuales más de la mitad

Page 6: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

corresponden al valle Santa-Lacramarca.

El número de productores agrarios de la Región

Costa de Ancash se estima en 10225 y el 47% son

propietarios de sus tierras con título inscritos en

los Registros Públicos, mientras que un 32%

tienen título en trámite y el 6% carece de títulos.

El resto se reparte entre productores con

certificado de posesión, comuneros y

arrendatarios.

Este breve análisis nos indica la existencia de

tierras disponibles, que aunado a la calidad de las

tierras, condiciones climáticas y disponibilidad de

agua, configuran la seguridad de oferta de las

hortalizas requeridas.

2.3.2. DEMANDA DE LA MATERIA PRIMA

Nuestro producto “café” es adquirido por la población cusqueña por los diferentes precios en el mercado, también porque nos favorece el clima y esto hace que tenga más demanda en el mercado cusqueño.

El café peruano tiene una demanda de aproximadamente cinco veces más de lo que se oferta actualmente en el mundo, lo que nos indica que aún hay mucho por trabajar en cuanto al aumento de la productividad, y promoción de este producto, asimismo se debe ampliar la frontera agrícola de este cultivo y continuar con los esfuerzos dedicados a su promoción.

Page 7: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

CUADRO 2.1.

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE TERRITORIAL POR VALLE

(REGION COSTA)

Fuente: OIA - SINIA. Set. 1994

Page 8: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

2.3.3. DISPOSICION DE MATERIA PRIMA

La materia prima será abastecida por terceros, para lo cual la empresa debe establecer negociaciones comerciales con el agricultor.

COCLA agrupa actualmente a un total de 8,000 pequeños productores, organizados en 22 cooperativas primarias, contando con un área de producción de 21,000 hectáreas.

Nómina de Cooperativas Socias:

* C.A.C. Manco Inca* C.A.C. Huadquiña Ltda. N° 109* C.A.C. Huayopata Ltda. N° 110* C.A.C. Tupac Amaru Ltda. N° 115* C.A.C. Mateo Pumacahua Ltda. N° 185* C.A.C. Santa Ana Ltda. N° 232* C.A.C. Maranura Ltda. N° 129* C.A.C. Alto Urubamba Ltda. N° 239* C.A.C. Manco II Ltda. N° 11* C.A.C. Chaupimayo “A” Ltda. N° 001-VII* C.A.C. Tiobamba Ltda.* C.A.C. Tirijuay Pavayoc Ltda.* C.A.C. Chancamayo Ltda

2.4. ANALISIS DE LA DEMANDA

2.4.1. DETERMINACION DE LA DEMANDA HISTORICA

2.4.1.1. MERCADO NACIONAL

En el mercado local, Cocla ha ingresado con “café tradición”, tostado y molido, en tres variedades: gourmet, orgánico y de exportación. Además, cuentan con una línea extensa de otros productos como: infusiones (te, canela y clavo), pasta de cacao, alimento balanceado para aves marca “Vitacocla”, miel de abeja, cremas de soya y de habas, entre otros.

Asimismo, han lanzado el proyecto Sumaq T´anta, junto con las esposas de los productores, que elaboran pan y panetón; y, recientemente, la empresa ha abierto un centro comercial en Arequipa “El Tambo”.Datos:

- Cocla agrupa 22 cooperativas, agrupando a 8300 productores. - La empresa estuvo presente en la zona del café de la feria gastronómica Mistura 2011- Cada contenedor de café corresponde a 275 sacos de 69 kg, que equivale a 19 TM aproximadamente. Asimismo, si es a granel,

Page 9: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

serían 304 sacos (21 TM aprox). 2.4.1.2. MERCADO DE EXPORTACION

La demanda de cafés especiales en el mundo es una oportunidad para los productores de café en el Perú, tanto el crecimiento geométrico de los coffee shops, cafeterías y micro tostadoras en los países desarrollados muestran que la demanda por cafés especiales crece y seguirá creciendo en el mundo.En 1997 los cafés especiales peruanos incursionan en el mercado internacional y en el 2 000 superaron los 130 000 quintales 60% de los cuales corresponden a café orgánico según reportó la Junta Nacional de Café.

2.1.4.3. MERCADO INTERNACIONAL

MERCADO INTERNACIONAL DE EXPORTACION DE LA EMPRESA COCLA

Teniendo a Estados Unidos el mayor importador (valores en miles de US$) con US$ 4, 695,991, Alemania US$ 3, 535,538 y Francia US$ 1, 674,523, principales países importadores en el año 20102. Como se aprecia las tasas de crecimiento en el periodo 2008-2009 han tenido decrecimientos en la mayoría de los principales países importadores, EE.UU. decreció en un -9.04% seguido de Alemania con -14.05%, Italia en -10.96%, a su vez Francia creció en un 4.19%. Para el periodo 2009-2010, dentro de los principales importadores ha existe crecimientos en sus importaciones, Alemania con 23.54%, seguido de EE.UU. con 21.27% y Francia con 16.34%.

Evolución de las Importaciones Mundiales (Valores en miles de US$), 2007-2012

IMPORTADORES 2007 2008 2009 2010 2011 2012EE.UU. 2,895,141 3,220,454 3,648,429 4,256,990 3,872,301 4,695,991Alemania 1,923,910 2,346,024 2,725,881 3,329,572 2,861,799 3,535,538Francia 764,108 919,395 1,131,696 1,381,429 1,439,364 1,674,523Italia 733,956 872,518 1,092,848 1,380,256 1,228,952 1,304,836Japón 956,332 1,021,725 1,066,638 1,267,087 1,152,705 1,403,225Bélgica 480,435 579,121 614,398 1,206,415 990,996 1,112,949Canadá 549,251 628,561 681,663 788,463 782,615 971,718España 417,941 486,451 617,494 765,332 645,538 733,934Reino Unido 365,134 420,404 484,128 630,258 595,435 683,247Países Bajos (Holanda)

395,440 472,504 581,137 451,409 500,056 620,333Suiza 244,845 253,007 327,016 422,002 419,726 559,237Suecia 278,502 294,794 337,685 408,581 366,143 502,762Austria 185,761 249,954 386,133 452,622 351,802 388,815Resto del Mundo

2,783,791 3,258,770 4,089,419 5,158,494 4,817,280 3,788,319

Page 10: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

Otros 31,825 36,526 99,289 8,838 - -Total 13,006,372 15,060,208 17,883,854 21,907,748 20,024,712 21,975,42

7

CONSUMO PER CÁPITA DE CAFÉ

El consumo per cápita de café de los principales países que importan este producto, tiene a Estados Unidos el país que importa la mayor cantidad de café a nivel mundial, su consumo per cápita en el año 2009 fue de 4.09 kg al año por persona, Alemania con 6.50Kg per cápita, Francia con 5.46 Kg per cápita, Italia con 5.82 Kg per cápita, Bélgica con Kg per cápita y Perú con un consumo muy por debajo de estos países con 0.50 Kg per cápita

EXPORTACION DE CAFE EN GRANO, ENTERO O PARTIDO:

Las exportaciones de grano de cacao en Abril 2012 alcanzan los USD FOB 1.57 millones frente a los USD FOB 2.85 millones del mismo período del 2011. En el mes de Abril 2012 se exportaron 637 toneladas métricas de cacao en grano, a un precio promedio de USD FOB 2.47 por kilo frente a USD FOB 3.55 por kilo en el mismo periodo del año 2012.

Las exportaciones de cacao en grano desde Enero 2012 - Abril 2013 alcanzan los USD FOB 5.38 millones, con 2,074 toneladas métricas.

COCLA PERÚ: EXPORTACIONES MENSUALES DE CAFE EN GRANOS 2012

MES VALOR

FOB VOLUMEN PRECIO

RELATIVO

US$ TM ($/TM)enero 1,348,116 489 2,758.42

febrero 2,190,014 845 2,592.21marzo 3,548,715 1,313 2,702.00abril 3,123,520 1,166 2,677.75mayo 2,262,290 832 2,717.67junio 6,295,283 2,481 2,537.56julio 7,067,764 2,916 2,423.54

agosto 10,757,406 4,351septiembre 10,019,519 3,918 2,557.15

octubre 7,505,181 2,840 2,643.01noviembre 6,524,893 2,480 2,630.49diciembre 3,490,658 1,306 2,672.49

TOTAL 64,133,359 24,939 2,571.65

Page 11: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

COCLAPERÚ: EVOLUCIÓN DE MERCADOS DE CAFE EN GRANOS (VALOR FOB)

PRINCIPALES MERCADO DE CAFE EN GRANOS DE 2012 Y DEMANDA EN % PORCENTAJE DE CADA PAIS

Los principales destinos de las exportaciones de cacao en grano durante el mes de Abril 2012 fueron: Holanda con el 24% (USD FOB 385,776), Suiza con el 16% (USD FOB 256,184), Malasia con el 14% (USD FOB 220,914), Bélgica con el 13% (USD FOB 198,581), EE.UU. con el 12% (USD FOB 183,281), Italia con el 9% (USD FOB 134,198), entre otros respectivamente.

Mercado 2010 2011 2012 Var. %Países Bajos 6,830,522 9,840,634

12,196,861 24%

Alemania 6,315,99813,778,75

411,974,95

9 -13%Italia 3,065,904 2,033,076 8,388,946 313%

Malasia 7,397,303 9,905,581 8,185,425 -17%Suiza 5,904,308

España 0 4,894,908 4,672,624 -5%Resto 774,735 646,401 4,184,897 547%

Bélgica10,279,29

221,704,77

7 8,625,341 -60%Total

General34,663,75

462,804,13

164,133,3

61 2%

MERCADO_PAISES % DEMANDA

PAISES BAJOS 19.02 %

ESPAÑA 6.53 %

SUIZA 7.29%

MALASIA 9.21%

ITALIA 12.76%

BELGICA 18.67%

ALEMANIA 13.08%

RESTO 13.45&

Page 12: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

Al comparar los períodos de Abril del 2012 y Abril del 2013 se evidencia un importante decrecimiento en lo que respecta al valor de exportación de grano de cacao de USD FOB 2.85 millones a USD FOB 1.57 millones; y el decrecimiento frente al volumen exportación de 805 TM a 637 TM.

El precio promedio en el mes de Abril del 2013 es de USD FOB 2.47 por kilo, en comparación al mismo periodo en el año 2012 que asciende a USD FOB 3.55 por kilo, mostrando un decrecimiento en este periodo del 30% aproximadamente.

EXPORTACIÓN DE POLVO DE CAFE

Las exportaciones en el mes de Abril 2012 alcanzan los FOB USD 85,815 (14 TM) a un precio promedio de FOB USD 5.98 por kilo. La exportación acumulada entre los meses de Enero 2012 – Abril 2011 equivale a USD FOB 1`560,597 (301 TM).

Mes Valor FOB Volumen Precio RelativoUS$ TM ($/TM)

enero 772,595 141.04 5,477.73febrero 652,609 123.32 5,292.13marzo 1,538,677 304 5,055.77abril 329,929 58 5,708.31mayo 1,735,338 320.12 5,420.86junio 1,356,255 251.16 5 5,399.94julio 1,351,426 269 5,020.75

agosto 931,601 182 5,108.30septiembre 1,838,118 402 4,569.33

octubre 655,816 146 4,498.64noviembre 784,961 154 5,083.58diciembre 686,776 159 4,308.86

TOTAL12,634,10

1 2,511 5,031.16

Page 13: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

EVOLUCIÓN DE MERCADOS DE CAFE EN POLVO (VALOR FOB)

Valor USD FOB de las exportaciones de polvo de CAFE

Países de destino de Polvo de CAFE – Abril 2012

PAIS -DESTINO TOTAL FOB US$ PESO NETO Kg 2010 2011 2012 Var. %

VENEZUELA 406,835.85 75,000.00 3,030,384 5,557,668 2,042,726 -63%

EE.UU. 85,378.50 13,302.00

ALEMANIA 81,000.00 15,000.00 1,223,971 2,827,884 131%

BRASIL 78,750.00 14,000.00

ARGENTINA 21,604.00 4,000.00

COSTA RICA 15,474.00 3,000.00 278,577 132,476 451,900 241%

Mes Valor FOB Volumen Precio Relativo

US$ TM ($/TM)

enero 1,291,122 181 2,938.30

febrero 2,062,855 242 3,015.80

marzo 924,023 241 3,303.30

abril 1,379,395 940 3,125.70

mayo 1,448,899 1,538 3,092.60

junio 4,712,822 1,451 3,063.40

julio 4,647,553 1,488 3,203.60

agosto 4,720,838 1,258 3,172.70

septiembre 3,979,806 402 3,162.80

octubre 2,589,551 1,117 3,226.30

noviembre 3,488,964 154 3,123.90

diciembre 3,417,923 1,116 3,061.30

TOTAL 34,663,752

11,084 3,127.30

Page 14: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

CHILE 11,624.83 2,459.28 2,384,111 764,629 1,483,031 94%

ESLOVENIA 8,520.00 1,200.00

REINO UNIDO 6,900.00 1,000.00

TOTAL 10,026,42013,657,79

112,634,10

2 -7%

EXPORTACIÓN DE CAFE EN GRANO TOSTADO:

Las exportaciones en el mes de Abril 2013 alcanzan los USD FOB 197,437 (77 TM) a un precio promedio de FOB USD 2.56 por kilo. La exportación acumulada entre los meses de Enero 2012 – Abril 2012 equivale a USD FOB 605,780 (233 TM).

Gráfico 4: Valor USD FOB de las exportaciones de CAFE en grano tostado

MesValor FOB Volumen

Precio Relativo

US$ TM ($/TM)

enero1,291,12

2 181 2,938.30

febrero2,062,85

5 242 3,015.80marzo 924,023 241 3,303.30

abril1,379,39

5 940 3,125.70

mayo1,448,89

9 1,538 3,092.60

junio4,712,82

2 1,451 3,063.40

julio4,647,55

3 1,488 3,203.60

agosto4,720,83

8 1,258 3,172.70

septiembre3,979,80

6 402 3,162.80

octubre2,589,55

1 1,117 3,226.30

noviembre3,488,96

4 154 3,123.90

diciembre3,417,92

3 1,116 3,061.30

TOTAL34,663,7

52 11,084 3,127.30

Las ventas de café en grano tostado fueron realizadas a los siguientes países de destino

Page 15: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

2.4.2. PROYECCION DE LA DEMANDA.

En términos cuantitativos las exportaciones se equiparan a la demanda externa. Para incorporar esta demanda como una variable en el mercado estudiado, deberá observarse su importancia relativa dentro de la demanda total.En lo que se refiere a la producción de café tostado con contenido de cafeína en Canadá, se observó que esta declinó cerca de un 10% durante el último trimestre de 1994, mientras que la producción de café descafeinado en general se incrementó.

Sin embargo, en lo que se refiere a las exportaciones canadienses de café tostado, estas se incrementaron dramáticamente durante 1994, siendo la de café tostado cafeína do un 90% mayor con relación al año anterior y la de café tostado descafeinado 27% mayor que en 1993[51].Los diez principales países de destino para las exportaciones canadienses durante 1996 fueron Estados Unidos-Puerto Rico-USVI (62.94%), Rusia (6.62%), y Japón (1.87%)

CUADRO 2.2.

EXPORTACIONES EFECTUADAS POR COCLA EN SUS DIVERSOS PRODUCTOS EL AÑO 2010

Miles de dólares

PRODUCTO Trimestre 1

Trimestre 2

Trimestre 3

Trimestre 4

Total

1 Café tostado (kg) 40,000 55,000 60,000 65,000 220,0002 Pasta Pura de

Cacao (kg)2,000 3,000 3,500 3,500 12,000

3 Crema de soja y habas (kg)

1,000 1,500 1,500 1,000 5,000

Page 16: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

4 Té, Anís, … (filtrantes)

585,000 585,000 585,000 585,000 2´340,000

5 Té Negro en bolsa. (kg)

5,000 5,000 5,000 5,000 20,000

6 Miel de abeja (lt) 2,500 3,500 2,000 2,000 10,0007 Chocolate de boca (

kg)250 250 350 350 1,200

Fuente: Rev. Actualidad Econ. Lima. Nº 125. Mayo 91. Pg. 2

CUADRO 2.3.

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL MERCADO DE CAFÉ COCLA

CUADRO 2.4. PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE CAFÉ (PARTICIPACIÓN EN EL CONSUMO MUNDIAL DE TODO TIPO DE CAFÉ)

TIPO DE CAFETASA DE

CRECIMIENTO

Café convencional 1-2%

Café gourmet 5-10%

Café comercio justo + de 10%

Café orgánico 5-20%

Page 17: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

CUADRO 2.5PAISES EXPORTADORES DE CAFÉ

AÑO 2011

Page 18: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

Fuente: HURTADO P., Fernando. id. pág. 21

En el Perú durante el 2010 se exportó según la página de la FAO, 7,2 millones de toneladas que han significado 23,7 mil millones de dólares. El principal país exportador es Brasil con 1,7 millones de toneladas significando el 23.6% de las exportaciones totales, mientras que Vietnam le sigue con 0.99 millones de toneladas y constituye el 13.7%, seguido de Alemania con 0.5 millones de toneladas, es decir el 7.5%. Estos tres países concentran el 44.8% de las exportaciones en el planeta, aunque mayormente es café verde. Le siguen: indonesia (7.4%), Colombia (6.5%), India (3.8%), Bélgica (3.7 %), UE 3.3%, Guatemala (3.2%), Honduras (2.7%) y ubicándose en la posición 11 está el Perú con 2.7%, seguidos de 41 países.

2.7. SISTEMA DE COMERCIALIZACION

Page 19: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

2.7.1. POLITICAS DE COMERCIALIZACION

COCLA cuenta con su propia Oficina Comercial, mediante la cual ha logrado buenos mercados para colocar sus cafés especiales: café orgánico, café gourmet y últimamente café sostenible, a los mejores precios.El café es cultivado por los productores asociados a COCLA, concentrándose la mayor parte de la producción (80%) entre los 1,200 m.s.n.m hasta los 1,600 m.s.n.m. El café que se cultiva es el arabicó, siendo la principal variedad cultivada el típica en un 70% y el 30% por otras variedades como el catimor, caturra, pache, bourbon.

Las características de los cafetales es que estos son cultivados bajo sombra en su totalidad, para lo cual se utilizan principalmente leguminosas del genero Inga, Eritrinas y Albizzia, principalmente.

2.7.2. CANALES DE DISTRIBUCION.

COCLA planifica y desarrolla las actividades referidas a la comercialización de sus productos en el mercado interno desde su Oficina en Lima, la implementación de la Red de Distribuidores a nivel Nacional está en proceso.

Los Distribuidores de productos de Consumo Masivo interesados en la venta de nuestros productos pueden dirigirse a:Sub Gerencia de Mercado InternoCalle 4, Mz.D, Lote 4-Urbanización Grimanesa-Callao.Teléfonos: (511) 01-5720519 / (511) 01-5725296Fax. 01-5725070

Fabricante - Mayorista - Minorista.

2.7.3. PRESENTACION DEL PRODUCTO.

Para COCLA Nuestro producto “café” es adquirido por la población cusqueña por los diferentes precios en el mercado, también porque nos favorece el clima y esto hace que tenga más demanda en el mercado cusqueño.

Bolsa laminizada con 250 gr. de café orgánico (medio) y molido (medio).

Forma de empaque: Caja de cartón con 15 kg. Flejada con cinta canela impresa. Cantidad a exportar: 1 Tonelada.B2) Precio

Page 20: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

2.8. SISTEMA DE PRECIO

En cocla Los productos ofertados en el mercado

internacional están influenciados por una gran competencia,

primando el aspecto de la calidad. El mayor grado de

competencia de los mercados internacionales, los aumentos

reales de los precios de los bienes y servicios del sector

público, el atractivo de los mercados de exportación no

tradicionales, ha exigido la adaptación de nuevos métodos de

gestión y operación.

El proceso de trabajo que conlleva la producción de café es largo y difícil. Cuando la climatología es favorable, repercute en una mayor producción y los precios del café bajan. Cuando las condiciones climáticas son adversas, puede repercutir de forma negativa en la producción y los precios suben.

Durante el año 1977, el precio pagado por una libra de café (1 libra equivale a 4.000 granos) fue de 3,25 dólares, el precio más alto de la historia, debido a que en julio de 1975 una helada en los cafetales brasileños afectó a la producción de café durante varios años seguidos.

CUADRO 2.10

PRECIOS REFERENCIALES

PRECIO PRODUCTO

50 GRAMOS 100 GRAMOS

S/1.00 S/2.50

PRECIOS DE LA COMPETENCIA

CAFÉ CHOLITA 50 GRAMOS

CAFÉ ALTOMAYO

CAFÉ COCLA

S/ 1.00 S/ 0.70 S/ 1.00

Page 21: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

Fuente: Dir. Gral. de Aduanas. Lista de Precios Referencial

CAPITULO III. TAMAÑO Y LOCALIZACION DE LA PLANTA

3.1. TAMAÑO

El tamaño de un proyecto se refiere a la capacidad de producción, expresado en unidades de producción por unidad de tiempo.

En el caso de las empresas agroindustriales, las variables utilizadas para medir el tamaño del proyecto son aquellos denominados flujos, que expresan la cantidad de elementos propios de la operación, que ingresan al proceso o salen del mismo en un periodo dado.

Así, la cantidad de materia prima o productos agrícolas que ingresan en el transcurso de un año es una medida usual del tamaño que se denomina capacidad de procesamiento de la planta, trabajando a plena capacidad, es decir, con la totalidad de sus instalaciones y equipos.

Otra medida usual del tamaño es el número de unidades de producto que al proyecto es capaz de producir en un periodo dado y se denomina capacidad de producción.

Esta empresa agroindustrial, de acuerdo a la cantidad de materia prima que emplearía tendrá una capacidad de procesamiento inicial de 1775 TM/año y ésta misma tendría una capacidad de producción de 100 TM/año.

3.1.1. FACTORES CONDICIONANTES.

Dentro de la concepción del proyecto en conjunto, hay algunos factores que revisten especial importancia y que contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas para determinar el tamaño óptimo.

Entre estos factores condicionantes se tienen: mercado, materia prima, tecnología, localización y el financiamiento.

Page 22: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

RELACION TAMAÑO - MERCADO

El mercado es el condicionante fundamental, ya que define la cantidad de producto que será posible colocar durante la vida útil del proyecto, así como los precios a que se podrá colocar.

En base al numeral 2.6, se estima que el tamaño de la planta deberá ser menor o igual a 200 TM/año.

RELACION TAMAÑO - DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA.

La materia prima necesaria para la producción no es factor condicionante en el tamaño de la planta a elegir porque según el estudio realizado, la producción de hortalizas, especialmente la del espárrago se encuentra pasando por un crecimiento sostenido, garantizando que se dispondrá de ella en cantidades suficientes y en disposición adecuada.

RELACION TAMAÑO - TECNOLOGIA.

A la tecnología debemos entenderla como un conjunto de elementos que incluye el proceso, maquinaria, equipos y el "saber hacer".

El proceso productivo de liofilización de hortalizas comprende dos etapas bien diferenciadas, una manual y otra automática. Las operaciones manuales requieren de gran cantidad de mano de obra femenina para la preparación, y las operaciones automáticas comprenden el proceso de liofilización propiamente dicho.

La maquinaria existente en el mercado que se recurren se adecua a las exigencias de cantidad y calidad de la demanda para el proyecto.

RELACION TAMAÑO - LOCALIZACION.

Page 23: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

RELACION TAMAÑO - FINANCIAMIENTO

Las fuentes de financiamiento existentes en el mercado financiero local, otorgan préstamos hasta por el 70% de la inversión total. Esto significa, que es posible iniciar el proyecto con un tamaño de planta igual a la demanda para el proyecto, en la medida que el monto de la inversión se estima en 850 mil dólares.

3.1.2. TAMAÑO RECOMENDADO

COCLA ha diversificado su cartera de créditos; ha logrado obtener fondos de la cooperación técnica Internacional y de sus principales clientes, lo que le permite ofrecer a sus cooperativas socias un costo financiero competitivo con el de la banca comercial local

3.2. LOCALIZACION

El ámbito de influencia de COCLA son la Provincia de La Convención y los Distritos de Lares y Yanatile en la Provincia de Calca en la Región Cusco, nuestra sede principal está ubicada en la ciudad de Quillabamba.Zonas de Producción

Nuestras Zonas de Producción se extiende a través de los Valles de La Convención y Yanatile a lo largo del río Urubamba, cerca de la ciudad inca de Machu Picchu entre los 800 y 2,000 m.s.n.m., piso ecológico correspondiente a bosque húmedo subtropical, con un clima cálido, templado y húmedo, donde los productores de nuestras las cooperativa socias de producen uno de los mejores cafés de nuestro país.Vías de Acceso

Para llegar a las distintas zonas cafetaleras, se tiene que utilizar las carreteras de penetración, trochas carrozables y caminos de herradura peatonales.

MACROLOCALIZACION

Implica la elección del lugar que puede ser una región o zona de una amplitud considerable. Se evalúan criterios de tipo económico, social y ambiental, de acuerdo al tipo de proyecto. En el presente estudio, en vista que la zona de influencia del proyecto se determina en la costa del

Page 24: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

departamento de Ancash, consideramos que esta etapa ha sido ya subsanada.

MICROLOCALIZACION

Implica la selección precisa de la localización y del terreno, en que se instalará y operará la planta.

Para la elección de la localización se tiene en cuenta factores cualitativos y factores cuantitativos. Para el presente estudio se ha considerado la evaluación cualitativa porque creemos la más objetiva.

3.2.1. FACTORES CONDICIONANTES.

Para alcanzar máximas productividades. Dos de los factores que más influyen sobre

la producción potencial de las plantas son: 1)

la cantidad de agua disponible durante el ciclo de desarrollo y 2) la duración de dicho ciclo

Materia Prima: La producción de biomasa y materia seca son el resultado de: 1) la disponibilidad y capacidad de uso de la radiación solar por el cafeto; 2) la superficie disponible para la captación de luz para los procesos de fotosítesis y biosíntesis; 3) la tasa y eficiencia fotosintética; y 4) el balance resultante en la distribución de asimilados.

Terrenos Agrícolas: El potencial de producción de materia seca está determinado por la genética de la planta o variedad y por su interacción con el ambiente (suelo y clima), así como por las prácticas de cultivo.

La producción es la parte de la planta utilizable y se mide como la cantidad de grano o de materia seca. Cuando esta producción se relaciona con los recursos utilizados para su obtención se utiliza el concepto de productividad.

Mano de Obra:

Page 25: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

Es crítica, es Posible indicar que un mejoramiento de salarios (en relación al salario mínimo) de la mano de obra en caficultura, es recomendable para contrarrestar la escasez y para mejorar la eficiencia (costo-beneficio) de la misma, particularmente en la cosecha. Ello puede traducirse en mejorar el rendimiento unitario, la calidad del café y aminorar daños a los cafetales.

Energía Eléctrica: Fundamentalmente si satisface las necesidades presentes y futuras. El costo de la energía también representa una variables a considerar.

Agua: No obstante, existen zonas con limitaciones de agua por una inadecuada distribución de lluvias o por la alta evaporación. Igualmente, hay limitaciones para el cultivo por exceso de lluvia, especialmente en aquellas zonas con suelos que tienen alta capacidad de retención de agua

Transporte: Análisis de los medios de transporte disponibles para la materia prima e insumos, también la red de transporte interno que permitirá la movilización del personal dentro de la localidad. Interesa igualmente su costo.

Disponibilidad de Capital: Se trata de ver si existen entidades de crédito que permitan obtener préstamos de capital para construcción, expansión, adquisición, etc. Considerando los intereses que se cobran y las facilidades de amortización.

3.2.2. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION

la Asociación Pro Vraem, que buscará la investigación y la transferencia tecnológica en termas de cacao y café. La idea es tener campos demostrativos, investigación para el mejoramiento de suelos y semillas, un banco de germoplasma, manejo adecuado del cultivo, fermentación y procesamiento , entre otros, que nos permita llevar dichos productos a precios más altos para mayor rentabilidad de los productores”

Page 26: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

3.2.3. EVALUACION DE ALTERNATIVAS

En base al análisis de todos los factores vistos en los acápites anteriores se llega a la conclusión que para la localización más adecuada se debe utilizar el método cualitativo en la microlozalización, tal como se observa en el cuadro 3.1.

3.2.4. ALTERNATIVA SELECCIONADA

De acuerdo a la calificación de los factores locacionales, la localización de la planta será

La cercanía de las tres ciudades elegidas significa un similar puntaje en materia prima y terrenos agrícolas, a excepción de Coishco que no dispone de terrenos de expansión. Por tal razón la elección se ha visto inclinada por los factores de transporte, acceso al financiamiento, la energía eléctrica y la mano de obra.

CUADRO 3.1.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS ALTERNATIVAS DE MICROLOCALIZACION

FACTORES PESO SANTAPUNTJ TOT

COISHCOPUNTJ TOT

CHIMBOTEPUNTJ TOT

Materia PrimaTerrenos AgricMano de ObraEnergía EléctAguaTransporteDisp. de Capital

30201510101005

251505051005

750300755010050

100505050505

30010075505050

20151510051005

6003002251005010025

TOTAL 100 1325 625 140

Elaboración: El autor.

Page 27: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

CAPITULO IV. INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1. EL PRODUCTO

4.1.1. DEFINICION

El potencial de producción de materia seca está determinado por la genética de la planta o

variedad y por su interacción con el ambiente (suelo y clima), así como por las prácticas de cultivo.

La producción es la parte de la planta utilizable y se mide

como la cantidad de grano o de materia seca. Cuando

esta producción se relaciona con los recursos utilizados

para su obtención se utiliza el concepto de productividad.

Existen diferentes niveles de productividad agrícola,

de acuerdo a la cantidad de factores limitativos que

Se encuentren en el proceso.

Cuando las condiciones son ideales, se obtiene la máxima producción posible o producción potencial, que correspondería a la producción obtenida con el mejor nivel de tecnología y material biológico disponible, bajo un manejo ideal y en un ambiente físico óptimo para la interacción de los factores determinantes de la producción.

4.1.2. RELACION DE PRODUCTOS

Page 28: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

Pocos cultivos reciben tanta atención respecto a su relación con el medio ambiente como el café. El hecho de ser producido en zonas tropicales y subtropicales, de ser un producto Norte-Sur desde el punto de vista de su consumo y producción, de ser asociado con ocasiones de consumo frecuentes y de ser además una bebida asociada con la interacción social, hace del café un producto que genera interés y motivo de conversación en muchos ámbitos. Uno de los ámbitos de interés en torno al producto es su impacto en el medio ambiente.

Es por estas razones que el efecto de la producción de café sobre la biodiversidad es un tema que en la última década ha recibido una enorme atención desde el punto de vista científico (ya se han producido centenas de artículos científicos sobre el tema); desde el punto de vista de la conservación (es tema casi obligatorio en simposios internacionales) y desde el punto de vista de la huella ambiental que genera la industria (incluyendo los procesos de producción, procesamiento y distribución) a nivel mundial.

4.1.3. COMPOSICION

El café es una bebida de una gran complejidad química y biológica en el que se han reconocido más de mil sustancias químicas las cuales están determinadas por la variedad, el manejo agrícola, el grado de tostión, concentración y preparación.

4.1.4. CARACTERISTICASAcidez:

La acidez está relacionada con la sequedad que el café produce en los bordes de la lengua y en la parte de atrás del paladar. Sin suficiente acidez, el café suele ser plano.

Aroma:Para sentir, todo el aroma del café, primero,

aspiramos el vapor que asciende de la taza. Un buen bebedor de café, al igual que un catador de vinos, antes de mojar los labios en el café, aspira su aroma.

Cuerpo:Este factor está relacionado con los aceites

y sustancias que se extraen de los granos a lo largo de su tratamiento y se refiere a la sensación del café en la boca, a su viscosidad, peso y grosor. El café no debe ser demasiado líquido, sino poseer

Page 29: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

cierto cuerpo para que no corra rápidamente y se escape de la superficie de la legua y la aterciopele. Sólo entonces comienza a apreciarse el sabor de la bebida.

Sabor:Es la relación entre la acidez, el aroma y el

cuerpo que le dan la forma al sabor del café: acaramelado, achocolatado, fragante, frutoso, maduro, dulce, delicado, almendrado, picante, etc.

.

4.1.5. ESPECIFICACIONES TECNICAS

Café molido proveniente de granos de café lavado de cosecha

nueva. humedad 3% sumamente bien desarrollado,

beneficiado cenizas 5% y procesado. Café mantenido en

buena forma impurezas 3% homogeneo producido en zona de

estrictamente Materia Extraña 0.10% altura. Bueno y

excelente calidad en taza cafeina 0.80% segundo de los

casos, el producto debe estar exento de sustancias químicas,

ni aditivos, ni preservativos.

4.2. PROCESO DE PRODUCCION

4.2.1. ALTERNATIVAS DEL PROCESO DE PRODUCCION

COCLA ofrece, preferentemente a sus socios, procesamiento y selección de cafés especiales, control de calidad, servicio de almacenaje, seguros contra incendio y de transporte, hasta el puerto de embarque en el Callao. De igual manera, COCLA ha estado trabajando con el proceso industrial durante más de 30 años para producir tostado y molido. En la actualidad es necesario efectuar inversiones en tecnología y procesos industriales ya probados para aumentar la capacidad de producción y satisfacer la demanda en constante aumento del mercado.

4.2.2. PROCESO RECOMENDADO

Se recomienda el proceso de liofilización que emplea los túneles de vacío, donde el producto luego de ser llevado al punto de congelación es sometido al siguiente tratamiento:

Page 30: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

1º La deshidratación por sublimación que consiste en el paso del agua en estado sólido (hielo en forma de cristales) al de vapor, a partir de la aceleración de las moléculas de vapor de agua, desencadenada por la aplicación de altas temperaturas (80-120ºC) por contacto directo entre las planchas calefactoras y las bandejas transmisoras de calor con contenido de producto congelado.

2º Iniciada la sublimación, el vapor es evacuado por acción de las bombas de vacío, siendo a su salida de los túneles condensado por acción del sistema de condensación.

En el proceso de preparación se recomienda el empleo del sistema manual.

4.2.3. DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION

A) Recepción de materia Prima y Pesado: Al momento de recepcionar el café se toma en cuenta a los pesos, los cuales son importantes para los rendimientos.

B) Selección y Limpieza: Una vez que al café ha ingresado a la planta pasa por la zaranda para su selección y limpieza. Los granos limpios pasan a un embudo a través del cual se alimenta mecánicamente al tostador.

C) Tostado: Para iniciar el proceso de tostado, se calienta el horno previamente y luego se procede a tostar. El horno tiene una capacidad de 3 QQ y cuenta con un termómetro para controlar la temperatura de tostado.

Page 31: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

D) Enfriado: El café tostado, se baja al enfriador, el cual tiene un alimentador mecánico que conecta con la tolva y el molino.

E) Molienda: Una vez que el café ya esté en la tolva se procede a moler, siendo trasladado el café molido en unos carritos, a las cajas.

F) Embolsado: El café molido que se coloca en las cajas, es trasladado en forma manual a la embolsadora, en la cual se trabajan presentaciones de 250gr, 125gr, 60gr y 30gr. El funcionamiento de la embolsadota esta en función de la presentación con la que trabaje.

G) Embalado: El café luego de ser embolsado será embalado en paquetes o sacos de acuerdo a lo requerido por los clientes.

H) Venta: Los producto embalados y con sus respectivas etiquetas de vencimiento son expendidos en diferentes establecimientos.

4.3. CONTROL DE CALIDAD

Todo los cafés antes de ser procesados son previamente evaluados física y de catación (el café debe estar seco, defectos permitidos de acuerdo a la Norma Técnica Peruana, Humedad máxima de 12%) y organolépticamente (catación).

4.4. REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

La maquinaria y equipo que se utiliza, así como el requerimiento se muestra en el cuadro 4.1.

4.5. DISPOSICION EN PLANTA

Se menciona las diferentes etapas para llegar a definir la superficie necesaria para la planta y la distribución de planta más adecuada.

4.5.1. RELACION DE AREASLa siguiente es la relación de áreas involucradas en este estudio:

1. Área de Administración (comercialización, logística, personal)

Page 32: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

2. Almacén de Materiales3. Almacén de Productos Terminados4. Comedor de Trabajadores5. Planta: Sección Máquinas6. Planta: Sección Reparación7. Área de balanza de camiones8. Control de Calidad9. Mantenimiento10. Oficina de Producción.

CUADRO 4.1.REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPO

DESCRIPCION DIMENSIONESM.

CAPAC.PROD

CANT.

Túneles de liof.Planta de vaporSist. de refig.Bomba de aguaMesa de prep.BalanzaBalanza/camionesDepósitos de lavadoMáq. cortadoraJabas plást. Recep.Bandejas de secadoDepósito de llenado de bandejasCarrito portaband.Pato (montacarga)

2.5 x 1.7 x 1.8

6 x 1 x 0.750.85 x 0.7 x 1.58 x 3.51.8 x 0.9 x 0.350.5 x 0.85 x 1.750.45 x 0.45 x 0.50.55 x 0.13 x 0.09

1.2 x 0.5 x 0.351.6 x 0.8 x 1.51.2 x 0.7 x 1.6

3 Kg/h

1000Kg.10 TM

20 Kg/h

4 (1)11181131 (2)400 (3)1500

14 (4)2

Fuente: Planta similares

4.7. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

El personal que trabaja directamente con la producción o mano de obra directa, así como la mano de obra indirecta es la siguiente:

DESCRIPCION CALIFICACION CANTD

MANO DE OBRA INDIRECTA- Jefe de Producción- Secretaria- Supervisores de

Producción

MANO DE OBRA DIRECTA- Personal de

Preparación- Personal café

ProfesionalCalificadaCalificada

Sin calificarCalificada

Sin calificar

070106

800704

Page 33: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

- Ayudante

TOTAL 231

El personal de mano de obra directa labora en tres turnos. El personal de preparación para el turno noche es 30. Este personal debe trabajar en calidad de contratados, debido a que existen situaciones de baja producción por la falta de materia prima, por estacionalidad

El nivel de sueldos y salarios se establece de acuerdo al promedio existente en el mercado laboral, esto es:

CARGO SUELDO ($)

Jefe de ProducciónSecretariaSupervisores de ProducciónPersonal de PreparaciónPersonal de TúnelesAyudante

50011017070

110100

Por concepto de gratificación, beneficios sociales y vacaciones, el desembolso por cada trabajador aumenta en un 55%. En consecuencia el costo de la mano de obra directa asciende a:

CARGO MONTO ANUAL

Personal de Preparac.Personal de TúnelesAyudantes

190 x 70 x 1.55 x 1221 x 110 x 1.55 x 1212 x 100 x 1.55 x 12

246.38042,96622,320

Total Mano de Obra Directa $ 312,666

La mano de obra indirecta asciende a:

CARGO MONTO ANUAL

Jefe de ProducciónSecretariaSupervisor de Prod.

1 x 500 x 1.55 x 121 x 110 x 1.55 x 12 12 x 100 x 1.55 x 12

9,3002,046

18,972

Total Mano de Obra Indirecta $ 30,318

4.8. REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES

DESCRIPCION CANTIDAD

Mesas para el comedorSillas para el comedorEscritorios tipo gerente

055005

Page 34: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

Escritorios simplesMesas para oficinaSillones tipo gerenteSillones simplesMicrocomputadorasSillas de atenciónArmariosArchivadoresFaxLíneas telefónicasReloj de asistencia

1006051004100606010201

4.9. PLAN DE PRODUCCION

El programa de producción se detalla por producto para el horizonte del proyecto, en el cuadro 4.3.

4.9.1. PRODUCTOS POR FABRICARSE

Tal como se ha mencionado anteriormente

el producto principal lo constituye el espárrago y

en segundo lugar bajo el rubro de otras frutas y

hortalizas se encuentran el perejil, albahaca, poro,

apio, etc.

4.9.2. PROGRAMA DE PRODUCCION

CUADRO 4.3. PROGRAMA DE PRODUCCION (TM)

PRODUCTO 1997 1998 1999 2000 2001

Espárrago Liofilizado

Otras frutas hortalizas (1)

40

60

56

84

56

84

80

120

80

120

Total 100 140 140 100 200

(1) Se considera el perejil crespo, cebolla china, apio, albahaca, poro y fresa, en cantidades iguales.

4.10.REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

las materias primas lo constituyen los productos que se

Page 35: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

producirán, estos son: espárragos, perejil crespo.

CUADRO 4.7.

REQUERIMIENTO DE INSUMOS

Descripción Und 1997 1998 1999 2000 2001

Bolsa plast. d.Bolsa plast. g.Cuchilla de prep. pz.Cuchilla de mq.Botas de jebeGuardapolvoMandilGuantesDesinf. hipocloritoEtiq. para cajaCajas de cartónPapel engomado

pzpzpzpzparpzpzparltpzpz

rollo

10000 6700 400 10 428 480 240 240 60067006700 330

14000 9380 560 14 599 672 336 336 84093809380 462

14000 93805601459967233633684093809380462

20000134008002085696048048012001340013400660

20000134008002085696048048012001340013400660

Fuente: Programa de Producción e índices de consumo de insumosElaboración: el autor

4.11.ORGANIZACION. ESTRUCTURA ORGANICA.

En el organigrama adjunto se muestra la estructura organizativa propuesta para esta empresa agroindustrial.

4.11.1. Estructura Organizacional

Cocla como Cooperativa

Asamblea General de Delegados:

* Un Delegado Titular y un Delegado Suplente por cada cooperativa socia.* La Junta Directiva.* Los Ejecutivos.

Page 36: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

* El Contador General.* Los Asesores.

Consejo de Administración:

* Esta integrado por cinco miembros Titulares y* Dos Suplentes, elegidos por la Asamblea General.

Consejo de Vigilancia:

* Esta integrado por tres miembros Titulares y* Un Suplente, elegidos por la Asamblea General.

Comité de Educación:

* Esta integrado por tres miembros Titulares: Dos elegidos por la Asamblea General, el Vice-Presidente del Consejo de Administración, y* Un Suplente.

Comité Electoral:

* Esta integrado por tres miembros Titulares y* Un Suplente, elegidos por la Asamblea General.

Comité de Desarrollo de la Mujer:

* Está integrado por tres miembros titulares y una suplente, nombradas por el Consejo de Administración y la preside una integrante de la Junta Directiva.* Coordina con los Comités de Desarrollo de la Mujer de las cooperativas socias, las actividades de los Comités de Mujeres

Las Comisiones:

* Son órganos de apoyo.* Elegidos y/o nombrados por la Asamblea o el Consejo de Administración.* Su función es específica.

Consejo Consultivo:

* Esta integrado por los Ex-Presidentes de los Consejos de Administración y Vigilancia.* Su función es la de Asesores.* No tienen la calidad, ni las prerrogativas de los dirigentes.

Cocla como Empresa

Page 37: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

Las actividades operativas están centralizadas en cuatro áreas de trabajo:

Gerencia General:

* Encargada de la planificación y conducción integral de los recursos humanos, productivos y financieros, así como la implementación de nuevos proyectos asociativos.

Gerencia Comercial:

* Encargada de la planificación, coberturas, negociación y liquidación de las exportaciones y operaciones comerciales en el mercado interno.

Gerencia de Administración y Finanzas:

* Encargada de la administración de los recursos financieros y el registro de las cuentas corrientes de cada cooperativa socia.

Gerencia de Producción:

* Tiene como responsabilidad la administración de los proceso de café, control de calidad, almacenes y elaboración de productos terminados.

Departamento Técnico Agrícola:

* Responsable de la asistencia técnica, del programa de café orgánico y la conducción de los campos demostrativos destinados a programas de transferencia tecnológica

Page 38: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

┌───────────┐ │ GERENTE │ └──────┬──────┘ │ │ │ ┌──────────────┬──────────────┬────────┤ ┌──────┴──────┐┌──────┴──────┐┌──────┴──────┐ │ │JEFE DE ││JEFE CONTROL ││JEFE DE ADM │ │ │PLANEAMIENTO ││DE CALIDAD ││ Y FINZ. │ │ └─────────────┘└─────────────┘└─────────────┘ │ │ │ │ │ │ │ ┌───────────────────┼───────────────────┐ ┌────────┴────────┐ ┌───────┴───────┐ ┌───────┴───────┐ │ │ │ │ │ │ │ JEFE DE │ │JEFE DE │ │JEFE DE │ │ LOGISTICA │ │PRODUCCION │ │COMERCIALIZ │ └────────┬────────┘ └───────┬───────┘ └───────┬───────┘ ┌──────┴────┐ ┌─────┴────┐ ┌─────┴─────┐ │ │ │ │ │ │ ┌───┴─────┐┌────┴───┐┌───┴────┐┌────┴────┐┌──┴─────┐┌────┴───┐ │ ││ ││PROCESO ││PROCESO ││ ││ │ │ COMPRAS ││ALM.MAT ││MANUAL ││AUTOMAT. ││VENTAS ││ALM.P.T │ └─────────┘└────────┘└────────┘└─────────┘└────────┘└────────┘

Page 39: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx
Page 40: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

4.12. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

En el gráfico adjunto se muestra el cronograma de implementación del proyecto.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

MESESACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8

Constitución de la empresa

Gestión y Aprob. del Financia.

Estudio Definitivo

Adq. y preparación del terreno

Diseño y const. del edificio

Compra de maq. y equipo

Inst. de maq. y equipo

Instalación sanitaria y eléctrica

Prueba y puesta en marcha

Page 41: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

CAPITULO V. INVERSION

5.1. INVERSION FIJA

Comprende fundamentalmente la inversión requerida para iniciar las operaciones. Se subdivide en Inversión Intangible e Inversión Tangible.

5.1.1. INVERSION INTANGIBLE

Comprende:

A. Gastos Preoperativos. Constituido por:

A.1. Estudios y Proyectos

Comprende los estudios correspondientes a la fase de pre-inversión (perfil, pre-factibilidad), y la de inversión (ingeniaría básica y de detalle, y estudios complementarios).

Se estima en un 5% de la Inversión Tangible equivalente a 30,670 dólares.

A.2. Entrenamiento

Es el costo que se genera por efectos de la capacitación y entrenamiento requerido por el personal, en este caso el Jefe de Producción, los Supervisores de Producción y el Jefe de Control de Calidad.

Este costo se estima en 8,000 dólares.

A.3. Organización.

Son los gastos inherentes a la constitución y organización de la empresa (trámites legales, notariales, impuestos, etc).

Se estima en 1,000 dólares.

A.4. Imprevistos.

Este rubro se establece con el fin de cubrir posibles contingencias no previstas o la posibilidad de errores en el costeo de los demás

Page 42: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

rubros. Se estila fijarlo como porcentaje, en un 10% del total de la Inversión Intangible. Este monto asciende a $ 4,408.

En resumen, la inversión intangible está conformada de la siguiente manera:

A.1. Estudios y Proyectos $ 30,670A.2. Entrenamiento 8,000A.3. Organización 1,000A.4. Imprevistos 4,408

-------------------------------------Total Inversión Intang. $ 44,078

5.1.2. INVERSION TANGIBLE

Está constituida por los bienes físicos que conforman los activos fijos:

A. MAQUINARIA Y EQUIPOS

Comprende fundamentalmente lo que se presenta en el cuadro 5.1.

B. TERRENO

Se ocupará un terreno equivalente a 1786 m2, teniendo un costo que se estima en 20$/m2, lo que asciende a 35,720 dólares.

C. OBRAS CIVILES

En este costo se incluye el costo del edificio de la Planta y el costo de las oficinas administrativas, incluyendo los servicios higiénicos.

El costo del edificio de la Planta incluye los muros y piso de cemento, le techo de calamina y tijerales de fierro. Este costo es de 120 $/m2, en consecuencia el costo de la edificación asciende a 87.000 dólares (área de producción igual a 725 m2).

El costo de las oficinas administrativas y servicios higiénicos es de 180 $/m2, en consecuencia el costo de la edificación de administración asciende a 190,980 dólares.

Page 43: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

En total el monto por obras civiles asciende a 277,103 dólares.

D. MONTAJE

Los gastos por concepto de montaje están referidos a la cimentación e instalaciones eléctricas de la maquinaria y equipo. Se estima que están en un nivel equivalente al de la inversión en maquinaria y equipo, esto es igual a 24, 103 dólares.

E. INSTALACIONES ELECTRICAS

Relativo a las instalaciones eléctricas del edificio en general. Este grupo se estima en 8,500 dólares.

CUADRO 5.1.

INVERSION EN MAQUINARIA Y EQUIPOS

DESCRIPCION CANT PRECIOUNIT $

COSTOTOTAL

Túneles de liofilizaciónPlanta de VaporSistema de RefrigeraciónBombas de aguaMesas de preparaciónBalanza de 1000 Kg.Balanza para camionesDepósito de lavadoMáquina cortadoraJabas plásticasBandejas de secadoDep. de llenado de bandejaCarrito portabandejaMontacarga (pato)CamionetaCamión de segunda mano

040101010801010301

4001500

0104020201

2700048000180001800180850

4600220

12003.61.4280190950

1400022000

10800048000180001800144085046006601200144021002807601900

2800022000

Total maq. y Equipos $241,030

Fuente: Búsqueda de precios por el autor.

F. MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

Page 44: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

DESCRIPCION CANT PRECIOUNIT $

MONTOTOTAL

Mesas p/el comedorSillas p/el comedorEscritorio t/gerenteEscritorio simpleMesas p/oficinaSillones t/gerenteSillones simplesMicrocomputadoras PCSillas de atenciónArmariosArchivadoresFaxLínea telefónicaReloj de asistencia

0550051006051004100606010201

6020

14080808040

135025

10085

6001100150

300100070080048040040054002506005106002200150

Total $ 13 790

G. IMPREVISTOS

A fin de cubrir posibles contingencias no previstas. Se calcula como el 2% de la inversión tangible, es decir de 12,268 dólares.

El total de la inversión tangible se resume en el cuadro siguiente:

INVERSION TANGIBLE MONTO

A. Maquinaria y EquipoB. TerrenoC. Obras CivilesD. MontajeE. Instalaciones Eléctricas F. Mobiliario y Eq. de OficinaG. Imprevistos

241,03035,720277,98024,1038,50013,79012,268

Total Inversión Tangible 613,391

En total la inversión fija asciende a 657,469 dólares

5.2. CAPITAL DE TRABAJO

Page 45: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

El capital de trabajo considera las inversiones requeridas para que la empresa pueda atender las operaciones de producción. Para ello se consideran dos rubros: stock de materia prima y suministros, y caja-bancos.

5.2.1. MATERIA PRIMA Y SUMINISTROS

De acuerdo con la política de inventarios se ha determinado el requerimiento de stocks para una producción de dos meses, lo que equivale a 134,254 dólares.

5.2.2. CAJA-BANCOS

Se necesitará de disponibilidad de efectivo

para atender los pagos que se requieran para la

puesta en marcha de la empresa, equivalente a

dos meses de operaciones de acuerdo a los

siguientes rubros:

Pago de PlanillasPago Servicios(agua, luz, arbitrios munc, etc)Gastos de repuestos y mantenimientoOtros (10%)

$ 82,2631,5001,8009,507

Total 95,070

Total de capital de trabajo : $ 229,324

5.3. RESUMEN DE LA INVERSION

La inversión total está explicada de la siguiente manera:

A. Inversión Fija $ 657,469

- Inv. Tangible 613,301

- Inv. Intang. 44,078

B. Capital de Trabajo $ 229,324

Total 886,793

5.4. INVERSION ADICIONAL

Page 46: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

De acuerdo al número de máquinas requeridas se determinó la adición de dos túneles de liofilización en el año 1998 y dos más en el año 2000, asimismo en el año 2000 se incrementará una cortadora.

Los carritos portabandejas también se incrementarán en el mismo número y al mismo tiempo que los túneles. Las jabas plásticas se repondrán de acuerdo al grado de deterioro, que en este caso se estima en un 30% anual.

5.5. CALENDARIO DE INVERSION

En el cuadro 5.2. se muestra el cronograma de las inversiones.

CUADRO 5.2.

CRONOGRAMA DE INVERSIONES( $ )

Descripción 1996 1997 1998 1999 2000 2001

1.Inv. Fija

2. Capital de Trabajo

3. Maq. y Eq.TúnelesCarritosJabas plast.Cortadora

657,469

229,324

--------------------

----

----

----------------

----

----

54,000 380 432----

----

----

-------- 432----

----

----

54,000 380 432 1,200

----

----

-------- 432----

TOTAL 886,793 ---- 54,812 432 56,012 432

Fuente: Elaboración Propia

Page 47: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

CAPITULO VI. FINANCIAMIENTO

6.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Las fuentes de financiamiento privadas en el mercado local no prestan dinero para inversiones de monto considerable, que sí se puede acceder a través de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE)

COFIDE tiene por objeto contribuir al desarrollo integral del país mediante la captación de ahorro e intermediación financiera, para signarlo junto con sus recursos a la promoción de proyectos y al financiamiento de nuevas empresas o de empresas en funcionamiento, en concordancia con las políticas y planes que establezca el Estado.

6.2. CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO

El crédito más viable para los fines del presente proyecto lo constituye el Programa de Financiamiento Multisectorial para la Mediana y Gran Empresa, cuyas principales características son:

OBJETIVO: Impulsar el desarrollo de la mediana y gran empresa nacional del sector privado, que se desarrolle en las diferentes actividades económicas con excepción del comercio, intermediación financiera, construcción de vivienda, defensa y exploración minera.

RECURSOS: Los recursos del programa están constituidos por fondos de la Corporación Andina de Fomento-CAF, por los aportes del beneficiario y del intermediario financiero.

BENEFICIARIOS: Personas naturales y jurídicas con adecuada capacidad administrativa, técnica y financiera para llevar a cabo eficientemente el proyecto cuyo financiamiento se solicita.

Las condiciones financieras del Programa Multisectorial se muestran en el Anexo.

Page 48: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

Las condiciones financieras que regirán para el presente caso son:

1. Estructura Financiera: cubre hasta el 60% del costo total de la inversión. El saldo será cubierto por aporte propio.

2. Interés: tasa activa de mercado promedio ponderado efectiva moneda extranjera:16.60% anual = 17.0% anualSBS. El Peruano 31.07.96

3. Plazo de pago: 02 años de gracia y 03 años de pago. pagadero trimestralmente.

4. Destino: Activo Fijo y Capital de Trabajo.

6.3. ESTRUCTURA FINANCIERA

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, el monto a financiar será el 60% de la inversión total, lo cual asciende a 532,076 dólares y el 40% restante será financiadp mediante aporte propio.

El préstamo será financiado bajo las condiciones indicadas en el numeral 6.2.

En el cuadro 6.1. se muestra el cálculo del interés y amortización de la deuda, teniendo en cuenta que los pagos del servicio de la deuda es trimestral: $57,159.3 según:

Interés trimestral: 17/4 = 4.25%, i = 0.0425

n = 3 años = 12 trimestres

Monto = 532,076 dólares

Factor de recuperación de Capital: 0.1081035

Pago trimestral equivalente: 57,519.277 dólares.

Page 49: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

CUADRO 6.1.

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

DETERMINACION DE LOS INTERESES Y AMORTIZACIONES

AÑO TRIM SALDO INTERES AMORTIZ SERV.

11234

532076532076532076532076

22613.222613.222613.222613.2

--------------------

22613.222613.222613.222613.2

Desembolso anual 90453 --- 90453

25678

532076532076532076532076

22613.222613.222613.222613.2

---------------

22613.222613.222613.222613.2

Desembolso anual 90453 --- 90453

39

101112

497169.9460780.3422844.2383295.8

22613.221129.719583.217970.9

34906.1363893637936.139548.4

57519.357519.357519.357519.3

Desembolso anual 81297 148780.2 230077.2

413141516

342066.6299085.1254276.9207564.4

16290.114537.812711.110806.8

41229.242981.544808.246712.5

57519.357519.357519.357519.3

Desembolso anual 54345.8 175731.4 230077.2

517181920

158866.6108099.155174.0-------

8821.56751.84594.22344.9

48697.850767.552925.155174.4

57519.357519.357519.357519.3

Desembolso anual 22512.4 207564.8 230077.2

Fuente: Elaboración Propia

Page 50: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

CAPITULO VII. COSTOS E INGRESOS

7.1. COSTOS

Los costos incurridos se detallan a continuación, de acuerdo a los valores pre-determinados en los capítulos anteriores.

7.1.1. COSTOS DE FABRICACION

Denominado también costo de producción, se divide en:

7.1.1.1. COSTOS DIRECTOS

Comprende los rubros siguientes:

a) Materia Prima e Insumos: Ver el cuadro 7.1.

b) Mano de Obra Directa: Comprende el personal que

trabaja en la parte productiva de la planta. Generan un

egreso total, incluido cargas sociales, que asciende a la

suma de $312,666. Ver numeral 4.7.

7.1.1.2. COSTOS INDIRECTOS

Comprende:

a) Mano de Obra Indirecta: este rubro representa un gasto anual de 30,318 dólares que incluye las cargas sociales. Ver numeral 4.7.

b) Servicios Auxiliares: Comprende únicamente la mano de obra de los servicios de control de calidad y planeamiento. El costo asciende a $ 39,060 anual. Ver cuadro 7.2.

c) Depreciación; Comprende únicamente la maquinaria y equipo utilizado exclusivamente para la producción, tal como se muestra en el cuadro 7.3.

Page 51: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

d) Combustible y Lubricantes, Mantenimiento y Energía Eléctrica: Los costos correspondientes se han estimado de acuerdo a datos proporcionados de empresas agroindustriales. Aumentan proporcionalmente al nivel de producción. Ver cuadro 7.4.

CUADRO 7.1.

COSTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS ($)

Materia Prima 1997 1998 1999 2000 2001

Espárrago 685800 960000 960000 1371600 1371600Perejil c. 20000 28000 28000 40000

40000Cebolla ch. 12320 17280 17280 24640 24640Apio 9730 13580 13580 19460 19460Albahaca 5530 7700 7700 10990 10990Poro 10710 15030 15030 21420

21420Fresa 39900 55300 55300 79800 79800

Total 783990 1096890 1096890 1567910 1567910

Insumos

Bolsa p.d. 1100 1540 1540 2200 2200Bolsa p.g. 904 1266 1266 1809 1809Cuchillas de prep. 400 560 560 800 800Cuchillas maq. 75 105 105 150 150Botas de jebe 5136 7188 7188 10272 10272Guardapolvo 7200 10080 10080 14400 14400Mandil 1200 1680 1680 2400 2400Guantes 864 1210 1210 1728 1728Desinfectantes 510 714 714 1020 1020Etiquetas 737 1032 1032 1474 1474Caja de cartón 3015 4221 4221 6030 6030Papel engomado 396 554 554 792 792

Total 21537 30150 30150 43075 43075

Total Costo de M.P. e Insumos 805527 1127040 1127040 1610985 1610985

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO 7.2.

COSTO DE SERVICIO AUXILIARES(EN DOLARES)

Rubro 1997 1998 1999 2001 2000

Control CalidadPlaneamiento

2157617484

2157617484

2157617484

2157617484

2157617484

Page 52: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

Tor. Costo Serv. Aux. 39060 39060 39060 39060 39060

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO 7.3.

DEPRECIACION (PLANTA) EN DOLARES

Descripción 1997 1998 1999 2000 2001

Túneles de liof.Planta de vaporSist. de refrig. Bomba de aguaMesas de prepar.Balanza de 1000 Kg.Balanza p/camiones Depósito de lavado Máq. cortadoraJabas plásticasBandejas de secado Depósito de llenado Carritos portaband. MontacargaCamionetaEdificio (planta)Inst.Eléct. y Mon.Imprevistos

108004800 1800180288170460132240720420561523801400263632601227

1620048001800180288170460132240936420562283801400263632601227

162004800 1800180288170460132240432420562283801400263632601227

2160048001800180288170460132480432420563043801400263632601227

2160048001800180288170460132480432420563043801400263632601227

Total Depreciación 29121 34813 35317 40025 40025

7.1.1.3. COSTOS DE FABRICACION

En el cuadro 7.4. Se muestra el Costo de Fabricación

CUADRO 7.4.

COSTOS DE FABRICACION(EN DOLARES)

Rubro 1997 1998 1999 2000 2001

Page 53: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

M.P. e InsumosMano d/Obra D.Mano d/Obra I.Serv. Aux.DepreciaciónComb. y LubricantesMantenimientoEnergía Eléctrica.

805527 312666303183906029121 216026401760

1127040312666303183906034813 302439962464

1127040312666303183906035317 302436962464

1610985312666303183906040025432052803520

1610985312666303183906040025432052803520

Total Costo de Producción

1223252 1553081 1553585 2046174 2046174

7.1.2. GASTOS DE OPERACION

Son los gastos que no intervienen en la producción directamente, pero que son necesarios realizarlos para obtener una unidad de producto. Se divide en:

7.1.2.1. GASTOS ADMINISTRATIVOS

Son los gastos resultantes de la administración de la empresa, independientemente del proceso de producción y comprende:

a) Sueldos. Comprende los del personal administrativo, incluidos las cargas sociales.

b) Amortización de Gastos Pre-Operativos. Se ha considerado para una tasa anual de 10% y el monto asciende a $ 4,401

c) Depreciación. En este rubro se ha considerado al edificio con 33 años de vida útil, muebles y enseres con 5 años de vida útil, camioneta en 10 años y un camión usado en 5 años de vida útil.

d) Mantenimiento de local. Se estima en función a la estructura de costos de plantas similares.

e) Utiles y Teléfono. Se le da el mismo tratamiento que a mantenimiento del local.

f) Otros Gastos. Se considera un 5% del total de los

Page 54: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

gastos administrativos.

7.1.2.2. GASTOS DE VENTA

Están considerados los siguientes rubros:

a) Sueldos. Comprende los sueldos del personal de ventas, incluídas las cargas sociales.

b) Gastos de Distribución. Se considera el 1.5% del Ingreso por ventas

c) Publicidad y Promoción. Se considera el 1% del Ingreso por ventas

Los gastos de operación se detallan en el cuadro 7.5.

7.1.3. GASTOS FINANCIEROS

Son los gastos ocasionados por los intereses del monto financiado y que se pagan trimestralmente. Se detallan en el cuadro 6.1.

El resumen de los costos de fabricación, gastos de operación y gastos financieros del proyecto se detallan en el cuadro 7.6.

CUADRO 7.5.

GASTOS DE OPERACION(EN DOLARES)

Rubro 1997 1998 1999 2000 2001

Gastos Adm. 126587 126587 126587 126587 126587

SueldosAmort.G.Preop.Deprec.(1)Mant. local(2)Utiles (2)Teléfono (2)Otros (5%)

915124401143452500500025006329

915124401143452500500025006329

915124401143452500500025006329

915124401143452500500025006329

915124401143452500500025006329

Gastos de Venta 99672 130092 130092 175722 175722

SueldosGast.Dist(3)

236224563030420

23622 6388242588

236226388242588

236229126060840

236229126060840

Page 55: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

Publ. y Prom.(4)

Tot.Gast.Operac. 226259 256679 256679 302309 302309

Fuente: Elaboración Propia.

(1) Edificio Adm $ 5787 durante 33 añosMuebles y enseres $ 2758 durante 05 añosCamioneta $ 1400 durante 10 añosCamión usado $ 4400 durante 05 años

(2) Estimado en función a la estructura de costos de plantas similares.(3) Se considera como el 1.5% del Ingreso por Ventas(4) Se considera como el 1% del Ingreso por Ventas

CUADRO 7.6.

COSTO TOTAL (EN DOLARES)

Rubro 1997 1998 1999 2000 2001

COSTO FABRIC 1223252 1553081 1553585 2046174 2046174

Costo Direct.Costo Indirect

1118193105059

1439706113375

1439706113375

1923651122523

1923651122523

Gasto Operac. 226259 256679 256679 302309 302309

Gast. Admist.Gast. Venta

12658799672

126587130092

126587130092

126587175722

126587175722

Gast. Financ. 90453 90453 81297 54346 22512

COSTO TOTAL 1539964 1900213 1891561 2402829 2370995

Fuente: Elaboración Propia

7.1.4. COSTO UNITARIO

Representa el costo total unitario del producto. Se obtiene de dividir el costo total entre el nivel de producción, tal como se muestra en el cuadro 7.7.

CUADRO 7.7.

COSTO UNITARIO(EN $)

Rubro 1997 1998 1999 2000 20001

Costo Fab.Gasto Adm.Gasto VentaGasto Financ.

12232521265879967290453

155308112658713009290453

155358512658713009281297

20461741265871752254346

204617412658717572222512

Page 56: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

Costo TotalProducción Kg

1539964100000

1900213140000

1891561140000

2402829200000

2370995200000

Costo Unitario 15.40 13.57 13.51 12.01 11.85

Fuente: Elaboración Propia.

7.2. INGRESO POR VENTAS

Para determinar los ingresos por ventas se ha tomado en cuenta el Programa de Ventas y el prcio de venta del producto.

7.2.1. PROGRAMA DE VENTAS

Para efectos de cálculo se ha tomado como política, que todo lo que se produce se vende y por lo tanto la cantidad de venta anual será igual al Programa de Producción. Ver cuadro 7.8.

CUADRO 7.8PROGRAMA DE VENTAS

(EN KG)

Producto 1997 1998 1999 2000 20001

Espárrago Liof.Perejil crespo Cebolla chinaApio Liof.Albahaca liof.Poro liof.Fresa liof.

4000010000 1000010000 10000 10000 10000

56000140001400014000140001400014000

56000140001400014000140001400014000

80000200002000020000200002000020000

80000200002000020000200002000020000

7.2.2. PRECIO DE VENTA

Debido a que los productos serán comercializados netamente para el exterior, los precios están regidos por el comercio internacional, los cuales han sido tratados en el numeral 2.8. En consecuencia los precios de nuestros productos se muestran en el Cuadro 7.9.

Page 57: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

7.2.3. PRESUPUESTO DE INGRESO POR VENTAS

El presupuesto de Ingreso por Ventas se ha determinado teniendo en cuenta el Programa de Ventas del numeral 7.2.1. y los correspondientes precios de ventas, tal como se muestra en el cuadro 7.10.

CUADRO 7.9.PRECIO DE VENTAS

Producto Precio ($/Kg)

Espárrago liofilizadoPerejil crespo liof.Cebolla china liof.Apio liofilizadoAlbahaca liofilizadaPoro liofilizadoFresa liofilizada

50.0014.0017.0017.5317.5313.4424.70

Fuente: Dirección General de AduanasLista de Precios Referenciales

Cuadro 7.10

Presupuesto de Ingreso por Ventas(En miles de dólares)

Producto 1997 1998 1999 2000 20001

Espárrago liof.Perejil c. liof.Cebolla ch. liof.Apio liofilizadoAlbahaca liof.Poro liofilizado

Fresa liofilizada

2000140 170 175.3 175.3 134.4 247.0

2800196238245.4 245.4 188.2 345.8

2800196238245.4 245.4 188.2 345.8

4000

280

340

350.6 350.6 268.8 494.0

4000

280

340

350.6 350.6 268.8 494.0

Tot.Ing. x Vtas. 3042.0 4258.8 4258.8 6084.0 6084.0

Fuente: Cuadros 7.8. y 7.9.

Page 58: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

CAPITULO VIII. EVALUACION PRIVADA

8.1. ESTADOS FINANCIEROS

8.1.1. BALANCE GENERAL (En dólares)

Rubro Año 0 1997 1998 1999 2000 20001

ACTIVOACTIVO CTECaja y BancosInventario

229324 95070 134254

17792271644973 134254

30987302964476 134254

36454033511149 134254

54596325325378 134254

63025376168283 134254

ACTIVO FIJOTerr. y EdifMq.Eq.Mont.InMueb.y EnserDeprec.Acumul

613391 313700 285901 13790-------

569925 313700 285901 13790(43466)

575579 313700 340713 13790(92624)

526349 313700 341145 13790(142286)

527991 313700 397157 13790(196656)

474053 313700 397589 13790(251026)

OTROS ACTIVOSAct. Intamg.Amort. Acumul

44078 44078 ----

39677 44078 (4401)

35276 44078 (8802)

30875 44078(13203)

26474 44078(17604)

22073 44078(22005)

TOTAL ACTIVO

PASIVOPASIVO CTEImpt x pagarDivid x pagarGast.PartxpagPASIVO FIJOPrésts a L.P.Part.Pat.Trab

PATRIMONIOCapt. SocialReserva LegalUtil. Ret.

886793

---- ---- ----

532076 ----

354717 ----- -----

2388829

450611 373920 126170

532076 141942

354717 35472 373921

3709585

707576 597266 198121

532076 222886

409529 70944 971188

4202627

710172 617258 198848

383296 223704

409961 70944 1588445

6014097

1104351 959866 309218

207564 347871

465973 70944 2548310

6798663

1113902 968166 311892

----- 350879

466405 70944 3516476

TOTAL PASIVO 886793 2388829 3709586 4202628 6014097 6798664

Page 59: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

Y PATRIMONIO

8.1.2. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO

(En Dólares)

Rubro 2008 2009 2010 2011 2012

VentasCosto de Vtas

30420001223252

42588001553081

42588001553585

60840002046174

60840002046174

Utilidad BrutaGastos Adm.Gasto de Vtas.

181874812658799672

2705719126587130092

2705215126587130092

4037826126587175722

4037826126587175722

Util. Operat.Gastos Financ.

159248990453

244904090453

244853681297

373551754346

373551722512

Utilidad Impon.Imp. Renta 30%

1502036450611

2358587707576

2367239710172

36811711104351

37130051113902

Util. antes RepartoPart.UT.10%Part.Pat.13.5%ITINTEC 2%

105142510514214194221028

165101116510122288633020

165706716570722370433141

257682025768234787151536

259910325991035087951982

Util.antes de Reserva LegalReserva Legal (1)

78331335472

123000435471

1234515---

1919731----

1936332------

Utilidad Neta 747841 1194533 1234515 1919731 1936332

(1) Es acumulado como máximo el 20% del Capital Social

Page 60: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

8.1.4. FLUJO DE CAJA PROYECTADO (EN DOLARES)

RUBRO Año 0 2008 2009 2010 2011 2012

VentasAportes de capPréstamos

---354717532076

3042000-------

425880054812---

4258800432---

608400056012---

6084000432---

TOTAL DE ING 886793 3042000

4313612

4259232

6140012

6084432

Compra de M.P.Mano de ObraCost.Ind(1)Gast.Adm(2)Gast. VentasGastos FinancAmortiz prestPago x compra A.FImpuestoDividendosGast.yPartx pag

134254-----------------------------------657469----------

805527312666759381078419967290453---------------

11270403126667856210784113009290453----54812450611373920268112

11270403126667856210784113009281297148780432707576597266421007

1610985312666824981078411757225434617573156012710172617258422552

161098631266682498107841175722225122075654321104351959866657089

TOTAL EGRESO 791723 1492097

2994109

3712559

4325783

5241527

SALDO CAJACAJA INICIALSALDO ACUMULADO

95070---95070

1549903950701644973

131950316449732964476

54667329644763511149

181422935111495325378

8429055353786168283

(1) No incluye depreciaciones(2) No incluye depreciaciones ni amortización de gastos preoperativos.

8.1.4. ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS

Page 61: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

Rubro 1997 1998 1999 2000 2001

Utilidades Ret.Utilidad NetaDividendos 50%

---747841373920

3739211194533597266

9711881234515617258

15884451919731959866

25483101936332968166

Utilid.Ret. $ 373921 971188 1588445 2548310 3516476

8.2. EVALUACION ECONOMICA-FINANCIERA

8.2.1. FLUJO DE FONDOS ECONOMICO PROYECTADO

Descripción Año 0 1997 1998 1999 2000 2001

Ingreso ---- 921633

1374016 1369875 2032848

4426939

Ut.antes de Res. LegalResult.FinancDepreciaciónAmort.Gast.PreopValor Residual(cap.de trab.)

------------

---

78331390453434664401

---

123000490453491584401

---

123451581297496624401

---

191973154346543704401

---

193633222512543704401

229324

Egreso 886793 --- 54812 432 56012 432

Inversión 886793 --- 54812 432 56012 432

Flujo Neto Económico (FNE) (886793) 92163

31319204 1369443 197683

62246507

8.2.1.2. FLUJO DE FONDOS FINANCIERO PROYECTADO

Descripción Año 0 1997 1998 1999 2000 2001

FNEResult.FinaAmortiz.Préstamo

(886793)-------532076

921633(90453)-------

1319204(90453)------

1369443(81297)(148780)---

1976836(54346)(175731)---

2246507(22512)(207565)---

Page 62: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

Flujo Neto Finan. FNF (354717) 831180 1228751 1139366 1746759 2016430

8.2.2. EVALUACION ECONOMICA

8.2.2.1. VALOR ACTUAL NETO

Año FNE ValoresActualiz.

Acum.

012345

(886793)9216331319204136944319768362246507

---/ 1.17/ 1.172

/ 1.173

/ 1.174

/ 1.175

(886793)78772096369685504010549391024657

7877201751416260645636613954686052

VANE = -886793 +4686052VANE = $ 3'799,259

8.2.2.2. TASA INTERNA DE RETORNO

TIR = a si:

886793 = 921633 + 1319204 + 1369443 + 1976836 + 22465071 - a (1-a)2 (1-a)3 (1-a)4 (1-a)5

de donde a = 1.2752

Por lo tanto:

TIRE = 127.52%

8.2.2.3. PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITAL

Año Inversión Van Van Acumulado

012345

886793--------------------

---787720963696855040

10549391024657

-----7877201751415260645636613954686052

PR = 1 + 886793 - 7877201751416 - 787720

PR = 1 + 0.102805

PR = 1 año 1 mes

Page 63: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

8.2.2.4. RELACION BENEFICIO-COSTO

Valor Actual de Beneficios: $ 4 686 052

Costo (Inversión) : 886 793

B/C : 4686052 886793

B/C : 5.28

8.2.3. EVALUACION FINANCIERA

8.2.3.1. VALOR ACTUAL NETO

Año FNF Valores Actualizado

012345

(354717)8311801228751113936617467592016430

(354717)710410897619711386932158919716

VANF = $ 3'816,572

8.2.3.2. TASA INTERNA DE RETORNO

El cálculo se realiza de acuerdo al ejemplo del numeral 8.2.2.2.

TIRF : 266.2%

8.2.3.3. PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITAL

PRCF : 354717 años710410

PRCF ; 06 meses

Page 64: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

8.2.3.4. RELACION BENEFICIO-COSTO

Valor actual de Beneficios: 4171289Costo : 354717

B/C : 11.76

ANEXOS

ANEXO I. SERVICIOS AUXILIARES

Cargo Monto Anual

Jefe de Planeam.Personal de Plan.Jefe de C. de C.Personal de C.C.

1 x 500 x 1.55 x 122 x 220 x 1.55 x 121 x 500 x 1.55 x 123 x 220 x 1.55 x 12

93008184930012276

Costo de Servicio Auxiliar 39060

ANEXO II. PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS

Producto $/Kg

EspárragoPerejilCebolla Ch.ApioAlbahacaPoroFresa

0.60.20.160.070.070.090.7

ANEXO III. DEPRECIACION ACUMULADA

Page 65: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

Rubro 1997 1998 1999 2000 2001

Dep. Costo Fabric.Dep. Gast. Adm.

2912114345

3481314345

3531714345

4002514345

4002514345

TotalAcumulado

4346643466

4915892624

49662142286

54370196656

54370251026

ANEXO IV. FLUJO DE MERMAS EN EL PROCESO DE LIOFILIZADO DEL ESPARRAGO

┌───────────────────┐ │ Mat. Prima │ │ Bruta │ │ │ └─────────┬─────────┘ 100% │ Desperdicio 40% ├────────────────────── │ 60% ┌─────────┴──────────┐ │ Mat. Prima │ │ Preparada │ └─────────┬──────────┘ │Merma por manipuleo 2% ├─────────────────────── │58% ┌─────────┴──────────┐ │ Lavado y │ │ Desinfectado │ └─────────┬──────────┘ │Merma por manipuleo 1% ├─────────────────────── │57% ┌─────────┴──────────┐ │ Corte │ └─────────┬──────────┘

Page 66: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx

│Merma por corte y 2% ├──────────────────────── │envasado 55% ┌─────────┴───────────┐ │ Proceso │ │ Liofilizado │ └─────────┬───────────┘ │Merma por proceso 51.5% ├──────────────────────── │3.5% ┌─────────┴────────────┐ │ Producto │ │ Liofilizado │ └──────────────────────┘

Page 67: 223319474-Principal-Trabajo-Cocla.docx