22

47
1 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 22 (39): 257-286, julio-diciembe de 2!!9 E l si st E m a d E g E st i ón t E c no l óg i c a c o m o p a r t E d E l si st E m a l og í st i c o E n l a Er a d E l c ono c i m i E n t o * "u#$o %ale&atic '' eo&ado . *o&+ále+ ''' C #a A. e+ '''' aua /. Aia# ''''' * Este artículo es resultado de una investigación realizada entre enero de 2007 y Facultad de ngeniería de la !niversidad de "a #abana, $olombia% Fue e&ecutada #istemas "ogísticos% "a investigación amplía los resultados obtenidos en 200(, 0etodolog1a de ge#ti & tec&ol gica , financiado por E) +$olciencias y e&ecutado por $ )E" y el grupo !niversidad $atólica de $olombia% En este proyecto base participaron dos de lo 02+.2+2008 y se aprobó el ./+..+200/% ** octor en $iencias )1cnicas, !niversidad $entral de "as illas, #anta $lara, $ de producción, !niversidad istrital Francisco 4os1 de $aldas, ogot5, $olombi r+ ganización del )raba&o, !niversidad de elgrado, elgrado, ugoslavia, ./ #9ola, elgrado, ugoslavia, ./7:% ocente e investigador% ;ctualmente se des en sistemas logísticos en la =aestría de ise<o y 'estión de -rocesos, !niver $orreo electrónico? dus9o%9alenatic@unisabana%edu%co% *** =agíster en ngeniería ndustrial, !niversidad de los ;ndes, ogot5, $olombia, -roducción, !niversidad istrital Francisco 4os1 de $aldas, ogot5, $o !niversi+ dad istrital, .//A% ocente e investigador% ;ctualmente dirige el "ogísticos en la !niversidad de "a #abana, $>ía, $olombia% $orreo electrónco? leonardo%gonzalez.@unisabana%edu%co% **** =agíster en ngeniería ndustrial, !niversidad de los ;ndes, ogot5, $olombia, -roducción, !niversidad istrital Francisco 4os1 de $aldas, ogot5, $olombia, sidad istrital, ./8A% =iembro del grupo de investigación en #istema $>ía, $olombia% ocente e investigador ==; de la Facultad de ngeniería, !ni $orreo electrónico? cesar%lopez@unisabana%edu%co% ***** ngeniera industrial, !niversidad de "a #abana, $>ía, $olombia, 2008% ;uBiliar #iste+ mas "ogísticos, !niversidad de "a #abana% $orreo electrónico? lauraarmo

description

logística

Transcript of 22

El sistEma dE gEstin tEcnolgica como partE dEl sistEma logstico En la Era dEl conocimiEnto*Dusko Kalenatic** Leonardo J. Gonzlez*** Csar A. Lpez**** Laura H. Arias*****

* Este artculo es resultado de una investigacin realizada entre enero de 2007 y noviembre de 2008, financiada por la Facultad de Ingeniera de la Universidad de La Sabana, Colombia. Fue ejecutada por el Grupo de Investigacin en Sistemas Logsticos. La investigacin ampla los resultados obtenidos en 2003, en el proyecto Metodologa de gestin tecnolgica, financiado por ETB-Colciencias y ejecutado por CINTEL y el grupo de investigacin GIP, Universidad Catlica de Colombia. En este proyecto base participaron dos de los autores. El artculo se recibi el 02-12-2008 y se aprob el 19-11-2009.** Doctor en Ciencias Tcnicas, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 1999; Especialista en ingeniera de produccin, Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, Bogot, Colombia, 1994; Ingeniero diplomado en Or- ganizacin del Trabajo, Universidad de Belgrado, Belgrado, Yugoslavia, 1978; Economista, Visa Economska Skola, Belgrado, Yugoslavia, 1975. Docente e investigador. Actualmente se desempea como director del nfasis en sistemas logsticos en la Maestra de Diseo y Gestin de Procesos, Universidad de La Sabana, Cha, Colombia.Correo electrnico: [email protected].*** Magster en Ingeniera Industrial, Universidad de los Andes, Bogot, Colombia, 2004; Especialista en Ingeniera de Produccin, Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, Bogot, Colombia, 2002; Ingeniero industrial, Universi- dad Distrital, 1996. Docente e investigador. Actualmente dirige el Grupo de Investigacin en Sistemas Logsticos en la Universidad de La Sabana, Cha, Colombia. Correo electrnco: [email protected].**** Magster en Ingeniera Industrial, Universidad de los Andes, Bogot, Colombia, 1998; Especialista en Ingeniera de Produccin, Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, Bogot, Colombia, 1995; Ingeniero industrial, Univer- sidad Distrital, 1986. Miembro del grupo de investigacin en Sistemas Logsticos, Universidad de La Sabana, Cha, Colombia. Docente e investigador MMAI de la Facultad de Ingeniera, Universidad Distrital.Correo electrnico: [email protected].***** Ingeniera industrial, Universidad de La Sabana, Cha, Colombia, 2008. Auxiliar en el grupo de investigacin en Siste- mas Logsticos, Universidad de La Sabana. Correo electrnico: [email protected].

260Cuad. Adm. Bogot (Colombia), 22 (39): 257-286, julio-diciembre de 2009

259Cuad. Adm. Bogot (Colombia), 22 (39): 257-286, julio-diciembre de 2009

Dusko kalenatic, leonarDo J. Gonzlez, csar a. lpez, laura H. arias

el sistema De Gestin tecnolGica como parte Del sistema loGstico en la era Del conocimiento

El sistema de gestin tecnolgica como parte del sistema logstico en la era del conocimiento

ResumenEl artculo se propone visualizar el sistema de gestin tecnolgica como parte in- tegral del sistema logstico, tomando como punto de partida la relacin existente entre las actividades desarrolladas por el sistema de gestin tecnolgica y las actividades del ciclo logstico. Para esto inicialmente se realiza un anlisis con- ceptual del sistema de gestin tecnolgica, en el que se identifican sus principales corrientes y actividades. Luego se caracteriza el sistema logstico y su operacin a lo largo del ciclo logstico, el cual se ampla con dos nuevas etapas. Posterior- mente se define el sistema de gestin tecnolgica como un sistema de apoyo del sistema logstico. Finalmente, se lleva a cabo un anlisis de riesgo tecnolgico en cada una de las actividades del sistema de gestin tecnolgica, a travs del ciclo logstico ampliado. La visin del sistema de gestin tecnolgica como par- te del ciclo logstico y la ampliacin del ciclo se presentan como una propuesta conceptual integradora, base para futuras investigaciones.

Palabras clave: gestin tecnolgica, sistema de apoyo, sistema logstico, ciclo logstico, riesgotecnolgico.

The Technology Management System as Part of the Logistic Network in the Age ofKnowledge

AbstRActThe present article envisions the technology management system as a consti- tuent part of the logistic system, taking the existing relation between their activi- ties as a starting point. In this aim, the first issue is a conceptual analysis of the technology management system, in terms of its main activities and trends. Next, the logistic system is characterized with regard to its functioning along the logis- tic cycle, which is added with two more stages. In a further step, the technology management system is defined as one that supports the logistic system. Finally, a technological risk assessment of the activities of the technology management system along the enhanced logistic cycle is carried out. The incorporation of the technology management system as a support of the logistic system, as well as the extension of the logistic cycle, are presented as an integrated concept proposal that fosters future research.

Key words: Technological management, support system, logistic system, logistic cycle,technological risk.

O sistema de gesto tecnolgica como parte do sistema logstico na era do conhecimento

ResumoO artigo se prope visualizar o sistema de gesto tecnolgica como parte integral do sistema logstico, tomando como ponto de partida, a relao exis- tente entre as atividades desenvolvidas pelo sistema de gesto tecnolgica e as atividades do ciclo logstico. Para isto inicialmente realiza-se uma analise conceitual do sistema de gesto tecnolgica, no que se identificam suas prin- cipais correntes e atividades. Depois se caracteriza o sistema logstico e sua operao ao longo do ciclo logstico, que se amplia com duas novas etapas. Posteriormente define-se o sistema de gesto tecnolgica como um sistema de apoio do sistema logstico. Finalmente, se realiza uma analise de risco tecnol- gico em cada uma das atividades do sistema de gesto tecnolgica, atravs do ciclo logstico ampliado. Tanto a viso do sistema de gesto tecnolgica como parte do ciclo logstico como a ampliao do ciclo apresentam-se como uma proposta conceitual integradora, base para futuras pesquisas.

Palavras chave: gesto tecnolgica, sistema de apoio, sistema logstico, ciclo logstico, riscotecnolgico.

Introduccin

Este trabajo parte de entender el sistema logstico como un conjunto de sistemas de apoyo que interactan entre s, con el sistema central y con el entorno, con el fin de apoyar las operaciones de la organizacin o generar ventaja competitiva, por medio de intercam- bios de materia, energa e informacin, que se realizan a lo largo del ciclo logstico en los mbitos interno, local, regional o global (Sahid, 2000).

El sistema central es aquel que se encuentra directamente ligado al cumplimiento de la misin y los sistemas de apoyo son aque- llos que cumplen la funcin de proveer los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema central. Este documento se con- centra en analizar los sistemas de gestin tec- nolgica en su funcin de apoyo y no como sistema central.

En la actualidad, la mayora de empresas estn dedicadas a la produccin de bienes y servicios y no a la produccin de conocimien- to; sin embargo, con el advenimiento de la era del conocimiento, el sistema de gestin tecnolgica se est convirtiendo en un sis- tema de apoyo estratgico para gran parte de las organizaciones. A pesar de esto, no es tenido en cuenta como parte de los sistemas de apoyo que conforman el sistema logstico corporativo.

Por eso este documento, al tomar como punto de partida la relacin existente entre las actividades realizadas por el sistema de gestin tecnolgica y las comprendidas en el ciclo logstico, propone como novedad la

concepcin del sistema de gestin tecnol- gica como un sistema de apoyo estratgico integrante del sistema logstico y la inclu- sin de dos nuevas etapas (el mantenimien- to y la logstica reversa) en el ciclo logstico. Es importante resaltar que en la revisin de antecedentes no se ha encontrado un enfo- que similar al que pretende este artculo; en cambio, se hallan en diferentes documentos y de forma desconectada los elementos que componen esta propuesta.

As, se analizan estudios que enumeran de manera muy completa las actividades desa- rrolladas por el sistema de gestin tecnolgi- ca enmarcadas en la gestin de conocimien- to, como los tratados por Ansoff y Stewart (1967), Roberts (1968), Dragoljub y Levi-Jaki (1978), Little (1981), Grant (1991),Kline y Saunders (1993), Nelson (1993),Szab (1995), Porter (1995), Zorrilla (1997), Muoz y Riverola (1997), Davenport y Pru- sak (1998), Morin y Seurat (1998), Pavez (2000), Alfirevi (2000), Tapias (2000), Es-corsa (1997), Cintel-ETB-Colciencias (2003) y Jones, Lefrere y Quintas (1997).

Separadamente, se identifican escritos en los que se analiza la interaccin de los dife- rentes sistemas de apoyo a lo largo del ciclo logstico, entre los que se pueden contar Po- sada (2003), Ballesteros (2005), Schenk ySeelmann-Eggebert (2002) y Tejada (2001), los cuales relacionan las primeras tres acti- vidades del ciclo logstico: determinacin de necesidades, consecucin de recursos y entrega de estos. Por ltimo, se estudian las propuestas de Parra (2006), Fontena (2003) y Support Solutions Envelope (2008), que identifican y relacionan las actividades del

mantenimiento y la logstica inversa, con lossistemas de apoyo.

Este escrito surge de la ampliacin de los resultados obtenidos por el Centro de Inves- tigacin en Telecomunicaciones (Cintel), la Empresa de Telecomunicaciones de Bogot (ETB) y el Grupo de Investigacin en Pro- duccin (GIP), en el contexto del proyecto Metodologa de gestin tecnolgica. Apartir de los resultados del proyecto en mencin el grupo de investigacin en sistemas logsticos desarroll un anlisis documental en el con- texto logstico, en el marco del proyecto de investigacin El sistema de gestin tecnol- gica como parte del sistema logstico en la era del conocimiento.

Aunque la metodologa de gestin tecno- lgica que se presenta ha sido validada por medio de pruebas piloto y se ha encontrado evidencia de la aplicacin empresarial de los diferentes elementos conceptuales que sustentan este escrito, la visin del sistema de gestin tecnolgica como parte del ciclo logstico y la ampliacin del ciclo se presen- tan como una propuesta terica integradora base para futuras investigaciones.

1. Anlisis conceptual del sistema de gestin tecnolgica

Desde el punto de vista metodolgico, el anlisis conceptual del sistema de gestin tecnolgica, aqu presentado, inicia con la revisin de las metodologas, enfoques y modelos de gestin tecnolgica ya citados, a partir de los cuales se identifican los elemen- tos fundamentales de la gestin tecnolgica, como la gestin, el diagnstico, la planea-

cin, el desarrollo y la implementacin tec-nolgica.

Posteriormente, como un avance conceptual de la gestin tecnolgica, y dada su estrecha relacin con la gestin del conocimiento, Ka- lenatic (2001) integra las metodologas, los enfoques y modelos de gestin tecnolgica, con el fin de tratar integralmente la proble- mtica de la gestin tecnolgica en relacin con la gestin de conocimiento.

As, concluye en el desarrollo de una meto- dologa de gestin tecnolgica que integra conceptos de gestin de calidad, monitoreo y manejo de factores de riesgo, anlisis de fac- tores financieros, econmicos, tecnolgicos, productivos, organizacionales y sociales, con una visin sistmica apoyada en el uso de he- rramientas de sistemas expertos con el fin de proporcionar una visin integradora de estos factores en el proceso de gestin tecnolgica.

Adicionalmente, con el fin de darle una ma- yor robustez y universalidad en su aplicacin, se integran a la metodologa el proceso de toma de decisiones y el concepto de sistema logstico, tomando como base resultados de investigacin previos de los autores, por ejemplo, la empresa como sistema dinmico (Kalenatic, 2001) y su ampliacin (Kalena- tic y Gonzlez, 2003; Kalenatic y Romero, 2003), el cual resulta una extensin al entor- no de los sistemas logsticos.

As, a partir del concepto de sociedad del conocimiento una sociedad donde pre- domina la produccin, la valoracin y la aplicacin de nuevos conocimientos (Kurtz, 2003) y de comprender la tecnologa co-

mo conocimiento aplicado, se concluye que el sistema de gestin tecnolgica surge con el fin de desarrollar un proceso continuo de bsqueda, apropiacin, creacin y utilizacin de conocimiento con el objetivo de satisfacer las necesidades presentes y futuras de las or- ganizaciones, en particular, y de la sociedad, en general, donde el factor ms importante es el capital intelectual (Kalenatic, Lpez, Gonzlez y Rueda, 2008a). compuesto por los conocimientos que generan valor econ- mico y ventaja competitiva para la empresa (Kalenatic y Romero, 2003). El sistema de gestin tecnolgica en su operacin debe desarrollar 16 actividades fundamentales (Grfico 1) descritas a continuacin:

1. Determinacin del rea tecnolgica.

2. Determinacin de alternativas tecnol-gicas.

3. Evaluacin tcnica de alternativas tecno-lgicas.

4. Establecimiento de las condiciones nece-sarias.

5. Evaluacin integral de las alternativas tecnolgicas.

6. Traduccin de las ventajas al lenguaje de los diferentes expertos.

7. Retroalimentacin por expertos.

8. Eleccin de tecnologa.

9. Adquisicin de tecnologa.10. Incorporacin de tecnologa.

11. Mantenimiento y optimizacin tecnol-gica.

12. Seguimiento y control tecnolgico.

13. Evaluacin tecnolgica.

14. Disposicin de tecnologa obsoleta.

15. Disposicin de partes recambiables.

16. Disposicin de salidas no deseadas.

1. Determinacin del rea o reas tecnol- gicas (Grfico 2) sobre las cuales se va a actuar, surge al analizar en conjunto los objetivos, las estrategias, los recursos y la informacin del entorno (Crawford, 1954). En este contexto, la informacin del entorno referente a las tecnologas existentes, priorizadas segn su importan- cia para la compaa, se obtiene por medio de procesos continuos de vigilancia e inte- ligencia tecnolgica y procesos peridicos de previsin, como prospectiva y proyec- tiva, y concluye en la determinacin de posibles acciones tecnolgicas que se van a emprender en cada una de las reas tanto ofensiva como defensivamente.

2. Seguido se tiene la determinacin de las alternativas tecnolgicas (Grfico 3). Aqu, en el rea seleccionada, se reali- za el inventario de las tecnologas de la organizacin y su relacin con cada rea de negocio, producto o servicio. Restre- po (2000) y Phaal (2003) describen de- talladamente esta actividad. A partir del

Gestin del Riesgo TecnolgicoEvaluacin TecnolgicaTcticoEstratgico

Grfico 1

Determinacin del rea TecnolgicaCondiciones NecesariasEvaluacin Tcnica de Alternativas TecnolgicasEvaluacin Integral de Alternativas TecnolgicasDesarrollo de TecnologaAdaptacin de TecnologaNegociacin de TecnologaRetroalimentacin por ExpertosEleccin de TecnologaSeguimiento y Control TecnolgicosMantenimiento y Optimizacin TecnolgicosDeterminacin de Alternativas TecnolgicasTraduccin de las Ventajas al Lenguaje de los Diferentes ExpertosIncorporacin de TecnologaDisposicin de Partes Recomendadas Disposicin deTecnologa ObsoletaDisposicin de SalidasNo DeseadasMetodologa de gestin tecnolgica

OperativoFuente: elaboracin propia con base en metodologa de gestin tecnolgica (CINTEL-ETB-Colciencias).

Grfico 2Determinacin del rea tecnolgica

Organizacin y Sistema de Gestin TecnolgicaMisinVisinObjetivosPrevisin (Prospeccin y proyeccin)Vigilancia (competitiva, comercial, tecnolgica y entorno)Determinar reas y variables por vigilarUbicar, seleccionar y priorizar fuentes de informacinSeleccionar tcnicas de deteccin de cambios y tendencias en cada rea y variables por vigilarSistematizar bsqueda, organizacin y almacenamiento de informacin, as como deteccin de cambios y tendencias con miras al desarrollo de un sistema experto de vigilanciaNoLos cambios detectados ameritan acciones de inteligencia?Los cambios detectados afectan las prospecciones realizadas?NoDeterminacin de reas de actuacin y posibles acciones en cada reaInteligencia (competitiva, comercial, tecnolgica y entorno)Determinar mecanismos para obtener informacin detalladas y aplicarlosEvaluar el impacto de los cambios planes y acciones detectadosModificar la previsin y/o proyeccinInteligencia (competitiva, comercial, tecnolgica y entorno)ObjetivosFinancierosEconmicosTcnicosProductivosSocialesOrganizacionalesRecursosFinancierosTecnolgicosHumanosEstrategia del NegocioVigilancia(Competitiva, comercial, tecnolgica y entorno)Diferenciar qu variables son susceptibles de prospeccin de proyeccinSeleccionar herramientas de prospeccin y proyeccinDesarrollar la previsin y/o proyeccinEntornoTecnolgicoEconmicoSocialPolticoClientesProveedoresCompetidoresDistribuidoresFinanciadoresReguladoresTecnologas identificadasen el entornoreas de actuacinposiblesPosibles acciones en cada rea de modoofensivo y defensivoPrevisin (prospeccin y proyeccin)Fuente: elaboracin propia con base en la metodologa de gestin tecnolgica (CINTEL-ETB-Colciencias).

Grfico 3Determinacin de alternativas tecnolgicas

Anlisis de riesgo de las alternativasDiagnstico tecnolgico internoIdentificar las brechas tecnolgicasIdentificar las capacidades tecnolgicasexistentes en la organizacinIdentificacin de canales inversosDeterminar la dinmica de cambioDeterminar la intensidad de inversinDeterminar las empresas lderesDeterminar las tendencias tecnolgicasIdentificar las tecnologasRecursos tecnolgicosreas de actuacin y posibles accionesDiagnstico tecnolgico externoObjetivosFinancieros Econmicos Tcnicos Productivos Sociales OrganizacionalesGeneracin de estrategiastecnolgicasGenerar alternativastecnolgicasRecursosFinancieros Econmicos Tcnicos Productivos OrganizacionalesTecnologas identificadasdel entornoAlternativastecnolgicas S El sistema de gestintecnolgica actual es capaz de soportar la estrategia? No Organizacin delsistema de gestin tecnolgicaDiagnstico tecnolgico internoDiagnstico tecnolgico externoDeterminar reas principales de aplicacin de la tecnologa en la organizacinIdentificar la posicin de la tecnologa en su ciclo de vidaDeterminar la competitividad de la tecnologa en el mercado (lder-media-dbil)Determinar la importancia de la tecnologa para el logro de una ventaja competitiva sostenible(mnimo costo, diferenciacin y nicho)Fuente: elaboracin propia con base en la metodologa de gestin tecnolgica (CINTEL-ETB-Colciencias).

inventario tecnolgico levantado y de la informacin resultante de la actividad anterior (determinacin de alternativas), se realiza un diagnstico tecnolgico (in- terno y externo), con el fin de determinar la existencia o no de brechas tecnolgi- cas en la organizacin, sus capacidades tecnolgicas y su posicin tecnolgica respecto a su entorno competitivo. Fi- nalmente, se confronta la informacin del entorno y la informacin resultante de los diagnsticos tecnolgicos con los objetivos financieros, econmicos, tc- nicos, organizacionales y sociales, y con sus recursos financieros, tecnolgicos y humanos se analizan posibles combina- ciones (congraficociones) de hardware, software, orgware y brainware, as como

con los mecanismos de transferencia, ad- quisicin o desarrollo internos o externos para estas, de donde resulta un conjunto de alternativas factibles para evaluar, ali- neadas con los objetivos de la organiza- cin.

3. Luego de generar las alternativas, se se- leccionan los criterios para su evalua- cin tcnica. Estos criterios posibilitan identificar las ventajas de cada una de las alternativas en cada uno de los objetivos, as como transformarlas en efectos con- cretos, factores medibles y especificacio- nes; adems, permite calificar los cam- bios esperados en los efectos concretos y en los factores medibles. Probert (2004) contempla esta actividad (Grfico 4).

Grfico 4Evaluacin tcnica de alternativas tecnolgicas

Objetivos estratgicosAsociacin objetivos y funcionalidades

Indicadores valor y actualEvolucin futura de losindicadores como consecuencia de la alternativaIngresos esperados en el tiempo asociados directamente a la alternativa

Anlisis de riesgo de lasalternativas (riesgo, probabilidad, impacto, calificacin, monitoreo, acciones)

Alternativas

Funcionalidades

Calificacin delas alternativasEgresos totales alternativaEgresos (adquisicin, mantenimiento,esperados en el operacin, actualizacin,tiempo asociadosorganizacionales)directamente a la alternativa

Egresos totales tecnologaEgresos (adquisicin, mantenimiento,esperados en el operacin, actualizacin,tiempo asociadosorganizacionales)directamente a la tecnologa

Anlisis de riesgo de lasalternativas (riesgo, probabilidad, impacto, calificacin, monitoreo, acciones)

Tecnologas y su posicin en el ciclo de vida

Asociacin entre funcionalidades y tecnologas

Fuente: elaboracin propia con base en la metodologa de gestin tecnolgica (CINTEL-ETB-Colciencias).

4. A partir de la evaluacin tcnica de las alternativas tecnolgicas se proyectan las condiciones necesarias para lograr las ventajas esperadas (Grfico 5), plasmadas en las caractersticas fsicas, organizacio- nales, econmicas, de conocimiento y experiencia acumuladas para alimentar la evaluacin integral de las alternati- vas tecnolgicas. Esteva, Smith-Sharp y Gangeddula (2006) citan como necesario realizar un listado de estas condiciones.

5. La evaluacin integral comprende los aspectos financieros, econmicos, tecno- lgicos, productivos, organizacionales y sociales de cada una de las alternativas tecnolgicas (Grfico 6), adems de la determinacin y manejo de los riesgos asociados a las alternativas, que deben continuarse a lo largo de la metodologa

(Caedo, Nodarse, Guerrero y Ramos, 2005; Gonsen, 1996).

Transformadas las ventajas, determinadas las condiciones necesarias para lograrlas y realizada la evaluacin integral, las al- ternativas se someten a la evaluacin por mtodo de expertos o sistema experto pa- ra su calificacin (Zorrilla, 1997).

6. Posteriormente, las calificaciones y eva- luaciones de cada uno de los expertos se traducen al lenguaje de los dems exper- tos y responsables en diversas disciplinas y reas de actuacin.

7. Segn Tapias (2000), la traduccin se realiza para obtener la retroalimentacin con una visin integral (Grfico 7).

Grfico 5Determinacin de las condiciones necesarias

Determinar recursos fsicosEspecificacionestcnicas de las alternativas tecnolgicasDeterminar recursosorganizacionalesCondicionesnecesarias para la implementacin de alternativastecnolgicasDeterminar recursosfinancierosDeterminacin de los recursos necesarios para el funcionamiento e implementacin de las nuevas tecnologasFuente: elaboracin propia con base en la metodologa de gestin tecnolgica (CINTEL-ETB-Colciencias).

Grfico 6Evaluacin integral de las alternativas tecnolgicas

Evaluacin integralEvaluacin integralCalificacin de los factoresFinancierosEconmicosTecnolgicosProductivosSocialesOrganizacionalesIdentificar financieramente,econonmicamente, tecnolgicamente, productivamente, organizacionalmente y socialmente los riesgos asociados a cada una de las alternativas tecnolgicasPonderar factores y criteriosEvaluacin de la alternativa tecnolgicaFinancieraEconmicaTecnolgicaProductivaSocialOrganizacionalObjetivosFinancierosEconmicosTecnolgicosProductivosSocialesOrganizacionalesCondiciones necesariaspara la implementacin de alternativas tecnolgicasRecursosfinancieros, tecnolgicos y humanosVentajas delas alternativas tecnolgicasBenchmark delmercadoAnlisisEstrategias delnegocioIndicadoresy factores mediblesFinancierosEconmicosTecnolgicosProductivosSocialesOrganizacionalesVentajas delas alternativas tecnolgicasFuente: elaboracin propia con base en la metodologa de gestin tecnolgica (CINTEL-ETB-Colciencias).

Grfico 7Retroalimentacin por expertos

Determinacinde alternativasAnlisis de ventajas, factoresy riesgos de cada alternativafinanciera, econmica, tecnolgica, productiva,social, organizacionalSeleccin de equipo de expertosDocumentar y explicar el mtodo a los expertosAplicar mtodo de expertos y obtener opiniones, sugerencias y observacionesValidar contexto y horizonte temporal de la evaluacinTraduccin de las ventajas al lenguaje de los diferentesexpertosRetroalimentarel procesoSLasalternativas ameritan cambios?Retroalimentacinpor expertosNoOpiniones, sugerencias y observaciones consolidadas de losexpertos referentes a las alternativas y la toma de decisionesFuente: elaboracin propia con base en la metodologa de gestin tecnolgica (CINTEL-ETB-Colciencias).

8. La siguiente actividad consiste en la toma de decisiones por parte de los responsa- bles del sistema de gestin tecnolgica en la organizacin, en cuanto a la eleccin de la tecnologa. Esta se realiza validando y confrontando las opiniones de los exper- tos con los objetivos, las estrategias, los recursos y las condiciones reales del en- torno (Garca, Noriega, Daz y de la Riva, 2006).9. Tomada la decisin, se llega a la fase de adquisicin de la tecnologa (Grfico 8), que se realiza por medio de adaptaciones o innovaciones tecnolgicas, compra, de- sarrollo o combinacin de las anteriores, en modalidades individuales y asociativas variadas (Witzeman et al., 2006; Musa, Mbarika y Meso, 2005; Gonzlez, Nieto y Muoz, 2001).

Grfico 8

Evaluacin tcnicaDesarrollo de la tecnologaHay posibilidad de establecer una alianzapara el desarrollo de la solucin tecnolgica?NoDeterminar los objetivos de diseoProgramar actividades, tareas y recursos, estrategias de vigilancia y previsin de riesgos, planes de mitigacin y contingenciaDisear la solucinProbar la solucin (funcionamiento, operatividad, integracin, competitividad)Evaluar las versiones del desarrolloAdaptacin de la tecnologaDeterminar los objetivos de diseoProgramar actividades, tareas y recursos, estrategias de vigilancia y previsin de riesgos, planes de mitigacin y contingenciaDisear la solucinProbar la solucin (funcionamiento, operatividad, integracin, competitividad)Evaluar las versiones del desarrolloConsignar por escrito los acuerdos y las excepciones de futuras modificacionesSolucin tecnolgica por desarrollarEntornoDeterminar el entorno de la negociacin, estrategias de vigilancia y previsin de riesgos, planes de mitigacin y contingencia (asuntos, objetivos, logstica)Determinar la estrategia de negociacinDiscutir aspectos operacionales y financierosElegir la solucin tecnolgica ms convenienteEspecificaciones tcnicas delas soluciones seleccionadasSolucionesseleccionadasSe va adaptarla tecnologa existente?Negociacin de la tecnologaNoDesarrollo de la tecnologaSAdaptacin de la tecnologaNegociacin de la tecnologaAdquisicin de tecnologa

Diagnstico tecnolgicoTecnologas identificadas y relacionadas con las unidades estratgicas del negocio

Fuente: elaboracin propia con base en la metodologa de gestin tecnolgica (CINTEL-ETB-Colciencias).

10. Adquirida, se debe incorporar la tecnolo- ga a la organizacin (Grfico 9). Aqu se generan las capacidades reales de la orga- nizacin al instalar, integrar, probar y po- ner en funcionamiento la congraficocin tecnolgica seleccionada. Pavez (2000), Glazer y Hannafi (2005), Andriole (2006) y Schraeder y Swamidass (2006) incluye- ron en sus estudios la incorporacin de la tecnologa.

11. Luego de la incorporacin, el manteni- miento y optimizacin tecnolgico tienen

como objetivo mantener las capacidades tecnolgicas de la organizacin y opti- mizar su utilizacin (Grfico 10), a fin de garantizar su normal funcionamiento y el logro de sus metas. Para esto se deben identificar los componentes crticos y no crticos tecnolgicos, adems de planear y realizar intervenciones (preventivas y correctivas) basadas en la informacin de seguimiento y control. Tapias (2000) tambin incorpora el mantenimiento en sus estudios como parte del sistema tec- nolgico.

Grfico 9Incorporacin de tecnologa

Planificar migracin y adopcinRealizar seguimiento al programa de asimilacinRealizar seguimiento a los planes de contingenciaMonitorear y controlar el riesgoAplicar los planes de contingenciaDisear mecanismos transitorios de operacinDifundir el conocimientoRealizar la migracin tecnolgicaEvaluar el proceso de adopcinImplementar nuevos procedimientosDesarrollo del ciclo de adopcin tecnolgicaRecursosFinancierosTecnolgicosHumanosAsimilacin tecnolgicaDiagnstico del grado de asimilacinFormar grupo de transicinDocumentar paquetes tecnolgicosGeneracin de copias deseguridad de la informacinCapacitar al personal involucradoElegir un mecanismo de transicinTecnologaadquiridaImplantacin dela tecnologaPlan de migracinFuente: elaboracin propia con base en la metodologa de gestin tecnolgica (CINTEL-ETB-Colciencias).

Grfico 10Mantenimiento y optimizacin tecnolgica

Polticas de operacinElaboracin del plan de capacidadesMantenimiento predictivo y correctivoDefinir equipos de anlisisIdentificacin de problemasGeneracin dereportesIdentificacin de tendenciaspara el mejoramiento del desempeoAcciones demantenimiento preventivoAcciones demantenimiento correctivoAjustetecnolgicoRetroalimentar la operacinGeneracin de reportesImplementacin de cambiosde configuracinGestin de la demandaManuales demantenimiento de la tecnologaRequerimientostecnolgicosServicios crticospara el negocioDocumentacin tecnolgica de procesos de equipos e instalacionesEspecificacionestcnicasMonitoreo de utilizacin de elementos tecnolgicosIdentificacin de componentes crticos en la provisin de serviciosMantenimiento preventivo, gestin y control delos componentes y sus configuracionesCVIdentificar variables y umbrales de desempeo mediblesDeterminar las necesidadesde mantenimiento preventivoEspecificar el tipo de monitoreo segn el componente por monitorearPlanear y programar las actividadesde mantenimiento preventivoMonitoreoEjecutar el mantenimientoAlmacenar los datos recolectables por los monitoresDocumentar las acciones ejecutadasMantenimientopredictivo y correctivoMantenimiento tecnolgicoPlaneacin decapacidadesFuente: elaboracin propia con base en la metodologa de gestin tecnolgica (CINTEL-ETB-Colciencias).

12. El seguimiento y control tecnolgico (Grfico 11) se realiza simultnea y con- juntamente al mantenimiento (Bosch et al., 2002) y busca establecer y monitorear las variables asociadas a la tecnologa, observarlas, controlarlas y determinar sus tendencias, con el fin de prever, predecir y corregir posibles fallas y problemas que afecten las capacidades tecnolgicas, ya sean de origen interno (configuracin) o externo (cambios en la demanda).13. Complementariamente, en el mediano plazo, se realiza la evaluacin y retroa- limentacin del proceso metodolgico y del sistema de gestin tecnolgica (Gr- fico 12), con el fin de lograr su mejora continua y mantener su alineacin con el plan de negocios. Para la mayora de los textos citados la evaluacin es necesaria en la tecnologa, pues esta determina si todas las actividades anteriores se reali- zaron correctamente.

Grfico 11Seguimiento y control

Reportes demonitoreoRecursos ytareasDocumentacine informacin relacionada con la operacinGestin y programacinde cargas de trabajo y pruebas Gestin de losprocesos de operacinGestin de eventosGestin de losprocesos de soporteSeguimiento ycontrol tecnolgicoReporte deeventosAnlisis de causasy propuestas de mejoraFuente: elaboracin propia con base en la metodologa de gestin tecnolgica (CINTEL-ETB-Colciencias).

Grfico 12Evaluacin tecnolgica

Planeamiento de alternativas de mejoraEvaluacin dedesempeoFinancierosEconmicosTecnolgicosProductivosSocialesOrganizacionalesEvaluacin de enlaceo alineamiento con el plan de negocioEvaluacin delriesgoEvaluacin tecnolgicaObjetivosBenchmark delmercadoFinancierosEconmicosTecnolgicosProductivosSocialesOrganizacionalesVentajas dealternativas tecnolgicas Estrategias delnegocioIndicadoresy factores mediblesFuente: elaboracin propia con base en la metodologa de gestin tecnolgica (CINTEL-ETB-Colciencias).

14. En la disposicin de tecnologa obso- leta se seleccionan las tecnologas que ya no se usan para reintegrarlas en un nuevo proceso. Tal como menciona Mo- ra (2000), en la actividad misma u otra participan operadores logsticos, firmas de repuestos, distribuidores, mayoristas y minoristas.

15. La disposicin de partes recambiables se realiza buscando partes de la tecnologa que ya no sirven ms en el proceso y en- contrar en ellas una nueva funcionalidad. Los puntos clave en esta actividad inician en la revisin y compactacin del tiempo de los ciclos de eliminacin; adems de los sistemas de informacin y procesos de remanufactura y renovacin.16. Por ltimo, en la disposicin de salidas no deseadas se manipulan los elementos que no se pueden reintegrar en un nuevo pro- ceso con el fin de darles un fin adecuado.

2. Sistema logstico

Se define como sistema logstico al conjun- to de sistemas de apoyo que interactan con los sistemas centrales y con el entorno de la organizacin, a fin de apoyar las operaciones y generar ventaja por medio de intercambios de materia, energa e informacin que se realizan entre estos en los mbitos interno, local, regional o global, a lo largo del ciclo logstico (Kalenatic, Lpez, Gonzlez y Rue- da, 2008b).

As, el sistema logstico est compuesto por todos los sistemas de apoyo interactuantes en la organizacin, ya se encuentren en el interior o en el exterior de la firma, y por su ente coordinador, que tiene como misin ge- renciar y regular los ya mencionados siste- mas de apoyo, y es tambin el encargado de optimizar su desempeo y darles cohesin durante el desarrollo del ciclo logstico, del que se habla ms adelante.

Un sistema logstico puede estar conformado por sistemas de apoyo que pertenezcan a una sola o varias organizaciones. El sistema lo- gstico estar compuesto por sistemas de apo- yo de varias organizaciones si se ha decidido tercerizar uno o varios sistemas de apoyo no estratgicos, o si el anlisis se realiza sobre una cadena o red productiva.

En este contexto, el outsourcing o terceri- zacin consiste en la entrega a un tercero, generalmente especialista en realizar la fun- cin del sistema tercerizado, de un sistema de apoyo no estratgico, con el fin de mejorar la eficiencia total del sistema logstico.

2.1 Ciclo logstico

El ciclo logstico es la forma de operar o lle- var a la prctica la logstica en la empresa, y est compuesto de cinco etapas (Grfico 13), as:

1. Determinacin de necesidades o requeri- mientos. Consiste en determinar las nece- sidades insatisfechas del cliente, del sis- tema central y de otros sistemas de apoyo en cuanto a sistemas, recursos, productos o servicios, cantidad, precio, oportunidad

y condiciones de entrega. De los textos analizados, en su mayora incluan la determinacin de necesidades, como la primera actividad del ciclo logstico, en especial los siguientes autores Balleste- ros y Ballesteros (2005), Posada (2005) y Schenk y Seelman-Eggebert (2003).

2. Obtencin de los medios necesarios para satisfacer dichos requerimientos. A par- tir de la informacin obtenida en la etapa anterior, el respectivo sistema de apoyo busca la manera de hacer tangible el sis- tema, recurso, producto o servicio reque- rido. Posada (2005) y Support Solutions Envelope (2008) relacionan la obtencin de medios como parte del ciclo logstico.

3. Disposicin y entrega de los recursos ob- tenidos. Consiste en hacer llegar al cliente o sistema solicitante, el sistema, recurso, producto o servicio requerido en el lugar adecuado, en las cantidades precisas, en el momento oportuno, con la calidad reque- rida y a un precio o costo justo. Schenk y Seelman-Eggebert (2003) en su anlisis vieron necesario realizar la actividad de disposicin y entrega en el ciclo logstico.

4. Mantenimiento del bien o recurso obte- nido. Luego de poner en funcionamiento el sistema o de aprovisionar los recursos, cada uno de los sistemas de apoyo debe garantizar la continuidad del bien, servi- cio o sistema entregado, realizando para esto las acciones pertinentes. Fontena (2003), en su anlisis de la logstica mi- litar en las organizaciones, contempla la actividad de mantenimiento como parte del ciclo logstico.

5. Logstica inversa. Las cuatro etapas an- teriores, orientadas hacia la misma direc- cin, la del cliente o sistema solicitante, se complementan con la logstica inversa, encargada determinar y operar los medios para regresar al sistema y sus procesos los subproductos, los medios de manejo o las salidas no deseadas generadas por el sistema central y los sistemas de apo- yo, en las cuatro etapas anteriores. Esta actividad la describe Mora (2000).

Grfico 13Ciclo logstico

Determinacin de necesidadesConsecucin de recursosEntrega de recursosMantenimiento del bien o recursoLogstica inversaFuente: elaboracin propia.2.2 Cadena de suministro y redes de valor

La cadena de suministro es un sistema logs- tico macro, uni o multiorganizacional que maneja uno o varios productos por medio de operaciones conjuntas a lo largo del ciclo logstico. Cada uno de los integrantes de la cadena se conoce como eslabn. La logstica en las organizaciones productivas se identifi- c entre 1950 y el inicio de la dcada de los setenta con la distribucin fsica. En esa po- ca las empresas buscaban un equilibrio entre costos y servicio, y para esto intentaban inte- grar sus sistemas de gestin de inventarios, almacenamiento y transporte de productos terminados, en general, todas aquellas reas relacionadas directamente con la entrega y el servicio al cliente.

Al iniciar la dcada de los setenta se comenz a tratar de integrar todos los flujos de material en el interior de la compaa. Se pensaba ms en los niveles correctos de inventario que en los flujos mismos, y el objetivo era eliminar los inventarios de amortiguacin existentes entre los diferentes ciclos productivos de la empresa. Como consecuencia, durante este perodo, en el mbito empresarial los siste- mas logsticos se limitaban principalmente a empresas individuales (Grfico 14), es decir, las empresas manejaban individualmente sus sistemas de apoyo, por lo que se desarrolla- ban grandes empresas con mltiples tipos de negocio. Este tipo de organizacin de los sis- temas logsticos empresariales autrticos se origin en la imposibilidad, para la poca, de integrar la informacin de diferentes firmas con las tecnologas disponibles.

Grfico 14El sistema logstico clsico-visin de empresa

EmpresaSistemafinancieroSistemacentralSistema deproteccin ambientalSistema depersonalSistemade gestin tecnolgicaSistema demantenimientoFuente: elaboracin propia.

A mediados de los aos ochenta se pens en integrar a la funcin logstica a proveedo- res, distribuidores y clientes aprovechando desarrollos como el intercambio electrnico de datos, el justo a tiempo y la planeacin de requerimientos de distribucin. El objetivo aqu era utilizar la logstica para dar valor agregado al producto. En la actualidad, se continua la tendencia de integracin de ci- clos logsticos internos y externos, a fin de agregar valor disminuyendo los tiempos de respuesta organizacionales; en otras palabras, se quiere disminuir el tiempo que transcurre desde el momento en que se genera una ne- cesidad en el mercado hasta el momento en que dicha necesidad es cubierta por la com- paa, utilizando para esto los sistemas y la tecnologa informtica y de comunicaciones (Kalenatic, Lpez y Gonzlez, 2006).

La informacin, su manejo e interconexin con los mecanismos de toma de decisiones primaria y especializada de la organizacin, por medio de los sistemas de informacin, y la integracin de la empresa con sus compra- dores y clientes para aprovechar las sinergias dentro del sistema logstico y las que pueda generar este con su entorno en lo que se co- noce como cadena de suministro, as como el proceso de tercerizacin, subcontratacin o outsourcing, son los pilares fundamentales del desarrollo logstico en el presente.

As, el manejo de la informacin es utilizado como una de las principales herramientas lo- gsticas en la actualidad, y lo ser en el futuro con mayor intensidad gracias a los avances tecnolgicos contemporneos y los que se avecinan en las reas de las comunicaciones,

procesamiento, captura y almacenamientode datos.

Redes de comunicacin satelital, intercambio electrnico de datos e internet, planeacin de recursos empresariales (ERP, por su sigla en ingls), entre otros desarrollos, integrarn cada vez ms al sistema logstico con su en- torno y le permitir mayor maniobrabilidad y reaccin ante los cambios; adems, la masi- ficacin y estandarizacin de los cdigos de barras, as como su evolucin hacia la iden- tificacin por radiofrecuencia, como forma de captura de la informacin en la industria y el comercio, permite y permitir un control pormenorizado del movimiento de los recur- sos de una organizacin, tanto en su interior como en su exterior, con lo cual se facilitar

un desarrollo coordinado de las cinco fasesdel ciclo logstico.

En este contexto, y paralelo a la evolucin de las teoras gerenciales, se comenz a acu- ar el concepto de tercerizacin. As, algu- nos de los componentes de los sistemas de apoyo se ubicaron fuera de la organizacin (Grfico 15) y generaron sistemas logsticos interempresariales o sistemas logsticos am- pliados, ms tarde conocidos como cadenas de suministro. Es importante recordar que la tercerizacin se da aqu en sistemas de apoyo no estratgicos de la organizacin, es decir, los sistemas que se entregaban a otras firmas no eran ni los misionales, ni los directamen- te relacionados con la generacin de ventaja competitiva.

Grfico 15Sistema logstico ampliado-visin interempresarial

EmpresaSistemafinancieroSistemacentralSistema deproteccin ambientalClienteSistema demantenimientoSistema depersonalSistemade gestin tecnolgicaFuente: elaboracin propia.

Esta evolucin hacia los sistemas logsticos ampliados fue posible gracias al desarrollo de las tecnologas de la informacin y la comu- nicacin (TIC) y se masific cuando bajaron sus costes. Ello trajo como consecuencia que diferentes cadenas empezaran a colaborar con el fin de atender los requerimientos ya no slo de un sistema central, sino del cliente final (Grfico 16). En esta visin de los siste- mas logsticos ampliados, se observa cmo el cliente final, al definir su misin en la vi- da, terceriza en cadenas de suministro inte- ractuantes, o redes de valor agregado, todas aquellas actividades no estratgicas para el logro de su misin, y ello origina la logstica colaborativa.

La tendencia ms reciente en logstica, y don- de se aprovechan al mximo los desarrollos

mencionados, se basa en la integracin de cadenas y redes de suministros. Esto con- siste en incluir dentro del sistema logstico no solamente a proveedores y distribuidores directos, sino tambin a los indirectos, e in- cluso a la competencia, hacindolos socios, todo con el fin de minimizar costos y tiempos de respuesta y maximizar el valor agregado del producto frente a los clientes.

3. Sistema de gestin tecnolgica como sistema de apoyo asociado al sistema logstico

Si se toma como punto de partida una empre- sa productora o prestadora de servicios, cuya misin no es la de crear conocimiento, pero que dadas las condiciones actuales se ve avo- cada a gestionarlo en sus sistemas producti-

Grfico 16Sistema logstico ampliado-visin de apoyo al cliente final

Empresa 1Empresa 2Sistemas deapoyoSistema centralSistemas deapoyoSistema centralS. Apoyo 1S. Apoyo 2Empresa NSistemas deapoyoCliente finalcomo sistema centralSistema centralS. Apoyo NFuente: elaboracin propia.

vos en forma de tecnologa, y se analiza su organizacin en el contexto de los conceptos de sistema logstico, sistema de apoyo y sis- tema de gestin tecnolgica ya citados, inevi- tablemente se llega a la conclusin de que el sistema de gestin tecnolgica corresponde a un sistema de apoyo corporativo en este tipo de organizaciones.

As, como sistema de apoyo, para operar su funcin, el sistema de gestin tecnolgica debe pasar por las diferentes etapas del ciclo logstico al desarrollar sus 16 actividades. A continuacin se asocian cada una de las ac- tividades del sistema de gestin tecnolgi- ca a las diferentes etapas del ciclo logstico (Grfico 17):

Primero. Determinacin de necesidades: en el sistema de gestin tecnolgica la primera etapa del ciclo logstico est compuesta de tres actividades: (1) determinacin del rea tecnolgica, (2) determinacin de alternati- vas tecnolgicas y (3) condiciones necesa- rias. Estos elementos en su conjunto permiten identificar las necesidades insatisfechas del cliente, del sistema central y de otros siste- mas de apoyo, para luego traducirlas en po- tenciales reas de desarrollo tecnolgico y posteriormente convertirlas en alternativas tecnolgicas concretas de la organizacin.

Estas alternativas deben contemplar los siste- mas de influencia de la tecnologa, as como los recursos necesarios para su adquisicin o desarrollo, incorporacin al sistema produc- tivo, mantenimiento, actualizacin y dispo- sicin al terminar su vida til. En resumen, estas alternativas debern incluir todos aque- llos factores tcnicos y tecnolgicos, econ-

micos y financieros, sociales y organizacio- nales, necesarios para su traduccin exitosa en capacidades productivas para la empresa, tal como menciona, Dragoljub y Levi-Jaki (1978). Estos elementos se contemplan en la determinacin de condiciones necesarias.

Segundo. Consecucin de recursos: en el sis- tema de gestin tecnolgica esta actividad del ciclo logstico contempla las siguientes actividades: evaluacin tcnica de alterna- tivas tecnolgicas, evaluacin integral de alternativas tecnolgicas, traduccin de las ventajas al lenguaje de los diferentes exper- tos, retroalimentacin por expertos y elec- cin de tecnologa. En esta etapa se busca obtener los medios tecnolgicos que requiere la compaa para el logro de sus objetivos. Al partir de las alternativas tecnolgicas y las condiciones necesarias identificadas en la etapa anterior, por medio de la tecnologa seleccionada, el respectivo sistema de apoyo busca la manera de hacer tangible el sistema, recurso, producto o servicio requerido.

Tercero. Disposicin y entrega de los re- cursos obtenidos: dicha actividad del ciclo logstico, contemplada desde el sistema de gestin tecnolgica, incluye las siguientes actividades: incorporacin de tecnologa y seguimiento y control tecnolgico. Su obje- tivo es entregar la tecnologa requerida por el sistema central y los diferentes sistemas de apoyo, con las especificaciones de capaci- dad, compatibilidad tcnica y organizacional, actualidad, seguridad, cantidad, mantenibi- lidad, calidad, lugar y precio, adecuados a los requerimientos y procesos tecnolgicos existentes y proyectados en la organizacin.

En este contexto, la etapa de disposicin y entrega de los recursos obtenidos contempla todas aquellas actividades relacionadas con el plan de migracin tecnolgica, el cual bus- ca evitar la prdida de informacin necesaria para la operacin de la empresa y, a su vez, disminuir los costos asociados con la deten- cin de la actividad productiva, a menos que sea necesario interrumpir la operacin para llevar a cabo dicha transicin. Esta etapa del ciclo culmina con la puesta en funciona- miento de la tecnologa adquirida, y como consecuencia de esto la generacin de nue- vas capacidades productivas a partir de esta.

Cuarto. Mantenimiento del bien o recurso obtenido: esta etapa del ciclo logstico est relacionada con la actividad de mantenimien- to y optimizacin tecnolgica, cuyo fin es mantener o preservar las capacidades tecno- lgicas y productivas generadas en la etapa anterior. Una vez puesta en marcha la tecno- loga, se deben hacer los ajustes necesarios para lograr su mejor rendimiento; adicional- mente, se debe desarrollar u obtener de terce- ros la infraestructura necesaria, a efectos de que la tecnologa no pierda vigencia, ya sea por inoperancia u obsolescencia. Por ende, se debe disponer de los medios requeridos para capacitar al personal actual y nuevo que en- tre en contacto con dicha tecnologa, adems de contar con los insumos consumibles y re- cambiables necesarios para las operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo, as como los medios organizacionales ade- cuados para llevar a cabo las actividades de mantenimiento predictivo de forma correcta.

Quinto. Logstica inversa: en esta ltima parte del ciclo logstico se contemplan las

siguientes actividades del sistema de gestin tecnolgica: disposicin de tecnologa ob- soleta, disposicin de partes recomendadas y disposicin de salidas no deseadas. Una vez terminadas las anteriores actividades, se relaciona la cadena de posventa con los pro- cesos de seleccin-destino, consolidacin y recolecciones, y la cadena de posconsumo con procesos como reciclaje industrial, des- hecho industrial, reuso, consolidacin y re- coleccin tecnolgica.

Esta actividad se ocupa de la recuperacin y reciclaje de partes (hardware, software y hu- manware), residuos peligrosos, as como de los procesos de retorno de excesos de inven- tario, devoluciones de clientes, productos ob- soletos e inventarios estacionales. Tambin se adelanta al fin de vida de la tecnologa, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotacin. En el Grfico 17 se observa la estrecha relacin que se hay entre gestin tecnolgica y el ciclo logstico, descritos an- teriormente.

4. Manejo del riesgo en gestin tecnolgica a travs del ciclo logstico

La concepcin del sistema de gestin tecno- lgica como sistema de apoyo del sistema logstico, adems de facilitar el adecuado soporte tecnolgico de la organizacin, po- sibilita identificar los riesgos tecnolgicos ligados a la operacin. A continuacin se aprovecha esta caracterstica derivada de esta nueva perspectiva para identificar los riesgos tecnolgicos asociados a cada una de las eta- pas del ciclo logstico.

Evaluacin TecnolgicaActividades del sistema de gestin tecnolgicaTcticoEstratgico

Grfico 17

Determinacin del rea TecnolgicaDeterminacin de NecesidadesTraduccin de las Ventajas al Lenguaje de los Diferentes ExpertosConsecucin de RecursosRetroalimentacin por ExpertosEleccin de TecnologaDesarrollo de TecnologaAdquisicin de TecnologaAdaptacin deNegociacin de Tecnologa TecnologaIncorporacin de TecnologaSeguimiento y Control TecnolgicoMantenimiento del bien o recurso obtenidoMantenimiento y Optimizacin TecnolgicosLogstica inversaDisposicin de Tecnologa ObsoletaDisposicin de Partes RecomendadasDisposicin de Salidas no DeseadasDeterminacin de Alternativas TecnolgicasCondiciones NecesariasEntrega deRecursosCiclo LogsticoCiclo Logstico de Gestin Tecnolgica Evaluacin Tcnica deAlternativas TecnolgicasEvaluacin Integral deAlternativas TecnolgicasSistema de gestin tecnolgica como sistema logstico

OperativoFuente: elaboracin propia.

En la etapa de determinacin de necesidades se identifica con el riesgo asociado a cada una de las alternativas tecnolgicas usadas cvdurante el desarrollo de las actividades de identificacin del rea y determinacin de alternativas tecnolgicas. Los riesgos t- picos que se deben considerar son aquellos asociados con la vida til y la obsolescencia tecnolgica, la dependencia tecnolgica, los costos de mantenimiento, la resistencia al cambio y la incorporacin de la tecnologa, las alianzas y los riesgos financieros ligados al tipo de cambio.

Esta identificacin inicial de riesgos per- mite incorporar el riesgo como un criterio adicional de evaluacin de las alternativas tecnolgicas, as como realizar planes ade-

cuados de incorporacin que contemplen la resistencia a las nuevas tecnologas, todo esto en la etapa de consecucin de recursos. Desde el punto de vista conceptual, en lo que a manejo de riesgo se refiere, en esta etapa se realiza el anlisis detallado de los riesgos, cuantificando su probabilidad e impacto, y se desarrollan las estrategias para evitarlos y mitigarlos.

Finalmente, en las etapas del ciclo logstico del sistema de gestin tecnolgica encarga- das de la entrega, el mantenimiento y la lo- gstica inversa se lleva a cabo el seguimiento y el control de riesgo, a fin de acumular in- formacin para la realimentacin del proceso (Grfico 18).

Grfico 18

CiclologsticoGestintecnolgicaManejo delriesgoDeterminacin de necesidadesDeterminacinde alternativas Identificacin del riesgoasociado a cada una de las alternativas tecnolgicasConsecucin derecursosEvaluacin dealternativasAnlisis de riesgoIncorporacin de alternativasPrevencin de riesgosEntrega derecursos Mantenimiento,seguimiento y controltecnolgicoMantenimiento del bien o recurso obtenidoMantenimiento,seguimiento y control tecnolgico Monitoreo ycontrol de riesgoLogsticainversa Mantenimiento,seguimiento y controltecnolgicoEvaluacin tecnolgicaManejo del riesgo en la gestin tecnolgica

Fuente: elaboracin propia.

Conclusiones

Los procesos de gestin tecnolgica requie- ren, para el logro de sus objetivos, integrar el direccionamiento estratgico, la previsin y la inteligencia tecnolgica con las acciones tcticas de transferencia e incorporacin y las operativas de mantenimiento y control tec- nolgico, acompaadas de una evaluacin y retroalimentacin permanentes.

Las alternativas tecnolgicas, partiendo del entendimiento de la tecnologa como cono- cimiento aplicado y la gestin tecnolgica como parte de la gestin del conocimiento, deben abordarse multilateralmente en los aspectos de hardware, software, brainware, orgware y su congraficocin, analizando las posibilidades de desarrollo, adaptacin o compra y considerando las diferentes combi- naciones y los mecanismos de transferencia verticales, horizotales y mixtos, individua- les y cooperativos, con el propsito de ga- rantizar mayor efectividad de las soluciones tecnolgicas proyectadas por las organiza- ciones.

Las implicaciones de complementar los m- todos de expertos y los sistemas expertos en la gestin tecnolgica permite tener decisio- nes ms acertadas y acordes con la realidad empresarial. En la medida en que las organi- zaciones, en la bsqueda de su desarrollo, se vuelven ms complejas, el tratamiento inte- gral de los factores financieros y econmicos, tecnolgicos y productivos, organizacionales y sociales, en el manejo y evaluacin de la tecnologa, facilita en mayor grado cumplir con los objetivos estratgicos y tctico-ope- rativos trazados por la organizacin.

Mejores resultados tecnolgicos se pueden obtener incorporando las tcnicas y mto- dos de anlisis de riesgos a la metodologa y proyectos de gestin tecnolgica, al prever inconvenientes, mitigar y establecer acciones de contingencia. Es posible visualizar desde la perspectiva logstica el sistema de gestin tecnolgica como un sistema de apoyo que cumple con la ejecucin del ciclo logstico de forma completa, slo en organizaciones cuya misin no est directamente relacionada con la produccin de conocimiento y tecnologa.

El ciclo logstico ampliado a cinco etapas, que se propone en este escrito, permite man- tener las capacidades, las funcionalidades o las ventajas obtenidas en las tres etapas in- ciales; adems, actualiza este concepto y lo hace acorde con las tendencias de manejo adecuado de flujos inversos.

Lista de referencias

Alfirevi, N. (2000). Forecasting and introducing the technology into the process of organisatio- nal design-methodological issues. Radovanova, Croatia: Split.

Andriole, S. (2006). The collaborate/integrate bu- siness technology strategy. Communications of the ACM, 49 (5), 85-90.

Ansoff, H. and Stewart, J. (1967). Strategies for a technology based business. Harvard Business Review, 45 (6), 71-83.

Ballesteros, P. y Ballesteros, D. (2005). Cmo los empresarios aplican la logstica militar en sus organizaciones? Scientia et Technica, 11 (28),139-144.

Bin Talal, El Hassan (2002). Hacia una sociedad del conocimiento sostenible. s. l.: Club de Roma.

Bosch, H. et al. (2000). Programa Interamericano de Gestin Tecnolgica. Buenos Aires: Organi- zacin de los Estados Americanos y Programa FONTAR de la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica.

Caedo, R., Nodarse, M., Guerrero, J. y Ramos, R. (2005). Algunas precisiones necesarias en torno al uso del factor de impacto como herramienta de evaluacin cientfica. Acimed, 13 (5). Recu- perado el 3 de noviembre de 2007, de http://bvs. sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci01505.pdf.

CINTEL-ETB-Colciencias (2003). Bogot: meto- dologa de gestin tecnolgica. Informe final. Bogot: autores.

Crawford, R. (1954). Techniques of creative thin- king. New York: Hawthorn Books.

Davenport, T. and Prusak, L. (1998). Working knowledge. Boston: Harvard Business School Press.

Dragoljub, B. and Levi-Jaki, M. (1978). Tehnoloki progress. Beograd: Faculty of Organisational Sciences, University of Beograd.

Escorsa, P. (1997). Tecnologa e innovacin en la empresa. direccin y gestin. Barcelona: Edi- ciones UPC.

Esteva, J., Smith-Sharp, W. and Gangeddula, S. (2006). A formal technology introduction pro- cess. Journal of American Academy of Business, 9 (1), 40.

Fontena, H. (2003). Situacin actual de la logstica.Revista Marina, 5, 6.

Garca, J., Noriega, S., Daz, J. J. y Riva, J. de la. (2006). Aplicacin del proceso de jerarqua analtica en la seleccin de tecnologa agrco- la. Agronoma Costarrisence, 30 (1), 107-114.

Glazer, E. and Hannafin, M. (2005). Liyan promo- ting technology integration through collaborati- ve apprenticeship song educational technology. Research and Development, 53 (4), 57-67.

Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratgica. Zarautz: Laboratoire dInvestigation Prospective et Stratgique e Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia.

Gonsen, R. (1996). Formas de capacidades tecno- lgicas en la industria moderna de bioprocesos en Mxico: una reflexin sobre el proceso de aprendizaje. Espacios, 17 (3). Recuperado el 19 de abril de 2008, de http://www.revistaespacios. com/a96v17n03/20961703.html.

Gonzlez, N., Nieto, M. y Muoz, M. (2001). La gestin del conocimiento como base de la inno- vacin tecnolgica: el estudio de un caso. Es- pacios, 22 (3). Recuperado el 14 de diciembre de 2009, de http://www.revistaespacios.com/ a01v22n03/01220331.html.

Grant, R. (1991). The resource based theory of com- petitive advantage: Implications for strategy formulation. California Management Review, 33, 114-133.

Guarga, R. (2004). Prioridades en ciencia y tecnolo- ga en Amrica Latina y el Caribe. Lima: Pers- pectiva Acadmica.

Jones, G., Lefrere, P. and Quintas, P. (1997). Knowledge management: A strategic agenda. Long Range Planning. 30 (3), 385-391.

Kalenatic, D. (2001). Modelo integral y dinmico para el anlisis, planeacin, programacin y control de las capacidades productivas en em- presas manufactureras. Bogot: Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas.

Kalenatic, D. y Gonzlez, L. (2003). Metodologa de gestin tecnolgica en las organizaciones de la sociedad del conocimiento. Documento pre- sentado en el Segundo Congreso Internacional Estrategias de Cambio en Organizaciones de Al- to Desempeo, Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, Bogot, Colombia.

Kalenatic, D. y Romero, P. (2003). Metodologa de gestin tecnolgica. Documento presentado en el Primer Encuentro Investigacin, Innovacin e Ingeniera en Telecomunicaciones y reas Afi- nes, CINTEL, Bogot, Colombia.

Kalenatic, D., Lpez, C. y Gonzlez L. (2006). Modelo integral de produccin en empresas manufactureras. Bogot: Universidad Catlica de Colombia.

Kalenatic, D., Lpez, C., Gonzlez L. y Rueda F. (2008a). Una visin integral y dinmica de la organizacin manufacturera. Bogot: Dusko Kalenatic.

(2008b). Aplicacin bidireccional e integracin de logstica focalizada y empresarial: resea histrica. En Ciencia, tecnologa e innovacin (Tomo 1, pp. 12-23). Bogot: Universidad Ca- tlica de Colombia.

Kline, P. and Saunders, B. (1993). Ten steps to lear- ning organization. Arlington, Virginia: Great Ocean Publishers.

Kurtz, R. (2003). La ignorancia de la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Argen Press.

Little, A. (1981). The strategic management of tech- nology. Cambridge: McGraw-Hill.

Mora, L. (2000). Para aprender sobre logstica inversa. Recuperado el 15 de junio de 2008, de http://www.celogis.com/foro/noticias/Foro- Nota%203.pdf.

Morabito, A. (2005). Evaluacin de tecnologas sani- tarias. Madrid: Instituto de la salud Juan Lazarte.

Morn, J. y Seurat, R. (1998). Gestin de los recursos tecnolgicos. Madrid: Fundacin COTEC para la Innovacin Tecnolgica.

Muoz, S. y Riverola, J. (1997). Gestin del conoci- miento. Barcelona: Biblioteca IESE de Gestin de Empresas, Universidad de Navarra.

Musa, P., Mbarika, V. and Meso, P. (2005). Program- med technology transfer and adoption strategies for sustainable LDC growth. Communications of the ACM, 48 (12), 111-116.

Nelson, R. (1993). National innovation systems.Oxford: Oxford University Press.

Parra, M. (2006). La especializacin en logstica farmacutica: garanta sanitaria. Farmaespaa Industrial, (6), 52-53.

Pavez, A. (2000). Modelo de implantacin de gestin del conocimiento y tecnologas de informacin

para la generacin de ventajas competitivas.Valparaso: s. e.

Phaal, R. (2003). Strategic roadmapping: Linking technology resources to business objectives. In- ternational Journal of Technology Management, 26 (1), 1183-1195.

Porter, M. (1995). Ventaja competitiva: creacin y sostenimiento de un desempeo superior. Mxi- co: CECSA.

Posada, E. (2003). La logstica militar y sus apli- caciones en la logstica empresarial. Medelln: Universidad de Antioquia.

Probert, D. (2004). Linking technology to future mar- kets: development and application of technology roadmapping. Cambridge: Centre for Techno- logy Management, University of Cambridge, Horizon R&D Management Seminar.

Restrepo, G. (2000). El concepto y alcance de la gestin tecnolgica. Revista de la Facultad de Ingeniera, 21, 178-185.

Roberts, E. (1968). Entrepreneurship and techno-logy. Research Management, 11 (4), 249-266.

Sahid, F. (2000). Logstica pura: ms all de un proceso logstico. Bogot: Corporacin JohnF. Kennedy.

Snchez, B., Cervilla, M., Esqueda, P. y Daz, A. (1997). El component tecnolgico de la com- petitividad industrial: un reto de la empresa y de los centros de investigacin y desarrollo. Espacios, 18 (2). Recuperado el 14 de enero de 2008, de http://www.revistaespacios.com/ a97v18n02/13971802.html.

Schenk, M. and Seelmann-Eggebert, R. (2002). Logis- tics process model for mass customization in the footwear industry. Magdeburg: Fraunhofer Insti- tute for Factory Operation and Automation. Recu- perado el 14 de diciembre de 2007, de http://www. icsc.ab.ca/conferences/eis2004/Conf/10.pdf.

Schraeder, M. and Swamidass, P. (2006). Employee involvement: Attitudes and reactions to techno- logy changes. Journal of Leadership & Organi- zational Studies, 12 (3), 85.

Support Solutions Envelope (2008, 22 de febrero). KSA 1-Logistic Support and Sustainability. Re- cuperado el 10 de octubre de 2007, de http:// www.aof.mod.uk/aofcontent/tactical/sse/con- tent/ksa1/ksa1sum.htm.

Szab, Z. (1995). Memorias del seminario sobre gestin tecnolgica. Medelln: SENA.

Tapias, H. (2000). Gestin tecnolgica y desarrollo tecnolgico. Revista Facultad de Ingeniera Universidad de Antioquia, 2, 158-177.

Tejada, C. (2001, noviembre-diciembre). Ideas orientadoras sobre el sistema logstico del com- ponente ejrcito del teatro de operaciones. Mi- litary Review, 44.

Witzeman, S. et al. (2006). Harnessing external te- chnology for innovation. Research Technology Management, 49 (3), 19-27.

Zorrilla, H. (1997). La gerencia del conocimiento y la gestin tecnolgica: Programa de Ges- tin Tecnolgica. Bogot: Universidad de los Andes.