225959 s

download 225959 s

of 98

Transcript of 225959 s

  • 7/23/2019 225959 s

    1/98

    ANLISIS DE VULNERABILIDADESFRENTE AL CAMBIO CLIMTICO

    DISTRITO DE CHALLABAMBAZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU

    EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO MAPACHO

  • 7/23/2019 225959 s

    2/98

    ANALISIS DE VULNERABILIDADES

    FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOEN LA MARGEN DERECHA DEL RIO MAPACHO

    DISTRITO DE CHALLABAMBAZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU

    Responsable:Edwin Mansilla Ucaani

  • 7/23/2019 225959 s

    3/98

    TABLA DE CONTENIDO

    RESUMEN ................................................................................................................................................................................... 7

    1. INTRODUCCIN ............................................................................................................................................................. 9

    2. ANTECEDENTES .............................................................................................................................................................. 11

    3. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................................... 13

    4. MARCO NORMATIVO .................................................................................................................................................. 15

    5. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................................................................. 17

    6. METODOLOGIA .............................................................................................................................................................. 21

    6.1. Delimitacin del rea de Estudio ........................................................................................................ 216.2. Recoleccin de informacin .................................................................................................................... 246.3. Procesamiento de la Informacin ........................................................................................................ 276.4. Validacin de la informacin ................................................................................................................... 286.5. Elaboracin de Mapas Temticos ........................................................................................................ 29

    7. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO .............................................................. 31

    7.1. Clima ............................................................................................................................................................................ 327.2. Recurso hdrico ................................................................................................................................................... 32

    7.3. Aspectos Sociales .............................................................................................................................................. 357.4. Aspectos Productivos .................................................................................................................................... 427.5. Vegetacin .............................................................................................................................................................. 497.6. Fauna ............................................................................................................................................................................ 51

    8. RESULTADOS ..................................................................................................................................................................... 53

  • 7/23/2019 225959 s

    4/98

    Cuadro 1: Valores de calificacin de vulnerabilidades ............................................................................................................................................... 28

    Cuadro 2:Talleres de validacin de la informacin ...................................................................................................................................................... 28

    Cuadro 3: Vas de acceso al rea de estudio ..................................................................................................................................................................... 32

    Cuadro 4:Recurso hdrico ............................................................................................................................................................................................................ 33

    Cuadro 5: Informacin poblacional ....................................................................................................................................................................................... 35

    Cuadro 6:ndice de desarrollo .................................................................................................................................................................................................. 38

    Cuadro 7: Indicadores de necesidades bsicas insatisfechas ................................................................................................................................ 39

    Cuadro 8: Indicadores de pobreza monetaria ................................................................................................................................................................. 39Cuadro 9:Establecimiento de salud y personal ............................................................................................................................................................. 40

    Cuadro 10:Instituciones educativas ...................................................................................................................................................................................... 41

    Cuadro 11.Tasa de analfabetismo .......................................................................................................................................................................................... 41

    Cuadro 12.Porcentaje de informantes de agua para consumo humano ...................................................................................................... 42

    Cuadro 13. Capacidad de uso de la tierra en Paucartambo .................................................................................................................................. 43

    Cuadro 14. Capacidad de uso mayor .................................................................................................................................................................................... 44

    Cuadro 15.Superficie de tierra por Comunidad............................................................................................................................................................. 44

    Cuadro 16.Principales cultivos ................................................................................................................................................................................................. 46Cuadro 17.Tenencia de ganado .............................................................................................................................................................................................. 47

    Cuadro 18.Porcentaje de familias que utilizan especies forestales ................................................................................................................... 48

    Cuadro 19.Nmero de especies de fauna registradas en el ACP Bosque de Pumataki ....................................................................... 51

    Imagen 1: Mapa del rea de estudio ..................................................................................................................................................................................... 23

    Imagen 2: Bosque nublado en el tramo 3 ......................................................................................................................................................................... 50

    Imagen 3:Parte alta del PNM y del Bosque de Pumataki ........................................................................................................................................ 51

    Imagen 4:Gastroteca excubitor.................................................................................... ............................................................................................................ 52

    I 5 M l d l bilid d 71

    NDICE DE IMGENES

    NDICE DE CUADROS

    6

  • 7/23/2019 225959 s

    5/98

    7

    Es imprescindible por la continuidad del desarrollo socio econmico de las poblaciones rurales del territorionacional que estas inicien un planificado proceso de adaptacin frente al cambio climtico, y en el caso deldistrito de Challabamba, es adems necesario preservar el Parque Nacional del Manu, como una manera deaportar a la mitigacin del cambio climtico global.

    El distrito de Challabamba se reconoce como una zona de alta diversidad biolgica, pero tambin debajo desarrollo socio econmico, donde la pobreza constituye el mayor problema. La mayor parte de supoblacin est dedicada a actividades productivas agropecuarias, altamente dependientes del clima, lo que

    los expone a sus impactos, reconocindose que su capacidad de respuesta es limitada el distrito resultamuy vulnerables a sus efectos adversos.

    Un agravamiento de las condiciones por efecto del cambio climtico, afectara seriamente el proceso dedesarrollo del distrito, complicando an ms su situacin de pobreza, aumentando la presin sobre losrecursos naturales y poniendo en riesgo la diversidad cultural y biolgica de la zona.

    El Plan de Desarrollo del distrito de Challabamba, en el momento en que fue formulado, no considero losefectos del cambio climtico, por lo que necesita ser complementado para asegurar el proceso de desarrollosostenido de su poblacin.

    Los Objetivos del presente estudio son:

    Id l f d l b l l l d l l

    RESUMEN

  • 7/23/2019 225959 s

    6/98

    8

    TRAMO 2 (Zona media): comprende el territorio entre la Asociacin de productores de San Miguel deTotora y la cc. de Lali Grande; en este tramo se incluyen a los pequeos propietarios de Accobamba,la cc. de Lucuybamba con sus diferentes sectores (Huaccancca, Lucuybamba, Ichipa, Kanimachay,

    Patanmarca, Cuchuro, Arotinta y Balcn),la cc. de Lambrampata y las propiedades privadas de Ampolloy Ccorimayo.

    TRAMO 3 (Zona baja): comprende el territorio entre la cc. de Cristo Salvador ex fundo Jess Mara)y el grupo campesino Churuyoc, que incluye a las comunidades campesinas de San Jos de Sahuay,Soln, Otocani, y Televn; y los grupos campesinos de Pucar, Ichiu y Yuracmayo, todos pertenecientesal distrito de Challabamba.

    Para el recojo de informacin en cada una de las zonas del mbito de estudio, se identificaron dosespacios de informacin: un espacio tcnico constituido por los profesionales y tcnicos que laboran enlas instituciones del distrito de Challabamba, y un espacio comunal constituido por los pobladores de lasdiferentes comunidades del mbito de estudio.

    Para ambos casos se determin la conformacin de Grupos Focales con los que se tuvo reuniones de trabajodonde se recogi informacin basada en las percepciones de la poblacin.

    La informacin recogida, fue procesada, analizada y validada con la poblacin, obtenindose los siguientesresultados:

    1) La zona de la margen derecha del rio Mapacho en el distrito de Challabamba presenta una altavulnerabilidad general ante los efectos del cambio climtico.

    2) La poblacin a pesar de no poseer un conocimiento terico del cambio climtico, si es capaz de percibirsus efectos, identificar los impactos futuros, proponer soluciones, e incluso desarrollar acciones de

    adaptacin espontanea como ya lo vienen haciendo algunos comuneros de la zona de estudio.3) Se percibe que las autoridades y lderes comunales aun no prestan la importancia debida al fenmeno

    del cambio climtico, por lo que la adaptacin planificada aun es incipiente.4) Son efectos comunes en los tres tramos, la reduccin de la disponibilidad de agua para consumo

    humano, riego y para la naturaleza, as como el incremento de enfermedades y plagas tanto en elganado como en la agricultura. Estos hallazgos coinciden con la tendencia regional identificada enla Estrategia Regional frente al Cambio Climtico que identifica como las amenazas ms inmediatas,la reduccin de la disponibilidad de agua y la reduccin de la produccin agropecuaria por efecto de

    plagas y enfermedades.5) En el Tramo 1 resulta ser el rea ms vulnerable a los efectos del cambio climtico con un grado de

    vulnerabilidad Alto, en tanto que los tramos 2 y 3 presentan una vulnerabilidad Media. Esta mayorvulnerabilidad est dada principalmente por los impactos sentidos en el recurso agua y por la afectacina los sistemas productivos.

    6) El Tramo 2 presenta na alta lnerabilidad en los sistemas prod cti os en la poblacin con n menor

  • 7/23/2019 225959 s

    7/98

    9

    Mientras que a nivel internacional se sigue discutiendo, hasta hora sin ningn resultado, las medidas parareducir la produccin de gases de efecto invernadero que mitiguen el calentamiento global, el cambioclimtico contina avanzando en todo el mundo constituyndose en una de las mayores amenazas actualesy futuras para el desarrollo de los pueblos del mundo.

    Reconocido es que los efectos del cambio climtico, afectan a la totalidad de medios de vida de la poblaciny no solo al rea ambiental, por lo que sus efectos adversos influyen sobre todos los sistemas naturales,sociales y econmicos.

    Pases como el Per que casi nada han hecho para producir el problema del cambio climtico, (nuestraproduccin de gases de efecto invernadero apenas llega al 0.4 % de la produccin global de GEI),somos sin embargo los que mayor vulnerabilidad tenemos ante sus efectos, pero tambin en territor ioscomo el Cusco poseemos reas amaznicas que son los ltimos sumideros de carbono superficial delmundo.

    Es pues imprescindible por la continuidad del desarrollo socio econmico de las poblaciones rurales delterritorio nacional que estas inicien un planificado proceso de adaptacin frente al cambio climtico, y enel caso del distrito de Challabamba, es adems necesario preservar el Parque Nacional del Manu, como unamanera de aportar a la mitigacin del cambio climtico global.

    Para iniciar un proceso de adaptacin planificada, es necesario, que primeramente analicemos cuales sonl b l d d l f d d l b l l d d d

    I. INTRODUCCIN

  • 7/23/2019 225959 s

    8/98

    11

    Ante las evidencias del impacto del cambio climtico, el Estado Peruano inicia la respuesta ante estefenmeno y promueve la primera versin de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climtico, que consideramedidas de mitigacin y adaptacin frente a los impactos de la alteracin del clima en nuestro pas.

    Teniendo como Marco la Estrategia Nacional ante el Cambio Climtico, diferentes regiones inician laelaboracin de sus estrategias regionales ante el cambio climtico a travs del trabajo de grupos tcnicosespecialmente constituidos para tal fin.

    En el ao 2010 la Regin Cusco inicia la elaboracin de su Estrategia Regional Frente al Cambio Climtico,tarea que se encarga al Grupo Tcnico Regional Frente al cambio Climtico, reconocido por OrdenanzaRegional N 070-2010-CR-GRC.Cusco, espacio constituido por instituciones del estado y de la sociedad civil,que a travs de un proceso participativo, elabora el documento que es finalmente aprobado por el ConsejoRegional el 30 de enero del 2012 mediante la Ordenanza Regional N 020-2012-CR-CR/GRC.CUSCO.

    Para poder definir las acciones de respuesta ante los impactos del cambio climtico, previamente esnecesario conocer las vulnerabilidades de la zona donde se enfoca el estudio, por lo que un paso previoa una definicin de polticas, estrategias, o planes frente al cambio climtico, partir siempre de un anlisisprevio de la vulnerabilidad de los diferentes sistemas sociales, productivos y naturales a los impactos delcambio climtico.

    El distrito de Challabamba se reconoce como una zona de alta diversidad biolgica, pero tambin deb d ll d d l b l bl L d

    2. ANTECEDENTES

  • 7/23/2019 225959 s

    9/98

    13

    Identificar los efectos del cambio climtico en los sistemas sociales,productivos y naturales en las comunidades de la margen derecha del rioMapacho en el distrito de Challabamba.

    Determinar el grado de vulnerabilidad del territorio comprendido enel estudio.

    Contribuir al conocimiento de la problemtica local ante el cambioclimtico.

    3. OBJETIVOS

    A.

    B.

    C.

  • 7/23/2019 225959 s

    10/98

    15

    INTERNACIONAL

    Convencin Marco sobre Cambio Climtico de la ONU 1992 Protocolo de Kioto, raticado por el Per en el 2002 Marco de Accin de Hyogo Los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas.

    NACIONAL

    Constitucin Poltica del Per de 1993 Resolucin Legislativa N 26158, ratica la Convencin Marco sobre Cambio Climtico de la ONU. Resolucin Legislativa N 27824, Congreso aprueba el Protocolo de Kioto Ley N 26834 Ley de reas Naturales Protegidas Ley N 27867 Ley Orgnica de Gobiernos Regionales

    Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental Ley N 28611 Ley General del Ambiente Ley N 29664 Ley del Sistema Nacional de Gestin de Riesgo de Desastres

    4. MARCONORMATIVO

  • 7/23/2019 225959 s

    11/98

    17

    TENDENCIAS Y ESCENARIOS CLIMATICOSMundialEn los ltimos 100 aos(1906-2005) la temperatura mundial se ha incrementado en 0.74C, (IPCC-2007). Loscientficos, indican que, si continuamos liberando gases de efecto invernadero hacia la atmsfera, en losprximos 100 aos, las temperaturas aumentarn entre 1.7 a 4.9C (3.1 a 8.9F). Durante el ltimo siglo, unapequea cantidad de calentamiento de slo, 0.6C, ha perturbado al planeta. De manera que, una mayorcantidad de calentamiento en el prximo siglo acarrear muchos cambios a la Tierra, y la manera en que

    podremos vivir en ella. (IPCC -2008).

    Segn el reporte especial de escenarios de emisin (SRES, Special Reporton Emission Scenarios) para losprximos 20 aos, se proyecta un calentamiento de aproximadamente 0,2C por dcada. Aunque los nivelesde concentracin de todos los gases de efecto invernadero(GEI) y aerosoles se mantuvieran constantes alao 2000, se esperara un calentamiento de aproximadamente 0,1C por dcada, siendo el nivel mximoextremo proyectado de temperatura a nivel global de 6,4C.

    NacionalEl Peru posee 27 de los 32 climas del mundo segn la clasificacin climtica de Thornthwaite (SENAMHI1988), asi mismo es uno de los doce pases mega diversos del mundo (Declaracin de Cancun 2002)reconocido por PNUMA.

    5. MARCOCONCEPTUAL

  • 7/23/2019 225959 s

    12/98

    18

    En el altiplano andino la temperatura aumentara hasta en 2C al 2020. Tambin existira una marcada tendencia al incremento de das clidos a nivel nacional, siendo ms

    intenso en la sierra sur del territorio.

    Respecto a las lluvias, para el 2030 muestran deciencias mayormente en la sierra entre -10 y -20% y enla selva norte y central (selva alta) de hasta -10%. Los incrementos ms importantes se presentaran enla costa norte y selva sur entre +10% a +20%.

    A nivel estacional se presentaran irregularidades en el comportamiento de las lluvias, siendosignificativas las deficiencias en gran parte del pas en la estacin de verano, mientras en otoo las lluviasse presentaran por encima de sus valores normales. En invierno y primavera se alternan incrementos ydeficiencias en la distribucin espacial entre -30% y +20% sobre sus promedios (Escenarios climticosen el Per para el ao 2030 Segunda Comunicacin Nacional de Cambio Climtico).

    RegionalLa regin Cusco, presenta la siguiente caracterizacin climtica:

    Temperatura Promedio en crecimiento 0.013C/ao Temperatura Mxima tendencia al calentamiento en 0.05C/ao Temperatura Mnima tendencia positiva 0.003 a 0.04 ao a escala espacial Lluvias incremento de 0.22 a 2.2 mm/ao excepto Acomayo (-2.05 mm/ao) Lluvias percibidas de mayor intensidad, corto periodo y mayor presencia de veranillos Mayor incidencia de lluvias de diciembre a marzo (0.85 a 1.76 mm/ao) Disminucin ligera entre abril y mayo (-0.98 a -0.10 mm/ao) en zonas altas y crecimiento ligero en piso

    de Valle del Urubamba (0.03 mm/ao). Ascenso del nivel de los caudales de los ros en tiempo de lluvias, lo que causara inundaciones o

    anegamientos de centros poblados, afectando cultivos e infraestructura turstica e industrial de laregin.

    Incremento de das lluviosos y extremadamente lluviosos (riesgo de deslizamientos) Reduccin de das secos consecutivos e incremento de das con lluvia Noches ms clidas, incremento acelerado de das clidos Incremento de heladas de mayor intensidad.(Caracterizacin Climtica de las regiones Cusco y Apurimac- SENAMHI PACC)

    LocalPara la Cuenca del Rio Urubamba, al 2100 se espera un progresivo incremento de las temperaturas mximas

    y mnima en toda la cuenca, con valores promedio de 2,9C y 2,7C respectivamente respecto al clima actual.Incremento de las precipitaciones durante el verano y primavera entre 17 y 24%; as como reduccionesgeneralizadas en invierno del orden del 40% (Escenarios de Cambio Climtico en la Cuenca del rio Urubambapara el ao 2100 SENAMHI 2011).

    Considerando la pro imidad de la C enca del Rio Mapacho con la C enca del rio Ur bamba podramos

  • 7/23/2019 225959 s

    13/98

    19

    transversal de la estrategia de planificacin del desarrollo sostenible de un pas. (Estrategia Regional Frenteal Cambio Climtico de la Regin Cusco -2011).

    El riesgo se define como la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daos operdidas a consecuencia del impacto de un peligro (DGPM-MEF, 2006), el riesgo es funcin de un peligro oamenaza que tiene unas determinadas caractersticas, y de la vulnerabilidad de una unidad social (personas,familias, comunidad, sociedad), estructura fsica o actividad econmica, a dicho peligro. Esto quiere decirque el riesgo de ambos componentes:

    Riesgo = f(Peligro , Vulnerabilidad)

    La relacin es positiva en ambos casos: a mayor peligro (intensidad, multiplicidad, frecuencia), mayor riesgo;y a mayor vulnerabilidad, que se explica por tres factores : mayor exposicin, mayor fragilidad o menorresiliencia, mayor riesgo, es decir que la probabilidad de daos y/o perdidas sea mayor. El nivel de riesgo secaracteriza por ser dinmico y cambiante, de acuerdo con las variaciones que sufren sus dos componentes(peligro y vulnerabilidad) en el tiempo, en el territorio, en el ambiente y en la sociedad. La tarea consiste enreducir el nivel de riesgos, logrando que no se activen nuevos peligros, no se generen nuevas condicionesde vulnerabilidad o se reduzcan las vulnerabilidades existentes (DGPM-MEF, 2006).

    En el caso de la regin Cusco, los peligros de origen climtico (sequias, heladas, granizadas, nevadas,lluvias intensas), son recurrentes y afectan a la mayor parte del territorio regional, los que vienen siendoexacerbados por el cambio climtico, por lo que ha futuro se espera que los eventos climticos extremossean ms constantes y de mayor magnitud. Reducir los gases de efecto invernadero es la nica forma quese tiene para detener el calentamiento de la tierra que est produciendo cambios en el sistema climticomundial, lo que denominamos cambio climtico, los esfuerzos que se pueden hacer a nivel local no sonmuy significativos para la escala del problema, por lo que consideramos que el manejo del peligro est fuera

    de nuestro alcance.

    Lo que si es posible, es trabajar sobre la vulnerabilidad, tratando de reducirla y de esta manera reducir elriesgo de que los efectos adversos del cambio climtico impacten gravemente sobre los sistemas naturales,sociales y medios de vida de la poblacin del distrito de Challabamba.

    Dentro del cambio climtico, la vulnerabilidad se define como el grado de susceptibilidad y la incapacidad deun sistema a enfrentarse a los efectos adversos del cambio climtico. La vulnerabilidad de un sistema se deriva

    de su alta sensibilidad o de su baja capacidad de adaptacin (IPCC, 2001), los sistemas ecolgicos, sociales yeconmicos son vulnerables y los ms vulnerables son los ms sensibles y los menos capaces de adaptarse.

    La sensibilidad se define como el grado en el que se est afectando un sistema. La adaptabilidad se definecomo la capacidad de los sistemas a realizar ajustes como respuestas a los cambios. El IPCC define la

    lnerabilidad como el grado en el q e n sistema es s sceptible a los impactos negati os del cambio

  • 7/23/2019 225959 s

    14/98

    20

    La dinmica ambiental de una cuenca es determinante para la vida de la poblacin asentada en ella,reconocindose en ella a un sistema en el que todos los elementos que lo componen estn relacionados,y cualquier afectacin a uno de estos elementos provocaran problemas en el sistema y con ello tambin

    la produccin, conservacin y preservacin del recurso agua, recurso determinante de la cuenca y de cuyagestin depende el adecuado funcionamiento o el deterioro de la cuenca.

    La alteracin del clima y la ocurrencia de fenmenos climticos extremos, impactan sobre la poblacin, lainfraestructura, las actividades productivas y el medio ambiente de la cuenca, dependiendo de su mayoro menor vulnerabilidad que los efectos sean menores o de fuerte impacto que incluso pueden poner enpeligro la sostenibilidad de todo el sistema.

  • 7/23/2019 225959 s

    15/98

    21

    6.1. DELIMITACIN DEL REA DE ESTUDIOPara el presente estudio, se ha determinado la margen derecha del rio Mapacho, perteneciente al distrito deChallabamba, colindante con el rea Protegida del Parque Nacional del Manu, considerando de que se tratade la Zona de Amortiguamiento de una de las mayores reas de biodiversidad del Per, territorio en el queestn asentados comunidades campesinas, dependientes mayormente de las actividades agropecuarias,muy ligadas a los eventos climticos.

    La zona, al igual que el resto de la Regin Cusco, ya presenta impactos del cambio climtico, los que considerandolos escenarios climticos futuros, tenderan a agravarse, haciendo ms difcil la vida de los pobladores de lazona, que pertenecen a la provincia con el menor ndice de Desarrollo Humano (IDH) del Per.

    Un agravamiento de los efectos del cambio climtico en una zona muy vulnerable como lo es el distrito deChallabamba, agravara la pobreza, repercutiendo en la salud, seguridad alimentaria e ingresos econmicos.Una poblacin empobrecida, se ver en la necesidad de acceder al uso de otros recursos naturales decualquier manera en defensa de su supervivencia, lo que en el caso del rea de estudio se podra manifestaren la invasin del rea del Parque Nacional del Manu, para obtener sus diversos productos e incluso en suafn de incrementar su frontera agrcola para cultivos y ganadera podran ocasionar talas y quemas quepondran en riesgo la integridad de esta rea protegida de inters nacional y mundial.

    Reconociendo que los efectos del cambio climtico estn muy ligados a la variabilidad ecolgica y productiva

    6. METODOLOGA

  • 7/23/2019 225959 s

    16/98

    22

    TRAMO 2 (Zona media)Comprende el territorio entre la Asociacin de productores de San Miguel de Totora y la cc. de Lali Grande; eneste tramo se incluyen a los pequeos propietarios de Accobamba, la cc. de Lucuybamba con sus diferentes

    sectores (Huaccancca, Lucuybamba, Ichipa, Kanimachay, Patanmarca, Cuchuro, Arotinta y Balcn),la cc. deLambrampata y las propiedades privadas de Ampollo y Ccorimayo.Esta zona se caracteriza por ser eminentemente productora de maz en sistemas de rotacin (laymes) laproduccin de frutales caducifolios (Manzana, durazno y pera), la granadilla, llacn en pequeos huertosfrutales; y la ganadera extensiva con ganado vacuno y equino con aprovechamiento de los pastos naturalesen las lomadas.

    TRAMO 3 (Zona baja)Comprende el territorio entre la cc. de Cristo Salvador ex fundo Jess Mara) y el grupo campesino Churuyoc,que incluye a las comunidades campesinas de San Jos de Sahuay, Soln, Otocani, y Televn; y los gruposcampesinos de Pucar, Ichiu y Yuracmayo, todos pertenecientes al distrito de Challabamba.

    Esta zona se caracteriza por la produccin de maz en las laderas en sistemas rotativos (laymes) y laproduccin de cultivos tropicales como el caf, la coca y frutales de palto, lcuma y chirimoya en el piso devalle en sistemas agroforestales.

  • 7/23/2019 225959 s

    17/98

    23

    Imagen 1: Mapa del rea de estudio.

  • 7/23/2019 225959 s

    18/98

    24

    6.2. RECOLECCIN DE INFORMACIN

    Diseo metodolgico para recojo de informacin. Para el levantamiento de informacin en campo,

    por tratarse de un estudio basado en percepciones, como tcnica de investigacin se ha tomado el grupofocal. Esta tcnica de investigacin, es una modalidad de entrevista grupal abierta y semi-estructurada,en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores, y con carcter dehomogeneidad que discuten y elaboran, desde la experiencia personal, una temtica o hecho social que esobjeto de investigacin.

    La aplicacin de esta tcnica de investigacin, estaba organizada en base a los tres tramos a las quehemos dividido todo el mbito del estudio; es decir, en cada tramo se previ aplicarse 02 grupos focales,

    considerando como grupo objetivo, a un grupo de varones y otro de mujeres; con la finalidad de incorporaren nuestro anlisis el enfoque de gnero y adems de recoger la informacin ms diversa y completa, sobrelos impactos del fenmeno del cambio climtico que viene afectando en las actividades socioeconmicasy en el entorno fsico de hombre y mujeres de estas comunidades. Por consiguiente, como nuestro mbitode estudio est dividido en tres tramos, en todo el mbito se ha organizado seis grupos focales: 03 gruposfocales con el grupo objetivo de hombres y 03 grupos focales con el grupo objetivo de mujeres. Sinembargo, tambin tuvimos un grupo focal adicional, considerando como grupo objetivo a todo personaltcnico y profesional que labora en el mbito de nuestro estudio, que ms que enfocarse en cada tramo,analizaron los impactos de manera global y transversal en los tres tramos a las que metodolgicamente seha dividi todo el mbito de nuestra unidad de anlisis. La finalidad de este ltimo grupo, es para compararla percepcin de los comuneros, con esta otra percepcin de los tcnicos; y adems, ampliar y profundizarel anlisis de los temas tratados en el presente estudio.

    Para cada grupo focal, conforme a la exigencia de esta tcnica, se ha determinado entre 6 a 8 participantes1;con la finalidad de que la discusin sea ms gil y la informacin ms especfica y puntual en cada tema.

    Por otro lado, como toda tcnica de investigacin se vale de una herramienta de levantamiento deinformacin en el campo; para la aplicacin de los grupos focales, se ha elaborado una Gua de discusinde grupos focales. Una misma gua de discusin se ha aplicado tanto para el grupo de hombre y mujeres;as como para el grupo constituido por el grupo tcnico, pero en este ltimo caso, haba algunas preguntasadicionales, orientadas que resalten el rol de las instituciones en el contexto del cambio climtico.

    Recoleccin de informacin en campo. Para el levantamiento de informacin en campo, primero se

    ha hecho la planificacin del trabajo; y luego de esta planificacin, se ha organizado todo el trabajo decampo y tambin se ha movilizado los recursos (humanos, financieros y materiales), desde el momento dela convocatoria hasta la aplicacin de grupos focales. En la convocatoria de los participantes, particip lamunicipalidad distrital de Challabamba, invitando a los representantes de cada comunidad a participar enesta reunin a travs de un oficio enviado a los presidentes comunales.

  • 7/23/2019 225959 s

    19/98

    25

    En el tramo 2, se desarroll el grupo focal, tanto con el grupo de varones como de mujeres, en la comunidadcampesina de Lucuybamba, sector Patanmarca, el da 19 de junio del 2012; con la participacin de lacomunidad de Lucuybamba, Lambrampata y Fundo Ampollo. En el grupo de varones participaron 6

    comuneros y en la de mujeres 5.

    En el tramo 3, el desarrollo del grupo focal se llev a cabo, en la comunidad campesina de Soln, el da 20de junio del 2012; con la participacin de las siguientes comunidades: Soln, Otocani y Cristo Salvador.En grupo focal slo fue con la participaron de 8 comuneras. Y por ltimo, en el grupo focal desarrolladocon grupo tcnico en el local de ACCA en Challabamba, participaron 10 profesionales; representando a lassiguientes instituciones: IMA, Municipalidad, Gobernatura y ACCA.

    La informacin obtenida se ha registrado de dos formas: por un lado, se tom las notas en un cuaderno delas manifestaciones de los participantes; y por otro, se ha utilizado una grabacin con una grabadora digital.

    Informacin Recogida

    Se obtuvieron seis bases de datos:

    01 Grupo Focal de mujeres del tramo 1 01 Grupo Focal de varones del tramo 1 01 Grupo Focal de Mujeres del tramo 2 01 Grupo Focal de varones del tramo 2 01 Grupo focal de Mujeres del tramo 3 01 Grupo focal de Tcnicos del distrito

    No fue posible reunir un grupo focal de varones de la zona 3, por encontrarse la mayora de ellos fuera

    de la comunidad, trabajando en distintas actividades asalariadas, para contribuir a la mantencin de sushogares.

    Del total de la informacin recogida, se procedi a seleccionar la informacin que tena relacin con losimpactos del cambio climtico, retirndose la informacin que se refera a efectos distintos, como malmanejo de cultivos o problemas por mala gestin de las autoridades. No se puede responsabilizar al cambioclimtico de todos los males de la comunidad.

    Se respet la informacin proporcionada, reconocindola como vlida, por provenir de fuente directade los pobladores, que exponan sus percepciones y conocimientos ante un grupo de pobladores quecuestionaban o respaldaban sus afirmaciones.

    El recojo de la informacin estuvo a cargo de personal de campo de ACCA, que solo oriento las reunionesen base a la g a proporcionada La re isin seleccin de datos est o a cargo del personal tcnico del

  • 7/23/2019 225959 s

    20/98

    26

    VULNERABILIDAD LOCAL AL CAMBIO CLIMATICO

    Departamento: Cusco.

    Provincia: Cusco.Distrito: Challabamba.

    rea de Estudio del Grupo Focal:Tramo 1.

    Grupo: Femenino

    Comunidades:Jajahuana, Pasto Grande y Pillco Grande Quipo.

    FactoresElementos

    impactados

    Impactos Actuales(Como percibe la

    comunidad losimpactos del cambio

    Climtico)

    Impactos Futuros(Como podraagravarse lasituacin)

    Capacidad deadaptacin Actual(Que ha hecho lacomunidad para

    adaptarse)

    Reduccin deVulnerabilidades(Que propone la

    comunidad para reducirlos riesgos climticos)

    Agua

    ConsumoHumano

    Riego

    Naturaleza

    SistemasProductivos

    Agricultura

    Ganadera

    Fruticultura

    Otras

    ActividadesEconmicas

    Vegetacin

    Primarios

    Secundarios

    Pastizales

    Fauna FaunaSilvestre

    Salud

    SeguridadAl

  • 7/23/2019 225959 s

    21/98

    27

    6.3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN

    La informacin de campo fue revisada por un equipo multidisciplinario de la Asociacin para la Conservacin

    de la Cuenca Amaznica (ACCA), procediendo a su sistematizacin de acuerdo a matrices diseadas.Se realizaron los siguientes pasos:

    a) Vaciado de informacin

    La informacin que se grab en campo en cada una de las reuniones de los grupos focales, fue trascritaa los formatos diseados para el recojo de informacin.

    Despus de haber recabado la informacin y registrado en audio grabado, esta informacin se desgrabcon la ayuda del registro de notas en el cuaderno tal cual est en el audio e identificando cada cita conel nombre de la persona que manifest. Este procesamiento de informacin consiste en convertir elaudio grabado en texto en formato Word.

    Muchos de los audios de los grupos focales estaban grabados en el idioma quechua, y en el proceso deldesgrabado de los audios, no solamente se transforma el audio en el texto, sino se hace una traduccindel quechua a castellano. Luego del desgrabado de los audios, este desgravado (Texto formato Word)es verificado y revisado por el personal multidisciplinario del equipo tcnico de ACCA, haciendo lalectura y escuchando el audio grabado al mismo tiempo. Verificando la conformidad de la informacin,recin se procede con el anlisis de la informacin.

    b) Consolidacin de informacin

    Se procedi a resumir la informacin recogida, eliminando los datos repetidos o que no correspondan

    con lo que es el cambio climtico. Mucha de la informacin recogida confunda problemas derivados demalas prcticas productivas o falta de capacitacin, con los efectos reales del cambio climtico. El cambioclimtico no es responsable de todos los males, sobre todo de aquellos derivados de inadecuadosprocesos productivos. Hasta aqu el trabajo se realiz por cada grupo focal.

    c) Sistematizacin por zonas de estudio

    Se junt la informacin de los grupos focales de mujeres y varones por cada una de las zonas de

    trabajo, tenindose la informacin final por tramo. La informacin de la columna de Reduccin deVulnerabilidades no se utiliz en el diseo de las matrices finales, pues son insumos para el Plan deGestin de Riesgos Climticos.

    d) Procesamiento y anlisis de informacin

  • 7/23/2019 225959 s

    22/98

    28

    factores afectados, y se procedi a elaborar los mapas de vulnerabilidad de la zona de estudio. Paradeterminar las zonas de mayor vulnerabilidad, se consider las siguientes categoras y con los siguientespuntajes:

    Cuadro 1: Valores de calificacin de vulnerabilidades.

    Consideraciones Grado de Vulnerabilidad Calificacin

    Impactos muy altos, con tendencia a agravarse, nohay acciones de adaptacin

    Muy Alto 4

    Impactos sentidos por la poblacin, tienden aagravarse , y solo hay acciones de adaptacinespontnea .

    Alto 3

    Impactos sentidos por la poblacin, tienden aagravarse, pero la poblacin tiene capacidad deadaptacin planificada

    Medio 2

    Impactos dbiles, que no tienden a agravarse. Bajo 1

    6.4. VALIDACIN DE LA INFORMACIN

    Los resultados obtenidos fueron comparados con el diagnostico regional incluido en la Estrategia RegionalFrente al Cambio Climtico de la Regin Cusco, para compatibilizar criterios y no perder de vista la necesariaarticulacin que debe existir con este instrumento de gestin regional.

    Los hallazgos de los impactos del cambio climtico, basado en las percepciones de la poblacin de la zonade estudio, coincide con las percepciones halladas en los talleres de consultas territoriales desarrolladosdurante la elaboracin de la estrategia regional frente al cambio climtico de la regin Cusco.

    Luego te tener los resultados del anlisis de la informacin, este resultado ha sido validado de maneraparticipativa; es decir, este resultado del anlisis, nuevamente se ha llevado a las comunidades en donde sehan aplicado los grupos focales, para socializar los resultados de los anlisis a los comuneros, no solamente

    para hacerles conocer, sino sobre todo para que ellos evalen este resultados y puedan a su vez contribuircon nuevos aportes, aclarar y ampliar otros aspectos donde la informacin no ha sido consistente.

    Cuadro 2:Talleres de validacin de la informacin.

  • 7/23/2019 225959 s

    23/98

    29

    6.5. ELABORACIN DE MAPAS TEMTICOS

    La elaboracin de los mapas temticos es una derivacin de los resultados obtenidos en las matrices de

    vulnerabilidad, la valoracin obtenida en los procedimientos anteriores son sistematizadas en una matrizresumen, donde se incluye las ponderaciones finales obtenidas y el grado de vulnerabilidad asignado.

    Los resultados de la matriz resumen son migrados a una base tabular en formato SIG y con ayuda delSoftware Arc GIS 10 son traducidos a formato shape (formato de almacenamiento de atributos) cada unocon una referencia espacial geogrfica.

    Los atributos obtenidos se expresan en forma de elementos bsicos (puntos, lneas y polgonos) que luego

    son armados y ordenados en una sola imagen compuesta denominado mapa temtico.

    Matriz resumen del grado de vulnerabilidad Formato en tabla de atributos SIG Mapas temticos

  • 7/23/2019 225959 s

    24/98

    31

    El rea de estudio comprende el territorio enmarcado entre el rio Mapacho y el Parque Nacional delManu, correspondiente a la margen derecha del distrito de Challabamba, zona reconocida como deamortiguamiento del Parque Nacional del Manu.

    La zona se inicia en la comunidad de Juan Velasco Alvarado, recorre el rea comprendida entre la margenderecha del rio Mapacho y el lmite del Parque Nacional del Manu, hasta la comunidad de Churuyoc, todoeste territorio pertenece al distrito de Challabamba de la provincia de Paucartambo en el departamentodel Cusco. Tiene una superficie de... Km2, correspondiendo una parte a rea andina, otra parte a rea

    interandina.

    La zona de estudio se ubica en la cuenca media del ro Mapacho, la que limita por el norte con los distritosde Yanatile y Quellouno en las quebradas de los ros Tahuis y Churuyoc; por el este con el divortium acuariumque divide esta sub cuenca y el Parque Nacional del Manu, en el distrito de Kcosipata; por el oeste con el rioMapacho; por el Sur con las comunidades campesinas de Sihuaypampa e Illuchua del distrito de Paucartambo.

    Las comunidades del rea de estudio se sitan en la margen derecha del Ro Mapacho, en el distrito de

    Challabamba, ubicado a 1312 59 Latitud sur y a 71 3870 Longitud Oeste, al noreste de la provincia dePaucartambo. Las comunidades forman parte del rea de amortiguamiento de la Reserva de la Bisfera delManu.

    La capital de distrito Challabamba es el nico centro poblado con caractersticas urbanas, lo dems son bl d l d L d d l M h

    7. CARACTERSTICAS GENERALESDEL REA DE ESTUDIO

    32

  • 7/23/2019 225959 s

    25/98

    32

    y el consumo familiar, planificndose la produccin en funcin a las necesidades de la familia y en menorproporcin del mercado.

    Cuadro 3: Vas de acceso a la zona de estudio.

    Vias de AccesoDistancia

    KmTiempo de viajeHr (Camioneta)

    Ruta 1: Cusco - Huambutio (asfaltada) 30 0.75

    Huambutio - Paucartambo ( afirmada) 85 2.00

    Paucartambo - Challabamba (afirmada) 15 0.5

    Challabamba - Patanmarca Lucuybamba - (Trocha carrozable) 60 1 1/2

    Ruta 2: Cusco Lamay (asfaltada) 50 1.00

    Lamay Inquilpata (Trocha Carrozable) - -

    7.1. CLIMA

    En la zona de estudio solo se cuenta con informacin climtica del distrito de Challabamba, con registrosincompletos, por lo que la informacin resulta solo referencial. Observndose como en tpico en las regionesandinas, dos pocas claramente diferenciadas, una poca lluviosa que empieza en el mes de diciembrehasta el mes de abril, y una poca seca a partir del mes de Mayo al mes de Noviembre en el que es comnla presencia de heladas sobre todo en las partes ms altas. El promedio de la temperatura del distrito es de13,33 C y el Promedio de precipitaciones de 1741 mm.

    Climatodiagrama del Distrito de Challabamba

    225

    200

    195

    180

    150

    100

    55

    45

    35

    25

    15

    0

    2000

    1800

    1600

    1400

    1200

    1000

    800

    600

    400

    200

    0

    Precipitacin Temperatura

    Challabamba (2890 msnm)(2000-2009)

    (13.33C) (1741 mm)

    33

  • 7/23/2019 225959 s

    26/98

    33

    Cuadro 4: Recurso hdrico.

    N Nombre Riachuelo Ubicacin comunidad

    1 Cabracancha Manzanares/J. V. Alvarado

    2 Chusa J.V. Alvarado

    3 auhuara Jajahuana

    4 Quesperumiyoc Challabamba

    5 Ch ih P t G d

    En lo que corresponde a la cuenca media del ro Mapacho, cuya mayor superficie se encuentra dentrodel distrito de Challabamba, por la margen derecha colinda con el Parque Nacional del Manu, franja deterreno con anchos que varan entre los 150m a 850m, caracterizndose por ser ms hmeda que la margenizquierda, en la que los anchos varan entre 400m a 2150m.

    Se estima que el origen de los diferentes ros de ste mbito, se deben al afloramiento de aguas pormanantiales los que en su recorrido se van juntando en las quebradas para formar los riachuelos.

    La red hidrogrfica est compuesta por un ro principal, el Paucartambo (Mapacho), cuyo curso es de sur-este a nor-oeste, en su recorrido recibe la afluencia de 48 tributarios por la margen derecha, en formapermanente. No se est considerando las numerosas quebradas que en forma temporal sirven para drenar

    las aguas de escorrenta que se generan en el mbito producto de las precipitaciones pluviales.

    El drenaje es de tipo rectangular, por lo que se deduce que las crecidas instantneas son rpidas.En todo su recorrido por este mbito el ro muestra una coloracin negruzca, producto del arrastre deslidos en suspensin, a raz de que en la formacin geolgica de la zona destaca el afloramiento masivo dela roca pizarra. Por otro lado, debe destacarse el hecho de que a lo largo de su recorrido por este mbito, noexiste uso alguno de sus aguas.

    En su recorrido del ro Paucartambo, es posible encontrar dos tipos de comportamiento: en un primertramo, entre las comunidades de Juan Velasco Alvarado y Totora, se encuentran numerosas playas y el rose muestra divagante y cambiante, ya que no muestra un recorrido por un lecho definido, en pocas decrecida origina inundaciones a los cultivos y cambios en las playas. Los mayores daos por inundacionesse presentan en la Zona Alta, el tramo comprendido entre las comunidades campesinas de Juan VelascoAlvarado y Pillco Grande.

    En tanto, un segundo tramo (zona media y baja) a partir de Pillco Grande aguas abajo, donde el ro se hacems encaonado y el cauce es bien definido.

    34

  • 7/23/2019 225959 s

    27/98

    34

    N Nombre Riachuelo Ubicacin comunidad

    15 Carachimayo Acobamba

    16 Huacancamayo Lucuybamba

    17 Manicalle Lucuybamba

    18 Yuracmayo Lucuybamba

    19 Choquellusca Lucuybamba

    20 Broncemayo Lucuybamba

    21 Unumachay Lucuybamba

    22 Maquil Lucuybamba

    23 Uchuchuncamayo Lucuybamba

    24 Rayanhuayqo Lucuybamba

    25 Patanmarca Lucuybamba

    26 Ucumariyoc Lucuybamba

    27 Kuchuromayo Lucuybamba

    28 Paqchac Lucuybamba

    29 S/n PP Ampollo

    30 Anchuray PP Ampollo/Lambranpata

    31 Huichuca Lambranpata/Laly G.

    32 Qorimayo Laly G./PP Qorimayo

    33 Amaruyoc PP. Jess Mara

    34 Dansantilluyoc Cristo Salvador/Sahuay

    35 Juchuysahuay Sahuay

    36 Sihuasmayo Sahuay/ Parpay

    37 Salqamayo Parpay/Soln

    38 Soln Soln

    39 Huinintunniyoc Soln/Otoccani40 Unuhuayqo Otoccani

    41 Chilcamayo Otoccani/Chinchibamba

    42 Pucaramayo Chinchimayo/Televn

    35

  • 7/23/2019 225959 s

    28/98

    35

    7.3. ASPECTOS SOCIALES

    Poblacin

    Dentro del mbito de estudio se ubican 11 comunidades campesinas reconocidas, 06 Grupos campesinos,03 propiedades privadas y 02 Asociaciones de pequeos propietarios, con una poblacin total de 1,031familias y 6,186 habitantes aproximadamente.

    Cuadro 5: Informacin poblacional.

    Comunidad Campesina Fecha ReconocimientoResolucin de

    ReconocimientoPoblacin

    (N de familias)

    Churuyoc Grupo campesino 16

    Yuracmayo Grupo campesino 24

    Ichiu Grupo campesino 40

    Larapata Grupo campesino 45

    Pucar Grupo campesino 12

    Televn 14/12/1995 R.D. 347-95-DRA-RI 61

    Otocani 14/12/1995 R.D. 364-95-DRA-RI-C 70

    Soln 23/11/1995 R.D. 0291-95-DRA-RI 71

    San Jos de Sahuay 06/05/1994 R.D. 330-94-DRA-RI 52

    Cristo Salvador Anexo 42

    P. P. Jess Mara Propiedad Privada 6P. P. Ccorimayo Propiedad Privada 12

    Lali Grande 22/06/1988 R.D. 183-88-DUAD-XX-C 76

    Lambrampata 22/06/1988 R.D. 181-88-DUAD-XX-C 60

    P.P. Ampollo Propiedad Privada 8

    Lucuybamba 10/04/1986 R.D. 167-86-DRA-XX 89

    Accobamba Asociacin 22

    Totora Pequeos propietarios 18

    Pilco Grande 11/06/1987 R.D. 242-87-DRA-XX 32

    Pasto Grande 12/06/1980 R.D. 327-80-DR-AA 108

    36

  • 7/23/2019 225959 s

    29/98

    Ocupacin de las familias del mbito de estudio

    El 47.7 % de los jefes de familia tienen como principal ocupacin la actividad agrcola y el 34.6% sonagropecuarios, es decir realizan actividades agrcolas y cran ganado; el 6.5% adems de dedicarse a laactividad agrcola son obreros, albailes, alguno de ellos son pobladores de las comunidades de la CuencaMedia del Ro Mapacho que trabajan en la Municipalidad Distrital (en la capital de distrito Challabamba),que contrata personal local de mano de obra no calificada temporalmente, para llevar a cabo labores enobras de construccin que para su ejecucin no es necesario preparacin tcnica o profesional alguna.Otras ocupaciones (2.9%) refieren que es producto de la migracin temporal principalmente de los jvenesque en busca de trabajo migran hacia la capital de distrito (Challabamba), provincia (Paucartambo), otrosdistritos (Ocongate, Pilcopata), otros departamentos (Cusco, Puerto Maldonado), quienes en su mayora

    encuentran trabajos como peones para realizar labores agrcolas, como obreros, trabajo en minera, chofer,etc. Con respecto a la ocupacin de los cnyuges el 83% sealan que su principal actividad es ama de casa,pero tambin realizan actividades agropecuarias; porcentajes menores mencionan que tienen entre otrasocupaciones la artesana y el negocio como tienda de abarrotes, venta de comida en las comunidades dela Cuenca Media del Ro Mapacho.El 65.8% de los hijos refieren que son estudiantes, sin embargo realizantambin tareas mltiples encargadas por los padres como el cuidado constante del hato ganadero que esresponsabilidad de la familia, todos los miembros casi sin excepcin (nios, mujeres y ancianos) se dedican alcuidado del ganado, y que de a poco los nios se van integrando a las actividades agrcolas ms especficas.

    El 18,4% (hijos) y 37,8% (Parientes) son nios menores de 3 aos, personas enfermas o con habilidadesdiferentes que estn en condicin de desocupados (Lnea de Base Social Econmico de las Comunidadesdel mbito de Intervencin Proyecto Nuevos Modelos REDD Para Bosques Tropicales de Montaa Cusco-Per- ACCA).

    Migracin

    Los factores que condicionan los movimientos migratorios en el rea de estudio son principalmentela falta de centros de estudio de nivel secundario y superior, y la ausencia de fuentes de empleo;otros factores migratorios, es la escasez de tierras de cultivo y el predominio de las tierras de secanolo que lleva a la poblacin a salir de las comunidades y se da tanto a nivel definitivo como temporal,sin embargo este proceso migratorio en las comunidades del rea de estudio es mnimo, y se daprincipalmente la migracin temporal el 10.0% de la poblacin total sale por un periodo de tiempo, losprincipales lugares de destino son la capital de Distrito Challabamba (0.4%), la capital de la provinciaPaucartambo (0.9%), la ciudad de Cusco (2.7%), Quincemil - Puerto Maldonado (2.6%), Ocongate

    (1.5%) siendo la principal ocupacin de los emigrantes: obreros de construccin, peones de minasy agrcolas, empleadas de hogar, estudiantes.( Plan de Desarrollo concertado actualizado Provincia dePaucartambo 2006 2010).

    Organizacin comunal

    37

  • 7/23/2019 225959 s

    30/98

    Las comunidades campesinas se desarrollan bajo un contexto de economa de autoconsumo, conmnimo desarrollo tecnolgico, bajos niveles de produccin y productividad, y en la mayora con dbilesarticulaciones al mercado.

    Comunidades: Juan Velasco Alvarado, Jajahuana, Pasto Grande, Pillco Grande Quipo y Lucuybamba.

    Grupo Campesino Son organizaciones sociales transitorias, que se les otorg desde la poca de la reforma agraria, a aquellos

    sectores que por diversos motivos no podan cumplir con los requisitos jurdicos para convertirseen comunidad. Este estatus transitorio les permita realizar actividades productivas y de orden legalmientras definan su situacin jurdica.

    Grupos Campesinos: Cuchuyuc, Pucara, Ichiu.

    Predio Privado / predios agropecuarios Son pequeas y medianas haciendas que han sobrevivido a la reforma agraria, son conducidos por sus

    propietarios y en algunos casos por sus descendientes.

    Predio agropecuario: Accobamba Chico.

    Capital Distrital Es el centro poblado ms importante del rea de estudio donde funcionan las principales instituciones

    del sector pblico y privado. Cuenta con un Centro de Salud y en educacin con IE inicial, primaria ysecundaria, tiene los principales servicios bsicos y es el principal centro comercial del rea de estudio,desde donde se desarrollan actividades comerciales.

    Desarrollo y Pobreza

    El ndice de Desarrollo Humano (IDH), es un indicador que mide el progreso medio en tres aspectos bsicosdel desarrollo humano: una vida larga y saludable, el acceso a la educacin y el acceso a bienes y servicios.Los indicadores utilizados para medir estos aspectos son:

    - Esperanza de vida- La tasa de alfabetizacin de adultos, tasa de escolaridad de la poblacin de 5 a 18 aos que asiste a

    un centro educativo entre la poblacin total de 5 aos a 18 aos.- Y el ingreso familiar per cpita (Nuevos soles).

    La provincia de Paucartambo se encuentra entre las que tienen el menor desarrollo relativo entre las 198provincias del pas.

    38

  • 7/23/2019 225959 s

    31/98

    Cuadro 6: ndice de Desarrollo Humano 2003 y 2005.

    Departamento/

    Provincia

    IDH 1/ Orden 2/

    2003 2005 2003 2005

    Cusco 0.511 0.538 19 20

    Provincias

    Cusco 0.606 0.599 32 45

    Acomayo 0.418 0.502 189 173

    Anta 0.504 0.510 117 162

    Calca 0.479 0.507 143 167

    Canas 0.461 0.507 161 166

    Canchis 0.518 0.508 100 165

    Chumbivilcas 0.429 0.490 182 184

    Espinar 0.507 0.531 113 129

    La Convencin 0.479 0.536 141 119

    Paruro 0.407 0.487 191 188

    Paucartambo 0.404 0.484 193 189

    Quispicancui 0.425 0.491 187 183

    Urubamba 0.499 0.535 126 124

    1/ Mientras ms cercano el IDH a la unidad mayor desarrollo humano relativo.2/ Orden ocupado entre 198 provincias existentes en el pasFuente:PNUD, Informe de Desarrollo Humano, Per 2005. Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos, 2005 e Informede Desarrollo Humano. Per 2006. Hacia una descentralizacin con ciudadana, 2006

    Dentro del Mapa de Pobreza de la Regin Cusco, la provincia de Paucartambo est considerado entre lasprovincias muy pobres, es preciso sealar que estas provincias tienen tasas de pobreza monetaria entre70.2% a 80.6%; es decir, el gasto per cpita de gran parte de su poblacin no logra cubrir una canasta bsicaque considera alimentos y no alimentos As mismo tiene las tasas de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)

    39

  • 7/23/2019 225959 s

    32/98

    Cuadro 7: Indicadores de Necesidades Bsicas Insatisfechas a nivel de provincias (En porcentajes)

    Cuadro 8: Indicadores de pobreza monetaria y NBI a nivel de provincias (En Porcentajes)

    Provincias 1/ Al menos una NBI 2 o ms NBI

    Paucartambo 74.8 40,2

    Paruro 74,8 28,31

    Chumbivilcas 71,9 31,8

    Anta 67,7 24,1

    Acomayo 67,6 24,8

    Canas 67,3 21,1

    Quispicanchi 66,7 29,4

    Calca 61,1 29,4

    La Convencin 61,1 28,3

    Espinar 54,1 17,7

    Urubamaba 52,2 16,1

    Canchis 43,0 11,8

    Cusco 22,9 3,8

    Provincias 1/PobrezaTotal

    Pobrezaextrema

    Brecha depobreza 2/

    Severidad dePobreza 3/

    Coeficientede Gini

    Al menosuna NBI 4/

    2 o msNBI 4/

    Paucartambo 87,6 62,0 43,1 24,5 0,3 74,8 40,2

    Paruro 87,2 59,0 42,0 23,5 0,3 74,8 28,8

    Chumbivilcas 85,6 58,1 40,1 22,1 0,3 71,9 31,8

    Acomayo 84,1 56,5 40,8 23,1 0,4 67,6 24,8

    Canas 80,1 50,7 34,8 18,2 0,3 67,3 21,1

    Quispicanchi 78,8 51,6 37,1 20,7 0,4 66,7 29,4

    Anta 70,1 35,1 28,1 14,2 0,3 67,7 24,1

    1/ Ordenadas de mayor a menor NBI (al menos una NBI)Fuente: INEI; Mapa de Pobreza Distrital 2007

    En la siguiente Tabla N 6.3 se aprecia de forma resumida que la provincia de Paucartambo, tiene las tasasms altas de pobreza total (87.6%), pobreza extrema (62%), NBI (40.2%), y otros indicadores relativos apobreza y desigualdad con el coeficiente de Gini, a nivel del departamento del Cusco.

    40

  • 7/23/2019 225959 s

    33/98

    Salud

    Existe un Centro de Salud en el distrito de Paucartambo y una Posta Sanitaria en el distrito de Challabamba,a donde acude la poblacin de las CC de la Cuenca Media del Ro Mapacho.

    Cuadro 9: Establecimientos de salud y personal de salud por grupos ocupacionales en el mbito de estudiodel Proyecto

    Provincia Distrito Establecimiento de Salud Personal de salud Cobertura

    Paucartambo

    *Paucartambo Centro de Salud

    Mdicos: 3Enfermeras: 2

    Obstetras: 2Odontlogo: 1Otros Prof. de salud: 1

    Comunidades de

    toda la Provincia yDistrito.

    *Challabamba Puesto de Salud

    Mdicos: 4Enfermeras: 3Obstetras: 3Odontlogo: 1Nutricionista:Otros Prof. de salud: 1

    Comunidades delDistrito (CuencaMedia del Ro delMapacho).

    *Fuente:Ministerio de Salud- Oficina de Estadstica informtica

    Las enfermedades del sistema respiratorio (IRAS) 22,9% constituyen la primera causa de morbilidad en elrea de estudio, seguida de las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) y parasitarias (5.8%), el 3.1% refiereenfermedades digestivos (clicos, y dolor de estmago) y un 1.9% indica enfermedades de la piel (sarna).Las causas de enfermar de la poblacin, de infecciones respiratorias agudas (IRAs), EDAs y parasitosis sedebe principalmente al poco cuidado y abrigo que tienen los pobladores, problemas medio ambientales

    (frio intenso) que incrementa el riesgo de la poblacin sobre todo infantil de contraer una infeccinrespiratoria, condiciones insuficientes de saneamiento ambiental en que viven las familias (no tienendisponibilidad de agua segura, adecuada eliminacin de excretas), hbitos y estilos de vida no saludables,(problemas en el aseo e higiene personal, hacinamiento, inadecuada manipulacin de alimentos, entreotros).

    De acuerdo a la informacin de la Direccin de Estadstica e Informtica, DIRESA Cusco/ Anlisis de Situacin

    de Salud Cusco 2008, en los establecimientos de salud de la Provincia de Paucartambo son 04 grupos depatologa que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio,Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedadesnutricionales y metablicas.

    Educacin

    41

  • 7/23/2019 225959 s

    34/98

    Cuadro 10: Instituciones Educativas segn niveles en el mbito de estudio

    Cuadro 11:Tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos de edad segn grupo de edad 2007(En porcentajes)

    Nivel /Modalidad

    Centropoblado

    Distrito Nombre del IEN de

    AlumnN de

    DocentN de

    secciones

    Inicial/Jardn Challabamba Challabamba 635 52 2 2

    Inicial/Jardn Sunchubamba Challabamba 734 Sunchubamba 39 1 3

    Primaria Pillco Grande Challabamba 501120 45 2 5

    Primaria Lucuybamba Challabamba501179 AndrsAvelino Cceres

    66 2 6

    Primaria Sunchubamba Challabamba

    50415 Virgen del

    Rosario 234 10 9

    Primaria Challabamba Challabamba50426 Fray Martin de

    Porras306 24 11

    Primaria Huaccancca Challabamba50791 Agustn

    Gamarra41 2 6

    Primaria Accobamba Challabamba50907 Seor de

    Huanca56 2 6

    Educacin BsicaAlternativa

    Challabamba Challabamba Ceba 426 164 15

    Secundaria Sunchubamba ChallabambaGeneral JuanVelazco Alvarado

    147 9 5

    Secundaria Lucuybamba Challabamba Lucuybamba 44 2 3

    Secundaria Challabamba Challabamba Ramiro Priale Priale 386 12 11

    Educacin Superiorpedaggica

    Sunchubamba Challabamba Virgen del Carmen 50 5

    Total 15 a 19 Aos 20 a 34 aos 35 a 49 Aos 50 a 64 aos 65 y ms aos

    Fuente:Direccin Regional de Educacin Estadstica Informtica 2009Elaboracin:Equipo de Estudio

    En la regin Cusco, la provincia de Paucartambo es la que presenta la tasa ms alta de analfabetismo entretodas las provincias cusqueas (33,1 por ciento).

    42

  • 7/23/2019 225959 s

    35/98

    Vivienda

    En las comunidades del rea de estudio, casi la totalidad (94.1%) de las viviendas de las familias son propias;las edificaciones son tradicionales andinas que han sido construidos por sus dueos, carecen de asistenciatcnica, no tienen acabados en pisos y paredes, en su mayora son de un solo nivel, tienen corrales para losanimales y estn rodeados de cercos. Respecto al material predominante en las paredes, el 70.6% tienenparedes de adobe y el 28.6% son de piedra; los materiales que predominan en las construcciones estndisponibles en la comunidad.

    Respecto al agua para consumo humano, la mayora de la poblacin (65.3%) consume agua entubada porpiletas pblicas o en viviendas, el resto consume agua de rio, acequia o manantial.

    Cuadro 12: Porcentaje de informantes que refieren el tipo de abastecimiento de agua para su consumo

    Abastecimiento de agua N de casos Total %

    Por pileta que llega a la casa dentro de la vivienda/Por pileta que llegahasta el patio o terreno fuera de la vivienda/piletas pblicas

    100 65.3

    Rio, acequia/Puquio Manantial 50 32.7

    Del Vecino 3 2.0

    Total 153 100.0

    Fuente: Encuesta Socioeconmica LB Proyecto NORAD/ACCA - 2010

    El principal combustible de uso domstico en la zona de estudio es la lea, y un menor porcentaje deestircol de animales de corral. Eso hace que energticamente dependan de los bosques para la coccin de

    sus alimentos.

    7.4. ASPECTOS PRODUCTIVOS

    Recurso sueloEl estudio del recurso suelo dentro de la cuenca media del ro Paucartambo ha sido posible efectuar sobre labase de la determinacin de su capacidad de uso mayor o uso permisible, as como mediante la descripcin

    y anlisis del uso actual.

    1) Geomorfologia

    Segn el Instituto Geolgico Minero y Metalrgico (1980), la zona de estudio corresponde al

    43

  • 7/23/2019 225959 s

    36/98

    Cuadro 13: Capacidad de uso de la tierra Provincia de Paucartambo.

    Capacidad de uso de la tierra Superficie en (ha) %

    Superficie total de la Provincia 644,766 100

    Supercie Agrcola 39,986 6.2

    Riego 2,799 7.0

    Secano 37,187 93.0

    Supercie no Agrcola 604,780 93.8

    Pastos 250,852 41,5

    Forestales (bosques *) 207,374 34.3

    Otros (proteccin) 146,554 24.2

    TOTAL 644,766 100.0

    Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo 2006 - 2010

    A partir de Cedrobamba hacia Challabamba el valle se empieza a abrir ligeramente, apareciendo en labase de las quebradas terrazas de origen coluvio/aluvial y en los lugares prximos al cauce principalterrazas bajas de origen aluvial.

    En las partes medias, los suelos estn constituidos por acumulaciones detrticas de gran espesor dematriz filitapizarrozas, con heterogeneidad en tamao y con presencia de rocas estratificadas de origenmetamrfico fuertemente diaclasado y alterado superficialmente.

    Las reas cercanas a la lnea de cumbres, se caracterizan por presentar formaciones con taludes abruptoscon poca vegetacin que por el alto grado de basamento se puede deducir que son rocas de origenintrusivo entre ellas las gneas, Por otro lado, es notoria la presencia de rocas metamrficas fuertemente

    consolidadas con sementantes de origen sedimentario.

    2) Clasicacin de tierras segn su Capacidad de Uso Mayor

    Segn informacin contenida en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo,del total de la superficie total de la Provincia, slo el 6.2% lo constituyen tierras de labranza y el 93.8%restante vienen a constituir tierras no aptas para agricultura.

    En el rea de estudio las capacidad de uso mayor de las tierras es an mucho ms crtico, porque lastierras aptas para la produccin agrcola alcanza apenas el 1 17 % en cambio las tierras con aptitud

    44

  • 7/23/2019 225959 s

    37/98

    Cuadro 14: Capacidad de uso mayor.

    Cuadro 15: Superficie de tierras por comunidad.

    GRUPO % CLASE % SUBCLASE %

    A 0,31 A2 0,02 A2s 0,02

    A3 0,29 A3se 0,29

    C 0,86 C2 0,86 C2se 0,86

    F 42,75 F3 42,75 F3e - X 42,75

    P 52,87 P3 52,87 P3s 52,87

    X 3,21 X 3,21 X 3,21

    Total 100 100 100

    Comunidad CampesinaPoblacin

    (N de familias)Superficie

    (ha)Densidad Poblacional

    (ha/familia)

    Churuyoc 16 685,00 42,81

    Yuracmayo 24 1112,00 46,33

    Ichiu 40 911,00 22,78

    Larapata 45 1819,00 40,42

    Pucar 12 1015,00 84,58

    Televn 61 2091,00 34,28

    Otocani 70 1754,00 25,06

    Soln 71 1733,00 24,41

    San Jos de Sahuay 52 1164,00 22,38

    Cristo Salvador 42 819,00 19,50

    P. P. Jess Mara 6 849,00 141,50

    P. P. Ccorimayo 12 706,00 58,83

    Lali Grande 76 928,00 12,21

    3) Supercie de tierras por comunidad

    Del Cuadro siguiente se deduce, que la zona de estudio tiene una gran riqueza en superficies de tierras,con una densidad de aproximadamente 40 ha/familia, comparando con los promedios regionales (5 ha/familia) es bastante alto, sin embargo la calidad para actividades productivas es bastante bajo, lo queexplica la situacin de pobreza de las familias de esta zona de estudio.

    45

  • 7/23/2019 225959 s

    38/98

    Actividad Agrcola

    El rea comprendida en el estudio, es predominantemente agropecuario, con producciones familiares deautoconsumo. Unidades familiares que utilizan sus propios recursos para las distintas actividades agrcolas,basados en la mano de obra familiar. Los suelos con aptitud agrcola son escasos, y sus tamaos y ubicacin(en zonas de ladera), imposibilita la mecanizacin de la produccin agrcola.

    La agricultura es mayoritariamente de secano, existiendo pocas reas que utilizan el riego para la produccin,por lo que resulta muy vulnerable a las variaciones climticas, sobre todo a eventos extremos como sequiasy heladas.

    La organizacin del espacio productivo en las comunidades del rea de estudio es a travs de parcelasrotativas conocidas como layme , que son un conjunto de parcelas en un determinado lugar que una familiao varias de ellas posee. La distribucin de las tierras agrcolas en laymes, permite el uso ptimo de los suelospara la agricultura y ganadera en forma alterna. La concentracin de las parcelas en un mismo layme,con ausencia total de cercos, permite que estas tierras pasen al pastoreo luego de la cosecha y durante elperiodo de descanso sin malograr los cultivos. En el rea de estudio los pobladores realizan dos formas deagricultura:

    a. Agricultura migratoria

    Las familias de las comunidades de la zona de estudio para habilitar parcelas en descanso, cultivan latierra por un periodo de tiempo, y cuando la productividad baja abandonan los terrenos de cultivo paraque se regenere el suelo y migran a otros lugares que ya tienen destinados para la agricultura, despusde 5 a 10 aos de descanso vuelven a sus terrenos agrcolas para sembrar sus cultivos tradicionales desubsistencia (Papa, lisas, oca, maz, etc.).

    b. Ampliacin de la frontera agrcola por fragmentacin o roce del bosque primario (cambio deuso de la tierra).

    La fragmentacin de los bosques primarios en las comunidades del mbito de estudio se da por bsquedade tierras ms frtiles, por ampliacin de terreno agrcola o por familias con menos posibilidades detener tierras para cultivar, quienes se adentran al bosque primario de manera desordenada sin ningntipo de planificacin para ampliar su frontera agrcola, descombran el bosque sumado a tcnicas y

    prcticas inadecuadas de conservacin del suelo (tala y quema) para sembrar cultivos de subsistencia(Papa, maz).

    En las comunidades de la cuenca del ro Mapacho los productos de mayor importancia son el maz, papa,quinua, tarwi, frutales, hortalizas.

    46

  • 7/23/2019 225959 s

    39/98

    Cuadro 16: Principales cultivos por sub mbito de estudio - campaa 2009.

    Sub mbito de estudio

    Cultivos

    Challabamba Paucartambo

    Total %N de Caso % N de Caso %

    Papa 76 44.7 94 55.3 45.8

    Maz 58 85.3 10 14.7 18.3

    Papa /Frutas 2 0.9 0.0 0.0 0.5

    Papa / maz 29 100 0.0 0.0 8.0

    Papa / lisas 6 30.0 14 70.0 5.4

    Papa / oca 0 0 19 100.0 5.1

    Maz / tarwi 1 100 0 0.0 0.3

    Maz / frutales(manzana, durazno)

    2 100 0 0.0 0.5

    Olluco 1 14.3 6 85.7 1.9

    Habas 6 83.3 2 16.7 1.6

    Hortalizas 2 100 0 0.0 0.6Hortalizas y frutales 1 100 0 0.0 0.3

    Trigo 12 100 0 0.0 3.2

    Quinua 1 100 0 0.0 0.3

    Oca 0 0 11 100.0 0.3

    Alfalfa 3 100 0 0.0 0.8

    Tarwi 4 100 0 0.0 1.1

    Papa / tarwi 2 100 0 0.0 0.5

    Frutas 9 100 0 0.0 2.4

    Total de N de casos 215 156 371

    Total 58 42.0 100

    Fuente: Encuesta Socioeconmica LB Proyecto NORAD/ACCA - 20.

    La produccin agrcola en el rea de estudio se realiza con tecnologa tradicional y uso intensivo de manode obra. En las comunidades de la cuenca media del ro Mapacho la agricultura es tambin con riego(riego por aspersin CC Sunchubamba). Asimismo utilizan la yunta de bueyes para las labores de barbechoy siembra y en algunas comunidades utilizan el tractor, (Sunchubamba) . El roturado y rastrado se hacegeneralmente con yuntas, y el resto de las labores agrcolas se realiza solo con mano de obra local. El

    47

  • 7/23/2019 225959 s

    40/98

    Cuadro 17:Tenencia de ganado comunidades de la cuenca media del ro Mapacho

    Sub mbito de estudio

    Animales Mnimo Mximo Promedio N de casos % Total

    Vacuno 1 36 2.1 70 18.4

    Ovino 1 60 8.3 27 7.1

    Llama 10 0.02 1 0.3

    Alpaca 1 0.02 1 0.3

    Caballo 1 0.3 20 5.2

    Gallina 1 60 4.2 98 25.7

    Actividad Pecuaria

    La actividad pecuaria en el rea de estudio, se realiza de manera extensiva, complementariamente ala actividad pecuaria. El ganado vacuno criollo se cra aprovechando los pocos pastizales, utilizando la

    vegetacin que crece post cosecha y los mismos residuos de la produccin agrcola. La crianza no se realizade manera tecnificada, sin embargo es la manera como los productores rurales pueden capitalizarse y contarcon un bien que puede ser rpidamente convertido en dinero efectivo. El ganado vacuno se constituyetambin en la principal fuente de energa para el laboreo agrcola que utiliza la yunta.

    En las comunidades de la Cuenca Media del Ro Mapacho actualmente no se permite el incremento deganado vacuno debido al acuerdo que tienen con la Administracin del Parque Nacional del Manu, para

    proteccin de los bosques que puedan ser daados por el ganado, el parque regula el nmero de cabezasde ganado y la temporalidad de uso de pastos por ao que se da en dos periodos, en la poca de lluvia(enero - abril) el ganado es censado y aretado para su ingreso a las lomadas (pajonales) del Parque Nacionaldel Manu, no obstante refieren que los animales no permanecen en las lomadas si no se adentran tambinen el bosque en busca de pastos y agua, y en los meses de sequa (mayo octubre) el ganado se encuentraen la parte baja alimentndose de los rastrojos de cosecha y de la vegetacin de purma.

    En la zona tambin se tiene ganado equino (burros y caballos) para ser utilizados para el transporte de

    personas y productos. Como fuente de protena en la alimentacin de la familia campesina, se crian animalesmenores, principalmente gallinas, cuyes y porcinos, las cuales pueden ser vendidos ante emergenciaseconmicas..

    El cuidado constante del hato ganadero es responsabilidad de la familia. Todos los miembros casi sin excepcin(nios, mujeres y ancianos) se dedican al cuidado del ganado y realizan tarea mltiples econmicamentetiles para garantizar la reproduccin de la unidad econmica familiar.

    48

  • 7/23/2019 225959 s

    41/98

    Los principales problemas que afronta la pecuaria en el rea de estudio son: el desconocimiento de tcnicasde manejo y sanidad animal, escasez de pastos, enfermedades y parsitos, infraestructura inadecuada parael cobijo de los animales, los animales duermen en corrales construidos con cercos de piedra en formaartesanal a la intemperie o cercado con alambres. Lo que repercute en una baja produccin de carne y leche.

    Actividad Forestal

    La actividad forestal cmo actividad econmica en el rea de estudio no es muy relevante. Las familiasextraen lea de bosques secundarios y remanentes forestales que an se conservan localizados enquebradas y se constituyen en fuentes de consumo de especies nativas e introducidas. Segn los resultadosde la encuestas el 76.6% de las familias refieren que utilizan lea para preparar sus alimentos (Anexo N 3),

    as mismo extraen madera para la construccin de sus viviendas y elaborar herramientas de trabajo.

    Segn los resultados cuantitativos en las comunidades de la Cuenca Media del Ro Mapacho la lea queutilizan las familias para uso domstico provienen de especies nativas e introducidas. El 61,1%de las familiasrefiere que la lea que utiliza proviene del eucalipto (Eucaliptus globulus Labil), el 18.5%que utilizan leaindica que es de aliso/lambram (Alnus acuminata Kunth) y un 7.4% menciona que la lea que utiliza es dechachacomo (Escallonia resinosa (Ruiz & Pavn) Pers).

    Cuadro 18: Porcentaje de familias que utilizan especies forestales para diferentes necesidades CuencaMedia Ro Mapacho Proyecto NORAD 2010

    Destino de losespecies forestales

    Especies forestales utilizadas

    TotalEucalipto

    Aliso/lambram

    Chachacomo Pino Qeua Otros

    Lea 61.1 18.5 7.4 7.4 1.9 3.7 100

    Madera paraconstruccin

    66.7 20.8 8.3 0.0 0.0 4.2 100

    Madera para venta 60.0 40.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100

    Herramientas 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 100

    Total % 61.2 20.0 9.4 4.7 1.2 3.6 100

    N de casos 52 17 8 4 1 3 85

    Fuente: Encuesta Socioeconmica LB Proyecto NORAD/ACCA - 2010.

    En las CC de la cuenca media del Ro Mapacho, las especies introducidas son consideradas comercialmenterentables, les genera ingresos econmicos a las familias, manifiestan que de los bosques instalados, utilizanpara construccin, lea y en algunas ocasiones venden para solventar algunos gastos familiares y a nivel

    49

    i id d i

  • 7/23/2019 225959 s

    42/98

    Actividad turstica

    Las comunidades de la Cuenca Media del Ro Mapacho tienen un alto potencial para el desarrollo delturismo ecolgico, vivencial y de aventura, por encontrarse en una zona de transicin entre la sierra, bosque

    de nubes, selva alta y por ser rea contigua a la Reserva de la Bisfera del Manu, es un espaci con riquezaen belleza escnica y biodiversidad. Las comunidades del rea de estudio se encuentran en la ruta hacia losbaos termales de Chimur.

    En la zona se encuentra el Mirador de Tres Cruces, desde donde es posible contemplar una espectacularsalida del sol, que es posible en muy pocos lugares de la tierra. Actualmente este lugar es visitado porturistas pero en cantidades todava limitadas ya que no se tiene una adecuada infraestructura de acceso y

    recepcin para los visitantes.Actividad minera.

    La minera en las comunidades de la cuenca media del ro Mapacho no tiene mucho impacto econmico,sin embargo algunos pobladores de las comunidades de Lucuybamba, Huaccancca realizan la explotacinartesanal de oro cerca al ro Mapacho.

    7.5. VEGETACIN

    En el rea de estudio la topografa es accidentada con pendientes elevadas, sin embargo por los factorescomo la humedad alta, gracias a la lluvia horizontal proveniente en forma de neblina de la parte baja delParque Nacional del Manu, es posible la presencia de la vegetacin. La caracterizacin ecolgica del PNMse ha realizado tomando como referencia el Mapa Ecolgico del Per (ONERN, 1994) y estudios especficosrealizados en la zona por APECO, IIAP e INRENA. De acuerdo a esta informacin, se han identificado lassiguientes zonas de vida para el rea de estudio.

    Bosque muy hmedo-Montano Subtropical (bmh-MS)

    El relieve es muy accidentado con pendientes que sobrepasan el 70%. Los suelos son poco profundos, denaturaleza litoslica. Comprende desde los 2500 hasta 3000m de elevacin. Los bosques se encuentran enla parte superior de las laderas, la vegetacin clmax est compuesta por rboles que alcanzan 15m de alturacon abundantes epifitas no vasculares (algas, lquenes, musgos), plantas vasculares (bromelias, helechos,

    orqudeas y piperceas); tambin abundan las plantas trepadoras. Las especies arbreas dominantes son:Cyatheaspp sano sano, Miconia bullatathere, Oreopanaxsp, Weinmania bangiichanchi , Weinmanniamicrophyllamishiqallu, Myrsine coriacea chalanque, Axinea sp huarriacas, Ocotea sp laurel o moenay Clusia sp incienso, Podocarpus oleifolius romerillo o intimpa; en palmeras predominan los gnerosGeonoma y Ceroxylon.

    50

    I 2 B bl d l t 3 t S h S l

  • 7/23/2019 225959 s

    43/98

    Imagen 2: Bosque nublado en el tramo 3, entre Sahuay y Soln.

    Bosque pluvial-Montano Subtropical (bp-MS)

    El relieve es abrupto con laderas empinadas, los valores de la pendiente hasta de 75%, los suelosgeneralmente superficiales, de naturaleza litoslica, comprende desde aproximadamente los 3000 hastalos 3650m de elevacin. La vegetacin caracterstica es achaparrada compuesta por rboles que alcanzanlos 12 m. El epifitsmo es extremo, invadiendo tallos, vainas hasta hojas. En este tipo de bosques son muy

    comunes los deslizamientos de tierra debido a la fuerte gradiente, siendo comn observar una vegetacinsecundaria de tipo sucesional compuesta mayormente por especies del gnero Chusquea, as comoespecies de las familias Melastomataceae, debido a sus limitaciones de clima y topogrfica, este tipo debosques no presentan potencial para el desarrollo agrcola, pecuario y aun forestal, siendo estos adecuadospara bosques de proteccin, dentro de una poltica integrada de conservacin de recursos naturales. Las

    i b d i t W i i f id h hi W i i if li h hi

    51

    Imagen 3: Parte alta del PNM y el Bosque de Pumataki

  • 7/23/2019 225959 s

    44/98

    Imagen 3: Parte alta del PNM y el Bosque de Pumataki.

    7.6. FAUNA

    En el rea de conservacin Bosque de Pumataki, se registr en una evaluacin rpida 98 especies de fauna(SZF, 2009), de las cuales se report 70 especies de aves, 22 de mamferos y 6 de anfibios y reptiles (Cuadro ).

    Cuadro 19: Nmero de especies registrada en el ACP Bosque de Pumataki CC. Pillco Grande Tramo 1.

    Orden Familias Especies

    Aves 9 22 70

    Mamferos 5 10 22

    52

    de amenaza como las ranas; Bryophryne cophites y Psychrophrynella usurpator recientemente descritas

  • 7/23/2019 225959 s

    45/98

    de amenaza, como las ranas; Bryophryne cophites y Psychrophrynella usurpator, recientemente descritasclasificadas como En Peligro (EN) por la IUCN (2009), estas especies todava no han sido incluidas en el listadonacional de especies de fauna amenazadas. Solo la rana marsupial Gastrotheca excubitor se la consideracomo Casi amanezada por la legislacin nacional y Vunerable por la IUCN (2009).

    Imagen 4: Gastroteca excubitor, en la parte alta del Bosque de Pumataki que corresponde al Tramo 1.

    53

  • 7/23/2019 225959 s

    46/98

    VULNERABILIDAD LOCAL AL CAMBIO CLIMTICO

    MATRIZ DE VULNERABILIDAD LOCAL AL CAMBIO CLIMTICO

    Departamento: Cusco.

    Provincia: Paucartambo.

    Distrito: Challabamba.

    rea de Estudio:Tramo 1.

    Comunidades:Jajahuana, Pasto Grande y Pillco Grande Quipo, Totora.

    Fecha de Validacin: 01 de agosto del 2012.

    8. RESULTADOS

  • 7/23/2019 225959 s

    47/98

  • 7/23/2019 225959 s

    48/98

  • 7/23/2019 225959 s

    49/98

  • 7/23/2019 225959 s

    50/98

    57

    ANLISISDEVULNERABILIDADESFRENTEALCAMBIO

    CLIMTICO

    ENLA

    MARGENDERECHADELRIO

    MAPACHO

    -DISTRITO

    DECHALLABAMB

    A

    FactoresElementos

    impactadosImpactos Actuales Impactos Futuros Capacidad de adaptacin Actual

    Grado devulnerabilidad

    Calificacin

    Vegetacin

    BosquesSecundarios

    - Arbustos como la retama han sido fuertementeafectados por plagas.

    - Se estn presentando plagas desconocidasque estn produciendo la cada y secado de losarbustos.

    - En los bosques secos hay mas incendios forestales

    - La vegetacin de bosquesecundario podra desaparecer.

    - Las generaciones futuras podranafectar en gran manera losbosques con tala y rose paraagricultura.

    - Algunas comunidades estnformando brigadas para controlarincendios forestales

    - En el sector de Q`ellomoccoreforestaron con pino y la tala yquema estn prohibidos.

    - Asisten a cursos y estn pensandorealizar ms plantaciones y en laparte alta por la lejana ya no hacen

    agricultura.- Necesitan saber con qu especies

    pueden reforestar.

    Medio 2

    Pastizalesnaturales

    - Reduccin del tamao de los pastos.- Se estn secando muy rpido, y se queman

    fcilmente.

    - El crecimiento de pastosdisminuira en gran manera porfalta de agua.

    - Se est cuidando que no se quemelos pastos.

    - En lugares conservados el pasto seest recuperando.

    - En Totora con lmite con el PNM estcercando aprox. 2Km para evitar que

    el ganado entre.- Se est practicando el cultivo de

    pastos para ganado estabulado enalgunas familias.

    Medio 2

    FaunaFauna

    Silvestre

    - Varias especies animales que vivian en el monte yen las chacras se han reducido como el sapo y elgato monts

    - Al escasear frutos en el bosque los animalessilvestres estn ingresando a los cultivos de la

    comunidad, dandolos, y provocando que lapoblacin los vea como animales dainos.

    - Se han encontrado animales silvestres muertospor causas desconocidas, pueden ser porparsitos o enfermedades infecciosas (neumona,picaflores, paloma con ectoparsitos, itha).

    - Algunas especies podranextinguirse.

    - Conservando reas como el bosque

    de Pumataki, se protege el hbitat delas diferentes especies.

    Alto 3

    58

    FactoresElementos

    Impactos Actuales Impactos Futuros Capacidad de adaptacin ActualGrado de

    Calificacin

  • 7/23/2019 225959 s

    51/98

    Factoresimpactados

    Impactos Actuales Impactos Futuros Capacidad de adaptacin Actualvulnerabilidad

    Calificacin

    Poblacin

    Salud

    - Incremento de enfermedades respiratorios ydiarreicas en nios.

    - La poblacin se est resfriando mucho- La medicina natural tradicional ya no es suficiente

    para curar a las personas, ahora se tienen quellevar al centro de salud.

    - El calor ser ms intenso quehasta daara la piel, el cabello delas personas.

    - En los colegios obligan a que los niosutilicen sombrero para protegerse delos rayos solares.

    Medio 2

    SeguridadAlimentaria

    - Reduccin de la calidad de los alimentos por elaumento de agroqumicos para eliminar plagas yenfermedades

    - Hay menos produccin para alimentar a la gente.- Los productos han bajado de calidad, ya no tienen

    el sabor de antes.- Se estn comprando ms productos envasados- Se ha reducido la variedad de cultivos.- Por la baja produccin de los suelos buscan

    trabajo en las poblaciones y consumen productoselaborados.

    - El crecimiento poblacional hace que laproduccin no sea suficiente.

    - No habr alimentos para todas laspersonas

    - Uso aun limitado de productosandinos de buena calidad para laalimentacin como, quinua, trigopelado, ch`aqe.

    Alto 3

    Organizacin

    - Todava no se sabe cmo el cambio climticopodra afectar a la organizacin comunal

    - Las comunidades se estn debilitando en laorganizacin, debido a que la gente se estyendo de la comunidad a buscar trabajo en otrossitios, porque las chacras ya no rinden bien.

    - Podra desaparecer laorganizacin comunal.

    - En las actuales asambleas de lacomunidad se est aprendiendosobre medio ambiente y tambin hanescuchado del cambio climtico

    - Los comuneros que quedan estnesforzndose por mantener laorganizacin comunal

    Medio 2

    Riesgos

    - En poca de lluvias las laderas en donde viven loscomuneros se estn rajando, hay mayor peligrode deslizamientos.

    - El lloque (deslizamiento), est aumentando por laslluvias intensas.

    - Vientos fuertes han destechado algunas casas.- Los bosques se estn incendiando mucho.- El frio intenso afecta a las comunidades de la

    parte alta y baja ya no hay diferencia, como antes.

    - El incremento del caudal delos ros puede afectar a laspoblaciones y a las reas decultivo de las orillas.

    - Aparicin de nuevasenfermedades para cultivos y elhombre.

    - Algunos vecinos han cambiado devivienda, a lugares ms alejados delrio

    Alto 3

    59

  • 7/23/2019 225959 s

    52/98

    VULNERABILIDAD LOCAL AL CAMBIO CLIMTICO

    MATRIZ DE VULNERABILIDAD LOCAL AL CAMBIO CLIMTICO

    Departamento: Cusco.

    Provincia: Paucartambo.

    Distrito: Challabamba.

    rea de Estudio:Tramo 2.

    Comunidades:Lucuybamba, predio Ampollo, Lambrmpata.

    Fecha de Validacin: 02 de agosto del 2012.

    60

    Cuadro 21: Matrz de vulnerabilidad Tramo 2.

  • 7/23/2019 225959 s

    53/98

    FactoresElementos

    impactadosImpactos Actuales Impactos Futuros Capacidad de adaptacin Actual

    Grado devulnerabilidad

    Calificacin

    Agua

    ConsumoHumano

    - El agua est escaseando, ni en la temporada delluvias hay agua abundante.

    - Los ojos de los manantiales se estn secando, haypoca agua para beber.

    - Hasta para lavar ropa se tiene que coger el aguaen baldes.

    - Habr competencia por el uso deagua para consumo humano ypara la ganadera y agricultura

    - Actualmente han dejado de quemary hay prohibiciones a nivel comunalpara no realizar tala y rose de losbosques.

    Medio 2

    Riego

    - Como los manantiales se estn secando haymenos agua para el riego

    - Antes las chacras crecan sin riego, pero ahora

    con la escases de lluvias, se necesita ms riego y elagua est disminuyendo.

    - Hay predios que no tienen absolutamente porquelos trabajadores no cumplen con realizar paratodos los que necesitan.

    - Sin agua las comunidades nopodrn seguir produciendo

    productos agropecuarios.- El hombre sufrira el hambre por

    falta de alimentos producto de laschacras.

    - En la comunidad de Lucuybamba seestn instalando sistemas de riego poraspersin.

    Medio 2

    Naturaleza(ecosistemas)

    - Por la calor, en su mayora los riachuelos se estnsecando, solo dentro del monte hay agua enabundancia.

    - El agua en poca de secas es ms escaza que

    antes, y en poca de lluvias caen lluvias muyfuertes que rajan la tierra y producen huaycos.

    - La lluvia han variado en su distribucin habiendopocas con muchas lluvias y otras donde no haylluvias.

    - En la parte de la altura las lagunas se estnsecando.

    - El agua del ro Mapacho ha disminuido en granmedida.

    - El agua de los manantes en las lomas ha

    disminuido y ya no hay ni para que tomen losanimales.

    - Las sequa sera ms cruda y lapoca de lluvias sera ms fuerte yen tiempos ms cortos.

    Medio 2

  • 7/23/2019 225959 s

    54/98

    61

    AN

    LISISDEVULNERABILIDADESFRE

    NTEALCAMBIO

    CLIMTICO

    ENLA

    MARGENDERECHADELRIO

    MAPA

    CHO

    -DISTRITO

    DECHALLABAMB

    A

    FactoresElementos

    impactadosImpactos Actuales Impactos Futuros Capacidad de adaptacin Actual

    Grado devulnerabilidad

    Calificacin

    SistemasProductivos

    Agricultura

    - Las lluvias y las heladas caen fuera de su tiemponormal. Malogrando los