2.3.4 metodos gráficos

8
2.3.4 Métodos Gráficos

Transcript of 2.3.4 metodos gráficos

Page 1: 2.3.4 metodos gráficos

2.3.4 Métodos Gráficos

Page 2: 2.3.4 metodos gráficos

• El método más utilizado es la superposición de transparencias.

• Cada mapa indica una característica física, social, o cultural, que refleja un impacto ambiental específico. Estos mapas son sobrepuestos para obtener un impacto global.

• Los mapas pueden identificar, predecir y asignar un valor relativo a cada impacto.

Page 3: 2.3.4 metodos gráficos

La superposición de mapas permite una compresión del conjunto de impactos establecidos en forma independiente, relacionarlos con diversas características (como aspectos físico-territoriales y socioeconómicos de la población radicada en el área) y establecer de esta forma un impacto global.

Fuente. http://co.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/18/ecologia/20070418klpcnaecl_72.Ees.SCO.png

Page 4: 2.3.4 metodos gráficos

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Para la elaboración de los mapas se utilizan elementos como fotografías aéreas, mapas topográficos, observaciones en terreno, opinión de expertos y de diferentes actores sociales, etc.

Es relevante que los mapas tengan la misma escala entre sí y que, además, aporten un adecuado nivel de resolución para el tema en análisis.

Page 5: 2.3.4 metodos gráficos

Ventajas

• Su utilidad se evidencia cuando existen variaciones espaciales de los impactos.

• Pueden relacionar impactos ambientales localizados con indicadores de salud o características socioeconómicas diferenciadas.

• Son útiles para la evaluación de rutas alternativas en desarrollos lineales como carreteras o líneas de transmisión.

Page 6: 2.3.4 metodos gráficos

Desventajas

• Solamente considera algunos impactos limitados expresados en coordenadas espaciales.

• Elementos como probabilidad, dinámica y reversibilidad están ausentes.

• Los límites del alcance de los impactos es poco clara.

• No se puede sobreponer una gran cantidad de variables.

Page 7: 2.3.4 metodos gráficos

Fuente

• Arroyo, S. C.-P. (2007). Valoración de Impacto Ambientales. Sevilla: INERCO.

• Espinosa, G. (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago, Chile: Banco Interamericano de Desarrollo BID - Centro de Estudios para el Desarrollo CED.

• Espinosa, G. (2007). Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago, Chile: Banco Interamericano de Desarrollo BID.

• Sánchez, L. E. (2011). Evaluación de Impacto Ambiental, Conceptos y Métodos. Bogotá, Colombia: Digiprint Editores E.U.

• Universidad Nacional de Rio Negro UNRN. (2013). Evaluación de Impacto Ambiental. Obtenido de http://unrn.edu.ar/blogs/matematica1/files/2013/04/5%C2%B0-Matriz-de-Leopold-con-plantilla.pdf

• Consultora GRN. (s.f.). Metodologías de evaluación del impacto ambiental. Obtenido de http://www.grn.cl/metodologias%20de%20evaluacion%20del%20impacto%20ambiental%20capitulo%203.pdf

Page 8: 2.3.4 metodos gráficos