23609868-LLF

download 23609868-LLF

of 40

Transcript of 23609868-LLF

  • Lectura LabialManejo y estrategias teraputicas

    Alumna: Carolina Prez

  • IntroduccinLa adquisicin del lenguaje oral para el nio con dficit auditivo es una tarea larga y difcil que exige esfuerzos constantes. En la actualidad para la adquisicin del lenguaje oral se hace hincapi en el aprovechamiento de los restos auditivos y/o en el entrenamiento de la lectura labial, dejando en un segundo plano el lenguaje de signos.

  • Lectura labial arte de leer el habla en los labios

    Habilidad de reconocer las palabras y llegar a entender el mensaje que transmite otra persona, a travs de los movimientos y posiciones de sus rganos articulatorios visibles (lengua y labios).

  • Lectura labialProceso complejo mediante el cual, el nio con dficit auditivo, se vale de mltiples pistas para entender a los interlocutores oyentes y que incluye:

    La lectura labial La lectura facialLos elementos lingsticos (gramaticales y semnticos) del discursoLa contextualizacin y significacin comunicativa del discurso La utilizacin de la audicin residual en un intento integrador de la percepcin auditivo-visual del habla.

  • ConsideracionesLa Lectura labial:Recoge toda la carga emocional manifestada por la expresin facial.No suple a la informacin acstica presente en los restos auditivos, sino que la complementa.Los buenos lectores de labios obtienen mejores resultados en el uso de implantes y prtesis. Esto demuestra la necesidad de su utilizacin en sujetos sordos implantados.Es una tarea difcil, complicada, lenta y relacionada principalmente con el conocimiento previo que tengamos del lenguaje: Slo se puede ver en los labios lo que de antemano se conoce

  • Destinatarios de la LLB- Personas con dficit auditivos innatos - Personas que han perdido la capacidad auditiva a una determinada edad por diversos motivos : infecciones, traumatismos acsticos, etc.

  • Tipos de labio-lector 1) El de mente lgica: pretende ver cada una de las letras dibujada en los labios del interlocutor, con lo cual difcilmente puede seguir una conversacin ya que el tiempo lo dedica a juntar las distintas letras, perdiendo el grueso del contenido del mensaje

    2) El de mente ms intuitiva: encontrar menos problemas para relacionarse puesto que tiene desarrolladas otras capacidades como la atencin, la observacin, etc.

  • Limitaciones de la LLB El lenguaje oral no es totalmente visible:

    Slo se emiten los sonidos, por lo que las consonantes ortogrficamente arbitrarias y convencionales no se presentan. Ej.: la letra h no tiene representacin vismica.

    Se evidencia la presencia de consonantes vismicamente iguales. En espaol se presentan 2 grupos de confusin en las vocales y 6 en las consonantes, pues tienen la misma imagen visual.

    Las condiciones materiales de la produccin del mensaje hablado (distancia, iluminacin, presencia de obstculos, forma de articular y tipo de lenguaje usado por el interlocutor).

  • Cuadro de confusin visualGrupos de confusin visual del sistema voclico espaol.

  • Cuadro de confusin visualGrupos de confusin visual del sistema consonntico

  • Condiciones para la aplicacin del mtodo de LLBCondiciones fsicas: LuminosidadEspacioPrivacidadMobiliario mnimomaterialesCaractersticas del paciente:- Predisposicin psicolgica- Visin- Lecto-escritura- Audicin

  • El entrenamiento de la lectura labial: Lo primero es cumplir las siguientes normas de comunicacin, a la vez que entrenamos al nio a que fije su intencin en los labios:1) Lo ms importante es que el nio nos mire a la cara cuando hablamos, que vea nuestro rostro.2) Nuestro rostro debe estar frente al del nio, no de lado ni ligeramente ladeado, con el fin de facilitar la lectura de los labios ) Hay que procurar no hablar deprisa, fundamentalmente para que el nio pueda apreciar mejor el movimiento de los labios, pero sin que una excesiva lentitud dificulte la percepcin de cada palabra como una totalidad, ni la secuencia de palabras.

  • 4) Hay que vocalizar claramente, pero sin exageracin, ya que se puede llegar a deformar la articulacin y el movimiento de los labios en el intento de facilitar la lectura labial. 5) No hay que utilizar una comunicacin excesivamente reducida. Hay que emplear frases sencillas, pero completas. 6) Hay que hacerse entender, darle al nio todas las pistas posibles -gesticulacin, mmica, etc.- que le ayuden a comprendernos y a conectar con l En general, se trata de ser expresivos, y para ello hay que recurrir a todos los medios: hay que comunicarse con los labios, con las manos, con los ojos, con todo el cuerpo.

  • Metodologa del entrenamiento de LLB-Los ejercicios han de ser cortos, lo que nos va a permitir cambiar de tema y no fatigar al sujeto.- Se debe ir de lo simple a lo complejo.- Los ejercicios sern practicados por el fonoaudilogo. Todo esto se realiza con la cabeza en distintas posiciones: De frenteDe perfilDe perfilSombra de medio perfil

  • Estructura del mtodo de LLBEtapa I: fonemas consonnticos: cada fonema se presenta de forma individual. La descripcin de cada fonema incluye su caracterizacin fonolgica. Luego se presentan ejemplos de palabras que contiene el fonema con el que se esta trabajando. A continuacin se presentan ejemplos de otras palabras que incluyan al fonema con el que se esta ejercitando, mas fonemas entrenados previamente. Finalmente se incluyen ejemplos de frases

  • Fonemas consonnticos/p/ --- papa, pipi, pepa/l/ ---- lila, pelo, la lupa, el lee al pap/t/ ---- tata, ata, pata, Patty pate el auto/m/--- mam, mapa, mota, pepe toma la pelota/f//ll/ /y//d//b//s/ 10. /n/ 11./k/ 12./ch/ 13./r/ 14./g/ 15.// 16./rr/ 17./j/

  • Estructura del mtodo de LLBEtapa II: dfonos consonnticos: cada dfono consonntico se presenta de forma individual.Para cada dfono consonntico se presentan palabras que incluyan el dfono considerado mas otras silabas ya trabajadas previamente.Se seleccionan combinaciones de uso corriente, por ejemplo: plato (dfono pl+fonema t).Finalmente se incluyen frases, cada una de las cuales contienen palabras con el dfono que se esta ejercitando, mas silabas trabajadas previamente.

  • DfonosPl ------ plato, plomo, el viento soplaba en la playaTl ------ atleta, atlas, su hijo tiene un cuerpo atlticoFl------- flauta, fluido, mi ta me dio un flanBlClGlPrTrFrDrBrCrGr

  • Tipo de Actividades

    a) Clases individuales: procedimiento de lo ms simple a lo ms complejo. Se partir pues del aprendizaje de las palabras aisladas para llegar a la comprensin global de la frase. Es decir, se planificar una evolucin que va de lo sinttico a lo analtico.

    b) Clases compartidas: tienen como primera finalidad la consolidacin y la prctica de la LLB. El papel del logopeda es introducir la sesin; coordinar y canalizar las intervenciones y corregir errores as como resolver las dudas.

    c) Ejercicios de frente, perfil y en espejo: Los ejercicios especficos se realizarn en las sesiones individuales aunque posteriormente se practicarn tanto en las clases compartidas o de grupo como en otras situaciones sociales (interaccin con la familia, viendo televisin, etc.)

  • Estrategias para garantizar una mejor LLB:

    La distancia ptima entre el nio y el interlocutor debe ser entre 1 y 4 metros

    La iluminacin debe ser difusa, procurando que la luz proceda de un slo punto (a fin de evitar las sombras en la nariz, cara y cuello del interlocutor)

    Visibilidad de los labios, el rostro y la expresin del interlocutor, por ello lo ms adecuado es una posicin frente a frente y a la misma altura, evitando mover la cabeza o volverse cuando se habla.

  • La presencia de obstculos que dificulten una buena visin de los labios y la expresin en general es desfavorable para la percepcin del mensaje; ej: poner el lpiz en los labios, masticar chicle, etc.

    Los movimientos articulatorios del interlocutor deben ser claros, ni exagerados ni separando las slabas entre s, ni demasiado lenta ni demasiado rpida, articulando bien y evitando la exageracin.

    Un ritmo normal procurando no partir las palabras y con pausas al final de cada frase puede facilitar la reintegracin mental de cada una de ellas.

    El tipo de lenguaje usado por el interlocutor debe ser correcto, evitando el estilo telegrfico y las pausas excesivas. La construccin de la frase ha de ser sencilla aunque correcta a nivel sintctico.

    La informacin previa de lo que se va a hablar, de lo que acontece, dar al nio sordo claves que le permitan realizar suplencia mental completando lo que no ve con lo que puede deducir.

  • Software educativo para la adquisicin y desarrollo de habilidades lingsticas orales

    Recursos computacionales que incorporan imgenes vismicas al desarrollo del lenguaje oral de los sujetos con D.A. y de la mejora en la lectura labial.

    DI Programa para el aprendizaje y entrenamiento de la lectura labial. Es un programa para la intervencin logopdica en el entrenamiento de la lectura labial.

    Lecto 1.0, Pequeabecedario Sedea animacuentos

  • Caso clnicoManejo y estrategias teraputicas

  • AnamnesisNombre: Catalina Aguilar CancinoEdad: 4 aosMotivo de consulta: entrenamiento de lectura labial

    Informacin auditivaPatologa: hipoacusia nurosensorial bilateral profunda Momento de aparicin: deficiencia auditiva postlocutiva a causa de una meningitis a los 3 aosPresenta adaptacin binaural, posee restos auditivos muy pobres, los cuales no son tiles para la percepcin del habla.Candidata a implante coclear.

  • ObservacionesCatalina durantes sus primero aos tenia una audicin normal por lo cual contiene almacenada en su memoria patrones auditivos, sobre los que la terapia de lectura labial va a poder apoyarse. La paciente asiste por primera vez a la terapia de entrenamiento lecto-labial, pero gracias al apoyo familiar ya maneja las vocales y posee un vocabulario bsico.

  • ObjetivosGeneral: introducir a Catalina de forma progresiva en el mundo del lenguaje oral, usando los canales propioceptivos de la menor para el aprendizaje de la lectura labial.

    Especficos: ejercitar fonemas consonnticos de forma aislada, y en combinaciones fonticas.Diferenciar entre fonemas, slabas y palabras. Aumentar su vocabularioproporcionar ejercicios analticos (centrados en la percepcin de elementos discretos como una determinada slaba) y ejercicios ms globales de comprensin de significados donde la suplencia mental desempea un gran papel.

  • Plan teraputicoHabituar a que la paciente nos mire a la boca. Para esto es necesario atraer la atencin de Catalina hacia la persona que habla (fonoaudiologo).Enfatizar la observacin tres puntos: la parte blanda de las mejillas junto con los labios; el movimiento del maxilar inferior y los movimientos dentro de la boca.El segundo paso es hacer uso de los canales visuales y propioceptivos que posee la nia para ensear a diferenciar los distintos fonemas, desde los mas simples a los mas complejos.Practicar el modo y punto articulatorio, para que los reconozca y diferencie. Trabajamos frente al espejo.Comenzar con la articulacin de fonemas, luego palabras, frases sencillas. Para esto se puede usar la ayuda de laminas.

  • En cada sesin:2 sesiones semanales45 minutos cada unaColocarnos frente al nio para as atraer su atencin hacia nuestros labios.Expresarse de manera natural (ni rpido ni lento)Cara iluminada, sin nada en la bocaNo exagerar los movimientos articulatoriosNo mover la cabeza cuando se hablaMostrarle al nio el objeto o cosa de la que se hablaLos fonemas se trabajaran en orden: primero con los de mejor visin (bilabiales) y finalizando con los de peor visin (velares)

  • MaterialesEspejo grande2 sillasFichas ilustrativas, tanto de cmo se debe articular cada fonema y de categoras semanticas. Carteles con distintas palabrasPrograma computacional

  • ActividadesEjercitacin de fonemas consonnticos: sentados frente a la menor le presentamos los modelos verbales de las consonantes. En esta sesin se trabaja con el fonema /p/ /l/ y /t/. Al mismo tiempo le presentamos un modelo grafico de la letra (tarjetas con las consonantes) incitando a que la nia imite los movimientos articulatorios. Se usa el espejo para que la nia se mire en l al momento de producir los fonemas con el fin de que el aprendizaje sea mas didctico y se de cuenta de sus errores.

  • Fonema /p/Se ensean las caractersticas del punto articulatorio: bilabial, oclusivo, sordo, oral, con ayuda de la propiocepcion de la menor, poniendo su mano delante de la boca para que sienta la salida de aire.

    Se presentan ejemplos de palabras con el fonema que se esta trabajando:/p/ pap, pipi, pepa, pepo, pipa epa, upa, hipo apio pa, pa, pie

  • Fonema /l/Se ensean las caractersticas del punto articulatorio: alveolar, fricativo, lateral, sonoro, oral. A travs del canal visual debe observar la posicin de la lengua.Palabras /l/: lila, lalo, lola, lulaala, ola, hiloPalabras con fonema /p/ y /l/: pala, pelo, pila, polo, pulepiel, papel

  • Fonema /l/Frases articulo sustantivo:la pilala lupael peloel alaFrases:El lee al pappule la lupapipo palpa la piel

  • Fonema /t/

    Se ensean las caractersticas del punto articulatorio: dental, oclusivo, sordo, oral. La propiocepcion indica que no hay vibracin laringe y se ve la lengua.Palabras /t/tata, tete, tita, tutoata, otto, ta, auto Palabras con fonema /p/ /l/ y /t/pita, peto, pata, topalata, lita, lota, lotoapto, optaaleta

  • Fonema /t/Frases: lupita ata el hiloel pato top la teleel poeta pela la patata

  • SeleccinUna vez ejercitados estos 3 fonemas, se debe seleccionar entre varias laminas con dibujos, aquel que corresponda al modelo proporcionado. Ejemplo: PatoLunaTarro

  • Categoras semnticasPor medio de tarjetas ilustrativas a Catalina se le ensearan palabras de uso diario de distintas categoras, para asi aumentar su vocabulario.En esta ocasin se trabaja con las frutas y partes del cuerpo.

  • Suplencia mentalEn la mesa se disponen una serie de laminas que representan distintas escenas de la vida cotidiana. La idea es entregar a la menor solo algunas claves, donde ella mediante la lectura labial, su comprensin y suplencia mental debe identificar la lamina correcta. Ejemplo: nios, pelota, calle.

  • Fin