23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf...

download 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

of 40

Transcript of 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf...

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-prec 1/40

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-prec 2/40

    Alba Choque Por ras

    LA IMAGEN DEL FELINO EN EL

    ARTE DEL ANTIGUO PER

    FUNDACINSANMARCOS

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-prec 3/40

    La Imagen del Felino en el Arte del Antiguo Per

    Con el auspicio de la Fundacin San Marcos

    Organizacin No Lucrat iva Con Personera De Derecho Pri vado Para El Desarr oll o Cient f ico

    Y Cult ural De La Universidad Nacional Mayor De San Marcos Y De Ot ros Investi gadores

    FUNDACINSANMARCOS

    Para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura

    Edit ora: Fundacin San Marcos

    Coordinacin de l a edici n: Diego Cnovas

    Diagramacin y diseo del l ibro: Alba Choque Porras

    Fotografa de cartula y cont racartula: Peter Isotalo.

    Impreso en Lima Per

    Hecho el Depsit o Legal en la Bibl iot eca Nacional del Per N 2009-14518

    ISBN:976-612-45645-0-5

    Alba Choque Porras

    Prohibida su reproduccin parcial o total sin la autorizacin previa de la autora.

    Telfonos: 4729150 / 997220376 / Emai l : bendecida2102 @gmai l .com

    Imagen de fel ino degollador, cult ura Moche, Museo Army de Est ocolmo

    htt p:/ / www.fundacionsanmarcos.edu.pehtt p:/ / fundacionsanmarcos.blogspot.com

    Av. Germn Amzaga s/ n. Edif icio de la Bibli oteca Cent ral. Segundo piso.

    Oficina 210. Ciudad Universitaria, Lima 1- Per.

    Tel: 452-6053/ 6197000 (7655)

    Email : [email protected]

    Cuidado l ingst ico: Ursula Velezmoro

    Fotografas y dibuj os de int eri or: Alba Choque Porras, Federi co Kauf fmann Doig, Diego Cnovas, Marco

    Antonio Salazar, Gori Tumi Echevarra, Csar Ast uhuamn, Daniel Giannoni, Wil f redo Loayza, Cir il o

    Huapaya, Pedro Roj as Ponce, Pablo Carr era, John Rowe, Enrique Vergara, Ji l l Seagard, Museo Larco,

    MNAAHP, Museo Voelkerkunde, Museo Nacional de Sicn, Museo Nacional del Indio Amer icano, Evari st o

    Chumpitaz, Cristbal Campana, Instituto de Arte de Chicago, Museo Etnolgico Berln-Dahlem,

    Giancarlo Ligabue, Giorgio Riett i, Dorothy Menzel.

    En los Tall eres Grf icos de Alej os Ayast a Eri ka de Lourdes

    RUC N: 10410710388

    Av. Bolivia Nro. 148 Int. 2122, Lima 1.

    Lic. Alba Choque Porras

    1era. Edicin

    Noviembre 2009

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-prec 4/40

    Agradecimiento Especial

    Sr. Giorgio Rietti

    Invest igador y Estudioso de la Cult ura Peruana

    Dr. Federico Kauffmann Doig

    Arquelogo e Hist oriador

    Mi agradecimiento especial a las personas e instituciones que hicieron posible con su

    apoyo, colaboracin y ali ento la pr esente publicacin:

    A la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la f igura del seor r ect or doctor Luis

    Fernando Izquier do Vsquez; a la Fundacin San Marcos, doct or Fernando Quevedo

    Ganoza (president e) y li cenciada Eli zabeth Canales Aybar (di rect ora ej ecut iva); a la

    decana de l a Facult ad de Let ras y Ciencias Humanas de l a UNMSM, doct ora Mart ha

    Barr iga Tel lo; a mis maest ros de l a Escuela Acadmico Profesional de Art e de la UNMSM,

    magster Adela Pino, licenciada Sara Acevedo, licenciada Hilda Barentzen, licenciada

    Patricia Victorio, doctora Nanda Leonardini, doctor Ricardo Estrabidis, doctor Jaime

    Mariaza, arquitecto Martn Fabbr, licenciado Luis Ramrez, licenciada Mihaela

    Radulescu.

    A los hist ori adores de art e; Ral River a Escobar, Zoila Quevedo, Marco Ivn Cabrer a,

    Lidia Ascencin, Leopoldo Lituma y Diego Cnovas. A los arquelogos Gori Tumi

    Echevarr a y Csar Ast uhuamn. A los art istas plst icos; Abel Salazar, Miguel Brenner,

    Judi t h Ayala, Marco Ant onio Salazar y Romn Alvarado Cano. Mi grat it ud por su apoyo a

    Janet Montoro, Ursula Velezmoro, Jorge Piment el, Duil io Giannat t asio, Toni Coll , Feli pe

    Pachn, Juan Snchez Casall igl la, Andr Mart in, Don Boswel l , Samuel Gmez, Karl a

    Velezmoro, Anglica Aguilar, Ricardo Cuya, Dennis Solorzano, Fabiola Concha. A mi

    familia, mis queridos padres Aurelio Choque y Gladys Porras, mis hermanas Janeth,

    Rosemar ie y Sopha.

    Al Museo Nacional del Indio Amer icano ( Washington), Museo Brooklyn (Nueva York),Museo Met ropoli t ano de Art e (Nueva York), Museo de Amr ica (Madri d), Army Museum

    (Estocolmo), Museo Arqueolgico Rafael Larco Herrera, Museo Enrico Poli, Museo

    Nacional de Arqueologa, Ant ropologa e Histori a del Per (MNAAHP), Museo Nacional de

    Chavn, Museo Arqueolgico Jos Cassinel li (Truj il lo), Museo Inka (Cusco), Museo

    Nacional de Sicn (Lambayeque) , Museo de Sit io Huaca El Dragn (Truj il lo), Museo

    Voelkerkunde (Ber ln), Inst it uto de Art e de Chicago, Museo Et nolgico Dahlem(Berl n).

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-prec 5/40

    Sumario

    PrologoIntroduccin

    I PARTELA PRESENCIA DEL FELINO EN EL ANTIGUO PER

    II PARTEANLISIS ICONOGRFICO DE LA IMAGEN DEL FELINO

    El felino en la religin del Antiguo PerUna religin totmica

    El f elino y el cult o al aguaLa rel igin como cohesionador socialLa especializacin del t rabaj o art st icoEl art ist a andino y l a creacinLa deidad fel inaTipos de felinos representados

    El otorongo o jaguarEl pumaEl tigrilloEl gato monts andino

    Signif icado del t rmino otorongoChoquechinchay, el f elino de oroCahuao QoaIllapa

    El feli no que se conviert e en SolEl Felino-Solar en la Placa de Echenique

    Representaciones del Feli no en l as cult uras del Ant iguo PerLas pri meras manif est aciones del Feli noEl Felino en el art e del Periodo Format ivoLas cabezas cercenadas y el Fel inoUn Feli no decapit adorUn Fel ino menos agresivo

    1113

    17

    1920

    21222224262727283031

    313236363941

    43

    454648586062

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-prec 6/40

    El Felino, ser subt errneoFeli nos arco ir isParamonga

    Fel inos en la cermica de CasmaLos feli nos de Cut imboLos Incas adoraron t ambin al Feli noAncest ros y j aguaresCiudad con forma de pumaPumas en Oll antaytamboArquit ectura con felinosLa Piedra de Saihui t eFelinos en el art e peruano de t ransicin al art e virr einal

    El Felino smbolo del poder realDe Fel ino Volador a Sant iago Mat aindi os y arcngeles arcabucerosAnlisis plst ico de la f igura del f elino

    De la f iguracin a la abst raccinEl cuerpo de la deidad feli na

    La cabezaLa bocaLas mandbulasEl oj oEl cuerpo

    La piel y manchas del f eli noLa cola del felinoLas garras del feli no

    Algunos t ipos de represent aciones plst icas del f eli noSacerdot es y chamanesFeli nos voladoresFeli nos natural istasFelinos ti po serpient eFelinos t ipo arco iri s

    A manera de conclusin

    Cuadro cronolgico de las cult uras en el Ant iguo Per

    Bibliografa

    646667

    686970707174747576

    76788080808082828284

    848485868686868789

    90

    91

    92

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-prec 7/40

    Prlogo

    Las rel igiones prehispnicas mantuvieron como propsit o cent ral de sus ri t os,

    incluso en su fase de mayor desarroll o econmico-social, obtener la prot eccin de

    los poderes sobrenaturales para el logro de una adecuada produccin de

    alimentos. Por eso los dioses supremos de la antigedad peruana fueron

    bsicamente divinidades vinculadas al sustento: Illapa el dios del agua y

    Pachamamala diosa de la t ierr a fert il izada por l.

    Estas dos deidades, finalmente, cobran su verdadero sitial en el universo delas invest igaciones hist ri cas recientes, en est e caso la autora, la l icenciada Alba

    Choque Porras, ha seleccionado como ent e cent ral de la presente invest igacin a

    Qhoa, Choquechinchay, Illapao como quiera que sea el nombre de la import ante

    deidad f eli na del Ant iguo Per, que no debe considerarse como el producto de una

    fbula i nvent ada meramente para azuzar la imaginacin o simplemente con miras

    a entretener a una poblacin agraria, como fue la sociedad andina. Por el

    contrario, estimamos que la imagen del felino representa una afloracin del

    pensamient o del hombre peruano, en respuest a a las caracterst icas que exhibe la

    nat uraleza del t errit orio andino, hart o limi t ado en ti erras apt as para el cult ivo y

    castigado permanentemente por inclemencias atmosfricas devastadoras de los

    campos, como son los periodos de sequa, los desbordes aluviales por exceso

    pluvial o l as granizadas que por igual dest ruyen l as sementeras.

    Debo ponderar que paralelamente a la obl igada puest a en prct ica de vari adas

    e ingeniosas t cnicas agrar ias, el hombre andino, t ambin, debi real izar grandesavances en el campo de la rel igiosidad, para que, a modo de una t cnica agrar ia

    ms, y despus que eran vanos sus esfuerzos de laboriosidad, esta sirviera de

    apoyo para producir los alimentos suficientes demandados por la creciente

    poblacin. Aqu debe hallarse la respuesta a la acusada espiritualidad que

    caracteriza a la civilizacin peruana ancestral, que de acuerdo con diversos

    est udios es la ms ampulosa en cuanto a ri t os y ceremonias.

    11

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-prec 8/40

    Mediante conjuros y acciones de magia, el hombre tena la certeza de que

    l legaba a manipular en su provecho aquel poder sobrenat ural del que dependan

    las temidas catstrofes atmosfricas, especialmente aquellas traducidas en

    sequas prolongadas, que hacan peli grar la exist encia por f alt a de alimentos. En

    este contexto, y desde los albores mismos de la civilizacin ancestral peruana,

    hace ms de cuatro mil aos debi nacer el mito del felino volador, este ser

    fantstico que es visto todava hoy en el firmamento por quienes trabajan la

    tierra, que se eleva de los manantiales cuando el cielo se cubre de nubes y se

    producen l as t empest ades. Qhoa, el f elino volador, vendra a ser un acli t o de la

    una fuerza suprema que controlaba los fenmenos atmosfricos, materializado

    en losApus.

    Las diversas manifestaciones artsticas sirvieron para acercarnos a este

    panorama; pero durante dcadas el est udio y las int erpret aciones de las fuentes

    dir ectas dent ro del art e prehispnico est uvieron dir igidas solo por arquelogos e

    hist ori adores de las Ciencias Sociales. La carencia de prof esionales dedicados a la

    historia del arte que abrazaran con sensatez las manifestaciones de las artes

    peruanas antiguas era evidente. Es cierto que el trabajo de la arqueologa y la

    historia del arte en el periodo del Antiguo Per se hallen estrechamentevinculados, puest o que ambas dir igen su mirada al est udio de la pieza ri t ual y a la

    interpretacin iconogrfica de las mismas. Sin embargo, las miradas son

    dif erent es, los enfoques en todo caso deben ser complement arios.

    La imagen del f eli no en el art e del Ant iguo Per, de la li cenciada Alba Choque

    Porras, marca por vez primera una mirada detenida y especfica sobre este ser

    sobrenatural vinculado al culto al agua. Incluyendo un examen iconogrfico

    visual, anli sis del diseo y de gran valor hist rico, con un debido rigor acadmicoen sus planteamientos. Este libro se sustenta a base de imgenes; de piezas

    lticas; de textiles; de cermica; arquitectura; etc., que son un complemento

    indispensable a la hora de realizar un examen histrico-artstico. En la primera

    parte, la autora nos introduce en la visin de la religin que predomin en el

    mundo del Per prehispnico, ms adelante est ablece por pr imera vez el mt odo

    y el proceso art st ico que realizara el peruano ancest ral para arr ibar a la creacin

    Alba Choqu e Por r as

    12

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-prec 9/40

    de la pieza de arte. Tambin nos acerca a la fisonoma y comportamiento de la

    fauna fel ina que fue f uent e de emulacin del art e del Ant iguo Per, y as poder

    comprender mej or el porqu de las diversas denominaciones divinas que t uvo el

    felino en el mundo andino.

    La segunda parte del libro es un anlisis iconogrfico de la evolucin de la

    imagen del f eli no a lo largo de las variadas cult uras que poblaron el Per desde

    t iempos remot os, la autora explora y anali za obj etos emblemt icos y ot ros que no

    se haban tomado en consideracin en el pasado, para respaldar su hiptesis

    general, descubriendo nuevas posturas y relaciones, respecto al felino que la

    ll eva hast a el periodo vir reinal, donde cont ina manif est ndose bajo ot ras formas

    la divinidad felina. A su vez, resulta interesante el anlisis desarticulado querealiza de las partes del cuerpo del felino; como los tipos de personajes y

    variant es plst icas que t om la deidad para expl icar sus poderes sobrenat urales.

    Por todo ello, saludo este anlisis y trabajo concienzudo realizado por la

    licenciada Alba Choque Porras, historiadora del arte, formada en la Universidad

    Nacional Mayor de San Marcos, sobre la deidad fel ina que nos atae. Sobresale en

    su investigacin su voluntad de dejar atrs parmetros de interpretacin

    establecidos por largos periodos de tiempo, proponiendo y sustentando nuevasvisiones de acuerdo con los nuevos t est imonios encontrados y relaciones a base de

    otras fuentes olvidadas, entre las que sobresale su interpretacin de la deidad

    como feli no-solar.

    Puede el l ector est ar seguro de que no t iene un l ibro con dat os aislados ni un

    compendio de informes ya publicados, sino una obra original de nuevas

    propuest as, que a todas luces se ve como un prolongado esfuerzo de invest igacin

    que ha permitido mostrarnos una nueva perspectiva de la historia del arteperuano.

    FEDERICO KAUFFMANN DOIG

    La Imagen del Feli no en el Ar te del Ant iguo Per

    13

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 10/40

    Introduccin

    La primera vez que escuch hablar sobre el feli no como una divinidad de los

    incas y del mundo andino fue cuando tena ocho aos, en una serie de

    conversaciones con mi t a abuela Dolores Choque, muj er cusquea que viva en

    Lima, quien comparti conmigo algunos relatos de nuestros antepasados del

    Cusco y de varias prcticas religiosas de tiempos pasados. Tambin, mi padre

    Aurelio Choque nos coment a mis hermanas y a m durante nuestras infancias

    varias historias de felinos sobrenaturales a manera de cuentos fantsticos, endonde los felinos eran indestructibles y aparecan cuando caa el trueno y llova

    fuerte en Urcos, la t ierra de mi f amilia pat erna.

    Todas estas historias fueron para m, durante la niez, historias o fbulas

    hermosas sin saber que aos despus cobraran vida en est e l ibro. La imagen del

    f eli no en el art e del Ant iguo Perno es un li bro de leyendas, es el result ado de

    una investigacin histrico-artstica que se inici en 2003, en las aulas de la

    Escuela Acadmico Prof esional de Art e de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, ah volv a encontrar a mi Choquechinchay, a mi Qhoa, a mi Illapa,

    durante la ct edra de Art e del Per Ant iguo de la l icenciada Patri cia Vict orio. En

    aquella oportunidad, nos solicit la identificacin de alguna figura recurrente a

    travs de las diversas culturas del arte prehispnico: yo eleg al felino. Tiempo

    despus ret omara el t ema cuando encont r ms representaciones de feli nos en la

    ctedra de Art e Popular del Per de la doctora Sara Acevedo, en una invest igacin

    sobre queros incas y queros del arte de transicin, otra vez el felino, comootorongo y puma rel acionados a los ri t os de fert il idad. La gran sensibi li dad hacia

    el art e de nuest ros pueblos de part e de nuest ra maest ra Sarit a empuj an ms

    mi nimo de continuar con mi investigacin acerca del felino, a travs de las

    dif erent es cult uras ant iguas del Per. Me preguntaba si est e ser mt ico haba

    sobrevivido a la conquist a a t ravs del art e, por qu no se le daba su j ust o lugar y

    una puntual invest igacin?

    14

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 11/40

    Es as como comienza este camino por descubrir los misterios ocultos sobre el

    felino en el arte del Antiguo Per. En este batallar encontraba mayormente

    estudios realizados por arquelogos, a varios de ellos agradezco su gentil

    colaboracin, especialmente al doctor Federico Kauffmann Doig, eminente

    arquelogo e histor iador peruano que desde haca aos empuj aba como uno de los

    motores de sus investigaciones la figura del felino volador vinculado al dios del

    agua y a Illapael dios del rayo. Fue l quien alent el proseguir de est e li bro y a

    quien agradezco los comentarios y prlogo a est a publi cacin.

    La imagen del f eli no en el art e del Ant iguo Per analiza la evolucin de la

    imagen del felino a travs de las diversas sociedades y culturas que poblaronnuestro pas desde hace ms de cuatro mil aos hasta el inicio del periodo

    virreinal, analizando y explicando el porqu del origen del culto al jaguar u

    otorongo, al puma, al t igril lo, al gato monts y ot ros gatos que poblaron la

    fauna e imaginario del peruano ancest ral; y del t raslado de su f igura a la rel igin y

    a la obra de arte realizada para narrar y explicar los poderes sobrenaturales de

    est a deidad.

    Habra que puntualizar que, durante muchas dcadas, se vea en las piezasant iguas o huacos un carct er solo documental e hist rico; y a sus ej ecutores,

    como simples reproductores artesanos. Tales conclusiones mantuvieron

    post ergado el correct o sit ial del art ist a del ant iguo Per y de l as piezas producto

    de su creacin. En la seleccin de objetos artsticos para este libro se puede

    apreciar toda la maestra tcnica, composicin, uso del color, diseo, factura

    externa de cada una de las piezas; ello sumado al modo de representacin del

    felino, que va del naturalismo y simboli smo a la abst raccin fi gurat iva y hast a laabst raccin t otal de la imagen. Vemos aqu cmo el art ista peruano ancest ral , sin

    necesidad de influencias forneas, supo plasmar con los recursos locales el

    pensamiento mgico-religioso de cada una de sus culturas con un enfoque

    sint t ico, adecundolo a los diversos soport es plst icos. Por ej emplo, en una sola

    cara de una cermica, deba contar muchas veces una gran y larga hist oria, como

    el caso de las representaciones del art e moche, en ot ros casos reduj o a su mnima

    La Imagen del Feli no en el Ar te del Ant iguo Per

    15

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 12/40

    expresin a base de lneas y f iguras geomt ri cas la fi gura del feli no, como ocurr i

    en el art e t ext il huari , solo para cit ar algunos casos.

    Finalmente, La imagen del f eli no en el art e del Ant iguo Peres un libro queanaliza una parte de la historia del arte peruano, teniendo como fin demostrar

    que la imagen del f eli no est uvo presente como divinidad propia y como fusin con

    otras deidades desde tiempos inmemoriales, el felino fue smbolo de poder,

    vinculado a la f ert il idad, ancest ro t otmico, dios benefact or y cast igador, segn

    su control de las fuerzas de la naturaleza. El antiguo peruano analiz su

    comportamiento y trat de imitarlo como su lter ego. Todo ello se traslad y

    qued refl ej ado en el art e peruano. El felino fue una de las deidades principalesdel repertorio religioso andino, en el cual tambin se hallaban el Sol, la

    Pachamama o diosa t ier ra, la serpient e y el cndor. Las diversas invest igaciones

    sealan cada vez ms una ampliacin hacia una religin politesta de varias

    divinidades en el Ant iguo Per, y es la misin de la hist oria del art e de nuest ro pas

    coadyuvar a su j ust a int erpret acin y al reconocimient o de los art ist as ancest rales

    que nos han legado un tesoro invalorable de cult ura, rel igin y art e de su t iempo.

    ALBA CHOQUE PORRAS

    Alba Choqu e Por r as

    16

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 13/40

    LA PRESENCIA DEL FELINO EN

    EL ANTIGUO PER

    I PARTE

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 14/40

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 15/40

    El felino en la religin del Antiguo Per

    En los pueblos del Per

    Antiguo, el hombre diviniz

    el poder devastador de los

    fenmenos naturales, y al

    mismo tiempo les dio un

    carcter animista, crean

    que los fenmenos t elr icos,

    j un t o a l as m ont aas,

    lagunas, ros, rboles, etc.,posean una fuerza sobrena-

    tural, y que ciertos animales

    como e l f e l i no pod an

    contrarrestar o dominar las

    fuerzas de la naturaleza. As,

    toda la naturaleza estuvo personificada a base de formas y expresiones,

    personajes que int eract an en la vida real, y cuyos actos se entremezclan con loshechos cot idianos de los hombres.

    Esta concepcin animista se origina en la profunda relacin que el peruano

    ancestral establece con su entorno natural. Desde que aprendi a observar a la

    naturaleza y todo lo que ocurre en ella, encontr el modo de formular los

    pri ncipios y relaciones que forman los conocimient os y t radiciones cult urales que

    t ut elan la vida de sus pueblos.

    Los dioses andinos son seres celestiales luminosos, animales o criaturas

    sobrenat urales que disponen de la conduccin del medio ambiente; desde el ciel o

    se trasladan a la tierra y ejercen sus actividades directamente, localizndose y

    surgiendo de una mont aa, lago o cordi l lera, o por medio de apariciones cuando

    se les invoca; e indi rect ament e por medio de sus agent es especiales para ponerse

    en relacin con los seres t errest res y realizar su labor creadora.

    Un chamn port a felinos voladores con el f in de contr olar la lluvia,representada por numerosos crculos; un felino arco iris tiene elpoder de br indarla. (Dibujo Federico Kauffm ann Doig)

    La Imagen del Feli no en el Ar te del Ant iguo Per

    19

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 16/40

    Una religin totmica

    El resultado es el inicio de una religin

    totmica hbrida de animales costeros,

    serranos y amaznicos, a los que se asocian

    plantas y elementos del paisaje con una

    clara f uncin agrcola y de f ert il idad, es as

    como surge la figura mtica del felino, ya

    sea como jaguar, puma, tigrillo o gato

    mont s; l a caracterst ica de est os feli nos es

    que son animales activos durante elatardecer y la noche, de gran agilidad. El

    otorongo o jaguar es el ms grande entre

    ellos y junto con el tigrillo tienen como

    hbitat la foresta amaznica. El puma y el

    gat o mont s abundan en las alt uras. El los van a recibi r diversos nombres dent ro

    del imaginario andino: Qhoa, Illapa, Choquechinchay, Oscolloy ot ros, de acuerdo

    con su funcin mgico-rel igiosa y procedencia.

    Junto al felino, otras dos figuras van a venir a completar el paquete

    iconogrfico esencial del pensamiento religioso andino, sern el cndor o un

    guil a y la representacin de la serpiente o amaru. Est a t ri loga totmica se va a

    expresar a partir de una iconografa naturalista que utiliza conceptos de

    int egracin y sust it ucin de element os para elaborar unos seres ms poderosos y

    con esencias sobrenaturales, que exceden a aquellas que les corresponden en el

    mundo real. Con el t iempo, est e carct er naturalist a dar paso a una est il izacin

    de las formas, hasta arribar a una representacin simblica abstracta y retomarnuevament e el naturalismo.

    Al volver a est a tr il oga, el cndor va a gobernar l os aires; el f elino, la ti erra; y

    la serpiente, el subsuelo. Sin embargo, va a haber una const ante fusin visual de

    estas tres divinidades, unos cogen el atributo del otro para pasar de la tierra al

    aire, del subsuelo al mundo t errenal. Pero ser la representacin del felino la que

    Felino antropomorfo, con atributos de ave yserpiente. Portada Templo Tardo Chavn de

    Huntar (Dibuj o: John Rowe).

    Alba Choqu e Por r as

    20

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 17/40

    acapare gran part e de las imgenes del art e del Per Ant iguo, hay una fel inizacin

    considero debido a que la mxima represent acin de la fuerza f sica va a radicar

    en su figura, tenemos as el felinoconvert ido en smbolo de poder.

    El felino y el culto al agua

    Se ha vinculado el culto del

    agua con la funcin de asegurar

    la produccin de alimentos y la

    sobrev ivenc ia. Los animales

    vinculados a las propiedades del agua1devinieron en seres mt icos . Tal es el caso del f elino vinculado a la fert il idad y al

    culto al agua. Los pobladores andinos creen desde tiempos ancestrales que un2felino volador ori na y fert il iza los campos , y ello ha quedado representado en el

    arte de diferentes culturas peruanas antiguas, bajo diversas modalidades, tanto

    de cont enido explcit o como simbli co.

    En la regin andina, el fenmeno metereolgico: t empest ad, rayo, t rueno orelmpago, que bruscamente produce las tinieblas y destruye en forma

    misteriosa, es causa de preocupacin en los habitantes, que consideran esta

    cualidad como atributo o poder de las divinidades principales que residen en el

    f irmamento; y est os fenmenos naturales se fusionan en la imagen del f elino en su

    versin alada ya mencionada, de su boca salen sonidos como el trueno; de sus

    oj os, rayos; sus alas provocan las t empestades, et c. Levi-St rauss dist ingua en el

    pensamiento mtico sudamericano estas dos concepciones acerca del agua: un3agua creadora de origen celest e, y ot ra dest ruct ora que se asocia a lo terrest re .

    Felino m tico, relieve en piedra, Templo Chavn deHuntar (Dibujo: Alba Choque).

    La Imagen del Feli no en el Ar te del Ant iguo Per

    1CARRIN CACHOT, Rebeca, en su li bro La rel igin en el ant iguo Peres la que va a trat ar por pri mera vez este t ema y vaa dar sentido a las representaciones de ciertos animales en monumentos y cermica antigua. Carrin Cachot. 2005(1959).2CAN, Ralph E. Probl emas arqueolgicos e i conogrfi cos-Enfoques nuevos . En: Bolet n de Lima: Edit orial Los Pinos,1985, Ao 7, N 7, Pg. 38-44.3LVI-STRAUSS, Claude. Mitolgica. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. 2005, Pg. 189.

    21

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 18/40

    Puma. Moche / Foto: cort esa Museo Voelkerkunde

    Moche. Felinos voladores, las alas son spondylus.Museo Cassinell i / Foto : Alba Choque

    Tambor Nasca. Chamn con felino mtico en el traje.Museo Larco / Foto: Diego Cnovas

    La Imagen del Feli no en el Ar te del Ant iguo Per

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 19/40

    art efactos, crendose una divisin social del t rabaj o, y de los servicios.Es decir, la

    exist encia de sacerdot es y art esanos dependa de los excedentes de la produccin

    logrados por l os campesinos, a part ir de los cuales t ambin se crearon post eri ores

    divisiones de trabajo, tales como el intercambio de productos agrcolas por5productos manufact urados hechos por l os art esanos, la minera, ent re ot ros .

    El artista andino y la creacin

    Es innegable la especializacin de una minora dedicada a las labores

    art st icas, que debi est ar en un nivel int ermedio en la est ruct ura social. Debido

    al volumen y calidad de su produccin, debieron existir artistas y artesanos de

    dedicacin t ot al a sus t areas, puest o que sus obras eran dir igidas para el consumo

    local y para el int ercambio.

    Coexist ieron pues product ores y dir igentes-creadores, los pr imeros dedicados

    a repetir modelos establecidos y creados por los segundos; pero ambos

    supervisados por la cast a sacerdotal, sin que est o signif ique que no surj an algunas

    variantes del art ist a prehispnico y, por t anto, comiencen a cambiar l os mot ivos

    en el art e, que post eriormente pudieran devenir en un est ilo. Dado que la pieza

    art st ica del Ant iguo Per no t uvo como fin ser obj eto de cont emplacin, dichascreaciones vienen a ser obras de culto plsticas, arte comprometido con un

    pensamient o ideolgico; cuyo proceso habra pasado por l os siguient es pasos:

    1. La concepcin y creencia del art ist a andino de una cosmovisin

    part icular, orientada e inst aurada por una clase sacerdot al.

    2. Observacin y aprehensin de la naturaleza, de su fl ora y fauna que

    const it uyen su mundo rel igioso. El art ista visualiza las potenciali dades y

    carac ter s t i cas de l compor tamiento de los seres rea les ,sobredimensionando muchas veces dichas posibil idades.

    3. El t raslado de ese pensamiento mgico-rel igioso a una proyeccin visual,

    que representar lo que el mit o narraba.

    5 Lumbreras us su conocimiento del panten andino para explicar el funcionamiento de la sociedad del Antiguo Per,teniendo como base fundamental la cultura material, a travs de las representaciones artsticas. LUMBRERAS, LuisGuillermo. Visin arqueolgica del Per Milenari o. Lima, Mil la Batr es, 1974. Pg. 99 y ss.

    Alba Choqu e Por r as

    24

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 20/40

    natural ist a, de acuerdo con el est il o de cada cult ura. En algunos casos la

    imagen o diseo puede ser realizada t ambin de forma rpida.

    5. Supervisin de la nueva representacin por el sacerdote local.

    6. Traslado y adecuacin de la imagen a un soport e mat erial y a un genero

    plstico.

    Vemos cmo, en est e proceso, el ar t ista andino ha resuelt o la repr esentacin

    formal imaginndose el mit o, t rasladando los conos que va creando a un soport e

    de manera simblica o de forma esquemtica, con pocas imgenes debe

    representar las hist orias mt icas, o las deidades sobrenat urales. La imagen va a

    ser el resultado de un pensamiento religioso; pero en ese proceso se halla la

    cualidad creadora de representacin, que part e de un est ilo ya definido por su

    propia cult ura. Es decir, los conos no narran el mit o, sino son consecuencia de6ello, es el art e que a t ravs de convenciones codifi ca el mit o .

    4. Post eriores ensayos hast a ll egar al diseo f inal o representacin

    La rel igin en los pueblos precolombi nos de Amrica const i t uye el f undamento

    bsico de elaboracin de su cul t ura, i nf luyendo en la formacin de la vida social,7

    econmica e intelect ual de los indios .

    6 Vargas Torr eblanca, David. A propsit o de las Inter pret aciones del art e del Anti guo Per.htt p:/ / www.arqueologiadelperu.com.ar/ historia_arte_03.htm

    7 CARRIN CACHOT, Rebeca. La rel igin en el anti guo Per. INC, Lima 2005 (1959), Pg. 15.

    La Imagen del Feli no en el Ar te del Ant iguo Per

    Representaciones de felinos en pirograbados de calabazas. CulturaChachapoyas. Museo de Leymebamba. Dibujo: Enrique Vergara

    25

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 21/40

    La deidad fel ina

    Los grandes feli nos del rea andina, especialment e el j aguar y el puma, fueron

    mitificados por las culturas prehispnicas, como mxima expresin de podersobre la t ier ra y, como se ver ms adelant e, sobre los cielos y el mundo

    inf rahumano. Asimismo, las deidades felnicas est uvieron asociadas con el mundo

    de las l luvias en los andes y la cost a, y en el caso del j aguar u ot orongo a la t ier ra

    hmeda de la selva. Este don de generar el agua tan ansiada y necesaria para la

    fert il idad y produccin de las t ierr as lo conviert e en un smbolo direct o de la unin

    de f uerzas necesarias para la cont inuidad y generacin de la vida.

    Ya hemos sealado que las sociedades agrcolas de los andes tuvieron unl iderazgo polt ico-reli gioso, en el las se aprecia una clara y est rat gica asociacin

    de los lderes con la simbologa del felino. Y ser desde los albores de la

    civilizacin peruana que surjan las primeras iconografas del poder del felino,

    sobre todo sus grandes colmillos, que sern emblemas de poder y aparecern

    relacionados a los personaj es de

    alto rango, seres sobrenaturales,

    dioses, chamanes y ancestros.

    El hombre del Antiguo Per

    dentro de su observacin de la

    naturaleza ubic en la ms alta

    p o s i c i n d e d e p r e d a c i n y

    agresividad al otorongo y al puma,

    ref lexionando sobre sus habil idades

    mimet iz ciert as caracterst icas dela conducta espacial y social de

    estos animales, tal como pudo

    haberse benef iciado y apropiado de

    ciertos rasgos culturales de otros

    grupos humanos. Los grandes y

    pequeos felinos pudieron haber

    Alba Choqu e Por r as

    Felino antroporm izado. Algunos investigadores indicanque es un chamn por el cactus que porta. Relieve Chavn

    de Huntar. Dibujo: Alba Choque

    26

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 22/40

    sido element os didct icos de la observacin para el hombre del Ant iguo Per, con

    el propsito de relacionar, organizar y simbolizar sus propias experiencias

    sociales.

    Pero tambin estos felinos eran capturados y domesticados para ser

    destinados como animales de compaa, puesto que eran la representacin del

    poder y de la proteccin, incluso, algunos jaguares y pumas actuaban como

    guardianes simbli cos de t emplos. El cronist a Girolamo Benzoni, ref ir indose a un

    t emplo de la cost a nort e del Per, manifi est a: Ent r a la f ort aleza (de Tumbes),

    en cuyo interior haba un templo dedicado al Sol y, al verlo tan ricamente

    exornado, se qued tan maravil lado que le pareca un sueo. Vio en la puert a unos

    animales que parecan leones y dos tigres, los cuales no le causaron molestia8alguna .

    Tipos de felinos representados

    Para identificar los tipos de felinos que fueron representados en el arte del

    Ant iguo Per, es necesario conocer l os que pert enecieron a la fauna exist ente de9esos t iempos .

    El otorongo o jaguarNombre cientfico: Pant hera onca. Familia: Felidae.Nombres comunes: Jaguar, tigre; otorongoen lengua quechua.

    El otorongo o j aguar es el mayor felino de Amrica, vive soli t ario en los bosques

    hmedos y zonas pantanosas de Amrica del Sur y Central; aunque algunos,

    tambin, se encuentran en bosques secos, como los otorongos de los Cerros de

    Amotape en Tumbes. Solo se rene con otros especmenes durante el celo. El

    otorongo puede medir hasta dos metros de largo, de los cuales setenta

    cent met ros corresponden a la cola, su alzada es de noventa cent met ros, y ll ega

    a alcanzar los 180 kilos. Los j aguares son generalment e de color caf amaril loso,

    con manchas negras, llamadas rosetas; pero pueden tambin ser negros con

    8 BENZONI, Girol amo. Hist ori a del Nuevo Mundo. Edicin de Manuel Carrera Daz. Madrid: Alianza Edit orial, 1989. Pg.214.9Agradezco la colaboracin del licenciado en Biologa Dennis Solrzano Villa, quien tuvo la gentileza de familiarizarmecon el comport amiento y caracterst icas en general de l a fauna fel ina del Antiguo Per.

    La Imagen del Feli no en el Ar te del Ant iguo Per

    27

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 23/40

    El felino que se convierte en Sol

    A lo largo de la iconografa del art e

    del Per Antiguo no se ha encontradode manera fehaciente la represen-

    t acin art st ica del Sol como divinidad.

    En las ant iguas cult uras del Nort e en la

    poca del Intermedio Tardo lo poco

    que exist e ref erent e a la imagen del Sol

    est asociado a crculos con resplan-

    dores o rayos formados por cabezas de

    felinos, tal como se ve en Sicn en la

    Huaca de las Vent anas (Batn Grande).

    En ciertas mitologas antiguas

    durante el crepsculo, la cansada

    esfera solar se sumerge en el mundo

    subt errneo. En la noche, el Sol-Jaguar

    atraviesa el fro y peligroso reino de

    amenazantes fuerzas tectnicas. Elfelino solar viaja dentro de la tierra,

    batalla contra las potencias de la

    noche que encuentra a su paso y,

    venciendo estos obstculos, emerge

    como brillante luz victoriosa. El Sol

    mutado en jaguar viaja por las aguas

    del mundo de adentro y emerge como30cazador o Choquechinchay .

    Detalle. Pintura Mural Huaca Las Ventanas, Sicn.Divinidad solar con cabezas felnicas a manera derayos. Dib . C. Samil lan. Museo Sicn.

    Ornamento de pectoral Moche. Rostro felnico tipodisco solar. Museo Larco. Foto: Diego Cnovas.

    30SNCHEZ GARRAFA, Rodol fo. Apus de los Cuat ro Suyos: const ruccin del mundo en los cicl os mi t olgicos de las

    deidades montaa. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para opt ar el Grado de: Doctor en CienciasSociales, especial idad de Ant ropol oga. Pg. 120.

    Bajo esta premisa, el simbolismo del otorongo o jaguar va a alternar dos

    niveles: el de la noche y la oscuridad, relacionado al mismo tiempo con lo

    La Imagen del Felino en el Ar te del Ant iguo Per

    39

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 24/40

    el mundo inf rahumano, l o que viene de bajo la t ierra que genera nuevos f rut os y

    vida. El j aguar se convier t e as en guardin y signo desde donde nace la ri queza

    del suelo; es decir, ell o marca su est recha relacin con la fert il idad. En un segundo

    nivel, el j aguar se t ransforma en Sol, en la luz que alumbra al habit ant e del mundo

    ant iguo, y al mismo t iempo es quien gobierna los cielos. Vemos cmo el f eli no va

    ser el pri ncipio y el f in de una dualidad que marcar la sabidura del pensamient o

    del peruano ancest ral .

    En t iempos de los incas, t ampoco hay restos de represent aciones del Sol. Va a

    ser despus de la conquista cuando aparecern en las crnicas (como la de

    Guamn Poma de Ayala) y en el art e de t ransicin

    (sobre t odo en los queros) l a presencia f sica delSol de manera natural ist a.

    Los gobernant es manipularon el concepto de

    est a divinidad y se erigieron, a t ravs de su mit o

    de origen, en hijos del Sol, adquiriendo as una

    esencia diferente del resto de la comunidad

    humana. Sin embargo, el Sol no haba sido la

    d i v i n idad ms impor tan te en t i empospreincaicos, ni siquiera lo fue en los momentos

    iniciales de la historia inca, hubo de ser en

    tiempo del noveno gobernante, cuando culminara su funcin como culto de31Est ado y, con el imperio, su imposicin a t odos los rincones del Tawant insuyo .

    La cita se refiere a Pachacutec, el gran reformador e iniciador de la gran

    expansin del Tahuantinsuyo, quien alrededor de 1438 venciera a los chancas e

    inst it uy of icialmente el cult o al Sol en t odo el Imperio Inca. Antes de su victoriasobre l os chancas, Pachacutec t uvo una aparicin del Sol, segn un relat o cit ado

    por el cronista cusqueo Cristbal de Molina (1576), quien menciona que en la

    fuente l lamada Susurpuquio en Cusco, Pachacutec vio caer un espej o dent ro del

    31CIUDAD RUIZ, Andrs. Cosmovi sin e ideol oga en los andes prehi spnicos . En: Catlogo Per Indgena y Vir rei nal,Exhibi cin en el Museu Nacional d'Ar t de Catalunya, Barcelona, Mayo-Agosto 2004, y Biblioteca Nacional, Madrid,Oct ubre 2004 - Enero 2005. Espaa. Sociedad estat al para l a accin cult ural ext erior, Pg. 59.

    Alba Choque Porras

    40

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 25/40

    La Imagen del Felino en el Ar te del Ant iguo Per

    cual poda verse la f igura de un indio, que era la imagen del Sol que l e auguraba la

    victoria sobre los chancas y que l se hara cargo de muchas naciones. Este ser

    sobrenat ural que vio Salale l a cabeza de un len, por ent re l as piernas y en las32espaldas ot ro len, los brazos del cual parecan abrazar el un hombro y el ot ro .

    Del r elato de Molina se desprende que la imagen del Sol, de la visin o sueo de

    Pachacutec, era un ser antropomrfico felnico. Este personaje tiene mucho en

    comn con diversas deidades del Art e del Per Ant iguo anterior a la poca de los

    incas, como se ver en los diversos anli sis ms adelante.

    El Felino-Solar en la Placa

    de Echenique

    La asociacin entre la

    figura del felino y el Sol se

    aprecia en la llamada

    Placa o Sol de Echenique,

    objeto ceremonial prove-

    n ien te de l a cu l tu ra33

    Pukara . Por muchos aosse ha credo que es la

    representacin del Sol de

    los incas, dado que la

    imagen ha sido trasladada

    a travs del dibujo a

    diversas publicaciones,

    donde se ha distorsionado su

    exacta forma y se le ha procurado darle mayor apariencia de disco solar, que la

    que en real idad presenta. Est a pieza es una lmina de oro repuj ada que fuera un

    32MOLINA, Cri st bal. Fbulas y rit os de los incas . En: Las crnicas de los Molinas, Coleccin Los pequeos grandeslibr os de la histori a americana. Lima, Librer a e impr enta Miranda, 1943 [1575] serie I, t omo IV, Pg. 584.33Agradezco la colaboracin del Museo Nacional del Indi o Americano, que t uvo la gent il eza de enviarme la imagen y lafi cha de catalogacin de la Placa de Echenique, debo comentar que en ella aparece este obj eto como inca; sin embargo,es de consenso ent re los histor iadores y arquelogos que es una pieza Pukara.

    Felino Solar. Foto: cortesa Museo Nacional del Indio Americano,Smithsonian Institution [034875]

    41

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 26/40

    pectoral de pecho, de 13.3 cm de altura, la cual hoy se encuentra en el Museo34Nacional del Indio Americano de Nueva York .

    Por su forma semi circular y el material utilizado en su constitucin, se leconfundi con la imagen del Sol. Sin embargo, si se observa det enidament e, en

    real idad es la representacin de un fel ino solar. Est a pieza presenta un rost ro en el

    cent ro de la composicin, es un rost ro feli nizado, de oj os salt ones, hocico, de una

    boca larga y grande que deja apreciar los dientes de la divinidad; entre los que

    sobresalen colmi ll os hacia arr iba y hacia abaj o, es ms en la quij ada, baj o la boca,

    se presenta ot ra serie de colmi ll os que remarca el carcter f iero que el art ist a le

    t rat de imprimir a est a deidad. La acentuacin de los dientes fue una const ant een la representacin del f elino en el art e del Ant iguo Per. Alrededor del r ost ro

    del f elino, una f ranj a circular dej a entr ever la presencia de cabezas cercenadas,

    las cuales t ambin se hallan presente bajo los oj os del personaje, son element os

    constantes de la iconografa felnica, como se ver ms adelante. Asimismo, se

    hallan en dicha franja otros elementos siderales, estrellas, la Luna y posibles

    const elaciones. Recordemos que el Choquechinchayera el f eli no sideral asociado

    a las Plyades y ot ras est rel las.

    34Est e obj eto fue obsequiado al president e peruano Jos Ruf ino Echenique en 1853; luego fue her edado por su hij a, que

    lo vendi en 1913 al doct or Edward Gaff ron, f sico y oft almlogo alemn que tr abaj en Per a part ir de 1880 hast a cerca

    de 1912, y que acumul una coleccin enorme de antigedades peruanas; despus fue comprado por George Heye el

    mismo ao, para luego pasar a f ormar part e de la coleccin del Museo Nacional Indi o Ameri cano de Nueva York en 1913.

    En la act ualidad, su imagen es el smbolo y escudo de la ciudad del Cusco.

    Alba Choque Porras

    42

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 27/40

    II PARTE

    ANLISIS ICONOGRFICO DE

    LA IMAGEN DEL FELINO

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 28/40

    Lucha entre un chamn y la deidad felin a por el contr ol de las fuerzas de la naturaleza. El chamn port a representaciones de felinos en su cuerpo quele otor gan parte del poder sobr enatural que encarna el felino. La divinidad se presenta a manera antrop omor fa a la izquierda, port ando una cabezacercenada, en la otra mano u n tu mi o cuchillo, m ostrando los dientes y la lengua en seal de ferocid ad. La imagen seala el tr iunf o del sacerdot eandino que coge de los cabellos-serpientes al felino para hacerlo subir volando al firmamento y de esta manera estabilizar el orden naturalatmosfrico. Redibujado por Alba Choque del texto The deity of sky: one way to interpret the moche iconography, de Tarmo Kulmar. Electronicjournal of f olk lo re, Eston ian folk lo re ins ti tu te, abri l 1999 , volumen 10, Pg. 63.

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 29/40

    Represent aciones del Felino en las culturas del Antiguo Per

    Por ms de cuatro mil aos, antes de la l legada del hombre europeo a ti errasdonde se gest la civil izacin del Ant iguo Per, diversas expresiones art st icas se

    desarroll aron para expl icar al poblador ancest ral l os mit os, leyendas e hist orias,

    en los cuales se sust entaba la expli cacin del mundo en el cual resida. El art e en

    el Ant iguo Per se convirt i en un medio de comunicacin visual, donde a travs

    de la imagen y el smbolo se trasmit ieron ideas y conceptos, ideas rel igiosas y por

    ende polt icas de una lit e teocrt ica.

    Cada cultura, cada civilizacin o sociedad organizada manifest sus pensa-mientos a tr avs de la forma plst ica, baj o diversas expresiones lt icas, t ext il es,

    en cermica, ebanist era, pintura, grabado, orfebrera, arquit ectura, etc.

    Durant e todo ese t iempo, un smbolo plst ico universal se mantuvo presente,

    fusionndose con ot ros, t ransformndose poco a poco de acuerdo con los est il os

    que marcaron las diferentes culturas del Per Antiguo. Fue el Felino, imagen y

    deidad que acapar la at encin en el art e y que se mantuvo vigente como smbolo

    de poder, de fertilidad, de inteligencia, organizacin poltica, ttem sagrado ytemido. Los artistas prehispnicos tenan un profundo conocimiento de la

    conducta del Jaguar, el Puma y de los ot ros gat os que adoraron, l o cual

    expresaron de acuerdo con el pensamient o rel igioso vigente. Los dif erent es t ipos

    de representar al felino deben ser entendidos como diferentes estilos, sera el

    int ercambio mater ial de piezas ri t uales ornamentales entre di ferentes naciones y

    pueblos, lo que ll evara no solo a la evolucin de su representacin, sino muchas

    veces incluso a variar su post ura reli giosa. De pronto veremos cmo el hombre l e

    va aadiendo a la imagen del feli no nuevas posibi li dades, lo va dot ando de nuevas

    caracterst icas, lo va confrontando con la naturaleza y lo relaciona con sus penas

    y alegras, con sus amenazas y protecciones, sus prosperidades y desgracias. El

    mit o se convir t i en art e; y el Felino, en el dios mgico de los hombres.

    Analizar ahora algunas piezas seleccionadas con el f in de i lustr ar el proceso y

    evolucin de la imagen del Felino en el art e del Ant iguo Per.

    La Imagen del Feli no en el Ar te del Ant iguo Per

    45

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 30/40

    Las primeras manifestaciones del Felino

    El primer lugar donde se rastre la

    imagen de un Felino f ue en la Huaca

    Prieta (valle de Chicama, La

    L iber tad) , una soc iedad que

    perteneci al periodo Precermico.35

    Fue all en 1946, cuando Junios Bird

    hall un conocido t ej ido de algodn

    con la representacin de un cndor,

    en cuyo interior se aprecia una

    serpiente enroscada en su vientre

    que termina en cabeza de feli no. Est e

    t ej ido es una f ibra de algodn ent rel azado sin uso todava del telar, que data del

    2500 a.C. Desde esos t iempos ya se apreci a un hbil manej o de mot ivos

    decorat ivos que ref lej an los inicios de la mi t ologa andina totmica mencionada.

    El Felino en esta imagen es el corazn y el inicio de la vida de las otras dos

    deidades. Asimismo, es el inicio de un diseo morfolgico mtico-religioso en el

    Tejido de Huaca Prieta. Ntese el felino con cuerpo deserpiente, en el centro. Dibujo: Alba Choque.

    35KAUFFMANN DOIG, Feder ico. Ob. Cit . Pg. 123.

    Calabaza hallada en Huaca Prieta con incisionesde rostro felnico. Ilustracin: Alba Choque.

    Antiguo Per.

    Tambin en Huaca Priet a se encont r

    una calabaza con decoracin incisa (2500

    a.C. ). El mat e muest ra el rost ro est il izado

    de un f el ino cuyos rasgos van a asumir aqu

    formas rectangulares y estn marcados por

    una fuerte simetra. Destaca la presencia

    de grandes ojos que present an en suinterior pupilas concntricas, arriba se

    observan las orej as que no se unen a la

    cabeza directamente, compuest as cada una por dos rect ngulos con pat rn t ipo

    red. Baj o los oj os aparece una gran boca abier t a, cuya ligera redondez hacia los

    Alba Choqu e Por r as

    46

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 31/40

    El pet rogli fo de Checta que anali zamos aqu es la representacin fi gurat iva de

    un feli no, de rost ro semirectangular, orej as levantadas hacia los lados superiores

    de la cabeza, t ipo posicin de aler t a. Los oj os grandes que posee debieron ser

    enfat izados por su ej ecutor para t rat ar de imi t ar los ojos salt ones de felinos y

    pumas. La boca esta constituida por un trazo semicircular hacia arriba llegando

    casi a la base de los oj os, si uno mira de f rent e a un puma por ej emplo pareciera

    que sonre cuando en general es su gesto natural , ell o conj untamente con la ot ra

    curva hacia baj o indican el int ento del hombre de este periodo por t rat ar de

    realizar un dibuj o nat uralist a. De la part e baja de la cabeza emergen una serie de

    extremidades inferiores. La zona superior, sobre la cabeza del felino resulta

    int eresante, dos formaciones semicurvas hacia los lados y ot ra en el cent ro haciaarriba sugieren la presencia de vegetacin que nace de esta divinidad,

    vinculndola a un rit o o cult o de fert il idad.

    Felino de Checta. El anlisis del arquelogo Gori Tumi Echevarr ia, de lapermit e situar l a cronologa de este petrogli fo alrededor de 1000 a.C., Fase 3 de Checta, relacionado a

    la poca de Chavn. Foto: Gori Tumi Echevarr a.

    Asociacin Peruana de Art e Rupestr e(APAR),

    La Imagen del Feli no en el Ar te del Ant iguo Per

    51

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 32/40

    Felinos en la cermica de Casma

    46De otra parte, en un dibuj o correspondiente a cermica de Casma , se aprecia a

    dos divinidades copulando, que parecen est ar f lotando o volando. Sobre el los un arco

    rodea la escena pri ncipal, el arco presenta una serie de signos escalonados o andenes

    que son la representacin de la Pachamama o madre t ier ra, lo int eresante es que a

    este encuentro amatorio asisten numerosos pequeos felinos, recordemos que el

    felino es smbolo de la fer t il idad; es ms, de la unin copular de la parej a brotan de

    los genit ales femeninos de la deidad, una serie de serpientes con cabezas de f eli nos,

    y ot ros fel inos van recogiendo o cosechando los f rut os de las plantas que emergen de

    la deidad masculina. Los feli nos menores simbolizaban servidores o mensaj eros de la

    divinidad mayor; entonces, son int ermediarios t errest res con la divinidad mayor.

    Dibujo: Cirilo Huapaya

    46El dibuj o fue real izado por Cir il o Huapaya Manco para ilustrar la obra de la doctora Rebeca Carri n Cachot t it ulada La

    rel igin en el Ant iguo Per.

    Alba Choqu e Por r as

    68

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 33/40

    LOS FELINOS DE CUTIMBO

    A veinte minutos del sur de Puno, a 4 500 msnm, se hallaCutimbo, uno de los restos arqueolgicos ms importantesde la Nacin Aymar. Son chullpas o tumbas que a ladist ancia se imponen como hit os inmort ales dominando la

    semblanza del paisaj e. En octubre del 2007, el invest igadoritaliano y estudioso de la cultura peruana Giorgio Riettiencabez una expedicin para analizar imgenes feli nasasociadas a la arqui t ectura de l as t umbas de Cut imbo, a lacual se sum la autora de este libro. En este sitio en unat umba de t ipo cir cular a la ent rada de la misma se reconocila pr imera imagen a ser analizada, se t rat a sin duda de l afigura de un puma, de corte naturalista, es un relieve muyplst ico de f ormas ondulantes sobre l a maciza piedra queconforma la t umba. El art ist a andino reali z el diseo de la

    deidad tot mica de perfi l en acti t ud de avance, con la colalevantada, most rando a su vez el genit al del animal, comosmbolo de la fer t il idad que es uno de sus at ributos. Ot ra delos imgenes de nuestra indagacin se centr en un felinoesculpido sobre una roca adyacente, frente a la tumbaprincipal, t ambin de cort e naturali st a cuyas extr emidadesdelanteras son de tipo expresionista por la sobredimensinde las garras que su creador enfatiz. A todas vistas sonfelinos t ipo guardianes, prot ectores de antepasados.

    Fotos: Giorgio Rietti

    69

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 34/40

    Los Incas adoraron tambin al felino

    Los Incas tenan al felino como su padre

    fundador, de ello dan cuenta varias crnicas enrelacin a los indios del Antisuyo (era parte de la

    regin de la selva cerca al Cusco, dentro del

    Tahuantinsuyo). Felipe Guamn Poma de Ayala

    menciona en su Primer nueva coronica y buen

    gobierno que los incas: Adoraban al t igre

    otorongo, dicen que le ense el Inga, que el

    mismo se haba tornado ot orongo, y as le dio est a

    ley, y sacri f icaban con sebo quemado de culebra, y

    maz, y coca, y pluma de pj aros de los Andes, los

    queman y adoran con ella a los ot orongos, Y de los

    de la montaa no tienen dolo ninguno, sino que

    adoran al tigre, otorongo, y al amaro, culebra,

    serpiente, con temoridad adoran, que no porque

    sea uaca, dolo, sino porque son feroces animales

    que come gente, que piensa que con adorar que nole comer. Y no le llaman otorongo con el miedo,

    sino Achachi yaya, al amaro le llaman Cpac apo

    Amaro; y as el Inga quiso llamarse Otorongo

    Achachi Inga Amaro Inga. [el Inka j aguar, el Inka47serpiente] . Vemos aqu que al otorongo le

    llamaban tambin achachiyaya o ancestro

    progenitor.

    Ancestros y jaguares

    En el totemismo, se entiende como el principio u origen de un determinado

    grupo humano, que se cree descendient e de ese t tem, animal, vegetal u obj eto

    inanimado. Anne Marie Hocquenghem, cit ando un t rabajo suyo, dice: Las

    47GUAMN POMA DE AYALA, Fel ipe. Nueva cornica y buen gobier no. Lima, Fondo de Cult ura Econmica, 1993, Pg. 202.

    Alba Choqu e Por r as

    70

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 35/40

    informaciones etnolgicas sobre la Amazona indican una relacin entre los

    ancestros y los jaguares, que tienen en comn el poder del cual participan las

    'naturalezas fuertes', los jefes y los chamanes. Parece claramente que, para los

    indgenas, los ancest ros as como los j efes y los chamanes son en part e j aguares.

    En est e sistema de pensamient o simbli co, exist e una relacin metonmica entre

    los antepasados mticos y los48j aguares .

    Ciudad con forma de puma

    Como se sabe, el Cusco, la capi-

    tal del Tahuantinsuyo, adopt en lapoca del inca Pachacutec la forma

    de una ciudad puma para as

    simbolizar a la ciudad ms fuerte y

    poderosa de los Andes; es decir, su49capit al polt ica . El plano del Cusco

    antiguo tiene forma de puma, con la

    plaza central Huacaypata en la

    posicin que ocupara el pecho delanimal. La cabeza del felino estara

    ubicada en la colina donde se

    encuentra el centro arqueolgico de

    Sacsayhuamn. Los incas realizaron

    el diseo urbanst ico de su ciudad a base de l a f igura de l a deidad l a cual el los se

    crean descendient es.

    Pero tambin, el plano de la ciudad del Cusco manifiesta las ideas ypercepcin del mundo celestial que tenan los amautas o maestros incas; de

    acuerdo con esta concepcin simblica, todas las formas visibles del cielo que

    tenan un papel importante en la vida de los pueblos, estn representadas en la

    48 HOCQUENGHEM, Ann Mar ie. Iconograf a Mochica. Lima, Fondo Edit orial de la Universidad Catli ca del Per, 1987, Pg.204.

    49 La idea de que Cusco fue const ruida con la f orma de puma ha sido acept ada por di versos autores, como: August o Calvo,1980; Gaspir ini y Margoli es 1980:40-45; Kauff mann Doig 1978: 660.

    Plano del Cusco por George Squier (1877)

    La Imagen del Feli no en el Ar te del Ant iguo Per

    71

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 36/40

    t ierr a. Este esfuerzo por imi t ar el mundo sideral obedeca a la creencia de que la

    imi t acin de los objetos celestes produca armona con el obj eto imi t ado, y de

    esta forma se obtena su prot eccin. As, el Cusco, representado por un f eli no, elpuma, ttem de la ciudad, representa la constelacin del Choquechinchay, el

    felino relampagueante, que con sus ocasionales apariciones por el Noroeste

    marca el inicio del solsticio de verano, y segn la tradicin inca tambin es

    causante de los ecl ipses de luna.

    Las leyendas del origen de l a fundacin del Cusco mencionan que una pr imera

    parej a divina sali del lago Tit icaca, ell os fueron Manco Cpac y Mama Ocll o,

    quienes tenan el encargo de su padre el Sol de fundar la capital de su futuro

    imperi o. Ahora, el lago Tit icaca t iene forma de felino, y su nombre ti ene un

    profundo significado en la mitologa local, deriva del vocablo aymara Titi que

    signifi ca gato o fel ino y Caca, vocablo quechua para referi rse a la roca sagrada

    que se encuentra en la Isla del Sol, lugar desde donde habra salido la parej a

    fundadora de los incas, t odo junto sera: roca del f elino . Se observa

    nuevamente una conexin solar con la imagen del f eli no. Entonces podra decirse

    que los incas son hi j os del Sol o de un dios Felino de conexin o simbol ismo solar.

    Respecto a las representaciones del felino en la cultura Inca, estas sern

    bastante naturalistas, como se aprecia en modelos de cermica, escultura y

    t ext il era inca, siempre persist iendo el nfasis del art ist a por most rar l os dientes

    del animal.

    Uno de los ms import antes legados art st icos de los incas sern los t ej idos,

    dot ados de una excelent e tcnica y composicin en sus diseos. Fueron

    elementos valiosos que tuvieron un papel fundamental en el sistema de

    produccin y distri bucin inca, as como fuente de documentacin a t ravs de lost ocapus, que f ueron diseos geomt ri cos que expresaban su cosmovisin, su

    sent ido del espacio, sus divisiones y su histori a. Los t ej idos con diseo eran

    dest inados sobre t odo a los nobles y como t ri but o a la reli gin. Eran smbolos de

    nivel social, de ah la import ancia del diseo que se reali zar en su const it ucin.

    Se han encont rado uncusincas que llevan en la parte superior representaciones

    de otorongos y pumas de t ipo f igurat ivo, est a disposicin de la imagen del feli no

    en el t raj e que deba usar un inca noble seala un carcter eminentemente

    Alba Choqu e Por r as

    72

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 37/40

    Anlisis Plstico de la figura del felino

    Hemos visto que la representacin del felino fue una imagen recurrente y

    hast a obsesiva representada en variadas y mlt ipl es sint axis dent ro del r epert orio

    del art e del Per Ant iguo. Su imagen t uvo una coherencia f ormal sobre l a base del

    uso de element os morf olgicos pri marios, poseedores de cier t a semej anza o que

    presentan detal les simil ares, t ales como el uso de elementos primarios formales,

    como la presencia de cabezas, garras, dient es, manchas, et c.

    Sin embargo, los intercambios culturales, los mitos, leyendas y las ideas

    religiosas hicieron que la imagen del felino sufriera variadas modificaciones, lo

    cual t ambin repercut i en su carga ideogrf ica.

    De la figuracin a la abstraccin

    La imagen del felino en el arte del Per sigui varios caminos plsticos,

    representado de manera naturalist a, f igurati va, simbli ca, abst racta y abst racta

    geomtrica. La construccin de la figura del felino en cada cultura pas en

    muchos casos por est e abanico de posibil idades de ej ecucin, en algunos casos se

    realiz la representacin figurativa y abstracta dentro de una misma cultura,

    segn el propsit o que se buscase.

    Fue sin duda la cultura Huari la que arrib al grado mximo de abstraccin

    simblica con sus bell os t ext il es que siguen asombrando hast a la actualidad, y que

    en mi opinin personal supera muchas veces la bsqueda de la composicin

    abst ract a de las de formas natural ist as y puras.

    El cuerpo de la deidad felina

    La cabeza

    Va a const it uirse en la ms clara representacin del f eli no, es el t ema que ms se

    presenta y en formas variadas. Existi una relacin ent re l a cabeza y los actos de

    creacin, la proliferacin de frutos o animales se halla vinculada a la cabeza de

    los dioses, t al como hemos visto en Chavn, en el Obel isco Tel lo.

    De la cabeza del felino suelen brotar rayos, agua y granizo en forma de volut as. Se

    aaden cabezas en las patas, a veces cabezas contiguas y en el cuerpo de las

    Alba Choque Porras

    80

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 38/40

    A manera de conclusin

    Como hemos visto, la figura del Felino en el arte de las culturas del Per

    Antiguo es evidente y la encontramos en la mayora de las manifestaciones

    culturales como: t ej idos, cermicas, t rabaj os en metal, lt ica, arquitectura, etc.

    Es indiscutible que no se trata de simples formas decorativas, su figura tuvo un

    valor simbli co y religioso definido: smbolo de poder, de fecundidad y fert il idad

    de la tierra. De otro lado, tambin represent a un ser supremo terrenal,

    subterrneo y areo vinculado a la estrategia, la fuerza, la inteligencia, al

    gobierno poltico, padre fundador de todas las cosas. Las lites gobernantes

    manipularon el concepto de esta divinidad y se erigieron, a t ravs de su mit o como

    forma de cohesionar a sus pueblos, baj o la amenaza de una deidad feroz; pero al

    mismo tiempo benefactora que controlaba con su imagen las fuerzas de la

    naturaleza y al mismo t iempo la vida del hombre en el Ant iguo Per.

    El Felino fue en un inicio una de las deidades o ttem ms import antes; pero

    con el paso del t iempo se fue fusionando con ot ros seres mt icos o mej or dicho las

    ot ras divinidades necesit aron de l para acrecentar y reaf irmar su poder.

    Al poblador del Antiguo Per, el Felino debi parecerle un ser magnnimo y

    t error fi co, invencible y audaz, un ser mt ico que siempre i nspir respeto a t ravs

    del t iempo. La hist oria del art e peruano an le reserva un espacio ms amplio poranali zar y narrar sobre l , quedan ot ras relaciones y temas por profundizar acerca

    de esta divinidad, l os cuales sern part e de un prximo capt ulo de La imagen del

    f eli no en el art e del Ant iguo Per.

    Alba Choqu e Por r as

    90

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 39/40

    92

    Bibliografa

    ACEVEDO, Ricardo. El di os ms ant iguo de Amrica, t ambin, fue adorado en Chil eprecolombino . En: La Tercera, Sant iago de Chil e, 19 de abri l de 2003.

    ACOSTA, Jos de. Historia natural y moral de las Indias en las que se t ratan las cosasnotables del cielo y element os, metales, plant as, y animales dell as. Mxico: Fondo deCult ura Econmica, 1962.

    BENZONI, Girolamo. Hist ori a del Nuevo Mundo. Edicin de Manuel Carrera Daz. Madrid:Ali anza Edit orial , 1989.

    BERTONIO, Ludovico. Vocabulario de la lengua aymara. Cochabamba: Ediciones CERES

    [1612] 1984.CALANCHA, Antonio de l a. Crnica moral izada de Ant onio de l a Calancha. S.n. , Volumen III,Lima: UNMSM, 1982.

    CAN, Ralph E. Probl emas arqueolgicos e iconogrf icos-Enfoques nuevos . En: Bolet nde Lima: Edit ori al Los Pinos, 1985.

    CAMPANA, Crist bal . Art e Chavn. Lima: Universidad Nacional Federico Vill areal, 1995.

    CARRIN CACHOT, Rebeca. La reli gin en el ant iguo Per. Lima: INC, 2005 (1959).

    CERRN PALOMINO, Rodol fo. Diccionari o quechua. Lima: Instituto de Estudios Peruanos(IEP), 1976.

    CIUDAD RUIZ, Andrs. Cosmovisin e ideologa en los andes prehispnicos . En: CatlogoPer Indgena y Vi r reinal , Exhibi cin en el Museu Nacional d'Ar t de Catalunya, Barcelona,Mayo-Agosto 2004, y Biblioteca Nacional, Madrid, Octubre 2004 - Enero 2005. Espaa.Sociedad est atal para la accin cult ural exterior, 2005.

    COBO, Bernab. Hist ori a del Nuevo Mundo. Madrid: Biblioteca de Autores Espaoles,[1653] 1956.

    ECHEVARRA LOPEZ, Gori Tumi . "Chect a, una pr opuesta sobre su cr onologa y secuencia, II"Lima, Manuscri t o. 2009.

    ENGEL, Lieselot t e. La apari cin del Sol al j oven inca Pachacutec en la f uenteSusurpuquio . En: Revist a espaola de ant ropologa americana, Madrid, 1970.

    ESTETE, Miguel de. Not icias del Per [1535]. Lima: Editores Tcnicos Asociados (ETA),Bibl iot eca Peruana, 1968.

    GARCILAZO DE LA VEGA, Inca. Coment ari os reales de los incas I. Mxico: Fondo de Cult uraEconmica, 1991.

  • 7/22/2019 23660672-Libro-La-Imagen-Del-Felino-en-El-Arte-Del-Antiguo-Peru-Lic-Alba-Choque-Porras-Arte-Precolombino.pdf

    http:///reader/full/23660672-libro-la-imagen-del-felino-en-el-arte-del-antiguo-peru-lic-alba-choque-porras-arte-pre 40/40