238-239-2-PB.pdf

8
Caracterización de dos variedades de girasol con potencial para la producción de aceite extraídos con hexano e isopropanol Por J.A. Gallegos-Infante (1), N. Rocha-Guzmán, R. González-Laredo, F. Zuno-Floriano y S.A. Vidaña Martínez Instituto Tecnológico de Durango, Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Blvd. Felipe Pescador 1830 Ote. C.P. 34080. Durango, Dgo. México. RESUMEN Caracterización de dos variedades experimentales de girasol con potencial para la producción de aceite extraí- dos con hexano e isopropanol. El aceite de girasol requiere de un proceso de extracción que reduzca el contenido de impurezas y del uso de un solvente que no atente contra el ambiente. Una alternativa es el empleo del iso- propanol. En la presente investigación se estudiaron las condicio- nes de extracción de aceite de dos variedades de girasol, Madero 91 y Cianoc-2, y como control al girasol variedad Victoria y el he- xano. Se encontraron diferencias en cuanto a características físi- cas de las variedades estudiadas, así como en la dispersión de las mediciones físicas. El rendimiento en porcentaje de aceite cru- do con el alcohol isopropílico no difirió del obtenido con hexano. El nivel de ácidos grasos libres fue superior en los aceites extraídos con isopropanol. No se encontraron diferencias en cuanto al con- tenido de aldehído malónico. PALABRAS-CLAVE: Extracción - Isopropanol - Girasol. SUMMARY Experimental characterization of two varieties of sunflower with potential for oil production extracted with hexane and isopropyl alcohol. The sunflower oil require of an extraction process that reduce the amount of impurities, and the use of a solvent that has not implications over the environment. An alternative is the use of the isopropyl alcohol. In this work was studied the extraction conditions of two experimental varieties of sunflower Madero-91 and Cianoc-2, the controls were hexane and Sunflower seed variety Victoria. It was found differences on the physical characteristics and in the dispersion of the physical measures from the three varieties used. The percent yield of crude oil extracted with isopropyl alcohol was not different of the obtained with hexane. The level of free fatty acids was higher in the oils extracted with isopropyl alcohol than the oils extracted with hexane, no differences was found in the amount of malonic aldehide. KEY-WORDS: Extraction - Isopropanol - Sunflower . 1. INTRODUCCIÓN El aceite de girasol es una fuente importante de ácidos grasos insaturados de cadena larga, sobre todo aquellos que son esenciales como el ácido lino- leico y ácido linolénico cuya presencia ha sido rela- cionada con el buen funcionamiento de la célula (Willis et al., 1998). Los aceites vegetales debido a la presencia de dobles enlaces de los ácidos grasos in- saturados, son sensibles a la oxidación. La oxidación de lípidos se divide en tres etapas: iniciación, propagación y terminación. Esta reacción ocurre en forma muy lenta y produciendo radicales altamente reactivos como peroxil (ROO . ) y alcoxil (RO . ), los que favorecen el desarrollo de enfermeda- des entre los que se pueden citar al cáncer de algu- nos órganos (mama, colon, riñón y páncreas) además de envejecimiento y estrés oxidativo (Kane- ko y Tahara, 2000). El origen de las tres variedades empleadas en este estudio fue ruso, el ancestro de la variedad Vic- toria fue Cernianka y de las variedades Madero 91 y Cianoc-2 fue Peredovik. Todas las semillas corres- pondieron a la cosecha del invierno de 1999, cultiva- das en el Estado de Durango (México) en lotes aislados. Para la extracción del aceite a partir de las semi- llas de girasol es posible emplear tres métodos: ex- tracción mecánica, extracción con solventes y una combinación de los dos métodos anteriores, los sol- ventes mas comúnmente empleados son las fraccio- nes ligeras de petróleo, en donde se encuentra el hexano. Una vez que es extraído el aceite, es sometido a un proceso denominado refinación, el cual tiene como objetivo eliminar todas aquellas impurezas y obtener un aceite más limpio. En ciertas etapas de este proceso (desgomado, neutralización y blan- queo) el aceite es expuesto a temperaturas eleva- das, catalizadores metálicos, y remoción de antioxidantes naturales, lo que ocasiona que se vuelva más sensible a la oxidación (Sahu y Gray, 1997). En la mayoría de las industrias aceiteras mexica- nas, el solvente más usado es el hexano grado co- mercial. Sin embargo, la Clean Air Amendment of 1990 (Estados Unidos de América), incluyó al hexa- no entre los 189 contaminantes ambientales más peligrosos y limita su uso, ya que ocasiona proble- mas en el sistema nervioso central y es altamente in- flamable. Debido a ésto, es de interés encontrar un Grasas y Aceites Vol. 54. Fasc. 3 (2003), 245-252 245

Transcript of 238-239-2-PB.pdf

  • Caracterizacin de dos variedades de girasol con potencial para la produccinde aceite extrados con hexano e isopropanol

    Por J.A. Gallegos-Infante (1), N. Rocha-Guzmn, R. Gonzlez-Laredo, F. Zuno-Florianoy S.A. Vidaa Martnez

    Instituto Tecnolgico de Durango, Departamento de Ingeniera Qumica y Bioqumica,Blvd. Felipe Pescador 1830 Ote. C.P. 34080. Durango, Dgo. Mxico.

    RESUMEN

    Caracterizacin de dos variedades experimentales degirasol con potencial para la produccin de aceite extra-dos con hexano e isopropanol.

    El aceite de girasol requiere de un proceso de extraccin quereduzca el contenido de impurezas y del uso de un solvente queno atente contra el ambiente. Una alternativa es el empleo del iso-propanol. En la presente investigacin se estudiaron las condicio-nes de extraccin de aceite de dos variedades de girasol, Madero91 y Cianoc-2, y como control al girasol variedad Victoria y el he-xano. Se encontraron diferencias en cuanto a caractersticas fsi-cas de las variedades estudiadas, as como en la dispersin delas mediciones fsicas. El rendimiento en porcentaje de aceite cru-do con el alcohol isoproplico no difiri del obtenido con hexano. Elnivel de cidos grasos libres fue superior en los aceites extradoscon isopropanol. No se encontraron diferencias en cuanto al con-tenido de aldehdo malnico.

    PALABRAS-CLAVE: Extraccin - Isopropanol - Girasol.

    SUMMARY

    Experimental characterization of two varieties ofsunflower with potential for oil production extracted withhexane and isopropyl alcohol.

    The sunflower oil require of an extraction process that reducethe amount of impurities, and the use of a solvent that has notimplications over the environment. An alternative is the use of theisopropyl alcohol. In this work was studied the extractionconditions of two experimental varieties of sunflower Madero-91and Cianoc-2, the controls were hexane and Sunflower seedvariety Victoria. It was found differences on the physicalcharacteristics and in the dispersion of the physical measuresfrom the three varieties used. The percent yield of crude oilextracted with isopropyl alcohol was not different of the obtainedwith hexane. The level of free fatty acids was higher in the oilsextracted with isopropyl alcohol than the oils extracted withhexane, no differences was found in the amount of malonicaldehide.

    KEY-WORDS: Extraction - Isopropanol - Sunflower .

    1. INTRODUCCINEl aceite de girasol es una fuente importante de

    cidos grasos insaturados de cadena larga, sobretodo aquellos que son esenciales como el cido lino-leico y cido linolnico cuya presencia ha sido rela-cionada con el buen funcionamiento de la clula(Willis et al., 1998). Los aceites vegetales debido a la

    presencia de dobles enlaces de los cidos grasos in-saturados, son sensibles a la oxidacin.

    La oxidacin de lpidos se divide en tres etapas:iniciacin, propagacin y terminacin. Esta reaccinocurre en forma muy lenta y produciendo radicalesaltamente reactivos como peroxil (ROO.) y alcoxil(RO.), los que favorecen el desarrollo de enfermeda-des entre los que se pueden citar al cncer de algu-nos rganos (mama, colon, rin y pncreas)adems de envejecimiento y estrs oxidativo (Kane-ko y Tahara, 2000).

    El origen de las tres variedades empleadas eneste estudio fue ruso, el ancestro de la variedad Vic-toria fue Cernianka y de las variedades Madero 91 yCianoc-2 fue Peredovik. Todas las semillas corres-pondieron a la cosecha del invierno de 1999, cultiva-das en el Estado de Durango (Mxico) en lotesaislados.

    Para la extraccin del aceite a partir de las semi-llas de girasol es posible emplear tres mtodos: ex-traccin mecnica, extraccin con solventes y unacombinacin de los dos mtodos anteriores, los sol-ventes mas comnmente empleados son las fraccio-nes ligeras de petrleo, en donde se encuentra elhexano.

    Una vez que es extrado el aceite, es sometido aun proceso denominado refinacin, el cual tienecomo objetivo eliminar todas aquellas impurezas yobtener un aceite ms limpio. En ciertas etapas deeste proceso (desgomado, neutralizacin y blan-queo) el aceite es expuesto a temperaturas eleva-das, catalizadores metlicos, y remocin deantioxidantes naturales, lo que ocasiona que sevuelva ms sensible a la oxidacin (Sahu y Gray,1997).

    En la mayora de las industrias aceiteras mexica-nas, el solvente ms usado es el hexano grado co-mercial. Sin embargo, la Clean Air Amendment of1990 (Estados Unidos de Amrica), incluy al hexa-no entre los 189 contaminantes ambientales mspeligrosos y limita su uso, ya que ocasiona proble-mas en el sistema nervioso central y es altamente in-flamable. Debido a sto, es de inters encontrar un

    Grasas y AceitesVol. 54. Fasc. 3 (2003), 245-252 245

  • solvente que reemplace al hexano con la misma efi-cacia y sin incrementar los costos de extraccin.

    El principal objetivo de este trabajo fue caracteri-zar las condiciones para la extraccin del aceite dedos variedades experimentales de semilla de girasol;empleando como control la variedad Victoria. Ade-ms se prob la eficiencia del alcohol isoproplicocomo solvente con respecto al hexano. Para evaluarsu calidad se emplearon las tcnicas de cidos gra-sos libres, aldehdo malonal y adems la espectros-copia infrarroja para monitorear la presencia decompuestos derivados de la oxidacin.

    2. MATERIALES Y MTODOS

    2.1. Material biolgico

    El material de prueba empleado fueron semillasde girasol (Helianthus annuus) de dos variedadesexperimentales: Madero 91 y Cianoc-2, empleandocomo control la variedad Victoria.

    Para cada variedad se procedi a la determina-cin de las dimensiones (largo, ancho y grosor), to-mndose al azar 10 semillas de acuerdo aMontgomery (1991).

    Posteriormente se realiz una limpieza de la se-milla a partir de cada variedad de girasol (Helianthusannuus) a (1 Kg por cada variedad). De cada lote sesepar la basura (tallo, lgulas, races, piedras y tie-rra), adems se retir la semilla con la cscara estre-llada o abierta. Calculndose el rendimiento debasura y semilla en buen estado.

    Se dividi en tres partes cada lote de semilla (decada variedad) a las cuales se les design con los n-meros 1, 2 y 3. Los dos primeras (1 y 2) fueron separa-das para la extraccin y la tercera parte se conserv enalmacenamiento. Para la extraccin, cada parte (1 o 2)fue dividida en cuatro. Dos de estas partes fueron usa-das como experimento denominados a y b para la ex-traccin con hexano, en tanto que las restantes dospartes, se emplearon para los experimentos denomi-nados a y b para la extraccin con alcohol isoproplico(Esto es, cada experimento fue realizado con dos rpli-cas). Cada muestra de semilla de girasol fue molida enun molino (Moulinex) durante 15 segundos.

    Para la extraccin del aceite, se coloc un cartuchocon muestra (25 a 50 g) en el equipo Soxhlet y se lleva cabo la extraccin, esta operacin era llevada a cabohasta terminar con la cantidad de muestra que se te-na, tanto para la condicin a como para la b.

    La determinacin de aldehdo malnico se deter-min por el mtodo 2.531 descrito por la IUPAC (Kirket al., 1996).

    2.2. Caracterizacin de la materia prima

    Para la caracterizacin de la materia prima se uti-liz un recipiente plano de dimensiones (34.5 x 23 x

    0.9) cm, con una cuadrcula comprendida de 10apartados de tamao uniforme. Al azar se tom unasemilla de cada cuadro y se procedi a medir sus di-mensiones (largo, ancho y grosor) con ayuda de unvernier (VIS, Polonia). Una vez obtenidas las dimen-siones, se determin la desviacin estndar inferen-cial (Iniestra y col., 2001).

    2.3. Preparacin de la materia prima

    Para la preparacin de la materia prima se toma-ron y pesaron los lotes de cada variedad de semillapor separado (1 Kg de cada variedad); se separ ba-sura como: tallo, lgulas, races, piedras, tierra y se-millas con la cscara estrellada o abierta. Se calculel porcentaje de basura, semilla abierta y semilla enbuenas condiciones.

    Se procedi a quitar la cscara de cada una deellas en forma manual. Se calcul el rendimiento decada variedad basndose en la cantidad de cscara,semilla pelada en buen estado y semilla pelada enmal estado. La semilla pelada en buen estado fuecolocada en frascos color mbar limpios con atms-fera de nitrgeno y 4oC hasta su uso.

    2.4. Extraccin del aceite por Soxhlet

    Las semilla fueron trituradas en un molino de 450Watts de potencia, colocando 100 g de semilla y mo-liendo durante 15 s cada vez hasta completar el Kgde muestra. Una vez obtenido el producto se pesa-ban muestras de 25 -- 50 g de harina, hasta comple-tar el total de la muestra. Las condiciones para laextraccin con hexano fueron: temperatura de69.5oC y 189 mL de solvente. Las condiciones parala extraccin con alcohol isoproplico fueron: tempe-ratura de 82oC y 159 mL de solvente. Cada punto ex-perimental corresponda a quince experimentosrealizados por duplicado.

    2.5. Densidad

    Para la determinacin de la densidad se registrel peso constante de cada uno de los tubos eppen-dorf previamente colocados en un desecador con s-lica. Se tom una muestra de 0.5 mL de aceite atemperatura ambiente (23oC) y se coloc en el tuboeppendorf. Se pes en una balanza analtica (ChyoJL-180, Japn). La densidad se calcul por medio dela relacin:

    r= Peso de la muestra (g) / mL de la muestra (1)Cada punto experimental corresponda a dos ex-

    perimentos realizados por duplicado.

    2.6. Viscosidad

    La determinacin de la viscosidad se realiz enun viscosmetro Brookfield Modelo DV-II (Massa-

    246 Grasas y Aceites

  • chussets; E.U.A.) para muestras pequeas. Se midiun volumen de 8 mL de aceite y se coloc en un sis-tema de cilindros concntricos a una temperatura de25oC, variando las revoluciones por minuto en 20, 50y 100 rpm, registrando el porciento de torque, es-fuerzo cortante (DINA/cm2) y velocidad de corte(seg-1) (Toro-Vazquez y Gallegos-Infante, 1996).Cada punto experimental corresponda a un experi-mento realizado por duplicado.

    2.7. ndice de turbidezSe midi un volumen de 3 mL de aceite y se colo-

    c en un tubo de ensayo, se tap con el tapn decorcho y se sell con parafilm. Se coloc la muestraen un congelador con una temperatura de --40oC, seestuvo constantemente revisando el tubo. Se regis-tro el tiempo y temperatura a los cuales los aceitesmostraban turbidez. (Toro-Vazquez y Gallegos-Infan-te, 1996) Todas las mediciones fueron hechas porduplicado.

    2.8. Determinacin del contenido de carotenos

    Se midi un volumen de 100 %L de aceite y sedeposit en una celda de vidrio, se adicionaron 2900%L de la mezcla hexano-alcohol isoproplico, semezcl y se deposit en un espectro UV-Vis (MiltonRoy). Se hicieron lecturas a tres longitudes de onda:470, 648.8 y 663.2 nm.

    El contenido de carotenoides se calcul mediantelas siguientes ecuaciones:

    Ca = 12.25 A663.2 + 2.69 A648.8 Ca = Clorofila a (2)

    Cb = 21.50 A648.8 -- 5.10 A663.2 Cb = Clorofila b (3)

    Cx+c = (1000 A470 -- 1.82Ca --85.02Cb)/198 Cx+c = Carotenoides totales

    (4)

    Los resultados fueron expresados como mg decarotenos/g de aceite (Zuno-Floriano, 2001).

    2.9. Determinacin de perxidos, carbonilos y cidos grasos libres por espectroscopia infrarrojo (IR)Para la determinacin de perxidos, carbonilos y

    cidos grasos libres se us un FTIR (Infrarrojo porTransformada de Fourier) acoplado a un aditamentoHART (High Attenuation Total Reflectance) (PAIKE)con cristal de Germanio. La metodologa que se si-gui fue la recomendada por el fabricante. Emplean-do Para perxidos un rango de longitudes de ondade (4807.7 - 4950.5) cm-1, para carbonilos (5347.6 -6060.6) cm-1, y para cidos grasos libres(4641.2796, 3333.03481 y 4049.5626) cm-1.

    Los resultados obtenidos en los diferentes expe-rimentos como caracterizacin de la materia prima,rendimientos de aceite crudo, pruebas qumicas y f-sicas se evaluaron mediante un anlisis de varianzay posteriormente mediante una comparacin de ran-gos mltiples por Tukey con una P 0.05. Cada pun-to experimental corresponda a dos rplicasrealizadas por duplicado.

    3. RESULTADOS Y DISCUSION

    3.1. Caracterizacin de la materia prima

    La forma de las semillas fue alargada, Victoria yCianoc-2 presentaron un color negro mientras queMadero 91 present un color pardo con rayas grises.

    Las caractersticas agronmicas as como las di-mensiones de las tres variedades de semilla son mos-tradas en las Tablas I y II respectivamente. No seobservaron diferencias en cuanto a sus dimensiones,pero La variedad Madero 91 present una mayor dis-persin en el largo y grosor, siendo esta ltima carac-terstica en donde su dispersin fue ms marcada encomparacin con las otras dos variedades estudiadas.

    En el proceso de seleccin de la materia prima,no se tuvieron diferencias estadsticas en cuanto alrendimiento de semilla en buen estado.

    Variedad Das inicio

    de floracin

    Dis de

    madurez

    fisiolgica

    Altura de

    planta

    (cm)

    Dametro

    del captulo

    (cm)

    Rendimiento

    Kg/ha

    Aquenio

    Rendimiento

    % Aceite

    Victoria 50-60 90-100 150-170 9-12 900 35-40

    Madero 91 60-70b 105-110b 170-190b 10-14b 1200b 35-40

    Cianoc-2 60-70b 100-105b 160-190b 10-14b 1000b 35-40

    Los superndices indican diferencias estadsticas significativas con una P 0.05. Todas las mediciones fueron hechas con dos rplicas por duplicado.

    Tabla ICaractersticas agronmicas de las tres variedades de semilla de girasol Victoria, Madero 91 y Cianoc-2

    Vol. 54. Fasc. 3 (2003) 247

  • En la caracterizacin de la cscara de las tres va-riedades de girasol estudiadas se obtuvieron los da-tos que son mostrados en la Tabla III, la cscara dela variedad Victoria fue la que present un mayorgrosor y una mayor dispersin, comprendido en0.032 0.009 cm, en el caso de la variedad Madero91, la cscara fue ms delgada en comparacin conlas otras dos variedades 0.013 0.007 cm, lo quetrajo problemas de oxidacin. La variedad Cianoc-2present un grosor ms uniforme lo cual se observopor medio de su desviacin que fue de 0.003 cm. Ba-sndose en estos resultados se pudo apreciar la in-fluencia de la progenie, siendo la misma para lasvariedades Madero 91 y Cianoc-2 (Peredovick), lascuales presentaron una menor dispersin en el gro-sor de cscara con respecto a la mostrada en la va-riedad Victoria, que procede de Cernianka.

    De acuerdo a los resultados obtenidos en la ca-racterizacin de la materia prima y caracterizacinde cscara para las variedades Victoria, Madero91 y Cianoc-2, la mejor variedad fue Cianoc-2 de-bido a que se tuvo una mayor uniformidad encuanto a sus caractersticas fsicas que la hacenatractiva para la produccin de aceite de girasol aescala industrial.

    3.2. Extraccin

    Los rendimientos de aceite crudo en la extraccincon hexano y alcohol isoproplico son mostrados enla Figura 1. Se pudo observar, que tanto el tipo desolvente y la variedad de semilla influyeron en el ren-dimiento de aceite crudo, el valor ms alto lo alcanzel aceite Madero 91 extrado con hexano y el valorms bajo se tuvo en los aceites Victoria y Cianoc-2extrados con isopropanol.

    Con las condiciones de extraccin dadas en esteestudi se obtuvo un 82.58% aproximadamente enpromedio del total de aceite, lo cual se considerobueno, ya que en trabajos hechos por Backer et al.,(1982) para extracciones pequeas se logra entre un80% de aceite por extraccin mecnica y de un 80 a90% en extraccin por solvente usando una tempe-ratura de 121oC.

    3.3. Densidad

    La densidad de cada uno de los aceites crudos esmostrada en la Figura 2. Los resultados obtenidos de

    Tabla IDimensiones de las tres variedades de semillas de girasol, Victoria, Madero 91 y Cianoc-2

    VariedadLargo

    (cm)

    Ancho

    (cm)

    Grosor de semilla

    (cm)

    Victoria 1.1720.088 0.6020.064 0.391

    Madero 91 1.1380.105 0.5880.071 0.417

    Cianoc-2 1.2390.092 0.6350.081 0.414

    a y b indican diferencias significativas con una P 0.05. Todas las mediciones fueron hechas con dos rplicas 10 vecescada una.

    VariedadGrosor de cscara (cm)

    (Aquenio)

    Victoria 0.0320.009a

    Madero 91 0.0130.007b

    Cianoc-2 0.0200.003a

    Tabla IIICaractersticas de la cscara de tres variedades

    de semilla de girasol

    Los superndices indican diferencias estadsticas. Todas las mediciones fueron hechas con 2 rplicas 10 veces cada una.

    Figura 1Rendimientos de aceite crudo de tres variedades de girasolen la extraccin con alcohol isoproplico y hexano. (a) Indica

    diferencias estadsticas entre variedades. Cada punto representael promedio de treinta datos correspondientes a quince

    experimentos realizados por duplicado.

    Rendim

    iento

    de A

    ceit

    e C

    rudo

    28

    30

    32

    34

    36

    38

    40

    42

    44

    46

    48

    50

    52

    Hexano Isopropanol

    a

    a

    a

    a

    aa

    Victoria

    Madero 91

    Cianoc-2

    40.213.90

    44.436.80

    38.402.67

    37.842.30

    43.494.30

    36.667.09

    248 Grasas y Aceites

  • densidad para cada variedad fueron analizados esta-dsticamente de acuerdo con los datos de ANDEVA(Anlisis de varianza), la sumatoria de cuadrados deerror en las mediciones fue menor al valor de la sumade cuadrados de los efectos, lo cual indic que los re-sultados obtenidos son vlidos (Bates y Watts, 1988).

    De acuerdo a los valores de densidad, se pudo ob-servar que fueron diferentes para cada una de las va-riedades de aceite estudiadas, lo cual puede ser elreflejo de posibles diferencias en composicin qumica,ya que de acuerdo con Nouredini et al., (1991), la densi-dad de los lpidos es funcin no solo del tipo de com-puestos, sino adems del tipo de isomera, longitud de lacadena, as como de la cantidad de triacilglicridos, pig-mentos, ceras, fosfolpidos y otros compuestos presen-tes en el aceite antes de ser refinado. El solvente nomostr ninguna influencia en el valor de densidad.

    3.4. Viscosidad

    La viscosidad absoluta obtenida en las tres varie-dades de aceite crudo es mostrada en la Figura 3. Laregresin lineal aplicada a los datos del esfuerzocortante vs. la velocidad de corte, present en todoslos casos un coeficiente de regresin igual a 0.999.En funcin de este resultado se deduce que el com-portamiento que se tuvo fue de tipo newtoniano bajolas condiciones que se usaron para la determina-cin, resultado que coincidi con el reportado porSteffe (1992) e Infante (1994), para aceites vegeta-les (algodn, maz, linaza, girasol y oliva), en dondela ley de la potencia tiene un valor del ndice de con-sistencia (n) igual a uno. En el presente estudio laviscosidad fue diferente para cada variedad de acei-te, esta diferencia se atribuyo a la composicin qu-mica, debido a que cuando la molcula de glicerol seencuentra unida en su mayor parte a cidos grasossaturados el valor de la viscosidad es mayor, caso

    contrario si los cidos grasos son insaturados endonde el valor de este parmetro disminuye. Otra ra-zn por la cual se pueden tener diferencias en cuan-to a la viscosidad absoluta es debido al pesomolecular de los cidos grasos que constituyen lamolcula de triacilglicridos, de acuerdo a una inves-tigacin hecha por Man y Hussin (1998) en aceite depalma, se observ que la viscosidad era menor paraaquellos triacilglicridos de bajo peso molecularcuya composicin comprenda cidos grasos de ca-dena corta, en comparacin con los triacilglicridosde alto peso molecular.

    3.5. ndice de TurbidezPara los aceites obtenidos a partir de las tres varie-

    dades empleadas, el ndice de turbidez mostr que to-dos ellos comenzaban a adquirir un aspecto turbio alos 15 minutos a una temperatura de --40oC. La raznatribuible a este comportamiento puede ser que el tipode cidos grasos de alto punto de fusin sea el mismo,independientemente de la cantidad. Turkulov (1986),detect que a una temperatura de 0oC, en un tiempoinferior a 20 H., el aceite de girasol comenzaba a mos-trar una turbidez ocasionada por ceras principalmente.El umbral del contenido de ceras detectado fue de 80mg/kg de aceite, al interpolar el ndice de turbidez ob-tenido en el presente trabajo con lo realizado por Tur-kulov, se pudo comprobar que el contenido de cera fuecercano al umbral publicado.

    3.6. Pruebas qumicas

    3.6.1. cidos grasos libres

    El contenido en cidos grasos libres determina-dos por el mtodo qumico en el aceite Crudo de las

    Figura 2Densidad de tres variedades de aceite crudo de girasol extradoscon alcohol isoproplico y hexano.(a), (b) y (c) Indican diferencias

    estadsticas entre variedades. Cada punto representa elpromedio de cuatro datos correspondientes a dos experimentos

    realizados por duplicado.

    Isopropanol Hexano

    Densi

    dad (

    gr/

    cm3)

    0.765

    0.775

    0.785

    0.795

    0.805

    0.815

    0.825

    a

    b

    a

    b

    c

    c

    0.8198 0.0080.8200 0.017

    0.8010 0.007

    0.7701 0.005

    0.8034 0.0040.8051 0.008

    Victoria

    Madero 91

    Cianoc-2

    Figura 3Viscosidad de tres variedades de aceite de girasol crudo

    extrado con hexano. (a) y (b) Indican diferencias estadsticasentre variedades. Cada punto representa el promedio de dos

    datos correspondientes a un experimento realizado porduplicado.

    Vis

    cosi

    dad (

    Cp)

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    22

    Hexano

    a

    a

    b7.273 0.313

    18.309 0.513

    19.302 0.351

    Victoria

    Madero 91

    Cianoc-2

    Vol. 54. Fasc. 3 (2003) 249

  • tres variedades de semilla de girasol es mostrado enla Figura 4. Se observan diferencias muy marcadascon respecto al contenido de acidez en las tres varie-dades de aceite crudo extrados con alcohol isopro-plico; el valor mas alto lo tuvo el aceite Madero 91 entanto que el valor ms bajo lo present el aceite Vic-toria, esto se puede atribuir a la diferente composi-cin en cuanto a contenido de compuestos polarespresentes en los aceites estudiados. En el caso delos aceites extrados con hexano las variedades Vic-toria y Madero 91 presentaron un ndice de acidezde 0.415 3x10-6, mientras que Cianoc-2 fue la que semostr una acidez inferior de 0.364 1.92x10-9, todosexpresados en mg de KOH/gr de aceite. Al evaluarlos contenidos de acidez presentados por los aceitesque fueron extrados con alcohol isoproplico, se ob-servo que el aceite variedad Madero 91 de acuerdoa la Norma del Codex Alimentarius para Grasas yAceites Comestibles No Regulados por Normas Indi-viduales (CODEX STAN 19-1981, 1982), exceda 0.6mg de KOH/g de aceite(0.3% de cido oleico/g deaceite).

    La diferencia en cuanto acidez se atribuy princi-palmente al tipo de compuestos presentes en cadauno de los aceites estudiados, la cual fue influencia-da por el tipo de solvente empleado; en el caso delos aceites extrados con alcohol isoproplico, sepuede observar que la acidez fue superior con res-pecto a los aceites extrados con hexano, esto tuvouna explicacin del punto de vista de polaridad, deacuerdo a lo que marca la literatura, el ndice de po-laridad del hexano es cero por lo que se dice quetiende a extraer compuestos de naturaleza no polarcomo los triacilglicridos, en cambio el alcohol iso-proplico tiene un ndice de acidez de 0.2, propiedadque le confiere facilidad para extraer compuestos denaturaleza polar como fosfolpidos. En el trabajo re-

    alizado por Chau et al. (1996), el aceite de algodnextrado con alcohol isoproplico present un por-centaje de cidos grasos libres de 0.48 0.05, ex-presado como porcentaje de cido oleico, siendoeste nivel superior al de las tres variedades de aceitecrudo extradas con el mismo solvente en la presen-te investigacin.

    La importancia en la determinacin del ndice deacidez radica en dos razones principales; una deellas es porque los cidos grasos libres tienden a re-accionar con el oxgeno y ocasionar la rancidez delaceite y la otra porque el valor de acidez puede tam-bin comprender la presencia de un gran contenidode compuestos polares como indicativo que la ex-traccin fue deficiente, y se traduce en altas prdi-das durante la refinacin ya que estos compuestostienden a quedarse en la parte adsorbente.

    3.6.2. Prueba de TBA

    El contenido de aldehdo malnico no se vio in-fluenciado ni por la variedad de semilla ni por el sol-vente empleado en las tres variedades de aceitecrudo estudiadas (Victoria, Madero 91 y Cianoc-2),los resultados obtenidos para cada uno de los acei-tes son mostrados en la Figura 5. El contenido de al-dehdo malnico determinado por la prueba de TBA,para las tres variedades fue inferior al valor marcadopor Kirk et al. (1996), el cual corresponde a 0.1 mgde aldehdo malnico / Kg de aceite.

    3.7. Determinacin de la presencia de Carbonilos, Perxidos y cidos Grasos Libres por espectroscopia InfrarrojoDe acuerdo a los resultados obtenidos por espec-

    troscopia de infrarrojo en las tres variedades de acei-

    Figura 4ndice de Acidez en tres variedades de aceite crudo de girasolextrados con alcohol isoproplico y hexano. (a), (b), (c), (d) y (e)

    Indican diferencias estadsticas entre variedades. (F) y (G)Indican diferencias entre los solventes. Cada punto representael promedio de dos datos correspondientes a un experimento

    realizado por duplicado.

    mg d

    e K

    OH

    /g d

    e a

    ceit

    e

    0.3

    0.8

    1.3

    Isopropanol Hexano

    a

    bc

    dd

    e

    F

    G

    0.4160.414

    0.364

    0.5720.02

    0.966

    0.6430.001

    Victoria

    Madero 91

    Cianoc-2

    Figura 5 Contenido de aldehdo malnico en tres variedades de aceitecrudo de girasol extrados con alcohol isoproplico y hexano.(a) Indica diferencias estadsticas entre variedades. (B) y (C)

    Indican diferencias entre los solventes. Cada punto representa elpromedio de dos datos correspondientes a un experimento

    realizado por duplicado.

    Ald

    ehd

    o M

    al

    nic

    o (

    ppm

    )

    0

    0.03

    0.06

    0.09

    0.12

    0.15

    0.18

    Isopropanol Hexano

    a

    a

    a aa

    a

    B C

    Victoria

    Madero 91

    Cianoc-2

    0.016

    0.025

    0.0200.017

    0.009

    0.011

    250 Grasas y Aceites

  • te de girasol estudiadas (Victoria, Madero 91 y Cia-noc-2), el contenido de cidos grasos libres, per-xidos y carbonilos se encontraron por debajo delos lmites de deteccin del equipo empleado, yaque no se observaron los picos caractersticos deestos compuestos en cada uno de los espectrosrealizados, caso contrario a lo que sucedi con losespectros realizados a los aceites oxidados. Entrabajos en donde se han llevado a cabo estudiospara la deteccin de compuestos derivados de laoxidacin de cidos grasos, se propone que se utili-ce cromatografa de alta resolucin puesto que sontcnicas que presenta una mayor sensibilidad a pe-queas cantidades de este tipo de compuestos deacuerdo a lo documentado por Khatoon y Krishna,(1998).

    3.8. Carotenos

    La cuantificacin de carotenos presentes en lastres variedades de aceite crudo de girasol es mos-trada en la Figura 6. Se observa que las tres varie-dades de aceite presentaron un contenidosemejante de carotenos, lo que se supone que apesar de que se trabaj con dos ascendencias di-ferentes stas no difieren en cuanto al contenidode pigmentos naturales. El contenido de carotenosno se alter al emplear hexano alcohol isoprop-lico en la extraccin, lo que conduce a suponerque los pigmentos naturales presentan la mismaafinidad con ambos solventes. De acuerdo a estu-dios basados en la cuantificacin de carotenos enaceites vegetales, en el aceite de canola se en-cuentra aproximadamente 18.3 ppm y en aceite depalma se tiene de un 0.05 a 0.20% (Goulson y Wart-hesen, 1999).

    4. CONCLUSIONES

    El rendimiento de aceite en las variedades expe-rimentales estudiadas es comparable al de la varie-dad tradicional. Los niveles de acidez fueroninferiores en los aceites extrados con hexano. La va-riedad Cianoc-2 tuvo una mayor uniformidad encuanto a sus caractersticas fsicas, lo que conjunta-do con los resultados obtenidos en las pruebas qu-micas, la hacen atractiva para la produccin deaceite de girasol a escala industrial. No se encontra-ron diferencias en cuanto al contenido de carotenoi-des en la variedad empleado o el tipo de solventeutilizado. Los valores de viscosidad fueron diferentespara los aceites crudos de las variedades de girasolestudiadas, extradas con hexano.

    BIBLIOGRAFABacker, L., Jacobsen, L. y Olson, C. (1982). Processing

    Sunflower Oil for Fueld. North Dakota Farm Res. 39,6-8.

    Bates, D. y Watt, D. (1988). Nonlinear Regresin Analysisand its Applications. Wiley, N.Y., U.S.A.

    Chau, F., Khee, C. y Sefa, S. (1996). Miscella Refining ofIsopropanol Extracted Cottonseed Oil. Journal of FoodLipids, 3, 213-222.

    Goulson, J. y Warthesen, J. (1999). Stability andAntioxidant Activity of Beta Carotene in Conventionaland High Oleic Canola Oil. J. of Food Science, 64,996-998.

    Infante Guerrero, R. (1994). La Viscosidad de Aceites aDiferentes Temperaturas, Tesis de Licenciatura enIngeniera de Alimentos, Febrero, Editorial UniversidadAutnoma de San Luis Potos, San Luis Potos,Mxico.

    Kaneko, T. y Tahara, S. (2000). Formation of8-Oxo2-doxiguanosine in the DNA of Human DiploidFibroblast by Treatment with Linoleic AcidHydroperoxide and Ferric Ion. Lipids, 35, 961-965.

    Khatoon, S. y Krishna, G. (1998). Assessment of Oxidationin Heated Safflower Oil by Physical, Chemical andSpectroscopy Methods. Journal of Food Lipids, 5,247-267.

    Kirk, S., Sawyer, R. y Egan, H. (1996). Composicin yAnlisis de Alimentos de Pearson. Editorial CECSA,Mxico.

    Man, Ch. y Hussin, W. (1998). Comparison of the FryingPerformance of Refined, Bleached and DeodorizedPalm Olein and Coconut Oil. Journal of Food Lipids, 5,197-210.

    Montgomery, D.(1991). Desing and Analysis ofExperiments, Tercera Edicin, Editorial John Wiley &Sons, Mxico.

    Nouredinni, H., Teoh, B. y Clements, D. (1991). Densities ofVegetable Oils and Fatty Acids. J. Am. Oil Chem. Soc.,69,1184-1188.

    Sahu, C. y Gray, C. (1997). Lipid Peroxidation and DNADamage Induced by Morfin and Naringenin in IsolatedRat Liver Nuclei. Food and Chemical Toxicology,35,443-447.

    Steffe, J. (1992). Rheological Methods in Food ProcessEngineering. Ed. Freeman Press, East Lansing, U.S.A.

    Toro-Vazquez, J.F. y Gallegos-Infante, J.A. 1996. Viscosityand its relationship to crystallization in binary system

    Figura 6Contenido de carotenos en tres variedades de aceite crudo

    extrados con alcohol isoproplico y hexano. (a) Indica diferencias estadsticas entre variedades. Cada punto representa el

    promedio de dos datos correspondientes a un experimentorealizado por duplicado.

    Caro

    tenos

    Tota

    les

    ( ug ca

    rote

    nos/

    g ace

    ite)

    -0.2

    0.5

    1.2

    1.9

    2.6

    3.3

    4

    4.7

    5.4

    6.1

    6.8

    Isopropanol Hexano

    a

    a

    a

    a

    aa

    0.0240.004

    0.0350.001

    0.0370.001

    1.4550.006

    0.031

    0.0710.006

    Victoria

    Madero 91

    Cianoc-2

    Vol. 54. Fasc. 3 (2003) 251

  • of saturated triacylglicerides and sesame seed oil. J.Am. Oil Chem. Soc. 73, 1237-1246.

    Turkulov, J., Dimic, E., Karlovic, Dj. y Vuksa, V. (1986). TheEffect of Temperature and Wax Content on theAppearance of Turbidity in Sunflower Oil. J. Am. OilChem. Soc., 65 , 1360-1363.

    Willis, M., Lencki, W. y Marangoni, A. G. (1998). LipidModification Strategies in the Production ofNutritionally Functional Fats and Oils. Critical Reviewsin Food Science and Nutrition, 38, 639-674.

    Zuno-Floriano, F.G. (2001). Optimizacin y modernizacindel proceso de obtencin de aceite de girasol(Helianthus annuus). Tesis de Maestra en Ing.Bioqumica, Diciembre, Editorial, Instituto Tecnolgicode Durango, Durango, Mxico.

    Recibido: Marzo 2002Aceptado: Diciembre 2002

    252 Grasas y Aceites