239725298 Proyecto Exportacion de Quinua

download 239725298 Proyecto Exportacion de Quinua

of 54

description

quinua

Transcript of 239725298 Proyecto Exportacion de Quinua

FACULTAD DE INGENIERAESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL

Comercio Internacional de Quinua orgnica Blanca de Junn (Chenopodium quinoa Willdenow) con destino a EE.UU.

ALUMNA:JAMANCA ASTO ELDA YURICO

DOCENTE:MG. HUBERT LUZDEMIO ARTEAGA MIANO

CURSO:SEMINARIO DE ACTUALIZACION II

TRUJILLO-PER2013

INTRODUCCIONLos ltimos aos la siembra y cosecha de qunoa se ha incrementado notablemente, en la zona de la Cordillera de los Andes, debido a que se han presentado grandes expectativas por las bondades nutricionales que presenta este producto. Por lo que el sector agrcola presenta innovadoras propuestas para el cultivo de qunoa, mediante la tecnologa de produccin orgnica, es decir, sin utilizar agro-qumicos sintticos, esto significa que finalmente se tendr un producto sano.

El pas requiere diversificar y potencializar la exportacin, principalmente la agro exportacin En este rubro se debe poner nfasis a la especializacin en productos que no slo tengan ventajas comparativas, sino que adems puedan desarrollar y mantener ventajas competitivas y que representen una fuente generadora de empleo y divisas al pas. El presente trabajo se ha desarrollado para evaluar el potencial agroexportador de la quinua y la demanda de este producto en mercados internacionales, como EE.UU.

Actualmente el pas produce cerca de 28,000 TM anuales de quinua, pero la cantidad exportada todava es poco significativa, porque los rendimientos son relativamente bajos, la diversidad de variedades cultivadas no alcanza los estndares internacionales, el producto no es procesado adecuadamente y existe desinformacin de las oportunidades comerciales existentes en los mercados externos.Con la conformacin de la OMC y el Codex Alimentarius las reglas para el intercambio comercial internacional son ms claras y permiten una competencia que pone cerca de los consumidores productos de ptima calidad y a un precio competitivo. Por otro lado existe un creciente inters en consumir productos nutritivos, naturales que no atentan contra la salud y el medio ambiente.Nuestro principal pas competidor en el corto y mediano plazo es Bolivia, primer productor y exportador mundial de quinua. A nivel de empresas nuestra competencia actual sera la Asociacin Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI-Bolivia).

I. FACTORES A CONSIDERAR

1. Moneda distinta a la nacional Dlar americano: 1 Dlar = 2, 79 nuevos soles2. Normatividad jurdica distintaLas regulaciones de importacin de alimentos de los Estados Unidos se rigen bajo diferentes organismos y con un reparto muy especfico de competencias. Las siguientes son las principales agencias federales involucradas en la regulacin y control de la importacin de alimentos son:a.-La Environmental Protection Agency (EPA); Se encarga de reglamentar las leyes ambientales aprobadas por el Congreso de los Estados Unidos. Para el caso de los alimentos, determina el nivel de tolerancia o los lmites mximos de residuos de plaguicidas y otros contaminantes presentes en los alimentos (como dioxinas, metales pesados, entre otros). Cabe resaltar aqu que la EPA no es la autoridad encargada de inspecciona los alimentos; esta tarea le compete a la FDA, quien verifica que se cumpla con los niveles de tolerancia de contaminantes establecidos por la EPA (ver el prrafo siguiente).b.- La Food and Drugs Administration (FDA), que pertenece al Department of Health and Human Services (HHS); Es la agencia responsable de proteger la salud pblica, asegurando la inocuidad, seguridad y eficacia de los medicamentos para uso humano y veterinario, los productos biolgicos, .los alimentos (tanto para seres humanos como para animales), suplementos alimenticios, medicamentos (humanos y veterinarios), cosmticos, equipos mdicos (humanos y animales) y productos que emiten radiacin, incluyendo su correcto marcado y etiquetado.c.- El Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), que pertenece al United States Department of Agriculture (USDA)Es la agencia encargada de proteger y promover la sanidad agropecuaria, inspeccionar los productos vegetales frescos y animales vivos importados a los Estados Unidos, con el objeto de impedir y controlar la propagacin de plagas. Asimismo, e s la responsable de estudiar la admisibilidad de los productos; y la contraparte estadounidense en l os protocolos zoosanitarios y fitosanitarios que permiten ingresar los productos desde los pases de origen, previo cumplimiento de los tratamientos cuarentenarios y dems requisitos que se establezcan en los protocolos.

d.- El Food Safety and Inspection Service (FSIS), que pertenece al United States Department of Agriculture (USDA); Es la agencia de salud pblica responsable de garantizar que la oferta comercial de todos los productos que contengan ms de 2% de carne cocinada o ms de 3% de carne cruda; incluyendo: carne de ovino, caprino, vacuno, porcino y equino); aves de corral (pollos, pavos, patos, ocas y gallinas pintadas); as como huevos y sus productos derivados, sean seguros para e l consumo humano y estn correctamente etiquetados y empaquetados. e.- El Alcohol and Tobacco Trade And Tax Bureau (TTB), que pertenece al United States Department of the Treasury Se encarga de recolectar los impuestos al consumo de bebidas alcohlicas, asegurndose que estos productos estn debidamente etiquetados, anunciados y comercializados de acuerdo con las leyes federales de los Estados Unidos.

ENTIDADES PERUANAS ENCARGADAS DE VERIFICAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO ANTES DE EXPORTAR

FUENTE: MINISTERIO DEL COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - PERUDocumentos disponibles para la exportacin: Los requisitos sanitarios y tcnicos para ingresar los productos agrcolas al mercado son principalmente: el certificacin fitosanitario y la rotulacin de los envases, con toda la informacin del producto en idioma ingls, los cuales son exigidos por la ley Alimentaria de Food and Drug Administration (FDA) -entidad americana encargada de regular el ingreso de productos alimenticios en EE.UU. Asimismo, el mercado americano no exige el Certificado Orgnico como requisito para ingresar estos productos, sin embargo determina que mediante la Agencia para la Proteccin del Medio Ambiente (EPA), los niveles de tolerancia para los pesticidas especficos sean nulos, bsicamente para productos importados de Sudamrica y el Caribe.

Desde el ao 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA siglas en ingls) el Per contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancas, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promocin Comercial Andina y Erradicacin de la Droga (ATPDEA siglas en ingls) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas peridicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010. En este contexto, en el ao 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, para proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual, brindara la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador. A partir de 2009 a la actualidad, el APC vigente entre el Per y los EE.UU. ha empezado ya a permitirnos potenciar el desarrollo econmico del Per a travs del comercio, con expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes.

Permisos y certificados para la exportacin de productos agrcolas: Certificado fitosanitario: SENASA Certificado de Origen del producto Factura Comercial Detallada, en donde se debe especificar el peso, concepto el valor unitario. Packing List Instrucciones de embarque Procedimiento de ingreso de la mercaderaEl ingreso de las mercancas se efecta en dos etapas: a. La presentacin de los documentos necesarios para establecer si las mercancas pueden liberarse de la custodia aduanera: -En un plazo de cinco (5) das hbiles, contados a partir de la llegada del cargamento a un puerto de entrada estadounidense, se debern presentar en el lugar indicado por el director de distrito o de rea, los documentos de ingreso ("la declaracin de aduana"), a menos que se otorgue una prrroga. Los documentos a presentar son los siguientes: -El Manifiesto de Ingreso de Mercancas ("Entry Manifiest"), formulario aduanero 7533; o la Solicitud y el Permiso Especial de Entrega Inmediata ("Application and Special Permit for Inmediate Delivery"), formulario aduanero 3461, u otro formulario para la liberacin de las mercancas que exija el director de distrito. -La prueba del derecho a ingresar las mercancas. -La factura comercial o la pro forma, cuando la comercial no se pueda presentar. -Las listas de embalaje, si procede. -Otros documentos necesarios para establecer la admisibilidad de las mercancas. -Si las mercancas han de liberarse de la custodia aduanera por medio de los documentos de ingreso, se presentar un resumen de despacho para el consumo y los derechos aduaneros calculados tendrn que depositarse en el puerto de entrada en el plazo de diez (10) das hbiles a partir de la fecha de ingreso y liberacin de las mercancas.

b. La presentacin de los documentos que traen la informacin necesaria para el clculo de los derechos y para fines estadsticos: En un plazo de diez (10) das hbiles contados a partir de la fecha de liberacin de las mercancas, se deben presentar los documentos de resumen de despacho y se deben depositar los derechos aduaneros calculados, en una aduana designada para tal fin. Estos documentos son: -Los documentos de ingreso que se devuelven al importador, agente de aduana u otro agente autorizado despus de permitirse la liberacin de las mercancas. -El resumen de despacho, formulario aduanero 7501. -Las facturas y los documentos que sirvan para calcular los derechos, recopilar los datos estadsticos o establecer que se hayan satisfecho todos los requisitos de importacin.

En los casos de ingresos de mercancas sujetas a cuotas o cupos, todos los documentos deben presentarse al Servicio de Aduanas y ser aceptados por ste antes de que se puedan liberar las mercancas.

3. Los aranceles y otras cargas impositivas Las exportaciones de quinua se realizan bajo la partida arancelaria 1008901900. El mayor volumen exportado de quinua se registr en el ao 2011 con 7,992 toneladas valoradas en 25,375 miles FOB US$, con un crecimiento de 70.7% con respecto al ao 2010. Es importante resaltar que las exportaciones han venido ascendiendo desde el ao 2007 consecutivamente hasta finales del ao 2011, producindose una fuerte cada para el ao 2012.La partida arancelaria en ambos pases concuerda en los seis primeros dgitos difiriendo en los posteriores.PERPARTIDA ARANCELARIADESCRIPCIN

1008.90Los dems cereales:

1008.90.19.00Quinua (Chenopodium quinoa), excepto para siembra

EE.UU.PARTIDA ARANCELARIADESCRIPCIN

1008.90.00.40Others cereals nesi (except wild rice)

FUENTE: SUNAT

3.1. PREFERENCIA ARRANCELARIAEl Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los EE.UU. y el Per, el cual entr en vigencia el 01 de febrero del 2009 a la actualidad, ha establecido el siguiente arancel para la quinua orgnica:HTS8*DescripcinUnidad de cantidadArancel BaseCategora de Desgravacin

1008.90.00Cereals nesi (including wild rice)Kg1.1%

Para que el producto se beneficie de las preferencias arancelarias asignadas por el TLC, este debe ser originario de los pases signatarios del mismo, para lo cual debe cumplir con los criterios de calificacin de origen indicados en dicho Tratado (ver la seccin de Reglas de Origen y Certificacin de Origen).a. Barreras Arancelarias Existen diversas tarifas arancelarias dependiendo del origen de los productos, aunque la tasa general es baja. Dentro del bloque NAFTA, conformado por Canad y Mxico, no pagan aranceles o son muy bajos. Asimismo, existe una tasa preferencial para los pases incluidos en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

Estados Unidos es un pas con un mercado abierto y con gran potencial. Sin embargo, esta apertura oculta reas donde barreras de tipo tcnico, sanitario y fitosanitario dificultan la exportacin, especialmente cuando debe cumplirse con normativa tanto de nivel federal y en algunos casos, de carcter estatal.

Per goza de preferencias arancelarias para la mayora de productos del sector agro no tradicional as como tambin del sector textiles y artesanas.(Andina / elcomercio.com.pe).- La entrada en vigencia desde hoy del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos nos sita en una era de modernidad, con mejores reglas de juego para el comercio y las inversiones, seal la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aroz.

b. Barreras no arancelariasTodos los productos alimenticios que se comercializan en los EE.UU. deben cumplir con los patrones de salud y seguridad de los alimentos establecidos bajo la Ley Federal de Alimentos, drogas y Cosmticos (Federal Food, Drug, and Cosmetic Act - FD&C Act). En EE.UU., la normativa relacionada con la importacin de productos agroindustriales procesados no se encuentra centralizada en una sola entidad sino en diferentes organismos.

3.2. ENTIDADES QUE REGULANEn PERU:El Ministerio de Salud a travs de la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) es la autoridad de Salud a nivel nacional y tiene la competencia exclusiva en el aspecto tcnico, normativo y de supervigilancia en materia de inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano, elaborados industrialmente, de produccin nacional o extranjera, con excepcin de los alimentos pesqueros y acucolas. La autoridad Nacional en Salud ejerce sus competencias en inocuidad de alimentos de consumo humano de procedencia nacional, importados y de exportacin, contribuyendo a la proteccin de la salud de los consumidores, promoviendo la disminucin de las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs).SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria). Es el organismo pblico, nacional, descentralizado del Ministerio de Agricultura de Per, en materia de sanidad agraria, con autonoma tcnica, administrativa, econmica y financiera. En el caso que el exportador lo requiera por solicitud del importador, SENASA puede emitir el Certificado Fitosanitario por el cual certifica que las plantas y los productos han sido inspeccionados y son considerados libres de enfermedades, plagas cuarentenarias y otras plagas perjudiciales, para los productos frescos semiprocesados (sometidos a secado, limpieza, separacin, descascaramiento, etc.) o los productos con bajo procesamiento que pueden albergar plagas.

En EE.UU:FDA (Food and Drug Administration) Su tarea es hacer cumplir la Ley Federal deAlimentos y Cosmticos, Ley de Salud Pblica, Etiquetado de Alimentos, mariscos y pescados, y la inspeccin de residuos de pesticidas en productos procesados, con excepcin de los productos que son competencia del FSIS (Food Safety and nspection Service - United States Department of Agriculture) que se encarga de regular de la comercializacin de carnes, aves de corral y huevos.

APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service - Servicio de Inspeccin de Animales y Plantas). APHIS es la institucin encargada de supervisar que se cumplan con los trminos generales desde el punto de vista fitosanitario. Esta agencia exige para los productos con riesgo fitosanitario sean importadas desde Per sean sometidas a una inspeccin y un proceso de desinfeccin que asegure la ausencia de plagas y enfermedades nocivas antes del ingreso de los productos al mercado norteamericano.

3.3. PROCEDIMIENTO DE IMPORTACION ESTABLECIDO POR LA FDA

Los productos que ingresan a EE.UU. son generalmente inspeccionados a su arribo al puerto. Los pasos que la autoridad sanitaria realiza al ingreso de los alimentos estn regulados por la Food and Drug Administration (FDA) y puede considerar realizar un examen fsico, un examen en el muelle, o un examen de muestras. La decisin sobre colectar una muestra y enviarla al laboratorio para confirmar que el producto cumple con la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosmticos (FD&C) est basada en la naturaleza del producto, las prioridades del FDA y la historia previa del producto.Cuando se detecta una violacin a la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos yCosmticos, la FDA emite una Nota de Detencin y Audiencia al servicio de Aduanas de EE.UU. y al importador, dando inicio a un proceso en el cual el importador o su representante deben presentar evidencia que el producto cumple con los requisitos con el propsito de obtener la Nota de Liberacin. En el Anexo P-01 se presenta el procedimiento establecido por la FDA para este fin, sealndose en la fuente de informacin abajo indicada la direccin electrnica para acceder a esta informacin.Por el lado de Per, no existen requisitos sanitarios obligatorios por parte de DIGESA para la exportacin de los productos procesados. En caso que el cliente lo requiera, se puede solicitar a DIGESA el Certificado de Libre Comercializacin cuyos requisitos para obtenerlo se indican a continuacin: Solicitud del exportador, indicando el RUC (Registro nico de Contribuyentes). Fotocopia del registro sanitario. Recibo de pago original por el monto del 5% de la UIT (Unidad ImpositivaTributaria) por cada certificado. Plazo para la expedicin del certificado: no mayor de 5 das hbiles de hallar conforme el expediente.

Las barreras no arancelarias son universalmente restrictivas en lo que corresponde a EE.UU., tales como las prohibiciones incondicionales a las importaciones de aquello que no cumplan con ciertos estndares. Esto no es necesariamente vlido para las restricciones cuantitativas, tales como los cupos o las cuotas arancelarias. Dependiendo de la forma precisa en que se estructure y distribuya una restriccin cuantitativa, sta puede ser ms restrictiva que un arancel o ms beneficioso que una preferencia arancelaria. En el caso de la quinua no existen cuotas para su exportacin.

Aroz indic que el TLC permitir que ms del 90% de nuestras exportaciones ingresen con arancel cero a ese pas, lo que implica una extensin del beneficio que tenamos con la Ley de Promocin Comercial Andina y de Erradicacin de la Droga (ATPDEA).

4. Niveles de competenciaEn Amrica Latina, los principales competidores de Per en produccin de quinua son: Bolivia, Colombia y Ecuador.

En 2011, la produccin mundial de quinua alcanz las 80.241 toneladas, distribuidas de la siguiente manera: Per 51,31% (41.168 ton.), Bolivia 47,68% (38.257 ton.) y Ecuador 1,02% (816 ton.). Cabe resaltar que para el perodo de anlisis, la produccin de quinua en Bolivia aument un 52%, en Per un 26% y en Ecuador un 25%. Si se considera la extensin dedicada al cultivo, en el mismo tramo, Bolivia promedi el 60,5% de la superficie cosechada total a nivel mundial, Per el 38,3% y Ecuador el 1,2% restante.En el Per, la quinua representa el 0,17% del PBI agrcola y comprende cerca de 40 mil hectreas; si bien en los ltimos aos el nmero de hectreas sembradas se ha mantenido relativamente constante, la produccin de quinua se ha incrementado significativamente debido a las mejoras en el rendimiento gracias a las variedades de quinua y el impulso tecnolgico en el desarrollo de su cultivo. Tal como se aprecia en el grfico, en los ltimos seis aos la produccin de quinua en el Per ha crecido a una tasa promedio anual de 6,4%, pasando de 31,8 mil TM el 2007 a 44,2 mil TM en el 2012, con mayor relevancia en Puno que concentra cerca del 65% de la produccin nacional.

La predominancia que mantiene al Per como el principal productor mundial en los ltimos aos es resultado de un proceso de restructuracin en el mercado, que llev a pasar de una produccin nicamente local y de autoconsumo hacia un mercado regional e internacional, que destaca por innovaciones tecnolgicas; no obstante el rol del Gobierno peruano an est en deuda. En contraste, Bolivia ha presentado procesos de cultivos menos innovadores, aunque recientemente el Gobierno de Morales ha impulsado planes de desarrollo en conjunto con los productores locales de quinua para su potenciacin internacional. Es importante indicar que en el Per y Bolivia existen dos problemas que evitan el desarrollo del mercado de la quinua de una manera ms eficiente que son: i) la falta de una tecnologa adecuada para la siembra, cosecha, secado, trillado y limpieza y ii) el trabajo de forma tradicional es ineficiente muchas veces, adems que se daa la tierra en el momento de la siembra o cosecha debido al uso excesivo de fertilizantes.

Bolivia gana terrenoSi bien histricamente, el Per ha sido el principal productor de quinua a nivel mundial, todo parece indicar que en este Ao Internacional de la Quinua, Bolivia se proclamar como el primer pas productor del grano andino. Esto ser resultado de un gran esfuerzo del gobierno boliviano en los ltimos aos, para mitigar los efectos negativos de innovaciones tecnolgicas poco avanzadas. Adems, en el mercado internacional, la quinua boliviana tiene un valor agregado mayor a la peruana por lo que es cada vez ms demandada en el mercado europeo y en Estados Unidos. La denominacin del ao 2013 ha ayudado a la mayor difusin a nivel mundial de las grandes caractersticas nutritivas de la quinua, y con ello al incremento futuro de sus exportaciones; sin embargo, el Per no ha podido mantener y aprovechar esta oportunidad para mantener su posicin de primer pas productor ni tampoco para mejorar los cultivos de quinua orgnica que es la ms solicitada en el mercado internacional debido a las preferencias del consumidor extranjero por productos orgnicos y libres de gluten. Sin lugar a duda, el Gobierno peruano an tiene mucho por hacer por este grano andino.

Bolivia ha venido trabajando con visin en las ltimas dcadas y con planes a largo plazo en desarrollar la quinua para su mercado interno y de exportacin, como por ejemplo en la Investigacin Gentica, agronmica y de Transferencia de Tecnologa. En cuanto a Postcosecha, Almacenamiento y Transporte cuenta con el mismo desarrollo. En Transformacin Agroindustrial el Per y Bolivia estn en ventaja frente a Ecuador, porque ambos pases usan alta Tecnologa en el procesamiento de la quinua. Como el principal exportar de Quinua se encuentra Bolivia y segundo lugar Per, pero si llegamos a una produccin de 70,000 hectreas de quinua y si mantenemos el ratio de exportacin/produccin, podemos sobrepasar a Bolivia y ser los primeros en el mundo, que con el aumento de la produccin de la quinua se espera atender la creciente demanda de los principales mercados de Estados Unidos, Europa y Asia, entre otros. Fuente: Gladys Mnica Triveo Chan Jan Ministra de Produccin Per.

5. Distribucin fsica internacional

En el ao 2010, las exportaciones bolivianas de quinua alcanzaron las 15.363 toneladas (37,4% del total producido) por un valor aproximado de 3.000 US$/ton., mientras que en el ao 2005 haba exportado 4.826 toneladas por un monto de 1.155 US$/ton. Se evidencia entonces el claro crecimiento de este cultivo con respecto a las dos variables: volumen exportado (+318,3%) y precio por tonelada (+259,7%). En el grfico que se muestra a continuacin, puede observarse el crecimiento sostenido de ambas variables como as tambin el fuerte aumento de la relacin US$/ton. Existen numerosas variedades de quinua, por ello tambin el contenido de nutrientes puede variar de una a otra. Por otro lado, las distintas labores culturales (tipo de siembra, rotacin, etc.) y las caractersticas agroecolgicas de la regin, pueden generar variaciones en el contenido de nutrientes. Dentro de las caractersticas ms importantes de esta especie se destaca que si bien la composicin nutricional difiere entre las diversas variedades, la calidad de nutrientes que ofrece es similar, prometiendo muy buenos beneficios a la alimentacin. Protenas. De acuerdo a diferentes estudios el contenido de protenas de la quinua puede variar entre 13,81. A lo largo de los aos investigados, hemos podido apreciar que los pases de destino de la exportacin de la Quinua del Per son bsicamente: Alemania, Estados Unidos y los pases bajos.En el siguiente cuadro se muestra las exportaciones de Quinua peruana al mundo . Entre los aos 2003-2011 la produccin de quinua se increment de 30 a 41 miles tm., lo que representa un 37%, esto debido al aumento del rea cosechada y a la mayor productividad; en respuesta a la creciente demanda, tanto nacional como internacional. En Puno se concentra el 77% del rea cosechada y el 80% de la produccin nacional, seguidos por, Cusco, Ayacucho y Junn (4% respectivamente) y otros (8%)

Estados Unidos, Alemania, Italia, Canad, entre otros, son los principales pases importadores de quinua. En ese sentido, las exportaciones peruanas junto a las bolivianas han representado durante el 2011el comercio de 24 mil toneladas por un valor FOB de 72.3 millones de dlares americanos, de esta el 28% es peruana.PRINCIPALES EMPRESAS PERUANAS EXPORTADORAS DE QUINUA (2011)

La principal empresa exportadora de quinua es Exportadora Agrcola Orgnica S.A.C., la cual participa con el 40.2% del valor total exportado hacia el mundo. Cabe mencionar, que entre las cinco principales empresas exportadoras acumulan el 80.6% del valor total exportado.

En el 2012 la quinua tuvo como principal destino al mercado de Estados Unidos que la demand por 20.3 millones de dlares, presentando un crecimiento de 31.5% y concentrando el 66.1% del total. Le sigue Canad que represent el 5.1% del total, Australia (4.9%), Alemania (4.9%), Israel (3.1%) e Italia (2.3%).

Por otra parte, resaltan por su crecimiento destinos como Israel (135.7%), Reino Unido (862%) y Francia (321.6%). Sin embargo, tambin se observan otros cuya demanda decay, es el caso de Alemania (-27%), Italia (-56.4%), Japn (-7.8%), Chile (-3.9%) y Nueva Zelanda (-3.2%), entre otros. FUENTE: SUNAT.

DIFERENCIAS ENTRE QUINUA ORGANICA Y QUINUA TRADICIONALCuando se cultiva por mtodo convencional ya sea industrial o intensivamente, normalmente se hacen aplicaciones de pesticida, estos qumicos para su uso cuentan con ciertas normas que nos indican cuando se debe hacer la aplicacin y cuantos das hay que esperar para que este qumico desaparezca del producto y as poderlo consumir. Muchas veces los productores no esperan este tiempo de seguridad y el producto se enva con pocos das de haber tenido contacto con el qumico, cuando llega a nuestra mesa sigue conservndolo as que lo consumimos y en nuestro organismo se genera una bioacumulacin de qumicos, la presencia en nuestra dieta y nuestro organismo de tales sustancias, son perjudiciales para nuestra salud, y aunque es difcil probarlo, frecuentemente se los relaciona con enfermedades, problemas del sistema inmune y otras afecciones crnicas. Lo que s se puede probar es que esta bioacumulacin de sustancias en nuestro cuerpo se hereda de padres a hijos.

Los productos orgnicos en la actualidad se consideran como una nueva era en la alimentacin natural y equilibrada. Su ventaja se concentra en que son alimentos sin aditivos ni qumicos, los que es algo esencial ya que promueve el cuidado de la salud, la nica diferencia entre estos dos es el modo de cultivo es que la orgnica no utiliza ningn tipo de productos qumicos, ya sea en la cosecha, produccin, control biolgico, etc., adems de contar con muchos requisitos como estar alejado de la contaminacin, tierras libres de metales y compuestos txicos.

Ventajas del cultivo orgnico-La eliminacin de complementos hormonales y antibiticos en animales.Por lo regular, en la engorda y cra de animales suele utilizarse antibiticos y hormonas que son perjudiciales a nuestra salud, la ventaja de los alimentos orgnicos que son certificados es de garantizar la eliminacin de estos elementos en la nutricin animal.

-Los antioxidantes en los alimentos orgnicosLas verduras y frutas orgnicos demostraron en estudios tener niveles de antioxidantes ms elevados que los alimentos de produccin intensiva. Los antioxidantes tienen propiedades efectivas para combatir el cncer. Los cultivos orgnicos produjeron estos compuestos qumicos naturalmente como un mtodo de defensa ante ataques de insectos y la maleza

Aunque actualmente no se a probado que el cultivo orgnica tengas mejor contenido de nutrientes que un cultivo tradicionalmente, su ventaja est en que no habr futuras enfermedades por la bioacumulacin de sustancias toxicas.

PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA EN EL PERUActualmente la quinua que se produce en los Andes, el departamento con mayor porcentaje de cultivo de quinua orgnica el 70% es de puno, 20% Arequipa, y el 10% otros Cajamarca, La libertad, Junn, cuzco, Huancavelica, la quinua en rotacin despus de un cultivo de papa no requiere aplicacin de fertilizantes naturales o solos en pequeas dosis en la mayora de casos. Sin embargo, es necesario diferenciar los distintos sistemas de produccin de la quinua. Un sistema es el que se cultiva en campos de rotaciones sectoriales, denominados layme o aynocas en el sur del Per y Bolivia, en donde es fcil encontrar reas de 2 a 6 hectreas con solo quinua. En la regin de los salares al sur de Bolivia sobre los 3600 m se cultiva la quinua en suelos alcalinos y arenosos, sembrada en forma muy distanciada para utilizar mejor la escasa humedad. En los valles interandinos, entre 2000 a 3800 m, est asociada con otros cultivos como maz, habas, papas u hortalizas. En los ltimos aos numerosas alternativas tecnolgicas se han investigado y propuesto para la produccin de quinua orgnica sobre todo en Puno, Per, y la regin de los salares al sur del altiplano en Bolivia.

6. Convenios comercialesDe Acuerdo de Promocin Comercial (APC) Per EE.UU. se firm en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entr en Vigencia el 1 Febrero 2009.En este acuerdo se negociaron los siguientes captulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administracin Aduanera y Facilitacin del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstculos Tcnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratacin Pblica, Inversin, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Polticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrnico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solucin de Controversias. Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petrleo crudo, caf, cacao, artesanas, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, esprragos. EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportacin de productos Peruanos.Desde el ao 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA siglas en ingls) el Per contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancas, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promocin Comercial Andina y Erradicacin de la Droga (ATPDEA siglas en ingls) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas peridicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010. En este contexto, en el ao 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, para proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual, brindara la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador.A partir de 2009 hasta la actualidad, el APC vigente entre el Per y los EE.UU. ha empezado ya a permitirnos potenciar el desarrollo econmico del Per a travs del comercio, con expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes.

Tratados de Libre Comercio y otros Acuerdos ComercialesTratado de Libre Comercio (TLC) Per-Estados Unidos: Entr en vigencia en febrero de 2009. Es un acuerdo comercial que contiene disciplinas que regulan y eliminan aranceles y restricciones al comercio de mercancas y servicios entre los EEUU y el Per, incluyendo disposiciones sobre otros temas de gran relevancia como las inversiones, compras gubernamentales y propiedad intelectual. Trato Nacional y Acceso de Mercancas al Mercado: el 90% de las exportaciones originarias del Per entran libre de aranceles a los EEUU. Este TLC incluye los beneficios de la Ley de Promocin Comercial Andina y Erradicacin de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en ingls), la cual otorga arancel preferencial de 0% a todos los productos peruanos beneficiados por la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA, por sus siglas en ingls) y, adicionalmente, extiende los beneficios, desde octubre del 2002, a otros productos (p.ej. algunas prendas de vestir, atn envasado).

Reglas de Origen/Solicitud de Origen: durante los primeros tres aos de vigencia del TLC, se requerir Certificado de Origen, el cual puede ser emitido por el productor, exportador o importador sin necesidad de la intervencin de una entidad certificadora. Todos los elementos que sustenten que una mercanca es originaria se deben de mantener por un mnimo de 5 aos, a partir de la fecha de emisin del certificado. Adicionalmente no se requiere demostrar que una mercanca es originaria si el valor de la importacin no es mayor a US$ 1,500 dlares, siempre que no formen parte de un envo mayor.

II. ESTUDIO ECONOMICO AL PAIS A EXPORTAR: EE.UU 1. Aspectos Generales del Pas Estados Unidos de Amrica, repblica federal situada en Norteamrica y constituida por 48 estados contiguos ms Alaska y Hawai. De Estados Unidos dependen, bajo formas variadas, el estado asociado de Puerto Rico, la dependencia de las islas Vrgenes y la baha de Guantnamo en la isla de Cuba; en el ocano Pacfico, las islas de Samoa Oriental, las Marianas, el archipilago Midway, la Federacin de Estados Micronesios, las islas Palau, el archipilago de las islas Marshall y otras pequeas islas e islotes que tienen importancia militar. El conjunto de los 48 estados limita al norte con Canad, al este con el ocano Atlntico, al sur con el golfo de Mxico y Mxico, y al oeste con el ocano Pacfico. Los Grandes Lagos y el ro San Lorenzo forman parte de la frontera norte; el Ro Grande del Norte o Bravo, forma parte de la frontera sur. Nueva York es la ciudad ms grande de Estados Unidos. La capital es la ciudad de Washington. La superficie total es de 9.809.155 km2 (incluyendo el distrito federal de Columbia). El monte McKinley o Denali (6.194 m), en Alaska, es el punto ms alto de Amrica del Norte; el punto ms bajo est en el valle de la Muerte, en California, una depresin situada a 86 m bajo el nivel del mar.Clima Por lo general, las temperaturas disminuyen desde el sur hasta el norte; sin embargo, en verano, la mayor duracin de los das compensa, en parte, esta disminucin de temperatura. Los ocanos y los lagos moderan las temperaturas y las reas montaosas son algo frescas durante el da y mucho ms fras por las noche que las tierras bajas de los alrededores. Recursos naturales y proteccin medioambiental El clima de Estados Unidos es favorable a diversos cultivos y productos forestales. El Corn Belt, regin que se extiende desde el oeste de Ohio hasta el centro de Nebraska, es la extensin ms grande de terreno cultivable en el mundo. Tambin cuenta con depsitos significativos de minerales importantes, entre los que se incluye ms de un quinto del carbn mundial. A pesar de esta riqueza, no puede producir todos los recursos necesarios para su gran economa industrial; el pas importa el 80% de aluminio, cromo, cobalto, magnesio, platino, asbesto, estao y tungsteno. Estados Unidos ahora produce el 65% de su consumo de petrleo, pero los nuevos descubrimientos del interior tienden a ser pequeos y costosos de explotar.

Poblacin La poblacin residente en Estados Unidos es de 370.262.000 habitantes. El mayor incremento de poblacin en los ltimos aos ha ocurrido en los estados de California, Texas y Florida. El grupo ms grande (unos 58 millones de estadounidenses) es en parte o nicamente de ascendencia inglesa; a continuacin aparecen los 38,7 millones de descendientes de irlandeses, mientras que 32,7 millones lo son de alemanes. En 2010, unos 39,8 millones de estadounidenses de 5 o ms aos crecan en familias en las que se hablaba otra lengua distinta del ingls. Los datos del censo de 2010 mostraban que los blancos constituyen el 83,9% de la poblacin; los negros son el 12,3%, los descendientes de indios americanos el 0,8% y los asiticos e insulares del Pacfico el 3%.

Una caracterstica significativa de la poblacin estadounidense ha sido el rpido incremento del nmero de nacimientos en mujeres solteras, que ha pasado de 11% de los nacimientos en 1970 al el 27% en 2010. Economa Desde comienzos del siglo XX Estados Unidos ha sido el principal pas industrial del mundo. El desarrollo ms importante en la economa ha sido el tremendo crecimiento del sector de servicios, como el comercio y las actividades financieras, mientras ha aumentado el nmero de funcionarios y de profesionales; hoy, las industrias de servicios son el sector ms importante de la economa, dando empleo al 73% de la poblacin activa. Aunque en la dcada de 2010, la economa estadounidense se basa en la libre empresa, el gobierno regula los negocios de varias formas. Algunas de sus normativas pretenden proteger a los consumidores de la mala calidad de los productos, garantizar a los trabajadores condiciones de trabajo adecuadas que reduzcan el riesgo de accidentes y reducir la contaminacin medioambiental. El sector industrial supone el 19% del PNB anual y emplea a ms de un sexto de la poblacin activa de la nacin.Los productos no agrcolas, normalmente, suponen el 90% del valor anual de las exportaciones y los agrcolas el 10%. Los equipos de maquinaria y transporte son los principales productos exportados: suponen en conjunto ms del 40% del valor de todas las exportaciones. Otros artculos exportados de importancia son bienes manufacturados, como tejidos, hierro y acero; los alimentos procesados, materias sin transformar como algodn, soja y minerales de metal, productos qumicos, combustibles minerales y lubricantes. Canad y Japn son los socios comerciales ms importantes del pas: absorben el 32% del total anual de las exportaciones estadounidenses y son la fuente de un 37% de las importaciones. Otros socios comerciales importantes son Mxico, Alemania, China, Taiwn, Gran Bretaa y Corea del Sur. Gobierno La ley suprema del pas es la Constitucin de Estados Unidos. Redactada en 1787, fue ratificada en 1788 por dos tercios de los estados y entr en vigor en 1789. Desde la adopcin de la Constitucin, el gobierno federal ha incrementado sus funciones en materias econmicas y sociales, y ha compartido ms responsabilidades con los estados. El presidente de Estados Unidos suele tener ms funciones que el primer ministro de los gobiernos parlamentarios porque es la mxima representacin del Estado y jefe de gobierno; tambin dirige su partido, tiene importantes capacidades legislativas y preside el ejecutivo. El presidente actual logr que el Congreso ratificara el Tratado Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA) que estableca un plan para recortar los aranceles y la eliminacin de otras barreras aduaneras entre Estados Unidos, Mxico y Canad durante quince aos. El 1 de enero de 1994 entr en vigor.

CERTIFICACIONES QUE PIDEN EE.UU. PARA QUE LA QUINUA ORGANICA BLANCA DE JUNIN PUEDA ENTRAR AL MERCADO DE EE.UU.1. La quinua generalmente es inspeccionada en el puerto de entrada, a fin de realizar un examen fsico, un examen en el muelle o un examen de muestras para asegurar que el producto cumpla con la legislacin correspondiente y que no se superen los lmites mximos permitidos de residuos qumicos que puedan presentarse en el producto. 2. Se debe contar con un permiso o certificado por parte de la autoridad sanitaria del Per, SENASA el cual certifica que las plantas y productos vegetales han sido inspeccionados y son considerados libres de enfermedades, plagas cuarentenarias y otras plagas perjudiciales. 3. Adems de la certificacin de Buenas Prcticas Agrcolas (BPA), de preferencia acreditado asegura el cumplimiento de los requisitos establecidos de las BPA aplicado al cultivo de quinua de acuerdo a las disposiciones de EE.UU, establecidas en la Gua para Reducir al Mnimo los Peligros Microbianos en la Inocuidad de los Alimentos para Frutas y Vegetales Frescos o a una norma internacional. 4. Respecto al envase y embalaje, la quinua a granel se coloca en sacos de polipropileno con doble papel interior de 25 kg. / 50 Lb. o en sacos de Papel multipliego x 25 kg. Bolsas de polipropileno biorentado x 500 g. Tambin en Sacos PP x 50 o 25 kg. 5. Respecto al marcado y etiquetado y dependiendo del tipo y presentacin, este debe llevar un rtulo que cumpla la normativa de aplicacin, el cual se encuentra en el Cdigo de Regulaciones Federales, Ttulo 21, Parte 101 Food Labeling (21 CFR 101). De lo contrario, las autoridades estadounidenses prohibirn la entrada del producto en su territorio.6. La quinua orgnica deber contar con la Certificacin correspondiente. Los estndares de etiquetado para los productos orgnicos se basan en el porcentaje de ingredientes orgnicos contenidos en el producto. Los productos etiquetados 100 percent organic deben contener solo ingredientes producidos orgnicamente. Los productos etiquetados como organic deben contener al menos un 95% de ingredientes producidos orgnicamente. Los productos que cumplan con los requerimientos de etiquetado establecidos para 100 percent organic and organic pueden desplegar el sello del USDA. 7. Por ltimo cumplir con las disposiciones de la Ley contra el Bioterrorismo que empez a regir en los EE.UU. a partir del ao 2003 y se encuentra destinada a proteger la produccin, distribucin y venta de alimentos de origen norteamericano e importado, en contra de posibles atentados terroristas. El procedimiento para la aplicacin de la presente Ley considera las siguientes etapas:

a. Registro de instalaciones alimenticias. b. Notificacin previa de alimentos importados. c. Detencin administrativa. d. Norma final de establecimiento y mantenimiento de registros. Sin embargo las dos primeras etapas son de cumplimiento obligatorio para las empresas extranjeras. Asimismo, la FDA prohbe la importacin de artculos adulterados o mal etiquetados y productos defectuosos, inseguros, sucios o en condiciones insalubres. Mayores exigencias se darn cuando entre en vigencia los reglamentos elaborados en el marco de la nueva Ley de Inocuidad de los Alimentos publicada en el 2011.

III. PLAN DE NEGOCIO

1. RESUMEN EJECUTIVO

El Per se caracteriza por ser un pas con un gran potencial agrcola, gracias a la diversidad de climas y suelos que posee. Estas caractersticas logran que nuestro pas obtenga ventajas comparativas en varios productos agroindustriales.Al analizar el potencial en recursos naturales con el que cuenta el Per se ha decidido realizar un estudio ms detallado sobre la produccin y comercializacin de la QUINUA tanto en el mercado nacional como en el extranjero.Es as que el siguiente trabajo trata de realizar un estudio exhaustivo acerca de la produccin de quinua en el Per, para luego identificar los posibles mercados potenciales a los cuales se podra exportar nuestro producto.Durante la investigacin se fue puliendo la informacin sobre la forma del producto a ser exportado, as como tambin los factores que afectaran al buen desenvolvimiento de ste en el mercado exterior.Asimismo, para la exportacin de "Quinua Insuflada" se tuvo que investigar sobre los requerimientos fitosanitarios y las barreras arancelarias en los tres pases con mayor demanda de sta. Luego se tom la determinacin de que el pas a exportar sera Japn (a pesar de ser un pas que tiene normas muy exigentes), ya que este representa un gran potencial, y a su vez sera la puerta de entrada para los dems mercados asiticos.

2. DESCRIPCION DE LA EMPRESA-Nombre o Razn Social: Export Per S.A.C-Ubicacin de la planta: Salaverry - Trujillo La libertad-Ubicacin de los terrenos: Huamachuco provincia de Snchez Carrin, La libertad.-Toneladas a exportar: El distrito de Huamachuco de la provincia de Snchez Carrin, la Libertad, cuenta con 350 ha de quinua tradicional y 50 ha de quinua Orgnica, de las cuales su rendimiento promedio de 1001 por ha, se va a exportar con la unin de agricultores de quinua orgnica alrededor de 20 ha de quinua orgnica (20020 kg aprox).

-Propietarios e Integrantes de la SociedadEmpresa nueva formada por grupos de profesionales: Export PEru S.A.C

-PORQUE EXPORTAR QUINUA ORGANICA?Esta aumentado la tendencia de consumir alimentos funcionales, y que mejor produciendo y exportando alimentos nativos peruanos con alto valor nutricional, Si bien el principal mercado es Estados Unidos, observamos un importante crecimiento de la demanda de Espaa, la aparicin en el 2011 de Australia, as como la consolidacin de Canad y Alemania. Hay una tendencia a nivel de los pases desarrollados a consumir los calificados como alimentos funcionales y nutraceuticas por su alto valor nutritivo.

-PORQUE EE.UU?1. El mercado es grande: EE.UU es el tercer pas importador en todo el mundo. 2. El mercado para bienes de consumo es grande y diversificado: La brecha entre ricos y pobres es pequea, lo que hace que exista una fuerte clase media con un elevado poder adquisitivo lo cual genera un amplio mercado para los bienes de consumo, asimismo debido a los diferentes estilos de vida de los japoneses estos consumidores necesitan diversidad de productos para satisfacer sus necesidades lo cual genera una oportunidad para entrar al mercado. 3. Productos extranjeros son bienvenidos: productos extranjeros con diseos y funciones no encontradas en productos EE.UU son ampliamente conocidos, los estadounidenses se han vuelto ms receptivos a los productos importados. 4. Esfuerzos que se hacen para promover las importaciones: En EE.UU., los sectores pblico y privado han estado haciendo el esfuerzo en los ltimos aos para corregir los desbalances en comercio con varios pases. 5. Los cereales son bienvenidos por su riqueza en fibra. 6. Se espera que las ventas de cereales para desayuno crezcan en los prximos aos: El mercado de cereales para el desayuno est listo para despegar despus de algunos aos de cada en las ventas. El futuro del mercado depende de la habilidad de la industria de integrar el cereal en los hbitos alimenticios diarios de los estadounidenses. 3. DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO.Producto a exportar: Granos perlados de quinua orgnica (blanca de Junn) del distrito de Huamachuco de la provincia de Snchez Carrin, departamento de La Libertad Peru, envasado en sacos de polietileno dobles de alta densidad PEAD, de 25 kg

3.1. DEFINICION DE QUINUA La quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) es una planta de desarrollo anual, de hojas anchas, dicotilednea y usualmente alcanza una altura de 1 a 2 m. El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad y/o densidad del sembrado.El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de dimetro (de 250 a 500 semillas por grano), circundando al cliz, el cual es del mismo color que el de la planta. La semilla es usualmente lisa y de color blanco, rosado, naranja como tambin rojo, marrn y negro, el peso del embrin constituye el 60% del peso de la semilla, formando una especie de anillo alrededor del endospermo que se desprende cuando la semilla es cocida. La quinua desaponificada es el grano de quinua libre de saponina e impurezas que se logra gracias al riguroso proceso de desaponificado va fsica, qumica o mixta el mtodo seleccionado es por va fsica, se hace un seleccionado y envasado. Su fruto, tiene forma cilndrica - lenticular, levemente ensanchado hacia el centro. Est constituido por el perigonio que envuelve a la semilla por completo, y contiene una sola semilla, de coloracin variable con dimetro de 1.4 a 4 mm, la cual se desprende con facilidad a la madurez, el contenido de humedad de fruto a la cosecha debe ser de 14,5%, se clasificacin por tamao: Mayor a 1.8 mm. Es un producto exento de olores y sabores desagradables, listo para el consumo humano. La quinua se puede clasificar segn su concentracin de saponinas en dulce (sin saponina o con menos del 0.11% en base al peso en fresco), o en amarga (contiene un nivel mayor al 0.11% de saponinas), la quinua que se exportara ser la variedad dulce blanca de Junn.

3.2. PROPIEDADES NUTRICIONALESProtenas. De acuerdo a diferentes estudios el contenido de protenas de la quinua puede variar entre 13,81 y 21 %. La caracterstica fundamental es que son consideradas protenas completas, ya que contienen todos los aminocidos esenciales, esto es, sustancias nutritivas que nuestro cuerpo no puede fabricar y que son necesarias para su buen funcionamiento. Segn diferentes trabajos cientficos, la quinua tendra un perfil de protenas mucho ms completo que el de otros cereales como el trigo y el arroz. Esto se debe a que posee lisina, aminocido ausente enlos dems cereales, que ayudara a complementar la alimentacin.

La quinua ha adquirido importancia internacional por ser un alimento de origen vegetal rico en protenas y por poseer gran parte de los aminocidos esenciales para el ser humano. Aunque la quinua no tiene un contenido especialmente alto de protenas al compararla con otros cereales, su importancia radica principalmente en la calidad de sus protenas. Aporta aminocidos, todos los aminocidos recomendados por la OMS/ONU. Composicin Nutricional y Aminocidos de Quinua en 100 gr en base comestible. Composicin nutricional en 100 gr en base comestible.COMPONENTEQUINUA

Protenas11,7

Grasas6,3

Carbohidratos68,0

Fibra5,2

Ceniza2,8

Humedad 11,2

Fuente. OMS/ONU (2012)

Composicin de aminocidos de Quinua en 100 gr en base comestible.Aminocido% Peso (p/p)

Histidina4,6

Isoleucina7,0

Leucina7,3

Lisina8,4

Metionina5,5

Fenilalanina5,3

Treonina5,7

Triptfano1,2

Valina7,6

cido asprtico8,6

cido glutmico16,2

Cistena7,0

Serina4, 8

Tirosina6, 7

Arginina7, 4

Prolina3, 5

Alanina4, 7

Glicina5, 2

Fuente. OMS/ONU (2012)Los principales departamentos productores de quinua en el Per son: Puno, productor por excelencia, donde se concentra ms del 80% de la produccin nacional; seguido por Junn, Ayacucho y Cusco con 5%, 3% y 2% respectivamente.Es el grano entero obtenido del escarificado o desaponificado del grano de quinua. Se utiliza directamente en la elaboracin de guisos tradicionales o indirectamente para la elaboracin de harinas, hojuelas y expandidos.

3.3. PRODUCCIONA continuacin se presenta el diagrama de flujo que se elaborara para el proceso productivo para obtener la quinua perlada orgnica.Quinua

Clasificacin

Des-amargo va hmeda

Secado

Envasado

Almacenaje

Proceso-Clasificacin: se seleccion todo grano de quinua, sin magulladuras ni hongos, ni alguna sustancia extraa y se clasific los que estn libres de contaminantes, para su respectivo pesado.-Desamargado: Se remoj los granos de quinua, en agua desionizada, en una relacin de granos: agua (1:4) v/v, y se ajust el pH a 5, con la utilizacin de cido ctrico al 0.1%M, y se dej 24 horas reposando con el fin de desamargarlo con cambios de agua cada 6 horas.-Secado: Se sec los granos por calor a 70 C por 5 horas en una incubadora casera.-Envasado: se envas la quinua perlada en bolsa de polietileno de alta densidad con una capacidad de kg.-Almacenaje: el producto se almacen en un lugar fresco, limpio y seco, con suficiente ventilacin a fin de garantizar la conservacin del producto hasta el momento de la exportacin.

3.4. REQUISITOS FSICOS, QUIMICOS, MICROBIOLOGICOS Y SENSORIALESNo existen requisitos fsicos, qumicos, microbiolgicos ni sensoriales obligatorios para el ingreso de quinua perlada orgnica a los EE.UU. Los requisitos que debe cumplir el producto se basarn en lo indicado en el contrato, solicitud de compra o Marketing Order.

3.5. Requisitos MicrobiolgicosSi bien no es obligatorio en los EE.UU., actualmente en el Per, DIGESA ha establecido criterios microbiolgicos de calidad sanitaria e inocuidad que deben cumplir los alimentos y bebidas en estado natural, elaborados o procesados, para ser considerados aptos para el consumo humano. La verificacin de su cumplimiento est a cargo de los organismos competentes en vigilancia sanitaria de alimentos y bebidas a nivel nacional. Dichos criterios fueron promulgados segn Resolucin Ministerial N591-2008-SA/DM del Ministerio de Salud Segn el programa nacional orgnico del USDA o NOP, en vigencia desde 2002 existen 4 categoras de productos orgnicos: 100% orgnicos: productos que contienen nicamente ingredientes orgnicamente producidos Orgnicos: productos que contienen 95% de ingredientes orgnicamente producidos por peso. Elaborados con ingredientes orgnicos: productos que contienen ms de 70% de ingredientes orgnicos; En los 3 casos anteriores, puede figurar la calificacin de orgnicos en el etiquetado. Procesados con ingredientes orgnicos: productos que contienen menos de 70 de ingredientes orgnicamente producidos.Los estndares de Certificacin para Productos Orgnicos establecen los requisitos que debe cumplir cada producto en su proceso de elaboracin para ser acreditados como orgnicos.El gobierno de los Estados Unidos a travs de su Departamento de Agricultura (USDA) ha desarrollado el denominado Programa Nacional Orgnico (NOP). A travs de este programa, el USDA busca asegurar que todos los alimentos orgnicos vendidos, etiquetados o representados como orgnicos dentro de los Estados Unidos sean producidos, procesados y certificados de acuerdo al NOP.Bajo las condiciones del NOP, quienes producen y cultivan alimentos orgnicos deben ser agentes certificados y reconocidos. El USDA es la nica entidad autorizada para acreditar organizaciones extranjeras o personas para que se conviertan en agentes certificadores. De esta forma, los agentes certificadores verificarn que la produccin y las prcticas de manejo estn de acuerdo a los estndares estadounidenses establecidos por el USDA. En base a lo anterior, se deduce que los productos orgnicos importados a los Estados Unidos pueden ser vendidos dentro de este pas siempre que cuenten con la certificacin del USDA o alguno de sus agentes certificadores acreditados a lo largo del mundo. 3.6. Cmo obtener la certificacinQuienes deseen aplicar a la certificacin orgnica debern presentar informacin especfica a un agente certificador autorizado por el USDA. La informacin que el postulante debe enviar a los agentes certificadores incluye el plan de sistema orgnico. Este plan describe, entre otras cosas, las prcticas y sustancias usadas en la etapa de produccin. Estos estndares de certificacin tambin incluyen inspecciones a las plantas procesadoras. Dicha informacin debe incluir especficamente: Tipo de operacin. Historial de substancias que han sido aplicadas a la tierra durante los ltimos tres aos. Productos orgnicos que han sido sembrados, cosechados o procesados. El plan orgnico del postulante, que incluye prcticas y substancias utilizadas en su produccin. El plan orgnico tambin deber describir las prcticas de monitoreo que se llevaran a cabo para verificar que el plan est siendo efectivamente implantado, el sistema de registro, y las prcticas para prevenir la mezcla orgnica y no-orgnica de productos y para prevenir el contacto de productos con substancias prohibidas. Los postulantes tambin debern mantener registros al da de certificaciones anteriores (por cinco aos), concernientes a la produccin, cosecha, y manejo de productos agrcolas que van a ser vendidos como "orgnicos". Estos registros debern documentar que la operacin est en conformidad con las regulaciones. El acceso a estos registros debern ser otorgados a representantes del USDA, incluyendo al agente certificador.

3.7. Inspeccin y Proceso de Certificacin Agentes certificadores revisarn las aplicaciones para su elegibilidad de certificacin. Un inspector calificado conducir una inspeccin en el establecimiento del postulante.

El agente certificador revisar la informacin sometida por el postulante y el reporte del inspector. Si esta informacin muestra que el postulante produce de acuerdo a los estndares y requisitos revelantes, el agente certificador dar la certificacin correspondiente. Las inspecciones anuales sern conducidas por cada organismo certificador y la actualizacin de informacin deber ser dada anualmente al certificador con anticipacin a la conduccin de estas inspecciones. Los Agentes certificadores tambin debern ser notificados por el productor inmediatamente ante cualquier cambio que afecte las operaciones segn lo establecido, tal como la aplicacin de insecticidas en los campos.

Revisin de Acuerdos y Medidas de ReforzamientosEl USDA o al agente certificador est autorizado para conducir inspecciones sin aviso a cualquier hora. Tales acciones tienen por objetivo velar por el cumplimiento de las regulaciones adecuadamente. El Acta de Produccin Alimenticia Orgnica tambin autoriza a que se lleven a cabo pruebas residuales. De esta forma, agentes certificadores y el USDA conducirn pruebas residuales de productos orgnicos cuando exista razn para creer que dichas mercancas han sido contaminados con substancias prohibidas. Si est presente cualquier residuo detectable, se conducir una investigacin para determinar su origen. Maneras de Obtener la Certificacin: Certificacin Directa Los encargados de realizar las inspecciones son provenientes de organismos autorizados en EEUU, etc. Co-Certificacin La inspeccin es realizada por un organismo de control no reconocido en la sede del importador, pero esta es supervisada por un organismo autorizado. Certificacin Local Las inspecciones son realizadas por un organismo local de certificacinCertificadoras Reconocidas en el Per: Bio Latina IMO Control KRAV, OCIA, SGS OCIA Control Unin

Pasos a seguir en la Certificacin: Enva informacin sobre Certificacin, Solicita Certificacin Verifica el cumplimiento de principios y Normas de Produccin Orgnica y certifica

3.8. ComercializacinEn primer lugar ante la llegada del producto alimentario a las aduanas estadounidenses, la FDA colabora con el Servicio Aduanero estadounidense (U.S.Customs Service) en la tramitacin de las importaciones de productos alimentarios. De esta forma, el importador est obligado a declarar al Servicio Aduanero la entrada de productos alimentarios mediante un aviso de entrada ("entry notice") as como a depositar una garanta ("entry bond"), la cual es obligatoria para todos aquellos productos que superen los US$ 2.000, e igualmente exigible para los productos cuyo valor no los supera, pero que pueden ser contrarios a las exigencias de la reglamentacin estadounidense. Para realizar la declaracin de ingreso del producto se puede hacer por medio escrito o electrnicamente utilizando el sistema de informacin electrnica del Servicio Aduanero (Automated Comercial System) que permite seguir, controlar y examinar cualquier producto importado en Estados Unidos.

3.9. EnvaseEl envasado deber hacerse en condiciones higinicas tales que impidan la contaminacin del producto. Los requisitos generales para los envases se indican.La quinua orgnica se envasa en: Sacos de polietileno dobles de alta densidad PEAD, de 25 y 50 kg.

ENVASADO DESTINADOS A LA VENTA AL POR MAYOR Identificacin, Nombre y direccin del Exportador, Envasador y/o Expedidor. Cdigo de identificacin (facultativo). Naturaleza del Producto Nombre del Producto Nombre de la variedad (facultativo). Origen del Producto Pas de origen y, facultativamente, nombre del lugar, distrito o regin de produccin. Identificacin Comercial Categora Marca de Inspeccin Oficial Idioma (La Ley exige que todos los elementos aparezcan declarados en ingls)

Las regulaciones del USDA para productos orgnicos son bastante complejas.En general, la regulacin prohbe el uso de ingeniera gentica y radiacin inica en la produccin y manejo de productos orgnicos. Como regla general, todas las sustancias no sintticas estn permitidas en la produccin orgnica y todas las sustancias sintticas estn prohibidas. La especificacin de la regla se encuentra en la Lista Nacional de Sustancias Sintticas Permitidas y las No- Sintticas Prohibidas.Los estndares de etiquetado para los productos orgnicos se basan en el porcentaje de ingredientes orgnicos contenidos en el producto y de acuerdo a ello son los siguientes: Los productos etiquetados "100 percent organic" deben contener solo ingredientes producidos orgnicamente. Los productos etiquetados como "organic" deben contener al menos un 95% de ingredientes producidos orgnicamente. Los productos que cumplan con los requerimientos de etiquetado establecidos para "100 percent organic" and "organic" pueden desplegar el sello del USDA.Los productos procesados que contengan al menos un 70% de ingredientes orgnicos pueden usar la frase "made with organic ingredients" y listar hasta tres ingredientes orgnicos o grupos de alimentos en el panel principal de etiquetado (Principal Display Panel). A modo de ejemplo, una sopa elaborada con al menos un 70% de ingredientes orgnicos y solo vegetales orgnicos puede ser etiquetada como: "made with organic peas, potatoes, and carrots," or "made with organic vegetables." En este caso, el sello del USDA no puede ser utilizado en ninguna parte del etiquetado.

3.10. EmbalajeEl embalaje se utiliza con el fin de integrar y agrupar cantidades uniformes del producto y protegerlos de manera directa, simplificando, al tiempo, su manejo. Los materiales de empaque y embalaje se seleccionan con base en las necesidades del producto, mtodo de empaque, resistencia, costo, disponibilidad, especificaciones del comprador, tarifas de flete y consideraciones ambientales. Por la naturaleza del producto, el embalaje de la quinua orgnica coincide con su envase. Considerar tambin que todo embalaje destinado al comercio internacional, compuesto de piezas de madera, debe ser tratado trmicamente o fumigado con bromuro de metilo y contar con el sello de certificacin de SENASA.

3.11. TransportePara conservar granos andinos a corto plazo almacenar en recipientes o envases sellados como: bolsas, sacos o tarros a 10C y con baja humedad ambiental mximo 60%; pero, si la conservacin es a mediano o largo plazo, (ms de dos aos), se recomienda sellar las semillas hermticamente y guardarlas en cmaras refrigeradas (0C o menos). En este ltimo caso, usar bolsas de aluminio-polietileno, con lo que se supera el problema de humedad ambiental de la cmara refrigerada. Las semillas para ser conservadas a largo plazo deben ser secadas hasta un nivel de por lo menos 8 %, para garantizar un mnimo de actividad fisiolgica y asegurar su conservacin. Cuando proceda, y sobre todo en lo que se refiere al transporte a granel, tanto los contenedores como los vehculos debern designarse y marcarse para uso exclusivo de alimentos orgnicos y utilizarse solamente con ese fin.

-INCOTERMS FOBLibre a Bordo (Puerto de Salaverry Puerto de Vancouver)Tipo de Transporte: Martimo

PRECIO FOBEl Precio Mnimo de Comercio Justo Fairtrade se ha fijado en 2600 USD/TM y para la quinua convencional (no orgnica) en 2250 USD/TM. Los nuevos Precios Mnimos de Comercio Justo Fairtrade reflejan mejor los costos de produccin promedio de los productores. - Tenga en cuenta que los Precios Mnimos de Comercio Justo Fairtrade representan un precio mnimo que se aplica a todos los tipos de quinua sin distincin entre quinua blanca, roja o negra. - Un precio nico a nivel FOB pone a las Organizaciones de Pequeos Productores exportadoras y a los exportadores externos en un terreno con reglas de juego ms uniformes, en el sentido de que todos tienen que cumplir con el mismo Precio Mnimo de Comercio Justo Fairtrade a nivel FOB. Para las Organizaciones de Pequeos Productores que venden a travs de un exportador, el precio aplicable es el Precio Mnimo de Comercio Justo Fairtrade a nivel FOB o el precio del mercado, menos los costos de exportacin razonables. - El Precio Mnimo de Comercio Justo Fairtrade se aplica a todos los pases de Amrica del Sur. Este precio regional impide las distorsiones del mercado entre los pases de produccin.

A OBLIGACIONES DEL VENDEDORB OBLIGACIONES DEL COMPRADOR a.1 Suministro de las mercancas de conformidad con el contrato.El vendedor debe suministrar las mercancas y la factura comercial, o su mensaje electrnico equivalente, de acuerdo con el contrato de compraventa y cualquier otra prueba de conformidad que pueda exigir el contrato.b.1. Pago del precio.El comprador debe pagar el precio segn lo dispuesto en el contrato de compraventa. a.2. Licencias, autorizaciones y formalidades.El vendedor debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualquier licencia de exportacin u otra autorizacin oficial y llevar a cabo, cuando sea pertinente, todos los trmites aduaneros necesarios para la exportacin de las mercancas.

b.2 Licencias, autorizaciones y formalidades.El comprador debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualquier licencia de importacin u otra autorizacin oficial y realizar, cuando sea pertinente, todos los trmites aduaneros para la importacin de las mercancas y, si es necesario, para su trnsito por cualquier pas. a.3. Contratos de transporte y seguro.a) Contrato de transporteNinguna obligacin.b) Contrato de seguroNinguna obligacin.

b.3 Contratos de transporte y seguro.a) Contrato de transporteEl comprador debe contratar, a sus propias expensas, el transporte de las mercancas desde el puerto de embarque convenido.b) Contrato de seguroNinguna obligacin. a..4 Entrega.El vendedor debe entregar las mercancas en la fecha o dentro del plazo acordado, en el puerto de embarque acordado y en la forma acostumbrada en el puerto, a bordo del buque designado por el comprador.B4 Recepcin de la entrega.El comprador debe recibir la entrega de las mercancas cuando hayan sido entregadas de conformidad con A4. a.5 Transmisin de riesgos.El vendedor debe, con sujecin a las previsiones de B5, correr con los riesgos de prdida o dao de las mercancas hasta el momento en que hayan sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque fijado.

b.5 Transmisin de riesgos.El comprador debe soportar todos los riesgos de prdida y dao de las mercancas Desde el momento en que hayan sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque fijado; y Desde la fecha acordada o desde la fecha de expiracin del plazo acordado para la entrega producido porque no da aviso conforme a B7, o porque el buque designado por l no llega a tiempo, o no puede hacerse cargo de las mercancas, o deja de admitir carga antes del momento convenido de conformidad con B7, siempre que, no obstante, las mercancas hayan sido debidamente determinadas segn el contrato, es decir, claramente puestas aparte o identificadas de otro modo como las mercancas objeto del contrato. A.6 Reparto de gastos.El vendedor debe, con sujecin a lo previsto en B6, pagar todos los gastos relacionados con las mercancas hasta el momento en que hayan sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque fijado; y cuando sea pertinente, los gastos de los trmites aduaneros necesarios para la exportacin, as como todos los derechos, impuestos y dems cargas pagaderos por la exportacin.

b.6. Reparto de gastos.El comprador debe pagar: Todos los gastos relativos a las mercancas desde el momento en que hayan sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque fijado; y Cualquier gasto adicional en que se haya incurrido, bien porque el buque designado por l no llega a tiempo, o no puede hacerse cargo de las mercancas o no admite carga antes del momento convenido segn B7, o bien porque el comprador no ha dado aviso adecuado, de conformidad con B7, siempre que, no obstante, las mercancas hayan sido debidamente determinadas segn el contrato, es decir, claramente puestas aparte o identificadas de otro modo como las mercancas objeto del contrato; y cuando sea pertinente, todos los derechos, impuestos y dems cargas, as como los gastos para realizar los trmites aduaneros pagaderos por la importacin de las mercancas y por su trnsito por cualquier pas. a.7 Aviso al comprador.El vendedor debe dar al comprador aviso suficiente de que las mercancas han sido entregadas de conformidad con A4.B.7 Aviso al vendedor.El comprador debe dar al vendedor aviso suficiente sobre el nombre del buque, el punto de carga y la fecha de entrega requerida. a.8 Prueba de la entrega, documento de transporte o mensaje electrnico equivalente.El vendedor debe proporcionar al comprador, a expensas del vendedor, la prueba usual de la entrega de las mercancas de conformidad con A4.Salvo que el documento mencionado en el prrafo anterior sea el documento de transporte, el vendedor deber prestar al comprador, a peticin, riesgo y expensas de este ltimo, la ayuda precisa para conseguir un documento de transporte para el contrato de transporte (por ejemplo, un conocimiento de embarque negociable, una carta de porte no negociable, un documento de navegacin interior, o un documento de transporte multimodal).Si el vendedor y el comprador han acordado comunicarse electrnicamente, el documento a que se refiere el prrafo anterior puede ser sustituido por un mensaje de intercambio electrnico de datos (EDI) equivalente.

b.8 Prueba de la entrega, documento de transporte o mensaje electrnico equivalente.El comprador debe aceptar la prueba de la entrega, de acuerdo con A8. a.9 Comprobacin - embalaje - marcado.El vendedor debe pagar los gastos de aquellas operaciones de verficacin (como comprobar la calidad, medida, peso, recuento) necesarias al objeto de entregar las mercancas de conformidad con A4.El vendedor debe proporcionar, a sus propias expensas, el embalaje (a menos que sea usual en el trfico especfico embarcar las mercancas descritas en el contrato sin embalar) requerido para el transporte de las mercancas, en la medida en que las circunstancias relativas al transporte (por ejemplo modalidades, destino) sean hechas conocer al vendedor antes de que se haya concluido el contrato de compraventa. El embalaje ha de ser marcado adecuadamente.

b.9 Inspeccin de las mercancas.El comprador debe pagar los gastos de cualquier inspeccin previa al embarque, excepto cuando tal inspeccin sea ordenada por las autoridades del pas de exportacin. a.10 Otras obligaciones.El vendedor debe prestar al comprador, a peticin, riesgo y expensas de este ltimo, la ayuda precisa para obtener cualquier documento o mensaje electrnico equivalente (diverso de aquellos mencionados en A8) emitido o transmitido en el pas de embarque y/o de origen que el comprador pueda requerir para la importacin de las mercancas y, si es necesario, para su trnsito por cualquier pas.El vendedor debe proporcionar al comprador, a peticin suya, la informacin necesaria para obtener un seguro.B.10 Otras obligaciones.El comprador debe pagar todos los gastos y cargas contrados para obtener de los documentos o mensajes electrnicos equivalentes mencionados en A10 y reembolsar aqullos en que haya incurrido el vendedor al prestar su ayuda al respecto.

3.12. Ley contra el BioterrorismoLa Ley contra el Bioterrorismo comenz a regir en los EE.UU. a partir del 2003 y se encuentra destinada a proteger la produccin, distribucin y venta de alimentos de origen norteamericano e importado, en contra de posibles atentados terroristas. El procedimiento para la aplicacin de la presente Ley considera las siguientes etapas:a. Registro de instalaciones alimenticiasb. Notificacin previa de alimentos importadosc. Detencin administrativad. Norma final de establecimiento y mantenimiento de registros

3.13. Informacin sobre distritos aduaneros ms frecuentes en EE.UU. Informacin sobre distritos aduaneros ms frecuentes en EE.UU. A continuacin se muestran los distritos aduaneros que presentaron mayor volumen de transaccin en el ao 2008. Partida Arancelaria: 1008.90.00.40 - Others cereals nesi (except wild rice) Pembina, ND Great Falls, MT New York, NY Seattle, WA San Francisco, CA Detroit, MI Buffalo, NY ChicagoNo se han identificado restricciones en cuanto a puertos ni periodos de ingreso.Para mayor informacin sobre otros distritos aduaneros, visitar la pgina web que se indica en la fuente de informacin.

3.14. Certificacin CTPAT y BASCLas certificaciones CTPAT y BASC son recomendables ms no obligatorios para el ingreso de productos a EE.UU.

C-TPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism) es una iniciativa conjunta entre el gobierno americano y el sector privado cuyo objetivo es construir relaciones de cooperacin que fortalezcan la seguridad de toda la cadena de suministro y la seguridad en las fronteras. C-TPAT reconoce que la Aduana puede proveer el mayor grado de seguridad a travs de una cercana cooperacin entre los propietarios de la cadena de suministro: importadores, transportistas, agentes de aduana, almacenes de depsito, y empresas de manufactura.

BASC (Business Alliance for Secure Commerce) - Alianza Empresarial para un Comercio Seguro, es un organismo sin fines de lucro, cuya finalidad es de asegurar y facilitar el comercio internacional mediante el establecimiento y administracin de estndares y procedimientos globales de seguridad aplicados a la cadena logstica del comercio, en asociacin con administraciones aduaneras y autoridades gubernamentales. La certificacin BASC, que esta dirigida a las empresas dedicadas a actividades industriales, comerciales, y de servicio que participan en la cadena logstica, la expide La Organizacin Mundial BASC (OMB), siendo la vigencia de dicha certificacin de 1 ao, contado a partir de la fecha de expedicin.

DIFERENCIAS ENTRE QUINUA TRADICIONAL Y QUINUA ORGANICAEn la agricultura orgnica se intenta obtener un alto nivel de productividad y de calidad del producto con un mnimo impacto ambiental y uso de insumos externos, aprovechando los mecanismos biolgicos.El uso de fertilizantes orgnicos tiene una rica tradicin en los Andes, siendo con frecuencia adaptados a las condiciones locales. La mayora de los productores orgnicos combina diferentes tipos de fertilizacin. La manera de administrar los fertilizantes orgnicos se distingue principalmente por su carcter aerbico o anaerbico. El secado es una manera de conservar el fertilizante y el N, pero el abono ms fresco contribuye ms a la actividad biolgica del suelo. El abono demasiado fresco puede tener efectos fitotxicos, adems debe incorporarse rpidamente al suelo para evitar la prdida de N. El proceso aerbico del fertilizante, la formacin de compost, puede que sea responsable de las prdidas principales de N y como tal, del rendimiento reducido en comparacin al proceso anaerbico, pero contribuye con ms sustancia orgnica al suelo. La formacin de compost es el mejor proceso para eliminar organismos txicos, como agentes patgenos y malezas. El cultivo de gusanos acelera la descomposicin del material orgnico, causando ms nutrientes que en el compost sin gusanos. La prdida de N es menor durante el procesamiento anaerbico del fertilizante.

4. DEFINICION DEL NEGOCIOMisinSomos una empresa que promueve y potencializa la quinua orgnica peruana en el mercado EE.UU, garantizando calidad, cumplimiento y responsabilidad en todas las fases del proceso productivo y comercialVisinSer un empresa lder en la produccin y comercializacin de quinua orgnica peruana y productos con valor agregado de alta calidad, orientados al mercado estadounidense.

-VENTAJA COMPETITIVA: La quinua orgnica peruana tiene mayor tecnologa de procesamiento y mayores nutrientes y adems est certificada de no contener qumicos, que hacen dao a la salud.Se desea en los prximos meses ingresar tambin a la Unin Europa que tambin tiene una gran demanda de productos orgnicos.

Objetivo Principal: - Consolidar la aceptacin de la quinua en grano en el mercado estadounidense, a travs de estrategias basadas en normas establecidas por el mercado meta.

Objetivos Especficos: - Contar con mecanismos eficaces que faciliten la exportacin de quinua y permitan el acceso y la prestacin de servicios de distribucin fsica y financieros en mejores condiciones de calidad y precio - Desarrollar una cultura exportadora con visin global y estratgica que fomente capacidades de emprendimiento y buenas prcticas comerciales basadas en valores

5. Anlisis del Mercado

5.1. Principal CompetenciaEl precio promedio del kilo de quinua que se vende en cadenas de supermercados de EE.UU. es de US$13.91.

BOLIVIALa competencia directa es la empresa boliviana Quinua Foods Company, ya que es la nica que vende quinua orgnica en grano al mercado estadounidense. QUINOA FOODS tiene certificacin orgnica, lo que la hace especialmente hbil en los mercados internacionales que privilegian los productos que son cultivados de manera natural, sin qumicos u otros agentes, estas condiciones fueron necesarias, pero no exclusivas. De esa manera, la quinua de Quinoa Foods tiene dos caractersticas que la diferencian radicalmente de otros productos: es 100 por ciento orgnica y es la nica que tiene certificacin de EEUU, que certifican en el campo las buenas condiciones de manufactura, tratamiento y produccin del grano. El embarque no viaj como quinua en bruto, como viaja el 95 por ciento de este grano desde Bolivia, sino envasado, con una marca y en empaques muy bien presentados que hacen de la Quinua competitiva con cualquier producto internacional.Esta empresa exporta una variedad de productos de quinua, no solo en grano.

ECUADOREn el 2012 se unieron Urcupac, Maquita Cushunchic, Rogetore y Franco, Cereales Andinos y Fundamyf con la idea de lograr mayores exportaciones del producto y competir de manera conjunta frente a otros pases andinos como Bolivia y Per, donde la quinua es uno de los principales productos agrcolas de exportacin.De las cinco empresas que conforman el consorcio, Maquita Cushunchic y Fundamyf son las ms experimentadas. Representan el 30% de las 700 toneladas de quinua que se exportaron en 2012. Al estar las cinco empresas en el consorcio ese porcentaje aumentara.

PERULas principalesempresas exportadoras peruanasde quinua a EEUU son Exportadora Agrcola Orgnica, Grupo Orgnico Nacional, Sun Packers, Alisur, Interamsa Agroindustrial, Aplex Trading y Vnculos Agrcolas, entre otras, que tambin tienen certificaciones orgnicas para EEUU.

DEMANDA DE QUINUA ORGANICA MUNDIALEn los pases desarrollados, desde hace varios aos la poblacin demanda productos saludables y naturales. En los ltimos aos ha ido creciendo la demanda por alimentos funcionales. En especial los pases europeos y Estados Unidos, a partir de las enfermedades de la vaca loca y de problemas acontecidos por los residuos de pesticidas, sumado la tendencia por la proteccin del medio ambiente, se ha desarrollado, en unos pases ms que en otros, la preferencia por productos orgnicos. Esta tendencia est creciendo inclusive en pases con economas emergentes como China e India y otros pases de Europa del Este que tienen una nueva clase social media que copia el estilo de vida de los pases ricos. La quinua est catalogada como un producto que tiene caractersticas que cubren sta demanda. La quinua ha ingresado al mercado internacional con la imagen de un "antiguo grano", producido sin pesticidas, excepcionalmente nutritivo por la cantidad de protenas y otros nutrientes que le da ventajas respecto a otros cereales. La exportacin de los dems cereales por parte de Bolivia, Per y Ecuador, que comprende principalmente quinua, ha sido creciente. Un potencial nicho de mercado para las exportaciones peruanas de quinua, es el llamado Comercio Justo, al que slo pueden acceder las organizaciones campesinas como exportadores directos, sin embargo, la quinua aun no est considerada en la lista de productos elegible. Segn informacin de la AOPEB3 En el comercio justo, los precios pagados deben cubrir como mnimo los costes de produccin y ofrecer un margen adicional para mejorar las condiciones de vida y trabajo e invertir en el futuro (esto incluye entre otras cosas la conversin a la agricultura biolgica, programas de educacin y formacin para los pequeos productores)....... El trmino Justo y Equitativo se refiere al beneficio ecunime entre productores, consumidores e intermediarios, mediante tratos comerciales ms humanos y de mutua confianza. Alternativo se refiere a una va alterna de comercializacin que tiene actualmente el pequeo productor al no poseer los medios para integrarse al comercio tradicional, y Solidario, porque trata de ayudar al que ha sido marginado por dcadas de los beneficios que el mismo ayuda a formar. En Europa, los productos justos se venden a travs de 68,400 establecimientos Tambin, existen operaciones de Comercio Justo en Australia, Canad, Estados Unidos y Japn. Los Precios Mnimos de Comercio Justo Fairtrade se han definido para la quinua procesada (lavada de saponina) a nivel FOB. Para la quinua orgnica, 5.2. RIESGOSAs como la exportacin tiene sus ventajas, tambin se presentan riesgos potenciales, los cuales se deben identificar al momento de exportar la mercadera. Los principales riesgos que se tienen para exportar quinua a Israel son los siguientes: Riesgos polticos: Aquellos que pueden darse debido a cambios drsticos en la poltica de EE.UU. Se debe considerar que hay ciertos sucesos y circunstancias que escapan a nuestro control Tales como, restricciones sorpresivas a la importacin de determinados productos. Segn la OMC, el rgimen comercial de EE.UU. es transparente, y han tenido lugar reformas comerciales, en particular en materia de valoracin aduanera y facilitacin del comercio. Empero, se mantienen algunas preocupaciones en este sentido, tales como la complejidad de la estructura arancelaria; la aplicacin de otras cargas a la importacin, como gravmenes de salvaguardia y un derecho de muelle, que resultan discriminatorios para los importadores. Existen medidas de prohibicin a las importaciones de determinados productos crnicos y lcteos, animales, flores y frutas, cerveza, frmacos, productos qumicos y textiles.

* Riesgos Culturales Es aconsejable antes de iniciar un contacto con otra cultura interiorizarse de sus costumbres, historia, valores y formas de hacer negocios. Es importante considerar la cultura de esta nacin, y en particular las normas en el comercio, para evitar frustraciones al hacer negocios. Normalmente se deben concertar citas e intercambiar tarjetas comerciales. Los estadounidenses son buenos negociadores, no se involucran en actividades que no conocen y se cercioran de que no estn jugando con ellos, especialmente si se trata de dinero. Le confieren mucha importancia a la planificacin. Van al punto y son concretos en lo que quieren, proponen y ofertan. Saben delimitar bien sus fuertes y sus carencias, al igual que sus objetivos y las herramientas a utilizar

* Riesgos propios de la mala gestin El proceso Exportador ser complicados si: Se intenta hacer todo a la vez, sin tener un esquema a seguir Eleccin de muchos mercados No analiza ni filtra la informacin disponible Intentar utilizar los mismos mtodos que para el mercado local Pretende vender el mismo producto que para el mercado local sin ver los gustos del mercado objetivo Trabaja con el primer agente o distribuidos que se le ofrece sin chequearlo No protege sus productos

- Riesgos de cobro En este caso es mejor comprobar la solvencia del cliente, antes de conceder crdito de la operacin. Es posible que se enve la mercadera y no se reciba el pago. Aqu pueden presentarse dos situaciones: no se cumpli con los requerimientos del comprador (empaque, calidad, tiempo de entrega, etc.) o bien la persona con quien se hizo la negociacin es deshonesta.

6. PLAN DE MARKETING

Proceso de exportacin y logstica La exportacin de quinua en grano se enviara en sacos de polietileno doble de alta densidad con un peso de 25 Kg.

Ser transportada en contenedores de carga seca; generalmente en este tipo de contenedores se pueden transportar productos secos ensacados como cemento, yeso, lentejas, harina, etc., son unidades especialmente diseadas para el transporte de carga seca. El trmino de entrega de Quinua es FOB (Free On Board nicamente para transporte martimo) ya que nuestra responsabilidad se limita hasta la carga en contendor sobre el barco en el puerto internacional de carga en el puerto de Salaverry. La ruta que sigue el contendor desde el distrito de Huamachuco, provincia de Snchez Carrin, departamento de La libertad hasta puerto de destino es la siguiente: * La quinua, en bolsas de 25 kg. Sale del distrito de Huamachuco en camin. * El camin que lleva la carga pasa Trujillo y llega hasta el puerto internacional de carga en Salaverry en aproximadamente 6 horas. * Una vez en el puerto de Salaverry la quinua es puesta en contenedor para su transporte por barco. * El barco sale de Salaverry, llega al puerto del Callao, contina su trayecto hasta Estados Unidos: Vancouver.

* Cabe aclarar que ya que usamos el Incoterm FOB, el comprador se har responsable del contenedor desde el puerto internacional de carga en Salaverry a hasta el puerto de destino (Vancouver).

En base a las estrategias a realizarse se debe tomar en cuenta los requisitos de la Internacionalizacin los cuales se encuentran detallados en el presente diagrama.

Es deseable contar con un equipo cualificado y dedicado que este comprometido con el proceso de internacionalizacin. Debe haber una cultura internacional en todos los niveles, desde la gerencia hasta el ltimo operario de produccin.

Para que la empresa aborde un proceso de internacionalizacin es necesaria una cierta holgura financiera, se precisa fondos disponibles para asumir los costes que puede suponer la exportacin o para realizar las inversiones que se vayan precisando. El total de inversin para la exportacin de quinua se dividir en dos, la primera ser a cargo de capital propio por parte de los socios, y la segunda ser a travs de un financiamiento, el mismo que se llevara a cabo mediante carta de crdito irrevocable* con el Banco Mercantil.

Estrategia Como estrategia de exportacin del producto de quinua en grano al pas de EE.UU., principalmente ser la de tener la certificacin ms importante en el rea, la certificacines importantes en EE.UU. Otra estrategia a realizar es la de vender el producto a empresas distribuidoras de productos orgnicos en EE.UU, las cuales se encargarn de introducir la quinua en grano a supermercados y tiendas orgnicas. La ventaja de exportar sin marca, solo en bolsas es que no se corre el riesgo de perder la inversin al tratar de entrar a supermercados. El ingresar a un supermercado resulta ms complicado ya que existe la probabilidad de que las ventas de un producto no sean ptimas, por tanto el supermercado quita el producto sin importar la cantidad de inversin que se ha puesto para tener un lugar ah. Analizando lo anterior se determin que la estrategia ideal es de ingresar el producto vendiendo a empresas que ya estn fijas en el mercado estadounidense, la cual se involucra en el desarrollo, manufactura y comercializacin de alimentos y suplementos nutricionales para personas y animales.

Posicionamiento-necesidades insatisfecha de productos orgnicos en EE.UU, la competencia no cuenta con la produccin necesaria para la demanda de Quinua orgnica en EE.UU, ya sea por falta de tecnologa y inversin.Para ser un posicionamiento en el mercado de EE.UU, primero se tendrn todas las certificaciones de calidad necesarias para la exportacin, hacer convenios con empresas que venden productos orgnicos en EE.UU para poder ingresar al mercado estadounidense.

MEJORAMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL INGRESO A MERCADOS INTERNACIONALES

Mejoramiento de la produccin agrcola y la agroindustria local (La libertad)Tanto a nivel de agricultores como a nivel de las pequeas plantas procesadoras que se orientan a la produccin de quinua grano (perlada y/o lavada), hojuelas y harina.

La estrategia del programa consiste en desarrollar una operacin integral que conjuga la asistencia tcnica, nuevos esquemas comerciales, acceso al crdito y capacitacin en gestin empresarial para lograr los objetivos planteados en trminos de mejoras del ingreso y el empleo. En las provincias de la provincia de Snchez Carrin, La Libertad,

A nivel de la agricultura, se trabajara con alrededor de 70 familias, abarcando un superficie de 20 ha, a las cuales se le brinda asistencia tcnica y crdito (va una lnea de financiamiento). Se han obtenido rendimientos promedios entre 750 y 1,400 kg/ha, que superan ampliamente los promedios departamentales que llegan a 500 kg/ha. Por otro lado, la quinua obtenida es de alta calidad comercial, de buen tamao de grano, de variedades clasificadas y una reduccin entre el 50 y 60% de la presencia de puntos negros. Las principales variedades sembradas son: Blanca de Juli, Kancolla y Kamiri.

Por el lado de las pequeas plantas procesadoras, se les brindara asesoramiento empresarial y asistencia tcnica en agroindustria, orientada principalmente a la evaluacin de plantas, estudios de ampliacin, modernizacin de equipos y mejoramiento del nivel de tecnologas de procesos. Adems, se ha canalizado fondos de crdito para capital de trabajo y equipamiento durante los ltimos dos aos.

Una de