24. La Amazonia Historia, Economía, Movimientos Sociales, y Leyes (1)

13
Secours Catholique – Departamento America Latina y Caribe 1 La amazonía: Historia, economía, movimientos sociales, y Leyes 1 Cuadro de materias: 1. El interés por las riquezas naturales de la amazonía comienza con la colonización del continente.……………………………………………………..…..2 2. Colonización y migración de la amazonía impulsados por los Estados del siglo XX….…………………………………………………………………….…………3 3. El interés económico aumenta durante la segunda mitad del siglo XX….………………………………………………………………………...………..…..4 4. Consecuencias medioambientales del modelo de desarrollo económico actual..…………………………………………………………………………………….6 5. Conformación de los movimientos sociales………………………………………7 6. Movilización internacional para la conservación del medio ambiente y de las comunidades indígenas, nacimiento del concepto de "desarrollo sostenible"…………………………………………………………………….…………9 7. Contradicciones de los gobiernos entre desarrollo sostenible y modelo de desarrollo económico basado en la explotación de las riquezas naturales...……………………………………………………………………………...10 8. Hacia un nuevo modelo de desarrollo de la amazonía?………………………………………………………………………………12 1 Traducción del Francés al Castellano de Luís Fernando URREGO. Miembro del Equipo América Latina y Caribe, Secours Católique - Cáritas Francia.

description

Amazonpia y conflictos petroleros

Transcript of 24. La Amazonia Historia, Economía, Movimientos Sociales, y Leyes (1)

  • Secours Catholique Departamento America Latina y Caribe 1

    La amazona: Historia, economa, movimientos sociales, y Leyes1

    Cuadro de materias:

    1. El inters por las riquezas naturales de la amazona comienza con la colonizacin del continente.....2

    2. Colonizacin y migracin de la amazona impulsados por los Estados del siglo XX..3

    3. El inters econmico aumenta durante la segunda mitad del siglo XX........4

    4. Consecuencias medioambientales del modelo de desarrollo econmico actual...6

    5. Conformacin de los movimientos sociales7

    6. Movilizacin internacional para la conservacin del medio ambiente y de las comunidades indgenas, nacimiento del concepto de "desarrollo sostenible".9

    7. Contradicciones de los gobiernos entre desarrollo sostenible y modelo de desarrollo econmico basado en la explotacin de las riquezas naturales......10

    8. Hacia un nuevo modelo de desarrollo de la amazona?12

    1 Traduccin del Francs al Castellano de Lus Fernando URREGO. Miembro del Equipo Amrica Latina y

    Caribe, Secours Catlique - Critas Francia.

  • Secours Catholique Departamento America Latina y Caribe 2

    Los diferentes estudios sobre la delimitacin de la amazona no coinciden: las fronteras polticas no estn ligadas con las demarcaciones de la cuenca hdrica, ni con la de los ecosistemas. La cuenca amaznica se extiende a lo largo del medio y bajo amazonas, el ro ms grande del mundo. Fue un conquistador, quien vio all mujeres guerreras, y bautiz e hizo conocer bajo ese nombre ste ro en Europa. Fue en el siglo XIX que el descubrimiento y la abundancia del caucho en la regin, impulsaron el nacimiento de sta identidad poltica y geogrfica de la amazona. En ese momento, la demarcacin de sus fronteras se volvi prioritaria para los pases de la cuenca amaznica. La amazona representa actualmente el 60% del territorio brasilero, y se extiende en partes iguales o superiores en otros 8 pases amaznicos (Bolivia, Venezuela, Per, Ecuador, Colombia, Guyana Francesa, Guyana y Surinam), lo que sigue representando una superficie bastante inferior a lo que le corresponde al Brasil.

    1. El inters por las riquezas naturales de la amazona comienza con la colonizacin del continente.

    Las fronteras actuales de la amazona son, sobre todo, el resultado de la expansin territorial portuguesa y de las alianzas matrimoniales entre los dos pases de la pennsula ibrica.

    En 1493, la bula papal decreta que las tierras descubiertas en Amrica del Sur pertenecen a las coronas de Espaa y Portugal. Esta fue ratificada con el tratado de Tordesillas en 1494, que fija los lmites del territorio portugus a un mximo de 600 kilmetros hacia adentro, del extremo Oriental de la costa continental.

    En el transcurso del siglo XVI los colonos europeos comenzaron sus intentos por internarse en las tierras amaznicas. La ambicin por la regin amaznica era tan grande, que los colonos portugueses traspasaron rpidamente los lmites fijados por el tratado de Tordesillas, hasta llegar a los pies de la cordillera de los Andes y la cuenca del ro de la Plata.

    El avance hacia el Occidente se organiza con expediciones dirigidas por los "bandeirantes2" que buscaban las riquezas de esta regin, como eran los esclavos indgenas, el oro, y las piedras preciosas. Fueron los "bandeirantes" quienes demarcaron las fronteras del Brasil, que proclama su independencia en 1822, y cuyas fronteras cambiarn hasta el da de hoy.

    La superficie de la amazona se ha duplicado. Desde 1850 hasta 1950, Brasil se tom las tierras amaznicas de Bolivia, Per, Colombia y Venezuela, a travs de guerras como la de la triple alianza en 1865 entre Brasil, Argentina y Paraguay, en la que Brasil se apropi de 90 000 Km. de tierra amaznica perteneciente al Paraguay.

    Ms tarde, los intereses que representaban las tierras amaznicas, llevaron a que los gobiernos de estos pases, impulsaran una migracin hacia estas regiones,

    2 Colonos pobres en bsqueda de una vida mejor en la amazona.

  • Secours Catholique Departamento America Latina y Caribe 3

    consideradas como desrticas, a pesar de que estaban habitadas por comunidades indgenas y comunidades afro-descendientes.

    2. Colonizacin y migracin de la amazona impulsados por los Estados del siglo XX.

    Varios factores han impulsado a los gobiernos del principio de la segunda mitad del siglo XX a alentar la colonizacin de la amazona. En todos los estados amaznicos, esta colonizacin fue realizada sin tener en cuenta los pueblos autctonos, que nunca han sido considerados como un obstculo al avance de la frontera.

    En primer lugar, existen razones de seguridad nacional que han sido alegadas por la mayor parte de los gobiernos nacionales. Entre otros, es el caso del gobierno militar brasilero en su voluntad de controlar mejor su territorio. En Brasil, la poltica de colonizacin de la amazona ha sido determinante. Con la llegada al poder de Getulio Vargas en 1930, la expansin de la amazona haca parte integrante del proceso de desarrollismo y del nacionalismo de un Brasil moderno. A partir de 1950 se cre la SPVEA (Superintendencia del Plan de Valorizacin del Amazonas). La construccin de Brasilia, que ser la capital del pas en 1960, va en ese sentido, pues se sita en el centro del pas, al lado de la cuenca amaznica, en la interseccin de nuevas vas que atraviesan el pas de Oriente a Occidente, y remplaza Rio de Janeiro, antigua capital situada en la costa. Los gobiernos que le sucedieron, populistas o militares, han animado la colonizacin campesina, la implantacin de industrias, la migracin de mano de obra del nororiente y del sur, la creacin de polos regionales de desarrollo tales como Manaus y la construccin de dos grandes vas, como la tras-amaznica.

    El impulso de las reformas agrarias, reclamadas por el pueblo, se ha realizado con la colonizacin de la amazona. Los estados calmaron as las reivindicaciones de los campesinos sin tierra, al mismo tiempo que consolidaban sus fronteras. La reforma agraria es un proceso que toma formas diversas, segn la voluntad de los gobiernos, la estructura de la propiedad de la tierra y las desigualdades existentes en el pas.

    Frente a los temores de la propagacin de la revolucin cubana (1959) en el continente, los Estados Unidos lanzaron en 1961 el programa de la "Alianza para el Progreso", con el fin de estimular las reformas agrarias en el continente latinoamericano. Entre los pases amaznicos, Brasil, Venezuela, Ecuador y Colombia, beneficiaron del apoyo Estadounidense y pusieron en marcha reformas agrarias superficiales.

    En los 60 fueron creadas instituciones encargadas de la reforma agraria. Sus nombres muestran en forma explicita el lazo que existe entre colonizacin de la amazona y reforma agraria: INCRA (Instituto Nacional de Colonizacin y de Reforma Agraria) en el Brasil, o IERAC (Instituto Ecuatoriano de la Reforma Agraria y de la Colonizacin) en Ecuador. Mientras que la reforma agraria pedida por el pueblo exiga una reparticin mas justa de la tierra, la tendencia de estos pases fue la de distribuir tierras amaznicas, lo

  • Secours Catholique Departamento America Latina y Caribe 4

    que tuvo como resultado el avance de la frontera agrcola y de la colonizacin, con consecuencias desastrosas para el medio ambiente, como sociales para los grupos indgenas, sin llegar a cuestionar el latifundio. Sin embargo existen algunos avances en los textos como por ejemplo "el estatuto de la tierra"3 en Brasil, o el fin de lhuasipongo4 en Ecuador. Para los gobiernos, la distribucin de las tierras amaznicas tiene la ventaja de no cuestionar los latifundios y traer el progreso en regiones alejadas con la idea de "dar a los hombres sin tierra, las tierras sin hombres"5 .

    En Bolivia, fue la revolucin de 1952 que impulso la reforma agraria y redujo el latifundio en las tierras altas, pero gener un latifundio en la regin amaznica al darles grandes extensiones de tierra a los colonos.

    En Per, de 1969 a 1973, fue realizada una reforma agraria bastante radical, despus del golpe de estado Militar del general Juan Velasco Alvarado, llamado presidente del gobierno revolucionario de 1968 a 1975.

    En los pases andinos, fue bajo el impulso de los Estados, que millares de personas dejaron los altiplanos bolivianos, peruanos y ecuatorianos, con la perspectiva de encontrar una vida mejor en la amazona. Al mismo tiempo, los habitantes que viven junto a la zona amaznica, mayoritariamente mestizos, como los ganaderos, los cazadores, los buscadores de oro, contribuyeron a la explotacin de las riquezas naturales de la amazona.

    3. El inters econmico aumenta durante la segunda mitad del siglo XX

    El inters econmico sobre la amazona fue inicialmente la extraccin del caucho. Producto extrado de la sabia de heveas, que cuando se hace de forma natural, no afecta el medio ambiente. La poca del caucho se acab hace mucho tiempo, pero los extractores de caucho siguen siendo una categora importante de actores dinmicos de la amazona, que continan a luchar por la preservacin de su modo de vida.

    Al ciclo del caucho que se acaba en los aos 20, le sigue el del oro. Este ciclo se fue apagando poco a poco a principios del siglo XX, pero la bsqueda de recursos aurferos sigue siendo una actividad importante en la amazona, siendo particularmente nociva para los habitantes de la selva, ya que desencadena enfermedades como resultado del mercurio residual depositado en las aguas por la explotacin del oro.

    La falta de medios nacionales para la explotacin de los recursos naturales, tales como los minerales y los pozos petrolferos, que han sido descubiertos en su mayora, propicia su puesta en el mercado internacional.

    3 Que estipula que una tierra debe estar cultivada, o sino podr ser expropiada por el Estado.

    4 Pedazo de tierra dada a los indgenas en un sistema de haciendas, que les permite una auto-subsistencia. Es

    un derecho de uso de la tierra, supeditado al buen deseo del propietario, quien dispona as de una mano de obra manipulable. 5 Eslogan del gobierno militar brasilero utilizado a partir de 1964, justificando as la ocupacin de la amazona.

  • Secours Catholique Departamento America Latina y Caribe 5

    La produccin agrcola para las exportaciones, representa el factor ms importante de aceleracin de la ocupacin de tierras amaznicas, es decir de su deforestacin. Entre los 5,5 millones de hectreas en manos de extranjeros en el Brasil, un milln se sita en la regin amaznica. Esta presencia extranjera en la amazona brasilera se debe al inters creciente que tienen las empresas occidentales en adquirir tierras para producir alimentos y agro-combustibles. La estabilidad financiera de Brasil da ms garantas a las inversiones extranjeras, que en otros pases ms endeudados.

    El aumento de superficies con monocultivos de soya y de Caa para los agro- combustibles, es la causa principal de la deforestacin actual.

    El problema del monocultivo de la soya es continental, pues Amrica Latina es el principal exportador, y Brasil est a la cabeza, como segundo productor mundial. En los aos 40, el cultivo de la soya era un cultivo a escala familiar, pero a partir de los aos 90 se convierte en cultivo intensivo, y hoy representa el 20% del total de las exportaciones brasileras. La produccin, en los ltimos 60 aos, pas de una cantidad insignificante a ms de 60 millones de hectreas. En Brasil, 95% de la produccin de soya es destinada a la exportacin ya sea en grano o en harina, para ser utilizada primordialmente como alimento de animales en los pases industrializados. La demanda ha ido en crecimiento, tanto internamente como al extranjero, a causea de la consumacin de carne. Las empresas que exportan la soya brasilera, con excepcin de algunas empresas brasileras como Maggy, son en su mayora multinacionales occidentales que benefician de ventajas fiscales y del apoyo del estado brasilero en trminos de infraestructura y de crdito. La exportacin de la soya necesita una red importante de vas, que destruyen el medio ambiente.

    En todos los pases amaznicos, son las construcciones de vas que ha dinamizado la implantacin de macroproyectos como las represas y los gasoductos, acarreando al mismo tiempo una migracin importante de gentes empobrecidas, que buscan "El dorado". En Brasil "la poblacin de la amazona, legalmente, pas de 5 millones, en 1960, a 21 millones en el 2000"6. Estas migraciones y el crecimiento de actividades econmicas han modificado los territorios amaznicos, primero en la estepa amaznica y luego en la misma selva tropical.

    La bio-piratera "la explotacin de conocimientos locales relativos a las plantas por la industria farmacutica con propsitos de comercializacin"7 es igualmente una actividad comn en la amazona, que consiste en el robo de conocimientos ancestrales de las comunidades, ya que stas no reciben ningn beneficio de las ganancias gigantescas -por tanto estimadas a decenas de billones de dlares anuales- obtenidas por las firmas farmacuticas. Una indemnizacin financiera permitira que las comunidades puedan implementar iniciativas de desarrollo locales y sustentables. Ese reconocimiento seria igualmente un medio para los amerindios de la amazona para reforzar su identidad, que en muchos casos se esta perdiendo, frente al avance del occidente hacia el centro de la selva amaznica.

    6 In MELLO (de) Nelli Aparecida, "entre los frentes de desarrollo, las iniciativa para la conservacin del medio

    ambiente y de la gran amazonia", diversidades amaznicas, Problemas de Amrica Latina, Nmero 60, edicin Choiseul, Printemps 2006. 7 Definicin sacada del sitio Internet : www.zerodeforestation.fr

  • Secours Catholique Departamento America Latina y Caribe 6

    4. Consecuencias medioambientales del modelo de desarrollo econmico actual.

    A pesar de la extensin del territorio amaznico y de la variedad de contextos socio-econmicos de la regin, Se puede constatar un elemento comn: las desigualdades. Mientras que una elite, extremadamente minoritaria, saca provecho de los beneficios causados por las actividades econmicas, la mayor parte de la poblacin amaznica rural (campesinos, colonos, los sin-tierra), urbana (cuyo numero no termina de aumentar en las periferias) e indgena8 esta excluida del proceso de desarrollo econmico dominante, basado en las exportaciones.

    - Para la poblacin urbana

    El aumento de la poblacin amaznica trae consigo el desarrollo de actividades econmicas, la construccin de nuevas ciudades y la consolidacin de otras. Estas ciudades padecen la falta de infraestructuras. Los ribereos sufren la falta de escuelas, de dispensarios, como de medios de comunicacin y de acceso a al energa. Pero el problema central sigue siendo el del acceso al agua potable. Este fenmeno es tan paradjico, pues son poblaciones que viven en las riveras del ro ms imponente del mundo, y en la amazona, que contiene un quinto del potencial hdrico del planeta. Es la carencia de servicios de purificacin, de caeras y de recoleccin de basuras, y en ciertos casos la presencia del mercurio residual de la explotacin del oro en las aguas, que generan esta mala calidad del agua, poniendo en peligro la salud de los habitantes. An si los estados ponen en obra proyectos de construccin de infraestructuras, los esfuerzos gubernamentales son insuficientes frente a las dimensiones de las periferias, que no paran de aumentar.

    - Para las poblaciones de la Selva

    Las poblaciones rurales de la amazona, cuando no estn desposedas de su tierra por las firmas nacionales o internacionales, los pequeos productores agrcolas se encuentran excluidos de los beneficios generados por la explotacin de tierras amaznicas.

    El avance de la frontera agrcola y la multiplicacin de las actividades de extraccin de riquezas del subsuelo, son extremadamente nocivas tanto para el medio ambiente como para los pobladores que viven en la amazona. Los fenmenos de contaminacin de aguas y de deforestacin estn en constante crecimiento y causan daos irreversibles. La deforestacin es un mal propio a todos los pases amaznicos y comprende la perdida de casi 5 millones de hectreas por ao de selva, de las cuales, 3 millones estn en el Brasil. Los pueblos amaznicos se organizan para hacer evolucionar esta situacin y reivindican otro modelo de desarrollo que respete el medio ambiente y que no deje de lado a grupos importantes de la poblacin amaznica.

    8 Ibid.

  • Secours Catholique Departamento America Latina y Caribe 7

    5. Conformacin de los movimientos sociales

    Frente a la degradacin del medio ambiente que los envuelve y de sus condiciones de vida, los habitantes se han organizado en movimientos sociales, en sindicatos y en asociaciones que forman parte de organismos de la sociedad civil amaznica para luchar por una "amazonia sostenible, solidaria y democrtica, articulada en redes y foros, que resiste con la perspectiva de implantar otro modelo de desarrollo"9.

    Los habitantes luchan contra la ingerencia de sus territorios, los que han sido conservados durante decenas, centenas, incluso miles de aos, por los pueblos indgenas. Su lucha ensea al resto del mundo que la acumulacin de las riquezas no significa automticamente un avance, con respecto a s modelos de vida tradicionales, que tampoco estn estancados en el pasado, como se quiere hacer pensar.

    Los habitantes de la amazonia nunca se han quedado inactivos frente a su destino, el cual siempre se ha visto trastornado por los intereses econmicos exteriores: Las acciones de resistencia y los conflictos de la amazona existen desde la colonizacin del continente latinoamericano. Fue durante el siglo XX que estas resistencias se amplificaron e institucionalizaron, paralelamente con el avance del modelo de desarrollo econmico promovido por los gobiernos, fundado en una economa de exportacin, que explota los recursos naturales de forma irracional.

    Frente a la invasin de sus territorios, los pueblos amaznicos crearon diversas formas de resistencia para reivindicar la conservacin de su cultura y de su modo de vida, oponindose a la ocupacin y al despojo de sus tierras, indispensables a su supervivencia. Ha sido un proceso que se ha instalado lentamente y que durante los aos 80 se han ido consolidando como movimiento organizado.

    El movimiento indgena10

    Las comunidades indgenas no se han quedado con los brazos cruzados frente a las agresiones y se han organizado poco a poco para hacer respetar sus derechos. En el plano internacional, este proceso va a ser sostenido por las organizaciones tales como la OIT, las ONG internacionales y las redes de apoyo que van a exigir a los pases miembros de la ONU a institucionalizar la defensa y el respeto de los derechos de los pueblos indgenas y de sus territorios.

    Los movimientos indgenas se han desarrollado durante el siglo XX, a partir de los aos 90, se convierten en actores imprescindibles de las polticas de los pases de la cuenca amaznica. Sus acciones y reivindicaciones interpelan los intereses de la elite de inversiones extranjeras, pero su voz no puede continuar siendo ahogada, puesto que sus movilizaciones tienen el poder de bloquear los proyectos que van contra sus creencias y su modo de vida. Son siempre las poblaciones indgenas que continan a sufrir las consecuencias de la llegada de colonos y de personas externas. Ahora bien, en la amazona hay una diversidad de pueblos,

    9 En FSM 2009, La Amazonia nos convoca a renovar nuestro compromiso para otro mundo posible, FASE.

    10 Tema desarrollado en el capitulo "Amazona: cosmovisin y derecho indgena"

  • Secours Catholique Departamento America Latina y Caribe 8

    mayoritariamente mestizos, que viven desde hace muchas generaciones y que tambin estn sometidos a las presiones de empresas internacionales, al desarrollo de monocultivos, a la deforestacin y a la llegada masiva de colonos que buscan tierras y riquezas. Ellos tambin han realizado acciones de resistencia, que se han consolidado y se han convertido en movimientos sociales, teniendo una influencia en el escenario poltico de diferentes pases.

    Sera bastante dispendioso entrar en detalle de cada movimiento de los 9 pases de la cuenca amaznica. As, pues, nos concentraremos en la resistencia de los pueblos amaznicos del Brasil, que es particularmente activa.

    Ejemplo de resistencia brasilera

    En Brasil, la pastoral de la tierra fue creada en 1975, como instancia mediadora entre los actores implicados en el conflicto de la propiedad de la tierra. Ella permite, al mismo tiempo, una visibilidad de estos conflictos y de las acciones de resistencia, que son sistemticamente reprimidas por los terratenientes. Las comunidades cuentan con lderes encargados de representar las reivindicaciones y la lucha de su pueblo. Pero esta forma de resistencia es debilitada, ya que sus lderes son asesinados por sus opositores en el transcurso de las luchas. Es necesario recordar el triste episodio de Chico Mends, quien es un emblema de la resistencia de los pueblos amaznicos y concretamente de los siringueros11, asesinado en Diciembre 1988 en el Estado de Acre en el Brasil? La accin de estos lderes no ha sido en vano, pues ha impulsado el surgimiento de organizaciones diversas, de sindicatos, y de movimientos cuyo objetivo comn es el dar a conocer esta cultura de resistencia. Es en este contexto que fue creado en 1985 el primer gran movimiento brasilero del "Consejo Nacional de Siringueros", que crea la "Unin de Pueblos de la Selva", donde se encuentran los Siringueros, los castaeros y los Pueblos Indgenas.

    1988 es un ao decisivo para los movimientos sociales brasileros pues la nueva constitucin reconoce la existencia de los "territorios de ocupacin tradicional". En ese mismo ao, se renen por la primera vez los dirigentes del grupo Electro-norte y las comunidades amenazadas por las represas, durante un encuentro mediatizado, que pareca abrir una nueva poca de negociaciones, en la cual los derechos de las comunidades seran ms respetados.

    En el pasado las luchas eran locales y aisladas, hoy da, los encuentros renen los diferentes movimientos y les permite coordinar sus acciones, dndole una mayor importancia tanto a nivel regional como nacional. En 1989 el encuentro de quebradoras12 permite la creacin del Consejo Regional de quebradoras y representa el primer encuentro de comunidades negras del Maraon, y de los movimientos de lucha por la supervivencia de los pueblos que viven cerca de la ruta tras-amaznica. El Grupo de Trabajo Amaznico GTA- creado en 1991 propone al gobierno un programa de proteccin y conservacin de las selvas tropicales. Grupo que representa hoy da a ms de 600 movimientos. Las organizaciones de cultivadores tradicionales, como el de las quebradoras de nueces de castaa

    11 Recolectores tradicionales del caucho.

    12 Quebradoras de la corteza de coco de babau.

  • Secours Catholique Departamento America Latina y Caribe 9

    iniciaron diligencias legales para tener acceso a las palmas, logrando finalmente a leyes municipales llamadas "leyes de babau libre", que comenzaron a aplicarse desde 1997 en los estados del Maraon, Tocantinas y Par.

    El antroplogo Alfred Wagner Berno de Almeida, considera que son "ms de 5 000 organizaciones de la amazona que estn convergiendo para formar identidades colectivas reunidas en un movimiento social. Son grupos que se organizan alrededor de criterios polticos diferentes, como de gnero, tnicos o en relacin al medio ambiente13.

    2. Movilizacin internacional por la conservacin del medio ambiente y de las comunidades, nacimiento del concepto de "desarrollo sostenible"

    Una vez constatado el fracaso del desarrollo tal como fue concebido hasta en los aos 90, el concepto de desarrollo sostenible surgi en las instituciones internacionales como la Banca Mundial, el Fondo Monetario Internacional y El Banco Interamericano de Desarrollo. Estas organizaciones van a ofrecer medios financieros a los Estados para proyectos de desarrollo sostenible, lo que va estimular un inters en ello. Desde entonces, una presin econmica y diplomtica es ejercida sobre los gobiernos, a fin de impulsar la multiplicacin de proyectos respetuosos del medio ambiente, de las poblaciones, y paralelamente, van apareciendo las denuncias sobre el destino de los indgenas amaznicos. Como ejemplo tenemos, que el relator espacial, Rodolfo Stavenhagen, sobre los Derechos Humanos y la Libertades Fundamentales de los Indgenas, despus de una visita en Ecuador, invit al gobierno a proteger jurdicamente los Guarn "porque son pueblos que estn en peligro de desaparicin, situacin grave, no solamente para el gobierno ecuatoriano, la sociedad y el movimiento indgena, sino tambin para la comunidad internacional"14. Existe, pues, una evolucin en la forma como las organizaciones internacionales se representa la regin amaznica. En efecto, en los aos 70 financiaban proyectos de colonizacin de la amazona, que era considerada entonces como "virgen", para hacerla entrar en la dinmica econmica de los pases. Hoy da desean financiar primordialmente proyectos locales, participativos y sostenibles.

    Una consciencia ecolgica mundial nace y la conferencia de Naciones Unidas de Ro de Janeiro de 1992 llamada "Cumbre mundial de la tierra" es su consagracin. Esta conferencia marc la insercin y promocin de la temtica de desarrollo sostenible en las organizaciones internacionales. El enfoque "Desarrollo sostenible" enfatiza la participacin de las comunidades y abre el camino de los pueblos indgenas y no indgenas de la amazonia, para definir estrategias de desarrollo acordes con sus representaciones. La conferencia de Ro insiste sobre el papel central de estas comunidades, fomentando la gestin patrimonial de los recursos y la necesidad de apoyarse en los conocimientos ancestrales autctonos para garantizar un uso sostenible de los recursos forestales.

    13 ALFRED WAGNER BERNO DE ALMEIDA, in Terra de Quilombo, Terras Indigenas, Babauais Livres,

    Castanhais do Povo, Faxinais e Fundos de Pasto: Terras tradicionalmente Ocupadas, collection Tradiao e Ordenamento Juridico , volume 2, Manaus. 14

    Citado por Eduardo Tamayo, ALAI, 5 de abril 2006.

  • Secours Catholique Departamento America Latina y Caribe 10

    Esta conferencia resalta dos ideas principales: el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobres tendra un efecto favorable sobre el medio ambiente, e inversamente, la conservacin del medio ambiente garantizara una vida mejor para las poblaciones de hoy y futuras. Esta cumbre termina con la difusin del concepto de "desarrollo sostenible" y con la elaboracin de "programas integrales de desarrollo sostenible y preservacin de las selvas" conciliando reas protegidas y acciones de desarrollo.

    Esta nocin de desarrollo sostenible conciliar las visiones ecologistas e indigenistas. Nocin que predomina en el mundo del desarrollo desde hace quince aos. La participacin de la Coordinacin de Organizaciones Indgenas de la Cuenca Amaznica (COICA) 15 en la conferencia de Ro refleja esta convergencia. Esta contribuy a la adopcin de los estados de una resolucin que reconoce que "las practicas tradicionales indgenas contribuyen al desarrollo sostenible", e implica "la necesidad de proteger los pueblos indgenas de los proyectos de desarrollo perjudiciales en el plano ecolgico y de procesos de adaptacin inapropiados" y que "la cooperacin tcnica y financiera internacional deber movilizarse hacia el auto desarrollo de estos pueblos y sus comunidades"16.

    En Amrica latina, ms del 25% de tierras estn bajo rgimen de proteccin. Sin embargo, en la prctica, muchas zonas protegidas no gozan de la aplicacin de ste rgimen. Los presupuestos que les son concedidos son restringidos.

    7. Contradicciones de los gobiernos entre desarrollo sostenible y modelo de desarrollo econmico basado en la explotacin de las riquezas naturales.

    Oficialmente todos los gobiernos declaran apoyar un desarrollo sostenible de la regin y proteger los pueblos indgenas. En la prctica, pacera que todo esta organizado para que infraestructuras nocivas a la amazona y sus habitantes se implanten. A pesar de que existe una legislacin y que hay avances reales en trminos de la defensa de los derechos indgenas y de proteccin del medio ambiente, esto se debe relativizar a causa de las incoherencias entre los progresos realizados por los estados, y el modelo econmico que apoyan, hincado en la exportacin y explotacin masiva de recursos naturales. As pues, asistimos a una especie de "esquizofrenia"17 con mltiples contradicciones, reforzadas por la debilidad del Estado de Derecho y la fuerte influencia de la elite econmica en las polticas de stos pases. En la mayor parte de los pases amaznicos, existe un desfase entre el avance de las legislaciones en trminos de proteccin del medio ambiente y de los derechos sociales de los pueblos indgenas, con las decisiones gubernamentales guiadas por intereses puramente econmicos.

    En Brasil encontramos los avances mas desarrollados con respecto al reconocimiento de los derechos indgenas, lo que no impide que exista una cierta ambigedad en las leyes: Existen tierras reconocidas para los indgenas, otorgndoles su usufructo, pero el subsuelo sigue siendo propiedad del Estado,

    15 Hemos presentado esta organizacin en el capitulo Amazonia: cosmovisin y derechos indgenas.

    16 MORIN Franoise,

    17 Termino empleado por Guillaume Fontaine en "Petrleo y desarrollo sostenible en Ecuador, las reglas del

    Juego", Quito, FLASCO, Petro ecuador, 2003.

  • Secours Catholique Departamento America Latina y Caribe 11

    dejando as el campo libre a la extraccin del petrleo al interior de las reservas, ya sea por el Estado o por empresas extranjeras. Brasil tiene tres imperativos estatales: aumentar las exportaciones de materias primas, proteger los lugares naturales y desarrollar la infraestructura del pas. Los dos programas de infraestructuras implementados durante el perodo del presidente Cardoso (1994-2002) 'Brasil en accin" y "Brasil Avanza", dejaron completamente de lado el aspecto del medio ambiente. Lula pone en marcha programas contradictorios en la regin amaznica, uno que sigue los trabajos emprendidos al programa "Brasil Avanza" y el otro "Plan durable para la Amazona" que pone en el centro de las preocupaciones del Estado a la poblacin amaznica. Un avance positivo es, pero que no impide las nuevas implantaciones de firmas internacionales y el desarrollo del monocultivo, la creacin del fondo amaznico, anunciado por Lula el 1 de Agosto 2008. El objetivo de este fondo es el de luchar contra la deforestacin y de financiar proyectos de proteccin y conservacin de la selva amaznica elaborados por el ministerio del medio ambiente brasilero. En su discurso, Lula critica de manera indirecta la tendencia hegemnica de los pases occidentales y subraya que "le pertenece a Brasil el asegurar la soberana sobre su territorio".

    En Bolivia, proyectos de vas hacia las regiones amaznicas (Benin, Pando y Santa Cruz) fueron realizados, en parte, para permitir la migracin de antiguos mineros. Paralelamente las zonas de llegada de estos emigrantes fueron reconocidas como zonas indgenas y ambientales, protegidas.

    En Colombia, la amazona esta aislada con respecto al resto del pas, lo que implica que los territorios amaznicos tienen muy poco control estatal, favoreciendo la propagacin de cultivos ilcitos de coca, los cuales son el objetivo primordial de la erradicacin impulsada por los Estados Unidos.

    En Ecuador, la amazona ocupa la mitad del territorio, pero tiene solamente el 5% de su poblacin. La explotacin de los recursos naturales ha tomado una dimensin bastante importante, a causa del fcil acceso que tiene, con respecto a los otros pases amaznicos. Los gobiernos han estimulado las empresas privadas a la exploracin de reservas petroleras y a la construccin de oleoductos, y simultneamente han reconocido estas zonas como territorio indgena y demarcado parques naturales que las firmas privadas no respetan. Firmas que no son castigadas por el Estado, quien impulsa su presencia con regalas fiscales. Los ejemplos son numerosos: la extraccin de petrleo se adelanta actualmente en el parque Nacional Yasuin, concesiones fueron dadas a empresas mineras en el parque Podocarpus

    En Guyana francesa varios parques naturales fueron demarcados, y al mismo tiempo Francia se niega a firmar, por razones de soberana nacional, la convencin 169 de la OIT, que es una condicin esencial para la supervivencia de los pueblos autctonos y la conservacin de la selva amaznica.

    En el Per, reservas naturales e indgenas son reconocidas, pero la migracin hacia la regin sigue siendo estimulada, ya sea con la creacin de infraestructuras, como con la aumentacin de tierras cultivables. La situacin es particularmente conflictiva

  • Secours Catholique Departamento America Latina y Caribe 12

    entre, de un lado, las organizaciones indgenas y de proteccin del medio ambiente, y del otro las compaas privadas, como las petrleras. En Venezuela, los departamentos del Amazonas y de Bolvar tienen varios territorios protegidos, pero stos son el escenario de muchos conflictos entre comunidades indgenas y ganaderos. Estos ltimos haban sido apoyados a instalarse all, en el cuadro de polticas antiguas de colonizacin de la amazona, por razones de seguridad nacional.

    En la mayor parte de pases de la cuenca amaznica, se asiste a una contradiccin entre la globalizacin econmica y la medioambiental, atribuyendo funciones diferentes a un mismo territorio18, pues es conocida la imposibilidad de conciliar proteccin del medio ambiente y respeto de los pueblos indgenas, con el apoyo de la implantacin de grandes infraestructuras y del monocultivo. El discurso sobre la amazona a evolucionado y ciertas polticas publicas le siguen, pero la persistencia de la construccin de grandes infraestructuras, como de vas, favorecen la migracin de personas y la implantacin de megaproyectos que cambian de manera irreversible el panorama y la utilizacin de la amazona.

    8. Hacia un nuevo modelo de desarrollo de la amazona?

    Una coordinacin regional para la proteccin del medio ambiente: OTCA

    Los estados nacionales han sido sensibilizados desde el exterior gracias a la presin de la cooperacin internacional para implementar proyectos que respeten el medio ambiente, como al surgimiento del concepto de desarrollo sostenible-; y desde el interior gracias a los movimientos sociales y ecologistas, quienes denuncian las posibles consecuencias, para la vida diaria de los pueblos indgenas, de la deforestacin y de la multiplicacin de proyectos de infraestructura.

    El tratado de cooperacin amaznica; firmado por todos los pases de la cuenca amaznica, en 1978, muestra esta toma de consciencia de los Estados nacionales para la proteccin y conservacin de la amazona. Tratado creado con la ptica de coordinar las polticas nacionales de proteccin del medio ambiente.

    Sin embargo, fue solamente en 1995 que la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica (OTCA) naci, con la funcin de aplicar los objetivos del tratado. Una vez ms; el presupuesto de los gobiernos es insuficiente con respecto a los objetivos ambiciosos del tratado. Mientras que los discursos sobre la proteccin del medio ambiente son cada vez ms importantes tanto a nivel nacional como internacional, los fondos otorgados a la proteccin y conservacin de la amazona bajan de ao en ao.

    El plan estratgico de la OTCA elaborado en 2003, muestra de todos modos un esfuerzo para impulsar estrategias comunes entre los pases, como por ejemplo, la valorizacin de conocimientos tradicionales de los pueblos amaznicos que

    18 In MELLO (de) Nelli Aparecida, Entre les fronts de dveloppement, les initiatives pour la prservation de

    lenvironnement de la Grande Amazonie , Diversits amazoniennes, Problmes dAmrique Latine, Numro 60, dition Choiseul, Printemps 2006.

  • Secours Catholique Departamento America Latina y Caribe 13

    probablemente incitar los Estados y las organizaciones internacionales a apoyar y financia iniciativas locales.

    Existe una preocupacin creciente por la proteccin del medio ambiente y la valorizacin de la biodiversidad amaznica, temas defendidos por los movimientos sociales de la amazona. Esas reivindicaciones hicieron eco en las organizaciones internacionales, quienes hicieron presin sobre los gobiernos de los pases de la cuenca amaznica para que esta preocupacin sea el objeto de medidas efectivas. Los estados introducen en sus discursos e implementan medidas, pero ello no impide que la poltica de los estados est regida por la economa: la integracin de la amazona contina a hacerse por las exportaciones internacionales de sus riquezas naturales.

    Son las experiencias innovadoras de los movimientos sociales y su visibilidad, con el apoyo financiero de organizaciones internacionales y la integracin en ciertos gobiernos, que deja esperar que sea posible un cambio del modelo actual de desarrollo dominante, es decir, de la extraccin salvaje en la amazona.

    Ese modelo no puede ser remplazado por un modelo nico, sino por una multitud de alternativas coherentes con la diversidad de los contextos amaznicos.

    =============== O ===============