240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

26
8 240 PROYECTO © EDICIONES SM Identidad y pertenencia En esta unidad... w Conocerás la diferencia entre nación, pueblo y territorio. w Identificarás las regiones socioculturales que componen nuestro país. w Explorarás la identidad y el sentido de per- tenencia a partir de las historias y las expre- siones culturales de los grupos humanos que habitan en Colombia. w Estudiarás acerca de la identidad y la pobla- ción indígena colombiana w Comprenderás la importancia de los grupos afrocolombianos en la composición social de Colombia. w Analizarás diferentes procesos históricos que moldearon aspectos de las regiones cul- turales de Colombia. w Aprenderás a clasificar y valorar el Patrimo- nio Cultural de la nación. Saberes previos - Colombia es un país multiétnico y pluricultural, es decir, que en su territorio habitan y conviven grupos humanos diferentes entre sí. - La identidad colombiana es la suma de las historias locales y regionales, así como de sus expresiones culturales. Educación en valores Identidad nacional Es el conjunto de costumbres y tradiciones culturales de un país, con los que sus habitantes tienen gran afinidad. Estos comprenden ritmos musicales, danzas, bienes muebles e inmuebles, entre otros. Indica tres elementos que hagan parte de la identidad nacional y que se encuentren en tu ciudad o región.

Transcript of 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

Page 1: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

8

240 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Identidad y pertenencia

En esta unidad... w Conocerás la diferencia entre nación, pueblo

y territorio.

w Identifi carás las regiones socioculturales que componen nuestro país.

w Explorarás la identidad y el sentido de per-tenencia a partir de las historias y las expre-siones culturales de los grupos humanos que habitan en Colombia.

w Estudiarás acerca de la identidad y la pobla-ción indígena colombiana

w Comprenderás la importancia de los grupos afrocolombianos en la composición social de Colombia.

w Analizarás diferentes procesos históricos que moldearon aspectos de las regiones cul-turales de Colombia.

w Aprenderás a clasifi car y valorar el Patrimo-nio Cultural de la nación.

Saberes previos- Colombia es un país multiétnico y pluricultural, es

decir, que en su territorio habitan y conviven grupos humanos diferentes entre sí.

- La identidad colombiana es la suma de las historias locales y regionales, así como de sus expresiones culturales.

Educación en valoresIdentidad nacionalEs el conjunto de costumbres y tradiciones culturales de un país, con los que sus habitantes tienen gran afi nidad. Estos comprenden ritmos musicales, danzas, bienes muebles e inmuebles, entre otros.

Indica tres elementos que hagan parte de la identidad nacional y que se encuentren en tu ciudad o región.

Page 2: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

241PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS

Patrimonio cultural inmaterial e identidad

El Patrimonio Cultural Inmaterial hace referencia a las tradiciones orales, representaciones, expresiones, espectá-culos, rituales, actos festivos, artefactos, instrumentos, ob-jetos, conocimientos, saberes y técnicas artesanales que son consideradas fundamentales dentro del desarrollo cultural de las distintas sociedades.

En el año 2003, los Estados con representación en la Organi-zación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) firmaron el Tratado de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Este documento estipula que el Patrimonio Inmaterial debe ser protegido por parte de los Estados firmantes, por medio de acciones como la identificación, clasificación, preserva-ción, investigación y divulgación de estos.

-ción de los bienes culturales por medio del video que en-contrarás en: www.e-sm.net/8cs43

Sintetiza

¿Qué es el Patrimonio Cultural Inmaterial?

¿Cuál es el objetivo del Tratado de la Convención para la Sal-vaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial?

Infiere

¿Por qué el patrimonio inmaterial es importante para la identidad de una comunidad? Argumenta tu respuesta.

Investiga qué actividades o expresiones colombianas han sido declaradas Patrimonio Inmaterial de la humanidad.

Observa

¿Qué manifestaciones artísticas crees que son representa-das en esta fotografía?

Page 3: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

242 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Trabaja con fuentes

1 La nación colombiana

1.1. La nación

La nación es un concepto complejo que abarca dos dimensiones: la política y la cultural.

La dimensión política. Se inscribe en el ámbito jurídico-político, y es defi nida como una comunidad libre y soberana. El Estado es una organización política que cuenta con una serie de características: dominación territorial, reconocimiento de otros estados, ejercicio de la autoridad y garantía de la soberanía a través de organismos de coerción como las fuerzas armadas.

La dimensión cultural. Se defi ne sociológicamente como una comunidad imaginada, conformada por los habitantes de un te-rritorio que comparten características culturales, que habitan un mismo territorio y son regidos por un mismo gobierno, y general-mente, hablan el mismo idioma. No obstante, esta defi nición no es concluyente porque en muchos países conviven varios pueblos culturalmente diferentes en un mismo territorio.

1.2. El pueblo

Hace referencia a los habitantes de una nación, también se le equi-para desde el ámbito político y el derecho constitucional como el sujeto de la soberanía nacional. Ahora bien, este concepto también hace referencia al conjunto de personas unidas y relacionadas por el territorio, por prácticas culturales, por los aspectos históricos, reli-giosos y lingüísticos, por el sentido de pertenencia y por la identidad, aunque no tenga un Estado propio, como es el caso de los gitanos y los diferentes grupos indígenas que habitan nuestro país.

Sabías que...? La nacionalidad es una relación de tipo legal y jurídico que se establece entre un in-dividuo y el Estado. Por ello, para tener la na-cionalidad colombiana, se tienen tres criterios:

Principio de sangre. Ser hijo de padres co-lombianos, domiciliado en el territorio o en el exterior. Principio de territorio. Nacer en territorio colombiano, así sean hijos de extranjeros. Principio de domicilio. Estar domiciliado en Colombia.

Una comunidad imaginadaEl politólogo inglés Benedict Anderson, en su obra Comuni-dades Imaginadas, propuso la siguiente defi nición de nación:

“...Con un espíritu antropológico propongo la defi nición si-guiente de nación: una comunidad política imaginada inhe-rentemente limitada y soberana.

Es imaginada porque aun los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compa-triotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión (...) (La nación) se imagina como comunidad porque, inde-pendientemente de la desigualdad y la explotación que en efecto pueden prevalecer en cada caso, la nación se concibe siempre como un compañerismo profundo, horizontal. En última instancia, es esta fraternidad la que ha permitido, durante los últimos dos siglos, que tantos millones de personas maten y, sobre todo, estén dispuestos a morir por imaginaciones tan limitadas.”

¿Por qué el autor señala que la nación es una comunidad imaginada? Argumenta tu respuesta.

La construcción de nacionalidades en los últimos dos siglos, ha ocasionado la movilización de millones de personas y las ansias de independencia de pueblos dominados por imperios. Cuadro Escena de la matanza de Quíos (1824) de Eugène Delacroix.

Page 4: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

243RELACIONES ÉTICO-POLÍTICASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

85º 84º 83º 82º 81º 80º 79º 78º 77º 76º 75º 74º 73º 72º 71º 70º 69º 68º 67º 66º 65º

17º

16º

15º

14º

13º

12º

11º

10º

17º

16º

15º

14º

13º

12º

11º

10º

85º 84º 83º 82º 81º 80º 79º 78º 77º 76º 75º 74º 73º 72º 71º 70º 69º 68º 67º 66º 65º

18º 18º

COSTA RICAFERNÁNDEZ - 17 de Marzo de 1977

PANAMÁLIÉVANO - BOYD 20 de Noviembre de 1976

VÉLEZ - VICTORIA24 de Agosto de 1924

266 km.

PANAMÁLIÉVANO - BOYD 20 de Noviembre de 1976

Con Costa Rica también existe el tratado "Fernández-Facio de Marzo 17 de 1977"

Cayos de Roncador, Quitasueño y Serrana, pertenecena Colombia mediante el tratado Vásquez-Saccio de 1972,

celebrado entre Colombia y EE.UU.

COST

A RI

CALL

ORED

A - G

UTIÉ

RREZ

6 de

Abr

il de 1

984

SUÁREZ - MUÑOZ VERNAZA15 de Julio de 1916

586 km.

LOZANO - SALOMÓN 24 de Marzo de 1922PROTOCOLO DE RÍO 24 de Mayo

1.626 km.

VÁSQUEZ COBO - MARTINS 24 de AbrilGARCÍA ORTIZ - MANGABEIRA 15 de Noviembre de 1928

1.645 km.

LAUDO ESPAÑOL 16 DE MARZO DE 1894ARBITRAMENTO SUIZO 24 DE MARZO DE 1922

LOPEZ DE MESA - GIL BORGES 5 DE ABRIL DE 19412.219 km.

REPÚBLICA DOMINICANALIÉVANO - JIMENEZ 13 de Enero de 1978

HAITÍ

LIÉVANO - BRUTUS 17 de Febrero de 1978

JAMAICASANÍN - ROBERTSON 12 de Noviembre de 1993

HONDURASRAMÍREZ - LÓPEZ 2 de Agosto de 1986

NICA

RAGU

AES

GUER

RA -

BÁRC

ENAS

24 de

Mar

zo de

1928

COSTA RICA

ECUADOR

PERÚ

BRASIL

VENEZUELA

PUERTO RICOREPÚBLICA DOMINICANA

PANAMÁ

HAITÍJAMAICA

ARUBACURACAO

BONAIRE

NICARAGUA

META

CUNDINAMARCA

BOYACÁCALDAS

RISARALDA

CHOCÓ

ANTIOQUIA

CÓRDOBA

SUCRE

MAGDALENA

ATLÁNTICO

LA GUAJIRA

CESAR

BOLÍVAR

SANTANDER

CASANARE

ARAUCA

VICHADA

QUINDÍOTOLIMA

GUAVIARE

VAUPÉSCAQUETÁPUTUMAYO

NARIÑO

CAUCA

HUILA

VALLE DELCAUCA

AMAZONAS

GUAINÍA

NORTE DESANTANDER

Longitud oeste66º 50’ 54”Isla San José;Río Negro.

Latitud sur 4º 13’ 30”Quebrada de San Antonio,en su confluencia con el río Amazonas

Longitud oeste79º 02’ 23”Cabo Manglares

Latitud norte12º 26’ 46”Punta Gallinas

Bogotá, D.C.

VIllavicencio

Tunja Yopal

AraucaBucaramanga

Cúcuta

Riohacha

Valledupar

Santa MartaBarranquilla

Cartagena

Sincelejo

Montería

Medellín

Manizales

Quibdó

PereiraArmenia

Ibagué

San José del Guaviare

Mitú

Leticia

MocoaPasto

Florencia

Popayán

Neiva

Cali

Puerto Carreño

Inírida

R. San Juan de Micay

R. San Juan

R. Mira

RÍO PATÍA

RÍO

CAU

CA

R. Calima

R. Atrato RÍO CAUCA

R. S

an J

orge

RÍO CAQUETÁ

RÍO AMAZONAS

RÍO CAQUETÁ

RÍO IGARA PARANÁ

R. Caguán

Río Yarí

R. Tunia o Macayá

R. Humedea

RÍO VAUPÉS

Río Guaviare

RÍO INÍRIDA

RÍO GUAINÍA

ON

GR

O

E

R. Bogotá

Río Nechí

Bzo.

Mor

ales

RÍO META

RÍO ARAUCA

RÍO VICHADA

RÍO

MAG

DAL

EA

Río León

Río Guayabero

Río Apaporis

R. Cravo Norte

R. Orteguaza

Cga.Ayapel

RÍO META

R. Guamuez

Emb.Calima

Río Sogamoso

Río Chicamocha

Río Su

arez

Lagunade Fuquene

Cga. Grandede Santa Marta

Río

Cesa

rC. de

l Diqu

e

Bzo. de MompósBzo. de Loba

Cga. deZapatosa

R. C

atat

umbo

RÍO CASANARE

Río Baudó

R. S

an Ju

an

RÍO PUTUMAYO

RÍO GUAVIARE

R. Manacacias

R. Ariari

R. Losada

Río

Sinú

RÍO PUTUMAYO

OCÉA

NO P

ACIF

ICO

MAR CARIBE

OCÉANO ATLÁNTICO

Punta GallinasCabo de La Vela Punta

EspadaCastilletes

Cabo de La Aguja

Isla Arena

Isladel Rosario

Isla deSan Bernardo

CaboTiburón

RocasOctavia

CaboCorrientes

PuntaCharambira

IslaGorgona

Cabo Manglares

Isla de Malpelo

IslaSanJosé

<100 m.

500 m.

>1000 m.

Límite departamentalTratados

Límite internacional

Capital de la repúblicaCapital de departamentoDistrito capital

CONVENCIONES BÁSICAS

PROFUNDIDAD DEL OCÉANO

50 100 150 km0

ESCALA: 1: 5 000 000

1.3. El territorio

Es la delimitación geográfi ca del lugar donde se asienta un grupo humano. Además, es la base física de los entes jurídicos y políticos como el Estado, el departamento y el municipio. Generalmente, se considera uno de los elementos constitutivos del Estado-nación, sumado al poder soberano y al pueblo.

1.4. El territorio colombiano

Colombia cuenta con una extensión total de 2 070 408 km², de los cuales 1 141 748 km² son territorio continental, y 928 660 km² territorio marítimo. Además, tiene 6 342 km de fronteras terrestres y limita territorialmente con cinco países: por el oriente, con Venezuela y Brasil; por el sur, con Ecuador y Perú; y por el noreste, con Panamá.

Gracias a que la soberanía colombiana también incluye al mar territorial* y la plataforma continental*, nuestro país limita con Nicaragua, Costa Rica, Haití, República Dominicana, Honduras y Jamaica por el mar Caribe; y con Ecuador, Panamá y Costa Rica por el océano Pacífi co.

[www.redes-sm.netRefuerza tus conocimientos sobre los componentes del territorio colombia-no, por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

1. Ubica en el mapa los límites terrestres y marítimos del país. Luego, explica tu trabajo a un compañero de clase.

Trabaja con el mapa

MAPA POLÍTICO DE COLOMBIA

Sintetiza 2. Elabora un mapa conceptual don-

de expliques las dimensiones del concepto de nación.

3. Defi ne los conceptos de pueblo y territorio.

Razona 4. ¿Cuáles son los elementos cons-

titutivos del Estado-nación?

Actividades

* Mar territorial:Es el sector del océano en el que un Estado ejerce soberanía. Este abarca 12 millas a partir de la costa.

Plataforma continental:Es un territorio sumergido del subsuelo continental hasta 200 millas más allá del mar territorial.

Page 5: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

244 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Símbolos patrios y población colombiana2Los símbolos patrios son aquellos instaurados por acuerdos y leyes, y representan al país. En Colombia, estos símbolos son la Bandera, el Escudo y el Himno nacional.

2.1. La Bandera

En 1924, fue adoptada ofi cialmente la bandera como símbolo nacional. No obstante, su historia es más antigua. Se dice que, en 1806, Fran-cisco Miranda hondeó una bandera con franjas horizontales amarilla, azul y rojo en una fallida expedición por Coro, Venezuela. Además, en 1819, Simón Bolívar utilizó el tricolor como emblema de La Gran Co-lombia. En la época de la Nueva Granada, la composición cromática se dispuso de forma vertical: el rojo a la izquierda, el azul en el centro y el amarillo a la derecha. En 1861, Tomás Cipriano de Mosquera dispuso el cambio de las franjas verticales a horizontales, y que el color ama-rillo tuviera el doble de ancho de los otros dos colores.

2.2. El Escudo

Fue adoptado en 1834, cuando el presidente de la República de la Nueva Granada, Francisco de Paula Santander, sancionó la ley que fi jó las normas esenciales del escudo, que está compuesto por:

Una primera faja, en campo azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas del mismo metal. A cada lado de la granada va una cornucopia de oro inclinada y ver-tiendo hacia el centro monedas del lado derecho y frutos propios de la zona tropical del lado izquierdo.

Una segunda faja, ubicada en el medio, lleva en el centro un gorro frigio ensartado en una lanza como símbolo de libertad.

Una tercera faja, contiene el Istmo de Panamá, con sus dos mares adyacentes, navegados por dos navíos pequeños.

Además, el escudo reposa sobre cuatro banderas, divergentes de la base, en las cuales las dos superiores formarán un ángulo de 90° y las dos inferiores van separadas de las primeras en ángulos de 15°. Estas banderas van recogidas hacia el vértice inferior del escudo. Sobre el escudo hay un cóndor con sus alas desplegadas que sostiene en su pico una corona de laurel. En una cinta de oro, sujeta al escudo y en-trelazada a la corona de laurel, va escrito, en letras negras mayúsculas sobre oro las palabras “Libertad y Orden”.

Sabías que...? En Colombia, además de los símbolos patrios existen otra serie de objetos que son considerados como símbolos de identidad na-cional. Son conocidos como emblemas y re-presentan la riqueza natural del país. Dichos emblemas son la palma de cera del Quindío (árbol nacional), la orquídea (fl or nacional) y el Cóndor de los Andes (animal nacional).

ESCUDO Y LA BANDERA COLOMBIANA

5. Investiga qué representan cada uno de los elementos que conforman la bandera y el escudo colombiano.

Trabaja con las fotografías

La palma de cera del Quindío es considerado como el árbol nacional.

Page 6: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

245RELACIONES ÉTICO-POLÍTICASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

2.3. El Himno Nacional

La letra del himno nacional fue escrita en 1880 por Rafael Núñez. Siete años después, el compositor italiano Orestes Síndice, compuso la música a la poesía patriótica de Núñez para ser cantada el 11 de noviembre de 1887, en la celebración de la independencia de Car-tagena. En 1920, fue adoptado oficialmente como himno nacional a través de la ley 33 de ese año por el presidente Marco Fidel Suárez.

2.4. La población colombiana

La población de nuestro país es producto del proceso de mestizaje que se dio a partir del encuentro de tres grupos humanos diferentes:

Los pueblos indígenas que habitaban varias regiones que compo-nen el actual territorio colombiano;

Los colonizadores españoles provenientes de Europa; y,

Los afrodescendientes, traídos a América en condición de escla-vos para suplir la reducida mano de obra indígena.

Con la conquista española, se dio casi de inmediato un proceso de mestizaje que fue tanto social como biológico, pues generalmente los hijos de uniones entre una mujer indígena y un español, si se criaban con la madre eran considerados parte del grupo indígena, es decir, no eran discriminados. En cambio, los que se criaban entre los espa-ñoles eran considerados mestizos, con un conjunto de desventajas, como por ejemplo, no podían ingresar a la carrera eclesiástica, se les prohibía portar armas y no podían desempeñar ciertos empleos.

La llegada de hombres africanos en condición de esclavos supuso otro momento en el proceso de mestizaje. Aunque no fue común el contacto sexual entre españoles y esclavos durante el perído de la conquista, sí se presentaron relaciones con mujeres indígenas. No obstante, la Corona impuso una política de segregación* para que los grupos indígenas no se mezclaran con la población esclava, y de esta manera, salvaguardar la autoridad impuesta.

Con el tiempo, la migración de extranjeros hacia nuestro país se sumó al crisol de culturas que componen la población colombiana, entre los que se cuentan los pueblos gitanos o rom, árabes, judíos e inmigrantes europeos.

* Segregación:Política que divide y aparta a ciertos grupos sociales del resto de la población, por causa de la discriminación racial, étnica o religiosa.

Sintetiza 6. ¿Cuáles son los grupos poblacionales que

a lo largo de la historia han compuesto la población colombiana?

7. Explica cuáles son los emblemas y símbolos patrios.

Razona 8. ¿Crees que los emblemas y símbolos patrios

generan identidad entre los colombianos? Argumenta tu respuesta.

Actividades

[www.redes-sm.netAmplia tus conocimientos sobre los símbolos de identidad colombiana, por medio de las activida-des que encontrarás en nuestro sitio web.

En el futuro, la tendencia de la población colombiana es a ocupar y expandir la extensión de las ciudades. Fotografía de Medellín, segunda ciudad más poblada de Colombia.

Componente numérico de la población colombianaSegún el Censo del año 2005, nuestro país cuenta con 42 888 594 ha-bitantes, de los cuales el 74% viven en áreas urbanas y el 25.7% en el sector rural. Se estima que en el 2011, la población haya sobrepasado los 46 millones de habitantes. En este censo se identificó como blanco y mestizo al 86% de la población.

La población indígena se reduce al 3.4%, es decir, un poco más de un millón de personas. Por su parte, la población afrodescendiente cuenta con el 10.5% de la población total, es decir, 4 261 999 personas. Final-mente, el pueblo rom o gitano cuenta con 4 832 habitantes, dispersados por gran parte del territorio nacional en pequeñas comunidades.

Elabora un gráfico en el que des cuenta del porcentaje étnico de la población colombiana.

Page 7: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

246 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

La población afrodescendiente33.1. Localización

Los afrodescendientes o afrocolombianos han sido diferenciados en cuatro grupos según su ubicación geográfi ca:

El corredor del Pacífi co colombiano;

Los raizales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina;

Los pobladores de San Basilio de Palenque; y,

Las poblaciones que residen en las cabeceras municipales de de-partamentos como Bolívar, Antioquia, Atlántico, Cauca y Valle del Cauca, además de las grandes ciudades.

3.2. Tradiciones y costumbres

Esta población desciende de los hombres y mujeres que fueron arrancados de sus pueblos en África, para ser posteriormente obli-gados a trabajar en condición de esclavos en el territorio americano. Este pasado en común une a cada una de las poblaciones afrocolom-bianas. Sin embargo estas se diferencian entre sí:

Los pueblos del Pacífi co colombiano habitan bosques húmedos, litorales y cuencas hidrográfi cas, y tienen prácticas culturales arraigadas entre las que sobresalen la música, la comida, los ri-tuales y las celebraciones religiosas. Estas prácticas son llevadas a cabo en propiedades comunales, es decir, que son de todos los miembros de la comunidad.

Los raizales del archipiélago de San Andrés y Providencia tienen raíces culturales afro-anglo-antillanas, porque en el pasado estas islas fueron colonias inglesas. También tienen una fuerte identi-dad caribeña, por lo que sus rasgos socioculturales y lingüísticos son muy diferentes al resto de afrocolombianos. Su lengua es el creole*, una lengua oral y tomada en su forma fonética del inglés.

Por último, las poblaciones que se asientan en las cabeceras mu-nicipales y que han vivido un acelerado proceso de migración hacía las grandes ciudades.

* Creole:Es considerada como una variante lingüística que se crea como instrumento de comunicación entre dos o más grupos humanos con lenguas diferentes.

Los afrodescendientes manifi estan sus representaciones culturales en multiplicidad de festivales y fi estas. Niñas en una comparsa del Carnaval de Barranquilla.

San Basilio de Palenque

Es un pueblo ubicado en el departamento de Bolívar. Fue fundado en 1603 por parte de miembros de tribus africanas que huyeron de la esclavitud, que con el tiempo se convirtió en un palenque. Los pobladores de este pueblo defendieron su libertad ante los ataques del ejército español. Ante esta muestra de valen-tía, en 1713, la Corona española le otorgó la independencia.

En la actualidad, cuenta con 3 500 habitantes que mantienen prácticas tradicionales que de-terminan su identidad cultural como el Lum-balú, ritual religioso que se realiza durante los funerales, en el que le cantan al difunto y tocan los tambores. Este último instrumento es un símbolo de Palenque por su papel protagónico en las manifestaciones culturales, sociales, sagradas y artísticas.

En el 2001, la UNESCO declaró el espacio cul-tural de San Basilio de Palenque como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”.

Investiga qué signifi ca la palabra palenque y qué representó para los esclavos durante el período colonial.

Monumento homenaje a Benkos Bioho, primer líder de los esclavos que escaparon de los españoles.

Page 8: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

247RELACIONES ÉTICO-POLÍTICASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Sabías que...?

wEn la red

www.e-sm.net/6cs44

Amplia tus conocimientos sobre la historia de la población afrodescendiente en Colombia por medio de la lectura que aparece en esta dirección.

3.3. Legislación y participación política

Las comunidades negras han transitado un largo camino para el reco-nocimiento de sus derechos culturales. Un primer logro lo obtuvieron con la Constitución Política de 1991, en el Artículo transitorio 55, en el que el gobierno y el Congreso se comprometieron a hacer un estudio que defi niera las bases de una ley que reconociera políticamente a las comunidades negras que han ocupado tierras baldías, en zonas rurales ribereñas de los ríos de la cuenca del Pacífi co. Además, esta disposi-ción reconoció el valor de sus prácticas tradicionales de producción (y por extensión en otras áreas del país donde tuvieran asiento).

Posteriormente, se crearon mecanismos de participación y de atención a las comunidades afrocolombianas:

Se creó la Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, que luego se fusionó con la ofi cina de Asuntos Étnicos del Ministerio del Interior.

Las comunidades afrodescendientes cuentan con circunscripción especial para elegir dos miembros de Comunidades Negras a la Cá-mara de Representantes.

Tienen participación en el Consejo Nacional de Planeación.

Las Corporaciones Autónomas Regionales con jurisdicción sobre áreas con presencia de comunidades negras deben tener un repre-sentante de dichas comunidades en su Consejo Directivo.

Se expidió la Ley 70 de 1993 o Ley de negritudes, la cual reconocía el derecho de la propiedad colectiva de las comunidades afrodescen-dientes ubicadas en la Cuenca del Pacífi co. Este objeto sería ratifi -cado por el decreto 1745 de 1995.

Unida al punto anterior, se ejecutó la adjudicación de Territorios Co-lectivos de Comunidades Negras, no sólo en las zonas de la Cuenca Pacífi ca, sino también en varias zonas del país. En la actualidad, se han adjudicado aproximadamente 5 millones de hectáreas pertene-cientes a más de 136 Territorios Colectivos distribuidos por los de-partamentos de Chocó, Cauca, Nariño, Valle del Cauca, Antioquia y Risaralda.

Se apoyó la conformación de Concejos Comunitarios, Veredales y de Ríos.

Se impulsó la etnoeducación, que es, según el profesor Juan de Dios Mosquera Mosquera, “la educación en los valores de la etnici-dad nacional, teniendo en cuenta que nuestra identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la africanidad, la indigenidad y la hispanidad”.

Pedro Claver fue un sacerdote jesuita español que dedicó su vocación al servicio de los esclavos africanos que arribaban a Cartagena. Por su invaluable labor se le co-noce como El Apóstol de los Negros.

En los últimos años, el gobierno y diferentes organizaciones han comenzado a invertir recursos en la educación y el desarrollo de comunidades afrocolombianas.

[www.redes-sm.netAmplia tus conocimientos sobre las manifesta-ciones culturales afrodescendientes, por medio de la lectura del artículo y las consecuentes ac-tividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Sintetiza 9. ¿Cuál es el origen de la población afrodescendiente de Colombia? 10. ¿Cuáles son los mecanismos legales y políticos con los que cuenta la

comunidad afrodescendiente?

Razona 11. ¿Por qué es importante la participación de las comunidades afrodescen-

cientes en el ámbito político del país? 12. ¿Crees que San Basilio de Palenque tiene un valor cultural importante

para la sociedad colombiana? ¿Por qué?

Actividades

Page 9: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

248 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

w

En la red

www.e-sm.net/6cs45

Amplia tus conocimientos sobre la situa-ción de las comunidades indígenas colom-bianas por medio de este sucinto informe.

La población indígena4Sabías que...? A causa de la violencia y el des-

plazamiento forzado, en el año 2008 la Corte Constitucional expidió una senten-cia que obliga a los diferentes poderes y autoridades colombianas a proteger por todos los medios necesarios a los grupos indígenas.

Niños indígenas de la comunidad de los koguis.

Indígenas pertenecientes a la comunidad wayúu, Guajira.

4.1. Características generales

Colombia fue reconocida como una nación pluriétnica y cultural en la Constitución Política de 1991. Por medio de esta carta, se reconoció la igualdad de derechos de todas las comunidades indígenas del país, que esta compuesta por más de 80 pueblos con 67 idiomas, y que se distri-buyen principalmente en la Amazonía, los llanos orientales, La Guajira y el occidente colombiano, fundamentalmente en los departamentos del Antioquia, Cauca y Chocó. Finalmente, Las etnias con mayor población son los Wayúu, los Nasa, los Senú y los Embera.

4.2. Tradiciones y costumbres

Aunque se habla de población indígena como si fuera un solo grupo hu-mano, en realidad, los pueblos se diferencian entre sí. Así, por ejemplo, en la Sierra Nevada de Santa Marta habitan cuatro comunidades indígenas: kogui, arhuacos, wiwas y kankuamos. Cada una de estas comunidades se diferencia entre sí, cuentan con sus propias lenguas, los vestidos tra-dicionales tienen signifi cativas variaciones, pero también comparten la cosmogonía, el origen mítico y un sistema de representaciones, así como la percepción del territorio y la organización político-religiosa en el que la cabeza principal es el Mamo. El caso kankuamo es particular, porque es una comunidad que ha atravesado por un proceso de exterminio (debido a la violencia) y de desaparición cultural (debido a la pérdida de su lengua y otros elementos de identidad). No obstante, han emprendido la lucha por permanecer como pueblo y como cultura, aferrándose a sus tradiciones.

Aparte de la Sierra Nevada de Santa Marta, existen en varios sitios de Colombia, grupos que luchan por mantener sus tradiciones y cultura.

En la región de la Orinoquía se encuentran los piapocos, los sáliva y los sicuani, mientras que en la región amazónica habitan los huitoto, los ticunas, los yuri y los yakuna. Todos estos pueblos se dedican al cultivo de yuca brava o casabe, la pesca y la caza. En la actualidad, estos pue-blos se encuentran luchando por preservar sus tradiciones culturales, ante la ocupación de sus territorios por parte de colonos.

En los valles bajos del río Magdalena, en los departamentos de Atlán-tico y Tolima, se encuentran los mocaná y los pijaos.

En los bosques andinos se hallan los awá, los barí y los yukpa.

Page 10: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

249RELACIONES ÉTICO-POLÍTICASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

ISLASAN ANDRES

PROVIDENCIA

STACATALINA

IslaSan Andrés

Providencia

IslaMalpelo

Isla Gorgona

Sta. catalina

N

S

O E

0 100 200 kmESCALA

Guahibos

Tunebos

TigrerosSalivas

Guayaberos

Piapocos

Cubeos

Guahibos

Piapocos

CurripacosBanibas

PuniabesPiapocos

Cubeos

DesanosTucanos

Tuyukas

Makúes

Ticunas

Ticunas

Yaguas

Uitotos

Uitotos

Uitotos

Inganos

CoreguajesPastosy Quillacingas

Sionas

Kofanes

Guambianos

Totoros Paeces

Wounaan

WounaanCatío

Cuna

Chimila

kogui

Baris

Wayüu

Embera

Embera

Guananos

Uitotos

Boras

LA GUAJIRA

MAGDALENA

CESAR

SUCRE

CÓRDOBA

CHOCO

TOLIMAVALLE DEL

CAUCA

CAUCA

NARIÑO

PUTUMAYO

AMAZONAS

CAQUETÁVAUPÉS

GUAVIARE

META

VICHADA

GUAINÍA

CASANARE

ARAUCA

BOYACÁ

CUNDINAMARCARISARALDA

SANTANDER

BOLÍVAR

NORTE DESANTANDER

ANTIOQUIA

ATLÁNTICO

Bogotá D.C.

Río Caquetá

Río Caquetá

Río Vaupés

Río Guaviare

Río Meta

Río

Mag

dale

na

Río Cauca

Áreas de resguardo indígena

Población afrocolombiana

PRINCIPALES ASENTAMIENTOSDE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

Y AFROCOLOMBIANAS

4.3. Legislación y participación política

Tras muchos años de olvido, el Estado colombiano firmó algunos instrumentos y convenios internacionales, como el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tri-bales en países independientes y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas (2007), que afirmaron el compromiso por la igualdad de los derechos de las minorías étnicas.

En el país, la Constitución de 1991 reconoció los derechos de los indígenas y comprendió la importancia política, so-cial y cultural de estos grupos humanos. Según la carta constitucional, a los grupos indígenas se les:

Reconoció las lenguas y dialectos de los grupos étnicos como lenguas oficiales en sus territorios.

Admitió que las tierras comunales de los grupos indí-genas, como resguardos y entidades indígenas terri-toriales, como inalienables e inembargables. Además, reconoció que en estos lugares regían las formas de gobierno, leyes, tradiciones culturales y prácticas agro-pecuarias de las comunidades indígenas.

Otorgó dos curules en el Senado para representantes de las comunidades indígenas.

PRINCIPALES ASENTAMIENTOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFROCOLOMBIANAS

13. ¿Cuál es el grupo indígena más cercano a tu ciudad? ¿Qué manifestaciones culturales conoces de él?

Trabaja con el mapa

Sintetiza 14. Resume el papel de las instituciones y

mecanismos legales con los que cuen-tan las culturas indígenas en Colombia.

15. ¿Cuáles fueron los logros de la Cons-titución de 1991 con respecto a las comunidades indígenas?

Razona 16. ¿Por qué es importante preservar y

proteger las tradiciones indígenas? Ar-gumenta tu respuesta.

17. ¿Qué amenazas consideras que se cier-nen día a día sobre las poblaciones indígenas? Explica tu respuesta.

Actividades

[www.redes-sm.netAmplia tus conocimientos sobre la situación actual de los grupos indígenas colombianos, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 11: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

250 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

w

En la red

www.e-sm.net/6cs46

Amplia tus conocimientos sobre la migración de colombianos hacia el exterior, por medio de los cuadros estadísticos presentados en esta dirección.

Colombia: lugar de migraciones e inmigraciones5Sabías que...? En las primeras décadas del siglo XX,

pequeños grupos de familias japonesas arribaron a Colombia y se establecieron en el valle del Cauca y Cauca, donde fundaron colonias agrícolas.

A pesar que son una minoría étnica, los descendientes de familias árabes han enriquecido la cultura colombiana.

5.1. Contexto histórico

Durante siglos, la migración de españoles y la introducción de esclavos provenientes de África representaron la principal migración de perso-nas provenientes de otros continentes al actual territorio colombiano. Durante el siglo XIX, pese a que la migración europea arribó en gran número a países como Argentina, Brasil o Uruguay, a la nación colom-biana no llegó esta ola migratoria. Ello se debió a múltiples factores:

La inserción lenta a la economía mundial, la cual se manifestó en la carencia de vías de comunicación y medios de transportes aptos para el comercio.

Los debates académicos y el desigual impulso estatal, pues luego de la independencia, las elites científi cas y políticas señalaron que el pueblo colombiano padecía de defectos físicos, perturbaciones men-tales y anomalías debido a la mezcla de razas. Ante ello, se quiso promover un plan migratorio en el que se favoreciera la llegada al país de inmigrantes de origen blanco, al considerar que poseían cua-lidades superiores que mitigarían los defectos raciales de la socie-dad colombiana. Este exabrupto se tradujo en leyes como la 114 de 1922 sobre inmigración y colonias agrícolas, en la que se prohibió la entrada al país de personas que fueran inconvenientes para la nacio-nalidad y el desarrollo de la raza.

5.2. Flujos migratorios

Durante el siglo XX, poco a poco, se permitió la migración de personas de diferentes nacionalidades y grupos étnicos, como árabes, judíos, alemanes, españoles, y japoneses.

Árabes. Provenían de países como Líbano, Siria, Jordania y Palestina, y se ubicaron en la región Caribe, especialmente en Barranquilla y en Maicao (Guajira); ciudad donde vive la comunidad musulmana más numerosa del país.

Alemanes. Aunque arribaron a fi nales del siglo XIX y principios del siglo XX, se asentaron en territorios donde estaba empezando a con-solidarse la economía nacional, como las zonas cafeteras de Santan-der, las zonas ganaderas de la Costa Atlántica y muchas ciudades de Antioquia.

Españoles. Llegaron a Colombia luego de 1939, tras el fi n de la gue-rra civil española.

La comunidad judía

A partir de la independencia en el siglo XIX, se hace visible la comunidad judía (espe-cialmente judíos sefardíes), sobre todo en la ciudad de Barranquilla, provenientes en su mayoría de Curazao. A partir de 1920 comenzaron a llegar judíos askenazíes de Europa Oriental, quienes fundaron institu-ciones como el Centro Israelita Filantrópico en 1927 y el Colegio Hebreo Unión en 1935. En 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial, la migración de judíos hacia el país se redujo, debido a los requerimientos instaurados por el gobierno colombiano a este tipo de arribo. Para la década de 1950, la inmigración judía había disminuido no-tablemente.

Investiga qué sectores de la economía impulsaron los judíos en Colombia.

El fundador de Bavaria, Leo Kopp, era descendiente judío. Foto de una de las primeras plantas de la empresa fundada en Bogotá.

Page 12: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

251RELACIONES ÉTICO-POLÍTICASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Trabaja con fuentes

5.3. Colombianos en el exterior

La migración de colombianos no es un fenómeno nuevo, pero los últimos años se han caracterizado por su rápido crecimiento y por la heterogeneidad de sus orígenes regionales. También constituye una importante fuente de ingresos del país debido a las remesas*.

Las razones por las cuales los colombianos se desplazan hacia otras regiones del mundo son diversas, al igual que los destinos a los que se dirigen. Se considera que la principal razón es la búsqueda de oportunidades laborales, bien sea por la demanda de fuerza de tra-bajo poco calificado en los países desarrollados o por la intención que tienen algunos profesionales de buscar mejores ofertas y cam-pos laborales en otros estados. A estas causas se le suman la vio-lencia, la oferta de estudios de educación superior y la mejora de los niveles de calidad de vida, entre otros.

Pese a la elevada migración de colombianos al exterior, en los últi-mos años se ha evidenciado un incremento de compatriotas al país, impulsado la mayoría de las veces por la difícil situación de los países donde convivieron en los últimos años. Esto hace pensar que con el tiempo, nuestro país se convertirá en una formación transnacional, lo cual se evidencia en las relaciones sociales, políticas y económi-cas actuales, especialmente con la transformación sociológica de las personas, que luego de vivir por fuera de Colombia, por un tiempo, vuelven al territorio nacional. Estas personas que han adoptado nue-vas costumbres y comportamientos comienzan, poco a poco, a influir en la cultura interna del país.

Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, más de cinco millones de colombianos residen fuera del territorio nacional. Entre los destinos con mayor población colombiana se en-cuentran: América del Norte, con un 38.8%; otros países latinoame-ricanos, con un 49.3% y Europa, con un 9.1%.

La fuga de cerebros“Cerca de 30 por ciento de los colombianos que salen del país en busca de empleo son profesionales, según estimaciones de la Universidad Externado…De acuerdo con David Khoudour-Castéras profesor de la Universidad, la falta de oportunidades la sienten especialmente los profesionales: Un alto porcentaje de profesionales que se van no regresan y eso tampoco es bueno porque representa una fuga de cerebros que, de ninguna manera, resulta conveniente para los países en vía de desa-rrollo. Roberto Obregón presidente del Consejo Nacional de Planeación advierte que el país está perdiendo recurso humano valioso y es necesario que haya una política de repatriación y estímulos para que los profesionales se queden trabajando por el desarrollo y la riqueza del país.”

Tomado de El Tiempo, 2 de diciembre de 2005. (Adaptación)

Argumenta tres razones por las cuáles la fuga de cerebros es perjudicial para el desarrollo económico y tecnológico del país.

Muchos profesionales buscan mejores opciones laborales en países extranjeros.

* Remesas:Fondos, créditos o dinero extranjero que los trabajadores emigrantes envían a sus familias o conocidos a su país de origen.

Sintetiza 18. ¿De dónde han provenido las personas que

han migrado hacia Colombia a lo largo de su historia?

19. ¿Cuál es la razón principal de la migración de colombianos hacia otros países?

Razona 20. ¿Por qué es importante incentivar la migra-

ción extranjera en Colombia? Argumenta tu respuesta.

21. Explica los efectos económicos de la migra-ción de colombianos hacia el exterior.

Actividades

[www.redes-sm.netComplementa tus conocimientos sobre la migra-ción de colombianos hacia el exterior, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 13: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

252 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

META

CUNDINAMARCA

BOYACÁCALDAS

RISARALDA

CHOCÓ

ANTIOQUIA

CÓRDOBA

SUCRE

MAGDALENA

ATLÁNTICO

LA GUAJIRA

CESAR

BOLÍVAR

SANTANDER

CASANARE

ARAUCA

VICHADA

QUINDÍOTOLIMA

GUAVIARE

VAUPÉSCAQUETÁPUTUMAYO

NARIÑO

CAUCA

HUILA

VALLE DELCAUCA

AMAZONAS

GUAINÍA

NORTE DESANTANDER

MAR CARIBE

OCÉANOPACÍFICO

0 100 200 kmESCALA

Cos teña

Gua j i ra

Santanderes

Is leña

Gran Ca ldas

Pac ífica

Ant ioqueña o Pa ísa

Va l luna

L lanera

Surocc iden te

Cund iboyacense

Amazón ica

N

S

O E

San Andrés

Providencia

IslaMalpelo

Isla Gorgona

Sta. Catalina

Regiones culturales de Colombia6Las salinas de ManaureEn el municipio de Manaure, ubicado en el de-partamento de La Guajira, se encuentra una de las zonas productoras de sal más importantes de Colombia. Este mineral se obtiene por medio del proceso de evaporación del agua del mar, el cual permite que los rayos solares volatilicen el agua y dejen finalmente los cristales de sal.

Investiga acerca de la importancia de la producción de sal en La Guajira y escribe un breve informe.

6.1. Conceptualización

La regionalización cultural da cuenta de la diversidad humana y la forma como se han interrelacionado las comunidades que habitan en varias zonas del país. Esta organización permite esclarecer los distintos procesos de mestizaje que se han presentado en territorios con características geográficas y naturales, los cuales se evidencian en la gastronomía, las fiestas, las danzas, los saberes médicos, la cosmogonía y las tradiciones orales, entre otros.

Colombia se divide en cinco regiones culturales: Caribe, Andina, Pa-cífica, Orinoquía y Amazónica.

6.2. La región Caribe

Esta región presenta tres subregiones: isleña, La Guajira y costeña.

6.3. La isleña

Conformada por habitantes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los cuales son conocidos como raizales, quienes se caracterizan por ser anglófonos y protestantes, además de compartir un pasado en común, ma-nifestaciones culturales como la danza, la comida y la música, una lengua propia (creole), una re-ligión (bautista) y un sentido de pertenencia por su territorio. Estas islas fueron ocupadas por los ingleses en el siglo XVII, constituyéndose en uno de los primeros asentamientos de puritanos cal-vinistas en América, luego fueron deshabitadas y repobladas por jamaiquinos que descendían de la diáspora africana y también fue habitada por otros pobladores que migraban entre los territo-rios del Caribe insular.

6.4. La Guajira

La Guajira es un departamento de la región Caribe conformado por 15 municipios. Su po-blación es heterogénea, pues en este territorio habitan cerca de 800 mil personas, incluyendo cinco comunidades indígenas y una comuni-dad musulmana. Los wayúu o guajiros corres-ponden a más del 40% de la población, por lo tanto, el castellano y el wayuunaiki son los dos idiomas oficiales. Este pueblo habita territorios tanto de Colombia como de Venezuela, la so-ciedad es matrilineal y está organizada en cla-nes, cuentan con la autoridad tradicional y un sistema autóctono de administración de justi-cia, en el que se destaca el palabrero, que es la persona encargada de resolver los conflictos entre los clanes.

REGIONES CULTURALES DE COLOMBIA

22. ¿Cuál es la región cultural más extensa del país? ¿Por qué?

Trabaja con el mapa

Page 14: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

253RELACIONES ÉTICO-POLÍTICASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

6.5. Costeña

Colombia es el único país suramericano que linda con dos mares (Caribe y Pacífico), y en el sentido estricto, los habitantes de ambos litorales son costeños. No obstante, el término costeño es utilizado ampliamente para designar a los habitantes de la re-gión Caribe, quienes representan cerca del 23% de la población nacional (diez millones de personas, aproximadamente). Como en gran parte del país, los costeños son el resultado del mestizaje cultural entre los pueblos indígenas, los colonizadores españo-les y los esclavos negros. En la segunda mitad del siglo XIX se presentó la migración de un considerable número de personas provenientes de Palestina, Líbano, Siria y Jordania, asentándose principalmente en Barranquilla. En menor medida, hubo migra-ciones de italianos, franceses, alemanes y judíos.

Los habitantes de esta región se diferencian por su particular dia-lecto* y tono del lenguaje. A pesar que existen múltiples variacio-nes, se pueden sintetizar ciertas características generales:

El uso de la “s” antes de una consonante puede ser intercambiada por una h al igual que a veces se deja de utilizar al final de las palabras; costa (cóhta).

La pérdida de la “r” final en ciertas palabras como en los infiniti-vos; dormir (do-mi-).

La caída o la eliminación parcial de la “d” intervocálica, como en los participios; comido (co-mi,o).

Asimismo, existen otras expresiones que representan la identidad costeña, tales como las celebraciones del Carnaval de Barranquilla, del 11 de noviembre en Cartagena, el 20 de enero en Sincelejo, del Festival Vallenato en Valledupar, de las Fiestas del Mar en Santa Marta, del Reinado del Dividiví en Riohacha y de la Feria de la Ga-nadería en Montería) y, además sus platos típicos como el sancocho de sábalo, la arepa de huevo, la carimañola*, y el suero, entre otros.

El Carnaval de Barranquilla evidencia las tradiciones multiculturales de la región Caribe.

El Carnaval de BarranquillaEsta festividad es una de las tradiciones culturales más importantes de la región costeña y del patrimonio colombia-no. A pesar que no se tienen datos exactos, se cree que la festividad fue traída por los europeos en el período colonial, y más tarde adoptada y transformada por los esclavos de la región, quienes aparecían por las calles danzando y cantando con instrumentos típicos y variados atuendos. En el 2002, el Senado de la República declaró al carnaval como Patrimonio inmaterial de la nación, es decir, que el suceso recoge tal cantidad de costumbres, saberes y hábitos, que se considera como un tesoro de la patria. Un año después, en 2003, lo UNESCO la declaró como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Investiga qué tipo de actividades se llevan a cabo durante el carnaval y escribe un breve informe al respecto.

* Carimañola:Alimento que se prepara a base de yuca y usualmente se rellena con queso y carne molida.

Dialecto:Variante de una lengua que se encuentra determinada a una zona geográfica y que se produce por razones de mestizaje, cultura y coyunturas históricas.

Sintetiza 23. ¿Cuáles son las características de la pobla-

ción isleña? 24. ¿Cómo es la organización política y social de

los grupos indígenas de la Guajira?

Razona 25. ¿Crees que el dialecto es una parte impor-

tante de la identidad de una población? Ar-gumenta tu respuesta.

Actividades

[www.redes-sm.netAmplia tus conocimientos sobre las tradiciones culturales de los habitantes de San Andrés y Pro-videncia, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 15: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

254 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

w

En la red

www.e-sm.net/6cs47

Amplia tus conocimientos sobre las riquezas culturales de la región andina, por medio de la exploración de este sitio web.

Región andina (I)7Sabías que...? Medellín es un gran centro artístico y

cultural del país; es la ciudad que posee el mayor número de esculturas por habitante. Además, en ella se realiza el Festival Inter-nacional de Poesía en el que anualmente se dan cita poetas y poetisas de todo el mundo La principal festividad de la región es la Fe-ria de las Flores que se realiza a principios de agosto en donde Medellín confi rma ser la “ciudad de la eterna primavera”, llenándose de colorido, música y belleza.

El desfi le de las fl ores en Medellín, es una de las principales fi estas folclóricas de Colombia.

Esta región presenta siete grandes subregiones: la antioqueña o paisa, la del Gran Caldas, la valluna, la del suroccidente, la del To-lima Grande, la santandereana y la cundiboyacense.

7.1. Antioqueña

El departamento de Antioquia está ubicado en la zona noroccidental del país. Medellín es su capital, también es la segunda ciudad en población y economía de Colombia. Los antioqueños pueden divi-dirse en cinco grupos humanos: paisa, costeño (Urabá antioqueño y el Bajo Cauca antioqueño), sabanero (río Magdalena), chocoano (río Atrato) e indígena (pueblo Embera-Catío en el área limítrofe con el departamento del Chocó). Los paisas constituyen el grupo más re-conocido, habitan principalmente en la zona montañosa y representa cerca del 90% de la población de Antioquia.

Históricamente se entiende que la economía del café fue el cana-lizador del empuje de la colonización antioqueña y consolidó las comunidades campesinas, dando como resultado una economía de fi ncas familiares con la participación directa del colono y de su fami-lia, combinando además, el cultivo comercial con diversos cultivos de subsistencia, así como formas comunitarias de poblamiento.

7.2. Gran Caldas

Con el término Viejo Caldas o Gran Caldas se denomina al antiguo departamento de Caldas, región que se ubica al sur de Antioquia, en la cordillera central. Esta área fue colonizada por arrieros antioque-ños a mediados del siglo XIX, por lo que los habitantes de esta zona (incluyendo los paisas de Antioquia) comparten la idiosincrasia, el dialecto, la arquitectura y la gastronomía. En términos económicos, esta zona también es el epicentro del Eje Cafetero, cuyo principal productor es Quindío. Los primeros colonos de la Colonización Antio-queña se especializaron en el dominio de la montaña, lo cual defi ni-ría sus características culturales, y se dedicaron a la minería aurífera y a la agricultura maicera de subsistencia.

En términos gastronómicos, la bandeja paisa es el plato más repre-sentativo, le siguen la mazamorra de maíz endulzada con panela y las arepas de maíz con queso, entre otros. Entre los eventos que más sobresalen son la Feria de Manizales, el Festival Internacional de Teatro y el Carnaval de Riosucio.

En junio de 2011, la UNESCO declaró al Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Page 16: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

255RELACIONES ÉTICO-POLÍTICASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

7.3. Valluna

El Valle del Cauca es un departamento dividido en cuarenta y dos municipios, cuya capital es Santiago de Cali. Limita al norte, con los departamentos de Chocó, Caldas y Quindío; por el este, con los de-partamentos del Quindío y Tolima; por el sur, con el departamento del Cauca y por el oeste, con el océano Pacífico y el departamento del Chocó. El producto más importante para la economía departamental es la caña de azúcar, encontrándose en este territorio las plantacio-nes más grandes del país.

La gastronomía de esta región guarda relación con la cocina del Cauca Grande en Popayán y con elementos de la cocina del litoral Pacífico conformada por amasijos como el pandebono*, arepa va-lluna, aborrajados, torta de chontaduro; por bebidas como champús, lulada, jugo de borojó y de chontaduro; por dulces como el manjar blanco, el cholado, dulce de ñame, de arroz, de yuca y de mango, entre otros; por platos como arroz atollado, tamales vallunos, fiam-bre, viuda de pescado o el sancocho de carne salada.

7.4. Suroccidente

Esta región comprende los departamentos de Cauca, Nariño y parte del Valle del Cauca, entre la Costa Pacífica y la ladera occidental de la Cordillera Central. Para los años treinta del siglo XX, el azúcar se fue perfilando como el producto más importante de la economía del Valle, y las haciendas se fueron transformando en ingenios azucareros.

La región es rica en su cultura histórica y folclórica. En Nariño, por ejemplo, en el área rural de Ipiales se encuentra el Santuario de Las Lajas, un templo católico de arquitectura gótica que se construyo en el siglo XIV sobre un puente. En Pasto, se celebra todos los años los Carnavales de Blancos y Negros, una festividad que reúne una variedad de actividades y tradiciones folclóricas.

Ahora bien el departamento de Cauca es conocido por su tradición indígena, en el que se encuentran presentes las culturas de los Pae-ces y los Guambianos. El centro de la comunidad de estos últimos, se llama Silvia, y es considerada una de los espacios políticos indígenas más organizados del mundo; aquí mantienen vivas sus tradiciones, hablan su propia lengua, y conservan y obedecen sus antiguas leyes.

* Pandebono:Pan elaborado con harina de maíz, almidón de yuca, queso y huevo. Existen varias explicaciones acerca del origen de su nombre; por ejemplo, se dice que un panadero italiano cuando vendía el pan gritaba “pan del bono” (pan del bueno), otros creen que hace referencia a una antigua hacienda llamada El Bono.

Sintetiza 26. ¿Cómo está conformada la población de la

región antioqueña? 27. ¿Cuál es la relación entre la región del Gran

Caldas y la Antioqueña?

Razona 28. ¿Consideras que actividades agrícolas como

los cultivos de café y caña de azúcar tienen incidencia en factores culturales? Argumenta tu respuesta.

29. Identifica y explica dos aspectos culturales que sean importantes en la subregión del suroccidente.

Actividades

[www.redes-sm.netRefuerza tus conocimientos sobre las subregio-nes culturales de la región andina, por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Cali es la ciudad más importante de la subregión valluna, y es sede de la principal festividad de esta zona, la feria de Cali.

Page 17: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

256 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

Región Andina (II)88.1. Santandereana

Los departamentos de Santander y Norte de Santander componen una región geográfi ca, cultural y económica. Ubicada al nororiente de Colombia, fue la primera región en el gigantesco corredor de la cordillera, que se convertiría una vía necesaria para la civilización hacia el altiplano cundiboyacence, centro de la cultura chibcha du-rante el período precolombino.

Las principales ciudades de esta región son San José de Cúcuta, Bucaramanga, Pamplona, Ocaña, Barrancabermeja, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Los santandereanos son producto del mestizaje de españoles con indígenas guanes, mosquitos y motilones entre otros. En el siglo XIX se presentó la migración de europeos, princi-palmente, alemanes.

La región es un gran atractivo cultural por su riqueza histórica. En esta zona se fundaron, durante la colonia, varios pueblos que de ma-nera parcial han conservado el carácter físico de aquella época. Por ejemplo, cuenta con Barichara, un pueblo que gracias a las políti-cas municipales ha conservado su arquitectura colonial. Asimismo, pueblos y ciudades como Cúcuta, San Gil y Simacota, guardan en su escenario urbano, algunas edifi caciones que también se han preser-vado a lo largo del tiempo.

De igual forma, la región es forjadora de múltiples expresiones culturales, por ejemplo, su tradición musical y folclórica que se compone de ritmos y danzas tales como la Guabina, el Pasillo y el Torbellino, la hacen merecedora de ser un epicentro del arte en Colombia. En 2009, el gobierno declaró a cinco festivales de música folclórica del departamento de Santander como Patrimonio Cultural y Artístico de la nación. Estos son el Festival de Bandas y Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena, en Barrancabermeja; el Festival del Torbellino y el Requinto, en Puente Nacional; el Fes-tival Guane de Oro, en San Gil; el Festival de la Guabina y el Tiple, en Vélez; y el Concierto “Nace una estrella”, en Socorro.

Sabías que...? El escritor Pedro Gómez Valderrama es-cribió una interesante novela titulada La otra raya del tigre, la cual se inspira en la riqueza de la región santandereana y el espíritu tenaz de un pueblo que se repone ante la adversidad.

Iglesia de piedra en Barichara.

El Tolima GrandeConformado por los departamentos de Huila y Tolima, los habi-tantes de esta subregión se han dedicado a actividades agrope-cuarias, fundamentadas en el cultivo de algodón, café, tabaco y la ganadería extensiva presente en el valle del río Magdalena.

En materia cultural, sobresale por su variedad de ritmos mu-sicales que comprenden el rajaleña, el bambuco, la guabina, el bunde, el sanjuanero y el pasillo. Alrededor de estas expre-siones musicales, los pobladores de esta subregión organizan sus dos principales festividades: el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, que se celebra en Neiva, y el Festival Nacional del Folclor colombiano, que se lleva a cabo en Iba-gué. Finalmente, su gastronomía sobresale con platos como la lechona y el tamal.

¿Cuáles son las principales festividades de la subregión del Tolima Grande?

¿Cuáles son las actividades económicas predominantes en esta subregión? La guabina es uno de los principales ritmos de la subregión

del Tolima Grande.

Page 18: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

257RELACIONES ÉTICO-POLÍTICASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

8.2. Cundiboyacense

El altiplano cundiboyacense comprende tres áreas: la sábana de Bo-gotá, los valles de Ubaté y Chiquinquirá, y los valles de Duitama y Sogamoso. Este conjunto de tierras altas y planas localizado en la cordillera oriental de los Andes colombianos ocupa los departamen-tos de Cundinamarca y Boyacá. Fue el antiguo territorio de los muis-cas, uno de los grupos precolombinos más importantes del país, de hecho, algunas ciudades conservan nombres chibchas. Entre las ciudades más importantes sobresalen Bogotá, Chía, Chiquinquirá, Duitama, Facatativá, Ubaté, Soacha, Tunja y Zipaquirá.

Luego del descubrimiento, la historia de esta región fue un eje im-portante para diversos procesos históricos de la nación. En el siglo XVII, los conquistadores españoles vieron en el altiplano una región propicia para llevar a cabo sus campañas expansionistas, ya que el clima y la fertilidad de la tierra eran idóneos. Por ello, exploradores como Gonzalo Jiménez de Quesada, Sebastián de Belalcázar y Nico-lás de Federmann invirtieron tiempo y recursos en la conquista de esta tierra, convirtiéndola en el centro administrativo de la Nueva Granada. Mas tarde, en el siglo XIX, se libraron en el altiplano im-portantes batallas como la del pantano de Vargas y la del puente de Boyacá, sucesos que determinarían la independencia. Desde ese momento y hasta la actualidad, la región cundiboyacense se convirtió en el centro político y geográfi co de Colombia, especialmente por la importancia de sus ciudad capital, Bogotá.

Por su importancia política, la región, en especial Bogotá, ha recibido de manera constante la infl uencia cultural del resto de las regiones. Tradicionalmente es conocida por su riqueza histórica representada en algunos sitios y pueblos, como el barrio la Candelaria en Bo-gotá o la arquitectura colonial de Villa de Leyva. De igual manera, las artes plásticas, el desarrollo de la música contemporánea, la innovación arquitectónica y la literatura, siempre han sido elementos importantes en esta región. Finalmente en términos gastronómicos, la cocina de la zona es célebre por platos como la sobrebarriga, el ajiaco, las empanadas, el puchero boyacense y el cuchuco de trigo con espinazo.

Los paisajes donde se llevan a cabo prácticas agrícolas de monocultivo y ganadería intensiva, son propios de las subregiones cundiboyacense y santandereana.

Sabías que...? Las prácticas artesanales del altiplano cundiboyacense son en parte, el legado de la cultura chibcha; por ejemplo, los pueblos don-de hoy se encuentra ubicado Ráquira, fueron llamados por los españoles como “Pueblos de olleros”.

La actividad artesanal sigue siendo un sector económico substancial de la región, como en Villa de Leyva o Ráquira.

Sintetiza 30. ¿Por qué es reconocida la arquitectura de

algunos lugares de la región santandereana? 31. ¿Cuál es la importancia histórica y política de

la región cundiboyacense?

Razona 32. ¿Por qué crees que la gastronomía es impor-

tante para la identidad de una región?

Indaga 33. Investiga acerca de un escritor o un artista

de la región cundiboyacense y escribe su biografía.

Actividades

[www.redes-sm.netAmplia tus conocimientos sobre las subregiones andinas que se encuentran en el centro del país, por medio de la lectura y de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 19: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

258 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

w

En la red

www.e-sm.net/6cs48

Amplia tus conocimientos sobre las riquezas culturales, humanas y naturales de las regiones de la Amazonía y la Orinoquía, por medio de la exploración de este sitio web.

Regiones culturales del Pacífi co, Amazonía y Orinoquía 9* Arazá:

Arbusto que pertenece a la familia de las mirtáceas, conocida también como guayaba amazónica.

Caimarón:Es una especie de árbol frutal amazónico, la fruta que produce es llamada caimarona o uva de monte.

Copoazú:También llamado cacao blanco es el nombre común de una especie de cacao amazónico. El nombre científi co es Theobroma grandifl orum.

Comunidad yagua, localizada en el departamento del Amazonas.

9.1. Región del Pacífi co

Se ubica al occidente del país, y se subdivide en subregiones como la Serranía del Baudó, el valle del río Atrato, el valle del río San Juan y la llanura costera del Pacífi co. Cuenta con una inmensa riqueza ecológica, minera y forestal, siendo considerada como una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta.

El grupo humano más reconocido es la comunidad afrocolombiana, pero también habitan numerosos pueblos indígenas, mestizos y mu-latos. El departamento de Chocó y zonas occidentales de los depar-tamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño forman parte de esta región. Debido a las condiciones climáticas y de salubridad, existen áreas deshabitadas; además, la densidad poblacional no sobrepasa los 5 habitantes por km². Las principales ciudades son Buenaventura (puerto marítimo), Quibdó, Tumaco y Guapi.

Entre los ritmos musicales de origen africano se encuentran el cu-rrulao, el bunde y el abozao, entre otros. Además, existen cantos po-pulares y ritmos como polca, mazurca, calipso chocoano, chigualo y caracumbé.

9.2. Región de la Amazonía

Comprende el 42% del territorio nacional pero es la zona menos poblada del país. Constituye una región supranacional que es com-partida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Su-rinam y Bolivia. La Amazonía colombiana está conformada por los departamentos de Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés.

Por el entorno selvático, en la comida predominan los frutos exóticos como el copoazú*, el arazá* y el caimarón*, utilizados para jugos, cremas y postres. Igualmente, la yuca, el plátano y el pescado son utilizados en platos como las costillas de gamitana, las bolitas de pi-rarucú y el sábalo asado. Los ritmos más destacados son el carimbó, la samba, la cumbia andina y el merengue andino.

Los pueblos indígenas tienen una fuerte presencia en esta región sumada a la presencia de colonos del interior del país, así como de Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador. Las principales ciudades son Flo-rencia, San José del Guaviare, San Vicente del Caguán, Puerto Asís, Mocoa y Leticia.

Las principales actividades eco-nómicas son la ganadería en el piedemonte, los cultivos de sub-sistencia y la explotación forestal, la pesca fl uvial y artesanal. Debido a la fragilidad del entorno natural y a la humedad, es difícil la cons-trucción de vías de transporte. Por ello, la principal forma de acceso es por aire y el desplazamiento in-terno se hace por vías fl uviales.

Page 20: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

259RELACIONES ÉTICO-POLÍTICASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

9.3. Orinoquía

Esta región lleva su nombre por el río Orinoco, y también es co-nocida como Llanos Orientales. Sin embargo, existe una diferen-cia substancial al utilizar uno u otro término, pues la Orinoquía hace referencia a la Cuenca hidrográfi ca del Orinoco, desde los Andes hasta las selvas amazónicas. En cambio, los Llanos hacen referencia a una vegetación de estepas y bosques. La región esta conformado por los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Guainía y Guaviare; estos dos últimos departamentos tienen territorios en la Amazonía. Las principales actividades económicas son la extracción petrolera, la agricultura industrial de palma africana, arroz y algodón y la ganadería extensiva.

Sobre esta última actividad se ha generado el estereotipo del ha-bitante de los llanos, conocido como llanero, y que también es común en los llanos venezolanos. Culturalmente, se considera que el llanero es trabajador y dedicado a la crianza de ganado. El entorno natural y la vaquería condicionan las expresiones mu-sicales y las leyendas. El joropo es la danza tradicional llanera. Además, la ternera a la llanera o mamona es uno de los platos típicos, así como la hallaca, el tamal relleno con carne de tortuga y verduras y el conejo en vino.

El Festival Nacional de la Canción y el Torneo Internacional del Joropo celebrados en Villavicencio, son dos de los eventos más importantes donde se dan cita intérpretes de la música llanera de Colombia y Venezuela. Otro evento son las Fiestas Patrona-les de Santa Bárbara de Arauca con expresiones autóctonas de la región colombo-venezolana, exaltando los valores culturales compartidos por los llaneros de los dos países. La territorialidad y la idiosincrasia son dos elementos de su identidad, así como el joropo, el canto recio, el pasaje, la copla y el corrío. Finalmente, otra muestra de la identidad llanera la conforma el coleo, deporte típico que tiene sus orígenes en los trabajos elaborados por los campesinos de la región conocidos como llaneros.

Sabías que...? La Orinoquía es una región rica en tradi-ción oral y narrativa. Muchos de los mitos que se atribuyen como colombianos, tales como la llorona, el duende, Juan machete y el silbador, entre otros, tienen su origen en esta zona.

Sintetiza 34. ¿Cómo está conformada la población de la región

Pacífi ca? 35. ¿Cuáles son las características generales de la

región amazónica?

Razona 36. ¿Crees que la ganadería tiene alguna incidencia

en los comportamientos culturales de la Orino-quía? Argumenta tu respuesta.

Indaga 37. Investiga qué problemas ambientales y sociales

afectan actualmente a las regiones de la Amazo-nía y pacífi ca.

Actividades

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre la región del Pací-fi co por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Caño cristales, ubicado en el Parque Nacional Natural La Macarena.

La Serranía de la MacarenaSe encuentra localizada en el departamento del Meta y es un importante lugar de encuentro de los ecosistemas andino, amazónico y orinoquense. Sus pobladores son campesinos y colonos, descendientes en su mayoría, de colonos que participaron en un proceso reciente de po-blamiento causado por el desplazamiento que generó la época de La Violencia a mediados del siglo XX. Además de la importancia biológica, esta área es reconocida por los confl ictos que la cruzan, como el narcotráfi co y la de-forestación de amplias zonas boscosas. La Macarena fue la primera reserva natural nacional establecida por ley de la República en 1948 y declarada Parque Natural en 1971.

¿Por qué las reservas naturales son importantes para la identidad de una comunidad o de un país. Argumenta tu respuesta.

Page 21: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

T A L L E RD E L C I U D A D A N O

T A L L E RD E L C I U D A D A N O

1

2

3

260 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Clasifi car el Patrimonio Cultural

El Patrimonio Cultural es la herencia que reciben las personas de un grupo social por parte sus antepasados, y comprende objetos, comportamientos, tradiciones y expresiones que los identifi can como una comunidad. Por ello, clasifi car este Patrimonio es de suma importancia, porque permite, no sólo establecer los valores y característi-cas de estas manifestaciones culturales, sino también posibilita aclarar la situación en la cual se encuentra para facilitar su protección.

Pautas para clasifi car el patrimonio

Para clasifi car correctamente el patrimonio, debes seguir unos pasos:

Identifi car el tipo de patrimonio

Como primera medida, se debe establecer el tipo de patri-monio al cual pertenece el objeto, comportamiento o expre-sión que va a ser clasifi cado. El Patrimonio cultural se divide en dos:

El material. Este lo componen los objetos tangibles como edifi caciones arquitectónicas y objetos artísticos como cuadros, esculturas y vestigios arqueológicos, entre otros.El inmaterial. Está formado por fenómenos intangibles, tales como la tradición oral, saberes científi cos tradicio-nales, técnicas artesanales, artes populares, actos festi-vos y religiosos, y juegos y deportes tradicionales.

Determinar su valor histórico

Una vez defi nida la naturaleza del Patrimonio, se debe investigar y defi nir su valor histórico, tomando en cuenta los siguientes pasos:

Su procedencia. Por ejemplo, si es un objeto tangible, se defi nirá quién o quiénes lo construyeron, el pe-ríodo del cual data y el lugar de fabricación. Si es un fenómeno intangible, se establecerá desde cuándo se practica, quiénes lo practicaban, etc.Sus características. Consiste en hacer una descripción del Patrimonio: cómo está construido, cómo es su forma, cuál es su función, para qué se utiliza, quiénes lo practican, cómo se realiza y/o cómo se com-pone, entre otras.

Establecer su valor en las comunidades de origen

Se debe determinar cuál es el valor y el signifi cado del pa-trimonio dentro de la comunidad, es decir, conocer qué lazos emocionales y qué sentido de pertenencia despierta en los grupos humanos, ya que implica referencias colectivas de memoria e identidad. Para lograr estos objetivos, se debe:

Especifi car qué tipo de lazos emocionales existen entre el Patrimonio cultural y la comunidad

cómo contribuye el Patrimonio al desarrollo eco-nómico y social de la comunidad.

qué tipo de actividades se generan alrededor del Patrimonio que se quiere clasifi car.

Monumento del Pantano de Vargas, localizado en área rural de Paipa, Boyacá.

El tango argentino es considerado un Patrimonio inmaterial de la Humanidad.

Page 22: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

C O M P E T E N C I A SL E C T O R A S

261PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Clasifica el Patrimonio Cultural

1. Observa la siguiente imagen de la Iglesia de San Pedro Claver y realiza las actividades.

2. Con ayuda de Internet o libros que encuentres en la bi-blioteca, investiga todo lo que puedas acerca de esta Igle-sia y responde las siguientes preguntas:

¿En que lugar de Colombia se encuentra ubicada esta Iglesia?

¿En qué tipo de patrimonio clasificarías a esta Iglesia?

¿Qué función consideras que cumple este lugar dentro de la comunidad?

3. Investiga una manifestación inmaterial de tu ciudad o re-gión, como una ritmo musical, una copla, una festividad u otra, y establece sus orígenes, su incidencia en la co-munidad y su situación actual. Con la información obte-nida, realiza una ficha de estudio e intercámbiala con un compañero de clase.

Bienes de Interés Cultural

Los bienes de interés cultural constituyen una categoría legal especial de bienes del patrimonio cultural de la Na-ción. De este grupo de expresiones, productos y objetos del patrimonio cultural, algunos conjuntos o bienes in-dividuales, debido a sus especiales valores simbólicos, artísticos, estéticos o históricos, requieren un especial tratamiento.

La declaratoria de un elemento como bien de interés cul-tural es un acto administrativo mediante el cual, previo cumplimiento del procedimiento previsto en la Ley 1185 de 2008, la autoridad nacional o las autoridades territo-riales, indígenas o de los consejos comunitarios de las co-munidades afrodescendientes, según sus competencias, determinan que dicho bien o manifestación del patrimonio cultural de la Nación queda cobijado por el régimen es-pecial de protección o salvaguardia previsto en la citada ley, que modifica y adiciona la Ley General de Cultura de 1997. En la actualidad, existen 1 078 bienes que abarcan tanto patrimonio material e inmaterial.

Tomado de www.mincultura.gov.co.

Comprende1. Responde las siguientes preguntas:

¿Qué es un bien de interés cultural? ¿Cuántos bienes de interés cultural existen en el país?

Reflexiona2. Señala por qué es importante conservar los bienes

de interés cultural para la sociedad colombiana.

Investiga3. Consulta en diversas fuentes dos ejemplos de bien

de interés cultural que se encuentren en tu ciudad o departamento. Luego, explícalos ante tus compañe-ros de clase.

Page 23: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

O R G A N I Z AT U S I D E A S

ACTIVIDADES

262 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

IDENTIDAD COLOMBIANA

1. Sintetiza. 2. Sintetiza. Resume las características generales de los tipos de población y las regiones culturales de Colombia.

Nación Pueblo Territorio Símbolos de identidad

compuesta pordos dimensiones

política culturalcompuesto por

compuesto por territorio

continental marítimo

Bandera

Escudo

Himno

blancos y mestizos indígenas afrodescendientes descendientes de inmigrantes extranjeros

Regiones culturales de Colombia

conformadas por las regiones

Isleña Guajira Costeña

Antioqueña Gran Caldas VallunaSuroccidente Santandereana CundiboyacenseTolima Grande

Pacífi ca Orinoquía Amazonía

Page 24: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

C O M P E T E N C I A SC I U D A D A N A S

263PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

LOS REPRESENTANTES escolares

Cada año, antes de que pasen treinta días calendario des-pués de haberse iniciado el año escolar, las instituciones educativas organizan elecciones, a través de las cuales eli-gen a los representantes al Gobierno escolar.

Los organismos de participación estudiantil tienen, entre otras, las siguientes funciones:

Consejo estudiantil

Personero

Competencia cognitiva

1. Explica cómo es el proceso de selección del per-sonero estudiantil en tu colegio.

2. A partir de la experiencia con los representantes de curso de tu institución, ¿qué opinión tienes so-bre su desempeño?

3. ¿Qué procedimientos puedes identifi car en la la-bor del personero de tu colegio? Enuméralos y ex-plícalos.

Competencia comunicativa

4. Entrevista al personero de tu institución y hazle preguntas como:

¿Por qué decidió servir como representante de sus compañeros?

¿Cuáles fueron las propuestas que presentó para resultar elegido?

¿Qué acciones ha realizado por la institución? ¿Cuál es la importancia de su participación en la institución educativa?

5. Pídele al personero que publique en una cartelera común de la institución, las propuestas que tiene para el año escolar.

Participación y responsabilidad democrática

Page 25: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

P O N A P R U E B A T U S

C O M P E T E N C I A S

1

264 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

SOY CIENTÍFICO SOCIAL

Colombia es un país conformado por una multiplicidad de pueblos y et-nias. Por ello, cuenta con gran variedad de manifestaciones culturales, como bailes, ritmos tropicales, saberes médicos e instrumentos mu-sicales, entre otros. Ante esta gran riqueza, organizaciones mundiales y entidades nacionales han impulsado La conservación, la protección y la divulgación de este patrimonio. Te presentamos tres casos de muestras de patrimonio material e inmaterial que han sido declaradas bienes de interés cultural de la nación.

EL SANTUARIO DE LAS LAJAS

San-tuario de Nuestra Señora de las Lajas

1. Escoge uno de los siguientes bie-nes declarados Patrimonio Cultu-ral de Colombia y realiza sobre él una investigación a fondo:

Sistema normativo y legal de los wayúu.

Barrio La Candelaria. Santa Cruz de Mompox. Procesiones de Semana

Santa en Popayán.

Realiza un escrito 2. Elabora un escrito en el que res-

pondas y argumentes las siguien-tes preguntas:

¿Qué tipo de Patrimonio Cultural es?

¿Cuál es su importancia? ¿A qué peligros se encuen-

tra expuesto? ¿Cuál ha sido la función del

Estado y la sociedad en su preservación?

Debate con tus compañeros 3. Organiza una mesa redonda don-

de presenten los resultados de la investigación. Luego, debatan so-bre la situación actual de los pa-trimonios culturales investigados y propongan posibles acciones para conservarlos.

Page 26: 240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8

Los primeros arqueólogosLos primeros arqueólogosPatrimonio cultural colombiano

3

2

265PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

REFLEXIONA

COMPROMISOSpersonales y sociales

BARICHARA

Barichara

CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS

Ángel María López Zaruma

Carnaval de Negros y Blancos

EL PATRIMONIO CULTURAL DE COLOMBIA

Sin lugar a dudas, uno de los productos más importantes de Colombia es su varie-dad cultural. Su aspecto material e inma-terial no sólo es parte esencial de nuestra identidad, sino también se encuentra rela-cionada con múltiples ámbitos económi-cos, sociales y políticos de la nación.

Sin embargo, factores como la violencia, la falta de recursos, la pérdida de interés, la corrupción política y las emergencias am-bientales, amenazan actualmente aquella riqueza irremplazable del país.

1. Reúnete con otros dos estudian-tes e investiguen el papel político y legal que cumplen las siguien-tes instituciones respecto al Pa-trimonio Cultural de Colombia:

UNESCO. El Ministerio de Cultura. La Constitución Política de

1991. La Ley 397 de 1997.

2. A partir de los resultados de la investigación, organicen en cla-se, un debate donde se discuta la siguiente pregunta: ¿Qué cam-biarían o añadirían a la política cultural existente para proteger el Patrimonio Cultural del país?