2485

28
¿Qué es la Teología? Semanario de orientación católica Morelia, Mich., Domingo 10 de Julio de 2011 IV Época Año LIX Nº 2485 $6.00 www.arquidiocesismorelia.com.mx “Existe, según San Buenaventura, la violentia rationis, el despotismo de la razón, que se convierte en juez supremo y último de todo. Este tipo de razón es ciertamente inviable en el ámbito de la fe” (Págs. 24 y 25) FOTO: ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ Corazón que nos ama “El Sagrado Corazón es la fuente de donde vamos recibiendo las gracias, para vivir una auténtica vida cristiana...” “Renovemos nuestra fe ante el Sacratísi- mo Corazón de Jesús, que es como un to- rrente de bendiciones y de gracias” Páginas 14 y 15 Sangre de Cristo, signo de la Nueva Alianza Tomas de posesión en El Devanador y Río Grande FIESTAS Página 18 Manso y humilde Tres fiestas de Cristo Crucificado marcan el inicio del mes de ju- lio: la Preciosa San- gre, en Quiroga y Yu- riria, y el Señor del Perdón, en Tungareo Los PP. Rosalío Bernal y Gustavo Medina Or- tiz tomaron posesión en las comunidades de Río Grande, Mich. (La Piedad) y El Deva- nador (Mpio. de Tzit- zio), respectivamente Página 16 Por el V Aniversario luctuoso de Mons. Estanislao Alca- raz, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez presidirá una Concelebra- ción Eucarística este miércoles 13, a las 9:00 a.m., en Catedral.

description

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 10 de Julio de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2485

Transcript of 2485

Page 1: 2485

¿Qué es la Teología?

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 10 de Julio de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2485 $6.00

www.arquidiocesismorelia.com.mx

“Existe, según San Buenaventura, laviolentia rationis, el despotismo dela razón, que se convierte en juezsupremo y último de todo. Este tipode razón es ciertamente inviable enel ámbito de la fe” (Págs. 24 y 25)

FOTO

: ALB

ERTO

CA

LDER

ÓN

RAM

ÍREZ

Corazón que nos ama “El Sagrado Corazón es la fuente dedonde vamos recibiendo las gracias, paravivir una auténtica vida cristiana...”

“Renovemos nuestra fe ante el Sacratísi-mo Corazón de Jesús, que es como un to-rrente de bendiciones y de gracias”

Páginas 14 y 15

Sangre de Cristo, signode la Nueva Alianza

Tomas de posesión en El Devanador y Río Grande

FIESTAS

Página 18

Manso y humilde

Tres fiestas de CristoCrucificado marcan elinicio del mes de ju-lio: la Preciosa San-gre, en Quiroga y Yu-riria, y el Señor delPerdón, en Tungareo

Los PP. Rosalío Bernaly Gustavo Medina Or-tiz tomaron posesiónen las comunidadesde Río Grande, Mich.(La Piedad) y El Deva-nador (Mpio. de Tzit-zio), respectivamente

Página 16

Por el V Aniversario luctuoso de Mons. Estanislao Alca-raz, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez presidirá una Concelebra-ción Eucarística este miércoles 13, a las 9:00 a.m., en Catedral.

Page 2: 2485

“SÓLO LA intercesión deMaría podrá traer la paz alos pueblos; por esto,pido a los feligreses no ce-sar en su devoción a la Vir-gen del Refugio, para queElla alcance las gracias ybendiciones y su protec-ción para este pueblo", di-jo Mons. Salvador RangelMendoza, OFM, Obispode Huejutla, Hgo., en lasolemne ConcelebraciónEucarística el pasado 4 dejulio en Acámbaro, Gto.( PÁG. 17 )

Puntde encuentr

Refle

xión

El acontecer

San Benito de Nursia, Fundador del Monacatooccidental (Págs. 20 y 21)

Fiestas de San Pedro y San Pablo, en Senguio yMorelia (Pág. 17)

Primer Aniversario Parroquial del Señor de laClemencia, en Moroleón (Pág. 18)

Ordenan en Acámbaro a tres Diáconos Franciscanos (Pág. 19)

Fe... y cultura Pastoral Diocesana: Somos una Iglesia con grandes desafíos (II) (Pág. 9)

Siguiendo a Jesús: Dichosa Tú que has creí-do en lo que te dijo el Señor (Lc 1,45) (Pág. 11)

Literatura Mexicana: La poesía de Tirso Rafael Córdova (Pág. 12)

Historia de la Pintura: Barroco tardío en Italia(Pág. 13)

Aun cuando el hombre rechaza la verdad y el bienque el Creador le propone, Dios no lo abandona, si-no que a través de la voz de la conciencia, continúa

buscándolo y hablándole, para que reconozca su error y seabra a la Misericordia divina capaz de sanar cualquier herida”

Benedicto XVI, ante la Pontificia Academia para la Vida, 26-III-22011

Esta semana, entre otras cosas... Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7);Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

Page 3: 2485

3

DIRECTORIO Editorial

Jesucristo sembró una semilla quecosechará frutos abundantes. EsÉl mismo, Palabra encarnada, queva produciendo frutos de Reino,

de santidad, de justicia, de vida, degracia y de paz. Siguiendo los ritmosde la semilla y, dependiendo de los te-rrenos, la hemos recibido con la res-ponsabilidad de hacer vida esa Pala-bra que no vuelve al Padre vacía sinoque hace su voluntad y cumple su en-cargo. Este encargo consiste en sem-brar y sembrarse. Ahora es Jesús elque sale a sembrar. Jesús ha venido asembrar la Palabra, a darnos lo quequiere el Padre; a revelarnos cómo esÉl; cómo quiere que sigamos el cami-no de la felicidad; a contagiarnos sussentimientos y sus deseos, a regar consu sangre la siembra de su Palabra y adejarse sembrar en el sepulcro.

Así como la lluvia que desciendedel cielo y empapa la tierra, la fecunday la hace germinar, la Palabra que vie-ne de Dios no volverá a Él sin resulta-do, sin haber cumplido su voluntad.La siembra está hecha. Y el grano detrigo enterrado en el surco del sepul-cro dará mucho fruto. Es la seguridadde la redención y de la salvación: elcumplimiento de la voluntad salvado-

ra de Dios para quien la acoge y la ha-ce vida.

La semilla tropezará con tierra pe-dregosa, se enredará entre y espinas,caerá sobre corazones duros, peroproducirá la salvación proyectada porel Padre Misericordioso y realizadapor la obediencia de su Siervo, Jesús.Abundancia de Palabra, Sacramentos,ministerios y carismas, todo en fun-ción de la cosecha que superará losobstáculos. Nadie detendrá el germendivino de la semilla porque ha nacidoen Dios.

Jesús siembra en todas partes, enlos caminos, en el terreno pedregoso,entre zarzas, en tierra buena. Pero lasemilla de la Palabra, Él mismo, que sesiembra en nuestro corazón puedeablandar el camino, y convertirlo entierra fértil y en campo productivo; laszarzas y las piedras pueden desapare-cer, y la tierra limpia puede recibir lasemilla buena de la Palabra de Dios yllegar a producir frutos de virtud y desantidad.

A diario recibimos cantidad de se-milla buena, de ejemplos buenos, deconsejos estimulantes, de correccionescaritativas; nos envuelven aconteci-mientos salvíficos movidos por un

Dios que quiere salvar. Depende denosotros que esa semilla produzcafrutos o se esterilice.

El enemigo sembrará inconstanciay la falta de raíces intentará hacernossucumbir en las pruebas y en las tenta-ciones. Las preocupaciones y las in-quietudes, el nerviosismo y el estrés yla ambición y el afán de las riquezas, oel deseo de los placeres, pueden hacerestéril la Palabra sembrada, pero esoya dependerá de nosotros.

La Virgen María, Tierra disponiblea la acción del Espíritu, San José, SanPablo y todos los Santos han sido tie-rra buena productora del ciento poruno. ¿Por qué no lo hemos de ser nos-otros? «Dichosos ustedes porque veny escuchan. Muchos profetas y mu-chos justos desearon ver y escuchar loque ustedes y no lo vieron ni lo oye-ron». Al recibir el Pan de la Palabra yal comer el Pan de la Eucaristía, nosunimos a Dios, somos felices, perotambién responsables de los frutos.Con la Eucaristía y con la Palabra, «elSeñor riega la tierra y la enriquece»,«prepara los trigales, riega los surcos.De esta acción de Dios, vive, brota,fructifica, la vida de la Iglesia. Porquela Palabra no vuelve vacía.

Tierra disponible para Dios

PALABRA DEL OBISPO

Formarse para dar fruto† ALBERTO SUÁREZ INDA

ARZOBISPO DE MORELIA

Morelia es sede, durante estemes de julio, de una seriede cursos de formación pa-ra apóstoles de nuestras

cinco Diócesis de la Provincia Eclesiás-tica, y también para quienes participande otras partes de México y del extran-jero. Algunos de estos cursos ya son tra-dicionales, como el de Formadores deCatequistas y el de Educadores en la Fe,de Liturgia y Música Sacra, de PastoralSocial y de Capacitación para Forma-dores de Seminarios y Casas Religiosas.

Envío desde aquí un saludo cordialde bienvenida a todos los participantes,alumnos y maestros, deseándoles granfruto en esta experiencia formativa deestudio y convivencia, de fe y compro-miso apostólico. Es un don de Dios po-der dedicar un tiempo a la reflexión, alcompartir y a proyectar nuevos progra-mas de vida y de servicio para el bien delos hermanos.

Sabemos que el dinamismo y finali-dad de nuestra vida humana y cristianatiene un horizonte siempre abierto: co-mo afirma el Apóstol San Pablo, el ide-al es que “lleguemos todos a la unidadde la fe y del conocimiento pleno delHijo de Dios, a la estatura del hombreperfecto, a la madurez de la vida enCristo” (Ef 4,13).

El Documento de Aparecida afirma ca-tegóricamente que “la vocación y elcompromiso de ser hoy discípulos ymisioneros de Jesucristo en AméricaLatina, requieren una clara y decididaopción por la formación de los miem-bros de nuestras comunidades, en biende todos los bautizados, cualquiera quesea la función que desarrollen en laIglesia” (276).

Tres dimensiones o aspectos inse-parables marca la Exhortación Apos-tólica Christifideles laici. En primer lu-gar, la identidad del bautizado quehace presente a Jesús en el mundo co-mo fermento, luz y sal, cada uno se-gún sus tareas específicas. Toda per-

sona debe lograr su identidad perso-nal que la hace diferente, aun de losque comparten el mismo estado de vi-da. Necesito saber quién soy yo, acep-tarme y valorarme en mi dignidad dehijo de Dios y miembro del Cuerpo deCristo.

Esto me lleva necesariamente a unsentido de pertenencia y comunión.He de saber con quién comparto la vi-da y la misión en fraternidad, respetoy solidaridad. Todos somos sarmien-tos de la única vid y, por lo mismo, ur-ge que comprendamos la complemen-tariedad y la armonía de todas las vo-caciones.

Finalmente, la formación ha de estarorientada a la misión y nunca encerrar-se en la autocomplacencia. El Señor nosha destinado a dar fruto. Debo pregun-tarme para qué estoy en el mundo,preocuparme por invertir mis talentosen lugar de enterrarlos. En la paradojade la Cruz, he de aceptar que, en la me-dida de mi entrega y sacrificio, mi pro-pia vida será más fecunda.

FUNDADORPbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares.

DIRECTORPbro. Guillermo Reyes Carmona.

SUBDIRECTORManuel Santos Avilés Sánchez.

Diseño y Redacción:Francisco Javier Hernández Rodríguez,Juan Carlos Huante Pacheco.

Corrección:Juan Manuel Ferreyra CerriteñoDigitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez.

Reporteros y Corresponsales: AlbertoCalderón Ramírez • Dulce María TorresMurillo • Moisés Maldonado López (Bajío)• Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo)• Omar Ortiz Bravo (La Piedad)

Colaboradores: • P. Víctor AlejandreDomínguez (Coord. Esspacio-MMissión) • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss deReflexión) P. Ángel Espino García (MedioAmbiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño(Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo GonzálezQuintana (Contextoss) • P. Israel GonzálezSalazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar LleraFanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo aJessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass aMí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “ElPadre Pegueros” ((Loss Lectoress Preguntan)• Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral dela Movilidad Humana) ((Passtoral de Migrantess)• P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral)• Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad yYo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassossde Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena)(Las opiniones vertidas en los artículos firmadosson responsabilidad de sus autores y noreflejan necesariamente el punto de vista delPeriódico). Comunidad Crisstiana agradece, perono se responsabiliza, por materiales escritos,gráficos o digitales no solicitados.Sección Comu-NNiñoss: Martha RuanoHurtado (Coordinadora) • María ElenaCaballero Díaz (Viñetas) • Emelina CruzDurán, J. Froylán Mora Palacios, JuaniRuano Hurtado (Colaboradores).Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán(Coordinadora) • Pedro García (Diseño).

Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez.Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro.Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia)• Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge CalderónRamírez y Andrés Martínez Ramírez.Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro,Morelia, Mich., México, C.P. 58000.Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax).Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mxCorreo electrónico (e-mail):[email protected]@prodigy.net.mxComunidad Crisstiana, periódico semanal delDomingo 10 de julio de 2011. EditorResponsable y Distribución: Manuel SantosAvilés Sánchez. Número de Certificado deReserva otorgado por el Instituto Nacionaldel Derecho de Autor: 04-2006-101313033100-101. Número de Certificado de Licitud deTítulo: 13156. Número de Certificado deLicitud de Contenido: 10729. Domicilio de laPublicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P.58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressosscon Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208,Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500.Distribución: Comunidad Cristiana,1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000,Morelia, Mich.Comunidad Crisstiana fue fundado el 300de Agosto de 1952. Su Cuarta Época secomputa a partir del N° 1681 de 1º deOctubre de 1995.

Domingo 10 de julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2485

Page 4: 2485

4 PALABRA DE DIOS Domingo 10 de julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2485

Entrada: A lo largo de muchos años, Dios viene sem-brando su Palabra en nuestro corazón. Convencidos dequerer ser tierra buena, dispongámonos a ser instrumen-tos de su amor y dar fruto.

Lecturas: Las parábolas contienen un significado que seabre sólo a los que son sensibles a la lógica de Dios. Uti-lizando las imágenes de la vida cotidiana, Jesús nos ha-bla de la vida nueva que Él nos ofrece. Pongamos espe-cial atención en este mensaje de salvación.

Primera Lectura • Is 55,10-11

Esto dice el Señor: “Como bajan del cielo lalluvia y la nieve y no vuelven allá, sino des-pués de empapar la tierra, de fecundarla yhacerla germinar, a fin de que dé semilla

para sembrar y pan para comer, así será la Palabraque sale de mi boca: no volverá a Mí sin resultado,sino que hará mi voluntad y cumplirá su misión”.†

Salmo Responsorial • Sal 64

R/. Señor, danos siempre de tu agua.

Señor, Tú cuidas de la tierra, la riegas y la colmas de riqueza. Las nubes del Señor van por los campos, rebosantes de agua, como acequias. R/.

Tú preparas las tierras para el trigo: riegas los surcos, aplanas los terrenos, reblandeces el suelo con la lluvia, bendices los renuevos. R/.

Tú coronas el año con tus bienes, tus senderos derraman abundancia; están verdes los pastos del desierto, las colinas con flores adornadas. R/.

Los prados se visten de rebaños, de trigales los valles se engalanan. Todo aclama al Señor. Todo le canta. R/.

Segunda Lectura • Rm 8,18-23

Hermanos: Considero que los sufrimien-tos de esta vida no se pueden compararcon la gloria que un día se manifestaráen nosotros; porque toda la creación es-

pera, con seguridad e impaciencia, la revelación deesa gloria de los hijos de Dios.

La creación está ahora sometida al desorden, nopor su querer, sino por voluntad de aquel que la so-metió. Pero dándole al mismo tiempo esta esperan-za: que también ella misma va a ser liberada de laesclavitud de la corrupción, para compartir la glo-riosa libertad de los hijos de Dios.

Sabemos, en efecto, que la creación entera gimehasta el presente y sufre dolores de parto; y no só-lo ella, sino también nosotros, los que poseemos lasprimicias del Espíritu, gemimos interiormente, an-helando que se realice plenamente nuestra condi-

ción de hijos de Dios, la redención de nuestro cuer-po.†

Aclamación

R/. Aleluya, aleluya.

La semilla es la Palabra de Dios y el sembrador es Cristo; todo aquel que lo encuentra vivirá para siempre. R/.

Evangelio • Mt 13,1-23

Un día salió Jesús de la casa donde se hos-pedaba y se sentó a la orilla del mar. Sereunió en torno suyo tanta gente, que Élse vio obligado a subir a una barca, don-

de se sentó, mientras la gente permanecía en la ori-lla. Entonces Jesús les habló de muchas cosas en pa-rábolas, y les dijo:

“Una vez salió un sembrador a sembrar, y al irarrojando la semilla, unos granos cayeron a lo lar-go del camino; vinieron los pájaros y se los comie-ron. Otros granos cayeron en terreno pedregoso,que tenía poca tierra; ahí germinaron pronto, por-que la tierra no era gruesa; pero cuando subió el sol,los brotes se marchitaron, y como no tenían raíces,se secaron. Otros cayeron entre espinos, y cuandolos espinos crecieron, sofocaron las plantitas. Otrosgranos cayeron en tierra buena y dieron fruto:unos, ciento por uno; otros, sesenta; y otros, trein-ta. El que tenga oídos, que oiga”.

Después se le acercaron sus discípulos y le pre-guntaron: “¿Por qué les hablas en parábolas?” Élles respondió: “A ustedes se les ha concedido cono-cer los misterios del Reino de los Cielos; pero a ellosno. Al que tiene, se le dará más y nadará en la abun-dancia; pero al que tiene poco, aun eso poco se lequitará. Por eso les hablo en parábolas, porqueviendo no ven y oyendo no oyen ni entienden.

En ellos se cumple aquella profecía de Isaías quedice: Oirán una y otra vez y no entenderán; mirarán yvolverán a mirar, pero no verán; porque este pueblo haendurecido su corazón, ha cerrado sus ojos y tapado susoídos, con el fin de no ver con los ojos, ni oír con los oí-dos, ni comprender con el corazón. Porque no quierenconvertirse ni que Yo los salve.

Pero, dichosos ustedes, porque sus ojos ven ysus oídos oyen. Yo les aseguro que muchos profe-tas y muchos justos desearon ver lo que ustedes veny no lo vieron, y oír lo que ustedes oyen y no lo oye-ron.

Escuchen, pues, ustedes lo que significa la pará-bola del sembrador. A todo hombre que oye la Pa-labra del Reino y no la entiende, le llena el diablo yle arrebata lo sembrado en su corazón. Esto es loque significan los granos que cayeron a lo largo delcamino.

Lo sembrado sobre terreno pedregoso significaal que oye la Palabra y la acepta inmediatamentecon alegría; pero, como es inconstante, no la dejaechar raíces, y apenas le viene una tribulación o una

persecución por causa de la Palabra, sucumbe.Lo sembrado entre los espinos representa a

aquel que oye la Palabra, pero las preocupacionesde la vida y la seducción de las riquezas la sofocany queda sin fruto. En cambio, lo sembrado en tierrabuena representa a quienes oyen la Palabra, la en-tienden y dan fruto: unos, el ciento por uno; otros,el sesenta; y otros, el treinta”.†

Oración Universal

Presidente: Que nuestras oraciones lleguen, her-manos, a la presencia del Señor y que nuestros rue-gos sean escuchados por Aquel que escruta el cora-zón de todos:

• Pidamos la sabiduría del Hijo de Dios para losque proclaman con fidelidad la Palabra divina ypara todos los ministros que sirven a la Iglesia.Oremos.

• Por Israel, el pueblo de la antigua Alianza, por loscristianos separados de la Iglesia Católica yApostólica, y por los que no conocen al Dios ver-dadero, invoquemos al Señor, dueño de todaVerdad. Oremos.

• Por los que viven lejos de su casa, por los encar-celados, por los débiles y oprimidos, y por los jus-tos que sufren persecución, oremos a Jesús, el Sal-vador. Oremos.

• Invoquemos con fe y devoción al Señor de la Glo-ria, por la paz y felicidad de los que ahora estamosaquí, huéspedes en la Casa del Señor. Oremos.

• Por nuestra comunidad y Parroquia, para que vi-vamos lo que predicamos. Oremos.

Presidente: Escucha, Señor, las oraciones de tupueblo y aumenta en nosotros el deseo sincero deacoger la semilla de tu Palabra; haz que esta simien-te sea también sembrada en los surcos de toda lahumanidad, y que fructifique en obras de justicia ypaz, para que se manifieste a los hombres la bendi-ta esperanza de tu Reino. Por Jesucristo, NuestroSeñor. Amén.

Presentación de dones: La semilla sembrada dará frutosa pesar de la existencia de dificultades, incluso de recepto-res inadecuados. Al presentar los dones de pan y vino, pre-sentemos nuestro agradecimiento por los dones recibidosy, sobre todo, por Jesucristo, su Palabra encarnada.

Comunión: Cristo se nos presenta en la Hostia consa-grada para hacernos partícipes de su Cuerpo y su San-gre. Acerquémonos a participar de Él, dispuestos a acep-tar sus caminos.

Salida: La siembra está hecha, es momento de plantear-nos cómo podemos superar las dificultades que encontra-mos para escuchar, acoger y dejar que la Palabra de Diosdé fruto en nosotros. Recibamos la bendición.

“Dichosos ustedes, porque sus ojos ven y sus oídos oyen”

XV DOMINGO ORDINARIO

Page 5: 2485

Domingo 10 de julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2485

HOMILÍA

AGENDASEPISCOPALES

Sr. Arzobispo de Morelia† Alberto

Suárez Inda,

Domingo 10: 9:00,Catedral.Lunes 11: 10:00-12:00,Oficinas • 13:00 Inaug.Curso Provincial deLiturgia.Martes 12: Obispos de laProvincia.Miércoles 13: 9:00,Aniversario luctuosoMons. Estanislao Alcaraz(Catedral) • a.m. Oficinas.Jueves 14: San Agustín(Morelia).Viernes 15: 13:00 SantaClara (Puruándiro) • 18:00,Saludo al Pre-Seminario.Sábado 16: 12:00, ElCaracol • 19:00, El Carmen(Morelia).

Sres. Obispos Auxiliares

† Octavio Villegas Aguilar

Domingo 10: Urireo, 431ºAniv. de la fundación • 18:00, Catedral.Martes 12: ReuniónObispos de la Provincia.Miércoles 13: Oficinas.Jueves 14: 12:00, SanAgustín.Viernes 15: Retiro. Sábado 16: La Piedad (ElCarmen).

† Carlos Suárez Cázares

Domingo 10: • Lunes 11: • Martes 12: • Miércoles 13: • Jueves 14: • Viernes 15: • Sábado 16: •

† JuanEspinoza Jiménez

Domingo 10: 12:00, MisaApertura del Año Jubilar •19:00, Misa en Santa AnaPacueco.Lunes 11: 11:00, Mitra.Grupo María de Nazareth.Martes 12: Obispos de laProvincia.Miércoles 13: a.m. Oficinas.Jueves 14: Pre-Seminario(Morelia).Viernes 15: 18:00, Misa yConfirmaciones en Araró.Sábado 16: El Carmen(Com. de la Parroquia deNumarán) • 13:00, LaPiedad.

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZObispo Auxiliar de

San Cristóbal de las Casass

[email protected] la Madre TierraMateo 1133,,1-23

Nuestros campos

Melquiades mira con tristezay dolor su pedazo de tierra.No ha llovido y el suelo seagrieta y reclama la bendi-

ción de la lluvia. Ya son varios los añosen que no ha habido cosechas, ya sea porfalta de lluvia, ya sea por las lluvias to-rrenciales. Muchos campos mexicanosse van quedando desiertos, y la funestapolítica agropecuaria produce miles demigrantes tanto a las grandes ciudadescomo a los Estados Unidos. Las familiasquedan abandonadas, sobre todo lasmujeres, y los jóvenes ya no le tienenamor a la tierra y se tornan citadinos,desempleados o fácil víctimas de narco-traficantes y de las drogas. Melquiadesse pregunta por qué la tierra ya no pro-duce como antes, pues al sacar sus cuen-tas siempre sale perdiendo en lugar deobtener alguna ganancia. Mira a su alre-dedor, y son pocos los que con terque-dad esperan arrancar algún fruto al des-gastado campo. ¿Ya no nos quiere la tie-rra, o nosotros la hemos destruido? ¿Quéle hemos hecho?

“Gime la Madre Tierra”

Imposible no hacer referencia a “la Ma-dre Tierra”, como la llaman nuestrospueblos originarios, ante la insistenciade los textos de este día. El Salmo 64 es unpoema de alabanza al Dios creador, quese regocija engalanando los fértiles cam-pos, bendiciéndolos de renuevos, vis-tiéndolos de rebaños, coronándolos defrutos. Pero este paraíso, que canta y ala-ba el Salmo, parecería que ha quedado enel olvido. Las lluvias torrenciales se hanabatido sobre el centro de la República,mientras extensas zonas agonizan en lasequía. ¿Es culpa de la naturaleza? Cre-yentes y no creyentes, todos, coincidenen que es culpa de la depredación delhombre. Si la primera Palabra hizo bro-tar la vida, y el Señor Dios la encontró co-mo “buena”, ahora hay quien mira a lanaturaleza con temor y como una ame-naza. Pero ¡los hombres somos quienesla hemos dañado, y está al borde del co-lapso! La “Buena Madre Tierra” podríadar suficiente alimento y cobijo a toda lahumanidad, pero los excesos y la explo-tación irracional han puesto en grave pe-ligro a las generaciones venideras. Cuán-tas empresas, madereros y terratenien-tes se enriquecieron de nuestras selvastropicales, de nuestras verdes sierras,fraccionando fértiles terrenos y rapandoextensiones inmensurables. Cómo se si-guen sobreexplotando las entrañas de latierra, arrancando irresponsablementesus tesoros, sus aguas, su petróleo… y¡todo para beneficio de unos pocos! Loslechos de nuestros ríos están atascados

de basura y de desperdicios. La mayoríade los desagües contaminan mares y la-gunas. Irresponsablemente emitimosgases, polución, calor, químicos y dese-chables que la están asfixiando.

Sometida al desorden

San Pablo ya les decía a los habitantes deRoma que “la creación está sometida aldesorden, no por su querer, sino por lavoluntad de aquel que la sometió”. Elproblema del deterioro de la creación nopodrá frenarse, ni resolverse, mientrasno cambie radicalmente la concepciónque el ser humano tiene sobre ella y sobrelos conceptos de responsabilidad, felici-dad y fraternidad. Mientras la creaciónsea vista solamente como un factor pro-ductivo y un recurso explotable, la lógicadel consumismo exigirá que se le exploteal máximo a fin de continuar siendo“competitivos” y dejando una estela demuerte para el futuro. Mientras la ambi-ción supere a la responsabilidad frente aldon que Dios nos ha confiado, la seguire-mos destruyendo impunemente. Mien-tras el individualismo, el placer y la segu-ridad personal predominen sobre el sen-tido comunitario fraternal, continuare-mos acabando con el cosmos que es la ca-sa no de cada uno, sino la casa de todos.A pesar de que Pablo afirma que la crea-ción está sometida al fracaso, nos la pre-senta expectante y anhelando la revela-ción escatológica de todos los humanoscomo hijos de Dios. La naturaleza sufrelas consecuencias del pecado humano,pero vive la esperanza, pues también ellaserá liberada de esta esclavitud que signi-fica la decadencia y el deterioro. La crea-ción gime y participa de los sufrimientosde este último tiempo, pues no hay rela-ción entre la finalidad para la que fue cre-ada y la situación actual. Pero también lacreación entera participa de la redenciónde la obra de Cristo. ¿Mataremos noso-tros esta esperanza?

Sembrar esperanza

El texto de San Pablo aparece duro ycuestionador, pero también lleno de es-peranza, pues los gemidos de la creación,al mismo tiempo que son de dolor y an-gustia, también aparecen como gemidosy dolores de parto, unidos a la esperanzade los creyentes que poseen las primiciasdel Espíritu y que anhelan que se realiceplenamente nuestra condición de hijosde Dios. Es la clave para transformar elcorazón del hombre: reconocerse hijo dePapá Dios y hermano de todos los hom-bres. Sólo cuando se piensa y se vive eneste ambiente se puede entender plena-mente la creación como casa y pertenen-cia de todos. ¿Ilusorio? ¿Imposible? LaParábola del Sembrador que reflexiona-mos en este domingo es una parábola deesperanza y optimismo que hace desper-

tar la ilusión y soñar con lo imposible.Normalmente al escuchar esta parábolaasumimos y reflexionamos sobre nuestropapel y situación de tierra que recibe laPalabra. Y es una interpretación válida ylegítima, pero quizás también hoy po-dríamos asumir el papel del sembrador yla forma en que debemos sembrar estaPalabra que debe dar vida. Nosotros, dis-cípulos, somos los hombres de la Palabray debemos sembrar esperanza y no con-vertirnos en plañideras de lamentos ydesilusiones. Frente a una creación quegime y agoniza, está muy clara nuestratarea: no es segar, ni cosechar, sino sem-brar, sembrar con abundancia, sin cálcu-los mezquinos, sin exclusiones, sin medi-da. Dejemos las desconfianzas, las recri-minaciones inútiles y los pesimismos queparalizan, y lancémonos a sembrar. Sem-brar nuestro mundo de la Palabra, perotambién sembrar semillas en nuestroscampos, flores en nuestras ciudades y ár-boles en la selva y en la sierra.

Los obstáculos frente a la Palabra

Sabemos que encontraremos terrenospedregosos, pero no tengamos miedo nia los tropiezos, ni a los rechazos. La gotade agua abre la más dura roca, y la Pala-bra sembrada con amor y constancia abrelos corazones. Moverse entre las espinasacarrea laceraciones y piquetes, pero hayquienes se han tornado ariscos y defensi-vos por falta de amor, y sólo el bálsamode la Palabra amorosa logrará sanarlos.Salgamos a los caminos, no nos encerre-mos en nuestro capillismo y en nuestrogrupo. Necesitamos llevar la Palabra atodas las veredas, a todos los sitios, inter-pelar a los desconfiados, mover a los in-diferentes, animar a los desalentados. LaPalabra tiene que anidarse en el corazónpara poder dar fruto; pero si no la sem-bramos, ¿qué esperanza tendremos? Laparábola termina de una forma alentado-ra: la tierra buena da frutos: unos, cientopor uno; otros sesenta; y otros ochenta.Ciertamente la Palabra que sale de la bo-ca del Señor no volverá sin resultado. Pa-ra cambiar la faz de la tierra, de “la Ma-dre Tierra”, se necesita cambiar los cora-zones, y sólo la Palabra es capaz de reali-zar esta transformación.

¿Qué estamos haciendo por el cuida-do de “la Madre Tierra”? ¿En qué se notanuestro compromiso serio por cuidarla yprotegerla de la basura, de la contamina-ción y del deterioro? ¿Cómo estamossembrando la Palabra en cada lugar y encada momento en que nos ha colocado elSeñor?

Padre Bueno, tu Palabra nos amó antes deque el sol ardiera, antes del mar y lasmontañas. Todo lo hizo nuevo, todo lo hizobello. Danos palabras verdaderas pararesponder a tu Hijo, eterna Palabra. Amén.

XV DOMINGO ORDINARIO

5

Page 6: 2485

6 ILUMINACIÓN Domingo 10 de julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2485

Mac de toda mi considera-ción:

La política, que de-bería ser una acti-vidad noble alservicio del bien

común, casi siempre hasido decepcionante; perohoy se ha convertido enuna verdadera cloaca enla que los ciudadanos es-tamos en la fosa séptica,sumergidos hasta la bar-billa, y lo único que hace-mos la mayoría, para des-pojarnos de esa porque-ría, es exclamar: “no ha-gan olas”. No lo digo yo,aquí van unas muestrasde lo que opinan algunosintelectuales.

“Cuando hay algo po-sitivo, todos los políticosapuntan el dedo hacia supersona. Cuando hay al-go negativo, lo apuntanhacia el de enfrente” (LeoZuckerman). “Tenemosque ser honestos, algo es-tá pasando en el país, quehemos perdido el rumboy la brújula” (José NarroRobles). “Los mexicanosno sabemos disentir, todacrítica es una ofensa mor-tal, hacemos culto de lavictimización” (Jorge Cas-tañeda). “Los políticos nosaben oratoria, ni proso-dia y casi ni ortografía,hay un retroceso enormeen esto” (Álex Grijelmo).“Los delincuentes se handado cuenta del divorcioentre ciudadanos y Go-bierno. Lo que tenemosque hacer es volver a re-cuperarnos” (Isabel Mi-randa de Wallace).

Y lo que te preguntas,mi querido Mac, es ¿có-mo sabiendo el mal quenos aqueja, seguimos be-sando las cadenas quenos esclavizan? Y en lu-gar de avanzar hacia unfuturo mejor, la ciudada-nía sigue cobijando a una

macolla de políticos conínfulas mesiánicas quehacen del país un botín.Seguimos votando porpartidos que han sido unlastre para nuestra patria.En las últimas eleccionesestatales, volvieron lasviejas prácticas de anta-ño: el acarreo, la comprade votos, las engañifas decostumbre. El carro com-pleto; la compra de votos,el ocultamiento de gastosde campaña. No apren-demos los ciudadanos,no sé si por intereses in-confesables, por ignoran-cia o por estupidez. Creoque nuestra incipientedemocracia va a morirantes de florecer. Es unaverdadera lástima.

Álvaro Mutis, escritorcolombiano, lo ha dichoen una forma tajante: Lademocracia es una farsa oun sueño imbécil. Si me di-cen que un señor puede go-bernar porque tiene 40 mi-llones de votos, es justamen-te la razón por la que yo nolo dejaría gobernar ¡ni unminuto! Porque a 40 millo-nes de gentes manipuladasdiabólicamente, solo la im-becilidad se les puede ocu-rrir. Yo no creo en las masasni en el consenso de la mayo-ría.

Palabras muy fuertespara la reflexión de unpueblo, al que le interesamás el futbol que el de-rrotero que debería se-guir la patria, para mejo-rar la vida de compatrio-tas a los que quizá les in-teresan más las diabluraseróticas de unos futbolis-tas y los chismes de lava-dero de los artistas, queel mejoramiento de losque aquí vivimos paraque no carezcan de casa,vestido y sustento. Asílas cosas, recibe mi salu-do y un abrazo cordial.Mac.

Por Mario Medina Correa (Mac)

¿Somos electoreso borregos, Mac?

CARTAS A MÍ MISMO

LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA

En campañas y elecciones celebradas enNayarit, Coahuila, Hidalgo y Estado deMéxico, en las que los partidos oposito-res trabajaron mucho y dieron su mejor

esfuerzo a favor de lo que ellos conciben comoalternancia, el PRI se alzó con un triunfo que po-dría calificarse como el más rotundo en eleccio-nes locales, desde que perdió la Presidencia dela República.

Donde menos mal le fue a la oposición, el do-mingo 3 de julio, fue en el Estado de Hidalgo,donde, según los resultados electorales en cur-so, la lucha por 84 alcaldías es pareja, si bien to-do indica que la capital se queda en manos delPRI.

Pero en lo que es Nayarit, Coahuila y Estadode México, los resultados que favorecen al PRI,por ser tan contundentes, ameritan una refle-xión profunda y reposada en dos vertientes: porun lado, para saber qué es lo que le está fallan-do en esas entidades al PAN y al PRD y, porotro, para determinar las causas que están con-duciendo a que el PRI siga reteniendo el poder,donde ya lo tenía, o que lo recupere en espacios

estatales y municipales en que lo tenía perdido.En los primeros dos casos, el PRI le ganó dos a

uno a su más cercano competidor (ya fuera el PANo el PRD), y en el segundo de ellos, el Estado de Mé-xico, la paliza que propinó el PRI al PAN y al PRDtiene, para este hemisferio de la oposición, el saborde una derrota humillante, aplastante, con visos dedebacle interna.

Por lo que vimos y escuchamos de uno y otroderrotado la noche del domingo, parece queninguno de los dos tiene una lectura objetiva, ri-gurosa, serena, de las razones que los conduje-ron a los procelosos mares del fracaso electoral.

El PRI, por su parte, no sólo ha tenido una lec-tura más inteligente, serena y madura de suspropios triunfos, sino que además sabe que lascosas y ambientes en el país, se acomodan parasu retorno al poder presidencial.

La gran incógnita es Michoacán, donde ha-brá elecciones el próximo 13 de noviembre deeste año. Si el encontronazo que anuncian lostiempos agitados es real, en el interior del PANy el PRD, quizás el PRI pueda cerrar con carrocompleto sus desafíos político-electorales de2011.

Ya veremos.

… Les ganó el PRI

P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

El año 2012 quedará marcado positiva-mente para las Iglesias en América Lati-na y el Caribe: 50 años de la inaugura-ción del Concilio Vaticano II y 40 de la

publicación del libro de Gustavo Gutiérrez Teo-logía de la liberación. Perspectivas. Varias organi-zaciones y universidades católicas latinoameri-canas preparan, para conmemorar y celebrar es-tos dos acontecimientos, un Congreso Conti-nental de Teología, en fecha del 7 al 11 de octu-bre de ese año, en la Universidad UNISINOS, SaoLeopoldo/RS, Brasil.

Las instituciones que están participando ensu organización son: La Conferencia Latinoa-mericana de Religiosos (CLAR), el Instituto Teo-lógico y Pastoral del CELAM (ITEPAL), la Socie-dad de Teología y Estudios de la Religión deBrasil (SOTER), la Universidad Jesuita de SanLeopoldo en Brasil (UNISINOS), la UniversidadJaveriana de Bogotá, Colombia, la AsociaciónTeológica Ecuménica de México, la Red Teo-lógica de Guatemala y América Continental deMontevideo. Sin duda alguna, la Conferencia deAparecida ha venido a dar un nuevo impulso sa-ludable a la comunidad teológica en el conti-nente.

Como preparación a ese Congreso, se reali-zarán cuatro Jornadas Teológicas Regionalesprevias en 2011: En México, DF, para México ylos hispanos de Estados Unidos; en Guatemala,para Guatemala y el Caribe; en Bogotá, para lospaíses andinos, y en Santiago, Chile para el Co-no Sur y Brasil.

En 1962-5 se realizó el Concilio Ecuménico

Vaticano II, en Roma, con la participación de to-dos los Obispos del mundo; en esa Asamblea sellevó a cabo una revisión muy profunda y unaautocrítica de la Iglesia, concluyendo con gran-des y necesarios cambios en la Teología, la Li-turgia y en relación con el mundo. De la mismamanera, esperamos que estas Jornadas y el Con-greso aporten a la Iglesia latinoamericana y delCaribe oxígeno fresco.

La Teología Latinoamericana es una conse-cuencia del Vaticano II. Nació como una refle-xión crítica sobre la participación de los cristia-nos en los procesos de cambio que se vivieron enlos años 50 y 60; esta teología fue confirmadapor la Conferencia de Obispos en Medellín(1968) y elaborada sistemáticamente por Gusta-vo Gutiérrez y otros teólogos y teólogas católi-cos y protestantes.

Su originalidad es la vinculación del Evange-lio de Jesús con los pobres. Su propuesta, unaIglesia al servicio del mundo; y su metodología,una reflexión inductiva, fiel a la tradición y almagisterio, que interpreta los signos de lostiempos para este continente. Denominada“Teología de la liberación” en una primera eta-pa, ha tenido avances y retrocesos. En su cami-nar ha enfrentado nuevos desafíos, permane-ciendo fiel a sus intuiciones fundamentales. Haincorporado nuevos temas y sujetos, y hoy díase presenta como una teología variada, plural yabierta al futuro.

Seguramente este Congreso le abrirá nuevoscaminos de reflexión, confirmará otros y cues-tionará otros más. Que este Congreso y sus res-pectivas Jornadas fecunden de esperanza cris-tiana este continente.

Congreso Continental de Teología

CONTEXTOS

Page 7: 2485

Domingo 10 de julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2485 7ILUMINACIÓN

Por El Padre [email protected]

LOS LECTORESPREGUNTAN

Aunque todos lossantuarios maria-nos tienen unafuerte dimensión

misionera, el Santuario de laVirgen de Guadalupe ofreceelementos muy aleccionado-res, que pueden servir paraestudiar los demás santuariosmarianos en su derivaciónmisionera, pues “toda la Igle-sia es misionera”, como nosrecordaba Paulo VI.

El texto del Nican Mopohuaque narra las Apariciones dela Virgen a San Juan Diego enla colina del Tepeyac, está es-crito en náhuatl y se atribuyea Antonio Valeriano (1520-1605), contemporáneo de loshechos. Su historicidad hoyno se pone en duda.

El diálogo de María conJuan Diego es de ternura ma-terna exquisita, especialmen-te en algunas expresiones:“Yo soy vuestra piadosa Ma-dre… la siempre Virgen San-ta María Madre de Dios…¿No estoy Yo aquí que soy tuMadre? ¿No estás por ventu-ra en mi regazo, en el huecode mis manos?”… La Virgenpedía que se le erigiera untemplo para mostrar allí “sumirada de compasión”.

El Obispo Juan de Zumá-rraga, Franciscano, para cer-ciorarse de la veracidad delmensaje pide una señal. Antela indicación de la Virgen,Juan Diego recogió rosas enpleno invierno y la mismaVirgen se las acomodó en sutilma. Al presentarse al Obis-po y desplegar la tilma, caye-ron las rosas al suelo y en latela de ayate apareció pintadala imagen de María, que seconserva hasta el presente yque, después de muchos estu-dios técnicos, no se ha encon-trado una explicación natu-ral.

Se construyó primero unahumilde cabaña de barro, lue-go una capilla y diversos tem-plos hasta la Basílica actual.Ante su imagen se ha proster-nado multitud de peregrinosy se han dado innumerablesconversiones, a través de los480 años de las Apariciones.La historia y la cultura mexi-cana se han forjando bajo elimpulso de la Guadalupana.Ella fue declarada por el Bea-to Juan Pablo II, Patrona detoda América.

La imagen de la Virgen deGuadalupe es un tipo espe-cial de evangelización encuanto que María es el gransigno de rostro maternal ymisericordioso de la cercaníadel Padre y de Cristo, conquienes Ella nos invita a en-trar en comunicación. Ella es,desde el inicio, “el Evangelioencarnado” para todos lospueblos de América. La Vir-gen Morena, como mestiza,es el signo de unidad para to-da América Latina.

La dimensión evangeliza-dora de la Guadalupana fuereconocida por los Obisposlatinoamericanos en SantoDomingo: “Madre y educa-dora del naciente pueblo lati-noamericano, en Santa Maríade Guadalupe, a través delBeato Juan Diego, se ofreceun gran ejemplo de evangeli-zación perfectamente incul-turada”. Y cuado el BeatoJuan Pablo II inauguró unacapilla a la Virgen de Guada-lupe en las grutas vaticanas,junto al sepulcro de San Pe-dro (el 14 mayo 1992), indicóque, de este modo, nos hace“recordar con alegría la llega-da de la fe en América Lati-na”.

¡María de Guadalupe, Es-trella de la Evangelización,ruega por nuestro continente!

¿Cómo nos evangelizala Guadalupana?P. PEGUEROS: “¿Cómo nos evangeliza la Virgen de Guadalupe con sus Apa-riciones en el Tepeyac?... ¿Qué significado tiene este hecho histórico paranuestra fe cristiana?... ¿Cuáles son los frutos de este acontecimiento?... Gra-cias… Lo esperamos en el camino”.

PEREGRINOS A PIE AL TEPEYAC

UUnnooss 2255 mmiill SSaacceerrddootteess yy RReelliiggiioo-ssooss eenn llaa JJMMJJ.. 6 de julio. (AICA). ElArzobispo de Madrid, Cardenal An-tonio María Rouco Varela, informóque se han superado las expectati-vas iniciales, y se calcula que parala Jornada Mundial de la Juventud2011 serían unos 25 mil los Sacer-dotes y Religiosos para acompañara los jóvenes durante los días delacontecimiento. El Arzobispo re-cordó la preparación material y es-piritual de la JMJ Madrid 2011.

EEnnttrraa eenn vviiggoorr eell AAccuueerrddoo eennttrree llaaSSaannttaa SSeeddee yy AAzzeerrbbaayyáánn.. 6 de julio.(Zenit). Con el intercambio de losinstrumentos de ratificación, haentrado en vigor el Acuerdo entrela Santa Sede y la República deAzerbayán, firmado el pasado 29de abril. “Este Acuerdo histórico,que regula el estado jurídico de laIglesia Católica en la República deAzerbayán, es un precioso instru-mento que hace efectivo el princi-pio de la libertad religiosa”.

BBeenneeddiiccttoo XXVVII vviissiittóó mmuueessttrraa ddeeddii-ccaaddaa aa JJuuaann PPaabblloo IIII.. 6 de julio.(ACI). El Papa visitó la muestra quededica al Beato Juan Pablo II. En lamuestra, abierta desde el 29 deabril y que podrá apreciarse hastael 28 de julio, el Santo Padre pudocontemplar cada uno de los obje-tos, fotografías auténticas con el ál-bum de la familia Wojtyla, rosariosdel Papa peregrino desde su infan-cia hasta el fin de su pontificado di-vididos en 15 secciones.

PPrriinncciippiioo ddee aaccuueerrddoo IIrráánn-RRuussiiaa ppaa-rraa ppeettrrooqquuíímmiiccaa.. 6 de julio. (ANSA).Irán y Rusia suscribieron un princi-pio de acuerdo para que Moscú in-vierta 1,500 millones de dólares enla construcción de una planta pe-troquímica al sur de Teherán. El me-morando de acuerdo fue firmadoluego de tres años de tentativas, yse espera la firma definitiva delcontrato. La imposición de sancio-nes a Irán había provocado el blo-queo de las inversiones europeas.

RReeggrreessaa eell ccrruuccee ddee aauuttoottrraannssppoorrtteeeennttrree MMééxxiiccoo yy EEUU.. 6 de julio. (El Fi-nanciero). Tras 2 años de haber sus-pendido el proyecto demostrativode transporte de carga entre Méxi-co y EU, ambos gobiernos suscribi-rán un acuerdo para dar inicio porsegunda ocasión al cruce fronteri-zo del autotransporte. La Secretaríade Comunicaciones y Transportes,en conjunto con sus similares esta-dunidenses, especificarán las re-glas que dichos países acordaron.

AAtteennddeerráánn aa llaa sseenneeccttuudd.. 6 de ju-lio. (El Correo). Jerécuaro, Gto. Pu-ruagua, comunidad de Jerécuaro,tiene ya un centro gerontológico,esta obra beneficiará a diferentescomunidades de la zona, con unainversión de 831 mil 831.01 pesosen una primera fase. La primera fa-se abarcó los cimientos y el levan-tamiento de muros, la colocaciónde la techumbre a base de teja debarro, losa de concreto, imperme-abilizante y firme de concreto.

Empresarios se oponen a la veri-ficación del estatus migratorio. 6de julio. (El Nuevo Herald). Si elCongreso aprueba una propues-ta de ley que exige que las em-presas privadas verifiquen el es-tatus migratorio de sus emplea-dos, numerosas industrias, comola agrícola y la hotelera, pudieranresultar fuertemente afectadas,según líderes empresariales devarios estados.

Piden declarar a Juan Pablo II,“Protector de comunicadores enla era digital”. 6 de julio. (ACI). Elpresidente del Sindicato de Cro-nistas de Roma, Romano Bartolo-ni, pidió al Papa que el Beato JuanPablo II sea declarado “Protectorde los comunicadores en la eradigital”. Benedicto XVI escuchó elpedido y animó Bartolini a ponerpor escrito esta propuesta.

IGLESIA...

... Y MUNDO

Page 8: 2485

HNA. PILAR LLERA FANJUL, FMA

Igual que Cristo, también los Apóstoles sonenviados, sobre todo para ser testigos. De lamisma manera, el consagrado no puede nidebe separar su misión de su testimonio. So-

lamente así su servicio caritativo no será sólo co-rrecto a nivel profesional y participado a nivel hu-mano, sino que será signo, manifestación, profe-cía, del amor de Dios, que no sólo está al origen detodo amor, sino que es también su fin, como cum-plimiento de la vocación a la que Dios llama.

“La aportación específica que los consagra-dos y las consagradas ofrecen a la evangelizaciónestá, ante todo, en el testimonio de una vida to-talmente entregada a Dios y a los hermanos” (Vi-ta Consecrata 76).

El don a Dios y a los hermanos mediante lapráctica de los Consejos Evangélicos permite a laVida Consagrada cumplir su misión de signopermanente, de comunión plena a la que la Igle-sia está llamada a favor de toda la humanidad. Setrata de un testimonio profético, porque despier-ta la atención hacia lo invisible, accesible sola-mente mediante la fe.

El profetismo de la Vida Consagrada fundadosobre los dones de la castidad, pobreza y obedien-cia, asumidos por amor de Cristo, es el servicio es-

pecífico que ella presta a la Iglesia y al mundo, yque nace de la experiencia de Dios y de su desig-nio frente a las circunstancias históricas de la vida.

Toda palabra, todo gesto profético, la verdade-ra profecía, brotan de Dios, de la amistad con Él,de la escucha atenta de su Palabra en las muchascircunstancias de la historia. “El profeta siente ar-der en el corazón la pasión por la santidad de Dios,y después de haber acogido de ello en el diálogo,la Palabra, la proclama con la vida, con los labiosy con los gestos, haciéndose portavoz de Dios con-tra el mal y el pecado”. (Vita Consecrata 85).

Una elocuente ilustración de la misión de lavida consagrada es el icono de la unción en Beta-nia: Totalmente entregada a la persona de Jesús,con un amor único e incontenible, amor que pro-cede de la comprensión del misterio de su perso-na divina, de su amor que se entrega hasta el fi-nal. De ese derroche de la propia vida se difundeel perfume por toda la casa: la comunidad de loscercanos y la muchedumbre de los lejanos, a ve-ces sin que lo deseen, son alcanzados por esteperfume. La consagración, el derroche de una vi-da, se convierte en misión, porque la entrega aCristo expande el “buen olor de Cristo” por todala casa. ¿Es posible expresar mejor la fuerza mi-sionera de la consagración?... Reflexionémoslo yseamos el “buen olor de Cristo”.

8 ILUMINACIÓN Domingo 10 de julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2485

SANTORAL

En la persecución de fanáticos drusos mu-sulmanes en Damasco, la noche del 9 al 10de julio de 1860, fueron ultimados por no re-nunciar a Cristo seis Sacerdotes, dos FrailesFranciscanos y dos Seglares Maronitas. Nose conocen datos de la mayoría de los sacri-ficados. El Padre Manuel Ruiz, Superior delos Franciscanos, nació en 1804 en Santan-der (España). Para ejercer su ministerio sa-cerdotal fue enviado a evangelizar en Da-masco, donde educó a niños y atendió a en-fermos marginados. En la persecución, el Pa-dre Manuel y sus compañeros permanecie-ron en el convento junto a numerosos feli-greses. Al ver que los paganos invadían el re-cinto, él resguardó al Santísimo Sacramento.Los infieles le demandaron: “¡Hazte musul-mán o mueres!”, a lo que contestó: “¡Antesla muerte!”, al tiempo que colocó su cabezasobre el altar; ahí mismo fue decapitado. Losdemás Religiosos también fueron asesina-dos; sus nombres: Carmelo Volta, EngelbertKoland, Nicolás Alberca, Nicanor Ascanio,Pedro Soler, Juan Fernández, Francisco Pina-zo, Francisco Albdul Muti y Rafael Massabki.Beatificados por Pío XI en 1926.

Beato ManuelRuiz y compañeros(+1860).Mártires deDamasco. 10 deJulio.

Nace en Villafeliche, Zaragoza, España. Rea-liza estudios eclesiásticos en Orihuela hastaser ordenado Subdiácono. A los veintidósaños es aceptado para misionar en el Extre-mo Oriente, hacia donde viaja con otroscompañeros. En Filipinas, termina sus estu-dios y recibe la Ordenación Sacerdotal. Seofrece como voluntario para evangelizarTonkin (actual Vietnam). En 1788, embarcahacia el Macao, actual territorio chino. El mo-narca de esas tierras es un tenaz persegui-dor de los cristianos. Efectúa su labor pasto-ral con celo, pese a las nefastas circunstan-cias de esa época. Destaca el interés por laformación del clero nativo, así como por laadecuada preparación de los laicos cristia-nos, como catequistas. Los últimos años devida en el ejercicio de su misión episcopallos pasa huyendo de una ciudad a otra, ani-mando a su feligresía y en constante ora-ción, hasta ser aprehendido. Encerrado enuna jaula, sin alimentos, padece vejacioneshasta morir decapitado por la fe. Canoniza-do con otros 116 Misioneros Dominicos Már-tires en Vietnam entre 1745 y 1862, por elBeato Juan Pablo II en 1988.

San IgnacioClementeDelgado(1762-1838).Mártir. 12 deJulio.

Italiano, poco se sabe de su vida infantil y ju-venil. Una leyenda cita que de niño enfermógravemente y su madre lo llevó ante Francis-co de Asís con la esperanza de que le cura-ra. Al verlo, el Seráfico exclamó: ¡O, buonaventura! (¡Oh, buena ventura!); es decir¡buena suerte!, y Juan –que hasta entoncesfue su nombre– quedó curado. Ingresó en laOrden Franciscana. Estudió en la Universi-dad de París, donde se graduó en 1248. Ahífue maestro de Teología y Sagrada Escritura.Debido a las críticas en contra de la pobrezay humildad franciscana, es obligado a aban-donar su cátedra; en consecuencia, escribesobre la pobreza de Cristo. Toda su vida secaracterizó por su extrema humildad, pro-fundo estudio de la Palabra y el acendradoamor a Cristo y a su Santísima Madre. Entresus obras destacan Sobre la vida de perfec-ción, Soliloquio y Sobre el triple camino. Pro-pone: “La perfección del cristiano consisteen hacer perfectamente las cosas ordinarias.La fidelidad en las cosas pequeñas es unavirtud heroica”. Canonizado por Sixto IV en1482. Sixto V lo nombra Doctor de la Iglesiaen 1588.

SanBuenaventura(1221-1274).Doctor de laIglesia.15 de Julio.

El Carmelo, lugar en el que Elías tuvo la oca-sión de defender con fuerza la pureza de lafe del pueblo israelita. Tiempo después,hombres y mujeres amantes de la perfec-ción y de la santidad se fueron a ese montepara vivir vida de ermitaños. De aquí nació laOrden del Carmelo. Se dedica al culto, a la vi-da contemplativa y a extender la devoción ala Virgen del Carmen. En el siglo XIII, el Ge-neral de los Carmelitas, San Simón Stock, es-cribió algunas oraciones a la Virgen para quelibrara a sus Religiosos y a los hombres de losmuchos peligros que podían asaltarlos. Sedice que la noche del 16 de julio se le apare-ció la Virgen con el Escapulario del Carmenen sus manos, y le prometió que quien mu-riera llevando el Escapulario no se condena-ría. Esta es una muy recomendable devo-ción a la Virgen. Debe ser impuesto por unSacerdote, y hay que rezar diariamente tresAvemarías. El Escapulario de tela puede sersustituido por una medalla que lleve por unlado la imagen del Corazón de Jesús y por elotro una imagen de la Virgen. Se invoca pa-ra que las almas del Purgatorio pasen a laGloria.

NuestraSeñora delCarmen(Siglo XIII).16 de Julio.

Los consagrados, totalmente de Dios

VIDA CONSAGRADA

Page 9: 2485

Domingo 10 de julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2485 9FE

fe ...y culturaSe carece de unaprogramación participativa ymisionera desde el PDP

P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

El día de hoy vamos a comple-tar la lista de los desafíos ecle-siales presentados en el PlanDiocesano de Pastoral en el nú-

mero 80. Con este enlistado completa-mos los retos que hay que afrontar co-mo Arquidiócesis para hacer realidadel Reino de Dios entre nosotros, y con-cluimos el comentario al Objetivo Ge-neral de nuestro PDP.

9) Parroquia: Débil conciencia ypertenencia eclesial; poca organiza-ción y formación de apóstoles; se ca-rece de programación participativa ymisionera desde el PDP; débil cate-quesis kerigmática; insuficiente inte-gración de las Áreas y Tareas; genera-lizada ignorancia religiosa; testimo-nio y entrega sacerdotal no tan palpa-ble, con un activismo no superadoaún; debilidad en lo espiritual, en elcompromiso y discontinuidad en losprocesos.

10) Foranía: No se ha logrado la

unificación de criterios pastorales apartir del PDP; débil integración, co-munión, interés, comunicación ycompromiso de los Sacerdotes; no sehan integrado eficazmente a los lai-cos; las tareas pastorales no se han tra-bajado seriamente; no hay integra-ción de todas las dimensiones de laPastoral.

11) Zona Pastoral: No están inte-grados y formados los equipos de Zo-na desde el PDP; poca participación

efectiva de las Parroquias y Foraníasen todas las actividades de Zona; in-suficiente comunicación y conoci-miento de los programas; falta traba-jo en comunión y en conjunto, interésy participación.

12) Comisiones Diocesanas: Nohay suficiente promoción y conoci-miento de su identidad y función; fal-ta presencia y cercanía a la Foranía ysus Parroquias; ha disminuido la par-ticipación de los fieles en las activida-des diocesanas organizadas por lascomisiones; poca comunicación, efec-tividad, participación, trabajo en con-junto y unificación de criterios; no seha logrado una pastoral propiamenteurbana y rural; no hay continuidad deprogramas y procesos.

13) Vida Religiosa: escasez de vo-caciones; falta promoción específica,conocimiento de los carismas y la in-tegración a la Parroquia; no se perci-be apertura, acompañamiento, uni-dad en el trabajo, testimonio y adhe-sión al PDP; la presencia en la Parro-quia es limitada.

14) Formación Permanente: no seperciben procesos continuos de for-mación; poco interés en la actualiza-ción y educación en el servicio, la hu-

mildad y la espiritualidad; no hay con-vicción suficiente; falta integración yformación del equipo promotor.

15) Seminario: se desearía una for-mación más sólida y adecuada a lasexigencias actuales; en algunos casosdudosa idoneidad probada de forma-dores y seminaristas; carente acompa-ñamiento; insuficiente promoción vo-cacional; falta más cercanía del Semi-nario a las Parroquias; no es suficienteel apoyo espiritual y material al Semi-nario; falta aún más profesionalismo ycapacitación de los formadores; no sepromueve fuertemente la autoforma-ción, firmeza y recta intención.

16) Estado de Misión Permanen-te: No hay conciencia y programa; secarece de compromiso laical; no hayun crecimiento en la fe del bautizadodiscípulo misionero; no se ha asimila-do Aparecida; no hay promoción per-manente del kerigma; no se ha apro-vechado el potencial evangelizadorde la piedad popular; no se ha impul-sado la formación de apóstoles y lasolidez de sus equipos; no hemos al-canzado la programación desde elPDP en todas las Áreas y Tareas paralograr una pastoral orgánica y misio-nera.

P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR

En el artículo anterior, de unamanera general, presenté laimportancia, el objetivo y laestructura del Diplomado pa-

ra Formadores de Catequistas queofrece la Provincia Eclesiástica deMorelia por medio del Instituto Pas-toral Don Vasco. Como ustedes recor-darán, el curso completo del Diplo-mado consiste en tres ciclos que se im-parten durante tres veranos. En estaocasión voy a centrar la atención en elcontenido del Ciclo A, que se imparti-rá en este verano 2011.

Conviene tener presente que unode los aspectos de suma importanciade la Pastoral de los Catequistas es elempeño en su formación, ya que éstano sólo redundará en beneficio pro-pio, sino también en función de un

mejor servicio en la Iglesia (cf. GFCM67). Para responder a esta necesidad,se requieren formadores de catequis-tas que desempeñen este ministeriocon un perfil adecuado; comprometi-dos personalmente con Cristo; capa-ces de participación y comunión ecle-sial; y entregados al servicio de la Ca-tequesis.

El Diplomado quiere formar a losCatequistas que tienen este carismade formadores, es por eso que en esteCiclo A se ofrece un programa estruc-turado para responder a las necesida-des actuales. Las materias de este pro-grama son:

La formación integral del Catequista:Tiene como objetivo descubrir el per-fil y misión del formador de Catequis-tas, conocer la generalidades de laformación de los Catequistas y com-prender la integralidad de la forma-

ción y conocer algunas herramientaspara ponerla en práctica.

La formación bíblica del Catequista:Esta materia pretende profundizar enla importancia de la Sagrada Escritu-ra en la Catequesis, y proponer cami-nos concretos para que las sesiones deCatequesis sean más bíblicas.

La formación parroquial del Catequis-ta: Tiene como objetivo que el Cate-quista conozca la Pastoral Parroquial,para que pueda realizar su serviciotrabajando en conjunto con las distin-tas Áreas de la Pastoral Parroquial.

La formación humana del Catequista:Tiene como objetivo desarrollar unsólido sentido de realización, comoconsecuencia de un sano sentido deidentidad y un cálido sentido de per-tenencia en los Catequistas

Además de estas cuatro materias,se tendrá un taller sobre la Exhorta-

ción apostólica postsinodal VerbumDomini. Todo el programa se desarro-lla en un clima de convivencia, estu-dio y reflexión, buscando el mejoraprovechamiento de quienes asistenal Diplomado.

Tengamos en cuenta que es im-prescindible velar por una adecuadaformación de nuestros Catequistas,ya que no basta con tener Catequistas,hay que tener Catequistas bien for-mados, porque “cualquier actividadpastoral que no cuente para su reali-zación con personas verdaderamenteformadas y preparadas, pone en peli-gro su calidad” (DGC 234).

Inscripciones: Domingo 10 de julio2011. 16:00 a 17:00 horas.

Lugar: Instituto “Juan Pablo II”Sánchez de Tagle # 350Centro. Morelia, Mich.

Somos una Iglesia con grandes desafíos (II)

El Diplomado para Formadores de Catequistas (2011, Ciclo A)

CATEQUIZANDO HOYf

PASTORAL DIOCESANAf

Page 10: 2485

10 FE Domingo 10 de julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2485

ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ

[email protected]

En cuanto a mi ceguera, puedo de-cir que no puedo ver con los ojosfísicos, pero sí con los del alma ypuedo volar sin límites… De sa-

lud estoy bien, no la pierdo por ganar di-nero, pero sí invierto algunos pesos paramantenerme sano… y que si gozo de inte-gración, la verdad esta palabra sólo la co-nozco porque la escucho y la pronuncio,pero es algo que todavía no conozcobien… Algunos me han enseñado que de-bo dar el 100% en lo que hago para seraceptado, para otros ni con eso es suficien-te, porque siempre voy a ser ciego… Yo lesdigo que me den la oportunidad de demos-trarles mis capacidades y prefieren evitarel mínimo esfuerzo que les pido… En con-clusión, sólo puedo decirles que soy unapersona ciega, sana, con ganas de seguirluchando por la integración auténtica delas personas con discapacidad y otros gru-

pos vulnerables, y muy feliz y agradecidopor la vida, porque es hermosa. Testimo-nio de un abogado mexicano con ce-guera total de nacimiento, en ruedade prensa en un país europeo.

Y todavía algunos dudan que sepueda; qué ridículos nos comporta-mos a veces con tal de no cansarnos,con tal de no invertir más fuerzas delas que estamos pésimamente acos-tumbramos a ejercitar; qué confor-mista es nuestro modo de pensar yqué cerrado nuestro mundo, que pa-ra aceptar e integrar a las personas te-nemos que exigirles belleza, salud, ri-queza, perfección… qué absurdo quelos valores, la belleza interior, la ri-queza espiritual, las ganas de vivir,los esfuerzos por superarse, no seansuficientemente valorados…

Estropeamos los sueños de mu-chos con nuestro pesimismo, no nosinvolucramos y, en cambio, sí critica-mos y a veces hasta nos burlamos… Si

supiéramos qué es lo que en realidadpiensan, quieren, sienten y necesitanquienes han sido desafortunados y re-chazados, estaríamos atentos, pen-dientes de sus planes, de sus senti-mientos, de su crecimiento, de su au-toestima…

Las personas con discapacidad es-peran que la sociedad sea más huma-nitaria y menos inflexible, y que seaella quien sea capaz de quitarse lavenda de los ojos, para que deje de serciega y para que pueda caminar tole-rando e integrando a los demás, por-que si algo tiene que ganar en todo es-to, es el sueño de hacer un mundo me-jor cada día, no con impaciencia, sinocon visión, con sano diálogo, con mi-radas que acompañen sin condición,que amen sin barreras, que aceptencon innegable respeto.

No cabe duda que a veces pode-mos chocar y no llegar a acuerdos, de-bido no sólo a los temperamentos,

que son parte de nuestra personali-dad, sino también por la educaciónque cada uno ha recibido, por la cul-tura misma, por la influencia del am-biente en el que hemos crecido, peroexiste este valor fundamental, el de latolerancia, que debemos poner enpráctica pese a todo, y nada ni nadiepodrá apartarnos del camino si ver-daderamente queremos ver y ser losojos de otros, sanar y apoyar a quie-nes su salud se ha visto debilitada, in-tegrar y sentirnos integrados.

Escribe al correo de esta sección ydime qué tema te gustaría que se tra-tara aquí; este espacio es para ti, apro-véchalo. En la próxima edición habla-ré sobre adicciones y discapacidad, yen agosto, espera una interesante en-trevista a una deportista michoacanacon discapacidad intelectual, que hasobresalido a nivel internacional. Yrecuerda: no te canses de integrar.

Que el Señor te bendiga.

Ceguera, salud e integración

Las tempestades de la familia hoyP. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ

Es interesante ver queen la primera décadadel siglo XXI, la fami-lia ha sufrido dema-

siadas tempestades que lahan golpeado muy fuerte, yparece que día a día la golpe-an más fuerte y no se ve o nose nota como pueda reaccio-nar esta institución ante larealidad que aqueja con ma-yor fuerza.

Entre las tempestades quepuedo señalar, de muchas,son las siguientes:

1. Las infidelidades entre loscónyuges: Por la falta de fide-lidad se ha vivido la divisiónde la familia en todos los sen-tidos, y se ha notado en lasdistintas etapas del matrimo-nio; podemos decir, en la eta-pa adolescente, en la etapa jo-ven, en la etapa joven adultay en la etapa propiamenteadulta. A causa de esta fideli-dad, muchos adolescentes,niños, sufren la falta de cari-ño y de una familia bien for-mada, bien integrada y, almismo tiempo, buscan sali-das falsas como el alcoholis-mo, drogadicción.

2. La falta de preparación en

los jóvenes y adolescentes: Ter-minando la educación prima-ria, a algunos niños, le pre-gunté que cuál era su ilusión oqué querían estudiar, y algu-nos me decían: quiero sermaestro, otros doctor, otrosabogados y algunos con todaverdad me decían nada; otros,no sé. Esto cada día golpeafuertemente el seno familiar,ya no hay una ilusión por es-tudiar, por prepararse y ser al-guien en la vida; cada día haydeserciones al estudio, adoles-centes que desertan, en algu-nos casos, son utilizados en re-

des delictivas sobre todo losadolescentes que viven unproblema fuerte en la familia,o tuvieron necesidad de cari-ño viviendo la separación delos padres.

Estas dos tempestadesque señalo, entre muchasque hay y que cada día gol-pean fuertemente, creo yoque podemos ir superándo-las o contrarrestándolas conalgunos pequeños consejosprácticos.

Los padres de familia de-ben hacer su trabajo. Desdehace más de 20 años, la fami-

lia, en concreto papá y mamá,dejaron de hacer su trabajo;es decir, dejaron de comuni-carse, preocuparse de los hi-jos: ya no les revisaban sustrabajos o estudios, no se pre-ocupaban por ver qué pro-gramas de televisión veían, omás ahora, muchos de los pa-dres no se preocupan de laspáginas de internet que visi-tan sus hijos, o qué tipo de vi-deos traen en su celular. Pa-dres, ahora tenemos todos nosólo traer a este mundo sereshumanos, sino que debemostambién crear y educar con-ciencias nuevamente, crear elsentido de responsabilidad ypreocuparse nuevamente porlos hijos, dialogando conellos y dedicando calidad detiempo a la familia.

Teniendo fe: Si nuestrosjóvenes están así, y si la socie-dad camina a pasos lentos, esporque no tenemos fe ennosotros mismos; creemosque no podemos salir adelan-te, que no tenemos la capaci-dad de realizar cosas por nos-otros mismo. Viviendo así,los padres de familia se des-lindan de la educación totalde los hijos, le dejan la educa-ción a los maestros pensando

que la principal educación lescorresponde a ellos, dejandola educación a los catequistas,etc. ¡No! Esto les toca primeroa ustedes, padres de familia;la principal educación co-mienza desde la gestación, noa los cinco años de edad,cuando el niño ingresa al kín-der. Por ello, debemos tenerfe en nosotros creyendo quepodemos salir adelante pornosotros mismos, pero to-mando cada quien nuestropapel.

Preparándose: Los jóvenestienen que irse preparandomás cada día, sólo teniendo jó-venes preparados, bien for-mados, podremos ir abriendocamino hacia una sociedadnueva, a una comunidad dis-tinta; pero también se requie-re que los padres de familia seformen, para dar respuesta alas nuevas interrogantes delos niños y de los adolescen-tes. Padres de familia, si noso-tros queremos tener hijos dife-rentes, debemos actuar dife-rente nosotros mismos, for-mándonos concienzudamen-te para que la sociedad, losmedios de comunicación, nohagan el trabajo que nos co-rresponde a nosotros.

PASTORAL FAMILIARf

MI DISCAPACIDAD Y YOf

Page 11: 2485

CIRO E. SCHMIDT ANDRADE*

Vivimos el tiempo de lo pro-ductivo en el que aquelloque no lo es parece carecerde valor. El tiempo del Ho-

mo sapiens (‘hombre que piensa’) hacedido su lugar al Homo faber (‘hom-bre que fabrica’). Negamos de igualmodo o nos cuesta entender la necesi-dad de hacer presente al Homo ludens(‘hombre que juega’).

Ambas realidades: el pensar y lolúdico, como es el juego, son por esen-cia gratuitas y, también, improducti-vas. Para un hombre, para el que eltiempo es dinero, son pérdida detiempo. Por ello, es que no se entien-de la exigencia del ocio que posibilitala contemplación, el pensar sereno, elgozo de lo gratuito.

El juego es, por su propia finali-dad, un tiempo sin ganancias, aunquehoy eso sea casi imposible entre losadultos que sólo juegan para obtenermás ganancia. El juego es hoy unamaquinaria económica.

El saber también es algo que tieneesa marca de lo impráctico en su esen-cia, pues es contemplativo con la ver-dad. No puede significar subordinarla verdad al valor político de su utili-dad técnica.

Sin embargo, el imperio de la téc-nica, con todas las ventajas que ellaencierra para el vivir del hombre con-temporáneo, hace de este saber pro-fundo, de realidades últimas, de sen-tido de las cosas, de los proyectos y dela existencia misma de los seres hu-manos, una actividad que parece ca-recer de interés, salvo en algunos mo-

mentos críticos del vivir.Incluso en centros del pensamien-

to como son las universidades, la in-vestigación traduce estas limitacio-nes al centrar su actividad en lo técni-co, de lo que se espera alguna formade utilidad, preferentemente traduci-da en ganancias económicas.

La existencia de la universidad noestá asegurada por la idea trascen-dental de las ciencias ni tampoco porsu posible división en facultades delsaber, como por el interés en ejercerun dominio conformador sobre elpueblo.

Se trata, pues, del interés en lostécnicos de la ciencia. Interés en launiversidad profesional. La profesio-nalización del saber es la instancia enla que se vinculan interesadamentesaber y poder.

Es por ello que la existencia del fi-lósofo está amenazada. El “amante dela sabiduría“, el contemplativo de laverdad, parece no tener espacio ni losgrandes centros de pensamiento ni lavida cotidiana de las personas, inca-paces de aclarar sus proyectos de vi-da y preguntarse por el sentido de losmismos, en la repetición monótonade su actuar.

Los centros de “pensamiento” ca-recen con frecuencia de espacios paraello y reducen ese pensar a la forma-ción de profesionales en los camposestrictos de su actuar, siendo las áreasde reflexión sobre el ser del hombre,un agregado que carece de importan-cia, si es que existen.

* Tomado de www.imdosoc.org

El saber como “producto útil”

Domingo 10 de julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2485 11FE

P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

Todos los creyentes han de com-prender la necesidad de traduciren gestos de amor la Palabra escu-

chada, porque sólo así se vuelve creíble elanuncio del Evangelio. Escuchando condisponibilidad la Palabra de Dios en laIglesia se despierta la caridad y la justiciapara todos, sobre todo para los pobres. Elamor al prójimo, enraizado en el amor deDios, nos debe tener constantementecomprometidos personal y comunitaria-mente en el servicio desinteresado a loshermanos [VD 103].

Hay que ayudar a los jóvenes a queconozcan, se familiaricen, amen y orien-ten su vida al contacto con las SagradasEscrituras, a que no tengan miedo aabrirle las puertas a Cristo, puesto queencontramos frecuentemente en ellosapertura espontánea a la escucha de laPalabra de Dios y un deseo sincero de co-nocer a Jesús, además de que ellos, másque en otra etapa de la vida, se pregun-tan sobre el sentido de la vida y sobre có-mo orientarla. [104].

El anuncio de la palabra de Dios a losque sufren es necesario porque en losmomentos del dolor es cuando surgende manera más aguda en el enfermo laspreguntas últimas sobre el sentido de lapropia existencia. Mientras la palabrahumana enmudece ante el misterio delmal y del dolor, y nuestra sociedad pare-ce valorar la existencia sólo cuando éstatiene un cierto grado de eficiencia y bien-estar, la Palabra de Dios nos revela quetambién las circunstancias adversas sonmisteriosamente abrazadas por la ternu-ra de Dios. La fe, fincada en la Palabra de

Dios, nos enseña que la vida humana esdigna de ser vivida en plenitud tambiéncuando está aquejada por el mal. Dios hacreado al hombre para la felicidad y pa-ra la vida, pero la enfermedad y la muer-te son consecuencia del pecado (Sb 2,23-24). Dios Padre se hace cercano al hom-bre sufriente, en Cristo que con su Pasióny Muerte asumió y transformó todasnuestras dolencias; también se hace cer-cano en las personas y en las actividadesasistenciales de la Iglesia. El Sínodo ex-horta a ayudar a leer la Escritura a los en-fermos para que descubran cómo pue-den participar en el sufrimiento redentorde Cristo para la salvación del mundo(2Cor 4,8-11.14). [106]

La Sagrada Escritura manifiesta lapredilección de Dios por los pobres y ne-cesitados (Mt 25,31-46), pues ellos sonlos primeros que tienen derecho al anun-cio del Evangelio; al mismo tiempo sontambién agentes de evangelización y Je-sús los llama bienaventurados. Pobre esaquel que se confía totalmente a Dios,aquel que reconoce a Dios como su ver-dadera riqueza y como su auténtica es-peranza y no los bienes materiales. Hayque distinguir entre la virtud de la po-breza, por la cual muchos santos han he-cho una opción vital, y la miseria pro-ducto de la injusticia que hay que erradi-car, con acciones de sobriedad y solida-ridad [107].

La Palabra de Dios impulsa a mirar elcosmos, creado por Dios con un plan de-terminado, que lleva en sí la huella delVerbo; el cosmos es un don de Dios queel hombre ha de valorar y usar según losdesignios divinos, pues es obra de subondad y reflejo de su belleza. Por eso el

hombre ha de denunciar toda manipula-ción de la materia sin escrúpulos, la ex-plotación y deterioro de la naturaleza,fruto de actitudes de la soberbia humanay de la ignorancia de que el cosmos esobra de Dios [108].

Porque la escuela y la universidadson un espacio particular del encuentroentre la Palabra de Dios y las culturas, hade promoverse ahí un conocimiento pro-fundo de la Biblia, no se debe descuidarla enseñanza de la religión, formandocon esmero a los docentes, y dentro de es-ta enseñanza se debe ofrecer un conoci-miento de la Sagrada Escritura capaz desuperar antiguos y nuevos prejuicios[111].

Los Padres Sinodales han recomen-dado el conocimiento apropiado, compe-tencia o adiestramiento en el uso en losnew media como internet, pues la comuni-cación electrónica abarca al globo terrá-queo; por eso hoy adquieren un nuevosentido las palabras de Cristo: “lo que Yoos digo de noche, decidlo en pleno día, y lo queos digo al oído pregonadlo desde la azotea”(Mt 10,27). En el internet deberá aparecerel rostro de Cristo y oírse su voz; este me-dio representa un nuevo foro para anun-ciar el Evangelio, sin olvidar que para es-tablecer relaciones significativas es im-prescindible vivir en el mundo real y te-ner un contacto personal [113].

Es parte esencial del anuncio de la Pa-labra el encuentro y la colaboración delcreyente con hombres de buena volun-tad, pertenecientes a diferentes tradicio-nes religiosas, evitando el sincretismo yrelativismo. Por la globalización, el bau-tizado está en constante contacto conpersonas de culturas y religiones dife-

rentes. Se trata de una oportunidad pro-videncial para manifestar cómo el autén-tico sentido religioso puede promoverentre los hombres relaciones de herman-dad universal, teniendo a Dios comofundamento de todo y como fuente devida moral [117]. Por ejemplo, los bauti-zados estamos en sintonía con el respetode la vida, la contemplación, el silencio yla sencillez del Budismo; el sentido de losagrado, del sacrificio y del ayuno en elHinduismo; los valores familiares y so-ciales del Confucionismo [119].

Ante la creciente secularización, e in-terpelados por el mandato de Jesús “Id almundo entero y proclamad el Evangelio a to-dos” (Mc 16,15), en nuestro tiempo ha dehaber una nueva escucha de la Palabrade Dios y una nueva Evangelización. Re-descubrir el puesto central de la Palabradivina en la vida cristiana nos hace reen-contrar de nuevo el sentido profundo dela missio ad gentes y emprender con todaslas fuerzas la tarea de la Nueva Evange-lización.

La bienaventuranza de María, feliz laque ha creído… (Lc 1,45) también puedeser nuestra en la medida en la que escu-chemos la Palabra y la pongamos enpráctica (Lc 11,28).

El resto de los números de la 2ª sec-ción de la 3ª parte de la Verbum Domini,por nuestro particular contexto, no es tanurgente comentarlo aquí, por ejemplodiálogo entre cristianos y musulmanes [118];porque tratan de cuestiones menos im-portantes, por ejemplo, el valor de la cul-tura para la vida del hombre [109]. El conte-nido sintético de estos números ya seofreció en la presentación general de es-te Documento.

Dichosa Tú que has creído en lo que te dijo el Señor (Lc 1,45)

SIGUIENDO A JESÚSf

PASTORAL SOCIALf

Page 12: 2485

P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

Nació en Zinapé-cuaro el 28 de ene-ro de 1838. Iniciósus estudios en

Morelia. Continuó la prepa-ratoria en Puebla, y los profe-sionales, de abogado en Mo-relia, nuevamente. Realizó supráctica de abogacía en la ciu-dad de Puebla.

Tirso fue partidario delimperio de Maximiliano y, ala caída de ese régimen, ocu-pó algunos cargos públicoscon la nueva Administración.Después de fallecer su espo-sa, Córdova abrazó la carreraeclesiástica, fue Cura en algu-nos lugares de Michoacán,maestro de Literatura y Dere-cho en el Seminario de More-lia. Para atenderse de unagrave enfermedad, estuvo enJalapa, Puebla y México, endonde falleció en diciembrede 1889.

Tirso escribió variasobras, además de su poesíay sus numerosos artículospolíticos y religiosos.

Córdova reúne sus poe-

mas poco después de la caí-da del Imperio y fueron edi-tados en Chalchicomula enel año de 1874. Y, a partir deahí, se le ha reconocido co-mo uno de los mejores poe-tas de la época, ya que en suslíneas se encuentra una ricay verdadera inspiración, unexcelente gusto y pintorescafantasía.

Presento aquí uno de suspoemas, con el cual podemosdisfrutar de su literatura.

La vuelta al hogar

¡Morelia! ¡Suelo querido! Al fin place a mi fortuna que, como el ave a su nido, torne a ti, vergel florido, donde se meció mi cuna.¿Cómo describir podría la placentera emoción de dulcísima alegría, en que al verte, tierra mía, se agita mi corazón?No es un sueño vaporoso, ni una creación ideal, ver cómo se alza grandioso el imponente coloso de tu bella CatedralAllá están tus altos montes,

por do arrastra el sol poniente ese caudal refulgente que tiñe los horizontes de gualda y carmín luciente.Ahí en tus pequeños lagos que limpio cielo retratan, de la brisa a los halagos se escuchan murmullos vagos que en el valle se dilatan.Y en la llanura espaciosa que riega el Lerma cansado,miro tu alfombra vistosa do crece la blanca rosa, con el girasol pintado.¡Los fresnos se alzan erguidos de tus bosques seculares…! ¡Salud, árboles queridos, que escuchasteis los sonidos de mis primeros cantares!Bajo esa verde enramada y entre el bello caserío, busca inquieta la mirada aquella quinta dorada que fue un tiempo el hogar mío.En ella mis dulces horas, cuando era inocente niño, volaron encantadoras, y las alas protectoras vi del maternal cariño.Mas ¡ah! que te miro al fin, idolatrada mansión; y de tu huerta el confín, encuentro el mismo jardín

que amaba mi corazón.Y las fuentes cristalinas que en cambiantes surtidores, riegan flores purpurinas, perfumadas clavellinas y geranios de colores.Los bronces oigo sonar del alegre campanario que allá miro blanquear, y que convidan a orar en el vecino santuario.¡Cuán grata melancolía de mi pecho se apodera! Y de la memoria mía ¡ay! no se borra aquel día de mi juventud primera.En que a ese templo sagrado con mi tierna madre fui, y su rostro idolatrado por largo tiempo bañado de amargas lagrimas vi.Era que en breve al partir iba yo a tierra distante; y en su profundo sufrir pensaba en mi porvenir con solicitud amante.Y en su triste desconsuelo, a la Madre del Señor le pedía con santo anhelo volviese al nativo suelo el objeto de su amor.Tu ardiente voto acogido fue, Madre, por mi fortuna,

y, como el ave a su nido, ya torno al suelo querido donde se meció mi cuna.Se acerca el feliz momento que tanto en mis sueños vi: tras dos años de tormento vuelvo a la paz, al contento, que no halle lejos de ti.Vuelvo tu lloro a enjugar, y tu dulce voz a oír, y vuelvo consuelo a dar, a mi padre en el pesar que pudo hacerlo morir.A llegar voy… mas en tanto que miro el hogar tranquilo, ¡Morelia, tierra de encanto! Deja que en sencillo canto salude tu grato asilo. ¡Ah! que de aquesa lumbrera que vierten en dulce desmayo su luz pura y hechicera, un día por la vez postrera veré el encendido rayo…Pueda entonces, suelo amado, hallar tu humilde cantor, en ti un sepulcro apartado, do al fin, del mundo olvidado, duerma en la paz del Señor.Y mientras el sol declina su tibia apacible llama tras la montaña vecina, goce yo en esta colina de tu hermoso panorama.

12 CULTURA

La poesía de Tirso Rafael Córdova

Qué es el medio ambiente y cómo se encuentra (III)“Comienza a sonreír a tualrededor, y podrás proyectarmuchas cosas” (Madre Teresade Calcuta)

P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

Cuentan que tres hombres trabaja-ban en la construcción de una ca-tedral. Pasó el Sr. Obispo y pre-guntó al primer trabajador, que

estaba enojado y maldecía golpeando consu martillo las piedras:

–¿Qué haces y por qué te enojas? Contestó el hombre: –Lo que pasa es que estas tristes piedras

están muy duras. Trabajo por obligación,pues tengo una numerosa familia.

El Sr. Obispo siguió caminando y abor-dó al segundo que estaba tranquilo. Le pre-guntó:

–¿Y tú, qué haces? –Yo me gano el pan con el sudor de mi

frente y agradezco a Dios que encontré tra-bajo.

–Muy bien, te felicito –dijo el Sr. Obis-po–. Sigue trabajando con paciencia.

Pasó más adelante con el tercero, queera un peón que cantaba la alegre melodía

denominada Caminos de Michoacán. Le pre-guntó:

–¿Y tú, qué haces tan feliz en este traba-jo pesado?

El hombre sonriente le contestó: –Señor Obispo, agradezco a usted su

tiempo y que venga a saludarnos. Mire: yo,al mismo tiempo que trabajo, estoy constru-yendo una catedral y por eso me sientomuy contento.

Así en la ecología. Aunque no podamosfrenar el deshielo de los glaciares, ni poda-mos reforestar todas las montañas de nues-tro Estado, ni restaurar las enormes ruptu-ras de la capa de ozono, hagamos lo que po-damos. Plantar árboles, no arrojar basura enlas calles, caminos o carreteras, reutilizar lascosas, reciclar el plástico, el cristal y el perió-dico, utilizar detergentes degradables, aho-rrar agua y energía eléctrica, usar menos elvolante para ahorrar combustible, mitigarla contaminación; si usted tiene terreno,construya un jardín trasero para refugio dela vida silvestre, utilice el abono natural yuse pañales de tela. Lo que cada quien llevea cabo, hay que hacerlo con alegría, como eltercer hombre que trabajaba gustoso, cons-truyendo aquella catedral.

Hace ocho días vimos cómo los huma-nos hemos modificado negativamente el

medio ambiente con nuestras acciones.Hoy veremos otros problemas que está su-friendo nuestro planeta para hacer concien-cia y favorecer la vida silvestre y la vida hu-mana.

Más problemas: a) La lluvia ácida. Susefectos son devastadores. Los óxidos deazufre y nitrógeno son contaminantes ge-nerados por las centrales térmicas y por losescapes de los vehículos de motor, los cua-les suben a la atmósfera. En las alturas, esoscontaminantes sufren cambios químicos yregresan a la tierra en forma de lluvia o nie-ve ácida que destruye la vida vegetal y ani-mal, perjudica los bosques y va carcomien-do los edificios, metales, monumentos; da-ña lagos y hace morir poblaciones enterasde peces. La lluvia ácida es un problemaglobal en la actualidad. En enero pasado, yala sufrimos.

b) La destrucción de la capa de ozono.Esta capa gaseosa protectora se encuentra aunos 40 kilómetros sobre el nivel del mar.Sin esta capa, la vida sería imposible en elplaneta. A partir de 1970, los científicos des-cubrieron que las actividades humanas te-nían un impacto negativo sobre la capa deozono que nos protege de los dañinos rayossolares ultravioleta. Esa capa de ozono esfrágil e invisible, pero es importantísima pa-

ra la vida en la tierra. Los elementos más res-ponsables del daño a nuestro planeta Tierrason: los clorofluorocarbonos, que se utilizanen refrigeradores, motores, aire acondicio-nado, aerosoles y en algunos productos delimpieza.

El cloro es un producto químico secun-dario de los CFC. El cloro ataca el ozono queestá formado por tres átomos de oxígeno yle roba uno, formando monóxido de cloro,el cual reacciona con átomos de oxígeno pa-ra formar moléculas de oxígeno, lo cual li-bera moléculas de cloro, lo cual a su vez des-truye más moléculas de ozono, por lo cualla ruptura de la capa de ozono es cada díamayor. Hace 10 años, el agujero de la capade ozono alcanzó la enorme cantidad de 26millones de kilómetros cuadrados. Hoy endía se calcula que puede ser el doble de esaruptura. Esto es trágico, pues se adelgazacada vez más la sutil capa de ozono, lo cualexpone a la vida terrestre a un exceso de ra-diación ultravioleta, que puede producircáncer y cataratas, además de afectar el pro-ceso de la fotosíntesis de las plantas, sin lacual sería imposible la vida silvestre y la hu-mana en la tierra. Ojalá que aprendamos aamar y cuidar nuestra tierra con humildad.Decía Confucio: “Lo que más se necesita pa-ra aprender es un espíritu humilde”.

LITERATURA MEXICANAc

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓNc

Domingo 10 de julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2485

Page 13: 2485

13CULTURADomingo 10 de julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2485

Barroco tardío en ItaliaP. JESÚS CHICANO MAGAÑA

Fue, ante todo, un esti-lo cultivado en Vene-cia, que se constituyócomo el centro más fe-

cundo del nuevo estilo. Des-taca sobre todo un genio de ladecoración, Giambattista Tie-polo (1696-1770). Este pintorveneciano resucita el estilo ycolorido de El Veronés, rein-terpretándolo en clave roco-có. Tiépolo usa la luz y el co-lorido típicos de la escuelaveneciana (amarillos cente-lleantes, rojos ardientes yazules celestes), unido al lujoornamental y arquitectónico.Aunque tiene cuadros de ca-ballete, sobresale en la pintu-ra de frescos decorativos de

iglesias y palacios. Trabajaráen Venecia, Wurzburgo y elPalacio Real de Madrid, don-de morirá pintando en la saladel Trono La Apoteosis de laMonarquía Española.

Es en Venecia donde tam-bién se desarrollan las vedute,esto es, grandes paisajes urba-nos en los que se describe laciudad y sus principales espa-cios: los canales, la plaza deSan Marco y el Palacio Ducal.Estas vistas estaban en granmedida pensadas para los vi-sitantes extranjeros, que se lasllevaban a sus países de ori-gen como recuerdo. En estegénero destacó Giovanni An-tonio Canal, llamado Canalet-to (1697-1768), quien tambiéntrabajó en Inglaterra pero sin

llegar al esplendor de los pai-sajes de su ciudad natal. Cana-letto comenzó como pintor deescenografías teatrales, oficiode donde obtuvo el dominiode la perspectiva y el gustopor representar paisajes urba-nos de Venecia. Las composi-ciones están llenas de vidaciudadana con sus habitantesy góndolas navegando por elGran Canal. A eso añade efec-tos de luz magníficos que apartir de 1730 trabajó muy amenudo por encargo de Jo-seph Smith, un representantecomercial británico que popu-larizó su obra en Inglaterra.Otra especialidad del Canalet-to fue el grabado en aguafuer-te, técnica muy antigua, queejecutó con gran maestría.

HISTORIA DE LA PINTURAc

La Residencia de Würtzburg. Este magnífico palacio barroco -uuno de los más gran-des y más hermosos en Alemania y rodeado por maravillosos jardines- fue creadopor los obispos-ppríncipe Lothar Franz y Friedrich Carl von Schönborn. Fue construidoy decorado en el siglo XVIII por un equipo internacional de arquitectos, pintores (in-cluido Tiépolo), escultores y trabajadores del estuco, conducidos todos ellos por Bal-thasar Neumann. La construcción del edificio comenzó en 1720 a petición del obis-po Johann. Al final de la Segunda Guerra Mundial, la Residencia fue destruida por lasbombas. Sin embargo, los techos y las pinturas sobrevivieron. El pintor venecianoGiovanni Battista Tiépolo, asistido por su hijo, Doménico, pintó los frescos del edifi-cio. Los interiores más espectaculares incluyen la escalera magnífica, la capilla y elsalón magnífico.

La Alegoría de los Planetas y los Continentes (1752-53) representa a Apolo, iniciando su ruta diaria; lasdeidades que lo rodean simbolizan los planetas; lasfiguras alegóricas en la cornisa representan los cua-tro continentes. En el Barroco las escaleras teníanimportancia como cuarto de la recepción formal. Laescalera de la Residencia de Würzburg es una obramaestra de la construcción con una altura máximade 23 metros y con una superficie de 18 x 30 m. Tié-polo decoró la bóveda a partir de 1753. Cada conti-nente está representado por un paisaje típico, ani-males (o la visión del pintor de estos animales) y unafigura femenina. Al contrario que la bóveda con suspinturas, las paredes de la escalera no tienen casininguna decoración. Mientras que la bóveda se de-cora en el estilo del Barroco, el resto de la escalerase adorna ya en el estilo siguiente, el Clasicismo.

Canaletto, Regata en el Gran Canal, desppués de 1735, Galería Nacio-nal de Londres.. En este lienzo el autor muestra la variedad de góndo-las del Gran Canal, los llamativos vestidos de los gondolieri, la rique-za de colorido, el público de las orillas, las banderas y alfombras enlas ventanas y balcones. Muestra fielmente una vista determinada dela Venecia desde Ca’Foscari: fachadas de palacios, sencillas casas, es-caleras, ornamentos de los tejados, chimeneas, terrazas y, en mediode todo, el amplio canal de un azul intenso. Está fascinado por el es-pectáculo momentáneo, su riqueza de colorido y de luz, su embria-gadora presencia y la ciudad, cargada de historia que ve pasar los si-glos fiesta tras fiesta.

América (detalle). América está representada como un cazador con flecha y arco, quemonta un gigantesco cocodrilo con un gesto teatral. La alusión a la barbarie desenfrena-da y a la falta de cultura se compensa con la presencia del cuerno de la abundancia a suspies, que remite a la riqueza del lejano continente.

Page 14: 2485

144

La comunidad parroquial del Sagra-do Corazón de Jesús de Uriangato,Gto., se reunió el pasado viernes 1para celebrar la Santa Misa en honora su Patrono. En punto de las 12 pm,con el canto de entrada: “Bendito yalabado sea el Corazón de mi SeñorJesús…”, dio inicio la Santa Misa.En el Novenario preparatorio pere-grinaron las colonias de Uriangato,las comunidades de la Parroquia deSan Miguel Arcángel, también deUriangato; las Parroquias de Moro-león, los gremios, escuelas y gru-pos apostólicos. “La devoción al Sa-grado Corazón es una tradiciónmuy hermosa de nuestra familia.Cada año venimos toda la familia

completa, es una forma de demos-trarle nuestro cariño a Jesús”, co-mentó la señora Julia.Con gran concurrencia de fieles y lapresencia también numerosa deSacerdotes de la Provincia Agusti-niana, la solemne ConcelebraciónEucarística fue presidida por el Sr.Arzobispo Don Alberto Suárez In-da.En su mensaje, Don Alberto, acom-pañado del Sr. Cura Fr. LaurencioGalván Nieto, OSA, y otros Sacerdo-tes de la misma Orden, dijo: “Hoy,la Palabra de Dios nos invita a dejar-nos amar por Dios. Él nos ama apesar de nuestros errores, suamor es totalmente gratuito,nos ama con ese amordesinteresado y nos lodemuestra a través de

su Hijo”. Por otra parte, invitó a imi-tar a Jesús: “Él nos dice: aprendande Mí que soy manso y humilde decorazón. En un mundo lleno detanta dureza y violencia, se necesi-ta que sepamos ser testigos de Je-sús, aprendiendo a amar, a ser hu-mildes, capaces de perdonar”.

Dulce María Torres Murillo

Domingo 10 de Julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 248514 ACONTECER

Devoción al Sagrado CCelebración en Uriangato, Gto.

El pasado viernes 1º de julio la co-munidad de El Resumidero de laParroquia de Chiquimitío, Mich.,(Tenencia del Mpio. de Morelia)celebró la Solemnidad del Sagra-do Corazón. Previo a la Celebra-ción Eucarística del mediodía,siete niños y adolescentes reci-bieron la Confirmación. El P. Gui-llermo Reyes, Vicario episcopal,acompañado del P. Jaime Carrillo,párroco, en su homilía señalóque al quedar descubierto el Sa-grado Corazón de Cristo «experi-mentamos la misericordia deDios y quedamos comprometi-dos a mejorar nuestras relacio-nes con los demás bebiendo de

esta fuente de amor y expresan-do los mismos sentimientos quellevaron a Cristo a sacrificarse pornosotros». Por la tarde continuóla fiesta con una procesión porlas calles del lugar, animada porbanda musical.

Festejo en el Resumidero, Mich.

Peregrinación de la Foranía delLago. El jueves 30 de junio por latarde, el Sr. Arzobispo Don Alber-to Suárez Inda recibió en la Cate-dral a los fieles de las Parroquiasde la Foranía del Lago de Pátzcua-ro, en su mayoría indígenas puré-pechas, que peregrinaron a esterecinto para honrar al SagradoCorazón. En la celebración de laSanta Misa, la cual se desarrollóen medio de ritos purépechas,Don Alberto dijo a los peregrinos:“Es motivo de acción de graciasrenovar nuestra fe ante el Sacratí-simo Corazón de Jesús, que escomo un torrente de bendicio-nes y de gracias. Y hoy venimos acontemplar a Jesús, en quien elPadre nos muestra su gran amor,y es motivo de confianza, de gra-titud y de alabanza a Dios”, les re-

cordó el Sr. Arzobispo.Con esta colorida y alegre rome-ría de los pueblos ribereños delLago de Pátzcuaro, suelen, llegara su fin las Peregrinaciones enhonor del Sagrado Corazón en laArquidiócesis, instituidas por elSr. Arzobispo D. Atenógenes Sil-va hace ya más de un siglo. Esteaño, sin embargo, el día 1º de ju-lio, fiesta del Sagrado Corazón, fi-nalizaron con la de las Hermanasdel Sagrado Corazón y de los Po-bres y sus Colegios.

Alberto Calderón Ramírez

Peregrina la Foraníadel Lago en honordel Sagrado Corazón

Con la fiesta de la Solemnidad delSagrado Corazón de Jesús culmina-ron las festividades en la Col. SantaFe, de La Piedad, en la Parroquia delmismo nombre, el pasado viernes1 de julio, a la una de la tarde. Previo al día principal, hubo peregrina-ciones de los grupos parroquiales, fa-milias y diversos giros comerciales dellugar, así como el rezo del Santo Rosa-rio en las tardes por las calles de la Pa-

rroquia. El día principal, la so-lemne Concelebración Eucarísticafue presidida por el Sr. Obispo AuxiliarMons. Octavio Villegas Aguilar, quienconcelebró con el Vicario Episcopal P.Leopoldo Maldonado Razo, el VicarioForáneo P. Jesús Alcázar, el Párroco P.Guillermo Moncada Barrera y una de-cena de Sacerdotes de esa Foranía. Don Octavio, en su homilía, dijo quela fiesta en honor del Sagrado Cora-zón no es otra cosa más que una for-ma de devoción al Hijo de Dios, por

eso,cuando escu-chamos la palabra “Corazón” tendemos a señalar al ór-gano vital, cuando al mismo tiempoéste se encuentra ligado íntimamen-te con el corazón del prójimo, al de-mostrarle cómo Jesús nos mostró unamor vivo y verdadero. Lo resumióen dos elementos: El primero, el co-razón de carne, y el segundo, el co-razón espiritual, que trata de una de-voción al recuerdo y representaciónde Cristo, con un corazón visible enla vida de cada uno de nosotros, yaque lo más importante es el amor, ycuando decimos querer no sólo de-be quedarse en palabras, sino que sedebe demostrar haciendo el bien alprójimo haciéndolo a tiempo y nocuando es tarde.

Omar Ortiz Bravo

Fiesta en La Piedad

Este año coincidieron las celebraciones en honor del Sagrado Co-razón y las del Señor de la Sacristía, en Catedral.

Page 15: 2485

155Domingo 10 de Julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2485 15ACONTECER

Corazón de Jesús La Parroquia del Sagrado Corazónde Jesús, de Agostitlán, Mich.(Mpio. de Hidalgo), celebró susfiestas titulares el pasado viernes 1de julio, día que comenzó muytemprano con el canto de las tradi-cionales mañanitas al Señor Jesúsen esta advocación; luego habríaMisa, Primeras Comuniones y Con-firmaciones. Al mediodía, la Misasolemne fue presidida por el Vica-rio Episcopal P. Martín Bernal Here-dia, en compañía del Vicario Forá-neo P. J. Carmen Cervantes, el Párro-co P. Agustín Quintana y otros diezSacerdotes de la Foranía. El VicarioEpiscopal en su predicación señalóque esta fiesta es un “día para reno-var nuestros compromisos de fecon Jesús”, para que esta Parroquiale agradezca al Corazón de Jesúsque “ha potenciado su sentido depertenencia comunitaria”. Más

aún porque, afirmó, “todo don per-fecto procede del amor de Jesús,de su Corazón”. Lamentó que, noobstante ello, nuestras fiestas sevan paganizando, y que en nues-tras familias “se van introduciendoantivalores por falta de cultivo de lafe”, y sólo el amor divino –no el hu-mano, que es frágil– nos da la capa-cidad de tener familias unidas y ale-gres, porque sólo ese amor nos dala capacidad de perdonar.

M.S. Avi0lés

Fiesta en Agostitlán

El pasado viernes 1º de julio, la co-munidad parroquial de Zurumbe-neo, Mich. (Mpio. de Charo), cele-bró la Solemnidad de su Titular, elSagrado Corazón de Jesús. Al me-diodía se celebró la Solemne Eu-carística, presidida por el P. JesúsMedina, Párroco de Tzitzio, yacompañado por los PP. J. Car-men Sandoval, Párroco, y JesúsGarcía Carapia, y por una asam-blea con fieles del lugar y de lascomunidades de esta demarca-ción parroquial. El P. Jesús Medinaseñaló que “esta fuente de amorllena de alegría y fe nuestra vida,pues Jesucristo, lleno de compa-sión y de amor, no sólo da su vidapor nosotros, sino que tambiénnos hace vivir de su Amor”.Por la tarde, el P. Guillermo Reyes,Vicario Episcopal, tras una proce-

sión por las calles del lugar, presidióla Eucaristía vespertina. Recalcó elsignificado eucarístico de esta so-lemnidad: “La comunión eucarísti-ca es el momento culminante de laMisa. Comulgar es recibir a Cristomismo que se ofrece por nosotros.Es momento que expresa nuestromás profundo respeto y agradeci-miento al que ha querido ser nues-tro alimento para el camino”.

Juan Andrés Reyes C.

Celebración en Zurumbeneo

La Parroquia del Sagrado Cora-zón de Jesús, de Pátzcuaro, Mich.(Col. Ibarra), celebró su fiesta ti-tular, en honor del Sagrado Cora-zón de Jesús y el tradicional Cor-pus los pasados viernes 1º y do-mingo 3 de julio.El viernes 1º, al mediodía, se ce-lebró la solemne Eucaristía Titu-lar parroquial, presidida por el Sr.Cura de San Juan Diego (de SanPedro Pareo) P. Rodolfo Abad, encompañía del Párroco anfitrión P.Gerardo Ignacio Baltazar.El domingo 3, el Sr. Obispo Auxi-liar D. Octavio Villegas, presidióla Concelebración Eucarística delCorpus, también al mediodía.En su homilía, Mons. Villegas di-jo a sus oyentes que, ordinaria-mente, cuando hablamos de laEucaristía, el Sacramento delAmor, hablamos y reparamos en

la presencia de Cristo en la Euca-ristía, y en ésta como pan de vi-da; pero hay otro aspecto de laEucaristía, que es esencial, quecasi no se toca, y la gente no co-noce muy bien y por lo tanto nose valora mucho, que es el as-pecto de donación, entrega y desacrificio de quien la recibe. LaEucaristía consiste en renovar elsacrificio de Cristo, pero ese as-pecto sacrificial se traduce, unavez concluida la Misa, en “ir a serpan de vida para los demás”.

En la Colonia Ibarra,de Pátzcuaro

En la co-

munidad de El Salvador, municipiode Salvatierra, Gto., se celebró la fies-ta del Sagrado Corazón el pasadoviernes 1 de julio; al mediodía, el Vi-cario Episcopal P. Lucio Ramos presi-dió la Misa solemne, que concele-braron el Sr. Cura P. Abelardo Serranoy otros tres Sacerdotes.Con motivo de la festividad, un gru-po de niños y adolescentes de todala Parroquia recibieron el Sacramen-to de la Confirmación durante la ce-remonia, que tuvo lugar momentosantes de la Misa solemne. “En esteSacramento, Dios les va dar las he-rramientas espirituales para cumplirla tarea que Él les deja: de ser sus tes-tigos, ser otro Cristo en el mundo”,

les dijo el P. Lucio, antes deungirlos con el óleo sagrado.

Posteriormente, se ofició la Eucaris-tía, que reunió a numerosos parro-quianos que llegaron a honrar la ima-gen del Sagrado Corazón, que presi-de este templo parroquial, y que, enel marco de la festividad, lució ador-nado bellamente por cientos de flo-res de distintas variedades que la co-munidad ofreció con generosidad. “El Corazón de Jesús es la fuente dedonde todos vamos recibiendo las

gracias, para vivir una vida cristiana,auténtica y verdadera”, afirmó el Vi-cario Episcopal al dirigir un mensaje,en el que también resaltó que la fies-ta del Sagrado Corazón nos recuer-da que el amor de Jesús no se cansade entregarse por los demás. En es-te contexto, el P. Lucio invitó a los fe-ligreses a amar y servir con humildady sencillez a los demás, y purificar sucorazón, y unirlo al de Jesús.

Alberto Calderón Ramírez

La fiesta del Sagrado Corazón de Je-sús, es un momento para el per-dón, la solidaridad, y el apoyo aquienes nos necesitan y es así queel pasado viernes 1 de Julio, en pun-to de las 7 de la tarde, la comunidad

parroquial de la Parro-quia del Sa-

g r a d o

Corazón de Jesús (Col. Jardines delRincón, Morelia), quienes con unainmensa fe se reunieron para feste-jar a su santo patrono con una San-ta Misa que fue presidida por losObispos Auxiliares Dn. Octavio Ville-gas y Dn. Juan Espinoza además losacompañaron el Sr. Cura de esta co-munidad el P. Moisés Rubio y 2 sa-cerdotes más. En su homilía Dn. Oc-tavio Villegas invito a los feligreses aescuchar las palabras de Jesús y re-cibirlo en la Eucaristía”. “La devo-ción es una forma de correspondera Jesús que nos ama, el corazón es-tá íntimamente a nuestra vida

emocional y moral”. “Recuer-den que la devoción no es

una emoción o un senti-miento, sino debe der

un amor verdadero a

Jesús. No se trata sólo de sentir elamor que hay en nosotros, sino hayque demostrarlo, tomando el ejem-plo de Cristo dando amor a todos yhaciendo el bien a nuestros seme-jantes”. Finalizó diciéndoles: “Lafiesta del Sagrado Corazón de Je-sús, debe servir para que aprenda-mos a perdonar, a querer y a enten-der a nuestros semejantes y brindarla ayuda solidaria a quienes nos ne-cesitan, así que experimentemos elamor de Dios, dirigiendo nuestramirada al Corazón de Jesús”. El P.Moisés agradeció a quienes de al-guna manera hicieron posible paraque esta festividad se llevara a caboy más tarde disfrutaron de la quemade castillo.

Alejandro Sáyago Rodríguez

Fiesta en la colonia Jardines del Rincón,de Morelia

Celebración en El Salvador, Gto.

Page 16: 2485

Domingo 10 de Julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 248516 ACONTECER

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

Una fecha especial fue laque se vivió el pasadoviernes 1 de julio en laCatedral al celebrarse

juntamente las festividades delSagrado Corazón de Jesús y elSeñor de la Sacristía. Gran can-tidad de fieles se congregaronal mediodía para participar dela Celebración Eucarística enhonor al Señor de la Sacristía, lacual fue presidida por el P. An-tonio Cerda. En su mensaje, elP. Antonio dijo que participarde la fiesta es para recordar quepor la Sangre preciosa de Cris-to somos libres. La Sangre quebrota del Corazón herido de Je-sús es la Sangre del amor que esuna bendición para la humani-dad. A las cinco de la tarde setuvo el Rosario; y al término, laprocesión con la imagen del Se-ñor de la Sacristía, que entre jú-bilo, cantos y alabanzas de losfeligreses, regresó del altarprincipal a su nicho.

Ya en punto de las 6 pm,con la Catedral completa-mente abarrotada, el Sr. Ar-zobispo Don Alberto SuárezInda recibió la peregrinaciónde la Hermanas del Sagrado

Corazón y de los Pobres consus colegios, quienes congran devoción participaronde la Santa Misa en honor delSagrado Corazón de Jesús.

En su mensaje, Don Alber-to explicó que quien nunca seha sentido amado difícilmen-te aprende a amar; y que Diosquiere que sintamos su amor,que sintamos su delicadeza yternura. También expresó:“Jesús tuvo un corazón ple-namente humano, ¡cuántos

sentimientos experimentó suCorazón! Él sintió ternura,sufrió, se compadeció, lloró,sintió ira e indignación antelas injusticias; pero sobre to-do es un Corazón que sabeperdonar, que nos manifiestael gran amor que el Padre nostiene. En Él podemos refu-giarnos, encontrar paz. Hoymás que nunca, necesitamosde Él para transformar estemundo y ser capaces de per-donar, amar y ser humildes”.

El pasado 1º de julio, la comu-nidad de Tungareo –cuyo tem-plo parroquial de San Pedro,señala la historia, se edificó so-bre un cementerio, que en pu-répecha significa precisamente“lugar de tumbas”–, se celebróla fiesta en honor de San PedroPatrono de la comunidad y delSeñor del Perdón a quien tieneuna gran veneración.

Como ya es costumbre, lafiesta se preparó con el Nove-nario, teniendo como tema“la misericordia en Cristo”, lapreparación para los niñosque recibieron los Sacramen-tos de la Confirmación y de laEucaristía así como la prepa-ración para los papás y padri-nos y las peregrinaciones delas diferentes comunidadesque integran la parroquia.

La fiesta se centró en la Eu-

caristía solemne, la cual dioinicio en punto de la 1:30 p.m.Presidida por el Vicario Epis-copal P Ulises Vega, concele-brando el Sr. Cura P. JoaquínRubio Arreola y otros sacer-dotes. La homilía estuvo a car-go del Párroco de MaravatíoP. Rogelio Rivera Piña, quienrefirió que, en el marco de lasolemnidad del Sagrado Co-

razón, ésta era una celebra-ción gozosa del amor de Diosque nos hace experimentar elamor y el perdón, y que laimagen del Señor del Perdón,tan querida por la comuni-dad, nos revela el misterio deDios y se nos manifiesta en lavida, ya que todo Él es una ex-presión de amor, del perdón yreconciliación. Invitó a no per-der el sentido del pecado y ano vivir en la superficialidadtan manifiesta en nuestra cul-tura, sino a vivir impulsadospor el perdón, experimentán-dolo de parte de Dios y a supe-rar las divisiones, rencores,venciendo egoísmos, siendoreflejos de este amor; sólo deesta manera seremos libres ycapaces de perdonar.

Jorge Calderón Ramírez

Tungareo experimenta el perdón de Dios

Jesús nos manifesta el gran amor del PadreFiesta del Sagrado Corazón y el Señor dela Sacristía en Catedral

para saber...EL CANÓNIGO P. LUIS OROZCO na-rra, en uno de sus escritos, que esteCristo fue traído de Pátzcuaro a Gua-yangareo (hoy Morelia) en el sigloXVI, y que siempre estuvo colocadoen la Sacristía de su Catedral, de

donde le vino el nombre con el quehoy es conocido e invocado.RELIGIOSAMENTE, Morelia es cono-cida como “Morelia del Sagrado Co-razón de Jesús”, por ser el Patronode la ciudad.

En Quiroga

Miles de feligreses lle-garon, el pasadodomingo 3 de julio,a Quiroga, para

honrar al Cristo de pasta decaña de la Preciosa Sangre,que preside el altar del tem-plo parroquial de San Diegode Alcalá de esta comunidad.

Desde muy temprano, lacalle principal de esta locali-dad fue inundada por pere-grinos que como cada año lle-gan el primer domingo de ju-lio para ser parte de los feste-jos, que con más de medio si-glo de tradición ha arraigadoen la devoción de los fieles.

Previo a la celebración,los peregrinos se congrega-ron en las dos entradas de lacomunidad; y de ahí, acom-pañados por la banda de mú-sica, la quema de pólvora ylas imágenes réplicas de laPreciosa Sangre, caminaronpara encontrarse cerca de laParroquia y ser recibidos porel Obispo Mons. Juan Espi-noza, que este año presidió lafestividad. “Qué alegría ve-nir a este lugar a encontrar-nos con Cristo, que nos reci-be con los brazos abiertos”,les dijo el Obispo al darles labienvenida.

Posteriormente, Mons.Juan, acompañado del Sr.Cura P. Salvador Vásquez,de los Sacerdotes concele-brantes y de todos los feli-greses, se dispuso a iniciarla procesión al templo pa-rroquial para dar inicio a laEucaristía.

Ya en la Santa Misa, DonJuan resaltó que es extraor-dinario ver el pueblo llenode gente que con tanta fe sereúne para venerar el her-moso Cristo, que con losbrazos abiertos en la Cruz dela Redención recibe a todoslos peregrinos. “Llenémo-nos de fe en este día, Cristoes una muestra palpable delamor del Padre que tiene aeste pueblo”, afirmó.

Asimismo, durante sumensaje, el Obispo Auxiliardijo que “la Sangre es el pre-cio de nuestro rescate, elprincipio de la reconcilia-ción con Dios”. Y concluyó:“Para nosotros, la Sangre deCristo es el precio de la sal-

vación, es el símbolo de suamor inmolado, y el signode la Nueva Alianza”…

En Yuriria

El viernes 1 de julio, el Cris-to Negro de la Preciosa San-gre de Yuriria fue veneradocon profunda devoción ensu festividad, por los devo-tos tanto de Yuriria así comopor los peregrinos de otraslocalidades, que durante to-do el día llegaron a la Recto-ría para pedir la bendicióndel Cristo de madera.

En los días previos a lafiesta, se realizó un triduode peregrinaciones, en elque participaron las comu-nidades vecinas, que seunieron, como cada año, alos festejos de esta imagen,que desde hace más de cua-tro siglos acompaña a loshabitantes de esta región.

Asimismo, por la tarde, elP. Efraín Gutiérrez, responsa-ble de esta Rectoría, presidióla Santa Misa con la que con-cluyeron los festejos. Ante to-do, evocó la fiesta del SagradoCorazón, que este día tam-bién se celebró, y dijo que através de esta fiesta “pode-mos contemplar el signo mássensible que Dios Padre tienepor nosotros, ese amor que haquerido que experimentemosen su Hijo. Cristo nos mostrósu amor al Padre, y se entregóde manera total en la Cruz pornuestra redención”, subrayó.

Alberto Calderón Ramírez

La Sangre de Cristo es el precio de nuestro rescateFiestas de la PreciosaSangre de Cristo

Fiesta en Quiroga.

Fiesta en Yuriria, Gto.

Page 17: 2485

Domingo 10 de Julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2485 17ACONTECER

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

“Bienaventurados aque-llos que viven en estastierras y tienen el con-

suelo de la Madre Santísima delRefugio”, resaltó el Obispo deHuejutla, Hidalgo, Mons. Salva-dor Rangel, al presidir la solem-nidad de la Virgen del Refugio,el pasado lunes 4 de julio, en laParroquia de San Francisco deAsís de Acámbaro, Gto.

Incontables feligreses se die-ron cita al mediodía para partici-par de la Misa solemne que serealizó en la plaza, frente al tem-plo parroquial. Momentos antesde la celebración, la imagen de laSantísima Virgen del Refugio,Patrona de esta ciudad conformea derecho, desde 1953, salió deltemplo parroquial y, en mediode sonoros aplausos y vivas delos feligreses, fue llevada al altarpara presidir los festejos.

Así también se encaminaronal altar los más de 20 Sacerdotes,tanto Franciscanos como Dioce-sanos, encabezados por Mons.Salvador Rangel, el Párroco P.Daniel Martínez, el Ministro Pro-vincial de los Franciscanos, FrayEulalio Gómez; y el Vicario Epis-copal P. Ulises Vega, para dar

inicio a la magna celebración.“Hemos venido para mostrar

nuestra fe, nuestra esperanza, ynuestro amor y devoción a Ma-ría”, les dijo Don Salvador Rangela los miles de feligreses que se hi-cieron presentes en la festividad.

Durante la celebración, elObispo invitó a la comunidad apedirle a la Santísima Virgen suprotección, pero sobre todo suamor de Madre y refugio de to-dos los cristianos. “Esta fiesta nostiene que llevar a fomentar nues-tra fe y nuestro amor por Dios yJesús, pero también por María

Santísima”, resaltó. Dijo también que en estos tiem-

pos de tantos peligros que aquejana la sociedad, sólo la intercesión deMaría podrá traer la paz a los pue-blos; por esto, pidió a los feligresesno cesar en su devoción a la Virgendel Refugio, para que Ella alcancelas gracias y bendiciones y su pro-tección para este pueblo. “Con to-da confianza, hoy que celebramosa Nuestra Madre Santísima bajoesta advocación de Refugio de Pe-cadores, le pedimos que siga te-niendo ese cuidado maternal portodos y cada uno de nosotros”.

Sólo la intercesión de María traerá la paz

FIESTA DE LA VIRGEN DEL REFUGIO EN ACÁMBARO

La Parroquia de San Pe-dro Apóstol, de Sen-guio, Mich., celebró sufiesta patronal el pasadodomingo 3 de julio. Pre-viamente, se efectuó untriduo de peregrinacio-nes de las comunidadesde la Parroquia, Rosa-rios y Misas por la tarde.El domingo hubo maña-nitas, Misa, dos tandasde Primeras Comunio-nes y luego unas 300Confirmaciones, admi-nistradas por el Sr. Ar-zobispo D. Alberto Suá-rez Inda, también en dostandas, la segunda delas cuales se efectuó enel marco de la Concele-bración Eucarística.

La solemne Eucaris-tía fue presidida por elpropio D. Alberto, encompañía del PárrocoP. Rubén Sánchez San-guino, del Rector delTemplo de Nuestra Se-ñora de Talpa P. José Ji-ménez Navarrete y delR.P. Fr. Plácido Martí-nez Almanza, Admi-nistrador de la CasaProvincial Franciscanade Chamangario.

Ante un templo ates-tado de feligreses, el Pas-

tor diocesano, en la ho-milía, comentando lasLecturas del día, advir-tió a sus oyentes acercade “no hacer del desor-den egoísta de los hom-bres una regla de con-ducta, porque de lo con-trario seremos destrui-dos; sino, al contrario,destruir nuestras malasacciones para poder vi-vir”, y constató que, pordesgracia, “hoy estamosdestruyendo nuestromundo por el desor-den”, pero, en referenciaa los confirmandos, ase-guró que “sí se puedevencer al demonio; sí po-demos, con la ayuda deDios, ser santos”.

M.S. Avilés

“No hagamos delegoísmo una reglade conducta”

En breveFiesta deNtra. Sra.del Refugioen Morelia.-El pasadodomingo 3de julio la

Rectoría de Nuestra Señoradel Refugio (Col. AmpliaciónGertrudis Sánchez) de More-lia, celebró su fiesta titular conuna Santa Misa que dio inicioen punto de la 1 de la tarde,presidida por el Obispo Auxi-liar Dn. Carlos Suárez, quienen su homilía: “Es muy impor-tante que cada vez esta comu-nidad sea una comunidad uni-dad, y ésta se inicia desde elhogar familiar, en donde lospapás deben estar atentos consus hijos; caminen junto aellos, eduquen y transmitan lafe en familia; creen buenos va-lores cristianos desde su hogary que éste se vaya haciendouna comunidad cristiana.

Fiesta deSan Pabloen Morelia.-La Rectoríade San Pa-blo, de Mo-relia (Col.

Enrique Ramírez), sufragáneade la Parroquia del Santo Niñode la Salud, celebró su fiestapatronal (trasladada) el pasadodomingo 3 de julio. Tempranopor la mañana, se efectuó unaMisa concelebrada, presididapor el Sr. Arzobispo D. AlbertoSuárez Inda, y en su homilía di-jo que San Pablo es un granejemplo de Apóstol y Misione-ro, y ponderó, entre las Lectu-ras del Día, la de la Carta a losRomanos, en la cual en sólocuatro versículos – ‘Ustedes yano viven conforme al desordenegoísta...’–, “nos da una cátedrade cómo ser cristianos”, puesese egoísmo es el pecado origi-nal con el que nacemos todos.

Fiesta delCorazón deMaría enMorelia.- Lacomunidadde la Recto-ría de Cora-

zón de María de Morelia (Col.Chapultepec Norte) celebró sufiesta patronal el día sábado 2de julio. La solemne Eucaristíafue presidida por el Obispo Au-xiliar Don Octavio VillegasAguilar. En su homilía dijo queMaría vivió intensamente su fe;con gran sensibilidad experi-mentó por igual el dolor y laalegría, la angustia y la esperan-za. Expresó: “Vivimos momen-tos difíciles, pues vivimos comosi Dios no existiera, lo ponemosal margen de nuestra vida. An-te esta realidad, debemos acre-centar la fe, creer que Dios nosama y ser testigos de ese amorhaciéndolo presente en nuestravida, en la vida de los demás”.

Page 18: 2485

Domingo 10 de Julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 248518 ACONTECER

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

Con gran alegría, la comunidadparroquial del Señor de la Cle-mencia, en Curumbatío (coloniade Moroleón, Gto.), festejó suprimer año de vida como Parro-quia, el pasado 6 de julio. EsteTemplo es el más antiguo de Mo-roleón, data aproximadamentede 1636, y la colonia en la que seubica, es una de las primeras dela localidad.

Feligreses del lugar dieronuna calurosa bienvenida al Obis-po Auxiliar Mons. Juan Espino-za Jiménez, quien presidió la Eu-caristía. A unas calles del tem-plo, fue recibido para de ahí ca-minar en procesión al sagrado

recinto parroquial. “Estamosmuy contentos, muy felices decumplir un año como Parroquia,además tenemos un Padre muytrabajador y entusiasta”, comen-tó la Sra. Ma. Soledad Zavala.

Antes de comenzar la solem-ne Concelebración Eucarística,jóvenes estudiantes ofrecieronun pequeño festival a Monseñor,donde presentaron una poesía yalgunos bailes folclóricos. Alre-dedor de las 6:30 p.m. comenzóla Santa Misa. En su mensaje,Mons. Espinoza, además de feli-citar a los feligreses, les explicóque la Parroquia no es sólo laconstrucción sino toda la gentede la comunidad, y expresó: “LaParroquia debe ser un lugardonde se escuche la Palabra deDios, donde se celebren los Sa-cramentos, y después hay quevivir esa Palabra con el servi-cio”. Asimismo, señaló que laParroquia debe unir a la comuni-dad.

Cabe destacar que dentro dela Eucaristía, tres jóvenes reci-bieron el Sacramento de la Con-firmación.

P. Rosalío Bernal Martínez, en Río Grande, Mich.

La tristeza por el re-cuerdo del P. SamuelAnguiano Cervan-tes, quien apenas un

día antes se despidiera desus fieles de la Parroquiadel Señor de la Misericor-dia en Río Grande, Mich.,fue transformada, el pa-sado martes 5 de julio, enalgarabía, júbilo, fe y es-peranza de todo un pue-blo con el P. Rosalío Ber-nal Martínez, quien reci-bió su nueva Parroquiade manos de Mons. JuanEspinoza Jiménez, Obis-po Auxiliar de Morelia,durante la solemne Con-celebración Eucarística almediodía.

Con banda, flores yconfeti, recibieron a sunuevo Párroco a las 11:30horas, a la altura delpuente conocido como LaCanoa, que se ubica entreSanta Ana Pacueco y lamisma comunidad.

Para ello, el Padre“Chalío” –como cariñosa-mente se le conoce– estu-vo acompañado tambiénpor Mons. Carlos Suárez

Cázares, Obispo Auxiliarde Morelia, así como porel Vicario Episcopal de laZona V, P. Leopoldo Mal-donado Razo; el VicarioForáneo P. Jesús AlcázarFuentes y más de una do-cena de Sacerdotes.

“Como buen maestroque eres, debes preocu-parse por la instrucciónde los niños, de los jóve-nes, de los adultos y losancianos. Administrarásla Gracia de Dios que ali-mentarás con el Pan y da-rás la bienvenida a losnuevos miembros de laIglesia... A ti le tocará ve-lar por la fe de los cristia-nos; cuando haya enfer-mos del alma, los podrásabsolver de todo pecadocon el Sacramento de laReconciliación. Eres tam-bién un servidor y unguía de Dios, por lo quevelarás por la unidad dela Parroquia y sus fami-lias. Además, promove-rás la unidad, solidari-dad y los derechos de laspersonas para que llevenuna vida digna y se res-peten los derechos; quehaya paz e incluso queapoyes en los programasde desarrollo de la comu-

nidad… El Padre Chalío es unhombre que cuenta con una gra-cia especial; así que quiéranlo,respétenlo y apóyenlo. Que lanostalgia del Padre Samuel An-guiano no los apachurre, vamos aseguir la obra de Dios. Que Diosbendiga al pastor y a su rebaño”.Estas son algunas de las palabrasque Mons. Juan Espinoza le diri-gió en su homilía al P. Rosalío.

Terminada la homilía, inicio elrito propio de la toma de posesión;el P. Jesús Alcázar leyó el nombra-miento del P. Rosalío; luego, elnuevo Sr. Cura hizo su profesiónde fe, renovó sus promesas sacer-dotales ante el Obispo y obedien-

cia a él y firmó el acta en el Altar.El rito continuó con el recorri-

do por el templo por los lugarestales como el campanario, elbaptisterio, el confesionario, elsagrario y la sede desde donde élcontinuó presidiendo la Misacon la presentación de las ofren-das y la consagración.

P. Gustavo Medina Ortiz, en El Devanador

Los fieles de la Parroquia deNuestra Señora de la Paz, de lacomunidad de El Devanador,municipio Tzitzio, Mich., el pasa-do miércoles 6 de julio recibieron

a su nuevo Párroco, el P. GustavoMedina Ortiz, quien tomó pose-sión de esta Parroquia durante laEucaristía solemne que presidióel Vicario Episcopal P. GuillermoReyes, y concelebrada por cua-tros Sacerdotes más.

En la entrada del pueblo, losfieles de la comunidad le dieronla bienvenida a su nuevo pastor,para luego caminar al temploparroquial en donde se ofició laMisa de toma de posesión. El Vi-cario Episcopal recordó, en lahomilía, que los Sacerdotes sonenviados como signo de espe-ranza y consuelo para la comu-nidad. “La misión principal deun Sacerdote es ser ministro deCristo”, afirmó. Luego motivó alnuevo Párroco a velar por reacti-var el proceso de evangelizaciónde la Parroquia; pero también avelar por el cuidado de las fami-lias. “Necesitamos familias ínte-gras y santas, familias que seantestigos de la fe”, concluyó.

Después, el P. Guillermo eje-cutó el decreto de toma de pose-sión, y mediante la renovaciónde sus promesas sacerdotales, yla firma de su profesión de fe, elP. Gustavo se convirtió en elnuevo Párroco de esta comuni-dad parroquial.

Omar Ortiz Bravo/Alberto Calderón Ramírez

“Tú eres el buen pastor”TOMAS DE POSESIÓN

P. Rosalío Bernal Martínez tomó po-sesión en Río Grande, Mich.

El P. Gustavo Medina Ortiz es el nue-vo Párroco de El Devanador, Mich.

La Parroquia debe unir a la comunidadPrimer Aniversario Parroquial del Señor de laClemencia, en Moroleón

Como es tradición en Purua-güita, Gto., el domingo previola fiesta de San Pedro, la comu-nidad se vistió de fiesta, en es-ta ocasión con la presencia delVicario Episcopal P. Ulises Ve-ga.El Vicario Episcopal de la ZonaPastoral Juan Pablo II mencio-nó que el Evangelio de Jesúses muy exigente, pues, dijo,“no se puede seguir a medias,es tiempo de recordar a nues-tros hermanos que la Palabrade Dios y los Sacramentos dela Iglesia Católica no se vivenúnicamente el día que nosnazca; esto no cabe en la vidadel cristiano”. Agregó: “Todoslos días se tiene que vivir condecisión, ya no vivamos a lamitad en el seguimiento deCristo; más bien, convirtámos-

lo en el centro de nuestra vi-da”. En adelante, refiriéndoseal fragmento bíblico donde elMaestro pregunta al discípulohermano de Andrés si lo ama,el delegado Episcopal aseguróque esa pregunta también hoyse dirige al cristiano, por lo queexhortó amar con un amorperfecto, profundo y auténti-co, partiendo desde las perso-nas con las que nos rodeamos.

Moisés Maldonado López

Fiesta en SanPedro Puruagüita,Gto.

Page 19: 2485

Domingo 10 de Julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2485 19ACONTECER

El 30 junio de 2011, al me-diodía, en la Parroquiade Santa María de Gra-cia de la ciudad de

Acámbaro, Gto., bajo la mira-da maternal de Santa Maríadel Refugio, Fr. José IsmaelPérez Pérez, OFM; Fr. SaúlGalván Castañeda, OFM, yFr. Javier Gordillo Arellano,OFM, hijos predilectos de es-ta Familia Franciscana de SanPedro y San Pablo de Michoa-cán, por la imposición de ma-nos del Sr. Obispo BenjamínCastillo Plascencia, Pastor dela Diócesis de Celaya, recibie-ron su Ordenación Diaconal.

El Sr. Obispo, en su homi-lía, valiéndose de la elecciónde los primeros Diáconos, se-gún lo relata San Lucas en elLibro de los Hechos de losApóstoles, hizo mucho hin-capié en la vocación y misiónque los Diáconos tienen en la

realidad actual de la Iglesia. “Por tanto, hermanos,

busquen de entre ustedes asiete hombres de buena fama,llenos de Espíritu y de sabi-duría, y los pondremos alfrente de este cargo… Parecióbien la propuesta a toda laasamblea, y escogieron a Es-teban, hombre lleno de fe y deEspíritu Santo; a Felipe, aPrócoro, a Nicanor, a Timón,a Pármenas, y a Nicolás, pro-sélito de Antioquía,… Lospresentaron a los Apóstolesy, habiendo hecho oración,les impusieron las manos”.(Hch 6, 3.5-6).

Terminada la homilía, vi-no el rito de Ordenación. Des-pués del interrogatorio perti-nente y encontrados dignosde tan sublime ministerio, secantaron las Letanías de losSantos para que por su inter-cesión Dios les conceda su

Santo Espíritu y puedancumplir fielmente con su mi-sión. Vino la Oración conse-cratoria y la imposición demanos, signo litúrgico a tra-vés del cual el Espíritu Santolos consagra y los capacitapara ejercer su ministerio.Luego fueron revestidos conla dalmática, vestidura pro-pia del Orden del Diaconadoen la Iglesia, etc.

Una vez concluida la Eu-caristía, ya en el Salón parro-quial y en los Claustros delConvento, Hermanos Reli-giosos, familiares y amigos,convivimos con los nuevosDiáconos, degustando los sa-grados alimentos y disfrutan-do sanamente de la alegríaque el Señor promete cuandonos reunimos en su Nombre.

Tomado dewww.ofmmichoacan.org

En breve

Clausura del Curso Sabati-no e Inicio del Curso deVerano del Ismusam.-Una Celebración Eucarísti-ca presidida por Mons.Carlos Suárez Cázares,Obispo Auxiliar de More-lia y responsable del Insti-tuto Superior de MúsicaSagrada de Morelia (Ismu-sam), entre otras activida-des, señaló la acción degracias por la conclusióndel Curso Sabatino 2010-2011 de este centro educa-cional. Durante la homilía,la reflexión sobre el textode las Lecturas fue el pre-ámbulo para después diri-girse a los alumnos del Ins-tituto: “El ministerio de lamúsica forma parte inte-gral de la misma Liturgiay, por tanto, su objetivo noconsiste en hacer más bellatal o cual celebración, sinoque participa de su mismofin: el elevar las almas almisterio salvífico de Dios”.Por otra parte, con la pre-sencia de 65 alumnos pro-venientes de diferentes pa-rroquias de nuestra arqui-diócesis, así como de dis-tintas Diócesis de nuestropaís como lo son Tacámba-

ro, Chilapa-Chilpancingo,Xalapa, Tabasco, Coatzaco-alcos, Veracruz, México,León, Salina (KansasE.U.A), Lázaro Cárdenas,Tapachula, Zamora, Apat-zingán, Piedras Negras,Tlaxcala, Puebla y Acapul-co; el 4 de Julio del año encurso se dio inicio al Cursode Verano que ofrece el IS-MUSAM. Cabe destacar lapresencia de un buen nú-mero de religiosas, tantode vida contemplativa co-mo de vida activa, semina-ristas, un sacerdote prove-niente de la diócesis de Ta-basco y laicos que ejercende una u otra manera elministerio del canto en susdistintas comunidades.Además de las clases pro-pias para lograr este fin deformar dignos músicos pa-ra la Iglesia, el Instituto lesofrecerá clases maestras,charlas, conciertos y prácti-cas litúrgico-musicales conel único objetivo de redon-dear la formación que seofrece a cada uno de susalumnos.Mtro. Rogelio Vázquez Carmona(Comisión Diocesana de Música

Litúrgica)

Fiesta en La Llama deAmor.- El Instituto “Vascode Quiroga”, de Morelia,dio gracias a Dios el pasa-do viernes 1º de agosto,con una ConcelebraciónEucarística, presidida porel Sr. Obispo Auxiliar D.Octavio Villegas, por laexitosa conclusión de suCurso Escolar 2010-2011.

Esta institución que, enlos términos de su Ideario,“nació como respuesta alas necesidades educati-vas concretas del momen-to en la formación de losfuturos sacerdotes” de la

Arquidiócesis de Morelia,actualmente, “busca serlas respuesta a las necesi-dades educativas de lapersona y de la sociedadmexicana” en esta ciudad.

Foto: José Luis Villegas

Ordenan en Acámbaro a 3 Diáconos Franciscanos

Page 20: 2485

Domingo 10 de Julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 248520 ACONTECER

La espiritualidad de San Benito*

San Gregorio Magno, ensus Diálogos, escribe:“Si se desea conocer demanera precisa y cierta

las costumbres y la vida deSan Benito, es en su Regladonde se pueden penetrar to-dos los actos de su magiste-rio, porque un hombre santono puede enseñar mejor quecon el ejemplo de su vida”.

En este comentario se en-cuentra ya escrita toda la his-toria de San Benito, pero tam-bién el sentido de su enseñan-za que perdura ya a lo largode quince siglos, y ha produ-cido una pléyade admirablede santos.

La santidad del Patriarcadel monacato de Occidenteha abierto un profundo surcoen el tejido tanto civil comosocial en todo un Continentecomo el Europeo, de quien esel principal Patrono. Un temade gran actualidad que, nopor nada, pocos días antes delCónclave que lo eligiría altrono de Pedro con el nombrede Benedicto XVI, el Carde-nal Joseph Ratzinger habíatraído a colación afirmando:“Necesitamos hombres comoBenito de Nursia, el cual, enun tiempo de disipación y de-cadencia se sumió en la sole-dad más extrema, volvió a sa-lir para fundar Monte Casino,la ciudad sobre el monte que,entre tantas ruinas, reunió lasfuerzas de las cuales se formó

el mundo nuevo. Así, Benito,como Abraham, llegó a serpadre de muchos pueblos .

Todo ello partió de un jo-ven estudiante de Nursia,desilusionado de la Roma desu tiempo, que no recorriómás que una parte muy pe-queña de mundo, la com-prendida entre Roma, Subia-co y Casino, casi como unapiedrita que arrastra un alud,pero un alud muy especial:un alud de santidad.

Contar la historia de SanBenito y de los Benedictinos,en realidad, equivale a referirla aventura más exaltante ytambién la más increíble cuan-to paradojal de la vida religio-sa cristiana. San Benito y susmonjes sentaron los cimientosdel monacato occidental. Hansido maestros de la espiritua-lidad y del pensamiento. Hansido de los constructores deEuropa, unificándola sobrevalores comunes cristianos ycontribuyendo de manera sin-gular a su civilización. De susinicios hasta el día de hoy, handado a la Iglesia 10 millonesde monjes, treinta Papas, 260Cardenales, miles de Obispos,y sobre todo, más de 360 San-tos (cfr. L’esercito del Papa(“El ejéricto del Papa”, en ita-liano), de Gianfranco Svider-coschi, Rai Eri, ed. Ancora,2003, págs. 13-19).

Las abadías benedictinas,promotoras de los estudios,las industrias y las artes, de-sempeñaron una gran funcióncivilizadora, por tanto estu-

vieron en el centro de la vidano sólo religiosa, sino tambiéncultural, social y política. Ensuma, la obra de un santo, Be-nito de Nursia, ha sido tangrande, con la difusión de suespiritualidad, que representaun cimiento para la Europa ysu caminar histórico.

Como Abraham, Benito esde aquellos que han respondi-do al llamado del Señor y poresta respuesta libre a este lla-

mado recibe a cambio una ben-dición que se extenderá gene-ración tras generación. Así sedirige el Santo a aquellos queaceptan vivir conforme a suproyecto: “Me dirijo personal-mente a ti, quienquiera que se-as, que, habiendo decidido re-nunciar a la voluntad propia,empuñas las fortísimas y vale-rosas armas de la obedienciapara militar bajo el verdaderoRey, Cristo Señor”. La obe-

diencia de Abraham a Yahvé,de Jesús al Padre, de Benito alEspíritu Santo, de los monjesque han seguido el mismo ca-mino, es una misma cosa. Co-mo recordaba el MaestroEchart, debemos llegar a serUno en la única voluntad delPadre. No es fortuito que en elmismo Prólogo a su Regla, SanBenito haya puesto como con-dición base para llegar a sermonje el buscar la voluntad de

Un hombre santo no puede enseñarmejor que con el ejemplo de su vida

MAÑANA, 11 DE JULIO, FIESTA DE SAN BENITO

Page 21: 2485

Domingo 10 de Julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2485 21ACONTECER

BIOGRAFÍA

Patriarca del Monacato occidentalSan Benito de Nursia esconsiderado el Patriarca delMonacato occidental. Naci-do hacia el año 480 en Nur-sia (Norcia), en la región deUmbría (Italia), en el senode una familia acomodada,Benito estudió primero enRoma. Sin embargo, prontoabandonó la ciudad y viviódurante un tiempo en unacomunidad de eremitas enAffile (Enfide), en las mon-tañas Sabinas, no lejos deRoma. Luego se retiró du-rante tres años a una cuevaen el valle del Anio, cercade Subiaco, también en lasproximidades de Roma, yllevó una vida de absolutasoledad. La comunidad deeremitas de un monasteriocercano lo hizo su superior;pero cuando quiso ordenarde nuevo la forma de vidade los eremitas, fue víctimade un atentado con veneno.Benito volvió a Subiaco,donde se reunió en torno aél un número cada vez ma-yor de eremitas. Se forma-ron entonces distintas co-munidades de monjes, paralas que Benito erigió docepequeños monasterios.Aproximadamente en elaño 529, Benito se trasladócon sus monjes a Casino, alsur de Roma, y fundó allí elfamoso monasterio deMonte Casino. En MonteCasino escribió la RegulaBenedicti (Regla de San Be-nito), que se convertiría enla base de todos los monas-terios benedictinos que pos-teriormente se fundarían enOccidente. Ya en el año 589hubo en Letrán (Roma) unmonasterio benedictino, y

en 590, un monje benedicti-no se convirtió en papa: SanGregorio Magno (del queproceden gran parte de lostestimonios sobre San Beni-to). Los monasterios bene-dictinos y sus escuelas seconvirtieron en centros decultura y formación. A fina-les del siglo VI, monjes be-nedictinos evangelizaronInglaterra, y en el siglo VIIla regla monástica benedic-tina llegó a Francia. San Be-nito de Nursia, «el arquitec-to del Occidente cristiano»,murió el 21 de marzo pro-bablemente de 547 en Mon-tecassino y fue sepultadoinicialmente allí, junto a suhermana gemela Santa Es-colástica. Un 11 de julio (tal

vez de 673 ó 703) las reli-quias fueron trasladadas almonasterio benedictino deFleury-sur-Loire (desde en-tonces llamado Saint-Be-noit-sur-Loire). Otras inves-tigaciones afirman que lasreliquias de Benito perma-necieron en Montecassino;al reconstruir el monasterio—destruido en la SegundaGuerra Mundial—, se des-cubrió, en el año 1950, bajoel altar mayor, una tumbacon restos mortales queprobablemente correspon-dían al Santo. Actualmentese conserva una reliquia delSanto en el monasterio be-nedictino de Benediktbeu-ren, que fue durante muchotiempo un centro de vene-ración de San Benito y unimportante lugar de pere-grinación. En torno a la fi-gura de San Benito se de-sarrolló un rico conjunto detradiciones (las campanillasde San Benito, las medallasde San Benito, etc.).

El Papa Paulo VI, en 1964,lo proclamó Protector de Eu-ropa y fijó su fiesta, trasla-dándola de la tradicional 21de marzo al 11 de julio.

Representación: comoabad, como benedictino,con vaso (con serpiente),cuervo, bola, espinas, en lahora de la muerte, rodeadode los monjes, con su her-mana Santa Escolástica.

Patrono: de Occidente,de Europa, de los maestros ylos escolares, de los caldere-ros, mineros, espeleólogos,de los moribundos, contra lafiebre, las inflamaciones, en-venenamientos, los cólicos,contra la hechicería.

Cristo Señor. Pero la voluntades uno de los dos aspectos quecaracterizan al hombre. El otroes el conocimiento que en SanJuan indica siempre la expe-riencia, tal como es típico en elpensamiento semítico, y en elhebreo en particular. El SeñorJesús pide “que te conozcan aTi, único Dios verdadero y aaquel que has enviado”. En es-te conocimiento se cumple laobra divina, puesto que cono-cer a Dios y cumplir su volun-tad son una sola cosa. Al igualque la voluntad, también el co-nocimiento hace que de dos sehaga una sola cosa. Un conocerexperiencial que requiere deun continuo progreso.

“Se requiere por tanto, ins-tituir una escuela del servicioal Señor”. En esta escuela mo-nástica se aprenderá no las co-sas del mundo, sino cómo ser-vir al Señor, y en este servicio,nos enseñaremos a cómo vol-vernos una sola voluntad y unsolo ser con Nuestro Señor.

La primera obra del monje,para San Benito, como escribeen el capítulo IV de la Regla,no es un “hacer”, sino pertene-ce a la categoría del ser. Losinstrumentos de las buenasobras son tales que se necesita“Antes que nada, amar al Se-ñor Dios con todo el corazón,con toda el alma, con todas lasfuerzas, y luego al prójimo co-mo a sí mismo”. Esta es la pri-mera “obra” y el modo comose opera. La voluntad específi-ca del Verbo Encarnado, Cris-to Jesús, y solo ella, para que elamor con el que me has amadosea en ellos y yo en ellos. Así,Benito enseña a sus hijos el va-lor de la santidad que se alcan-za a través del amor de Cristo,bajo una genuina humildad.Son precisamente el amor y lahumildad las vías que Benitoseñala, no sólo a sus hijos, sinoa todos nosotros para alcanzarla santidad y seguir a Cristo.

Benito sigue siendo un

personaje que atrae. Un hom-bre dotado de atractivo nun-ca puede ser triste, negativoen sus relaciones con el mun-do, sino dotado de gran fasci-nación, de gran generosidad.Debemos figurárnoslo comoun hombre concreto, realistay, como lo demostró tantasveces en su vida, un hombrelleno de esperanza. Maestroexigente que se esforzó siem-pre por ser más amado quetemido, pues la misericordia,para él, está primero inclusoque la justicia. Un hombrepositivo, en suma, como sonsiempre los santos. El caminoa la santidad trazado por SanBenito se caracteriza por unaprofunda discreción y equili-brio: asociando trabajo y ora-ción, soledad y vida en co-mún, , también hoy es posibleacercarse a Cristo, realizandoun programa de vida, válidono sólo para el monje sino pa-ra el simple cristiano.

Es por ello que me compla-ce concluir son una nota deoptimismo, pues la vida mo-nástica se vive “dilatato co-re”, con un corazón “en ex-pansión”, como afirma el pró-logo de la Regla. Lo mismodebe ser para toda vida cris-tiana. Si aprendiésemos sóloesto de él, ya habremos dadotodos un paso adelante, sinoes que hasta un salto, en el ca-mino de la santidad. Monjes yno monjes debemos voltearlos ojos hacia San Benito, pueses uno de esos pocos grandesmaestros de la humanidadque han marcado la historiano sólo de la humanidad, sinode la propia civilización. Be-nedictus benedica!

* Fragmentos de la homilía delCard. José Saraíva Martíns, Prefectode la Pontificia Congregación parala Causa de los Santos, en la fiestadel Tránsito de San Benito, Subiaco(Italia), 20-III-2007. (Traducción: Co-

munidad Cristiana-2011).

Brazo relicario que contiene elhueso radio de San Benito deNursia, que se encuentra en elMonasterio de San Benito enAlemania.

Page 22: 2485

22 ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS Domingo 10 de julio de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2485

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

HHOORRIIZZOONNTTAALLEESS:: 11.. Incitativa interjec-ción / Todos deberíamos (…) con fre-cuencia; los imperfectos, para perfec-cionarse; y los perfectos, para no re-troceder. (Introducción a la vida devo-ta. San Francisco de Sales). 22.. Primercardinal / El P. Jesús María Granero, SI,te sugiere que ores así: «Señor, lo ne-cesito todo; pero no te pido nada.Vengo a estar (…)». (Por los caminosde la vida). 33.. Calcio / No imites lo (…),sino lo bueno. El que obra el bien esde Dios; el que obra el mal no ha vis-to a Dios (3Jn 11) / El sol que brilla enEE UU. 44.. Sociedad Anónima / Actinio.55.. Sonreirá / Duro, firme, rígido. 66..Mensaje en el crucifijo / ¡Sólo (…) lle-na el alma, y la llena toda! (Beato Ra-fael Arnaiz). 77.. Sin esto, adiós crédito,amigo / Escuchad. 88.. Sonido selvático/ Nota que se da de pecho. 99.. Magne-tita / Mayo sin mí / El ergio en la no-menclatura internacional. 1100.. Preposi-ción que no vive sola / Una sola (…)glorifica más a Dios que lo que le glo-rifican en el Cielo por toda la eterni-dad todos los Ángeles y Santos jun-tos, incluyendo a la Santísima Virgen(Antonio Royo Marín, OP. Teología de

la perfección cristiana) / Americio. 1111..En él nadan los ricos, y no es río ni mar/ ¿Están tristes? María es causa de (…).Fijémonos en Ella y tendremos (…) ypaz (Beato Timoteo Giaccardo). VVEERRTTII-CCAALLEESS:: 11.. El Beato Timoteo Giaccardo,enamorado, exclamaba: “Jesús (…),yo te amo, ¡vivo para Ti! No sería ca-paz de vivir sin tu presencia”. 22.. La Bo-lena, segunda esposa de Enrique VIII/ Preposición / El (…) es ocuparse delotro y preocuparse por el otro, estardispuesto al sacrificio. (Deus caritasest, 6). 33.. Un caballero del imperio bri-tánico / En el juego, el primero en or-den de los que juegan. 44.. No le bastóa Dios entregarnos a su Hijo en unaCruz, sino además nos dejó a (…).¡Bendito sea Dios! 55.. Ánsar, ganso /No te quedes ahí paradote, mi chaval/ Mamá, apócope. 66.. Cosa de granbulto o corpulencia / Hace entrega /Millar. 77.. Único / Poniese tilde. 88.. (inv.)Talio / Barullo / Plata. 99.. Se usa en el pi-zarrón de clases / Ni esto ni aquello.1100.. Separadas por Moisés / Usé el ras-pador. 1111.. Duermo sin dejar dormir /Verdad revelada por Dios y propuestacomo tal por el Magisterio de la Igle-sia a los fieles con obligación de cre-er en ella.

SOLUCIÓN:HHoorriizzoonnttaalleess:: 11..¡Ea! / Comulgar. 22..Uno / Contigo. 33..Ca /Malo / Sun. 44..SA / Ac. 55..Reirá / Tieso. 66..INRI / Dios. 77..Aval / Oíd. 88..Tam / Do. 99..Imán / Ma / Erg. 1100..Con / Misa / Am. 1111. Oro / Alegría.VVeerrttiiccaalleess:: 11..Eucarístico. 22..Ana / En / Amor. 33..Sir / Mano. 44..María. 55..Oca / Ve / Ma. 66..Mole / Da / Mil. 77..Uno / Tildase. 88..LT / Lío / Ag. 99..Gis / Eso. 1100..Aguas / Raí. 1111..Ronco / Dogma.

SOLU

CIÓ

N

PizarraD I O C E S A N A

¡Buen día! Mi nombre es JJoosséé LLuuiissSSaannddoovvaall GGaarrccííaa,, de 16 años. Vivo enAraró y me atienden en el HospitalCivil de Morelia, donde me diagnos-ticaron insuficiencia renal. A partirde marzo, me empezaron a hemo-

dializar en una clínica particular, que cuesta $2,100por semana. Además, necesito Eritropoyetina, AcidoFólico, Tums y Hierro Dextran. Tengo nueve herma-nos y tres de ellos, junto con mi papá, son pescado-res. Gracias por tu apoyo.

Me llamo FFrraanncciissccoo LLóóppeezz OOccaamm-ppoo.. Tengo 49 años y soy de Morelia.En diciembre de 2010 me diagnosti-caron cáncer de recto, en el Hospi-tal de Oncología. Terminé una seriede quimioterapias, pero no cedió la

enfermedad, y ahora necesito otras doce con On-dansetron, Acido Folínico, Oxaliplatino y Fluororaci-lo, que salen en $5,500 por sesión. También necesi-to bolsas para colostomía. Mi esposa hace aseo encasas y mis dos hijos son menores de edad. Favor deayudarnos.

Originario de Cuitzeo, mi nombrees AAgguussttíínn AAlleejjoo OOrrttiizz. Hace unaño, cuando tenía 19 años, me tras-plantaron un riñón que me donómi papá. Desde entonces ocupo Si-rolumus para no rechazar mi nue-vo riñón, así como Angiotrofin, Mi-

cofenolato Sódico, Micardis y Prednisona, que salenen $5,000 cada mes. Mi papá es albañil. Gracias portu generosidad.

¡Hola! Soy AAnnaa LLeeyyddii MMiigguueell SSeebbaass-ttiiáánn,, de Jarácuaro, municipio de Eron-garícuaro. Tengo 20 años y este añome diagnosticaron insuficiencia re-nal, en el Hospital de la Mujer de Mo-relia. Mi enfermedad presenta un

desafío muy grande para nosotros porque mi mamáse quedó viuda desde hace 18 años. Ahora necesitocajas con agua para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina,Losartan y Fumarato Ferroso. Gracias por tu apoyo.

Vivo en Tarímbaro y me llamo CCeeccii-lliioo MMeeddiinnaa EEssppiinnoozzaa,, de 55 años.Hace pocos meses me diagnostica-ron cáncer en la planta de un pie yrecientemente encontraron metás-tasis en los pulmones. Los doctores

tienen esperanzas de controlar esta enfermedadcon doce quimioterapias de Dacarbazina, Cisplatinoy Ondansetron. Cada tratamiento sale en $3,500. Yano puedo trabajar, y mis hijos casados no cuentancon muchos recursos. ¡Te agradezco!

Soy de San Matías, municipio deCiudad Hidalgo, y mi nombre esSSaannttiiaaggoo CCoorrnneelliioo BBaarrrreerraa. Desdehace cinco años, cuando tenía 22años, padezco de insuficiencia re-nal. Me atienden en el Hospital Civil

de Morelia. Mi papá me apoya y yo vendo macetaspara comprar bolsas de agua para diálisis Pisa 1.5% y4.25%, Eritropoyetina, Amlodipino, Rocaltrol, Ferrani-na Fol, Except y Ácido Fólico, que cuestan $2,000 porsemana. Gracias.

Lo que hicieron a cada uno de estospequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 2255, 40)

verboCRUCI

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamexnúmero 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana MoreliaI.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

ServiciosD I O C E S A N O S

Farmacia Virtual. De la Parroquia de San LuisGonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuita-mente: Tel. 320-6140. Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hi-jas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. SSaannaattoorriioo ddee llaa IInnmmaaccuullaaddaa (Misioneras de la Ca-ridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza #243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich.(443) 314 2966, 314 2595. SSaannaattoorriioo ddeell SSaaggrraaddoo CCoorraazzóónn ddee JJeessúúss (Hijasdel Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatie-rra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. CCeennttrroo MMaatteerrnnoo IInnffaannttiill ““SSaann JJoosséé”” (Hijas de laCaridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164,Centro. Morelia. (443) 312 5729. Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Adminis-tración de los Sacramentos de la Penitencia, Uncióny Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para en-fermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a6:00 a.m. 324 6024. Dispensario Dermatológico Dr. Pedro AndradePradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. IsaacArriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general:Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs.Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs.,Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.

Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Res-ponsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero #92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario:Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados,por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Fa-milias.Albergue “María Salud” para Enfermos de Cán-cer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859. Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col.Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 3390785 y 339 0790. Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”:Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Cons-tituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276. Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sa-grado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974,Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878. Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas):Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251. Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”,de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por laUVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administra-ción, psicología, derecho, arquitectura, informática,apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costode recuperación, los demás, según estudio socio-eco-nómico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Lomadel Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257

Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por RadioNicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. In-cluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.

Page 23: 2485

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 205 • Domingo 10 de Julio de 2011

• Mateo 13,1-23

Nuestro texto de hoy nos pre-senta una imagen sencilla, bellay profunda de lo que era la siem-bra en el mundo de Jesús, y elEvangelista aprovecha esta rea-lidad conocida por todos paraexplicarnos que es necesarioaceptar a Jesús, pese a todas lasdificultades que se presentan enla aceptación del Reino de Dios.

Primero, digamos que Jesússe encuentra sentado en una bar-ca, es una actitud de quien ense-ña; no sólo se dirige al grupo delos Doce o a un grupo más am-plio de discípulos, sino a la gen-te en general. Les habla en pará-bolas, porque Jesús no se com-plica la vida, hace sencilla la en-señanza de los misterios deDios, porque Dios quiere que to-dos lo conozcamos y lo ame-mos.

La imagen que usa Jesús eneste texto de Mateo es la delsembrador. La forma en quesembraban era aventar las semi-llas sobre la tierra antes de abrirlos surcos, de aquí que la suertede las semillas fuera variada: ala orilla del camino, en terrenode piedras, entre abrojos, en tie-rra buena. Los conocedores dela siembra sabían que una cose-cha del 7 por uno era muy buenacosecha. Mateo parece exageraral decir que la cosecha es deltreinta, del sesenta o del cientopor uno; pero la exageración espara decirnos que la cosecha delReino de Dios será abundante sidejamos entrar a Jesús en nues-tra vida.

El evangelista Mateo nos dauna explicación del porqué ha-bla Jesús en parábolas y cómoentender la imagen de la siem-bra. Sin duda alguna, es la refle-xión de Mateo, quien, ante losconflictos, que imperan en sucomunidad por el rechazo quehacen los judíos de Jesús, losalienta, los invita a seguir a Je-sús. La gente sencilla es la quedescubre el tesoro de la siembraal ser terreno y semilla buenos.Su gozo será grande, porque pe-netrarán en el misterio de la Vi-da divina. La gente, que se resis-te, cierra sus oídos, sus ojos, suentendimiento y se pierde, nogana nada. La inconstancia haráque pierdan la poca fe superfi-cial que tenían.

Aplicación concreta

Estamos invitados a recibir laVida divina. Jesús nos la da a co-nocer en su predicación y vida.No nos cerremos, no rechace-mos la invitación a participar dela Vida de Dios, de su amor. Se-amos sencillos, abramos nues-tros ojos, oídos, entendimiento,todo nuestro ser a lo que dice Je-sús. Él es nuestra fuerza, nuestraalegría, nuestra plenitud. Él nospromete una Vida Eterna.

Para los predicadores, evan-gelizadores, la invitación tam-bién consiste en no complicar lapresentación del mensaje de Je-sús. No hagamos difícil lo quees fácil. Quien conoce, de ver-dad, a Jesús, aunque sea poco,puede hablar con mucha fami-liaridad de Él.

Vivimos inmersos en realidades que ponena prueba nuestra situación de vida. El sufri-miento aparece constantemente como algoadverso a lo que deseamos. Las desilusio-nes, las incertidumbres, las preocupacionestodas ellas nos agobian y sumergen en mo-mentos de desesperación.

No podemos negar estas situaciones, pe-ro tampoco podemos olvidar que la adver-sidad en muchos casos nos brinda, peda-gógicamente, la oportunidad de madurar yde adquirir una visión más sensata de la vi-da.

Decimos que es pedagógica porquenuestra esperanza también se ve acrisoladay nos permite captar con mayor objetividadlas cosas. El Papa Benedicto XVI en la En-cíclica Spes Salvi, nos ha reflexionado queaun el sufrimiento es un lugar para el apren-dizaje de la esperanza:

El esfuerzo cotidiano por continuarnuestra vida y por el futuro de todos nos can-sa o se convierte en fanatismo, si no está ilu-minado por la luz de aquella esperanza másgrande que no puede ser destruida ni siquie-ra por frustraciones en lo pequeño ni por elfracaso en los acontecimientos de importan-cia histórica. Si no podemos esperar más delo que es efectivamente posible en cada mo-mento y de lo que podemos esperar que lasautoridades políticas y económicas nosofrezcan, nuestra vida se ve abocada muypronto a quedar sin esperanza. Es importan-te sin embargo saber que yo todavía puedoesperar, aunque aparentemente ya no tenganada más que esperar para mi vida o para elmomento histórico que estoy viviendo. Só-lo la gran esperanza-certeza de que, a pesarde todas las frustraciones, mi vida personaly la historia en su conjunto están custodia-das por el poder indestructible del Amor yque, gracias al cual, tienen para él sentido eimportancia, sólo una esperanza así puedeen ese caso dar todavía ánimo para actuar ycontinuar (35).El Papa retoma el tema del sufrimiento,

invitando a vivirlo dándole un sentido. Enefecto, el sufrimiento por el sufrimiento na-die lo quiere y no se desea a nadie; perocuando este sufrimiento toma un sentido defe, entonces podemos entender que no esdolor lo que Dios quiere, sino la certeza dela confianza; de sentir que no se camina so-lo, sino que Alguien está caminando con

nosotros:El sufrimiento forma parte de la existen-

cia humana. Éste se deriva, por una parte, denuestra finitud y, por otra, de la gran canti-dad de culpas acumuladas a lo largo de lahistoria, y que crece de modo incesante tam-bién en el presente... Es cierto que debemoshacer todo lo posible para superar el sufri-miento, pero extirparlo del mundo por com-pleto no está en nuestras manos, simple-mente porque no podemos desprendernosde nuestra limitación, y porque ninguno denosotros es capaz de eliminar el poder delmal, de la culpa, que –lo vemos– es unafuente continua de sufrimiento. Esto sólopodría hacerlo Dios: y sólo un Dios que, ha-ciéndose hombre, entrase personalmente enla historia y sufriese en ella. Nosotros sabe-mos que este Dios existe y que, por tanto, es-te poder que « quita el pecado del mundo »(Jn 1,29) está presente en el mundo. Con lafe en la existencia de este poder ha surgidoen la historia la esperanza de la salvación delmundo. Pero se trata precisamente de espe-ranza y no aún de cumplimiento; esperanzaque nos da el valor para ponernos de la par-te del bien aun cuando parece que ya no hayesperanza, y conscientes además de que,viendo el desarrollo de la historia tal comose manifiesta externamente, el poder de laculpa permanece como una presencia terri-ble, incluso para el futuro. (36)Desde la fe, creemos que Dios nos per-

mite aprender de esta realidad humana. Deesta manera Jesús nos invita a descansar enél:

Podemos tratar de limitar el sufrimiento,luchar contra él, pero no podemos suprimir-lo. Precisamente cuando los hombres, in-tentando evitar toda dolencia, tratan de ale-jarse de todo lo que podría significar aflic-ción, cuando quieren ahorrarse la fatiga y eldolor de la verdad, del amor y del bien, caenen una vida vacía en la que quizás ya noexiste el dolor, pero en la que la oscura sen-sación de la falta de sentido y de la soledades mucho mayor aún. Lo que cura al hom-bre no es esquivar el sufrimiento y huir an-te el dolor, sino la capacidad de aceptar latribulación, madurar en ella y encontrar enella un sentido mediante la unión con Cris-to, que ha sufrido con amor infinito. (37)Por eso el sufrimiento en la esperanza es

fuente de libertad, de mansedumbre y hu-mildad.

PUNTOS DE REFLEXIÓN • 15º DOMINGO ORDINARIO

“Una vez salió un sembrador a sembrar…”

P. Rubén Cervantes González • Morelia

FUENTE DE LIBERTAD, MANSEDUMBRE Y HUMILDAD

Esperanza en el sufrimiento† Rogelio Cabrera López, Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez

23 (I)

Page 24: 2485

24 (II) PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 205 • DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

¿Qué es la Teología?Benedicto XVI, Papa*

Señores cardenales, venerados her-manos, ilustres señores y señoras:

ANTE TODO, quisiera expresar mialegría y gratitud por el hecho de que,con la entrega de su premio teológico,la fundación que lleva mi nombreotorgue reconocimiento público a laobra llevada a cabo a lo largo de todauna vida por dos grandes teólogos, y aun teólogo de la generación más jovenle dé un signo de aliento para avanzarpor el camino emprendido

Al profesor González de Cardedalme une un camino común de muchosdecenios. Ambos iniciamos con sanBuenaventura y dejamos que él nosindicara la dirección. Durante su largavida de estudioso, el profesor Gonzá-lez ha tratado todos los grandes temasde la teología, y ello no sólo reflexio-nando o hablando desde un punto devista teórico, sino enfrentándosesiempre al drama de nuestro tiempo,viviendo e incluso sufriendo de formatotalmente personal las grandes cues-tiones de la fe y, con ellas, las cuestio-nes del hombre de hoy. De esta forma,la palabra de la fe no es algo del pasa-do, en sus obras se convierte realmen-te en nuestra contemporánea.

El profesor Simonetti nos ha abier-to de una manera nueva el mundo delos Padres. Precisamente al mostrar-nos desde el punto de vista histórico,con precisión y atención, lo que dicenlos Padres, éstos se convierten en per-sonas contemporáneas nuestras, quehablan con nosotros.

El padre Maximilian Heim ha sidoelegido recientemente abad del mo-nasterio de Heiligenkreuz –monaste-rio de gran tradición en las cercaníasde Viena–, asumiendo con ello el co-metido de actualizar una gran historiay llevarla hacia el futuro. A este res-pecto, espero que el trabajo sobre miteología que nos ha ofrecido puedaserle útil, y que la abadía de Heiligen-kreuz logre, en este tiempo nuestro,desarrollar aún más esa teología mo-nástica que siempre ha acompañado ala universitaria, formando con ésta elconjunto de la teología occidental.

Sin embargo, mi tarea no consisteen pronunciar aquí una laudatio de losgalardonados, lo que ya ha realizadode manera competente el cardenalRuini. Ahora bien, quizá la entrega delpremio nos depare la ocasión de dedi-car unos momentos a la cuestión fun-damental de qué es realmente “teolo-gía”. La teología es ciencia de la fe,

nos dice la tradición. Pero aquí surgeinmediatamente la pregunta: ¿Es estorealmente posible? ¿No se trata de unacontradicción? ¿Acaso la ciencia noes lo contrario de la fe? ¿La fe no de-ja de ser fe, cuando se convierte enciencia? ¿Y no deja tal vez la cienciade ser ciencia, cuando se ve ordenadao incluso subordinada a la fe? Talescuestiones, que ya constituían un se-rio problema para la teología medie-val, ante el concepto moderno deciencia se han vuelto aún más apre-miantes, a primera vista incluso sinsolución. De este modo puede com-prenderse por qué, durante la Edad

Moderna, en muchos ambientes la te-ología se replegara principalmente enel campo de la historia, con el fin dedemostrar en él su seria cientificidad.Hay que reconocer con gratitud quede este modo se realizaron obras gran-diosas, y que el mensaje cristiano re-cibió nueva luz, capaz de hacer visiblesu íntima riqueza. Ahora bien, si la te-ología se repliega totalmente en el pa-sado, deja hoy la fe a oscuras. En unasegunda fase, el interés se concentróen la praxis para mostrar cómo la teo-logía, puesta en relación con la psico-logía y la sociología, es una cienciaútil que da indicaciones concretas pa-

ra la vida. Esto resulta también impor-tante, pero si el fundamento de la teo-logía, la fe, no se convierte al mismotiempo en objeto del pensamiento; sila praxis sólo se refiere a sí misma ovive únicamente de los préstamos delas ciencias humanas, entonces quedavacía y sin fundamento.

Estas vías, por lo tanto, no son su-ficientes. Por útiles e importantes quesean, se convertirían en subterfugiossi la pregunta verdadera quedara sinrespuesta. Dicha pregunta es la si-guiente: ¿Es verdad lo que creemos ono? En la teología está en juego lacuestión sobre la verdad, que es su

Olegario González de Cardedal

GALARDONADOS CON EL PRIMER PREMIO RATZINGER DE TEOLOGÍA, OTORGADO POR LA FUNDA-CIÓN VATICANA JOSEPH RATZINGER-BENEDETTO XVI

Manlio Simonetti Maximilian Heim

A FONDO

Page 25: 2485

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 205 • DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011 25 (III)

fundamento último y esencial. Aquí,una expresión de Tertuliano puede ha-cernos dar un paso más: escribe queCristo no dijo: “Yo soy la costumbre”,sino: “Yo soy la verdad”, Non consue-tudo sed veritas (Virg. 1, 1). ChristianGnilka ha mostrado que el conceptoconsuetudo puede hacer referencia alas religiones paganas, que, según sunaturaleza, no eran fe, sino “costum-bre”: se hace lo que se ha hecho siem-pre; se observan las formas cultualestradicionales, esperando mantenerseasí en la justa relación con el ámbitomisterioso de lo divino. El aspecto re-volucionario del cristianismo en laantigüedad fue precisamente su rup-tura con la “costumbre” por amor a laverdad. Tertuliano habla aquí basán-dose sobre todo en el Evangelio deSan Juan, en el que se encuentra tam-bién la otra interpretación fundamen-tal de la fe cristiana, que se expresa enla designación de Cristo como Logos.Si Cristo es el Logos, la verdad, elhombre debe corresponderle con supropio logos, con su razón. Para llegarhasta Cristo, debe seguir el camino dela verdad. Debe abrirse al Logos, a laRazón creadora, de la que se deriva supropia razón y a la que ésta lo remite.De este modo se comprende que la fecristiana, por su misma naturaleza,debe suscitar la teología, tenía que in-terrogarse sobre la razonabilidad de lafe, aunque, naturalmente, el conceptode razón y el de ciencia abarquen mu-chas dimensiones, por lo que la natu-raleza concreta del nexo entre fe y ra-zón debía y debe ser nuevamente eva-luada.

Por lo tanto, aun cuando resultaclaro, en el cristianismo, el nexo fun-damental entre Logos, verdad y fe, laforma concreta de este nexo ha plan-teado y sigue planteando preguntassiempre nuevas. Está claro que, en es-te momento, dicha pregunta, que haocupado y ocupará a todas las genera-ciones, no puede tratarse con detalle,ni siquiera a grandes rasgos. Quisieraintentar tan sólo proponer un brevísi-mo apunte. San Buenaventura, en elprólogo a su Comentario a las Senten-cias, habló de un doble uso de la ra-zón: de un uso inconciliable con la na-turaleza de la fe y de otro que, por elcontrario, es propio de la naturalezade la fe. Existe, según dice, la violen-tia rationis, el despotismo de la razón,que se convierte en juez supremo y úl-timo de todo. Este tipo de razón es

ciertamente inviable en el ámbito dela fe. ¿Qué entiende con ello Buena-ventura? Una expresión del Salmo 95,9 puede mostrarnos de qué se trata.Dice allí Dios a su pueblo: “...en eldesierto [...] vuestros padres me pu-sieron a prueba y me tentaron, aunquehabían visto mis obras”. Se alude aquía un doble encuentro con Dios: elloshan “visto”. Pero no les basta, por loque ponen a Dios “a prueba”. Quierensometerlo a experimento. Se le some-te, por así decir, a un interrogatorio, ya un procedimiento de prueba experi-mental. Esta modalidad de uso de larazón ha alcanzado la cumbre de sudesarrollo durante la Edad Moderna,en el ámbito de las ciencias naturales.La razón experimental se presentahoy ampliamente como la única for-ma de racionalidad declarada científi-ca. Lo que no pueda verificarse o fal-sificarse científicamente cae fuera delámbito científico. Con este plantea-miento se han realizado, como es sa-bido, obras grandiosas, y nadie seatreverá seriamente a dudar de que seajusto y necesario en el ámbito del co-nocimiento de la naturaleza y de susleyes. Pero semejante uso de la razóntiene un límite: Dios no es un objetode la experimentación humana. Él esSujeto y se manifiesta tan sólo en larelación de persona a persona, lo queforma parte de la esencia de la perso-na.

Desde esta perspectiva, Buenaven-

tura alude a un segundo uso de la ra-zón, válido para el ámbito de lo “per-sonal”, para las grandes cuestionesdel mismo ser hombre. El amor quie-re conocer mejor a aquél que ama. Elamor, el amor verdadero, no vuelveciego, sino vidente. De ello forma par-te, precisamente, la sed de conoci-miento, de un conocimiento auténticodel otro. De ahí que los Padres de laIglesia hallaran precursores y adelan-tados del cristianismo, fuera del mun-do de la revelación de Israel, no ya enel ámbito de la religión consuetudina-ria, sino en los hombres que buscabana Dios, que buscaban la verdad: en los“filósofos”, en personas que estabansedientas de verdad y que, por lo tan-to, estaban en camino hacia Dios.Cuando falta este uso de la razón, lasgrandes cuestiones de la Humanidadcaen fuera del ámbito de la razón yquedan abandonadas a la irracionali-dad. De ahí la importancia de una teo-logía auténtica. La fe recta orienta a larazón hacia su apertura a lo divino,para que ésta, guiada por el amor a laverdad, pueda conocer a Dios más decerca. La iniciativa de este camino latiene Dios, que ha puesto en el cora-zón del hombre la búsqueda de su ros-tro. Por lo tanto, forman parte de la te-ología, por un lado, la humildad quese deja “tocar” por Dios, y, por otro, ladisciplina que se vincula al orden de larazón, que preserva al amor de cegue-ra y que ayuda a desarrollar su fuerza

visual.Soy muy consciente de que con to-

do esto no se ha dado respuesta a lacuestión acerca de la posibilidad y elcometido de la recta teología, sino quesólo se ha puesto de relieve la grande-za del reto inherente a la naturaleza dela teología. Sin embargo, el hombrenecesita precisamente este reto, yaque nos impulsa a abrir nuestra razóninterrogándonos acerca de la verdadmisma, acerca del rostro de Dios. Poreso damos las gracias a los galardona-dos, que han mostrado en sus obrasque la razón, cuando recorre la pistatrazada por la fe, no es razón enajena-da, sino razón que responde a su altí-sima vocación. Gracias.

* Discurso que pronunció Su Santi-dad el pasado jueves 20 de junio,en el marco de su 60º Aniversariode Ordenación Sacerdotal, al con-ferir por primera vez el “Premio Rat-zinger”, instituido por la “Funda-ción Vaticana Joseph Ratzinger-Be-nedetto XVI” a los profesores: Man-lio Simonetti, italiano, experto enLiteratura Cristiana Antigua y Patro-logía; Olegario González de Carde-dal, español, sacerdote, docente deTeología Sistemática; y MaximilianHeim, alemán, cisterciense, abaddel monasterio de Heiligenkreuzen Austria y docente de TeologíaFundamental y Dogmática.

Coincidiendo con el 60º Aniversario de su Ordenación Sacerdotal, Su Santidad Benedicto XVI emitió su primer tweet.

† Miguel Patiño Velázquez, MSF † Fabio Martínez Castilla † Alberto Suárez Inda † José Luis Castro Medellín, MSF † Javier Navarro RodríguezObispo de Apatzingán Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas Arzobispo de Morelia Obispo de Tacámbaro Obispo de Zamora

Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona Pbro. Iván Torres Martínez Pbro. Rafael Morales Navarro(01-453) 534-22-26 (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (01-459) 596-11-53 (01-351) 512-54-26

(Responsable de esta edición N° 205)Año V, N° 205 • 10-VII-2011

MMEENNSSAAJJEEProvinciaEclesiásticade Morelia

Page 26: 2485

MÉXICO tendráuna nueva Beata,cuya obra está pre-sente en Michoa-cán.

En este momentohistórico, en que

nuestra sociedad requiere apuntalar va-lores cristianos promoviendo paz y jus-ticia social, surge una noticia que el pa-sado 27 de junio causó revuelo en todanuestra nación: ¡México tendrá una nue-va beata!

El Papa Benedicto XVI firmó el de-creto de reconocimiento del milagroconcedido por Dios, atribuido a la inter-cesión de la Madre María Inés Teresa delSantísimo Sacramento (su nombre civilera María Manuela de Jesús AriasEspinosa), por lo que será elevada a losaltares en fechas próximas.

La nueva Beata nació en Ixtlán delRío (Nayarit) el 7 de julio de 1904 y mu-rió en Roma, el 22 de julio de 1981. Esfundadora de los “Misioneros de Cristode la Iglesia Universal”, sacerdotes y re-ligiosos presentes en la Arquidiócesis deMorelia desde 1990, en la comunidad deEl Tigre, perteneciente a la Parroquia deTzintzuntzan. Es también fundadora dela “Familia Inesiana” que, junto con losMisioneros de Cristo está integrada porlas Religiosas Misioneras Clarisas delSantísimo Sacramento, el grupo misio-nero Van-Clar, el Instituto Secular Mi-sioneras Inesianas Consagradas, el Gru-po Sacerdotal Inesiano y la asociación“Familia Eucarística”. Así, dentro de po-co tiempo, México tendrá una nueva Be-ata, cuya obra ha dejado huella en nues-tra Iglesia diocesana a través de la tareaapostólica de los Misioneros de Cristo.

Hija de padres con intensa vida espi-ritual, Manuelita mostró su vocacióndesde muy pequeña. En 1929 ingresó almonasterio de las Clarisas que, a causade la Persecución religiosa, se encontra-ba expatriado en Los Ángeles, Califor-nia. En el Convento tomó el nombre deMaría Inés Teresa del Santísimo Sacra-mento; el 12 de diciembre de 1930 hizosus primeros votos temporales y en 1933los votos perpetuos.

En 1940 expuso el deseo de iniciaruna Congregación religiosa y el Obispode Cuernavaca acogió en su Diócesis lafundación. En 1945 El Vaticano aprobóel proyecto misionero. El 22 de junio de1951, la Santa Sede aprobó la Con-gregación de las Misioneras Clarisas,que fue la primera de las obras que fun-dó. Su intensa actividad la llevó a esta-blecer misiones en numerosos países, y

en 1979, con un grupo de jóvenes varo-nes que se sentían identificados con sucelo misionero, fundó los Misioneros deCristo para la Iglesia Universal, del quepudo ver las primeras vocaciones en ger-men y a quienes acompañó espiritual-mente hasta que falleció el 22 de julio de1981 en Roma.

La fecha y el lugar de la Beatificaciónaún deberán ser definidos por el Vatica-no, pero estamos gozosos y comparti-mos con ustedes la alegría de saber que,en estas tierras michoacanas, los hom-bres y mujeres santos siguen dejandouna huella que invita a darlo todo porDios y la extensión de su Reino. (Infor-mó: Alfredo Delgado, MCIU / More-lia).

26 (IV) PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 205 • DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

Nueva Beata mexicana

CURSOS DE VERANO DE LITURGIA 2011

DIPLOMADO Y CURSO SUPERIOR

MORELIA, MICH.DEL 11 AL 22 DE JULIO DE 2011

INFORMES E INSCRIPCIONES:Morelia: Pbro. Lic. Oscar García García Tel. 44 33690504 y 44 33 129890Zamora: Pbro. Lic. Jaime Salgado Ortiz Tel. (351)5175570Tacámbaro: Pbro. Vicente Guzmán Flores Tel. (45)5960140Cd. Lázaro Cárdenas: Pbro. Jesús MagañaZaragoza Tel. (755) 5532530Apatzingán: Pbro. Lic. Ricardo Fortino RodríguezFrancoTel. (453) 5320017 e-mail:[email protected]

COSTO: $ 2, 500.°°

La Sección Interdiocesana “Provincia Eclesiástica de Morelia”

se congratula con el

P. Rafael Morales Navarro, Director del Periódico Diocesano

Mensaje, de Zamora, por su recientenombramiento y toma de posesión,

efectuada el pasado martes 5 delpresente, de la Parroquia de la Santa

Cruz, de Tanhuato, Mich., y hacevotos porque realice un fructífero

ministerio en esa comunidad cristianadel Poniente michoacano.

La Sección Interdiocesana “Provincia Eclesiástica de Morelia”

felicita cordialmente al

P. Armando Flores Navarro,

de la Diócesis de Zamora, y hastaahora Párroco de Tanhuato y

Secretario Ejecutivo de la ComisiónEpiscopal de Pastoral Social-Cáritas,

por su reciente promoción al cargo deDirector del Colegio Mexicano en

Roma, y le desea éxitos en su nuevaresponsabilidad, en bien propio y de

la formación de los sacerdotes denuestra Patria.

Periodo: Del 11 al 23 de julioObjetivo: Capacitar integralmente a los formadores deCatequistas para que puedan ofrecer un servicio cualificado.

Lugar: Instituto de Formación Apostólica “Juan PabloII”. Sánchez de Tagle 350, Morelia, Mich.

Informes:Diócesis de Apatzingán:Tel. 01 (422) 5215050 [email protected]

Diócesis de Ciudad Lázaro Cárdenas:Tel. 01(753) 5410011 [email protected]

Arquidiócesis de Morelia: Tel. 01(443) 3121102 [email protected]

Diócesis de Tacámbaro:Tel. 01(459) 5961085 [email protected] [email protected]

Tel. 01 (459) 34 16141 [email protected]ócesis de Zamora:Tel. 01 (351) 5120117 Cel. 4521323967 [email protected]

Diplomado para Formadores de Catequistas

Curso de Verano“Doctrina Social de laIglesia. Fe y Política”

Justificación. La realidad que vivimos, compleja ydifícil, exige hombres y mujeres comprometidos ensu fe, capaces de responder a los retos que estasituación les presenta. Por ello ofrecemos una visiónclara, sintética y práctica de la DSI que ayude aldiscernimiento y a un serio compromiso de la fe.

Objetivo. Animar y formar a los apóstoles dePastoral Social-Cáritas de nuestras Diócesis para queden una respuesta audaz y comprometida de su fe.

Contenido 1. Luces, sombras y desafío: de nuestrarealidad social y eclesial

2. Principios y valores de la DoctrinaSocial de la Iglesia (DSI)

3. El caminar de la DSI4. La Pastoral Social: presencia

transformadora de los cristianos en lasociedad

5. Fe y Política6. Participación y compromiso

ciudadano

Lugar. Casa “Pax Christi”San Andrés Corú, Mich. (Mpio. deZiracuaretiro)Cels. 045 (452) 134 0445 045 (452) 1340444

Costo. $1,000.°° Incluye hospedaje y comida

Fechas. 25-29 de julio de 2011

Recepción e inscripción. 10:00 a.m.

Destinatarios. Sacerdotes, Religiosas, Seminaristas yLaicos. Invitamos particularmente a quienes colaboranen alguna Dimensión de la Pastoral Social en susParroquias y a quienes estén interesados en ello.

InformesApatzingán: P. Héctor M. Alcázar Tapia

Tel. 453 534 14 89Morelia: P. Martín Eduardo Navarro Noriega

Tels. 443 312 10 00 y 443 321 44 44.Cd. Lázaro Cárdenas: P. Víctor M. Mendoza

Tel. 753 537 08 04Tacámbaro: P. Leoncio Tapia Cruz

Tels. 459 596 01 36 y 459 596 00 44Zamora: P. Ignacio Gil Moreno

[email protected]. 351 517 49 02

Page 27: 2485

Querido Jesús: gracias por tuPalabra que nos muestra elcamino para llegar a Ti y aPapá Dios. Haz, Señor, queescuche con atención yrecuerde constantemente tusenseñanzas, y que sobretodo, las ponga en prácticaen mi vida diaria con muchafuerza y voluntad; que con laluz de tu Espíritu Santo sepaescoger lo que esverdaderamente importantepara mí. Que todos seamosbuena tierra y demos muchosfrutos de amor. Amén.

¡Queseamosbuenatierra!

27

En el Evangelio de hoy, Cristo nos relata la Parábola delSembrador, en la que nos dice que hay diferentes tipos detierra, y que en la buena tierra la semilla produce frutos.

Para que nosotros podamos ser buena tierra tenemos queescuchar muy atentos la Palabra de Dios, y también loque el Sacerdote nos dice en la homilía, pero para quepodamos ponerla en práctica convenga tal vez que enfamilia, con papá, mamá y hermanos, comentemos dequé se trató y qué vamos a hacer para vivir lo que Jesúsnos dice. Porque siempre hay que tener muy en cuentaque con ir a Misa no termina nuestro compromiso, allísólo comienza.

Lo mismo ocurre al recibir cada uno de los Sacramentos,que si los recordamos son: Bautismo, Confirmación,Eucaristía, Penitencia, Unción de los Enfermos, OrdenSacerdotal y Matrimonio.

En varios de ellos, en el Bautismo, la Confirmación, laPrimera Comunión y el Matrimonio muchas veces se lesda más importancia al aspecto social, a la fiesta que sehace con motivo del Sacramento y sus preparativos, quea estar bien preparados para recibirlos. Desde luego, querecibir estos Sacramentos es un motivo de alegría muygrande, sobre todo si tenemos muy en cuenta y ponemosnuestros ojos en Dios y no en el festejo, o en lo que nosgusta.

Es necesario que los familiares y amigos, porque sueleocurrir, no pierdan de vista que quien recibe elSacramento es el que debe tener la mayor importancia yque la celebración también debe contribuir a la unidad defamiliares y amigos, por el encuentro que hay con ellos.

La recepción del Bautismo, la Confirmación y laEucaristía, que son los Sacramentos de Iniciación de la vida cristiana, tienen que servir para que iniciemos y fortalezcamosnuestra fe.

Sobe todo, recibir la Comunión no es el fin, es el principio de un camino que al recorrerlo nos va a hacer que seamos mejor“tierra” donde la semilla de la Palabra de Dios dé mejores y más abundantes frutos.

AÑO XIII • Número 497en la edición Nº 2485 de

Comunidad Cristiana10 de julio de 2011

Coordina: Martha Ruano HurtadoViñetas: María Elena Caballero Díaze-mail: [email protected]

Recibiendo los SacramentosJ. Froylán Mora Palacios

Page 28: 2485

[email protected] / AÑO 7 / Nº 343 / 10 DE JULIO DE 2011

ESCÚCHATEFátima G. Recillas Huante

Es verdad que todo lo quehacemos, pensamos ysentimos proviene de

nuestro ser. También denuestros valores, de acuerdo ala educación que se hayaformado en nosotros. Merefiero a la capacidad deinteriorizar con nosotrosmismos.

¿Te has preguntadoalguna vez, si la manera enque rendiste tu día fue la másóptima y satisfactoria, o si ¿laforma de responder unapregunta a alguien lo hiciste demala gana? Eso entre otras,pues bien, para responderhace falta interiorizar con unomismo.

Probablemente no existadefinición exacta, sin embargointeriorizar consigo mismo, esla reflexión a solas, con tupersona; nadie más que tú teconoces y sabes por qué

haces las cosas y de quémanera.

Hablando alguna vez conuna profesora admirable, medijo que la reflexión de unomismo, de nuestros actos y lamanera en cómo los llevamosa cabo, no sólo es importante,sino que te ayuda a crecercomo persona y a corregiresos detalles que como serhumano cometemos ypodemos cambiar.

Concuerdo en sus sabiaspalabras, la experiencia haceal sabio. Además, también creoque es necesaria lainteriorización conmigo mismodiariamente en la mañana ypor las noches paraautoevaluarme.

Como bien me dijo laprofesora en esa charla, aveces no nos damos cuenta delo que hacemos o decimosdurante el día, estamos tanocupados en nuestras cosas,que se nos olvida dar un buen

saludo, decir por favor, pedirperdón a alguien, escuchar,etcétera.

Por esta razón, todos mispensamientos, decisiones,acciones, emociones mecaracterizan. Me hacen serquien soy y no alguien más yes preferible que te vean porser una buena persona entodos los aspectos, a que cadavez te llenes de más errorespor no reflexionar tus actos yque las personas, inclusive tusseres queridos, se aparten deti.

Todo lo que haces, dicecómo eres. Lo que hables, loque calles, lo que hagas bien omal, tus valores, sentimientos,todos ellos, son factores queinfluyen en tu comportamientoy personalidad.

¿Cuándo fue la última vezque interiorizaste contigomismo?, ¿cuántos errores haslogrado modificar aldetectarlos? Si no lo has

hecho, te invito a que te des unespacio y tiempo a solascontigo mismo, a recrear tu díay analizar las acciones ypalabras suscitadas.

Todos los humanos,tenemos la capacidadmagnífica de razonar, pensar.Por ende, la reflexión con unomismo es indispensable parallevar a cabo nuestras vidas dela manera más correcta.

Un león no puedeinteriorizar con su ser, porqueactúa por instinto, sinrazonamiento. Seguramenteno pensará si estuvo bien omal, cazar y matar a unantílope para alimentar a suscrías o a sí mismo. Eshermoso de verdad, conocerteun poco más, contar con estacapacidad de poner enconsideración cada hecho.

¡Vive, entrega, reflexiona,analiza, modifica y sigueadelante! ¡Vive y disfruta estavida cual debe ser!

La falta de autoanálisis impide avanzar en armonía consigo mismoy con quienes nos rodean

La falta de autoanálisis impide avanzar en armonía consigo mismoy con quienes nos rodean

Para ser…pensar

Monse Rodríguez

¿Quién soy? Pregunta deexistencia que, al menosuna vez, ha rondado ennuestra cabeza. Sí, nuestrospapás nos pusieron unnombre, alguien lo eligió.También las creencias noshan dotado de ciertapersonalidad, y otrascuestiones que afectannuestra forma de ser. Sinembargo, a pesar de contarcon toda esta información,no nos basta y realmentequeremos saber quiénessomos.

La respuesta no es fácil,puesto que a pesar deestarnos conociendo anosotros mismos, la verdades que pocas veces nosprestamos la suficienteatención.

Los estereotipos quemarcan la sociedad nosvuelven una miscelánea delo que se supone quedebemos ser, dejando delado lo que somos realmentey, llega el punto en el quedentro de ese relajo interno,y a veces externo, nosdamos cuenta de que algode nosotros está perdido y,para encontrarnos, tenemosque hacer un trabajo serio:voltear y empezar a hurgaren nuestro pasado, pero nosólo en el pasado público (elque la gente conoce), sinoen nuestros recuerdos, ennuestras vivencias, en tratarde recordar lo que pensabaen ese tiempo, y ¿por qué lopensaba?

¿Aguantas el silencio?¿Estar solo? ¿Soportas tupropia compañía? CarloDossi, escritor italiano,decía: “¿Por qué, engeneral, se rehúye lasoledad? Porque son muypocos los que encuentrancompañía consigo mismos”.

Aceptación es el pasomás importante: aceptarnosa nosotros mismos comosomos, a veces no es fácil;pero lo bueno es quesiempre podemos trabajaren ser mejores, enconvertirnos en esa personaque deseamos ser, en esefuturo que queremos tener yaprender a querernos comosomos. ¿Cuánto tequieres?

Monse Rodríguez

¿Quién soy? Pregunta deexistencia que, al menosuna vez, ha rondado ennuestra cabeza. Sí, nuestrospapás nos pusieron unnombre, alguien lo eligió.También las creencias noshan dotado de ciertapersonalidad, y otrascuestiones que afectannuestra forma de ser. Sinembargo, a pesar de contarcon toda esta información,no nos basta y realmentequeremos saber quiénessomos.

La respuesta no es fácil,puesto que a pesar deestarnos conociendo anosotros mismos, la verdades que pocas veces nosprestamos la suficienteatención.

Los estereotipos quemarcan la sociedad nosvuelven una miscelánea delo que se supone quedebemos ser, dejando delado lo que somos realmentey, llega el punto en el quedentro de ese relajo interno,y a veces externo, nosdamos cuenta de que algode nosotros está perdido y,para encontrarnos, tenemosque hacer un trabajo serio:voltear y empezar a hurgaren nuestro pasado, pero nosólo en el pasado público (elque la gente conoce), sinoen nuestros recuerdos, ennuestras vivencias, en tratarde recordar lo que pensabaen ese tiempo, y ¿por qué lopensaba?

¿Aguantas el silencio?¿Estar solo? ¿Soportas tupropia compañía? CarloDossi, escritor italiano,decía: “¿Por qué, engeneral, se rehúye lasoledad? Porque son muypocos los que encuentrancompañía consigo mismos”.

Aceptación es el pasomás importante: aceptarnosa nosotros mismos comosomos, a veces no es fácil;pero lo bueno es quesiempre podemos trabajaren ser mejores, enconvertirnos en esa personaque deseamos ser, en esefuturo que queremos tener yaprender a querernos comosomos. ¿Cuánto tequieres?

Las personas felicesaceptan las cosas queno tienen remedio,pero luchan poraquellas quetienen solución.

AnónimoFoto: Jacqueline A. Huerta P.