2494

28
Adiciones a las Ordenanzas de Don Vasco Semanario de orientación católica Morelia, Mich., Domingo 11 de Septiembre de 2011 IV Época Año LX Nº 2494 $6.00 ¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx Se publicaron por primera vez en facsímil y transcripción íntegra las normas complementarias de nues- tro Primer Obispo para el Pueblo- Hospital de Santa Fe de México (Págs. 24 y 25) Hna. Ingrid, una vida en misión “Hay situaciones en las que di- ces: es imposible, pero si refle- xionamos y comenzamos a ha- cer lo que está en nuestras ma- nos, entonces entra la mano de Dios y las cosas cambian” Día del Adolescente Página 17 Página 18 En Morelia y Salvatierra. (Cada primer sábado de septiembre, el movimiento "Arco Iris" cele- bra este Día. La Zona del Lago lo efectuaría ayer, en Tarejero) ¡Viva México! Ya circula el más reciente estudio del historiador moreliano Carlos Herrejón Peredo sobre el Padre de la Patria Hidalgo no apeló al monarca espa- ñol en el Grito, ni murió excomulgado, ni tuvo todos los hijos que se creía (y no Fernando VII) Páginas 14 y 15

description

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 11 de Septiembre de 2011 • IV Época • Año LX • Nº 2494

Transcript of 2494

Page 1: 2494

Adiciones a las Ordenanzas de Don Vasco

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 11 de Septiembre de 2011 • IV Época • Año LX • Nº 2494 $6.00

¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx

Se publicaron por primera vez enfacsímil y transcripción íntegra lasnormas complementarias de nues-tro Primer Obispo para el Pueblo-Hospital de Santa Fe de México

(Págs. 24 y 25)

Hna. Ingrid,una vida en misión“Hay situaciones en las que di-ces: es imposible, pero si refle-xionamos y comenzamos a ha-cer lo que está en nuestras ma-nos, entonces entra la manode Dios y las cosas cambian”

Día del Adolescente

Página 17

Página 18

En Morelia y Salvatierra. (Cadaprimer sábado de septiembre,el movimiento "Arco Iris" cele-bra este Día. La Zona del Lagolo efectuaría ayer, en Tarejero)

¡Viva México! Ya circula el más reciente estudio delhistoriador moreliano Carlos HerrejónPeredo sobre el Padre de la Patria

Hidalgo no apeló al monarca espa-ñol en el Grito, ni murió excomulgado, nituvo todos los hijos que se creía

(y no Fernando VII)

Páginas 14 y 15

Page 2: 2494

LA DEVOCIÓN A Nues-tra Señora de los Reme-dios, en nuestra patria, esde las más antiguas de lafe católica mexicana. Susorígenes se remontan, se-gún las tradiciones, altiempo de la Conquista.En nuestra Diócesis, estaadvocación echó raícesen pueblos como Zitácua-ro y en Pénjamo (hoy enla Diócesis de Irapuato),donde el pueblo fiel le eri-gió sendos Santuarios. ( PÁG. 16 )

Puntde encuentr

Refle

xión

El acontecer

Tomas de posesión de los PP. Javier Bravo, enEl Sabino, Gto., y Cristóbal Granados Rangel,OFM, en Jerécuaro, Gto. (Pág. 19)

Fiestas del Divino Niño (Pág. 16)

Jóvenes morelianas en la Jornada Mundial dela Juventud Madrid 2011 (Pág. 20)

Entrevista al Obispo de Ávila: “Don Vasco , vín-culo entre nuestras Diócesis” (Pág. 21)

Fe... y cultura Pastoral Diocesana: Realicemos una Pastoral de la Libertad (Pág. 9)

Siguiendo a Jesús: Jesús enseña y expulsa unespíritu inmundo en Cafarnaúm (Mc 1,21-28)(Pág. 11)

Literatura Mexicana: Alfredo Maillefert Olaguíbel, ingeniero y poeta (Pág. 12)

Arte Sacro: Capilla de San Lorenzo (Mpio. de Tlalpujahua) (Pág. 13)

Es tiempo de que sepamos actuar con mayor deci-sión haciendo sentir a nuestras autoridades quelos necesitamos como verdaderos servidores, más

cercanos, veraces y desinteresados. La responsabilidad dequien encabece el nuevo Gobierno será muy grande…”

Mons. Alberto Suárez Inda, Palabra del Obispo, 4-SSep-22011

Esta semana, entre otras cosas... Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7);Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

Page 3: 2494

3

DIRECTORIO Editorial

Algo no tan simple pero símuy necesario es perdonary ser perdonado. Perdonaro pedir perdón tiene sus

riesgos; el tema es complejo. Pedirperdón te expone, porque reconocestu error y abres la puerta para la ven-ganza o la retribución. Perdonar pue-de lograr un efecto inmediato peropuede no ser sólido y crearse una nue-va dificultad. Pedro lo tenía presente,por eso pregunta: «Señor, ¿cuántas ve-ces tengo que perdonar a mi herma-no?» ¿Cómo reaccionar cuando al-guien se aprovecha repetidamente denuestra buena voluntad? ¿Cuántas ve-ces es razonable perdonar?

Pedro ya había escuchado a Jesúshablar acerca de perdón y sabía quepensaba de otra manera. Recordabasin duda enseñanzas como: «Porque siperdonan… también los perdonará suPadre celestial. Pero si no perdonan…tampoco su Padre les perdonará» (Mt6,14-15). «No juzguen, y no se les juz-gará. No condenen, y no se les conde-nará. Perdonen, y se les perdonará»(Lc 6,37). «Así que, ¡cuídense! Si tu her-mano peca, repréndelo; y si se arre-piente, perdónalo. Aun si peca contrati siete veces en un día, y siete veces re-gresa a decirte “me arrepiento”, per-dónalo» (Lc 17,3-4).

Jesús responde sorprendiendo aPedro: «No te digo que hasta siete ve-

ces, sino hasta setenta y siete veces». Yno está hablando de un enemigo, sinode un hermano. El enemigo igual debeser perdonado, pero cuánto más debeser perdonado un hermano. Aquí nose trata de matemáticas sino del cora-zón. ¿Cómo debe ser nuestra actitudhacia el hermano que nos ofende?

La parábola indica la necesidad deperdonar y también señala que el per-dón es un asunto central del Reino deDios. La compasión y el perdón pue-den ser desbordantes, pero aún hayquienes no han aprendido a perdonarhabiéndoseles perdonado mucho. Ladeuda del compañero no era nada encomparación. Su reacción ante sucompañero fue violenta y sin piedadalguna. Su compañero apeló a su mi-sericordia con exactamente la mismafrase que él había usada con el rey:«Ten paciencia conmigo y te lo paga-ré». Sin embargo, no hubo compasión,ni paciencia, ni comprensión, ni gene-rosidad de espíritu, sino solamenteuna dura, fría orden que fuera a la cár-cel hasta que se pagara la totalidad desu deuda. Si nadie pagara su deuda,quedaría en la cárcel en forma indefi-nida. Todo pudo haber terminado allí,sin embargo, los demás compañerosse molestaron mucho por esta injusti-cia y falta de compasión y fueron a veral rey.

A menos que cada uno perdone de

corazón a su hermano para ser trata-dos con misericordia. No es una pro-mesa sino una advertencia. A no per-donar cuando hemos sido perdona-dos tanto causa mucho dolor a Dios yciertamente es una provocación. Sinembargo, Dios no nos trata siemprecomo lo merecemos, sino nos trata conmisericordia y espera que nosotros ac-tuemos con misericordia.

Respecto al número de veces, es loque indaga Pedro: «Señor, ¿cuántasveces tengo que perdonar las ofensasque me haga mi hermano? ¿Hasta sie-te veces?». Jesús le responde: «No tedigo hasta siete veces, sino hasta se-tenta veces siete». Jesús enseña quedebemos perdonarnos unos a otrossiempre y sin limitación, es decir,«perdonar de corazón al hermano». Yla razón es que Dios nos ha perdonadoa nosotros una ofensa de magnitud in-finita, en tanto que las ofensas nues-tras son limitadas, insignificantes, encomparación con aquélla.

La misericordia nace de la abun-dancia de corazón, que se conmueveante la necesidad del otro. A nosotrosnos cuesta reconocer la pobreza moralde algunos hermanos, por eso el Evan-gelio es un reto para medir nuestra ca-pacidad de ser misericordiosos comoDios lo es con nosotros. Perdonar decorazón es una evidente señal de quepracticamos la misericordia.

Perdona de corazón

PALABRA DEL OBISPO

Ser justos para alcanzar la justicia† ALBERTO SUÁREZ INDA

ARZOBISPO DE MORELIA

Como mexicanos, conmemora-mos en estos días el inicio dela lucha por la IndependenciaNacional. El 15 de septiembre,

nuestro pensamiento se dirige a aquellajornada tan significativa de nuestra his-toria; desde la Parroquia de Nuestra Se-ñora de los Dolores, el Sr. Cura MiguelHidalgo enarboló el Estandarte Guada-lupano reconociendo en la Virgen Ma-ría a la forjadora de una nueva nación.Poco después, el Padre José María Mo-relos la proclamaría como “la Patronade nuestra libertad”.

Apenas el año pasado, con motivodel Bicentenario, los Obispos de Méxi-co afirmábamos que “un pueblo lograsu auténtico desarrollo cuando actúaen fidelidad a los aspectos de su identi-dad cultural que están en consonanciacon los principios constitutivos de lapersona y su dignidad” (Carta Pastoral,64).

La búsqueda legítima de la libertad

y la justicia es un anhelo que brota de lomás profundo del ser humano. Pero noolvidemos que la libertad y la justiciason una meta a alcanzar que exige unalucha continua, un ideal por el que hayque trabajar incesantemente desde unasincera conversión interior. No puedehaber estructuras y leyes justas, si nohay personas verdaderamente justas.

Una sociedad libre y justa no puedeconcebirse en la anarquía, en el capri-cho y la arbitrariedad. Se requiere unaley que permita la convivencia sana enel respeto a los derechos de todos. Au-tonomía significa la asimilación y acep-tación de una ley que hacemos nuestray que asumimos como norma de vida.Se requiere un pacto social que, por en-cima de intereses particulares, haga po-sible una comunidad de la que todosnos sintamos responsables.

No podemos ignorar que el pueblomexicano se ha venido forjando conuna riqueza variada de tradiciones in-dígenas, con el aporte de los españolesy las múltiples influencias que repre-senta la actual globalización. El peligro

es que olvidemos nuestras raíces, queperdamos nuestra identidad y el senti-do de nación que nos reconcilie y nosidentifique como hermanos.

Debemos recuperar el sano orgullode nuestro pasado, la aceptación y au-toestima de lo que somos, y un verda-dero compromiso para reconstruir eltejido social desde nuestras familias,pueblos y ciudades. México tiene unahistoria y una vocación providenciales;debe seguir su camino, siempre incon-cluso, hacia su propio desarrollo enapertura y colaboración con las demásnaciones del continente y del mundoentero.

Los invito a dar gracias y a recono-cer que la libertad es un don de Diosque juntos hemos de cuidar y fortale-cer. El Evangelio nos advierte que sólola Verdad nos hará libres, la verdad quenos lleva a reconocernos pequeños y li-mitados, pero con una inmensa digni-dad y trascendencia como Hijos deDios, protagonistas de una Historia deSalvación por encima del pecado quedestruye, divide y degenera.

FUNDADORPbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares.

DIRECTORPbro. Guillermo Reyes Carmona.

SUBDIRECTORManuel Santos Avilés Sánchez.

Diseño y Redacción:Francisco Javier Hernández Rodríguez,Juan Carlos Huante Pacheco.Corrección:Juan Manuel Ferreyra CerriteñoDigitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez.

Reporteros y Corresponsales: AlbertoCalderón Ramírez • Dulce María TorresMurillo • Florentino S. Fuentes Barrera(Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López(Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia(Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (LaPiedad)

Colaboradores: • P. Víctor AlejandreDomínguez (Coord. Esspacio-MMissión) • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss deReflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hisstoriade la Pintura) • P. Ángel Espino García (MedioAmbiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño(Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo GonzálezQuintana (Contextoss) • P. Israel GonzálezSalazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar LleraFanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo aJessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass aMí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “ElPadre Pegueros” ((Loss Lectoress Preguntan)• Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral dela Movilidad Humana) ((Passtoral de Migrantess)• P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral)• Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad yYo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassossde Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena)(Las opiniones vertidas en los artículos firmadosson responsabilidad de sus autores y noreflejan necesariamente el punto de vista delPeriódico). Comunidad Crisstiana agradece, perono se responsabiliza, por materiales escritos,gráficos o digitales no solicitados.Sección Comu-NNiñoss: Martha RuanoHurtado (Coordinadora) • María ElenaCaballero Díaz (Viñetas) • Emelina CruzDurán, J. Froylán Mora Palacios, JuaniRuano Hurtado (Colaboradores).Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán(Coordinadora) • Pedro García (Diseño).

Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez.Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro.Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia)• Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge CalderónRamírez y Andrés Martínez Ramírez.Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro,Morelia, Mich., México, C.P. 58000.Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax).Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mxCorreo electrónico (e-mail):[email protected]@prodigy.net.mxComunidad Crisstiana, periódico semanal delDomingo 11 de Septiembre de 2011. EditorResponsable y Distribución: Manuel SantosAvilés Sánchez. Número de Certificado deReserva otorgado por el Instituto Nacionaldel Derecho de Autor: 04-2006-101313033100-101. Número de Certificado de Licitud deTítulo: 13156. Número de Certificado deLicitud de Contenido: 10729. Domicilio de laPublicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P.58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressosscon Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208,Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500.Distribución: Comunidad Cristiana,1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000,Morelia, Mich.Comunidad Crisstiana fue fundado el 300de Agosto de 1952. Su Cuarta Época secomputa a partir del N° 1681 de 1º deOctubre de 1995.

Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2494

Page 4: 2494

4 PALABRA DE DIOS Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2494

Entrada: En este domingo, día del Señor, en su inmen-sa misericordia, nos reúne alrededor de su altar para ce-lebrar y vivir los misterios de nuestra salvación. Partici-pemos con alegría y fortaleza para vivir estos misteriosdiariamente.

Lectura: Las Lecturas de hoy nos dicen que el perdón yla ayuda mutua son un don de Dios que se adquieren me-diante la oración, la meditación de la Palabra del Señor yel perdón a los demás, en las acciones de la vida diaria quenos llevan a servir y a ser solidarios con los más necesi-tados de nuestra sociedad. Escuchemos atentos para des-cubrir su mensaje.

Primera Lectura • Eclo 27,33-28,9

Cosas abominables son el rencor y la cólera;sin embargo, el pecador se aferra a ellas.El Señor se vengará del vengativo y lleva-rá rigurosa cuenta de sus pecados. Perdo-

na la ofensa a tu prójimo, y así, cuando pidas per-dón, se te perdonarán tus pecados. Si un hombre leguarda rencor a otro, ¿le puede acaso pedir la saludal Señor?

El que no tiene compasión de un semejante, ¿có-mo pide perdón de sus pecados? Cuando el hom-bre que guarda rencor pide a Dios el perdón de suspecados, ¿hallará quien interceda por él?

Piensa en tu fin y deja de odiar, piensa en la co-rrupción del sepulcro y guarda los Mandamientos.

Ten presentes los Mandamientos y no guardesrencor a tu prójimo. Recuerda la alianza del Altísi-mo y pasa por alto las ofensas.†

Salmo Responsorial • Sal 102

R/. El Señor es compasivo y misericordioso.

Bendice al Señor, alma mía; que todo mi ser bendiga su Santo Nombre. Bendice al Señor, alma mía, y no te olvides de sus beneficios. R/.

El Señor perdona tus pecados y cura tus enfermedades; Él rescata tu vida del sepulcro y te colma de amor y de ternura. R/.

El Señor no nos condena para siempre, ni nos guarda rencor perpetuo. No nos trata como merecen nuestras culpas, ni nos paga según nuestros pecados. R/.

Como desde la tierra hasta el cielo, así es de grande su misericordia; como un padre es compasivo con sus hijos, así es compasivo el Señor con quien lo ama. R/.

Segunda Lectura • Rm 14,7-9

Hermanos: Ninguno de nosotros vive pa-ra sí mismo, ni muere para sí mismo. Sivivimos, para el Señor vivimos; y si mo-rimos, para el Señor morimos. Por lo

tanto, ya sea que estemos vivos o que hayamos

muerto, somos del Señor. Porque Cristo murió y re-sucitó para ser Señor de vivos y muertos.†

Aclamación • Jn 13,34

R/. Aleluya, aleluya.

Les doy un Mandamiento nuevo, dice el Señor: que se amen los unos a los otros, como Yo los he amado. R/.

Evangelio • Mt 18,21-35

En aquel tiempo, Pedro se acercó a Jesús y lepreguntó: “Si mi hermano me ofende,¿cuántas veces tengo que perdonarlo? ¿Has-ta siete veces?” Jesús le contestó: “No sólo

hasta siete, sino hasta setenta veces siete”.Entonces Jesús les dijo: “El Reino de los Cielos es

semejante a un rey que quiso ajustar cuentas consus servidores. El primero que le presentaron le de-bía muchos millones. Como no tenía con qué pagar,el señor mandó que lo vendieran a él, a su mujer, asus hijos y todas sus posesiones, para saldar la deu-da. El servidor, arrojándose a sus pies, le suplicaba,diciendo: ‘Ten paciencia conmigo y te lo pagaré to-do’. El rey tuvo lástima de aquel servidor, lo soltó yhasta le perdonó la deuda.

Pero, apenas había salido aquel servidor, se en-contró con uno de sus compañeros, que le debía po-co dinero.

Entonces lo agarró por el cuello y casi lo estran-gulaba, mientras le decía: ‘Págame lo que me de-bes’. El compañero se le arrodilló y le rogaba: ‘Tenpaciencia conmigo y te lo pagaré todo’. Pero elotro no quiso escucharlo, sino que fue y lo metióen la cárcel hasta que le pagara la deuda. Al ver loocurrido, sus compañeros se llenaron de indigna-ción y fueron a contar al rey lo sucedido. Entoncesel señor lo llamó y le dijo: ‘Siervo malvado. Te per-doné toda aquella deuda porque me lo suplicaste.¿No debías tú también haber tenido compasión detu compañero, como yo tuve compasión de ti?’ Yel señor, encolerizado, lo entregó a los verdugos

para que no lo soltaran hasta que pagara lo que de-bía.

Pues lo mismo hará mi Padre celestial con uste-des, si cada cual no perdona de corazón a su herma-no”.†

Oración Universal

Presidente: Imploremos, hermanos, la misericor-dia de Dios, y pidámosle que escuche las oracionesde los que hemos puesto nuestra confianza en Él:

• Para los Obispos, los Presbíteros y los Diáconos,pidamos al Señor una vida santa, tal como co-rresponde a su ministerio, y el premio abundan-te de su trabajo. Oremos.

• Para los que gobiernan las naciones y tienen bajosu poder el destino de los pueblos, pidamos eldon de la prudencia y el espíritu de justicia. Ore-mos.

• Para los enfermos e impedidos, pidamos al Señorla fortaleza necesaria a fin de que no se desani-men ante las dificultades, y vivan alegres en laesperanza de los bienes eternos. Oremos.

• Para nosotros mismos y para nuestros familiares,amigos y bienhechores, pidamos al Señor quenos conserve y aumente los bienes que con tantagenerosidad nos ha concedido. Oremos.

• Por cuantos tienen autoridad en nuestra patria yen nuestro Estado, para que vivamos en paz y enjusticia, glorificando a Cristo, nuestra Esperan-za. Oremos.

• Por los enfermos y moribundos, para que Dioslos fortalezca en sus sufrimientos, y nosotros se-pamos darles la ayuda y el consuelo que necesi-tan. Oremos.

Presidente: Señor Dios, compasivo y misericor-dioso, que siempre perdonas a los que perdonan asus hermanos, escucha nuestras oraciones y crea ennosotros un corazón nuevo, que, como reflejo delde Cristo, olvide las ofensas recibidas y recuerde alos demás hasta qué punto Tú nos amas. Por Jesu-cristo, Nuestro Señor. Amén.

Ofrendas: La ofrenda que más le agrada al Padre es Je-sús mismo, por eso, junto con el pan y el vino, presente-mos nuestra disposición de perdonar y dar testimonio denuestra fe y caridad a los demás imitando al Maestro.

Comunión: Cristo Jesús nos invita al Banquete de suCuerpo, para fortalecernos con el Pan de la Vida. Acer-quémonos a recibirlo para que, renovados en la fe, nostransforme a una vida nueva.

Salida: Hermanos, hemos participado de la Palabra y laEucaristía, ahora vayamos con nuestras familias, amigosy comunidad a hacer vida su mensaje de perdón, amor ycaridad.

“Si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces tengo que perdonarlo?”

XXIV DOMINGO ORDINARIO

Page 5: 2494

Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2494

HOMILÍA

AGENDASEPISCOPALES

Sr. Arzobispo deMorelia

† Alberto Suárez Inda,

Domingo 11: Regresode EU• Lunes 12: 9:00 Catedral,50 años del Cngo JoséMª Villaseñor •Reunión de Curia.Martes 13: a.m.Oficinas.Miércoles 14: SantaCruz (Zinapécuaro).Jueves 15: a.m. Oficinas• 19:00, MáterDolorosa.Viernes 16: Morelia.Sábado 17: Huiramba.

Sres. ObisposAuxiliares

† OctavioVillegas Aguilar

Domingo 11: Tula(Bodas de Oro de laDiócesis).Lunes 12: Tula (Bodasde Oro de Mons. JoséSahagúan).Martes 13: Aniv. de unmatrimonio (Morelia).Miércoles 14: Pátzcuaro(Reunión de Vicarios deVida Consagrada).Jueves 15: NuestraSeñora de los Dolores:Cd. Hidalgo •Maravatío.Viernes 16: 100 años devida de la Hna. María,HGS.Sábado 17: Retiro.

† CarlosSuárez Cázares

Domingo 11: 9:00,Catedral.Lunes 12: Curia.Martes 13: Oficinas.Miércoles 14:Panindícuaro (ElCalvario).Jueves 15: Oficinas.Viernes 16: Fiestaspatrias.

† Juan Espinoza Jiménez

(Hasta el 22 deseptiembre, estará enRoma, en el Curso paraObispos recientementeordenados).

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZObispo Auxiliar de

San Cristóbal de las Casass

[email protected]

Como nosotros perdonamos…Mt 1188,,21-35

En medio de odios y venganzas

Al contemplar y escucharaquellos dos grupos, sentíuna gran impotencia. Lasagresiones, los orgullos, el

recuento de las ofensas, todo salía a re-lucir, y aunque están de acuerdo en quela división y los odios los están destru-yendo, no es posible alcanzar ningúnconsenso. Cada quien en su postura,cada quien proyectando peores ven-ganzas, cada quien sintiéndose agra-viado, y nadie con una mínima disposi-ción para pedir o dar el perdón. Se hahablado de reconciliación, y en algúnmomento hasta se dieron la mano, perotodo quedó en palabras y pronto vol-vieron las agresiones. ¿Qué hay detrásdel corazón del hombre que se ciegapor los odios y los rencores, y que no lepermite ver la insensatez de las ven-ganzas? ¿Por qué siempre nos sentimosagraviados, y no somos capaces de mi-rar que nuestras acciones están dañan-do y ofendiendo a los hermanos? Haymomentos en que se dicen palabras quesonarían a perdón, pero dichas así, consarcasmo e ironía, producen los efectoscontrarios. Y así siguen los dos grupos,viviendo en la misma comunidad, perodestruyéndose, mordiéndose, lasti-mándose, aun sin proponérselo. Iguali-to que una pareja de esposos que convi-ven haciéndose daño. Todo por nootorgar el perdón.

El odio destruye

Tanto en los tiempos de Jesús como ennuestro tiempo, el corazón del ser hu-mano está tentado por el odio y la vio-lencia. Las graves matanzas que esta-mos sufriendo y que nos dicen que sonconsecuencias de venganzas entre cár-teles rivales, los terribles asesinatos ylos horrendos crímenes, no se puedenentender de personas con sentimientoshumanos, muchos menos cristianos.Cuando hay odio y rencor, el senti-miento de venganza hace presa denuestro corazón, se nubla la razón, seendurecen nuestras entrañas y se co-meten los más atroces actos. ¿Qué pasaen el corazón de una persona paraobrar de tal manera? El odio y el rencorno sólo hacen daño a los otros, sino quenos hacemos daño a nosotros mismos.Es como un fruto que se pudre paraque otros no lo traguen, pero acaba po-drido por dentro. Sólo el perdón autén-tico, dado y recibido, será la fuerza ca-paz de transformar el mundo. Y no só-

lo pensemos en el plano meramente in-dividual; el odio, la violencia y la ven-ganza, como instrumentos para resol-ver los grandes problemas de la huma-nidad, están presentes también en elcorazón del sistema social vigente.Hay pueblos, naciones enteras, que semueven por sentimientos de odios yrevanchas.

La más bella expresión del discípulo

Quizás la más grande muestra del dis-cípulo de Jesús sea el perdón o, en otraspalabras, el amor a los enemigos. Amara los que nos aman y nos tratan con con-sideración no tiene ninguna dificultad;pero amar a quien juzgamos que nos haofendido, requiere un heroísmo grandey una grandeza de corazón. El perdónes un don, una gracia que procede delamor y la misericordia de Dios. Peroexige abrir el corazón a la conversión,es decir, a obrar con los demás, segúnlos criterios de Dios y no los del sistemavigente. Sólo quien se sabe amado porDios es capaz de amar gratuitamente alos demás, y sólo quien ha experimen-tado la grandeza del perdón de Dios,será capaz de superar las ofensas y darde corazón el perdón. Es tratar a los de-más como Dios nos ha tratado a noso-tros, y muy al revés de lo que nosotrospretendemos cuando somos incapacesde ofrecer siquiera un poquito de lo quehemos recibido. El ejemplo de Jesús espor demás evidente: hemos recibidomiles de regalos de Dios: la vida, la sa-lud, la familia, el tiempo… y somos ma-lagradecidos ofendiéndolo con nues-tros pecados. Recibimos su perdón, so-lamente porque nos ama. Pero por elcontrario, nos sentimos muy indigna-dos cuando un hermano no nos ha ofre-cido el saludo, no ha respetado nuestroderecho o nos ha faltado en algunacuestión. No hay proporción entre elamor que Dios nos otorga y el perdónque debemos ofrecer.

La paz basada en el perdón

Para Pedro es difícil entender el per-dón. Ya el Señor ha dado las recomen-daciones para corregir al hermano, yaha puesto en alto el sentido de la co-munidad, y ahora Pedro se muestraimpaciente y hasta cansado con “tenerque ofrecer” el perdón. El número desetenta implica cantidad y calidad:siempre y de corazón. Pero Jesús lanzaaún más lejos: “setenta veces siete”, esdecir, el discípulo está llamado a laperfección, igual que su Padre Diosque hace salir el sol sobre buenos y

malos. Estos números nos recuerdantambién los que se manejan en el casti-go a Caín, que buscan romper la cade-na de la violencia. Sólo el perdón pue-de restablecer la comunidad. Es ciertoque debe haber corrección, pero debebrotar del amor a la comunidad y alhermano, y no del deseo de venganza.¿Cuántas familias se han destruidoporque un simple enojo se fue trans-formando en una cadena de rencores yvenganzas? ¿Cuántas personas vivenamargadas porque un familiar o suspadres, no les dieron el afecto que es-peraban o cometieron una equivoca-ción y ahora no son capaces de perdo-nar? Sólo experimentando el amor queDios nos tiene, seremos capaces de su-perar nuestros deseos de venganzas.Si vivimos para Dios, seremos capacesde construir un nuevo mundo dondereine la verdadera paz. No esa paz sos-tenida por las fuerzas y los temores, si-no la paz sustentada en la seguridaddel amor de Dios Padre.

Como nosotros perdonamos…

El libro del Eclesiástico rema contraco-rriente. Mientras el mundo canta “¡quédulce es la venganza!”, el Eclesiástico,con toda verdad, afirma: “Cosas abo-minables son el rencor y la cólera”, ynos asegura que para obtener el per-dón, debemos perdonar. Nosotros re-zamos diariamente el Padrenuestro ydecimos: “Perdona nuestras ofensascomo nosotros perdonamos”. Algunos,eludiendo el compromiso, cambian es-tas palabras y dicen: “Perdona comonosotros deberíamos perdonar”, perolo cierto es que nosotros debemos per-donar como hemos sido perdonados.Demos gracias hoy al Señor que nosperdona, porque gracias a su perdónnos sentimos libres, salvados y queri-dos. Pidamos que nos ayude a romperlas barreras de odios y rencores queconstruimos para protegernos, peroque acaban ahogándonos y sofocandonuestro espíritu. Aprendamos de Je-sús, busquemos seguir sus huellas.¿Qué pensará Jesús de esta persona aquien yo no quiero perdonar? ¿Cómolo ama Jesús si por él dio su Sangre?¿Qué me dice Jesús de mis rencores yde mis odios?

Gracias, Padre Bueno, por el perdón tangeneroso que siempre nos otorgas.Míranos con ojos de misericordia ytransforma nuestro corazón para que,superando nuestros odios, aprendamos aperdonar y a amar a nuestros hermanos.Amén.

XXIV DOMINGO ORDINARIO

5

Page 6: 2494

6 ILUMINACIÓN Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2494

Amigo de toda mi considera-ción:

Un empresario ja-ponés, con un gra-cioso acento al ha-blar en español, fi-

nalizó su charla con una be-llísima anécdota que megustaría contarte, porqueme impresionó profunda-mente. Mi padre –dijo– mecontó que un hermoso bosque seestaba incendiando. Todos losanimales huían despavoridospara protegerse de las enormesllamas que lo estaban destru-yendo, sólo un pequeño go-rrión, aceleradamente, iba amojar sus alitas al río y regresa-ba para esparcir unas gotitassobre las llamas, lo hacía casifrenéticamente para apagar elincendio que amenazaba acabarcon el bosque. Pasó un elefanteque iba huyendo y le dijo: “Hu-ye, gorrioncito, no puedes conesas gotas de agua apagar esasllamas”. Y el pajarillo le replicó.“No puedo huir, este bosque meha dado lo que yo he necesitadopara vivir y, aunque muera,trataré de apagar el incendiocon mi pequeño trabajo”. Elbuen Dios se compadeció delanimalito y dejó caer una to-rrencial lluvia que apagó el in-cendio que amenazaba acabarcon el bosque.

Simpático cuentecillo queme invitó a reflexionar y acuestionarme sobre lo queyo estoy haciendo, en el en-torno tan complicado queestamos viviendo, ante esteincendio social que está mi-nando nuestra forma de vi-da. Ante la violencia exacer-bada; la pobreza de millonesde compatriotas; la enormecorrupción de gente sin es-crúpulos que desea enrique-cerse de la noche a la maña-na; la impunidad de la clasepolítica que hace como quetrabaja, pero a ellos sí les dan

jugosos sueldos y prestacio-nes. Y ante tanto problemaque amenaza con destrozara pedazos este país. ¿Quépodemos hacer nosotros, losde la infantería, los ciudada-nos comunes que nos levan-tamos a trabajar cotidiana-mente, para restaurar la paz,vivir armoniosamente sintemores ni angustias?

¡Podemos hacer mucho!Nuestras armas no son lasmetralletas que siegan vidasinocentes, dejando una este-la de dolor y lágrimas en lasfamilias. Tenemos otra clasede armas. El amor, la compa-sión, la bondad. Cada unode nosotros puede conver-tirse en un David que venzaal Goliat de la delincuencia,de la corrupción y de la pu-trefacción que nos está aho-gando.

¿Cómo? Sencillo, no sien-do de los que roban, asesinano engañan. Hay que enarbo-lar la bandera de la esperan-za, tomando en cuenta que noexiste un escudo tan formida-ble como el amor, la com-prensión y el afecto; en estemundo de hoy en el que nosmaltratamos, nos atropella-mos, nos herimos de diversasformas; en esta época tan dra-mática, hagamos lo que nostoca, lo que debamos, paraque, como el pajarillo de la fá-bula, terminemos con el in-cendio que trata de acabarcon nuestra vida institucionaly particular, dejando una es-tela de dolor en la sociedad. Yfaltaría solamente lo que paramí es esencial: La oración. Lafe, amigo mío, la creencia enel Gran Padre, que segura-mente enviará una lluvia depaz, de comprensión y deconsuelo a una sociedad quesufre los embates de la mal-dad. Somos diminutos, perouniéndonos seremos invenci-bles. ¡Qué opinas? Como

Por Mario Medina Correa (Mac)

Enarbola labandera de laesperanza, Mac

CARTAS A MÍ MISMO

Querida Camila:

Te escribo esta carta abierta, y esperoque ello no te represente un incon-veniente, pues me he enterado deque tu correligionario y, al parecer,

jefe, o al menos maestro, Jaime Gajardo, tie-ne predisposición contra los judíos, y yo soyseguidor de las enseñanzas de un judío quevivió en Galilea hace más de dos mil años.

Primero quería felicitarte porque hablasde corrido y dices las cosas pan-pan, vino-vi-no, mientras la gente chilena en general ha-bla entrecortado y no dice las cosas de fren-tón. Claro, hablas de corrido, pero, perdonala franqueza, solemnes tonterías, por lo quete he oído en la tele. Las dos cosas esencialesque repites son “educación gratuita y de ca-lidad” y “no al lucro en la educación”.

En la primera no estoy totalmente en des-acuerdo porque soy partidario de que la pla-ta del Estado para educación sea entregadadirectamente a los pobres, mediante vales,para que ellos elijan el colegio o la universi-dad o instituto al que vayan sus hijos, lo quees muy parecido, si no igual, a “educacióngratuita para los pobres”. Porque, supongo,tú, como buena comunista, no querrás quelos ricos también tengan educación gratuita,cuando perfectamente la pueden pagar.

Y la plata para eso, Camila, créemelo, está.Mejor dicho, sobra. Ése es un dato duro. Loque pasa es que se dilapida, filtra, malgasta.

Bueno, pero el problema de tu postuladoes que si la educación fuera gratuita, y no pue-de haber lucro, el único que podría proporcio-narla sería el Estado. Y se ha probado, en Chi-le, al menos, que el Estado es peor educadorque los particulares. Cualquier estadística oinvestigación lo confirma. Entonces, “educa-ción gratuita y de calidad” sólo es posible si nola entrega el Estado, sino los particulares.

Lo malo es que los particulares no trabajan

“por bolitas de dulce”. Pregúntale a tu corre-ligionario, Jaime Gajardo, si él, como profesor,admitiría hacer clases gratis. Es seguro que teva a contestar que no, y que hoy está mal pa-gado y debería ganar más. Entonces, ya lleva-mos tres conclusiones “duras”: el Estado tienela plata, enseña peor que los particulares, y losparticulares no trabajan, enseñando, en estecaso, “por bolitas de dulce”. Es decir, persi-guen fines de lucro. Luego, bueno, no puedes,simplemente no puedes tener a la vez educa-ción gratuita, de calidad y sin fines de lucro.

Tú pides que en la Constitución se garan-tice esa educación gratuita, de calidad y sinfines de lucro. Bueno, escribirlo no cuesta na-da. A los políticos les encanta hacerle al paíspromesas de ese estilo. Bueno, yo quería de-cirte estas cosas, en la certeza de que despuésde leerlas y reflexionar sobre ellas vas a llegara la misma conclusión que yo: el dinero queel Estado gasta en educación debe ir directa-mente, a través de vales para educación, a lasfamilias pobres, que podrán elegir el mejorcolegio, instituto o universidad para sus hi-jos. Como la Constitución garantiza la liber-tad de enseñanza, esos colegios, institutos ouniversidades serán fundados por particula-res que tengan vocación de enseñar, y com-petirán entre ellos para ser los mejores. Paraeso deberán poder diseñar sus programas deenseñanza con completa libertad. Pues el Mi-nisterio no sabe hacer buenos programas, co-mo se ha probado reiteradamente en Chile.

Y, por supuesto, en un sistema de real li-bertad de enseñanza la PSU desaparecerásola, porque el único papel que hoy cumplees servir para cobrar al Estado el costo de laeducación universitaria y, según mi plan, elEstado les entregará todo ese costo directa-mente a las familias chilenas pobres. (...).

* Dirigida a la ya célebre lideresa estudiantil chilenapor Hermógenes Pérez de Arce, abogado y periodis-

ta de ese país. (Selección: P. Rigoberto Beltrán V.).

Polémica carta a Camila Vallejo*

TERESITA VILLASEÑOR VARGAS

Noticia: España ocupa el primer pues-to del laicismo en Europa. Hace al-gunas décadas era, junto con Italia,Irlanda y Polonia, una de las nacio-

nes europeas básicamente cristianas. Este fenó-meno de la secularización tiende a ser planeta-rio, por eso la “lucha contra el laicismo” se con-sidera una de las tareas esenciales de la Iglesia.

Comentario: En México, el laicismo nosha marcado. Una de sus características ha si-do hacer a un lado, en el discurso social y ci-vil, los temas religiosos y éticos religiosos, locual percibimos desde hace muchísimosaños. Otra característica, de tipo cultural, hasido el dejar de plantearse “las grandes pre-guntas” que solían hacerse acerca de la vida,para permanecer en un nivel superficial. Estavertiente se ve reflejada en el siguiente ejem-plo de Kierkegard: “La nave está en manosdel cocinero de a bordo, y lo que trasmite el

altavoz del comandante no es la ruta, sino loque comeremos mañana”.

No obstante, el concepto de secularidad espositivo, Cristo mismo lo formuló al decir:“Dad al César lo que es del César y a Dios loque es de Dios”. En una sana laicidad, los dosámbitos deben ser reconocidos y tutelados.¿Que se darán siempre conflictos entre ellos?Sí, porque al Estado y a la Iglesia les interesanlos mismos temas en las mismas personas. Loimportante es que cada uno, por su parte, evi-te desbarrarse, la Iglesia por el lado de la teo-cracia y el Estado sustrayendo los valores éti-cos religiosos, o los símbolos y fiestas religio-sas, como sucedió en el siglo pasado, resulta-do de una ley que no acaba de ser corregida.

En una sociedad como la actual, es indis-pensable fortalecernos con la afirmación va-liente que la Iglesia haga de los principiossociales y valores religiosos. Tenemos unagangrena social, y hasta para los indiferen-tes los principios serían bien recibidos.

ANTENA

Sana laicidad

CONTEXTOS

Page 7: 2494

Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2494 7ILUMINACIÓN

Por El Padre [email protected]

LOS LECTORESPREGUNTAN

Las leyes de la Iglesiahan contempladosiempre que una per-sona que ejerce un

cargo clerical está en su dere-cho de renunciar, con las de-bidas condiciones, a ese cargoy su beneficio. Puede hacerlodesde el Santo Padre hasta elmás sencillo Sacerdote que seencuentra al frente de una hu-milde capellanía.

Las condiciones para queprospere una renuncia sonvarias: debe ser presentadapersonalmente, por escrito ode viva voz, ante la autoridadcompetente: El Sacerdote an-te su Obispo propio, el Obis-po ante el Papa y el SumoPontífice ante el Colegio deCardenales.

Debe también ser volunta-ria y libre de acuerdos que en-vuelvan la simonía. Y debeestar sustentada la renunciapor causas justas. En el casodel Obispo y de los Párrocos,las causas justas son el haberllegado a los 75 años de edad,o una enfermedad que impi-da seguir ejerciendo el cargo.El Código de la Iglesia dicecon claridad que en estos doscasos se ruega que presentensu renuncia, la cual sólo tieneefecto cuando la autoridadcompetente acepta esa renun-cia y la comunica debidamen-te al interesado.

Como cualquier otra dig-nidad dentro de la Iglesia,también se puede renunciaral trono papal. Creo que to-dos los Papas, al ser elegidos,habrán pensado en la posibi-lidad de dimitir de su cargo sila necesidad o la utilidad de laIglesia lo pidiera, o la salva-ción de su propia alma. ElSanto Padre no tiene sobre latierra superiores ante los cua-les abdicar; pero así como vo-luntariamente aceptó la dig-

nidad papal, así puede des-pojarse de ella.

La historia de la Iglesianos ofrece algunos ejemplosde abdicaciones papales. ElPapa Benedicto IX (1033-44),que había tenido una conduc-ta escandalosa, renunció vo-luntariamente y se metió deMonje. Su inmediato sucesorGregorio VI (1044-46) tam-bién renunció al ser acusadode simonía, aunque sus inten-ciones parecían buenas.

El ejemplo clásico de unarenuncia papal es el de SanCelestino V (1294). Los Car-denales tenían dos años sinelegir, divididos en dos ban-dos. El 5 de julio eligen a unermitaño con fama de santo,pero sin ninguna preparaciónpara el puesto. Resultó un de-sastre al conceder beneficios aquien se los solicitara y sinidea de cómo gobernar. Abdi-có por su voluntad el 13 de di-ciembre y se volvió a su sole-dad. Dante lo pondrá en el In-fierno entre los inútiles y co-bardes. Sin embargo, el PapaClemente V, aunque confe-sando su ineptitud para serPapa, proclamará su santidadal canonizarlo en 1313.

El sucesor Bonifacio VIII(1294-1303) sufrió diversosataques; llegaron a decir queera ilegítimo porque los Pa-pas no pueden renunciar. Dioun decreto proclamando locontrario: también los Papaspueden renunciar a su cargo.

El último ejemplo de re-nuncia es la del Papa GregorioXII (1406-15). Era el gran cis-ma de Oriente, y dos Carde-nales pretendían la Sede pon-tificia. Renunció él librementepara que ellos también lo hi-cieran y hubiera nuevo Papa.

Con la Iglesia Universal,recemos a diario por nuestroPapa Benedicto XVI.

¿El Papa puede renunciar?P. Pegueros: “¿Los Papas, cuando los eligen, tienen contemplado que po-drían renunciar?... ¿Ha habido, en la historia de la Iglesia, algunos Papas quehayan renunciado al servicio de Pontífices?... ¿Qué se requiere para una re-nuncia papal?... Saludos”.

Omar Ortiz Bravo (La Piedad, Mich.).

NNuueevvoo pprreessiiddeennttee ddee llaa GGoobbeerrnnaa-cciióónn ddeell EEssttaaddoo VVaattiiccaannoo.. 7 de sep-tiembre. (AICA). El próximo 1º deoctubre tomará posesión comonuevo presidente de la ComisiónPontificia para el Estado de la Ciu-dad del Vaticano y presidente de laGobernación del mismo Estado, elex Nuncio Apostólico en Italia ySan Marino, Mons. Giuseppe Ber-tello. El Prelado, que fue nombra-do el pasado sábado 3, asumirá elcargo del Cardenal Giovanni Lajo-lo.

EEll PPaappaa eennvvííaa ssuu bbeennddiicciióónn aall eenn-ccuueennttrroo ccaattóólliiccoo-oorrttooddooxxoo ddee BBoo-ssee.. 7 de septiembre. (Zenit). Bene-dicto XVI ha hecho llegar, median-te un telegrama del Card. Bertone,secretario de Estado, su bendiciónal congreso de espiritualidad orto-doxa que se ha inaugurado en elMonasterio de Bose. El encuentro,sobre el tema “La Palabra de Diosen la vida espiritual”, se celebraráhasta el 10 de septiembre en elMonasterio, situado en el norte deItalia.

CCoonnggrreessoo ssoobbrree IIgglleessiiaa yy ccuullttuurraa ddii-ggiittaall.. 7 de septiembre. (AICA). Or-ganizado por el Pontificio Consejopara las Comunicaciones Socialesy el Consejo Episcopal Latinoame-ricano (CELAM) a través de la Red In-formática de la Iglesia en AméricaLatina, con la Conferencia Episco-pal Chilena y la Universidad Católi-ca de Chile, tendrá lugar del 17 al 19de octubre 2011 en la ciudad deSantiago el Congreso internacio-nal “Iglesia y Cultura digital”.

OONNUU,, ddiissppuueessttaa aa ppaarrttiicciippaarr eennpprreeppaarraacciióónn ccoommiicciiooss eenn LLiibbiiaa.. 7de septiembre. (ANSA). Trípoli y Pe-kín. Naciones Unidas está dispues-ta a asistir al Consejo Nacional deTransición libio en la preparaciónde las elecciones en el marco delproceso de transición, dijo el en-viado especial de ONU para la re-construcción del país, Ian Martin.“El CNT nos pidió asistencia y noso-tros realizamos un buen trabajopreparatorio”, manifestó Martin.

CCaappaacciittaann aa iinnddííggeennaass ddee GGuueerrrreerrooeenn pprrooyyeeccttooss pprroodduuccttiivvooss.. 7 de sep-tiembre. (El Financiero). En respues-ta a los planteamientos recibidoslos pasados 19 y 20 de agosto porparte de habitantes de la región deTlapa, delegados federales de algu-nas de las dependencias del sectorsocial se reunieron de nueva cuen-ta en esta ciudad para cumplir conlo solicitado, con becas de educa-ción así como de capacitación y for-mación para el trabajo.

UUrrggee rreennoovvaarr rreedd hhiiddrrááuulliiccaa.. 7 deseptiembre. Uriangato, Gto. (El Co-rreo). En el municipio es urgenteiniciar con la sectorización de lared hidráulica, ya que es obsoleta ypor consecuencia provoca se pier-da el 40 por ciento del total delagua potable que se extrae de los17 pozos. Manuel Álvarez Cos, di-rector del Sistema Municipal deAgua Potable y Alcantarillado, dijoque trabajan en la gestión de re-cursos para concretar el proyecto.

Inauguran Centro de Capacita-ción para agentes migratorios. 7de septiembre. (El Nuevo He-rald). Las autoridades federalesabrieron un nuevo centro de ca-pacitación en Georgia para pre-parar a agentes especiales paralas agencias de inmigración yaduanas. La academia y el centrofederal colaboraron en el proyec-to, que costó 2,5 millones de dó-lares.

La Iglesia se une a Encuentro in-terreligioso por la paz. 7 de sep-tiembre. (ACI). La Iglesia Católicase unirá al resto de líderes religio-sos de todo el mundo el 11 deSeptiembre en el Encuentro In-ternacional por la Paz “Destina-dos a vivir juntos. Religiones y cul-turas para el diálogo”.

IGLESIA...

... Y MUNDO

Page 8: 2494

Por una migración sin violencia

HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA, HSS

Del 29 de agosto al 2 de septiembre de2011, en Salina Cruz, Oaxaca, se celebróen Salina Cruz, Oaxaca, el XII Taller Na-cional de Migrantes que, ante los riesgos

que se incrementan día a día para los migrantes, sevio la urgente necesidad de tratar el tema “Por unamigración sin violencia”.

Objetivo General: Promover una ruta migrato-

ria sin violencia, a través de fortalecer y entrelazarnuestras obras pastorales, para atender de maneraintegral e integrante al migrante y su familia.

Objetivos Específicos: Reconocer el papel quela Iglesia está jugando en los cambios sociales ac-tuales, y de manera particular en el mundo de lamigración, para promover una migración sin vio-lencia.

Metodología: ver-juzgar-actuar. Para trabajar enuna línea secuencial.

Contenidos sencillos y profundos.Partir del Señor Jesús como eje fundante y fun-

damental, para promover una ruta migratoria sinviolencia.

El ejemplo de Jesús como motor del trabajo pas-toral con los migrantes y sus familias.

Entrelazar y fortalecer nuestras obras pastoralespara promover una ruta de migrantes sin violencia.

Desde la cultura de la paz, una de las formas depromover una ruta de migrantes sin violencia es através de la sistematización de nuestras obras pas-torales y la generación de información para com-partir entre las obras y con las familias de migran-tes desaparecidos o accidentados de Centroaméri-ca. Otra forma es conocer la nueva Ley Migratoriay la contribución que los agentes de la Pastoral deMigrantes y la sociedad civil tuvieron en cuanto aretos y desafíos.

Para concluir, se implementaron tareas paracontinuar trabajando durante el año y se evaluaráen el taller por zonas.

Tareas en:Incidencia: En la Nueva Ley, en cuanto a la ela-

boración del Reglamento y el conocer bien la Ley.Espiritualidad: La comisión creada propondrá

un plan de formación que incluya bibliografía ypreparar medio día de retiro para el encuentro porzonas.

Sistematización: Que todas las obras pastoraleshomologuen sus registros: nombre completo, edaden años cumplidos, país de origen, estado o depar-tamento, sexo.

Unámonos en oración para que este taller seafructífero en todo nuestro país.

8 ILUMINACIÓN Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2494

SANTORAL

Austriaca. Sirvienta del conde de Rotembur-go, aprovecha su empleo para repartir entrelos pobres los sobrantes de las comidas desus patrones. La esposa del conde le ordenadejar de hacerlo y dar las sobras a los cerdos;pero Notburga, ante tal prohibición, opta pordestinar parte de su alimento para repartirloentre los pobres. Un día es sorprendida lle-vando alimento a los pobres. Otilia, la espo-sa del conde, despide a Notburga; tiempodespués regresa a su trabajo, pues enfermaOtilia y solicita que la piadosa doncella estéjunto a ella como enfermera. Al fallecer lacondesa, Notburga fue contratada para ser-vir a un campesino en el pueblo de Eben;acepta con la condición de que la dejen asis-tir a la Santa Misa diariamente. El conde vol-vió a emplearla. Antes de morir solicita alconde ser depositada en una carreta y sepul-tada en el lugar donde ésta se detuviera. Elnoble caballero cumple la última voluntadde su sirvienta. La carreta se para frente a laCapilla de San Ruperto, cercana a Eben, don-de es enterrada. Su culto es ratificado en1862. Patrona de sirvientes y campesinos.

SantaNotburga deRotemburgo(1265-1313)Laica.14 deSeptiembre.

Francés, de una humilde familia campesina.Hacia 1120 comunica a sus padres el deseode ejercer la vida religiosa e ingresa en laAbadía Cisterciense de Boneval. Tiempo des-pués seguirán su ejemplo sus padres y sushermanos. Por su vida ejemplar, virtudes ypiedad es designado Abad del recién funda-do monasterio enclavado en las laderas deLos Alpes, ahí guía a la comunidad religiosa ylaica con sabiduría y amor; por ello, al fallecerel Obispo de Tarantasia, es nombrado parasustituirlo. Se enfrenta con tesón a las difíci-les condiciones de la región: herejías, renci-llas, vicios, prostitución, conflictos políticos,etc. Poco a poco va imponiendo las normasde vida cristiana, la paz y la concordia. Llevauna vida de oración, penitencias y austeri-dad. Socorre –espiritual y materialmente– alos desvalidos, recorre su Diócesis para ex-hortar al pueblo a recapacitar acerca de suforma de vida, logrando numerosas reden-ciones y conversiones. Su fama de santidadle precede en su misión. Es designado Lega-do Papal en Saboya, Francia. Muere en Belle-vaux. Es canonizado por Celestino III en 1191.

San Pedro deTarantasia(1102-1174)Obispo.14 deSeptiembre.

Esta conmemoración hace referencia a losSiete Dolores de la Virgen, los cuales la pie-dad popular identifica como: 1. La profecíade Simón acerca del destino del Niño Jesús(Lc 2,34); 2. La huida a Egipto de la SagradaFamilia (Mt 2,13); 3. Jesús perdido en el Tem-plo durante tres días (Lc 2,43); 4. El encuen-tro de Jesús y María en el Vía Crucis (Lc23,26); 5. La Crucifixión, María postrada a lospies de la Cruz (Jn 19,25); 6. El descendimien-to de Jesús, al recibir María el cuerpo san-grante de su Hijo (Mt 27,57); 7. El Entierro deJesús y la Soledad de María después de éste(Jn 19,15). La difusión de esta devoción se de-be a la Congregación de los Siervos de Ma-ría (Servitas), a mediados del siglo XIII, quie-nes tienen especial fervor en reflexionar so-bre la Pasión de Cristo y los Dolores de Ma-ría. San Felipe Benicio, siendo superior de di-cha Orden, propaga el uso del hábito de laDolorosa y su Escapulario. Iconografía: Maríade luto, exhibe sobre su pecho un corazónatravesado por siete dagas, o el emblema:un corazón rodeado de una guirnalda de ro-sas, traspasado por siete espadas.

NuestraSeñora delos Dolores(Siglo XIII)Fiesta: 15 deSeptiembre.

Italiano. Ingresa con los Jesuitas, destaca porsu inteligencia. Se ordena Sacerdote en Bélgi-ca. Escritor de Controversias, sobre la cual Be-nedicto XVI, en su Audiencia General dedica-da a San Roberto del 23 de febrero de 2011 se-ñala: “Elaboró un Curso de lecciones que con-fluyeron después en las Controversias, obraque en seguida se hizo célebre por la claridady la riqueza de contenidos y por su corte pre-dominantemente histórico. Hacía poco quehabía concluido el Concilio de Trento y la Igle-sia Católica necesitaba afianzar y confirmar suidentidad, también respecto a la Reforma pro-testante. La acción de Belarmino se insertó eneste contexto”. De sus obras, el Papa apunta:“En sus escritos de este hombre se percibecon mucha claridad la primacía que asigna alas enseñanzas de Cristo. San Roberto Belar-mino ofrece así un modelo de oración, almade toda actividad: una oración que escucha laPalabra del Señor, que se sacia contemplan-do su grandeza, que no se repliega en sí mis-ma, sino que se alegra de abandonarse aDios”. Canonizado en 1930 por Pío XI, procla-mado Doctor de la Iglesia.

San RobertoBelarmino(1542-1621)Doctor de laIglesia.17 deSeptiembre.

XII Taller Nacional de Capacitación de AgentesPASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANAf

Page 9: 2494

Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2494 9FE

fe ...y culturaHoy se sigue clamando y reclamando laindependencia, la libertad

P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

Veamos

Estamos ya en el Mes de la Pa-tria. Las banderas y los moti-vos nacionales los vemos don-dequiera. Se anuncian las no-

ches mexicanas y se promueven las op-ciones para los días de descanso. El es-píritu nacionalista se remueve, y afloracierto orgullo de nuestra nacionalidad.

Sin embargo, en lo personal perci-bo en este ambiente festivo cierto airede pesadez. Esto es explicable por to-da la violencia e inseguridad que es-tamos viviendo, ya desde hace buentiempo. El mismo evento del “grito”nos trae amargos recuerdos por lo su-cedido en el Centro Histórico denuestra ciudad de Morelia hace ape-nas poco tiempo.

Pensemos

Vamos a conmemorar 201 años deaquel “grito de independencia” en laParroquia de Dolores. Pero pareceque ese “grito” se ha prolongado a lolargo de todo este tiempo. Hoy se si-gue clamando y reclamando la inde-pendencia, la libertad. Ciertamenteya no del poder español, sino ahorason otros los poderes que nos esclavi-zan y nos impiden vivir con digni-dad.

Los españoles eran una realidadvisible y bien identificable. Eran unarealidad externa y ajena que se hacíapresente en nuestra nación. Hoy lasfuerzas que nos esclavizan son otras.Son realidades visibles e invisibles ala vez, no son ajenos a nosotros, sonde los nuestros. Se logran identificar,pero están mezcladas con el tejido so-cial. Como una enfermedad silencio-sa y mortal han permeado las autori-dades, las fuerzas de seguridad, el co-mercio, las calles y nuestra juventud

de manera especial.Hoy las cadenas se llaman extor-

sión, robos, asesinatos, secuestros, co-rrupción, miedo, terror, injusticias,etc. Nuestra nación está esclavizadacon estas nuevas cadenas asfixiantes.El deseo de libertad y vida digna dehace doscientos años no ha encontra-do eco en la vida cotidiana, sigue sien-do un anhelo, un sueño.

Actuemos

En el “grito de Dolores”, hubo hom-bres y mujeres que tomaron la inicia-tiva y se comprometieron en la luchade independencia. Hubo eco en suspropuestas, y mucha gente se unió aellas. La creatividad, el buscar estra-tegias inteligentes y la unidad de to-dos hicieron posible que se iniciarael proceso de liberación de este pue-blo.

En este momento de lucha pornuestra independencia también nos-otros tenemos que hacer echar a volarnuestra imaginación. Nuestra capaci-

dad creativa para ir sembrando y vi-viendo los valores del Reino comoson la vida, el amor y la paz, tienenque despertarse. Los hijos de la luzson tan inteligentes y hasta más, quelos hijos astutos de las tinieblas. Elque es movido por el Espíritu de Diostiene la capacidad de recrear todas lascosas.

Las estrategias tienen que ser lasmejores, las óptimas. De nuestro la-do está la voluntad divina de que to-dos tengamos vida en plenitud. Nin-guna maquinación mortífera perdu-rará para siempre. El amor es el quees eterno. Las estrategias de muerte,se fundamentan en la mentira y elodio, y ellas han sido derrotadas porel que es la Verdad y el único Recon-ciliador.

La unidad es la que dará fuerza atodo este trabajo de Dios. Él nos quie-res libres y para eso nos ha liberadopor la preciosa sangre del Cordero In-maculado. Que el “grito de indepen-dencia” nos convoque a todos los hi-jos de la luz a luchar hasta alcanzar la

P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR

La Biblia debe ocupar un pues-to muy importante en la Cate-quesis, porque es el alma dela Catequesis. Es la primera

fuente de inspiración de la Cateque-sis. La lectura de la Sagrada escrituraes fundamental en el acto catequético,pues ella es el medio para iluminar laexperiencia y, sobre todo, es el funda-mento de la fe cristiana. Todo Cate-quista debe saber que sin amor since-ro y sin profundos conocimientos dela Palabra Divina, no puede haberuna buena tarea catequética en nin-gún ámbito. La actividad catequéticalleva consigo un acercamiento a lasEscrituras en la Fe y en la Tradición dela Iglesia, de modo que se percibanesas palabras como vivas.

El Papa Benedicto XVI, en la Ex-hortación Verbun Domini, mencionala relación tan estrecha e importanteque tienen la Biblia y la Catequesis:

Un momento importante de la animaciónpastoral de la Iglesia en el que se puede re-descubrir adecuadamente el puesto cen-tral de la Palabra de Dios es la Catequesis,que, en sus diversas formas y fases, ha deacompañar siempre al Pueblo de Dios. Elencuentro de los discípulos de Emaús conJesús, descrito por el evangelista Lucas(cf. Lc 24,13-35), representa en ciertosentido el modelo de una Catequesis encuyo centro está la «explicación de las Es-crituras», que sólo Cristo es capaz de dar(cf. Lc 24,27-28), mostrando en sí mismosu cumplimiento. De este modo, renace laesperanza más fuerte que cualquier fraca-so, y hace de aquellos discípulos testigosconvencidos y creíbles del Resucitado(74).

Dada la importancia de la SagradaEscritura en la Catequesis, los Cate-quistas necesitan leer y estudiar asi-duamente la Biblia. La tarea del Cate-quista consiste en enseñar a leer la Bi-blia, no sólo transmitir conocimientossobre ella. La utilización de la Biblia

en la Catequesis dependerá en granmedida de lo que signifique la Bibliapara los Catequistas; si los Catequis-tas leen asiduamente la Sagrada Es-critura, y encuentran en ella luz parasus vidas, entonces sus Catequesistransmitirán esto que ellos viven.

Al emplear la Biblia en la Cateque-sis, tenemos que tener muy en cuentasu carácter kerigmático, y evitar leerlacomo una colección de argumentospara probar lo que queremos decir.

Para una lectura de la Biblia en laCatequesis podemos tener en cuentacinco sugerencias concretas:

Ambientar la lectura: Es impor-tante cultivar algunas actitudes quedeben acompañar la lectura de la Bi-blia, es decir, crear el ambiente propi-cio para abrir el corazón y el entendi-miento para acoger dócilmente elMensaje.

Leer el Texto en su contexto:Cuando se lee un texto, hay que ubi-carlo en el contexto en que fue escrito:

costumbres de la época, situación his-tórica, etc. Se debe insistir en que laBiblia es una palabra encarnada.

Leer para entender la vida: Es ne-cesario exponer nuestra vida a la in-terpelación del mensaje que hemosdescubierto y dejar que sea como lalluvia que fecunda la tierra.

Lectura orante y comunitaria:Nuestra lectura debe ser en un climade oración y en comunidad, ya que lacomunidad cristiana es la destinata-ria de la Palabra; por tanto, es en lalectura comunitaria donde mejor des-cubrimos el mensaje de Dios paranosotros hoy.

Lectura comprometida: La lecturade la Biblia debe tener como meta lavida, es decir, la Palabra de Dios nosdebe llevar a un compromiso. Al des-cubrir el mensaje y dejarnos interpe-lar por él, descubrimos que la Palabrade Dios nos ofrece muchas veces unaalternativa de vida, un camino deconversión.

Realicemos una Pastoral de la Libertad

La Biblia en la CatequesisCATEQUIZANDO HOYf

PASTORAL DIOCESANAf

Page 10: 2494

10 FE Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2494

P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ

Los minerales, plantas y ani-males son criaturas corrupti-bles, completamente contin-gentes, que poseen un modo

de ser limitado, y que desaparecen sindejar rastro de sí. Pero la persona hu-mana es un ser incorruptible, que tie-ne una subsistencia necesaria, una ca-lidad única y espiritual, que la alza so-bre todos los otros seres creados. Esdecir, la persona humana, una vez quecomienza a existir, ya nunca saldrá dela existencia: es para siempre y sin fin.

Por ello en el designio de Dios creador yredentor de la familia descubrimos no sólola identidad de la familia, sino también sumisión, lo que pude y debe hacer en el mun-do actual. Toda la familia descubre y en-cuentra en sí misma la llamada imbo-rrable, que define a la vez su dignidady su responsabilidad. Por ende, la fa-milia, como dice la Famliaris consortio,debe tener cuatro cometidos importan-tes, yo sólo haré mención de las tres pri-meras conforme a la numeración y títu-los que presenta la Familiaris consortio:

1. Formación de una comunidad depersonas

La familia está llamada a ser una comu-

nidad de personas y debe estar funda-mentada en una base que es primordialen el ser, quehacer y misión de la fami-lia: el amor. La familia fundada así enel amor, es una comunidad de personas ysu primer cometido es el de vivir fielmentela realidad de la comunión con empeñoconstante de desarrollar una auténtica co-munidad de personas (Familiaris consor-tio). El amor de una persona, puede serunilateral y no verse correspondido. Ya veces, penosamente, este amor enfer-mizo, ansioso de una exclusiva totali-dad imposible, llega a mantenerse du-rante largo tiempo, cuando la personalo sigue fomentando, en una especie deobstinación morbosa, que acaba defor-mando el amor, y condenándolo a ve-getar, y finalmente a morir.

Debemos tener en cuenta que sinel amor la familia no es una comuni-dad de personas, y así también sin elamor la familia no puede vivir, crecery perfeccionarse como comunidad.En la familia el hombre no puede vi-vir sin amor. El amor debemos consi-derarlo como una virtud, una virtudpersonal radicada primariamente enel querer libre de la voluntad, y es asícomo el amor arranca a la persona desu aislamiento original, y la saca de símisma para entregarla a la personaamada, que a su vez se le entrega: «Yo

soy tuyo, y tú eres mía, pues nos ama-mos». Y si hay en esta entrega amoro-sa un renunciamiento a la condiciónpersonal independiente, hay al mis-mo tiempo sin duda un enriqueci-miento expansivo de la persona.

2. Unidad indivisible de lacomunión conyugal

Esta comunión conyugal hunde sus ra-íces en el complemento natural queexiste ente el hombre y la mujer y se ali-menta de la voluntad personal de losesposos de compartir todo su proyectode vida, lo que tienen y lo que son, poresto tal comunión es el fruto y el signode una exigencia profunda humana .Por eso deja el hombre a su padre y a su ma-dre y se une a su mujer, y los dos se hacenuna sola carne» (Gn 2,21-24). A este res-pecto, dice Juan Pablo II de una mane-ra muy clara: «El hombre llega a ser“imagen y semejanza” de Dios, no tan-to en el momento de la soledad cuantoen el momento de la comunión de laspersonas que el hombre y la mujer for-man desde el inicio. La función de laimagen es la de reflejar aquel que es elmodelo, de reproducir el propio proto-tipo. El hombre llega a ser imagen deDios no tanto en el momento de la so-ledad, sino en el momento de la comu-

nión. Él, en efecto, es desde el principiono solamente imagen en la cual se refle-ja la soledad de una Persona que rige elmundo, sino también, y esencialmente,imagen de una inescrutable comunióndivina de Personas»

3. Una comunión indisoluble

La fidelidad conyugal perseveranteestá siempre exigida y posibilitadapor el amor conyugal y paternal.Aquella persona que se acerca al ma-trimonio, antes de hacer la donaciónirrevocable de sí misma por el amor,debe estar cierta de que no va a ser undía repudiada. Tener acceso a esa cer-teza no es un lujo, es un derecho natu-ral. O en otras palabras: quien se uneen matrimonio tiene derecho a estarseguro de que el cónyuge que se le en-trega, se le da del todo, es decir, parasiempre. Si esa persona, concreta-mente, se entrega en el matrimoniodel todo, irrevocablemente, y la otrapersona se le da con limitaciones y re-servas previas, la primera es objeto deun fraude, o quizá de una estafa. Porello esta unión íntima, en cuanto dona-ción mutua de dos personas, lo mismo queel bien de los hijos, exige una plena fideli-dad de los cónyuges y reclaman su indiso-luble unidad.

Sin amor la familia no puede vivir

P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

La Iglesia de Antioquía de Siriaha sido el parteaguas entre elcristianismo y el judaísmo.Hay aspectos que coinciden

con la situación que estamos viviendoen las CEBs de hoy día, que tambiénestá siendo un parteaguas entre elmodelo eclesial de Trento y el del Va-ticano II.

He aquí algunos aspectos que nosayudarán a entender la situación deentonces y la de ahora.

1. En Antioquía de Siria, el proce-so de la Iglesia local no comenzó des-pués de una consulta y la subsiguien-te aprobación de la Iglesia madre deJerusalén. Nació como fruto de la ac-ción del Espíritu Santo, cuando todohacía pensar que era imposible quesurgiera una célula eclesial local.

2. Los sujetos que iniciaron la“aventura” cristiana fueron los hele-nistas. Ninguno de ellos era escriba,rabino o doctor de la ley. Los militan-tes de las CEBs no suelen ser los líde-res oficiales de las Parroquias. Éstosestán tan ocupados en el manteni-miento de las estructuras y serviciosque ya existen, que, por consiguiente,

les falta visión, tiempo y disponibili-dad para entender y desarrollar unnuevo modelo de base eclesial.

3. Los entusiastas propagadoresde aquella experiencia religiosa nue-va no tenían el prestigio de “títulosacadémicos”, no habían sido discípu-los de los maestros reconocidos deljudaísmo. No eran de las élites liga-das al Templo y las sinagogas. Y so-bre todo, precisamente por razonesreligiosas, habían sido perseguidos ytuvieron que dejar su propio país.Eran en cierta medida “excomulga-dos”.

Las CEBs son, en general, espaciosdonde se encuentran los cristianosmenos importantes y menos intelec-tuales. No dominan esquemas acadé-micos o una teología sistemática. Sonpersonas profundamente tocadas porla experiencia de Dios y con poca ex-periencia de una Iglesia tradicional.

4. Los mismos seguidores de laLey de Moisés y de las tradiciones delPueblo de Dios entendieron luego, asícomo también muchos judíos que vi-vían en Antioquía, que se trataba degente que era más bien seguidora deun tal Jesús, que según ellos, sería elUngido (Cristo, en griego) de Dios.

Por eso, pasaron por primera vez a serllamados cristianos.

5. Para los mismos judeocristianosde Jerusalén (judaizantes), aquelloque estaba pasando en Antioquía eraextraño y se preguntaban: ¿Qué losunía a la Iglesia madre? ¿Quién les ha-bía dado su aprobación? ¿Quién losasesoraba en la vivencia de la fe, si en-tre ellos no había ningún rabino, doc-tor de la Ley, sacerdote o levita, diáco-no o del consejo presbiteral de Jerusa-lén? ¿A cuál de los doce Apóstoles es-taban unidos?

6. Sintiendo la necesidad de unaformación más segura, en Antioquíallamaron a un rabino que había sidoalumno de Gamaliel (nieto de Hilel).Pensaron que ciertamente el hombrede Tarso garantizaría la fidelidad alas raíces judías y al mismo tiempodaría una perspectiva aceptable delnuevo “Camino”.

Hay un lugar donde los miembrosde las CEBs acuden constantementepara su formación. Sus miembros en-cuentran tiempo y los medios paraparticipar en diferentes cursos de for-mación bíblica, pastoral, etc.

7. La nueva comunidad de Antio-quía creó un equipo de coordinación

colegiada, formada completamentepor extranjeros: Bernabé de Chipre,Paulo de Tarso, Simón el Negro y Lu-cio de Cirene, claramente de ascen-dencia africana; Manahem, compañe-ro de infancia de Herodes, originariode Idumea.

Las CEBs no se preocupan de queal principio sus coordinadores y ani-madores sean nativos del área dondeellas nacen; de hecho, la mayoría delos miembros de la comunidad son deotros lugares.

8. Antioquía comenzó a tomar ini-ciativas que iban más allá de lo queera la atención pastoral local. Motiva-da por la predicación del profeta Aga-bo, hizo una colecta, para ayudar a lospobres de la Iglesia de Jerusalén.

Las CEBs tienen un instinto evan-gélico muy refinado para crear inicia-tivas en favor de los necesitados de sumedio. Descubren cómo hacer visitasa los enfermos, presos, cuidan a niñosabandonados, establecen comedorespopulares para atender a los pobresde las calles, socorren a mujeres opri-midas, enfermos y gente que vive so-la. Hacen denuncias valientes y pro-féticas contra las injusticias y abusosde poder.

Comunidades Eclesiales de Base (CEBs)

PASTORAL FAMILIARf

PASTORAL SOCIALf

Page 11: 2494

P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

1.- Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?

Aunque San Marcos no narra el triunfo deJesús sobre alguna tentación concreta enel Desierto (Mc 1,12-13), ahora muestraque vence al Maligno, expulsándolo de

un hombre (1,21-28). Con este episodio también seconfirma que Jesús es el “más fuerte” que vence “alfuerte”(3,27).

San Marcos no cuenta el tema de la enseñanzade Jesús en la sinagoga de Cafarnaúm, sino másbien la reacción de los oyentes: “enseña con autori-dad, no como los escribas”. Está más interesado en lasacciones curativas que ven los discípulos y la gen-te, que en sus palabras.

San Marcos combina en un solo episodio la en-señanza con autoridad por parte de Jesús y la ex-pulsión de un espíritu impuro. La enseñanza “conautoridad” (1,22.27) al principio y al final del episo-dio queda confirmada por los imperativos de Jesús,dirigidos al espíritu inmundo: “calla y sal de él” (v.25).

Los escribas enseñaban legítimamente si eranfieles a la ley escrita o al citar o referirse a la autori-dad de sus maestros. Jesús de Nazaret, en cambio,recurre a una nueva fuente de legitimidad: su con-ciencia de ser el enviado definitivo de Dios Padre,pues su carta de reconocimiento es aquello que ha-ce y dice. En este caso concreto la prueba de que esel enviado del Padre es que el endemoniado vienecurado en razón de su palabra pronunciada con au-toridad.

En la narración de la expulsión del demonio nohay que preguntarse si es histórico o no, sino másbien en la impresión provocada por la experienciahistórica que este signo milagroso había dejado enla comunidad de San Marcos, o también su resonan-cia espiritual en dicha comunidad. Jesús es recono-cido por la potencia misteriosa de su palabra, queprovoca la expulsión del espíritu inmundo, sacu-diendo al enfermo violentamente, como el profeta yel consagrado de Dios que viene a instaurar el Rei-no de Dios, destruyendo aquel reino del enemigo.

Los gritos del espíritu inmundo que revelan lamisión e identidad de Jesús (“¿Has venido a destruir-nos? Sé quién eres: el Santo de Dios”) de ningún mo-do se pueden entender como profesión de fe, sinomás bien como un “conjuro” para que no lo expul-se, como una “auto-protección”. Las convulsionesy gritos violentos del endemoniado dan a entenderque el poder demoniaco está presente en las divi-siones y violencias que caracterizan algunas enfer-medades (Mc 3,23-27). En cambio, el poder de la pa-labra de Jesús, Hijo de Dios, se manifiesta comofuerza que rehabilita, que devuelve al enfermo (=atodo ser humano) su dignidad y libertad. SegúnSan Marcos, Jesucristo el Hijo de Dios proclama elReino de Dios con sus signos milagrosos y con suspalabras. Un rasgo distintivo de los milagros narra-dos por San Marcos es que Jesús les impone silen-cio a los seres curados y a la multitud, pero tambiénel autor escribe que los presentes se admiran, que-dan perplejos o no comprenden y por lo tanto el he-

cho milagroso no puede quedar en secreto. Estoquiere decir que la potencia de la palabra de Jesús,Hijo de Dios, que no puede confundirse con fuerzasdel Maligno, es una potencia que irrumpe en elmundo y no puede quedar escondida (“no hay nadaoculto si no es para que se manifieste, y nada sucede ensecreto, sino para que acabe siendo descubierto Mc 4,22).Otra consecuencia es que los milagros de Jesús de-ben ser vistos no solo como eventos extraordina-rios, sino como signos que revelan la identidad deJesús, el Cristo, e Hijo de Dios, que muere y resuci-ta. Entonces los gestos curativos anuncian y antici-pan su muerte y resurrección. Por eso Jesús insisteen la fe del que es curado. Es que la tradición pre-marcana ha conservado y transmitido los signoscurativos de Jesús para inculcar la fe en la fuerzasalvadora de su palabra, como el Cristo e Hijo deDios, muerto y resucitado para la salvación. Porotra parte, la sobria y coherente narración de este yotros exorcismos (Mc 5,1-20; 7,24-30; 9,14-29) va deacuerdo con el modo de actuar y de pensar de Jesús.La narración no es extravagante y espectacular co-mo los relatos de milagro del ambiente judío o gre-corromano. Este modo de contar quiere llevar allector a interpretar los signos milagrosos de Jesúscomo anuncio y presencia del Reino de Dios, comodon de libertad y de paz para los creyentes, como

signos que restablecen al ser humano en su integri-dad, dignidad y libertad delante de Dios.

Jesús responde así a la pregunta del Bautista(“¿Eres Tú el que ha de venir o debemos esperarotro?”): “Vayan y cuenten a Juan lo que oyen y ven: losciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpiosy los sordos oyen, los muertos resucitan y se anuncia alos pobres la Buena Nueva” (Mt 11,4-5).

2.- Meditación: ¿Qué me dice la Palabra deDios?

“El diablo no es como lo pintan”. Él se ríe de las ca-ricaturas que hacemos de él. Hay presencia del Ma-ligno en nuestro mundo: no tanto en posesionesdiabólicas muy publicitadas, que también existen;sino más bien en proyectos egoístas, en la injusticiareinante, en el materialismo, sensualismo, en lamentalidad relajada, donde “ya nada es pecado”;en la ambición de poseer, de poder, y de placer.

3.- Oración: ¿Qué digo al Señor Dios?

Líbrame del Maligno (Mt 6,11). Que tenga fe en lafuerza salvadora de los imperativos de Jesús sobreel Maligno: “calla y sal de él”. Se puede recitar con feel episodio completo de Rm 8,19-24, o una síntesis:Gracias Padre, porque has enviado a tu Hijo Jesu-cristo para liberar a la creación entera (incluido elhombre, rey de la creación) de la esclavitud a la queestaba sujeta por las fuerzas del mal.

4.- Contemplación-Acción: ¿Qué conversión devida me pide el Señor Dios?

No pedir milagros para poder creer, sino creer enlos milagros: ¿Qué signo haces para que al verlo crea-mos en Ti? ¿Qué obras realizas?(Jn 6,30; cf. Mt 16,1-4).A esta generación incrédula no se le dará más sig-no que Jonás (Mt 12,38-39; Lc 11,29-32). No buscarmilagros espectaculares sino confiar en la eficaciade la palabra y obra de Jesús sobre el imperio delmal. Identificar el tipo de esclavitud que más medomina. ¿Cuál de los siete pecados capitales (sober-bia, envidia, ira, lujuria, avaricia, pereza, gula) meesclaviza más?

Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2494 11FE

Jesús enseña y expulsaun espíritu inmundo en Cafarnaúm (Mc 11,21-28)

SIGUIENDO A JESÚSf

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

se unen a la pena que embarga al P. Ángel García Cardoso, que desempeñasu ministerio en la Parroquia de NuestraSeñora de los Remedios, de Zitácuaro,Mich., a sus familiares y amigos, por elsensible fallecimiento de su mamá, la

Sra. María Amparo Cardoso,

acaecido el pasado 31 de agosto, en esaciudad, y eleva sus plegarias por su eternodescanso y por que el Señor dé consuelo y

esperanza cristiana a sus deudos.

Morelia, Mich., 11 de Septiembre de 2011

Page 12: 2494

P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

Los poetas que nacieron entre 1825 y 1875experimentaron importantes aconteci-mientos de la vida de la nación, como laGuerra de los Tres Años, la Intervención

Francesa, la elevación y caída del emperador Maxi-miliano, el triunfo de la República, la muerte de Be-nito Juárez, el ascenso de Sebastián Lerdo de Teja-da, la rebelión de Tuxtepec y el arribo al poder deFrancisco Díaz.

De este periodo es el poeta que el día de hoy cla-ma nuestra atención, Alfredo Maillifer. Aunque deascendencia francesa, es nacido en México y vivió enTaretan, en donde se enamoró de una hija del hacen-dado Feliciano Vidales, con quien se casó. Se le reco-noció como el “ingeniero poeta” porque más de unavez deteniendo su caballo escribía poemas en los ca-ñaverales. De esa inspiración es el poema que pre-sento en esta sección, obra llamada El Campo, escritosobre una piedra una soleada mañana de septiembre

de 1885, entre los cañaverales de La Purísisma.

Aquí quiero vivir: junto al umbrío poblado bosque de tupidas frondas, cabe el remanso de sereno río, de linfa pura y transparentes ondas. Allí quiero vivir: la agreste calma de aquel paisaje solitario y bello tiene una majestad que llena mi alma.No me deis la ciudad vana y fastuosa por constante morada; yo quiero respirar las deliciosasatmosféricas del campo, embalsamada. Amo del sol la fecundante lumbre, la rumorosa fuente, la pradera, el fértil valle y la escarpada cumbre.Allí donde la luz, tiñe y calienta la delicada flor y el césped tierno, do siempre hay primavera, pues no ahuyenta su perenne verdor, el crudo invierno. Allí sueña el hogar mi fantasía

porque allí explayará contigo a solas todo mi ardiente amor el alma mía.Y cual mansa corriente, que escondida lleva el límpido arroyo entre las flores, verás cual se desliza nuestra vida sin conocer del alma los dolores. No hay para dicha igual, posible duelo, y la implacable mano del destino, por más audaz que sea no llega al cielo.Y en ese paraíso que en el mundo encerrara la célica ventura tú siempre encontrarás mi amor profundo, y yo a la luz de tu mirada pura realizados veré mis sueños de oro, porque es mi único sueño, dulce encanto, saber que me amas como yo te adoro….

Este idilio con la mujer y con la naturaleza, quemostró siempre Alfredo en sus poemas, no durómucho tiempo, ya que murió en la ciudad de Mo-relia en octubre de 1889.

12 CULTURA

Alfredo Maillefert Olaguíbel, ingeniero y poeta

Algunos rumores sobre el fin del mundo en el 2012“El hombre proyecta su vida,pero el Señor dirige sus pasos”(Prov 1166,9)

P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

Había una vez en un puebloenclavado en las monta-ñas un hombre que, mon-tado en su burro, miró có-

mo en su camino se abría una puertaentre las rocas donde había un tesoro.Bajó de su animal y entró a la cuevapara ver qué había. Eran joyas y pie-dras preciosas. Se apresuró a llenarlas alforjas, pero la cueva estaba en-cantada. En cualquier momento po-dría cerrarse. Salió con las alforjas lle-nas para cargarlas en el asno, pero re-cordó que había dejado su viejo som-

brero en la cueva. Presuroso, regresóa buscarlo y, mientras estaba dentro,la puerta fue cerrada. El hombre bus-có la salida, mas no la encontró y mu-rió de angustia. El burro, cargado deoro, siguió su viaje hasta que unos ex-traños se apropiaron de la riqueza,convirtiéndose en los beneficiariosdel hombre infortunado.

Así en la ecología. Estamos derro-chando bosques: carbón, leña y ceni-zas. Cada árbol que se derriba es me-nos oxígeno, menos agua de manan-tial y más calor. Cada árbol vivo esta-blece un clima nuevo bajo su sombra.Se derriban árboles cada mañana, tar-de y noche. No hay proporción entrelo que se planta y lo que se derriba. Al-gunos aprovechan pero no plantan.Ojalá dejaran al menos algunos árbo-les semilleros a una distancia de cin-

cuenta o cien metros, para que el vien-to esparciera las semillas y se lograsela regeneración natural. Continúa latala irracional. Vamos quedando pri-sioneros en la cueva del egoísmo, sinburro, sin tesoro y sin medio ambien-te, pues los árboles siguen muriendobajo el hacha y la motosierra.

Hace ocho días vimos quién fue LaLlorona que gritaba por sus hijos y có-mo nosotros, si no nos corregimos, llo-raremos la pérdida de los ecosistemas,pues de la vida silvestre depende la vi-da humana. Hoy veremos algunos ru-mores sobre el fin del mundo.

Ante el acercamiento del famosometeoro Hercolubus, con dirección a laTierra, he aquí algún comentario so-bre las siete profecías mayas; 1ª): De-cían los mayas que el 22 de diciembredel año 2012 se terminaría el tiempodel odio y del materialismo, pues lle-garía un tiempo de paz y armonía conel universo. ¿Cuál paz? ¿Odios? So-bran. 2ª): Que el 11 de agosto del año1999 sería muy diferente la conductade la humanidad, a partir del eclipsesolar de esa fecha. En ese día se vio unanillo de fuego que se recortaba con-tra el cielo. Fue un eclipse sin prece-dentes. La conducta humana ha em-peorado. 3ª): Dijeron los mayas queuna ola de calor aumentaría la tempe-ratura del planeta, produciendo cam-bios climatológicos, geológicos y so-ciales, debido a dos factores: a) losprocesos de autodestrucción que elhombre genera en contra de sí mismo;y b) la aceleración en la actividad delSol, con el aumento de la vibraciónque produce más radiación. Le atina-ron. 4ª): Debido al aumento de la tem-

peratura por la conducta antiecológi-ca del hombre y una mayor actividaddel Sol, se provocará el derretimientode los polos y de los glaciares. Tam-bién le atinaron. 5ª): El miedo y la vio-lencia de la actual “civilización”, setransformará en una nueva realidadde justicia, de amor y de paz. Hay másguerras que antes. 6ª): Aparecerá uncometa cuya trayectoria pondrá enpeligro la existencia misma del hom-bre. Dicho cometa será un agente decambio para que las estructuras nega-tivas se transformen en positivas. Loshumanos no dependemos de los as-trólogos que opinan. Es Jesucristoquien tiene el control del universo.7ª): Durante los 13 años que transcu-rran entre 1999 y el 2012, el sistema so-lar sale de la noche para entrar en elamanecer de la galaxia, y esa luz irásincronizando a todos los seres vivospara una renovación interna que pro-ducirá nuevas realidades. Al Evange-lio de Cristo no le falta nada. No haypor qué pegarle añadiduras supersti-ciosas. No cabe duda que los mayasrealizaron cálculos en grandes escalasde tiempo. Sin embargo, se basan mu-cho en la astrología, lo que permite elpaso a la fatalidad. Varias sectas sehan especializado en inventar fechassobre el fin del mundo. Así pasó conel fundador de los Testigos de Jehováen 1914, 1960, 1976 y en el año 2000, ycomo no se terminó, ahora se dice queserá el fin en el 2012. Dijo Jesucristo:“Es un secreto que se ha reservado miPadre Celestial”. Y nos dio un granconsejo: “Ustedes estén siempre pre-parados, porque no saben ni el día nila hora”.

LITERATURA MEXICANAc

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓNc

Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2494

Page 13: 2494

Datos históricos

En la primera mitad del sigloXVIII, al amparo del desarro-llo minero, se creó al suroestede Tlalpujahua una congre-

gación de indios denominada San Lo-renzo, integrada por indios “labo-ríos”, es decir, operarios de minas. Enmedio de una cañada, entre cerros ás-peros cubiertos de bosques, fabrica-ron una capilla, buena, de muros decal y canto, cubierta de madera trian-gular y techo de tejamanil.

En el altar mayor se colocó un cua-dro de San Lorenzo, grande, con mar-co dorado, que despertaba la admira-ción de los visitantes por su gran cali-dad pictórica, llegando a ser, con eltiempo, el mayor orgullo de los veci-nos del lugar. El Dr. Valleza, Cura deTlalpujahua, en su informe de 1770 alObispo Sánchez de Tagle, advierteque el cuadro es “de pincel tan pulidoque conocen y alaban su primor todoslos que le miran”.

La comunidad de San Lorenzo seencuentra a 1.4 km de Tlalpujahua,hacia el suroeste, comunicada porun camino de terracería que se des-prende de la carretera pavimentadaque va de Tlalpujahua a Maravatíoen el punto denominado Mineral deArriba. La capilla se levanta en me-dio de la cañada donde se desplazael caserío, en un terreno casi planofrente a un arroyo y muy cerca dedonde comienza la elevación de unacolina.

La capilla es de planta rectangularcon el ábside poligonal. Su eje seorienta en un sentido este-oeste, que-dando la fachada viendo hacia el oes-te. La torre se ubica en un ángulo de lafachada mientras que la sacristía seadosa en el costado sur. El conjunto se

levanta aislado en medio de un atrio.El atrio es de forma trapezoidal,

bardado, extendiéndose en gran me-dida hacia el lado sur de la capilla. Lamayor parte está ocupada por monu-mentos funerarios. Tiene dos porta-das de ingreso, una frente a la porta-da de la capilla formada por un arcode medio punto que se abre en un ma-cizo de piedra con aplanado rematan-do con una cruz de piedra. La otraportada es de construcción reciente,compuesta por un arco de mediopunto, de cantera, con el extradósmoldurado y pilastras que rematancon dos pináculos; al centro culminacon una cruz. Esta portada se ubica enel costado norte del atrio en la desem-bocadura del camino que viene delMineral de Arriba. A un lado del pa-sillo que une la portada atrial con laportada de la capilla, se levanta, sobreun basamento, una cruz de piedra desección circular y superficie lisa, degran sobriedad y sencillez.

La portada presenta dos niveles.En el primero la puerta de ingreso for-mada por un arco de medio puntoque arranca de las impostas, las jam-bas se prolongan hasta la cornisa limi-tante de este nivel, rematando condos perillones mixtos. Viene en segui-da, sobre la cornisa, la ventana coral,con marco rectangular de cantera, unpequeño basamento y una tapa mol-durada. Sobre ésta aparece una cruzde cantera labrada en relieve dentrode un recuadro. El frontispicio se cie-rra de una manera triangular revelan-do con gran sinceridad la armadurade la cubierta a dos aguas. La mam-postería se reviste con aplanado demortero, imitando un muro de sille-ría. Entre la portada y la torre existeun masivo contrafuerte de mampos-tería recubierto con aplanado.

La torre se compone de dos cuer-pos apoyados en un cubo de seccióncuadrada, que se eleva justo a la altu-ra de la cubierta y se reviste de apla-nado. Sobre la cornisa se alza el basa-mento del primer cuerpo, de seccióncuadrada, en cuyos muros lisos seabren cuatro ventanas con arco apun-tado, imposta y pequeñas basas mol-duradas. Cierra este cuerpo con unacornisa sencilla. El segundo cuerpo esde planta octagonal y de corta altura;en los cuatro lados coincidentes conlos paramentos del nivel inferior seabren cuatro ventanitas ojivales en-marcadas en cantera. Este cuerpo re-mata con una sencilla cornisa. La to-rre se cierra con un cupulín semiesfé-rico rematado con una cruz de hierroapoyada en una esfera de piedra.

La fachada es de gran sencillez ysobriedad que se limita a exponer loselementos arquitectónicos más esen-ciales haciendo caso omiso de la for-malidad de los entablamentos o la de-finición de capiteles. Se observan dosmomentos en la construcción: la por-tada se inspira en las composicionesbarrocas del siglo XVIII; la torre, consus ventanas apuntadas, de estilo gó-tico, corresponde al momento de losneoestilos, cuyo auge fue a fines delsiglo pasado.

Interior

Sobre la cimentación de mamposteríade piedra junteada con mortero de caly arena, se desplantan los muros delmismo material, cubriéndose al inte-rior con un aplanado que imita sille-ría de cantera. La armadura de tijerahecha de madera se cubre al exteriorcon lámina de zinc y al interior se di-simula con un plafón enduelado dis-

puesto en forma de tríptico y despla-zándose en sentido longitudinal,adaptándose en el fondo al ábside po-ligonal.

El interior se ilumina escasamentea través de una ventana pequeña quese abre en el muro izquierdo a la altu-ra del presbiterio, y ayuda un poco adespejar la penumbra la ventana delcoro, éste ya desaparecido.

Por el lado derecho del presbiteriose ingresa a la sacristía, de planta rec-tangular, y de aquí se sale a un pórti-co delimitado por un pretil, caracte-rístico de esta región.

Aunque no hay más retablos, seven varias esculturas colocadas en re-pisones y en vitrinas, como un Naza-reno, un Cristo, una talla de San Lo-renzo, de gran sabor popular, vestidode diácono con la parrilla en su manoizquierda: En el presbiterio, junto alretablo, está otro Cristo y una Virgende Guadalupe. La sacristía guardavarios objetos, entre los que destacanuna pintura de San Lorenzo, ésta demenor calidad que la de Villalpando,de clara inspiración popular y grancolorido; un cuadro más formado porla unión de varios lienzos, partes talvez de un retablo del siglo XVIII yadesaparecido; se representa a Jesús yal Padre Eterno al centro, rodeados deSan Miguel, dos Apóstoles y La Últi-ma Cena. (Continuará).

* Fragmentos transcritos de: Catálogo de mo-numentos y sitios de Michoacán.

Tlalpujahua, de la Mtra. Esperanza RamírezRomero. Coed. de Gobierno del Estado yUMSNH, México, 1985, pp. 49-50. (Fotos y

texto entre corchetes: M.S. Avilés).Nota: Agradecemos las facilidades prestadaspor el Sr. Cura de Tlalpujahua P. Antonio Ruiz

Nava.

13CULTURA

Capilla de San Lorenzo (Mpio. de Tlalpujahua) (I)

Pintura en el ábside del artesonado.

Fachada.

ARTE SACROc

Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2494

Page 14: 2494

Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 249414 NUESTRO TEMA

Hidalgo, en el Gri-to de Dolores, nomencionó a Fer-nando VII. Tam-poco murió exco-mulgado, ni tuvo

todos los hijos que se le adju-dican.

Todo ello se desprendedel libro Hidalgo; Maestro,Párroco e Insurgente, biogra-fía realizada por el historia-dor moreliano Carlos Herre-

jón Peredo (n. 1942), presen-tada el pasado 10 de agosto enla Ciudad de México, y coedi-tado por Editorial Clío y Fo-mento Cultural Banamex. Elevento se llevó a cabo en elhermoso Palacio de CulturaBanamex, mejor conocido co-mo Palacio de Iturbide. Lapresentación fue encabezadapor el propio autor y por el di-rector de la Editorial Clío, elhistoriador Enrique Krauze.

El desafío que se impusoHerrejón al realizar esta obrafue –entre otras muchas co-sas, además de precisar cier-tos pasajes y oscuros y conse-jas falsas que por desgraciahasta hoy han sido de uso co-mún– el decir algo nuevo so-bre el Caudillo. Así, aporta,por ejemplo, pruebas de queel Prócer no descuidó sus ta-reas como Párroco, sino quefue cuidadoso al tramitar

matrimonios, en especial losque requerían de una dis-pensa por tratarse de unio-nes entre parientes.

Hidalgo apoyó la crea-ción de un convento en Do-lores para Monjas otomíes,pero el Gobierno virreinalle negó los recursos, alegan-do que la Corona necesitabael dinero para repeler a losfranceses en la Península.

El historiador documen-

ta la afición del Sacerdotepor la música desde susaños juveniles en Vallado-lid. Sabía tocar el violín, ydurante la lucha, siempre seprocuró una banda entre lasfilas de su ejército.

Herrejón presenta unaproclama, parcialmente co-nocida, que el Cura redactay publica en Guadalajara,probablemente en enero de1811, sobre el derecho natu-

LA MÁS RECIENTE BIOGRAFÍA DEL PADRE DE LA PATRIA*

Hidalgo: Maestro, Párroco e Insurgente

Page 15: 2494

Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2494 15NUESTRO TEMA

ral de las naciones para sergobernadas por connaciona-les. Aunque no lleva la firmade Hidalgo, no duda de suautoría.

En la biografía de 500 pá-ginas, publicada en una edi-ción de lujo por FomentoCultural Banamex y Edito-rial Clío, el historiador nopretende desmitificar a Hi-dalgo, sino aclarar pasajesque han sido discutidos, co-mo la suposición de que elCura y Allende estaban en“sintonía”, la arenga del 16de septiembre y su excomu-nión (v. recuadro).

Herrejón no aspira a quesu biografía de Hidalgo sea ladefinitiva: “Todavía podríaseguir husmeando”, dice.

Ahora se ocupa de More-los, de quien cree que hacefalta escribir una biografíamonumental: “Hay muchosdocumentos publicados noaprovechados”.

Descendencia cuestionada

En las biografías de MiguelHidalgo se ha repetido que,mientras estuvo en Vallado-lid, tuvo dos hijos, Agustinay Mariano, con Manuela Ra-mos, pero el historiador He-rrejón desacredita esa afir-

mación. “Al menos, los do-cumentos presentados sonmuy inconsistentes y tienenvisos de falsedad”, sostiene.

Se han presentado comopruebas hojas sueltas interca-ladas en libros parroquiales,con fechas que no correspon-den a la numeración de las fo-jas, sobre el bautismo de pre-suntos nietos, donde se asien-ta que los abuelos son Hidal-go y Manuela. Una mencióninnecesaria en un registro debautismo, dice Herrejón,quien recuerda que el Gobier-no otorgaba pensiones a losdescendientes de los próceres.

De lo que no existe dudaes sobre la relación que man-tuvo Hidalgo con JosefaQuintana en San Felipe, don-de fue enviado como Párrocoen 1793, y con quien procreódos hijas.

Una pregunta persiguetodavía al historiador CarlosHerrejón después de ponerpunto final a la extensa bio-grafía Hidalgo: Maestro, Pá-rroco e Insurgente: ¿Por quéautorizó el Prócer la matanzade civiles españoles, ajenosal conflicto, en Valladolid yGuadalajara?

Hidalgo (1753-1811) sabíaque esos asesinatos no tení-an justificación, que no con-

tribuirían al triunfo de lacausa. Quedan por aclarar,apunta, sus motivacionespersonales.

“Me sigue preocupandoel porqué de los asesinatos,es un misterio, un aspectosombrío... no tiene justifica-ción”, dice el historiador deEl Colegio de Michoacán.

Una inquietud lo condu-jo a Hidalgo: ¿Cómo fue queun maestro de Teología, unPárroco con una preparaciónmuy distante a la de milita-res y guerrilleros, se lanzó ala lucha?, ¿y cómo pudo jus-tificarlo desde el punto devista moral, sabiendo que laguerra traería muerte y des-trucción?

Herrejón (Morelia, 1942)empezó a seguir su pistadesde la década de 1980 enarchivos de México, EstadosUnidos y España. Llegado elBicentenario, reparó en quelas biografías se repetíanunas a otras sin incorporarlos nuevos documentos quehabían ido apareciendo, nopocos hallados por él.

Una de las obras que le re-sultó de gran ayuda, afirma,fue la biografía monumentalde Luis Castillo Ledón, Hidal-go. La vida del héroe (1948).

** FFuueennttee:: iinnffootteeccnniiaa..ccoomm..mmxx

No a Fernando VII, sía la IndependenciaA partir del testimonio deMariano Jiménez en elproceso seguido a losprincipales Caudillos In-surgentes en Chihuahuaen 1811, documento pu-blicado por una pequeñaimprenta de San Luis Po-tosí que ha pasado casidesapercibido, se estable-ce la discrepancia entreHidalgo y Allende sobreel propósito de la lucha.

“Mientras Allende sí in-vocaba al rey (FernandoVII), Hidalgo quería la in-dependencia absoluta”, ar-gumenta.

En el Grito de Dolores,el 16 de septiembre, el Pá-rroco no mencionó al mo-narca español. En su aren-ga, establece Herrejón, di-jo: “¡Hijos míos! ¡Únanseconmigo! ¡Ayúdenme a de-fender la patria! Los ga-chupines quieren entregar-la a los impíos franceses.¡Se acabó la opresión! ¡Seacabaron los tributos! Alque me siga a caballo le da-ré un peso; y a los de a pie,un tostón”.

Durante su proceso, Hi-dalgo, quien fue fusilado el30 de julio de 1811, nuncaintentó disminuir su res-ponsabilidad en el levanta-miento. Se arrepintió, sí, delos excesos cometidos, pe-

ro no se retractó de la op-ción por la independenciay la libertad.

“Se lanzó a la lucha porel derecho que tiene todociudadano de socorrer a lapatria cuando la ve en peli-gro”, señala el historiador.

Tampoco murió exco-mulgado. “Ha habido mu-cha ignorancia por partede intelectuales de losprincipios del Derecho Ca-nónico”, advierte. En pri-sión, el caudillo se confesóvarias veces y por tanto fueabsuelto. “Murió dentro dela Iglesia”, zanja.

La excomunión válidacontra el Cura, dice, no erala del Obispo Electo Ma-nuel Abad y Queipo, “porcuanto la insurrección eralícita ante un estado degrave opresión o tiranía”.Pero los asesinatos de Va-lladolid y Guadalajara po-nían en entredicho la lici-tud, porque no fueron“efectos colaterales de lainsurrección”; además, en-tre los ejecutados en Gua-dalajara hubo religiosos.

“De tal forma no sepuede negar que a partirde estos asesinatos ipsofacto había caído sobre Hi-dalgo la excomunión, auncuando no hubiera Obispoque la declarase”, escribe.

Page 16: 2494

Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 249416 ACONTECER

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

“Hoy nos alegramoscon esta fiesta, todoshemos venido a este

templo para estar con María yponernos bajo su regazo, y re-cibir su amor y protección”,dijo el Obispo Juan Espinozaal presidir la fiesta patronalde la Parroquia de NuestraSeñora de Los Remedios deZitácuaro, el pasado jueves 1ºde septiembre.

En lo que fue la prepara-ción de la fiesta, además deltradicional Novenario conRosarios de Aurora y peregri-naciones, un día antes de la so-lemnidad se tuvo una romeríapor las calles aledañas al tem-plo parroquial con la Imagenperegrina, en la que participa-ron numerosos feligreses.

El día de fiesta, los eventosiniciaron muy temprano conlas mañanitas, en donde, ade-más, también algunas perso-nas dedicaron poesías a la Pa-trona de esta Parroquia. Pos-teriormente se tuvo la Misade los enfermos y de los ma-yordomos; al mediodía, la co-munidad se congregó paraparticipar de la Misa solemnede fiesta, la cual fue presididapor Don Juan Espinoza, aquien los parroquianos ledieron una calurosa bienve-nida al visitar por primeravez esta Parroquia revestidode Obispo. “Gracias, Obispo

Juanito, por acompañarnosen nuestra festividad”, le dijoel Sr. Cura P. Aurelio Tapia aliniciar la celebración a la quese unieron doce Sacerdotes.

Al dirigir un mensaje du-rante la celebración, el Obisporecordó que la Santísima Vir-gen de los Remedios es quiencuida a este pueblo, que loprotege y auxilia. Resaltó queMaría es un ejemplo perfectode pureza y humildad, desencillez y obediencia, y deuna fe viva. “Tratemos deaprender de Ella, siguiendosu obediencia a Dios”, exhor-tó a los feligreses.

Finalmente, invitó a losparroquianos a invocar laprotección de María en todomomento. “Todos tenemosque acercarnos a María, re-medio de todo dolor, y la Ma-dre que nos muestra el amorde Dios”…

Durante la celebración, porser el inicio del Mes de la Bi-blia, también se hizo la entro-nización de la Biblia, y bendi-ción de Biblias, para luego lle-varlas a sus hogares. Ya por lanoche, la festividad concluyócon la celebración de la SantaMisa, que presidió el VicarioEpiscopal P. Martín Bernal.

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

La comunidad de San Mi-guel, adscrita a la Parroquiade Nuestra Señora de Guada-lupe de El Granjenal, el pasa-do domingo 4 de septiembre,con grande júbilo, celebró lafiesta del Divino Niño, unafestividad que desde haceocho años se viene realizandoen esta comunidad; al medio-día, el Vicario Episcopal P.Leopoldo Maldonado presi-dió la Misa solemne.

En el marco de los festejos,cientos de feligreses de todaslas comunidades de la Parro-quia se congregaron en la co-munidad de El Granjenal, ca-

becera de la Parroquia, parasalir en peregrinación; y, lue-go de más de una hora y me-dia de caminata, llegaron a

San Miguel, para participarde la celebración de la SantaMisa, que presidió el VicarioEpiscopal, en compañía delSr. Cura P. José Luz Garduño.

Al iniciar la celebración, elPadre Leopoldo recibió a losperegrinos que llegaron condiversas imágenes del DivinoNiño, a quienes roció conagua bendita, para luego in-vitarlos a pasar a la Capilla.Ya en la celebración, ante to-do, los felicitó por esta devo-ción a Jesús Niño, y resaltó:“Hoy, de manera especial,honramos al Divino Niño,para darle gracias por todoslos favores que concede a es-ta comunidades”, expresó.

En breve

Niño pequeño, pero con elpoder de Dios.- La comuni-dad de Molino de Ávila,Gto. (Mpio. de Salvatierra)celebró su fiesta en honordel Divino Niño Jesús el pa-sado domingo 4 de sep-tiembre. En el Novenariopreparatorio peregrinaronnumerosos fieles de las Pa-rroquias cercanas. La Euca-ristía presidida por Mons.Juan Espinoza, en compa-ñía del Párroco P. Rafael Es-pinosa y el P. Hugo Ramí-rez, apoyados por alumnosdel Seminario de los Opera-rios del Reino de Cristo. En

su homilía dijo que estaimagen del Divino Niñonos recuerda que Cristoquiso hacerse hombre, na-cer en una familia humana,ser pequeño y pobre, crecercomo todos nosotros, perotambién este Niño es Aquelpor medio del cual Dios Pa-dre hizo todo lo que existe,y tiene el poder de curarcuerpo y alma, y de conso-larnos porque conoce y ex-perimentó nuestros sufri-mientos. Así, esta comuni-dad es muy afortunada portenerlo como Protector.

M.S. Avilés

XX Aniversario y nuevoRector de la UniversidadLa Salle.- El viernes 2 deseptiembre por la maña-na, el Sr. Arzobispo DonAlberto Suárez Inda presi-dió la Eucaristía con moti-vo del XX aniversario dela fundación de la Univer-sidad La Salle y la presen-tación del nuevo Rectorde la Universidad. El Sr.Arzobispo destacó que alo largo de 20 años, la Uni-versidad se ha fortalecidoy constituido, dandogrande frutos. Asimismo,invitó a los jóvenes a to-mar su lugar en la Iglesia,ya que –dijo– son partefundamental de la obra deDios, y a esforzarse porcrecer siempre hacia la

perfección. Al finalizar lacelebración, el Sr. Arzo-bispo dio la bendición alIng. Héctor FranciscoGiordano Corcelle, quefue nombrado como nue-vo Rector de esta institu-ción, y pidió guiar, a ejem-plo de Cristo, con la ver-dad y santidad, a toda lacomunidad universitaria.

Alberto Calderón Ramírez

Presentación del nuevoDirector del SEDEAM.- Elmiércoles 7 de septiembre,durante la reunión bimes-tral en la que participan losrepresentes de las escuelascatólicas integradas al Se-cretariado de Educaciónde la Arquidiócesis (SEDE-AM), efectuada en el Insti-tuto “Juan Pablo II”, el Sr.Arzobispo D. Alberto Suá-rez Inda presentó al Mtro.

J. Jesús Vázquez Estupi-ñán, como director de esteorganismo de la Diócesis.

Festejan al Divino Niño en El Granjenal

La Virgen María es remedio de todo dolor

FIESTA DE LOS REMEDIOS EN ZITÁCUARO

Page 17: 2494

Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2494 17ACONTECER

MOISÉS MALDONADO LÓPEZ

Ante más de 1,500 fieles reu-nidos en la Casa de Oraciónde los Misioneros Servidoresde la Palabra, ubicada en elmunicipio de Tarimoro,Gto., el domingo 4 de sep-tiembre a las 5:00 p.m., Mons.Alberto Suárez Inda conclu-yó el encuentro de perseve-rancia para las comunidadesCERS (Comunidades Evan-gelizadoras para la Reconci-liación y el Servicio).

El auditorio Centro Cris-to Misionero, enmarcado enel kilómetro 28 de la carrete-ra Celaya-Salvatierra, fue lasede del masivo evento en-cabezado por los PP. Anto-nio Santos, MSP (Superior) yJuan Carlos Galindo, MSP,quienes en temática acercade la santidad, guiaron a es-tos hermanos avanzados enla evangelización a fin deconcientizar cómo más quegente buena, el mundo ac-tual se encuentra urgido degente santa capaz de trans-formar la realidad social.

Por su parte, en aplica-ción práctica al Evangeliodominical, el Sr. Arzobispode Morelia aseguró que: “Te-ner calma y ayudar al herma-no es la mejor forma de de-mostrarle nuestro amor. Si teha ofendido”, prosiguió, “eldesquite no es el camino: ex-cluye todo sentimiento dehacer justicia por tu propiamano”. Por lo expuesto, ex-hortó: “Pidamos al EspírituSanto que nos haga capacesde amar con el amor que Élderrama en nuestros corazo-

nes, que es el amor de Cris-to”. Finalmente, reconocióque actuar en obediencia a laPalabra de Dios es la únicaforma de dar sentido al cami-nar de la vida como buen ser-vidor de la Palabra.

Acto seguido, el Pastormoreliense fue testigo delcompromiso público quelas comunidades CERS rea-lizaron y reforzaron con laimposición de la cruz misio-nera que les recordará la ne-cesidad de seguir madu-rando en el proceso deevangelización.

En entrevista para Co-munidad Cristiana, el P. An-tonio Santos –Superior de laCasa de Oración, comentóque la misión de los Servido-res de la Palabra en tierrasdel Bajío de Guanajuato “esuna invitación constante pa-ra alejarnos del mundo aje-treado y adentrarnos a unaespiritualidad del silencio”.Reconoció: “Nuestro mundoestá lleno de injusticia deguerra de violencia. Urgehacer un alto en la vida paraencontrarse con Cristo en elsilencio”, aseguró.

Arco Iris celebra elDía del AdolescenteZonas Pastorales I y II

Dentro del marco delDía del Adolescente,que se celebra el pri-mer domingo de sep-

tiembre, aproximadamente200 muchachos del movi-miento “Arco Iris” de distin-tas Parroquias de las Zonas I yII (Divino Niño Jesús, La Re-surrección del Señor, SantosJuan y Pablo, Santiago Após-tol, Fátima, Santo San JudasTadeo y la Rectoría del Señorde la Esperanza y Santo Do-mingo Savio), se reunieron enla Parroquia del Señor de laResurrección con la finalidadde continuar su formación,convivir y festejar su día.

El encuentro inició en pun-to de las 9 a.m., con el registro,la bienvenida y algo de ani-mación. Posteriormente sedio un tiempo para el desayu-no, después se impartió el te-ma “Calidad y compromisopara el cambio social”, aquí seles explicó a los chicos su im-portante papel dentro de lasociedad y sus comunidades,

exhortándolos a comprome-terse más en todos los lugaresdonde se desenvuelven. Lue-go de un breve momento deanimación, se llevó a cabo laCelebración Eucarística, lacual fue presidida por el Pá-rroco del lugar P. MiguelContreras. En su mensaje, elP. Contreras invitó a los chi-cos a descubrir las cualidadesque el Señor les dio y a com-partirlas con los demás; igual-mente los exhortó a fortalecersu fe, a no perder la esperan-za, a seguir siendo optimistasy alegres; y dijo: “Jesús quieresu amistad, sigan acercándo-se a Él y ayuden a otros mu-chachos para que también sehagan amigos de Jesús”. Alterminar la Eucaristía, se rea-lizó una pequeña competen-cia deportiva. El encuentro fi-nalizó con la comida.

En Salvatierra

El sábado 3 de septiembre, másde 200 adolescentes de ArcoIris, de los grupos de Salvatie-rra, Tarimoro, Ciudad Hidal-

go y Zinapécuaro, se congre-garon en Salvatierra para cele-brar el Día del Adolescente,con una Celebración Eucarísti-ca y una convivencia.

Los festejos iniciaron porla mañana en el templo pa-rroquial de Nuestra Señorade la Luz, con la celebraciónde la Santa Misa que presidióel P. Alejandro Duarte, en laque les dio la bienvenida losadolescentes que participa-ron de esta actividad, y losanimó a vivir esta etapa de suvida con alegría y respeto.

Asimismo, los exhortó aestar atentos a la Palabra deDios, y responderle con va-lentía a su llamado. “Com-prométanse en el seguimien-to de Jesús, con entrega y ge-nerosidad”, los alentó. Des-pués de la celebración, losadolescentes se trasladaron ala Unidad Deportiva Sur,donde se realizó una convi-vencia, con juegos deportivosy temas de reflexión.

Dulce María Torres Mrillo/Alberto Calderón Ramírez

Ayuda al hermano,signo de amorEncuentro de perseverancia de comunidades CERS

Adolescentes en Salvatierra.Adolescentes delas Zonas Pastorales I y II.

Page 18: 2494

Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 249418 ACONTECER

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

En Argelia en 1868, Car-los Lavigerie, Obispode Argel, formó ungrupo de misioneros

hombres. En 1869 se formóla Congregación de muje-res. Hoy, las Misioneras yMisioneros de África conti-núan viviendo ese mismoespíritu de anunciar a lospueblos el Evangelio, queconozcan a Jesús. Hay 119casas en Europa, América,Canadá, EU, México y 15países de África. A Moreliallegaron hace 22 años apro-ximadamente. Las Misione-ras que están aquí son: laHnas. Reina de El Salvador,Esther y Amalia de España,Lety de México, una postu-lante de Querétaro, unapostulante de Celaya que seencuentra en África; y laHna. Ingrid Hager, origina-ria de Alemania, quien llegóa nuestra Diócesis un 1º deagosto de 2005. Durante 15años estuvo misionando enKenia, Tanzania y Mozam-bique. Y ahora en este mesregresa a misionar a Tanza-nia. En entrevista ella nosplaticó:

“Nuestro servicio es envarias áreas: educación,

formación de jóvenes yadultos, niños de la calle, eldiálogo con creyentes deotras religiones... En la Dió-cesis trabajamos con lasObras Misionales Pontifi-cias, en la Pastoral Vocacio-nal, con las víctimas de si-da, tenemos un grupo deBiblia, visitamos colegios,escuelas, Parroquias... No-sotras a donde llegamos loprimero que hacemos esaprender el idioma, porquela gente agradece esto”.

“Mi vocación nace cuan-do conocí a un Misioneroque había en nuestro pue-blo, él nos contó de sus ex-periencias, nos enseñó fo-

tos, y yo me enamoré deÁfrica. Ya cuando crecí,aparecieron otras inquietu-des y deseos: terminé misestudios, fui maestra, peroyo sentía en mi corazón que,aunque realizaba una laborbonita, algo me faltaba, y derepente recordé aquello demi infancia, mi deseo de serMisionera; pero me imagi-naba que esto era para per-sonas muy especiales, nopara mí, hasta que un díame encontré con una Her-mana Misionera de NuestraSeñora de África, en ese en-cuentro mi corazón latiómuy fuerte. La Hermaname invitó a retiros, pero to-

davía tenía mis dudas, por-que decía: ‘ya no voy a tenerfamilia, ni hijos, y estaría le-jos de mi casa’. Fue un tiem-po de lucha interior; por unlado, lo deseaba mucho, pe-ro por otro pensaba que a lomejor me estaba engañan-do. Entonces pedí vivir unaño con las Misioneras paraexperimentar ese tipo de vi-da. Y empecé a trabajar en laDiócesis de Colonia, Ale-mania, con migrantes mu-sulmanes, chinos, japonen-ses, visitando sus casas, co-nociendo su cultura, etc., es-to abrió mi mente y mi cora-zón. Y entonces renuncié atener una familia porquepensé: ‘el Señor me quierecomo Misionera, y las per-sonas con las que convivoson mi familia’. Después deun año, me mandaron aÁfrica para las etapas deformación; desde que lleguéahí me sentí en casa, feliz”.

“Estando aquí, quise ira Cuanajo para conocer sucultura, tradiciones, y has-ta aprendí un poco su len-gua. Fui con cinco mujereslaicas. Íbamos los sábados,durante un año; visitába-mos casas, escuchamos susexperiencias. Colaboramoscon el Sacerdote”.

PULSO

‘Venimos en Nombre de Jesús, es Él quien nos envía’

ENTREVISTA A LA HNA. INGRID HAGER

Misión en África

“Hubo Capítulo General en Roma, esto involu-cra cambios. Yo me voy, pero llegan dos Her-manas. Una de España y una de Zambia. Voy aDar es Salaam, una ciudad de Tanzania. Ahíhay una colonia muy pobre, donde vive mu-cha gente. En ese lugar, los Padres Misionerosde África tienen una Parroquia, y nosotros co-laboramos ahí. Más del 70 por ciento de estacomunidad son musulmanes, los demás sonde religión tradicional y católicos; entonces ahíjuntos luchamos contra el sida, ayudamos alos niños huérfanos, luchamos contra la faltade higiene y el analfabetismo”.

La Nueva Evangelización

“En mi opinión, la Evangelización hay queadaptarla al tiempo de hoy, hay que ser Misio-nero. Esto significa que los Sacerdotes, Religio-sos y Religiosas y los agentes de la pastoral vi-siten a las familias, se involucren en sus reali-dades. Significa también que se comprometanen el área social y que, junto con los laicos,transformen la vida de cada día. La Palabra deDios tiene que penetrar las situaciones concre-tas de la vida”.

EXPERIENCIAS

La mano de Dios da soluciones increíbles“En la Misión hay situa-ciones en las que dices: ‘esimposible, no hay solu-ción’, y el problema pare-ce un monstruo más gran-de que nosotras. Perocuando nos sentamos areflexionar y comenza-mos a hacer lo que está ennuestras manos, entoncesentra la mano de Dios ylas cosas comienzan amoverse, y surge una so-lución increíble. Por ejem-plo, en Mozambique estu-ve, después de una gue-rra civil, todo destruido,pero sobre todo las perso-nas, había muchos huér-fanos. Las personas de-cían: ‘Hermanas, ustedes

cuiden de esos niños’, pe-ro no era posible; les pe-díamos a las familias, pe-ro ellos no querían por-que la tradición prohíbeadoptar gente de otra tri-bu, porque eso les traemala suerte. Después,cuando hablábamos deJesús, que para Él no im-portaba tribu, etc., una se-ñora dijo: ‘yo voy a llevartres niños a mi casa a verqué sucede’; toda la genteestaba esperando que al-go malo pasara, decían:‘se le va a quemar su ca-sa’, etc., pero no pasó na-da. Entonces otra señorase animó, y así surgió unasolución. En otra comuni-

dad había cólera, comen-zamos a hacer letrinas,buscar agua limpia, y lagente dejó de enfermarse.Luego no había dineropara comida, ni cobijas,les dije ‘yo tampoco ten-go’. Entonces comenza-mos a hacer ollas de barroy pintadas a mano, etc.,que se vendían, y con esose sacaba dinero para co-mer. Entonces la gentepreguntaba: ‘¿quiénesson, qué hacen aquí, porqué nos ayudan?’ Les de-cíamos: ‘venimos en nom-bre de Jesús, es Él quiennos envía’; y decían: ‘¿Yquién es este Jesús?’ Y asícomenzábamos a hablar

de Él. En Tanzania estuveen un pueblecito muy pe-culiar, son casi nómadas.No hay carreteras, ni elec-tricidad, ni agua en la ca-sa; una vida muy cerca dela tierra, pero muy bonito.También en una comuni-dad de Mozambique sulengua no estaba escrita,ni nada, sólo era de formaoral, entonces ayudamosa hacer un diccionario yuna gramática”.

“Quiero expresar migratitud a toda la gente deaquí, siempre fui recibidacálidamente. Y me llevouna gran enseñanza y esegran amor que me ense-ñaron hacia la Virgen.

Page 19: 2494

Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2494 19ACONTECER

En breveConcluyó el CursoBásico de Liturgia enSan José de la Palma.En la búsqueda decapacitar a los equi-pos parroquiales, si-guiendo los linea-mientos del Plan Dio-cesano de Pastoral enel Área Litúrgica, ybasándose en sus ob-

jetivos, la Parroquiade San José de la Pal-ma concluyó el CursoBásico de Liturgia ba-jo la asesoría del Es-píritu Santo, y del P.Lic. Oscar José GarcíaGarcía, coordinadorde la Pastoral Litúrgi-ca en la Arquidióce-sis de Morelia.

P. Javier Bravo en El Sabino, Gto.

En un acontecimiento tras-cendente que anunciaba lallegada del nuevo pastorde almas a la Parroquia de

El Sabino, Gto., el Vicario Epis-copal de la Zona Nuestra Señorade La Luz (Bajío), R.P. Fr. LucioRamos Hernández, OSA, dioformal posesión de dicha comu-nidad al P. Javier Bravo Orozcoel lunes 5 de septiembre a las13:00 hrs.

Acompañado por más deveinte sacerdotes y fieles de lasParroquias de Huacao, Valtierri-lla, Santiago Maravatío y Zaca-pu, donde ha desempeñado suministerio sacerdotal, el P. Bra-vo Orozco en su 65º aniversariode vida y 38 de gran experienciasacerdotal, asumió la nueva en-comienda dada por Mons. Al-berto Suárez Inda.

“Conducir, enseñar y santifi-car a tu nueva comunidad pa-rroquial, es una tarea grandeque compromete y supera lasfuerzas humanas; pero no estássolo: cuentas con el auxilio delSeñor. Sé humilde para que Diostrabaje en ti y tú en su Iglesia”,refirió de entrada el VicarioEpiscopal. También le instó:“No hay nada más grande y másfuerte que la fe: con la espadadesenvainada de ésta, guía a lagente al encuentro con Dios”.“Recuerda”, agregó, “que la pa-rroquia es el lugar de encuentrocon Dios y con los hijos de Dios.Es una fuente, porque aquí estátodo lo que el ser humano nece-sita para su salvación. Padre Ja-vier, tú eres el responsable de es-ta gran fuente de salvación,mantén las llaves abiertas paraque el que tenga sed venga a sa-ciarse”. Finalmente, el P. Lucio

lo invitó a vivir la oración perso-nal, la reflexión en la Palabra deDios y a encarnar la paz y la jus-ticia dentro del trabajo parro-quial.

La profesión de fe, la renova-ción de las promesas sacerdota-les y el signo de obediencia rati-ficado con firma, acaparó laatención del pleno. Luego, el re-corrido por las inmediacionesdel templo acompañado en todomomento por aplausos, conclu-yó el momento de la toma de po-sesión dentro de la CelebraciónEucarística.

P. Cristóbal Granados Rangel,OFM, en Jerécuaro.

En la celebración Eucarística quepresidio el Obispo Carlos Suá-rez, el pasado martes 6 de sep-tiembre el mediodía, el P. Cristó-bal Granados Rangel OFM, me-diante su profesión de fe, y la re-novación de sus promesas sacer-dotales, tomó posesión como

párroco de la parroquia de SanMiguel Arcángel de JerécuaroGto.

En la celebración asistida pornumerosos feligreses de toda laparroquia, y concelebrada porDiez sacerdotes, entre ellos; elVicario Episcopal Ulises Vega,el obispo exhortó al nuevo pá-rroco, a esforzarse por trasmitirla fe, conforme a la enseñanza deCristo, “educar en la fe, es laprincipal tarea del sacerdote”, lerecordó.

Asimismo, Don Carlos resal-tó que los sacerdotes tienen queapacentar al pueblo de Dios,“camina en medio de tu comuni-dad, interésate por sus cosas, yayúdales a descubrir personal-mente el camino del Señor, a ca-da una de tus ovejas”, le pidió. Yconcluyó exhortando a los pa-rroquianos, a colaborar compro-metidamente con su párroco, enla construcción del reino deDios.

Enseguida, se realizó la cere-monia de toma de posesión en laque el nuevo párroco, recibió lasllaves del templo parroquial, yse sentó por primeras vez en lasede, para dirigir la celebración.

Al final de la Misa, el párrocosaliente, Miguel Arana, entregóel plan de pastoral parroquial, alnuevo párroco, y éste, se com-prometió a continuar el proyec-to pastoral que se viene realizan-do en la parroquia, “la misión, estrabajar cada ves más en la evan-gelización, cuenten con mi amis-tad, cariño y respeto, y tenganpor seguro, que estaré cercanoen la atención a todos ustedes”,expresó el nuevo párroco, al di-rigirse por primer ves a su nue-va feligresía.

Moisés Maldonado López/Alberto Cal-derón Ramírez

TOMAS DE POSESIÓN

La Parroquia es una fuente de salvación

P. Javier Bravo en El Sabino, Gto. P. Cristóbal Granados Rangel, OFM, en Jerécuaro.

para saber...EL P. CRISTÓBAL GRANADOS RANGEL,OFM, nació el 20 de agosto de 1970, yes originario de Acámbaro Gto., Realizósus estudios en las casas de formaciónde la Orden Franciscana, y fue ordena-do sacerdote, el 2 de agosto del 2001.Los últimos años, sé desempeñó comovicario parroquial en la parroquia deSan Francisco de Acámbaro.

EL P. JAVIER BRAVO OROZCO nació enValle de Santiago, Gto., el 3 de noviem-bre de 1947. Realizó sus estudios ecle-siásticos en el Seminario de Morelia, yfue ordenado sacerdote el 25 de octu-bre de 1973. Anteriormente ha desem-peñado su ministerio pastoral en las co-munidades de Huacao, Valtierrilla, San-tiago Maravatío y Zacapu.

Page 20: 2494

Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 249420 ACONTECER

Se invita a los Ministros Extraordinariosde la Comunión (MEC) y a otros laicos in-teresados a esta reunión a efectuarse,D.m., los días 15 al 18 de septiembre enSan Juan de los Lagos, Jal., con el lema““TTeessttiiggooss ddee llaa PPaallaabbrraa,, MMiissiioonneerrooss ddeellEEvvaannggeelliioo””. La finalidad es sensibilizar alos visitadores de enfermos, MEC, etc.para desarrollar su apostolado con senti-do misionero.IInnssccrriippcciióónn:: $250; pasaje: $400. Infor-mes, con la Srita. Angelina Durán, de Lu-nes a Viernes, de 11:00 a 14:00 hrs., en 1ºde Mayo 335, Altos, Centro, Morelia,Mich. Tel. (443) 312-4386.

Encuentro Nacional de la Uniónde Enfermos Misioneros

Como una muestra de lajuventud de nuestraArquidiócesis que tu-vo la fortuna de asistir

en Madrid a la Jornada Mun-dial de la Juventud Madrid-2011, en días pasados entre-vistamos a las hermanas MªPilar y Mª Emilia Naranjo Es-pinosa, ambas morelianas.

Pilar, de 20 años, estudiaMercadotecnia. Emilia, de 24,es Lic. en Ciencias de la Co-municación por la UNID,cursa la Maestría en Cienciasde la Familia en el Instituto“Juan Pablo II” de la Univer-sidad Anáhuac.

Pilar estuvo desde abril enla Madre Patria, pues se alis-tó como Voluntaria en el staffde la JMJ. Tuvo como tareaayudar a evaluar, seleccionary orientar a jóvenes de todo elmundo para el Voluntariadode Servicio de la Jornada. Di-ce que ella misma se propuso,desde que se convocó por in-ternet a los interesados, y queMons. Octavio Villegas le ex-tendió una carta de recomen-dación. El apoyo que recibiódurante esos meses de partede la JMJ fue el alojamiento,transporte de trabajo y la ali-mentación; el resto de los gas-tos corrió por su cuenta. Losfines de semana, cuenta, tuvooportunidad de viajar y lo hi-

zo, principalmente por el Surde España. Ya durante losdías de la Jornada, trabajó enla coordinación de volunta-rios en el área de seguridad.

Por cierto, nos dice Pili queuna prima suya, Ana LucíaMora Espinosa –también mo-reliana, que estudia allá unposgrado–, también estuvoen la organización del evento,vive en Madrid y salió sortea-da entre los voluntarios deAmérica para portar la cruzdel Papa en la JMJ para esteContinente, que el Santo Pa-dre le impuso con una espe-cial bendición para todos losjóvenes de América. (Ana Lu-cía vendrá a Morelia a media-dos de octubre, y esperamosrecabar de ella un testimoniosobre este raro privilegio).

Emilia asistió a la JMJ for-mando parte del grupo de seisjóvenes peregrinos de Morelia,junto con Karen Villegas, Yaz-mín Martínez, Mª José Rodrí-guez, Paloma Vázquez (Urua-pan) y Emmanuel Mena. Tu-vieron oportunidad de visitarParís y el Santuario de Lourdesantes de viajar a Madrid.

Nos platican que vio de cer-ca la organización, y que todala Jornada se financió a partirde las cuotas de los participan-tes –en promedio, cada unopagó 75 euros–, además delpatrocinio de grandes consor-cios españoles e internaciona-les, como El Corte Inglés, Ford,Metro de Madrid y TV Espa-ñola. Durante la Jornada, se es-tima que hubo la participaciónde dos millones de personas.En particular, en la celebraciónde Cuatro Vientos, este núme-ro ascendió a dos millones ymedio. Para los jóvenes prove-nientes de países en conflicto odificultades económicas, co-mo Vietnam y Afganistán, hu-bo un fondo que les permitiópatrocinarles su participación.

Pili, aunque no saludó per-sonalmente al Papa, recuerdaespecialmente el saludo queSu Santidad les dirigió pocoantes de partir de regreso aRoma. En general, los discur-sos que pronunció BenedictoXVI los dijo en español, conmuy clara pronunciación, pe-ro también dirigía algunaspalabras en otras lenguas.

Acerca de los grupos que seopusieron a la visita, dicen queeran en realidad muy reduci-dos. Ciertamente, los que estu-vieron en la Plaza del Sol agre-dieron a los peregrinos, peropor fortuna el incidente no pa-só a mayores. Acerca de lasmotivaciones de estos grupos–la supuesta financiación de laJornada con los impuestos– notenía fundamento en realidadfundamento, pues los propiosparticipantes aportaron losfondos y además hubo una de-rrama económica de unos 100millones de euros en favor dela ciudad: las tiendas y los res-taurantes estaban llenos de pe-regrinos.

Los madrileños los reci-bieron muy hospitalaria y ge-nerosamente. Las autorida-des de la ciudad sí se mostra-ron desde el principio anuen-tes y cooperadoras, como laAlcaldesa de Madrid, la Poli-cía, los Bomberos, el Consejodel Transporte, etc.

Mili nos refiere que a losperegrinos de Morelia loshospedaron en el campus dela Universidad “Francisco deVitoria”, situada a las afuerasde Madrid, de allí un autobúslos llevaba y traía a la estacióndel metro más cercana.

Entre otros recuerdos, nosplatican que para la vigilia enCuatro Vientos, tuvieron quecaminar un trecho muy largo,y allí tenían que estar a las 10 dela mañana, y el Papa llegaríahasta las siete de la noche: todoese tiempo se requirió para po-der distribuir ordenadamentea los dos millones de mucha-chos. Habría que imaginarseese mar de gente, con sus enor-mes mochilas –había que lle-var su saco de dormir, comidapara todo un día y más, bote-

llas de agua, sombrillas, etc.–,en esa enorme explanada(Cuatro Vientos es una basemilitar en las afueras de Ma-drid), donde se distribuyeronen zonas: de la A a la F, segúnla distancia y la jerarquía de losasistentes. Pili, como miembrodel staff, estuvo en la C; a Milile tocó en la F, pero se las arre-glaron para que pasara tam-bién a la C, desde donde podí-an ver de cerca al altar.

Paralelamente a las activi-dades propias de la JMJ hubouna gran cantidad de eventosparalelos: obras de teatro, ex-posiciones, excursiones a san-tuarios, catequesis, horas san-tas, todo en gran diversidad deidiomas, etc. Por ejemplo, pu-dieron visitar, en el Parque delRetiro, una gran exposición detodas las Congregaciones Reli-giosas de España –el país quelas tiene en mayor cantidad enel mundo–, donde también sellevó a cabo la gran Fiesta delPerdón: docenas de sacerdo-tes, desde el miércoles 17, estu-vieron allí sentados confesan-do a miles de peregrinos. Tam-bién se montó una exposicióndel templo de la Sagrada Fa-milia de Barcelona. Por cierto,hubo un homenaje especial asu constructor, el Arq. Anto-nio Gaudí.

Hubo también un ViaCrucis, con la participaciónde los pasos de toda España,desde luego, con los célebresde Sevilla. Una exposición enEl Prado llamada “La Palabrahecha imagen”, con imáge-nes sacras de todas las épo-cas... En fin, que, según nosplatican, España se volcó entodo: en cultura, en servicios,para vivir con los millones deperegrinos esta inolvidablevivencia de juventud.

Jóvenes morelianas en la JMJ 2011

De izq. a der.: las hermanas Pilar y Emilia Naranjo, con una amiga.

Page 21: 2494

Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2494 21ACONTECER

EVA SÁNCHEZ MAGAÑA

Ahí, en el extremo nortede la provincia de Ávi-la, en la adusta llanuracastellana de la comar-

ca de Arévalo, más conocidacomo La Moraña, se enclavaMadrigal de las Altas Torres,de la que el ilustre DámasoAlonso decía: “Su nombre esel más bonito de toda la geo-grafía española”.

Una villa que parece haberquedado suspendida en lahistoria, por la quietud que sepercibe a su paso por las soli-tarias calles; pero cuyas hue-llas de su glorioso pasado sonhoy su principal tesoro, sobretodo por los personajes ilus-tres que ahí nacieron.

Este conocido y menciona-do pueblo, entre muchos delos pueblos michoacanos, es elque vio nacer a un hombreque, como seglar y Obispo, seentregó en cuerpo y alma a labúsqueda de la plenitud delser humano y al mejoramien-to de las estructuras sociales:Don Vasco de Quiroga.

Madrigal de las Altas To-rres pertenece a la Diócesis deÁvila, cuyo Obispo titular esMons. Jesús García Burillo,quien en el año 2009 visitó es-ta Arquidiócesis con motivode los 30 años de la Universi-dad Vasco de Quiroga, yquien se mostró muy acogidoa su paso por Morelia, Pátz-cuaro –donde celebró Misaen la Basílica de Nuestra Se-ñora de la Salud– y en su re-corrido por algunos otros delos pueblos que Don Vascofundó, donde los purépechasaun le recuerdan con cariño.

A la visita de la reportera deeste Semanario, Eva Sánchez,por la Diócesis de Ávila, Mons.García Burillo accedió amable-mente a una entrevista quepresentamos a continuación:

–A propósito de la recientevisita de SS Benedicto XVI, quéha significado para usted, ya quesabemos que la Diócesis de Ávi-la participó con la acogida de va-rios jóvenes.

–La visita del Santo Padreha sido un acontecimiento degracia no sólo para la Diócesisde Ávila y para España; lo ha

sido –en mi opinión– para laIglesia Universal. España yOccidente se encuentran en untiempo de crisis de valores hu-manos y sociales. El Papa nosha confirmado en la fe, y su vi-sita ha sido una grandiosa ma-nifestación de vida cristianapor parte de los jóvenes, así co-mo una ocasión singular parael Magisterio Pontificio.

–¿Qué impacto tuvo esteacontecimiento en su Diócesis?

–Miles de jóvenes, llega-dos de muy diversos países,acudieron a Ávila con oca-sión de la visita del Santo Pa-dre. Seiscientos voluntariosles acogieron. Hubo multitudde celebraciones litúrgicas ycatequesis. La Diócesis enteraacogió y agradeció la fina es-piritualidad de vida cristianaque los jóvenes nos ofrecie-ron. Fue un gran gesto de co-munión eclesial.

–¿Qué le deja a usted comopastor de una Diócesis la visitade SS Benedicto XVI a su país?

–Me deja sobre todo la so-licitud pastoral que el Papaexhibió en todos los momen-tos de su visita. Su cercanía,su decidido apoyo a la fe delos jóvenes y del pueblo espa-ñol, y su oportuno magiste-rio, lleno de verdad, fortale-za, decidida llamada a los jó-venes a seguir a Cristo en elmundo de hoy como únicocamino de salvación. Ha sidouna gran lección de fe, de ser-vicio y de humildad.

–Sobre la vida espiritual desu Diócesis, y en general del pa-ís de España, ¿cuál es su visión?

–España atraviesa una im-portante crisis, no sólo econó-mica sino también de valorescristianos, humanos y sociales.

La visita del Papa nos ha ayu-dado a comprender mejornuestra situación y respondera la vocación histórica que Es-paña ha tenido en el servicio ala Iglesia y a la humanidad.Existe una inmensa gratitud enestos momentos en nuestro pa-ís por la visita del Santo Padre.

–Usted dirige una Diócesisque acoge un poblado donde na-ció una figura muy querida parala mayoría de los lectores de esteSemanario “Comunidad Cris-tiana”, Don Vasco de Quiroga.¿Qué significa esto para usted,sobre todo después de haber esta-do en estas tierras?

–Una muy grande alegríay una no menor responsabili-dad por servir a una Diócesisde donde han salido figurastan importantes como DonVasco. Todos conocemos queaquí nació Santa Teresa de Je-sús, San Juan de la Cruz yotros muchos y grandes san-tos. El servicio a la extensióndel Evangelio que España hi-zo en otros tiempos ha sidoun gran regalo que el Señorha dado a nuestro pueblo. To-davía España envía muchosmisioneros al mundo. Perotambién España está ahoranecesitada de la evangeliza-ción de pueblos a quienes ellaanunció a Jesucristo.

–Sabemos que usted escribióun documento sobre la figura deDon Vasco, ¿qué le inspiró a re-alizar esta obra? ¿Piensa hacerun segundo escrito?

–A mi regreso de Morelia,creí necesario dar a conocermás explícitamente la figurade Don Vasco, que en Madri-gal de las Altas Torres es bienconocida, pero no lo es tanto enel resto de la Diócesis de Ávila.

Por eso escribí una carta pasto-ral sencilla pero que recogía loesencial de la vida y de la obradel primer Obispo de Michoa-cán. Es posible que cuando lle-gue el momento de su Beatifi-cación o Canonización, sea unabuena ocasión para potenciarel conocimiento y ejemplo delgran “Presbítero abulense” yprimer evangelizador de la re-gión de Michoacán.

–Sin embargo, en Madrigalde las Altas Torres, la figura deDon Vasco no es muy conocida.¿Hay algún proyecto para di-fundir su biografía?

–Madrigal de las Altas To-rres, su ciudad natal, es el lu-gar donde Don Vasco es me-jor conocido y querido. To-dos los morelianos que pasa-ron por Madrigal han con-templado la estatua que Ma-drigal dedicó a Don Vasco.Allí se hacen con frecuenciaconmemoraciones de diver-sos tipos. Pero, ciertamente,Don Vasco tiene muchísimoque enseñarnos a los madri-galenses, y a todos los creyen-tes y no creyentes de Ávila, ydeberemos, por consiguiente,darlo a conocer mucho más.

–Sabemos que su Diócesis ac-tualmente acoge a dos Semina-ristas de esta Arquidiócesis deMorelia. ¿Qué significa estanueva experiencia para usted?

–A mi entender, la figura deDon Vasco debe consolidar lacomunión que existe entrenuestras Diócesis de Morelia yde Ávila. Ávila es la Iglesia departida, y Morelia, la Iglesia dellegada de Tata Vasco. La pre-sencia de dos Seminaristas, yfuturos Sacerdotes, de Moreliaen Ávila será un signo visible decomunión entre nuestras Dió-cesis. Ávila procuró la fe cristia-na de Morelia por medio deDon Vasco, y ahora Morelia nosregala dos Seminaristas/Sacer-dotes para ayudarnos en el ser-vicio pastoral de nuestra Dióce-sis. Así vemos cómo el magiste-rio pastoral y social de Don Vas-co ha sido fecundo a lo largo delos siglos. La comunión entrelas iglesias se hizo visible en elsiglo XVI y se hace nuevamen-te visible en el siglo XXI. Y todo,naturalmente, gracias a la gene-rosidad de su Arzobispo DonAlberto Suárez Inda.

Don Vasco, vínculo entre lasDiócesis de Morelia y Ávila

ENTREVISTA CON EL SR. OBISPO DE ÁVILAEn breve

Misa por los hermanosdel Sr. Arzobispo.-Acompañado de amigosy fieles, el pasado 1º deseptiembre, en la CuriaDiocesana de Pastoral sellevó a cabo la Celebra-ción Eucarística con in-tención de los hermanosdel Sr. Arzobispo DonAlberto Suárez Inda: Sal-vador y Luis, fallecidos el3 y 14 de agosto respecti-vamente. En su homilía,Don Alberto expresó sugratitud: “He sentido elgran apoyo de Sacerdo-tes y fieles, les agradezcopor eso. Puedo decir: us-tedes son mis hermanos,mis hermanas, mi fami-lia”. Al referirse al Evan-gelio dijo: “El Padre pien-sa en cada uno de nos-otros, para todos tiene unlugar. Todo lo bueno quehacemos en este mundoes un comenzar a sabore-ar lo que nos tiene depa-rado el Señor. La moradade Dios es definitiva, fir-me, hay amor, seguridad,paz. Esto es lo que nosanima a seguir caminan-do; y aunque a veces nosdesorientemos, si nos to-mamos de la mano de Je-sús, encontraremos denuevo el camino”.

Clausura de las XL Ho-ras en Cuto de la Espe-ranza, Mich.- El pasado4 en la comunidad deCuto de la Esperanza,Mich., perteneciente ala Parroquia de Tací-cuaro, se llevó a cabo laClausura de las XL Ho-ras, que año con año serealizan para pedir porlas necesidades de losfieles de la localidad ypor la Diócesis. Desdeel día 2 al 3 de setiem-bre, el Santísimo es ex-puesto y los fieles acu-den ante Él para orar,meditar y dar gracias.

Page 22: 2494

Domingo 11 de Septiembre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2494

ProgramasC A T Ó L I C O S

CCDD.. HHIIDDAALLGGOO,, MMIICCHH..:: 11) Los Sacerdotes de la Fora-nía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evange-lio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmi-te por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 22) MMiissaa DDoommiinniiccaall,desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LLAA PPIIEEDDAADD,, MMIICCHH..:: 11) El P. Jesús Alcázar Fuentes diri-ge el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite:Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 22) El P. Samuel An-guiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Mi-nuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Vier-nes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Hu-mana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.MMOORREELLIIAA,, MMIICCHH.. 11) Senderos de Vida. Programa dio-cesano de Evangelización. Se transmite por CB Televi-sión (Megacable), Canal 6, los Miércoles, de 6:30 a 7:00p.m. 22) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige elprograma Comentando el Evangelio, cada Domingo alas 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 33) El P. MateoCalvillo Paz dirige el programa Familia Radial, de 3:00 a3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Le-gendaria” XELQ 570 AM. 44) MMiissaa DDoommiinniiccaall desde la Ca-tedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 deMichoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI1400 AM. 55) El P. Rubén Tapia Rosas, MSP, dirige el pro-grama Misión Joven, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos,

por XHBG Canal 27 de TV. 66) Juan José Sosa Orozco diri-ge el programa Radio Misión, de FM, los sábados de 8:00a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 77) La Dra. Mari Paz Arre-ola Vega dirige el programa Hombre Nuevo, de 4:00 a4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400AM. 88) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes aViernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Tre-ce, 1400 AM.PPÁÁTTZZCCUUAARROO,, MMIICCHH.. 11) El P. José Antonio Meza Ledes-ma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m.,los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690AM, XEXL. 22) MMiissaa DDoommiinniiccaall, desde la Basílica de Pátz-cuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “LaLey”, 690 AM, XEXL. SSAALLVVAATTIIEERRRRAA,, GGTTOO.. 11) Maricela Múgica Santoyo y elP. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”,de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la esta-ción “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 22) Luis HumbertoRico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minu-to de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”,XEFAC, 1290 AM. 33) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Al-cántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”,de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la es-tación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZZAACCAAPPUU,, MMIICCHH.. El P. Benjamín Espinoza dirige la Re-flexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tar-de cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.

22 ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

HHOORRIIZZOONNTTAALLEESS:: 11.. (Eclo 2288,,2): Es laquinta petición del Padrenuestro. Alrespecto, opina San Crisóstomo: «Na-die que tenga (…) sea tan audaz paraacercarse a Dios y orar». 22.. Se abríapor orden de Alí Babá / Regicidio aje-drecístico. 33.. Polonio / Interjecciónque repetida indica risa, burla o incre-dulidad / Dominio, imperio, facultad yjurisdicción para mandar. 44.. Ingenui-dad y pureza del ánimo. 55.. SindicatoMexicano de Electricistas / Edad me-dia / Antorcha. 66.. Los extremos delocelote / Antiguo Testamento / Delcaído todos hacen leña. 77.. Cabeza derancho / Desastre económico. 88.. Por-que ninguno de nosotros vive para símismo (Rm 1144,,17)» Por eso exclamaSanta Teresita: «Cuando me (…) de mí,fui feliz» / (inv.) La General Motors. 99..Gran casa de modas francesa / «Pasapor alto las ofensas» (Eclo 2288,,9); es de-cir, no las consideres, para no caer enla tentación de (…) al prójimo (Mons.Straubinger). 1100.. Instituto Nacional deCultura / (inv.) El Conniff que tuvo or-questa / Como te digo. 1111.. Décimorey de Judá, que hizo lo que agrada a

Dios (2Re 1155,,1-7). VVEERRTTIICCAALLEESS:: 11.. Pre-guntó el Cura a mi novia que si mequería por eso / A propósito de laquinta petición del Padrenuestro, SanBasilio nos dice: «El que ejerce la cari-dad tiene a Dios dentro de sí mismo,pero el que (…) tiene al demonio». 22..Novedoso prefijo / El viejo mago queayuda al rey Arturo a llegar al poder. 33..Consiste en / Cerio / Trae a la memo-ria. 44.. Modelo goyesco / Prender sinllama. 55.. Atractivo bipolar / Ahora mis-mito. 66.. Sudoeste / Obsequie / Aflojaro ceder en un empeño o una deter-minación. 77.. Cortar las ramas super-fluas de los árboles / El Geller que do-blaba cucharas. 88.. «La fe en el (…) deDios es lo que nos hace amar a Dios»(Beato Pedro Julián Eymard) / Causa uorigen de algo. 99.. Haced obras de ca-ridad / Tecnológico de Baja California/ Su factura me arruina. 1100.. Poética-mente, vaporoso / Todos queremosesto. 1111.. Me lo dieron mis padres /(Rm 1144,,17): «El Espíritu Santo no sola-mente disipa las tristezas y los malospensamientos, nos da también el re-cuerdo de Dios, como dice David: Mehe acercado a Dios, y la (…) se ha apo-derado de mí» (San Ambrosio).

Solución: HHoorriizzoonnttaalleess:: 11..Enemistades. 22..Sésamo / Mate. 33..Po / Ja/ Poder. 44..Candor. 55..SME / ed / Tea. 66..Oe / AT / Árbol. 77..Res / Crac.88..Olvidé / MG. 99..Dior / Juzgar. 1100..INC / yaR / Así. 1111..Azarías. VVeerrttii-ccaalleess:: 11..Esposo / Odia. 22..Neo / Merlín. 33..Es / Ce / Evoca. 44..Maja /Asir. 55..Imán / Ya. 66..SO / Dé / Cejar. 77..Podar / Uri. 88..Amor / Raíz. 99..Dad / TBC / Gas. 1100..Etéreo / Más. 1111..Ser / Alegría.

SOLU

CIÓ

N

PizarraD I O C E S A N A

Mi nombre es MMaarrííaa EErréénnddiirraa OOrrttiizzVVeerraa,, de 56 años, y soy de Morelia.Tengo presión alta y desde hace 25años padezco de diabetes, lo queme ocasionó insuficiencia renal,

además de estar perdiendo la visión. Me están aten-diendo en el Hospital Civil desde el mes pasado. Ocu-po cajas con bolsas de agua para diálisis Pisa 1.5%; Eri-tropoyetina; Furosemida y Amlodipino. Mi esposo escampesino y no tiene trabajo fijo. Mis hijos nos apoyancon lo que pueden, dentro de sus posibilidades. Pidode tu ayuda. Que Dios te bendiga.

Me llamo TTaanniiaa ZZaammuuddiioo JJiimméénneezz,, de17 años, y soy de Santa Ana Maya. Des-de que nací, padezco de epilepsia y re-traso mental. Me atienden en el Hos-pital Infantil de Morelia. Necesito depor vida los medicamentos Keppra;

Valproato de Magnesio; Carbamazepina, y ademásocupo pañales para adulto. El gasto mensual es deaproximadamente $2,500. Mi papá es jornalero y pade-ce de diabetes, y mi mamá se dedica al hogar, ya queno puede trabajar para atenderme. Tengo tres herma-nos menores de edad. Gracias por tu ayuda.

Vivo en Zinapécuaro y soy GGuuaaddaalluuppeeCCrruuzz GGaarrccííaa,, de 54 años. El pasado mesme diagnosticaron insuficiencia renal yácido úrico. Para evitar que me dialicennecesito: Eritropoyetina; Ferranina Fol.

Caps.; Alopurinol; Furosemida y Ketosteril. Soy soltero,pero ya no puedo trabajar. Mi papá tiene 87 años, quientambién se encuentra enfermo, y dependemos de doshermanas, quienes lavan y planchan ajeno para sacar-nos adelante, pero no les alcanza. Gracias por tus apor-

taciones económicas y oraciones. Originaria de Ciudad Hidalgo, soyMMaarrííaa GGuuaaddaalluuppee MMaarríínn MMoonnttooyyaa,,de 58 años. Me atienden en el Hos-pital de Oncología en Morelia por-que hace dos años me diagnostica-

ron cáncer primario desconocido. Ocupo Plaquita-xel; Oxaliplatino; Ondasentron; Dexametasona yGemcitabina. Necesito seis quimioterapias, y cadauna cuesta $17,210. Mi esposo es chofer y nuestra fa-milia ya no puede apoyarnos. Gracias por todo.

Mi nombre es IIssiiddrroo ÁÁllvvaarreezz CCaassttrroo,,de 50 años, y soy de Morelia. Padez-co desde hace 20 años de diabetesy ya tengo tres años con Parkinson.Además, en diciembre de 2010 mediagnosticaron insuficiencia renal.

Para controlar esta enfermedad, ocupo Eritropoyeti-na; Amlodipino; Omeprazol; Citracal D; FerraninaComplex; Levodopa y Cardidopa. Me hemodializandos veces por semana en una clínica particular don-de cada sesión sale en $1000. Soy soltero y tres her-manas me apoyan, dentro de sus limitaciones. Gra-cias por todo.

Soy de Morelia, me llamo MMaa.. LLuuiissaaMMaarrttíínneezz FFaarrííaass y tengo 57 años. Mediagnosticaron linfoma no hodgkinen el 2006. Estuve en tratamientode quimioterapias y desde el 2007en vigilancia médica en el HospitalCivil. En mayo sufrí una recaída y ne-

cesito seis quimioterapias de Mabthera; Doxorrubici-na; Onicit; Etopósido; Vincristina y Ciclofosfamida,que cuestan $24,000 por sesión. Mis hermanos me

Lo que hicieron a cada uno de estospequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 2255, 40)

Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacra-mentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Mo-relia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00a.m. 324 6024.

verboCRUCI

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamexnúmero 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana MoreliaI.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Recibimos apoyo económico para los afectados por la hambruna en Somalia, y dicha ayuda les llegará a tra-vés de Cáritas Internacional.

Page 23: 2494

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 214 • Domingo 11 de Septiembre de 2011

• Mateo 18,21-35

GENERALMENTE, CUANDO al-guien nos daña, nos ofende, tendemosa reaccionar con frases de este tipo:“Me las va a pagar”; “Imposible per-donar lo que me hizo”; “Yo por qué lepido perdón, si él me ofendió prime-ro…” Son frases que deterioran nues-tras relaciones personales y que refle-jan que no hemos probado la miseri-cordia de Dios. Ciertamente, nos cues-ta perdonar a quien nos lastima o des-truye la vida. Es de humanos errar, pe-ro también levantarnos.

El Evangelio de Mateo de este do-mingo nos sigue mostrando el camino,para que mejoremos nuestra vida co-munitaria. Mateo toma la palabra, anombre de su comunidad, que vive ladesunión por causa del egoísmo y de lafalta de conciencia ante las necesida-des del hermano.

Apoyándose en la autoridad de Je-sús con su siguiente interlocutor: Pe-dro, y con una pregunta elaborada co-mo recurso literario: “¿Cuántas vecestengo que perdonar a mi hermano?”,Mateo nos dice que siempre debemostener la disponibilidad de mejorarnuestra relación con los demás.

La parábola, que refuerza esta ense-ñanza de perdonar, muestra un am-biente cortesano, donde un rey llama asus altos funcionarios para pedirlescuentas de sus deudas, posiblementede los impuestos recaudados y no pa-gados. Como uno de ellos no puede pa-gar, el rey decide que sea vendido contodas sus posesiones y su familia, pe-ro, ante su gesto de humildad y sumi-sión, el soberano se apiada de él y leperdona la deuda. La suma adeudadaes grande, unos diez mil talentos (setrata de la mayor cantidad que se pue-de imaginar, diez mil era el númeromás alto que existía, y el talento, lamedida monetaria más grande).

En la siguiente escena, este alto fun-cionario se encuentra con un cortesa-no, que le debía una cantidad insigni-ficante (cien denarios era la cantidadque un jornalero ganaba en tres mesesy, por ende, poca cosa para un alto fun-cionario). La parábola pone énfasis en-tre las dos escenas. El rey perdona a sufuncionario importante, pero éste no escapaz de perdonar al cortesano, al-guien poco importante en el esquemaliterario; las deudas, por consecuencia,tampoco son de la misma proporción:diez mil talentos contra cien dena-rios…

Originalmente, esta parábola habla-ba de la misericordia de Dios, pero enla versión de Mateo está orientada afundamentar el perdón cristiano, comolo muestra la conclusión. El rey repre-senta a Dios Padre, quien nos ha per-donado la deuda que tenemos con Él,pues, por medio de su Hijo, nos ha bo-rrado todos nuestros pecados. Pero eseperdón divino está condicionado, puessi los discípulos no son capaces de per-donar a sus hermanos, la oferta inicialquedará revocada (cf. Mt 6,14). Mateoconoce la importancia del perdón parala vida en comunidad, pues sabe denuestras limitaciones, por eso nos en-seña que el perdón tiene que ser ilimi-tado: “No sólo siete veces, sino hastasetenta veces siete tenemos que perdo-nar”.

Si hemos probado la misericordiadel Padre, no le pondremos límites a laimitación del amor divino. Aunado aesto, en voz personal, manifiesto queel perdonar no significa que estemosde acuerdo con las actitudes de quie-nes nos ofendieron, mucho menos quelas sigan repitiendo: Perdonar implicatambién la invitación a cambiar lo quenos daña, un propósito de enmienda,de lo contrario, jugaríamos con el per-dón de Dios…

Queridos hermanos y hermanas:

HAY EXPRESIONES artísticasque son verdaderos caminos haciaDios, la Belleza suprema, que in-cluso son una ayuda para crecer enla relación con Él, en la oración. Setrata de las obras que nacen de la fey que la expresan. Un ejemplo lo te-nemos cuando visitamos una cate-dral gótica: nos sentimos cautiva-dos por las líneas verticales que seelevan hasta el cielo y que atraennuestra mirada y nuestro espíritu,mientras que, a la vez, nos sentimospequeños o también deseosos deplenitud... O cuando entramos enuna iglesia románica: nos sentimosinvitados de un modo espontáneo alrecogimiento y a la oración. Perci-bimos que en estos espléndidos edi-ficios se recoge la fe de generacio-nes. O bien, cuando escuchamosuna pieza de música sacra que hacevibrar las cuerdas de nuestro cora-zón, nuestro ánimo se dilata y sesiente impelido a dirigirse a Dios.Me viene a la memoria un concier-to de música de Johann SebastianBach, en Munich, dirigido por Leo-nard Bernstein. Al final de la últimapieza, una de las Cantatas, sentí, norazonando, sino en lo profundo delcorazón, que lo que había escucha-do me había transmitido verdad,verdad del sumo compositor queme empujaba a dar gracias a Dios.Ami lado estaba el Obispo luteranode Munich, y espontáneamente ledije: “Oyendo esto se entiende: esverdadera, es verdadera la fe tanfuerte y la belleza que expresa irre-sistiblemente la presencia de la ver-dad de Dios”. Cuántas veces cua-dros o frescos, frutos de la fe del ar-tista, con sus formas, con sus colo-res, con sus luces, nos empujan a di-rigir el pensamiento hacia Dios y

hacen crecer en nosotros el deseo deacudir a la Fuente de toda belleza.Resulta profundamente cierto loque escribió un gran artista, MarcChagall, que los pintores han su-mergido, durante siglos, sus pince-les en el alfabeto de colores que esla Biblia. ¡Cuántas veces las expre-siones artísticas pueden ser ocasio-nes para acordarnos de Dios, paraayudar a nuestra oración o para con-vertir nuestro corazón! Paul Clau-del, famoso poeta, dramaturgo y di-plomático francés, al escuchar elcanto del Magníficat durante la Mi-sa de Navidad en la basílica de No-tre Dame, París, en 1886, advirtió lapresencia de Dios. No había entra-do en la iglesia por motivos de fe,sino para encontrar argumentoscontra los cristianos. Sin embargo,la Gracia de Dios actuó en su cora-zón.

Queridos amigos, los invito a re-descubrir la importancia de este ca-mino también para la oración, paranuestra relación viva con Dios. Lasciudades y los países de todo el mun-do contienen tesoros de arte que ex-presan la fe y nos recuerdan la rela-ción con Dios. Que la visita a lugaresde arte no sea sólo ocasión de enri-quecimiento cultural, sino que sepueda convertir en un momento degracia, de estímulo para reforzarnuestro vínculo y nuestro diálogocon el Señor, para detenerse a con-templar –en la transición de la simplerealidad exterior a la realidad másprofunda que expresa– el rayo de be-lleza que nos golpea, que casi nos“hiere” y que nos invita a elevarnoshacia Dios. (...)

* Fragmentos de la Catequesis en la Audien-cia General del pasado miércoles 31 de agos-to en el Palacio Apostólico de Castelgandol-fo. (www.zenit.org)

PUNTOS DE REFLEXIÓN • XXIV DOMINGO ORDINARIO

“¿Cuántas veces deboperdonar a mi hermano?”

P. Rubén Cervantes González • Morelia

El Arte nos ayuda acrecer en larelación con Dios

† Benedicto XV, Papa

23 (I)

Page 24: 2494

24 (II) PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 214 • DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Adiciones a las Ordenanzas deDon Vasco de Quiroga para elHospital de Santa Fe de México

LAS ORDENANZAS de Quiroga hansido ya magistralmente comentadaspor el eminente historiador Dr. SilvioZavala en su insuperable estudio LaUtopía de Tomás Moro en Nueva Es-paña, quien engalana esta edición consu muy activa participación en esteaño que se cumplen su 102º aniversa-rio.

Las adiciones y breves lineamien-tos que dictó Don Vasco, cuatro mesesantes de fallecer, para el Hospital deSanta Fe de México y que ahora nosocupan, son poco conocidas y no hansido publicadas en facsímil. Hay unamención de ellas que hace el destaca-do historiador P. Mariano Cuevas, S.J.en su muy conocida obra Historia dela Iglesia en México, [1] y que repro-duce un fragmento de las mismas yunos interesantes comentarios deleminente investigador Dr. BenedictWarren.[2] El documento, cuyo origi-nal se encuentra en el Archivo Histó-rico de la Catedral de Morelia, constade 5 hojas, trae al principio una cartade reconfirmación del nombramientoque hizo Don Vasco a Pedro Lázarocomo Mayordomo de Santa Fe de Mé-xico “porque sois tal persona... debuena conciencia, vida y ejemplo yque habéis usado y dado buena cuentasiempre de vuestro cargo... que no seaquitado el cargo por vuestros días...para la perpetuación y conservaciónde la obra ahí comenzada de indiospobres en el dicho hospital”. Le pedíaque llevara su libro de cuentas y que sele diera de salario cuarenta pesosanuales. Está firmada por don Vascoen la Ciudad de Michoacán [Pátz-cuaro] el nueve de noviembre de 1564y refrendada del Notario Alonso deCáceres. Lo interesante del documen-to es que trae adjuntas unas instruccio-nes dirigidas al Padre Saldaña “...so-bre la orden que se ha de tener en esehospital como muchas veces lo tengodicho y acordé que se traduzca envuestra lengua para que entendáis loque le escribo y aquello guardéis co-mo Hordenanza porque así quiero quelo hagáis y la carta es ésta...”.[3] Eltexto consta de dos partes: la primeracon dicha instrucción escrita en ná-huatl en hoja y media, de letra muy

menuda y lleva al final la firma deDon Vasco con el añadido de 1564.Trae a continuación el texto que dictóDon Vasco en castellano de la misma.

Este escrito nos da la clave de quelas ordenanzas ahora tan conocidassobre los Hospitales de Santa Fe y pu-blicadas en 1766 por el bicentenariodel óbito de Quiroga, cumplido un añoantes por el destacado biógrafo y Rec-tor del Colegio de San Nicolás JuanJosé Moreno debieron de tener sustextos en náhuatl y en tarasco. Es lógi-co pensar que les eran leídas y expli-cadas a los naturales de cada lugar ensu propio idioma, sin embargo no te-nemos noticia de esos textos manus-critos.

En el inicio del texto o carta comola menciona el Obispo, se hace una ex-hortación al “Amado hijo Pedro y Pa-blo...”, se trata de Pedro Lázaro y deDon Pablo, principal de Santa Fe. Pe-dro Lázaro o de San Lázaro fue uno delos primeros que estuvieron en SantaFe y de sus fundadores, Don Vasco seexpresa de él con mucho aprecio porsu honestidad, laboriosidad, dedica-ción y trabajo y les pide que lo que seindica en la misma se cumpla comouna “ordenanza”. La instrucción vadirigida al padre Saldaña: se trata deBartolomé de Saldaña, uno de los pri-meros que se ordenaron en la NuevaEspaña,[4] a la sazón Rector del Hos-pital de Santa Fe de México.

1. Mariano Cuevas, S.J., Historia de la Iglesia enMéxico. México, Editorial Porrúa, 1992, sextaedición, Tomo I, pp. 315-317.

2. J. B. Warren, Vasco de Quiroga y sus Hospita-les-Pueblo de Santa Fe. Morelia, UMSNH,1990, segunda edición, pp. 101-102. En la mis-ma, el Dr. Warren comenta el fragmento de car-ta del P. Cuevas y dice: “... no trae fecha, peroCuevas la consideró como una de las últimascartas escritas por el Obispo.” Como hemos vis-to la fecha es la arriba citada.

3. No nos cabe duda de que la instrucción deQuiroga sobre lo que ahí se escribe sea teniday guardada como una Ordenanza, como clara-mente lo pide.

4. En AGI, México, 207, N° 28, 1562, hay una in-formación de sus méritos y suficiencia. Se diceque es natural de Sevilla donde nació hacia1510-12, y de la misma ciudad fueron sus pa-dres. Estuvo un tiempo sirviendo al Conde deUrueña. Fue tenido por gran lengua y predica-dor entre los naturales en regiones inhóspitascercanas a la Comarca de Acapulco y con los in-dios Yopes.

A FONDO

En días pasados, se presentó en Pátzcuaro el libro Don Vasco de Quiroga:Legislador, hombre de la justicia y del derecho, coeditado por la Cámara deDiputados federal y la ed. Testimonio, de España, evento al que asistieron elSr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, el Sr. Obispo Auxiliar D. CarlosSuárez, la Dip. Laura Suárez (Presidenta de la Comisión Editorial de dichaCámara de Diputados), el Mtro. Armando Escobar Olmedo (compilador yanotador del volumen), D. César Olmos, director de Testimonio, entre otrasdistinguidas personalidades. En esa ocasión, se puso de relieve que dichaobra incluye, por primera vez, en reproducciones facsimilares individuales–hechas con tal pericia que pasan por las originales– y una transcripciónpaleográfica íntegra, las Adiciones que el Primer Obispo de Michoacán hizoa sus Ordenanzas para el gobierno de su Pueblo-Hospital de Santa Fe deMéxico, entre muchos otros aspectos que hacen de ese libro una joyabibliográfica que, desafortunadamente, no estará a la venta y podráconsultarse únicamente en contadas bibliotecas. A continuación,transcribimos lo correspondiente a dichas “Adiciones”.

Page 25: 2494

“AMADO HIJO Pedro y Pa-blo. Yo escribo al Padre Salda-ña sobre la orden que se ha detener en ese hospital, comomuchas veces lo tengo dicho,y así se lo escribo. Y acordé setraduzca en vuestra lengua pa-ra que entendáis lo que le es-cribo y aquello guardaréis co-mo ordenanza, porque asíquiero que lo hagáis y la cartaes ésta”:

Muy reverendo Padre: Por-que ha muchos años y tiempofundé ese hospital y acogí ycrié a los indios que están en élprocurando todo mi posible,por lo que le conviene, que nose pierda ni venga a menos loque yo en él he trabajado y loque en él se ha gastado, que noha sido poco. Y aunque estoyausente, siempre con el ánimay espíritu le procuro lo que leconviene, y quién tenga cargodel hospital, y porque la per-sona que yo pusiere y se le en-cargare haga como yo hago ehiciere. Y es así que yo llaméa Matía para informarme, y alos demás porque ha muchotiempo que les conozco y losentiendo y tengo experimen-tados para que me digan laverdad, y me informe de loque quiero saber, porque sonlos primeros a quien yo traje yahí crié, [y] aunque haya di-cho algunas cosas todos con-cuerdan y dicen una cosa y nolo que se les antoja, y entre sítodos lo acordaron para laquietud y asiento de este Hos-pital, y para la paz del odio yenemistad de algunas perso-nas mal intencionadas. Y por-que no padezcan los que en élestuvieren y que les den lo ne-cesario aunque estén ahí losMayordomos Pedro y Pablo,hase de poner otro Mayoralque tenga cuidado y cuentacon ellos y con los bienes deese Hospital y que no se hagacosa sin que esté presente eldicho Mayoral [y] lo que se hade hacer es lo siguiente.

Hase de guardar un cofregrande con tres llaves comouno que allá dejé, grande ybueno, y dentro de él un cofrepequeño donde estén los tomi-nes, como se ha hecho siem-pre y yo lo he mandado; y deestas tres llaves, guarde la delcofre pequeño Pedro Lázaro yla una del cofre grande laguarde Pablo y la otra de lastres, guarde el Mayoral que seeligiere, el cual lo vea todo ylos bienes del Hospital, y si al-

guna cosa se sacare del cofreestén presentes todos tres y sieste Mayoral allí no estuviereno se saque nada del cofre, y sialguna cosa se comprare no lopague él sino que lo mande alMayoral pagar, y el Mayordo-mo esté presente cuando lopagare. Y las frazadas y pañosque se trajeren a batanar, seasiente primero que se abata-ne, por el mayoral y cúyasson, para que se sepa cuántasvaras son las que se abatanany lavan y lo que pagan porello, y todo lo que el Mayor-domo guardare y fuere a sucargo así del molino como delo demás, lo vea y lo guardeny provean de dos personas queallí estén, y guarden que hayarecaudo en ello y no se caiga,y no entren suegro allá; y és-tos que sean casados a quien

se les encomiende el cuidadode los batanes y molinos, quese muden de dos en dos años,y así se hará en Tultepec y enlas demás estancias del Hos-pital, y que no se les entrenpersonas en ellas, y tenga detodo este gran cuenta y cuida-do el dicho Mayoral, y con lascosas que se dañaren y perdie-ren.

Ya se acordará de lo que meescribió acerca de que no pe-diría ni se pagaría de su sala-rio hasta que volviese a la ca-ja los dineros que le di a guar-dar, y es necesario que sevuelvan y metan en ella paraque lo vean los indios cómo sevuelve y para mi descargoconviene que no se haga otracosa.

Ya le escribí lo que me es-cribió el Mayordomo que no

había dineros y que le pedíanmuchos y que no tenía con quécumplir, y ahora, a poco, supecómo le habían dado cien pe-sos para comprar una mula, ytambién supe cómo le dan mu-cha y excesiva ración porquetiene muchos huéspedes, queno conviene por razón de estary llevarlo a México, y si estopasase y fuese ordinario no sepodría sufrir, y por esto dicenque no se consienta, si no fue-re por mí mandado y no se pa-gue a nadie salvo los escriba-nos y procuradores, y lo quesacaren del cofre, ellos por sumano lo paguen y no otros porque piensan que los engañan,y en lo de la comida se dé co-mo se daba al padre Manja-rrés, porque aquello es lo bue-no y razonable y como lo heescrito a esos indios de ese

Hospital lo hagan, y no de otramanera, porque si no se hacede esta manera no se puede su-frir, por el mucho gasto y des-poblarse han esos indios.

Y conviene mucho que Pe-dro Lázaro sea el Mayoral yno otro alguno porque es sa-gaz y de los primeros que allívinieron y para que tenga lacuenta de todo y denle un ca-ballo para en que ande en be-neficio de los bienes de eseHospital y le paguen su traba-jo. Y así mismo conviene quese nombre otra persona quevenga siempre acá y a ésta sele dé un caballo en que ande yvenga a darme aviso de lo quefuere necesario y traiga lascartas de quien yo me infor-me. Y éste sea Matía, porquelo conozco que trata con ver-dad en lo que me dice y es la-dino en español y mi naguato.Y haciéndose esto, entiendoestará bien. Y a este Matía sele dará siempre lo que se le da,porque ha trabajado en eseHospital y por lo que servirá,y también le den caballos enque él venga y en que vengaotro con él, porque me dijoque estaba pobre.

Y así se haga con los demáspobres, como siempre se hahecho, y no estén necesitados,porque fueron los primerospor quienes se fundó ese Hos-pital y por eso os encargo mu-cho así se haga y no de otramanera. Y en lo tocante a Ma-tía y Albino, aquí vinieron sinyo saberlo, no lo atribuyáis amal, ni les hagáis cosa. Avisá-ronme como habíades tratadomal a Nicolás y que le había-des echado porque yo os habíaescrito sobre él. No le maltra-téis para ello, porque no es asíque él tenga la culpa.

La memoria de los arrenda-mientos de las tierras, y quié-nes son y si fuere por dos añoso tres, conviene se haga elarrendamiento y que se lo deisa entender porque den másprecio por ello, por ser bienesde ese Hospital, y el arrenda-miento se haga ante escriba-no, y en él se asiente qué tan-tas se arriendan y a qué precio.

Si algunos de Tezcuco sehubieren ido, luego los llamady volvedlos ahí. Y acábese laenfermería cuando estéis des-ocupados. V. P. M.

Traducida de la lengua Mexicana.1564 años. Archivo Histórico del Arzo-bispado de Morelia, Fondo Reservado.

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 214 • DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 25 (III)

Page 26: 2494

HAY UN SUBSECRETARIO de Se-guridad Pública responsable del Sis-tema Penitenciario Federal. Además,preside la Conferencia Nacional desistemas estatales. Le corresponde:

• Proponer la política penitenciaria ylas medidas que garanticen el ade-cuado funcionamiento del sistema.

• Coordinar la adopción de esos linea-mientos en las cárceles estatales,así como el intercambio de infor-mación y la homologación de esta-dísticas.

• Profesionalizar al personal peniten-ciario.

• Verificar el cumplimiento de los pro-gramas de readaptación social y elrespeto a los derechos humanos.

• Coordinarse con la Policía Federalpara la seguridad de los centros dereclusión y el traslado de internos.El subsecretario no sale mucho en

los periódicos. Lo que sale constante-mente es el desastre de lo que está a sucargo:

1. Fuga de reos, con la complici-dad de las autoridades. ¿De qué sirveel combate al crimen (que no es paramatar, sino para encarcelar) y el ho-rrendo sacrificio de vidas y recursos,si después de que se logra encarcelara un delincuente, se fuga y hay queperseguirlo de nuevo? El poder disua-sivo de la fuerza pública se vuelve ri-dículo si la cárcel no es en serio. Y haydos fugas por semana, según la propiaSecretaría (El Universal, 12 de agos-to 2008). Que, según el recuento he-merográfico de El Universal (12 dejunio 2011), aumentaron de una porsemana en 2006 a cuatro por semanaen 2010.

2. Industria de extorsiones telefó-nicas desde la cárcel, con la compli-cidad de las autoridades. Es mons-truoso que la readaptación social con-sista en aprender un nuevo oficio cri-minal: el telemarketing de serviciosde protección. Esta “readaptación”daña a los reclusos, no sólo a sus víc-timas. Los talleres de carpintería nopueden competir con la escuela delcrimen. Las cárceles, piadosamentellamadas Ceresos (Centros de Rea-

daptación Social), deberían llamarseCerecris (Centros de ReciclamientoCriminal). Según el vocero de Segu-ridad, en 2010 se recibieron 43,356denuncias de extorsión telefónica enel teléfono 088 (blog de la Presiden-cia, 3 de mayo 2011). El Consejo pa-ra la Ley y los Derechos Humanos su-pone que el total anda por los dos mi-llones anuales (El Universal, 9 demayo 2011), o sea, que sólo se denun-cia el 2% de las llamadas de extor-sión.

3. Inseguridad en las cárceles: ase-sinatos, suicidios, motines, golpizas,violaciones y despojos, con la compli-cidad de las autoridades. Al clausurarun foro de justicia penal en la Supre-ma Corte, el entonces Secretario deGobernación declaró que “las cárce-les son un factor criminógeno quemultiplica la violencia…, un micro-cosmos donde la violencia se recrude-ce de manera gravísima y donde la vi-da es un infierno” (Reforma, 23 deabril 2010). Según El Universal (12de junio 2011), hubo un homicidio ca-da tercer día en las cárceles mexicanasen 2010. Pero si el Estado no puedegarantizar la seguridad y el cumpli-miento de la ley en esa millonésimaparte del territorio nacional, ¿cómo vaa lograrlo en todo el país?

La delincuencia libre pega y correa esconderse. No es tan fácil localizar-la en dos millones de kilómetros cua-drados. En cambio, el tráfico de dro-

gas y de armas dentro de las cárceles(y todo lo que se comete ahí) está lo-calizado, rodeado de muros y a cargode autoridades armadas. Los internosestán fichados, inermes y divididos.Que en las cárceles prevalezca la de-lincuencia sólo puede explicarse co-mo negocio de las autoridades.

Frente a tamaña realidad, leer la lis-ta de funciones del subsecretario es unpaseo por la irrealidad. Lo realista se-ría reducirlas a dos: Ver que las cárce-les empeoran. Lamentarlo.

Se sabe de custodios maltratados,cuando no asesinados, porque denun-cian a superiores. En el otro extremo,la tradición del Estado mexicano esconsiderar que los altos funcionariosno pueden ser responsables de lo quesucede allá abajo. Combinación per-fecta para que nadie sea responsablede nada: ni arriba, ni abajo.

Hay 429 cárceles en el país, con223 mil internos (aunque el cupo es de183 mil), de los cuales 95 mil no hansido sentenciados y están detenidospara lo que se ofrezca mientras decideel juez (cifras a febrero de 2011en www.ssp.gob.mx). Estos númeroseran semejantes en 2006 (220 mil in-ternos), cuando empezó la persecu-ción en gran escala de bandas crimi-nales. O sea, que la persecución noprevió dónde meterlos, y todavía notiene, cinco años después.

Peor aún (como señaló MiguelCarbonell en El Universal, 4 de no-

viembre 2010): si sólo hay tres mil in-ternos más, ¿dónde están los numero-sos detenidos por delitos contra la sa-lud en el sexenio? Según la Procura-duría General de la República (Cuar-to Informe de Gobierno, Anexo Esta-dístico, p. 80) de enero de 2007 a ju-lio de 2010 hubo 96,538 detenidospor esos delitos. ¿De entrada por sali-da?

Acabar con el crimen dentro delsistema penitenciario puede parecerpoca cosa, pero no lo es. En primer lu-gar, porque cientos de miles, si no mi-llones, de mexicanos padecen los de-litos cometidos desde las cárceles y enlas cárceles. Además, porque esa lim-pia tendría efectos multiplicadores.Demostraría que la victoria contra ladelincuencia organizada es posible, ymostraría un buen comienzo: un terri-torio liberado con éxito visible.

Liberaría, además, a una multitudde personas que reciben llamadas deextorsión. Privaría a los capos encar-celados de sus oficinas ejecutivas,servidumbre y recursos de operacióndesde la cárcel. Sacaría del infierno adecenas de miles de inocentes que es-tán ahí por error o mala fe, porque nosaben español, porque no pueden pa-gar la fianza o porque el defensor deoficio no sirve para nada. Sacaría tam-bién a sus familiares y amigos visitan-tes. Que vuelvan a su casa y su traba-jo sería bueno, no sólo para ellos: ha-ría menos infernales las cárceles so-brepobladas, ahorraría espacio y gas-tos al Estado, restaría pupilos a la es-cuela del crimen.

Se habla de cambiar la estrategiacontra el crimen organizado, y todoparece reducirse a suspender o no lapresencia militar, en vez de reconfigu-rarla. Por ejemplo: militarizando lafrontera contra la invasión de armasnorteamericanas. Por ejemplo: dandopreferencia absoluta a imponer la vio-lencia legítima y el Estado de derechoen las cárceles. Las autoridades delin-cuentes que están a cargo del sistemapenitenciario deben ser el primer ob-jetivo del combate a la delincuencia.

*Fuente: letraslibres.com

26 (IV) PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 214 • DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011

† Miguel Patiño Velázquez, MSF † Fabio Martínez Castilla † Alberto Suárez Inda † José Luis Castro Medellín, MSF † Javier Navarro RodríguezObispo de Apatzingán Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas Arzobispo de Morelia Obispo de Tacámbaro Obispo de Zamora

Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona Pbro. Iván Torres Martínez Pbro. Rafael Morales Navarro(01-453) 534-22-26 (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (01-459) 596-11-53 (01-351) 512-54-26

(Responsable de esta edición N° 214)Año V, N° 214 • 11-IX-2011

MMEENNSSAAJJEEProvinciaEclesiásticade Morelia

Autoridades delincuentes*Gabriel Zaid

Page 27: 2494

Papá Dios: he aprendido a través de tu Palabra que eres un Padreinfinitamente misericordioso que siempre me perdonas, por eso hoyte pido que me des la suficiente humildad para que sepa perdonarlas pequeñas o grandes ofensas de los que me rodean y, con todasinceridad, pueda orar con el Padrenuestro. Amén.

¡Que sepa perdonar!

27

Queridos niños: el corazón dePapá-Dios nunca se cansa deperdonar y así quiere Jesúsque seamos nosotros. ElEvangelio de hoy nos diceque Pedro le preguntó aJesús: “Si mi hermano meofende, ¿cuántas veces tengoque perdonarlo? ¿Hasta sieteveces?” Jesús le contestó:“No sólo hasta siete, sinohasta setenta veces siete”, esdecir, siempre.

Jesús nos enseña siempre yconoce muy bien nuestrocorazón. Él sabe que nosgusta ser perdonados, perotambién que nos cuestamucho trabajo perdonar. Noscuesta perdonar porque nossentimos ofendidos, y nuestroorgullo nos hace respondercon la venganza, pero unniño cristiano en su imitaciónde Jesús deberá perdonarsiempre, sabiendo que Jesúsya lo ha perdonado y lo amade verdad.

Si estuviste atento hoy a laparábola que Jesús les contóa sus discípulos sobre elperdón de las ofensas queotros nos hacen, te será fácilresolver el siguientecrucigrama:

HORIZONTALES: 2. Absolver,dar el perdón. 3. Lo que sedebe y obliga pagarse. 4.Número entre el seis y elocho. 5. Muy malo, perverso,desalmado. 6. Nacido delmismo padre y/o de la mismamadre. 8. Persona que sirvecomo criado. 13. Sentimientode amor hacia la persona quesufre. VERTICALES: 1.Ruego o petición conhumildad. 7. Persona queejecuta cruelmente uncastigo. 9. Soberano de unreino. 10. Nombre por el queJesús cambió al apóstolSimón. 11. Satisfacer unadeuda. 12. Pedir, suplicar,solicitar.

Tengo, como todos lospueblos, una historia muyinteresante que quierocompartir contigo. En misinicios, en la épocaprehispánica, estuve pobladopor un grupo indígena dehabla pame y guamare. Coneste grupo formé parte de losllamados pueblo “colchón”entre los aguerridos aztecas ylos valientes purépechas.

Como resultado de laConquista española y porbeneficio de las MercedesReales, se otorgaron tierras alos conquistadores comopago a sus servicios, ysurgieron grandes haciendasy vastas extensionesganaderas, fue así como nacíen 1632 con el nombre deSan José de Buena Vista.Albergué un númeroconsiderable de peonesacapillados, que así llamabana los que trabajaban toda suvida bajo las órdenes deldueño de la hacienda.

En el aspecto espiritual, mishabitantes fueron atendidospor los Frailes Franciscanosde Contepec, y más tarde porlos Sacerdotes Diocesanosde Tlalpujahua.

Durante la Guerra deIndependencia sufríconstantes saqueos por losdos bandos, insurgentes yrealistas, ocasionando ladecadencia, no sólo mía sinode toda la comarca, a pesarde que producíamos grandescantidades de maíz, trigo y

frijol. Durante el período másintenso de la ReformaAgraria, otras haciendas, aligual que yo, fuimosafectadas para conformar losejidos.

El 15 de febrero de 1962 meascendieron a la categoría deMunicipio, con el nombre deEpitacio Huerta, para honrarla memoria de quien fue undestacado militar, político yGobernador de Michoacán;sus restos reposan en elPanteón Civil de Morelia.

Es importante que conozcasmi ubicación geográfica, porsi algún día me visitas sepas

por dónde llegar. Me localizoal noreste del Estado y mislímites son: al norte y al estecon el Estado de Querétaro,al sureste con Contepec, alsur con Maravatío y al oestecon el Estado de Guanajuato.

Mis habitantes sonagricultores, fruticultores,ganaderos y explotan lamadera, aunque en menorescala también realizan otrasactividades. Destaca en miregión el cultivo del magueydel pulque y, como platilloregional, el pozole de trigotierno. ¿Te gustaría probarlo?¡Visítame!

AÑO XIII • Número 506en la edición Nº 2494 de

Comunidad Cristiana delDomingo 11 de Septiembre de 2011

Coordina: Martha Ruano HurtadoViñetas: María Elena Caballero Díaze-mail: [email protected]

Epitacio HuertaEmelina Cruz Durán

¡Nunca tecanses deperdonar!

Page 28: 2494

Fátima Gabriela Recillas

eptiembre “el Mes dela Patria”, en nuestrorico país, México. Con

diversidad de lenguasindígenas, cultura,tradiciones e historiasmemorables como laIndependencia y platillosexquisitos, que sonincomparables.

Es en estas fechas,entonces, donde losmexicanos conmemoramossucesos históricos queconformaron la estructurasocial de nuestro país. Hoypor hoy, se recuerda lo quelograron nuestros próceres:nuestra Independencia. Pero,¿realmente somos libres eindependientes?, o ¿acasonos dejamos llevar porcomportamientos y prácticasderivados de la inerciasocial? ¿Realmente vivimoscomo queremos?

La libertad, por la quetanto lucharon los héroes denuestra historia, emanaba deldeseo inefable de vivirdignamente, como personas.Actuaron movidos por la

preocupación de que hubierajusticia social para todos.Todos ellos pagaron el costoque se debe pagar cuando sebusca un ideal: la vida misma.Hablar de responsabilidad noes fácil, se presta a latentación de ver sólo una carade la moneda de lo queconocemos como “libertad”.Se cree, erróneamente, quela libertad consisteúnicamente en hacer lo queuno quiera. Pero no nos gustaver que esa libertad de “hacerlo que uno quiera” implica elactuar con responsabilidad,por nosotros mismos y por losdemás. Pareciera como si noshubiéramos acostumbrado apasar por encima de nosotrosmismos, y con más medidaencima de los demás, paraconseguir “aquello” quedeseamos, sin importar eldaño que provocamos.

Septiembre es sin dudaun mes de celebración, perotambién es el mes que nosrecuerda que no sólo la nochedel 15 debemos dar “el grito”.Todos y cada uno de los díasdel año son propicios paragritar “¡Viva México!”, sí,

gritarlo con todo nuestro ser,pero a través del trabajo, delestudio, de la honestidadcomo ciudadano, siendo unpadre ejemplar, una buenaesposa y madre, una hijarespetuosa, un hermanosolidario, un alumnodedicado, un trabajadorlaborioso. Es así como mejorpodemos celebrar, todo elaño, con acciones concretasen honor a quienes dieron suvida y en honor a nuestrasfamilias, tanto la de origencomo la que formaremosalgún día.

Tenemos un suelobendito, un país con una granhistoria. Hagamos cada quiennuestra parte para mejorarnuestra sociedad. Existentiempos difíciles en nuestro“México lindo y querido…”más no significa que se hayaperdido. No podemos ceder aldesánimo, al contrario,aportemos al país cosaspositivas que lo ayuden aprogresar y como sociedadbuscar el bien común,responsabilidad compartida.

¿Estás dispuesto a tomartu responsabilidad?

S

El camino no es fácil. Dios nosenvió a su Hijo para que,siendo el Pan de la vida, nosfortaleciera en espíritu, nosalimentara y nos mostrara elcamino verdadero hacia Dios.

La fe es el reconocimientode la propia fragilidad paraesperarlo todo de Dios. Esafragilidad, cuando lareconocemos y la orientamosa Dios, es el medio másgrande y al mismo tiempo elmás humilde que nos conduceal Señor. Cuando nosotrospadecemos o sufrimos por“algo” nos situamos en undesierto espiritual, necesariopara abandonarnos en Dios,ponernos en sus manos ypermitir que su voluntad sea laque se realice.

Nada pasa desapercibidopara Dios. Él conoce cadacabello que hay en tu cabeza,sabe del dolor de tus rodillascuando estás orando, conoceel sacrificio que haces paraacercarte a Él y reconoce losmedios (humildes y grandes ala vez) que tú mismo decidesen lo más escondido de tucorazón y que, con libertadpropia rechazas y aceptas,ofreciéndoselos con alegría.“Es en el corazón en donde sedeciden los destinos de tusseres más queridos y de timismo”. Esos medios tanhumildes e insignificantespueden hacer el milagro si seviven con alegría enofrecimiento por aquello o

aquellos por los que pedimos.San Maximiliano “el Loco de laInmaculada” se sofocaba casihasta asfixiarse y perder todassus fuerzas cuando hacía susviajes para evangelizar ysiempre utilizaba esos mediospobres para cumplir la voluntadde Dios, aun cuando sentíadesfallecer.

Al comprender el valor delos medios pobres, podemoscomprender la Cruz, desde ahíJesús atrajo todo hacia sí. Enla Cruz, al pie, María su Madre,refrendó su “Sí” a pesar delterrible sufrimiento del que eraobjeto su Hijo. El Salvador nosatrae, no con su triunfalentrada en Jerusalén, sino conla Cruz y nos invita a quesigamos sus huellas, a que loamemos como Él nos amó:“hasta el extremo”.

María es la Patrona de losmedios humildes. En su vidahubo pobreza, silencio, vidaoculta, humildad, obediencia,oración, contemplación yentrega a Dios. Su vida secaracterizó por la sencillez ypor la utilización de medioshumildes. Ella nos invita a quellevemos así la vida, con fe; ydesea que siempre tengamosen nuestro corazón lacapacidad de valernos demedios humildes.

San Juan de la Cruz dijoque “un acto de amor puro”—un medio humilde— “valemás que todas las obras de laiglesia juntas”.

El camino no es fácil. Dios nosenvió a su Hijo para que,siendo el Pan de la vida, nosfortaleciera en espíritu, nosalimentara y nos mostrara elcamino verdadero hacia Dios.

La fe es el reconocimientode la propia fragilidad paraesperarlo todo de Dios. Esafragilidad, cuando lareconocemos y la orientamosa Dios, es el medio másgrande y al mismo tiempo elmás humilde que nos conduceal Señor. Cuando nosotrospadecemos o sufrimos por“algo” nos situamos en undesierto espiritual, necesariopara abandonarnos en Dios,ponernos en sus manos ypermitir que su voluntad sea laque se realice.

Nada pasa desapercibidopara Dios. Él conoce cadacabello que hay en tu cabeza,sabe del dolor de tus rodillascuando estás orando, conoceel sacrificio que haces paraacercarte a Él y reconoce losmedios (humildes y grandes ala vez) que tú mismo decidesen lo más escondido de tucorazón y que, con libertadpropia rechazas y aceptas,ofreciéndoselos con alegría.“Es en el corazón en donde sedeciden los destinos de tusseres más queridos y de timismo”. Esos medios tanhumildes e insignificantespueden hacer el milagro si seviven con alegría enofrecimiento por aquello o

aquellos por los que pedimos.San Maximiliano “el Loco de laInmaculada” se sofocaba casihasta asfixiarse y perder todassus fuerzas cuando hacía susviajes para evangelizar ysiempre utilizaba esos mediospobres para cumplir la voluntadde Dios, aun cuando sentíadesfallecer.

Al comprender el valor delos medios pobres, podemoscomprender la Cruz, desde ahíJesús atrajo todo hacia sí. Enla Cruz, al pie, María su Madre,refrendó su “Sí” a pesar delterrible sufrimiento del que eraobjeto su Hijo. El Salvador nosatrae, no con su triunfalentrada en Jerusalén, sino conla Cruz y nos invita a quesigamos sus huellas, a que loamemos como Él nos amó:“hasta el extremo”.

María es la Patrona de losmedios humildes. En su vidahubo pobreza, silencio, vidaoculta, humildad, obediencia,oración, contemplación yentrega a Dios. Su vida secaracterizó por la sencillez ypor la utilización de medioshumildes. Ella nos invita a quellevemos así la vida, con fe; ydesea que siempre tengamosen nuestro corazón lacapacidad de valernos demedios humildes.

San Juan de la Cruz dijoque “un acto de amor puro”—un medio humilde— “valemás que todas las obras de laiglesia juntas”.

“El hombre es una multitud solitariade gente, que busca la presencia

física de los demás paraimaginarse que todos

estamos juntos”.

Gaite

México,una responsabilidad compartida

Aprovecha tus medios

Tu rostro es un espejo en el que los otros pueden ver el reflejo detu imagen espiritual. Si sonríes, la vida te sonreirá. Si frunces elceño haciendo mala cara, provocarás en los otros, indisposicióncontra ti. Sonríe de corazón para que despiertes la alegría enquienes te rodean. Cultiva la actitud de acoger a los demásdandoles una bienvenida jovial, expresada en tu sonrisa.La sonrisa embellece tu rostro y es una fuerte motivacióna la convivencia comunitaria, en razón de la satisfacciónde encontrarse con gente cordial.

(Tiberio López Fernández)

Dices que serás felizsi tuvieras éxito,pero tendrías éxitosi te mostraras siempre,sinceramente feliz

¿Cómo estimular tu sonrisa?

[email protected] / AÑO 7 / Nº 352 / 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011

El Hospital de Ntra.

Señora de la Salud,

obra de la Iglesiadiocesana, sigueofreciendo sus

servicios, con costos derecuperación muy bajospor consulta, para toda

persona, incluso deescasos recursos.

Atención en:Zaragoza 276, Centro.

Morelia, Mich.Tel. (443) 312 0990